Top Banner
17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 1
158

Manejo espacio pleural

Nov 30, 2014

Download

Health & Medicine

Rogelio Flores

 
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Manejo espacio pleural

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 1

Page 2: Manejo espacio pleural

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 2

Page 3: Manejo espacio pleural

Descripción general

Page 4: Manejo espacio pleural
Page 6: Manejo espacio pleural

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 6

Page 7: Manejo espacio pleural
Page 8: Manejo espacio pleural

LÍQUIDO PLEURAL NORMAL

Volumen 5 – 15 ml

Células (mm3) 1000 - 5000

% mesoteliales 3 – 70 %

% linfócitos 2 – 30%

% granulocitos 10%

Proteínas 1 – 2 g/dl

Glucosa 60% plasma

DHL 50% plasma

Renovación: 1 – 2 litros / dia

Page 9: Manejo espacio pleural
Page 10: Manejo espacio pleural
Page 11: Manejo espacio pleural

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 11

Page 12: Manejo espacio pleural

Neumotorax

Es la acumulación de aire en el espacio pleural.

Puede ser espontáneo, traumático, o por un procedimiento invasivo como la inserción de una vía central en subclavia.

La perdida de la presión negativa intrapleural hace que el pulmón se colapse.

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 12

Page 13: Manejo espacio pleural

DEFINICION

El neumotórax se define como la presencia de aire en la cavidad pleural.

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 13

Page 14: Manejo espacio pleural

NEUMOTORAX

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 14

Page 15: Manejo espacio pleural

NEUMOTORAX

Page 16: Manejo espacio pleural

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 16

NEUMOTORAX GRADOS

Page 17: Manejo espacio pleural

Hidroneumótorax

Page 18: Manejo espacio pleural

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 18

Page 19: Manejo espacio pleural

NEUMOTORAX A TENSION

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 19

Page 20: Manejo espacio pleural

FISIOPATOLOGIA El aire puede entrar a la cavidad pleural

proveniente de: el parenquima pulmonar

el árbol traqueobronquial

el esófago

los órganos intraabdominales

del exterior a través de la pared torácica

en ocasiones puede ocasionarse por una combinación de estas fuentes

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 20

Page 21: Manejo espacio pleural

FISIOPATOLOGIA Los cambios fisiopatológicos que produce el neumotórax

depende de la cantidad de aire presente en la cavidad pleural y del estado de la función cardiopulmonar del paciente.

El aire acumulado en la cavidad pleural produce compresión del pulmón al hacerce positiva la presión intrapleural, comprometiendo el intercambio gaseoso.

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 21

Page 22: Manejo espacio pleural

NEUMOTORAX A TENSION

Cuando el neumotórax produce colapso pulmonar completo y persiste la entrada de aire, el mediastino se desvía hacia el lado contrario disminuyendo la capacidad residual funcional del otro pulmón, comprimiendo además los grandes vasos venosos, alterando el retorno venoso y produciendo un shock hemodinámico, además de insuficiencia respiratoria.

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 22

Page 23: Manejo espacio pleural

Neumotórax a tensión.

Este tipo de neumotórax pone en peligro la vida del paciente y debe ser manejado de manera inmediata, mediante la evacuación del aire de la cavidad pleural.

Clínicamente se caracteriza por disnea severa, ausencia de murmullo vesicular y timpanismo del lado afectado con el paciente hipotenso y la tráquea desviada hacia el lado contralateral.

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 23

Page 24: Manejo espacio pleural

Neumotórax a Tensión EMERGENCIA MEDICA

Mecanismo de valvula con atrapamiento aéreo

Desviación traqueal, compresion pulmonar

Compromiso hemodinámico

El dx debe ser clínico, no radiológico

Page 25: Manejo espacio pleural

Neumotórax a Tensión

Descompresión con aguja en tórax

Page 26: Manejo espacio pleural

CLASIFICACION

Existen varias clasificaciones del neumotórax. Etiológicamente se clasifica en:

Espontáneo, que puede ser primario o secundario

Traumáticos

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 26

Page 27: Manejo espacio pleural

Clasificación

Page 28: Manejo espacio pleural

El neumotórax espontáneo primario

Aparece usualmente en una persona joven, en quien no se encuentra una patología pulmonar de base y generalmente resulta de la ruptura de una bulla subpleural.

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 28

Page 29: Manejo espacio pleural

Neumotorax espontaneo/ primario Suele deberse a la ruptura de las

bullas pleurales apicales, espacios quísticos pequeños que encuentran dentro o inmediatamente debajo de la pleura visceral.

Es casi exclusivo de los fumadores.

lo que indica una enfermedad subclínica.

Page 30: Manejo espacio pleural

El neumotórax espontáneo secundario

Es la complicación de una enfermedad pulmonar de base como asma bronquial, enfisema pulmonar, tuberculosis, absceso pulmonar, tumores y, actualmente con creciente frecuencia, en pacientes VIH positivos e infección por Pnemocystis Earinii.

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 30

Page 31: Manejo espacio pleural

El neumotórax por trauma Puede ser producido por amplio espectro de lesiones del

pulmón o las vías aéreas: trauma penetrante del tórax, trauma cerrado del tórax, el barotrauma y lesiones iatrogénicas.

