Top Banner
CAP. EP RAUL E. PORRAS SERNA MR1 MEDICINA DE EMERGENCIAS
50

Manejo inicial del politraumatizado

Jul 22, 2015

Download

Documents

Raul Porras
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Manejo inicial del politraumatizado

CAP. EP RAUL E. PORRAS SERNA

MR1 MEDICINA DE EMERGENCIAS

Page 2: Manejo inicial del politraumatizado

• TRAUMA

• TRAUMA MULTIPLE

• POLITRAUMATIZADO

• POLIFRACTURADO

• POLICONTUSO

DEFINICIONES

Page 3: Manejo inicial del politraumatizado

Herida o lesióncaracterizada por unaalteración estructural ofisiológica resultantede una exposición auna energía mecánica,térmica, eléctrica oquímica”

Trauma

Page 4: Manejo inicial del politraumatizado

Lesión significativa en más de un sistemacorporal mayor.

Trauma Múltiple

Paciente victima de trauma múltiple concompromiso vital.

Politraumatizado

Page 5: Manejo inicial del politraumatizado

Múltiples contusiones menores sin compromisovital

Policontundido

Paciente con dos o más fracturas en sitiosdiferentes con o sin compromiso vital.

Polifracturado

Page 6: Manejo inicial del politraumatizado

MECANISMOS DE TRAUMA

TRAUMA CERRADO

Accidente vehicular

Atropello

Caídas

Violencia

Explosiones

TRAUMA ABIERTO

Arma Blanca

Arma de Fuego

Page 7: Manejo inicial del politraumatizado
Page 8: Manejo inicial del politraumatizado
Page 9: Manejo inicial del politraumatizado
Page 10: Manejo inicial del politraumatizado
Page 11: Manejo inicial del politraumatizado
Page 12: Manejo inicial del politraumatizado
Page 13: Manejo inicial del politraumatizado

PREPARACION TRIAGEEVALUACION

PRIMARIA

RESUCITACIONADJUNTOS A LA

EVALUACION PRIMARIA

MANEJO INICIAL DEL POLITRAUMATIZADO – I

Page 14: Manejo inicial del politraumatizado

CONSIDERAR NECESIDAD DE

TRASLADO

EVALUACION SECUNDARIA

ADJUNTOS A LA EVALUACION SECUNDARIA

MONITOREO Y REEVALUACION

POST RESUCITACION

CUIDADOS DEFINITIVOS

MANEJO INICIAL DEL POLITRAUMATIZADO – II

Page 15: Manejo inicial del politraumatizado

PRE HOSPITALARIO HOSPITALARIO

Monitores, Labo – Rx, Bioseguridad

Soluciones cristaloides EV tibias y listas

Equipo de vía aérea

Área adecuada para pacientes con trauma

Transporte inmediato

Inmovilización

Control de sangrado externo y shock

Mantenimiento de la vía aérea

I. PREPARACION

Page 16: Manejo inicial del politraumatizado

Necesidad de tratamiento

Prioridades

A – B – C

2 situaciones de víctimas: múltiples y masivas

II. TRIAGE

Page 17: Manejo inicial del politraumatizado

II. TRIAGE

Page 18: Manejo inicial del politraumatizado

II. TRIAGE

Page 19: Manejo inicial del politraumatizado

A• AIRE: Manejo de la vía aérea y protección cervical

B• BUENA Respiración y ventilación

C• Circulación con control de hemorragias

D• Déficit: status neurológico

E• Exposición y control del ambiente: desnudar al paciente y

prevenir hipotermia

III. EVALUACIÓN PRIMARIA

Page 20: Manejo inicial del politraumatizado

• Identificar situaciones que amenazan la vida y simultáneamente se comienza su tratamiento.

• Base del tratamiento brindar cuidados apropiados en tiempos adecuados y tratar primero las lesiones que ponen en peligro la vida.

III: EVALUACIÓN PRIMARIA

Page 21: Manejo inicial del politraumatizado

• Mantenimiento de la víaaérea con protección de lacolumna cervical:

• Cuerpos extraños en la vía aérea.

• Fracturas maxilofaciales ymandibulares.

• Ruptura de la laringe y tráquea.

• Lesión de columna cervical.