La punción venosa central es causa frecuente de nemotórax iatrogénico, así como las toracentesis.

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 31

Page 32: Manejo espacio pleural

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 32

Page 33: Manejo espacio pleural

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 33

Page 34: Manejo espacio pleural

El neumotórax también se puede clasificar de acuerdo a las características de su presentación

Abierto

A tensión

Estable

El neumotórax estable es aquel que no cambia en su magnitud y que no causa creciente alteración respiratoria o hemodinámica.

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 34

Page 35: Manejo espacio pleural

DIAGNOSTICO

Se basa en la historia clínica, el examen físico, la situación clínica de presentación y la radiografía del tórax.

El síntoma más frecuente del neumotórax espontáneo es el dolor torácico. La disnea y la tos son menos comunes. El grado de disnea dependerá tanto de la magnitud del neumotórax como del estado funcional de base del paciente.

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 35

Page 36: Manejo espacio pleural

Al examen físico

Se encuentra disminución del murmullo vesicular y timpanismo en el hemitórax afectado.

Pueden hallarse otros signos como taquipnea, tiraje intercostal, taquicardia e hipotensión, según el grado de insuficiencia respiratoria que ocasione el neumotórax.

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 36

Page 37: Manejo espacio pleural

Examen Físico

Al examen físico podemos encontrar:

Disminución del murmullo pulmonar.

Aumento del timpanismo e hipersonoridad a la percusión del hemitórax afectado.

Al igual que una leve disminución de la expansión torácica ipsilateral.

A esto se debe agregar que en el neumotórax espontáneo secundario, se agregaran todos los síntomas y signos propios de la enfermedad pulmonar de base.

Page 38: Manejo espacio pleural

En los neumotórax de causa traumática

Se verán los signos externos del trauma, desde equímosis hasta la palpación de fracturas costales en casos de trauma cerrado.

Signos de punción de venas centrales y toracentesis hasta heridas por armas cortantes o pérdida de la pared del tórax en casos de trauma penetrante.

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 38

Page 39: Manejo espacio pleural

La radiografía simple del tórax es confirmatoria.

En casos de neumotórax pequeños, una radiografía tomada en espiración realza el neumotórax.

No hay una manera precisa de cuantificar la magnitud del neumotórax desde el punto de vista radiológico y, por lo tanto, las decisiones terapéuticas deben fundamentarse más en la clínica que en la cuantificación radiológica del volumen del neumotórax.

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 39

Page 40: Manejo espacio pleural

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 40

Page 41: Manejo espacio pleural

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 41

Page 42: Manejo espacio pleural

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 42

Page 43: Manejo espacio pleural

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 43

Page 44: Manejo espacio pleural

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 44

Page 45: Manejo espacio pleural

TRATAMIENTO

El tratamiento del neumotórax consiste en la extracción del aire de la cavidad pleural y en lograr la expansión del pulmón y el adosamiento de las pleural parietal y visceral.

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 45

Page 46: Manejo espacio pleural

Las posibilidades terapéuticas incluyen:

Observación.

Toracentesis por aspiración con aguja.

Toracostomía.

Toracostomía con pleurodesis química posterior.

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 46

Page 47: Manejo espacio pleural

La toracentesis (pleurocentesis o toracocentesis) se refiere a la inserción de una aguja, trócar o catéter en la cavidad pleural con el fin de extraer aire o líquido de la misma.

La toracostomía se refiere al ingreso a la cavidad pleural a través de un espacio interscostal (toracostomía cerrada) o mediante la resección de un segmento de costilla (toracostomía abierta).

La toracostomía cerrada o toracostomía de tubo se refiere a la inserción percutánea de un tubo, y generalmente se la conoce como la "inserción o colocación de un tubo de tórax".

TORACOTOMIA

Page 48: Manejo espacio pleural

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 48

Page 49: Manejo espacio pleural

Toracocentesis Punción diagnóstica o terapeutica de la cavidad pleural Preferiblemente a ser realizada con catéter.

Las toracocentesis seriadas deben realizarse en

periodos de 24 hrs o menos.

Valorar la citología, química y cultivo del material obtenido.

Algunos autores prefieren las toracocentesis seriadas para el manejo del derrame pleural no complicado, otros prefieren el manejo con sonda pleural evitando las múltiples punciones.

Page 50: Manejo espacio pleural

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 50

Page 51: Manejo espacio pleural

DRENAJE DEL TORAX

El drenaje pleural se hace mediante tubos que se colocan en la cavidad torácica al final de una intervención operatoria, o luego de una toracentesis o una toracostomía cerrada (toracostomía por tubo de tórax) para evacuar un neumotórax o un hemotórax de origen traumático

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 51

Page 52: Manejo espacio pleural

VIDEO: chest-tube insertion

Page 53: Manejo espacio pleural
Page 54: Manejo espacio pleural

FISIOPATOLOGIA

En condiciones fisiológicas existe una escasa cantidad de líquido pleural de no más 10-15 ml en cada hemitórax, que lubrica y dificulta el desplazamiento de las dos hojas pleurales que delimitan la cavidad pleural.