• ELEVACION DEL MENTONY LEVANTAMIENTOMANDIBULAR.

III. EVALUACIÓN PRIMARIAMANEJO DE VÍA AÉREA Y PROTECCIÓN CERVICAL

Page 22: Manejo inicial del politraumatizado

TRIPLE MANIOBRA MODIFICADA

1. Sujetar la cabeza y cuello con ambas manos.

2. Elevar el maxilar inferior desde el ángulomandibular con los dedos.

3. Abrir la boca con los pulgares.

III. EVALUACIÓN PRIMARIAMANEJO DE VÍA AÉREA Y PROTECCIÓN CERVICAL

Page 23: Manejo inicial del politraumatizado

• SOSPECHAR SIEMPRETRAUMA DE COLUMNACERVICAL:

• Trauma multisistémico.

• Alteración de la conciencia

• Traumatismo cerrado porencima de las clavículas.

III. EVALUACIÓN PRIMARIAMANEJO DE VÍA AÉREA Y PROTECCIÓN CERVICAL

Page 24: Manejo inicial del politraumatizado

• USO DE DISPOSITIVOS DE INMOVILIZACIÓNCERVICAL

III. EVALUACIÓN PRIMARIAMANEJO DE VÍA AÉREA Y PROTECCIÓN CERVICAL

Page 25: Manejo inicial del politraumatizado

• Vía aérea permeable.

• Funcionamiento pulmonar adecuado.

• Pared toráxica.

• Diafragma.

EVALUAR Y CORREGIR CADA COMPONENTERÁPIDAMENTE.

III. EVALUACIÓN PRIMARIARESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN

Page 26: Manejo inicial del politraumatizado

Siempre buscar:

• Neumotórax a tensión / abierto.

• Tórax inestable con contusión pulmonar.

• Hemotórax masivo.

• Taponamiento cardiaco.

• Ruptura aórtica.

III. EVALUACIÓN PRIMARIARESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN

Page 27: Manejo inicial del politraumatizado

Neumotórax a tensión:

III. EVALUACIÓN PRIMARIARESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN

Page 28: Manejo inicial del politraumatizado

Neumotórax abierto:

III. EVALUACIÓN PRIMARIARESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN

Page 29: Manejo inicial del politraumatizado

Manejo de la Vía Aérea

Page 30: Manejo inicial del politraumatizado

Manejo de la Vía Aérea

Page 31: Manejo inicial del politraumatizado

VOLUMEN SANGUÍNEO

Nivel de conciencia

Color de la piel

Pulso

III. EVALUACIÓN PRIMARIACIRCULACION

Page 32: Manejo inicial del politraumatizado

SANGRADO

Hemorragias externas

Uso de torniquete

Hemorragias ocultas

III. EVALUACIÓN PRIMARIACIRCULACION

Page 33: Manejo inicial del politraumatizado

III. EVALUACIÓN PRIMARIACIRCULACION

Page 34: Manejo inicial del politraumatizado

Establecer 2 catéteres cortos y gruesos: 18G o 16G.

Valorar status circulatorio (llenado capilar, pulso, color de piel)

Hemorragias externas: compresión directa no clampar vasossangrantes.

Cristaloides difunden más rápido que coloides.

Coloide queda más tiempo en el espacio intravascular 1. cristaloides 2. coloides.

Regla del 3/1.

Control de la Hemorragia

Page 35: Manejo inicial del politraumatizado

III. EVALUACIÓN PRIMARIADEFICIT (EVALUACION NEUROLOGICA)

Page 36: Manejo inicial del politraumatizado

ESCALA AVDI

A : paciente que esta alerta.V : paciente que responde a estimulo verbalD : paciente que responde al dolor.I : paciente francamente inconsciente.

III. EVALUACIÓN PRIMARIADEFICIT (EVALUACION NEUROLOGICA)

Page 37: Manejo inicial del politraumatizado

III. EVALUACIÓN PRIMARIAEXPOSICION – CONTROL AMBIENTAL

Desnudar por completo al

paciente

Prevenir la hipotermia

Calentar las soluciones cristaloides

Tₒdel paciente es más

importante que la comodidad del

personal.