Existe un trasiego fisiológico de líquido que se filtra para la Cuando hay un desequilibrio otro la formación y la reabsorción se produce el derrame pleural.

Page 55: Manejo espacio pleural

DEFINICION Es una acumulación de líquido entre las capas de tejido

que recubren los pulmones y la cavidad torácica.

Page 56: Manejo espacio pleural

Tanto la pleural visceral como la parietal tiene la irrigación sanguínea dependiente de la circulación sistémica, pero difieren en el retorno venoso, los capilares de la pleura visceral absorben en las venas pulmonares mientras que los de la parietal lo hacen en la vena cava.

Page 57: Manejo espacio pleural

CAUSAS

El cuerpo produce líquido pleural en pequeñas cantidades para lubricar las superficies de la pleura, el tejido delgado que recubre la cavidad torácica y rodea los pulmones.

Un derrame pleural es una acumulación anormal y excesiva de este líquido.

Page 58: Manejo espacio pleural

Acumulación anormal de

líquido en el espacio pleural

Derrame pleural

TRASUDADOS

EXUDADOS

EMPIEMA

HEMOTÓRAX

DERRAME QUILOSO / QUILIFORME

Page 59: Manejo espacio pleural

Exudado.

Líquido resultante de mayor permeabilidad

capilar

Transudado.

Líquido que se forma por incremento de

ultrafiltración al nivel capilar, por aumento de

presión hidrostática o disminución de presión

coloido-osmótica intracapilar.

TIPO DE DERRAME PLEURAL

Page 60: Manejo espacio pleural

VALORACION DEL LIQUIDO PLEURAL

TRASUDADO EXUDADO

Aspecto

Claro

Claro, turbio o

sanguinolento

Proteínas:

Valor absoluto

< 3.0 g/dl

3.0 g/dl

Relación líquido

pleural/suero

< 0.5

0.5

Page 61: Manejo espacio pleural

EFUSION PLEURAL : DIAGNOSTICO

DIFERENCIAL

TBC EMPIEMA NEOPLASIA COLAGENOPATIA

PH 7.3 < 7.0 <7.2 <7.2

DHL >200 >1000 >200 >200

Glucosa 40-60 <40 <40 <20

PMN N P N N

LMN P N N N

Alt c/n N N S N

Page 62: Manejo espacio pleural

¿Por qué ocurre?

5% de los pacientes con cirrosis y ascitis

Derrames pleurales neoplásicos

Mesoteliomas malignos

Infecciones víricas

Etiologias

Page 63: Manejo espacio pleural

TRASUDADOS

1. AUMENTO DE LA PRESION CAPILAR

Insuficiencia cardíaca congestiva

2. DISMINUCION DE LA PRESION

ONCOTICA

Síndrome nefrótico

3. PASO DE TRANSUDADO O LIQUIDO

PERITONEAL

Cirrosis hepática con ascitis*

4. MECANISMOS NO PRECISADOS

Embolia

Mixedema

CAUSAS DE DERRAME PLEURAL

EXUDADOS 1. Aumento de la permeabilidad capilar y/o

bloqueo linfático

A.- INFECCIONES

Infecciones bacterianas*

Tuberculosis*

B.- NEOPLASIAS

C.- EMBOLIA PULMONAR*

D.- EXTENSION DE ENFERMEDADES DEL

APARATO DIGESTIVO

E.-ENFERMEDADES COLAGENO-VASCULARES

F.- DROGAS

G.- EXUDADOS MISCELANEOS

H.- HEMOTORAX

I.- QUILOTORAX

Page 64: Manejo espacio pleural

Presion Hidrostatica

Capilar

Permeabilidad capilar

Presion Pleural

Mecanismos y causas del derrame pleural

Page 65: Manejo espacio pleural

DERRAME PLEURAL

Pared

toracica Pulmon

Espacio pleural

Capilar

sistémico

Capilar

pulmonar

Presion

coloidosmotica

(cmH2O)

Presion

Hidrostatica

(cmH2O)

8 8 34 34

26 26

30 11 5 5

35 16

10 9

Page 66: Manejo espacio pleural

Liquido Pleural

Page 67: Manejo espacio pleural

DERRAME PLEURAL

1. Incremento en la presión hidrostática capilar

2. Disminución de la presión oncótica capilar

3. Disminución de la presión del espacio pleural (clínicamente

ocurre sólo ante colapso pulmonar total)

Page 68: Manejo espacio pleural

DERRAME PLEURAL

4. Incremento en la permeabilidad vascular

5. Compromiso del drenaje linfático, y

6. Movimiento de líquido del espacio peritoneal a través de

los linfáticos diafragmáticos o por defectos (orificios) del

diafragma

Cecil tratado de Medicina Interna,1994. 19 Edicion

Page 69: Manejo espacio pleural

“La primera causa de derrame pleural es la falla cardiaca congestiva”

Light, RW. N Engl J Med. 2002;346

Page 70: Manejo espacio pleural

Se pueden presentar dos tipos diferentes de derrames:

Los derrames pleurales trasudativos son causados por líquido que se filtra hacia el espacio pleural, lo cual es provocado por presión elevada o contenido bajo de proteínas en los vasos sanguíneos. La causa más común es la insuficiencia cardíaca congestiva.

Los derrames pleurales exudativos son el resultado

de vasos sanguíneos permeables, causados por inflamación (hinchazón e irritación) de la pleura. Esto a menudo es ocasionado por enfermedad pulmonar. Los ejemplos abarcan: cáncer pulmonar, infecciones pulmonares como neumonía y tuberculosis, reacciones a fármacos y asbestosis.

Page 71: Manejo espacio pleural

Empiema pleural - Rescate y tipo de gérmen

n = 122 - aislados = 40.6% (CONARPE 2003)

70%

6%

3%

2%

1%

6%

12%

S. Pneumo

Stafilo aureus

Hem.inf. B

Strep. C

Strept. pyog.

Pseudo. Aer.

otros

Page 72: Manejo espacio pleural

Los síntomas suelen estar en relación directa con la enfermedad de base que provoca el derrame, aunque no es infrecuente que un derrame pleural sea un hallazgo en un paciente que no tiene ningún síntoma. Hay tres síntomas propios del derrame pleural: la tos.

la disnea el dolor torácico.

Page 73: Manejo espacio pleural

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 73

Page 74: Manejo espacio pleural

HEMOTORÁX

Es la acumulación de sangre y liquido en la cavidad pleural entre la pleura parietal y visceral, puede producirse por la ruptura de vasos sanguíneos por neumonía o tuberculosis. El paciente presenta disnea y dolor, puede producir signos y síntomas de shock si la perdida de sangre es grave.

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 74

Page 75: Manejo espacio pleural

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 75

Page 76: Manejo espacio pleural

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 76

Page 77: Manejo espacio pleural

Hemotórax

Hemoneumotórax

Page 78: Manejo espacio pleural
Page 79: Manejo espacio pleural
Page 80: Manejo espacio pleural
Page 81: Manejo espacio pleural

Toracocentesis

Es el drenaje de sangre o aire por medio de una sonda torácica sirve para descomprimir la cavidad pleural y que el pulmón se expanda de nuevo

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 81

Page 82: Manejo espacio pleural

VIDEO: Toracocentesis

Page 83: Manejo espacio pleural

Toracostomía cerreda: Consiste en introducir un tubo dentro de la

cavidad pleural a través de un espacio intercostal de la pared torácica y conectarlo a una trampa de agua con o a succión pleural permanente.

Está indicada en el neumotórax grande, el cual arbitrariamente se define como aquel mayor del 30%, del volumen de la cavidad pleural, o el que separa todo el pulmón de la pared lateral del tórax en la radiografía.

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 83

Page 84: Manejo espacio pleural
Page 85: Manejo espacio pleural

Indicaciones

toracostomía

Neumotórax con o sin tensión

Hemotórax

Efusión pleural masiva que no sede a tratamiento con toracocentesis seriadas– líquido/seroso/sero purulento

Empiema

Prevención de líquido/aire ~ ej.: después de toracotomía

Profiláctica en pacientes con fracturas costales que seran intervenidos bajo anestesia general con ventilación y presiones pulmonares positivas

Page 86: Manejo espacio pleural

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 86

Page 87: Manejo espacio pleural
Page 88: Manejo espacio pleural
Page 89: Manejo espacio pleural

Procedimiento

Comprobar la localización del material pleural mediante la exploración clínica y radiológica para localizar el lugar de punción.

Page 90: Manejo espacio pleural

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 90

Page 91: Manejo espacio pleural
Page 92: Manejo espacio pleural
Page 93: Manejo espacio pleural

SISTEMAS DE DRENAJE TORÁXICO.

Debe tener la capacidad suficiente para extraer lo que se acumule en el espacio

pleural, de modo que éste sea normal y se pueda restaurar y conservar la función

cardiopulmonar normal. El sistema que se decida instalar lo indica el medico y

dependerá del contenido a extraer.

Simple (1 frasco) Drenaje torácico simple con recolector.

Page 94: Manejo espacio pleural
Page 95: Manejo espacio pleural
Page 96: Manejo espacio pleural

Drenaje torácico con aspiración central.

Drenaje torácico con aspiración central y recolector

Page 97: Manejo espacio pleural

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 97

Page 98: Manejo espacio pleural
Page 99: Manejo espacio pleural

Material para colocación de toracostomía

Yodopovidona

Campo esteril perforado

Guantes esteriles

Lidocaína 1-2%

Jeringas 10ml,

Agujas= verde 18G y naranja 25G, azul 24G

Bisturí no. 15

Suturas seda o nylon (1-0) aguja cortante

2 forceps (clamps de Kelly’s)

Tijeras y portaagujas

Sonda pleural

Botellas y agua esteril (sello de agua)

Esparadrapo (Z-O) Apósitos y gasas

1 asistente

Page 100: Manejo espacio pleural
Page 101: Manejo espacio pleural

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 101

Page 102: Manejo espacio pleural
Page 103: Manejo espacio pleural

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 103

Page 104: Manejo espacio pleural

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 104

Page 105: Manejo espacio pleural
Page 106: Manejo espacio pleural
Page 107: Manejo espacio pleural