Page 38: Manejo inicial del politraumatizado

IV. ADJUNTOS A LA EVALUACIÓN PRIMARIA Y RESUCITACIÓN

MONITOREO ECG

CATETERSonda Folley

Sonda Naso gástrica

OTROS

AGA

Pulsoximetría

Presión arterial

IMAGENOLOGIA

Radiografías

Ecografías: FAST

TAC

Page 39: Manejo inicial del politraumatizado

• Traslado a centro adecuado.

• Coordinación previa al traslado.

V. CONSIDERAR NECESIDAD DE TRASLADO DEL PACIENTE

Page 40: Manejo inicial del politraumatizado

VI. EVALUACION SECUNDARIA

HISTORIA

A - Allergies

M – Medications currently used

P – Past illnesses - Pregnancy

L – Last meal

E – Events – Environment related to injury

Trauma por impacto

Trauma penetrante

Injuria térmica

Materiales Peligrosos

Page 41: Manejo inicial del politraumatizado

Cabeza

Agudeza visual

Tamaño de pupilas

Hemorragia conjuntival o en fondo de ojo

Lesiones penetrantes

Luxación de cristalino

Compresión ocular

Maxilofacial

VI. EVALUACION SECUNDARIAEXAMEN FISICO

Page 42: Manejo inicial del politraumatizado

Cuello

Columna cervical (dolor)

Esófago

Fractura laríngea (ronquera, enfisema, Fx. Palpable)

Desviación de la tráquea

Vascular: carótida (soplos)

Tórax

Dolor y dificultad respiratoria

Neumotórax

Hemotórax simple

Fracturas costales

Contusión pulmonar

VI. EVALUACION SECUNDARIAEXAMEN FISICO

Page 43: Manejo inicial del politraumatizado

Abdomen

No es importante el diagnóstico específico de lesión como el hecho de establecer que existe una complicación y la necesidad de intervención quirúrgica.

Periné, recto y vagina

Musculoesquelético

Sd. Compartamental

VI. EVALUACION SECUNDARIAEXAMEN FISICO

Page 44: Manejo inicial del politraumatizado

NeurológicoValorar Escala de Glasgow.

Hematomas epidurales.

Hematomas subdurales.

HTE.

TVM.

VI. EVALUACION SECUNDARIAEXAMEN FISICO

Page 45: Manejo inicial del politraumatizado

¿COMO MINIMIZAR LAS INJURIAS PERDIDAS?

RX de columna y extremidades.

TC de cabeza, tórax, abdomen y columna vertebral.

Urografía con contraste y angiografía.

US transesofágica.

Broncoscopía.

Esofagoscopía.

Labo: HCGB – Grupo y Factor – Hb y Hto – Pruebas cruzadas –Toxicológicos.

VII. ADJUNTOS A LA EVALUACION SECUNDARIA

Page 46: Manejo inicial del politraumatizado

Signos vitales: PA – FC – FR –Temp.

Diurésis horaria: 0.5 ml/kg/hr.

Monitoreo cardiaco.

Oximetría de pulso.

Gases sanguíneos arteriales.

VIII. REEVALUACION

Page 47: Manejo inicial del politraumatizado

Consulta especializada.

Profilaxis antitetánica.

Valorar necesidad de traslado al centro de trauma.

Valorar capacidad resolutiva del establecimiento.

IX. CUIDADOS DEFINITVOS

Page 48: Manejo inicial del politraumatizado

CT – ACS (2008). ADVANCED TRAUMA LIFE SUPPORT FOR DOCTORS 8th EDITION. EEUU: Elsevier Mosby.

AMT & CT – ACS (2009). PRE HOSPITAL TRAUMA LIFE SUPPORT 6th EDITION. EEUU. Elsevier Mosby.

SETEAD, LATTA ET AL. FIRST AID FOR THE EMERGENCY MEDICINE 2nd EDITION. EEUU: McGraw-Hill Medical Publishing Division.

TINTINALLI, JUDITH (2011) EMERGENCY MEDICINE: A COMPREHENSIVE GUIDE 7th EDITION. EEUU: Mc Graw-Hill Medical Pusblishing Division.

BIBLIOGRAFIA

Page 49: Manejo inicial del politraumatizado
Page 50: Manejo inicial del politraumatizado