EQUIPO

GASAS ESTERILES

ANTISEPTICO

GUANTES ESTERILES

LIDOCAINA

JERINGAS

AGUJAS

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 107

Page 108: Manejo espacio pleural

EQUIPO

COMPRESAS SIMPLES Y FENESTRADAS

TUBOS DE DRENAJE

FRASCOS CON SELLO BAJO AGUA

PINZAS HEMOSTATOS

TELA ADHESIVA ANCHA

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 108

Page 109: Manejo espacio pleural

CUIDADOS ENFERMEROS EN PACIENTES CON TUBOS TORÁCICOS

El paciente debe encontrarse siempre con una vía periférica o central

Se debe administrar analgesia antes de la realización de esta practica, en caso de no realizarse en quirófano

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 109

Page 110: Manejo espacio pleural

Técnica drenaje torácico

1º: Infiltrar anestésico local

2º: Incisión con el bisturí

3º: Disección roma

4º: Apertura de pleura

5º: Introducir drenaje torácico

6º: Dirigir drenaje

7º: Conectar a sello

8º: Fijar drenaje

Page 111: Manejo espacio pleural

POSICIÓN DEL PACIENTE EN EL NEUMOTORAX

SEMI FOWLER: PERMITE EL DRENAJE DEL AIRE, YA QUE ESTE SUBE A LA PARTE MAS ALTA DEL TÓRAX.

LOS TUBOS SE COLOCAN EN LA PARTE ANTERIOR EN LA LINEA MEDIOCLAVICULAR EN EL SEGUNDO O TERCER ESPACIO INTERCOSTAL.

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 111

Page 112: Manejo espacio pleural

El procedimiento quirúrgico de toracostomía cerrada:

Debe ser realizado con todas las medidas de asepsia y antisepsia. El paciente se coloca semisentado y levantando el brazo detrás de

la cabeza. Se infiltra la piel con lidocaina al 2% sin epinefrina, a nivel del

quinto espacio intercostal con la línea axilar anterior y se practica una incisión sobre la piel que cubre el borde superior de la sexta costilla.

Mediante divulsión roma y cortante se separa el tejido celular subcutáneo y los músculos intercostales hasta alcanzar la pleura parietal.

Esta es incidida en forma cortante y se pasa el tubo de tórax suavemente, dirigiéndolo hacia el ápice de la cavidad pleural.

Se conecta el tubo a una trampa de agua o a succión y se verifica su adecuada colocación y funcionamiento.

Luego se fija el tubo a la piel con una sutura gruesa.

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 112

Page 113: Manejo espacio pleural

INSTALACIÓN DE

CATETER PLEURAL PROCEDIMIENTO MÉDICO

Se utiliza el 4º espacio intercostal con la línea

media axilar como punto de inserción del

catéter.

El médico limpia el área

con la solución de

Povidona yodada

Page 114: Manejo espacio pleural

Cubre el área con campo estéril e

infiltra la solución de anestésico local

Realiza una incisión con un bisturí,

inserta una pinza curva cerrada dentro de

incisión, luego separa las ramas de ésta,

perforando los músculos intercostales y la

pleura parietal.

Page 115: Manejo espacio pleural

Luego se retira la pinza y el médico

introduce un dedo para asegurar el

paso del tubo a la cavidad pleural.

Por último el médico introduce el

catéter pleural por el orificio y procede a

suturar. (para mantener una buena

fijación del tubo a la piel).

Page 116: Manejo espacio pleural

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

•Se conecta el catéter pleural pinzado

al sistema de drenaje pleural

•Conecte el segundo frasco con el sistema de

aspiración.

•Asegure la hermeticidad de todas las conexiones.

•Deje los frascos en un cajón para evitar caídas

accidentales.

Page 117: Manejo espacio pleural

•Disponga los tubos de manera que no

obstaculicen los movimientos del paciente y

no hayan desconexiones accidentales.

•Despince el tubo de toracotomía.

•Verifique el funcionamiento del sistema

pidiendo al paciente que respire profundo o

tosa, y observe la oscilación del agua

dentro de la varilla.

• Acomode al paciente, manteniéndolo

semi-sentado.

•La posición semi-sentado facilita la

reexpansión toráxica.

Si es necesario, realice curación en el sitio

de inserción del tubo.

Fije el tubo de silicona, para evitar la

desconexión accidental.

Mantenga dos pinzas cerca del paciente

para ocluir rápidamente el tubo de

toracotomía en caso de desconexión

accidental

Page 118: Manejo espacio pleural

•Registros

•Observar y mantener la permeabilidad

del sistema.

•Mantener al paciente en posición

adecuada.

•Cambiar el frasco recolector al menos

una vez cada 24 horas.

•Utilizar siempre técnica aséptica

CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERÍA

•Observar y registrar oportunamente

cantidad y características de lo drenado.

•Mantener frascos bajo el nivel del tórax

del paciente.

•Observar continuamente la zona de

inserción del catéter.

•Evaluar signos y síntomas de

complicaciones

Mantener los niveles de liquido en ambos frascos rellenar

Si es necesario cada 24 horas

Verificar que tenga la varilla sumergida para que se mantenga la

Presion de aspiracion indicada.(frasco c)

(Presion aspiracion fluctua entre -5 y -20 cm agua)

Page 119: Manejo espacio pleural

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 119

Page 120: Manejo espacio pleural

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 120

Page 121: Manejo espacio pleural

• El posicionamiento del paciente y la técnica de punción es igual a la anterior.

• Se apreciaran unos signos clínicos característicos y repercusión hemodinámica y respiratoria.

• Se introduce a nivel del 2º espacio intercostal en la línea media clavicular una aguja gruesa o catéter sobre aguja gruesa unida a una llave de tres pasos y a una jeringa que permita aspirar aire

Page 122: Manejo espacio pleural

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 122

Page 123: Manejo espacio pleural

Toracotomía

Se realiza la apertura de la pared torácica,

cuando mas de 1500 cm. de sangre o liquido son aspirados mediante toracocentesis, o cuando se debitan mas de 500 ml durante 1hora.

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 123

Page 124: Manejo espacio pleural

Toracotomía

Page 125: Manejo espacio pleural

El tubo debe ser retirado

Cuando se logra la expansión completa del pulmón, comprobada por radiografía del tórax.

El adosamiento de las dos hojas de la pleura se comprueba clínicamente cuando la columna hidrostática dentro del tubo de tórax no exhibe una movilización mayor de 2 cm. con los movimientos respiratorios.

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 125

Page 126: Manejo espacio pleural

LECTURAS RECOMENDADAS

De Meester TR, Lafontaine E. Management of spontaneus pneumothorax. En: Sabiston and Spencer (eds). Surgery of the Chest.

WB Saunders Co. Philadelphia, 1990

Liss H. Treatment of spontaneous pneumothorax Chest 98:779, 1990

Patiño JF. Guía para la práctica de toracentesis y de toracotomía cerrada.

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 126

Page 127: Manejo espacio pleural

CUIDADOS DE ENFERMERIA OBJETIVOS

SABER VALORAR EL ESTADO DEL PACIENTE CON DRENAJE TORÁCICO

CONTROLAR Y MANTENER LA PERMEABILIDAD DEL DRENAJE TORÁCICO.

PREVENIR POSIBLES COMPLICACIONES

VALORACION DEL PACIENTE Evaluacion periódica de signos vitales tensión arterial, temperatura,

frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria. Color de la piel y mucosas Sudoración ó signos de perfusión Nauseas Ansiedad ó imsomio Síntomas como dolor torácico, disnea, fiebre, tiraje , etc..

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 127

Page 128: Manejo espacio pleural

SEMIOLOGIA DEL DRENAJE PLEURAS

OSCILACIÓN

BURBUJEO

DEBITO:

CANTIDAD

CALIDAD

APÓSITO Y CURACIÓN.

FIJACIÓN DEL TUBO.

RADIOGRAFÍA DIARIA.

SATUROMETRIA.

SIGNOS VITALES.

CONEXIÓN A ASPIRACIÓN CENTRAL CONTINUA

Page 129: Manejo espacio pleural

CUIDADOS ENFERMEROS EN PACIENTES CON TUBOS TORÁCICOS

Observar:

Que el tubo este permeable

Vendaje de los tubos toráxicos

Los tubos deben estar por debajo del lugar de la inserción

Que no haya fuga de aire

Para vaciar o cambiar el recipiente bajo agua, se deben tener todos los elementos preparados antes de pinzar el tubo, para que la transferencia sea rápida y se restablezca el drenaje.

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 129

Page 130: Manejo espacio pleural

CUIDADOS ENFERMEROS EN PACIENTES CON TUBOS TORÁCICOS

Observar las fluctuaciones del sello de agua, con la inspiración debe elevarse y con la espiración debe bajar

La ventilación del sello de agua debe estar sin oclusión

Drenaje: entre 50 a 300ml/hora en el posoperatorio inmediato, 500 ml en las primeras 24 hs. De color rojo oscuro, que se vuelve seroso al transcurrir los días.

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 130

Page 131: Manejo espacio pleural

CUIDADOS ENFERMEROS EN PACIENTES CON TUBOS TORÁCICOS

Registrar el tipo y cantidad de liquido drenado, FR, FC y color de la piel

La oscilación del liquido dentro del tubo puede ser superior a 5 cm. Los primeros días, luego decrece y cuando se encuentra en 2 cm. Se puede pinzar el tubo para retirarlo

Indicar la cantidad de liquido y la hora de cambio del frasco

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 131

Page 132: Manejo espacio pleural

CUIDADOS ENFERMEROS EN PACIENTES CON TUBOS TORÁCICOS

MANTENER EL TUBO DE CONEXIÓN ENTRE EL TORÁX Y LOS TUBOS DE DRENAJE SELLADOS

PARA VALORAR SI EL PACIENTE ESTA PREPARADO PARA RETIRAR EL TUBO, SE LO DEBE VIGILAR, OBSERVANDO SI HAY PRESENCIA DE DIFICULTAD RESPIRATORIA, AUMENTO DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA O CARDIACA.

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 132

Page 133: Manejo espacio pleural

No pinzar los tubos cuando los pacientes deben deambular o ser trasladados a otro lugar

Pinzar el tubo puede ocasionar un neumotórax a tensión, es una urgencia respiratoria, porque sale aire del pulmón desgarrado, pasa a la cavidad pleural, el aire que entra al tórax queda atrapado y no puede expulsarse lo que genera el colapso del pulmón y desplaza al corazón y los grandes vasos hacia el lado sano del tórax

La respiración como la circulación se ven afectadas, a causa de la presión intratoracica, se compromete el retorno venoso hacia el corazón y se produce reducción del gasto cardiaco con deterioro de la circulación periférica

El paciente presenta disnea, agitación, cianosis e hipotensión

Si el tubo se desconecta, se debe hacer expirar lo máximo posible y toser, esto elimina la mayor cantidad de aire del espacio pleural

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 133

Page 134: Manejo espacio pleural

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 134

Page 135: Manejo espacio pleural

CUIDADOS DIARIOS

-ASEO DEL PACIENTE se realizara como cualquier paciente encamado entre la enfermera y auxiliar responsable y, con la ayuda del celador, se tendrá cuidado con los tubos para que no se desconecten y nunca se pinzaran.

APÓSITO se cambiara diariamente ( turno de mañana ), se utilizaran guantes estériles se limpiara con suero fisiológico y luego iodo povidon, a la vez se inspeccionara la zona por si hubiera edema, inflamación, exudado, crepitaciones, etc...La herida quirúrgica se tapara con apósito quirúrgico, si no hay complicaciones a los tres días se retirara el apósito.

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 135

Page 136: Manejo espacio pleural

CUIDADOS DIARIOS EQUIPO DE DRENAJE comprobar diariamente el nivel del sello

de agua.

Cuandos se tenga que cambiar el frasco se cerrara la el tubo pleural para realizarlo.

MEDICIONES todos los días a la misma hora, se marcara en el equipo de drenaje la cantidad de liquido que ha salido .

También se anotara en el libro de enfermeria en la casilla de otros cuidados tanto la cantidad como el aspecto, presencia o ausencia de burbujeo y fluctuaciones

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 136

Page 137: Manejo espacio pleural

CUIDADOS DIARIOS

DIETA se recomienda dieta rica en fibra, aumento de ingesta de líquidos y si precisa laxantes para evitar estreñimiento y mantener la función intestinal.

MOVILIDAD se intentara levantar al sillón lo antes posible para evitar complicaciones posteriores.

Cuando se realice un traslado a otro servicio nunca se pinzaran los tubos.

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 137

Page 138: Manejo espacio pleural

•Valorar

•Aumento distres respiratorio y dolor torácico

•Disminución de ruidos respiratorios

•Cianosis

•Enfisema subcutáneo alrededor del sitio de inserción del tubo,

en el cuello

•Hipotensión y taquicardia

•El tipo y cantidad de liquido drenado

•Valorar dolor

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 138

Page 139: Manejo espacio pleural

EL PINZAMIENTO DE LOS TUBOS DEBE QUEDAR LIMITADO A:

Cuando se cambie el equipo.

Para intentar localizar una fuga aérea.

Para valorar la retirada del tubo torácico (en caso de neumotorax)

" NO SE DEBE PINZAR EN NINGUN OTRO CASO"

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 139

Page 140: Manejo espacio pleural

CUIDADOS POR TURNO APOSITO vigilar que no este sucio, en caso contrario, ó necesario

se cambiara.

TUBO DE TORAX comprobar que el tubo no este acodado y esté permeable.

En caso de salirse de la zona de inserción se tapara inmediatamente con gasas impregnadas en vaselina.

Si la desconexión es con el sistema de drenaje se conectara lo mas rápidamente posible o se creara un sello de agua con una botella de agua bidestilada y se le hará al paciente toser y exhalar profundamente para sacar lo antes posible el aire que le ha podido entrar

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 140

Page 141: Manejo espacio pleural

TUBO DE CONEXIÓN

El tubo de conexión es el que conecta el tubo de tórax con el equipo de drenaje.

Este tubo debe estar siempre libre de liquido de drenado para evitar disminuciones en la aspiración. Vigilar la posible aparición de coágulos en el tubo de drenaje e intentar evacuarlos.

El ordeño no es aconsejable porque crea un exceso transitorio de presión negativa en la cavidad torácica.

En caso de necesitar tener una muestra del liquido drenado se sacara del tubo de conexión lo mas cerca posible del tubo torácico y nunca de la cámara colectora. Comprobar que el tubo no este acodado ni quede en U descendente

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 141

Page 142: Manejo espacio pleural

SISTEMA DE DRENAJE

Comprobar que este vertical siempre por debajo del tórax del paciente , observar la presencia o ausencia de fluctuaciones en la cámara de sello de agua la ausencia de liquido en la cámara colectora y la no fluctuación puede significar la obstrucción.

Vigilar la cantidad drenada ya que si es superior a 150 ml hora de sangre se avisara al medico, también se observara las características de liquido drenado ej. sangre, serosanguinolento,seroso etc...

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 142

Page 143: Manejo espacio pleural

FISIOTERAPIA Será importante insistir al paciente para que realice todos los

ejercicios para evitar complicaciones posteriores. Para ello deberá realizar: Inspirómetro volumétrico. Deberia instruirse por el fisioterapeuta

antes de la intervención y realizarle una medición basal para tenerla de referencia. Despues de la intervención es conveniente que realice entre 5 ó 10 inspiraciones cada hora. El Inspirómetro volumétrico esta indicado solo en neumectomias.

Inspirometros de flujo El resto de pacientes con drenaje torácico utilizaran los inspirómetros de flujo( bolitas)

Levantara los brazos en dos ángulos diferentes todo lo posible lo realizara varias veces por turno y desde el primer día.

Ejercicios respiratorios de proyección de aire sobre distintos puntos donde se va poniendo la mano.

Este ejercicio se realizara dos veces por turno.

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 143

Page 144: Manejo espacio pleural

REGISTRO

Al terminar el turno se anotara en libro de enfermeria en el apartado de otros cuidados todo lo referente al drenaje torácico como color y aspecto.

Si burbujea o fluctúa sello de agua etc..

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 144

Page 145: Manejo espacio pleural

Empiema

Es la acumulación de liquido infectado o pus en el espacio pleural.

Hemoneumotorax: ambas entidades

Posición Fowler alta para drenar líquido

Esta posición permite el drenaje optimo del líquido.

Estos tubos se colocan en la línea medioaxilar, en el IV y VI espacio intercostal.

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 145

Page 146: Manejo espacio pleural

RETIRADA DEL DRENAJE Los tubos de drenaje torácico se deben retirar cuando el drenado

disminuye hasta una cantidad mínima o nula y las fluctuaciones en la cámaras de sello de agua cesan, el paciente respira fácilmente y la RX muestra que se ha reexpandido el pulmón (siempre por indicación medica).

Generalmente tiene una sutura en bolsa de tabaco para ser traccionada a la vez que se retira el tubo. En su defecto se valorara el poner algún punto de seda. En cualquier caso debe colocarse una gasa con vaselina ó Furacin pomada sobre el punto de inserción al retirar el catéter.

Mientras se retira el paciente debe mantenerse en inspiración completa ó ejecutar la maniobra de Valsalva (espiración forzada con la glotis cerrada )

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 146

Page 147: Manejo espacio pleural

CUIDADOS DEL PACIENTE TRAS LA RETIRADA DEL DRENAJE

Durante la primera hora se controlara cada 15 minutos la respiración del paciente por si apareciese un neumotórax cuyos síntomas y signos son respiraciones rápidas ó trabajosas, dolor torácico y descenso de los sonidos respiratorios a la auscultación

Luego los controles puede ir espaciándose.

Si sospechamos de que se ha producido un neumotorax se avisara al medico y se pedirá RX portátil urgente.

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 147

Page 148: Manejo espacio pleural

BIBLIOGRAFIA

Erickson, Roberta(1990); " DOMINE LOS DETALLES DEL DRENAJE TORÁCICO"."NURSING". Volumen 8. Número 2. Pág 24-33

Erickson, Roberta(1990); " DOMINE LOS DETALLES DEL DRENAJE TORÁCICO II "." NURSING".Volumen 8. Número 3.Pag.30-33.

Mergaert,Sharon(1994);" UN SISTEMA MAS FACIL DE VALORAR LOS DRENAJES TORÁCICOS ". "NURSING". Volumen 12. Número8.Pág 40-41.

Enrique Torné Perez;" DRENAJE TORÁCICO TRAS NEUMECTOMÍA". "ENFERMERIA CLINICA. Volumen 6. Numero 5. Pág 45-47.

Mª Jesús torres, Ana Marcos: "CUIDADOS AL PACIENTE CON DRENAJE TORÁCICO ". "ENFERMERIA CLINICA".Volumen 5. Número 5. Pág 51-53.

Enrique Torné(1999)."TÉCNICAS DE ENFERMERÍA EN UCI, DRENAJE TORÁCICO". http: // www. arrakis. es/-ectorrep/tdrenaje.htm.

"CAMBIO DE APOSITO DEL DRENAJE TORÁCICO" "NURSING"(1997ENERO)

G.Varela,M.F.Jimenez López(1996); "CIRUGIA TORÁCICA". Protocolos clinicos y guía para residentes.

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 148

Page 149: Manejo espacio pleural

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 149

Page 150: Manejo espacio pleural

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 150

Page 151: Manejo espacio pleural

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 151

Page 152: Manejo espacio pleural

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 152

Page 153: Manejo espacio pleural

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 153

Page 154: Manejo espacio pleural

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 154

Page 155: Manejo espacio pleural

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062008000500012&script=sci_arttext

http://www.separ.es/publicaciones/normativa/normativa_049.html

http://www.umm.edu/esp_ency/article/000086trt.htm

Harrison medicina interna 17 edición tomo II pag 1660

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 155

Page 156: Manejo espacio pleural

PUNCION MEMBRANA CRICOTIROIDEA PARA VENTILACION JET DE EMERGENCIA

- Membrana cricotiroidea

- Ubicar laringe y tràquea

- 15 lit/min a conector en Y o en T

- Insuflación intermitente 1:4

- 45 min

- Canula 12-14 gauge

- (16-18) en niños

Page 157: Manejo espacio pleural
Page 158: Manejo espacio pleural

17/04/2014 www.unpa-aa.blogspot.com 158