Top Banner
Flujograma de manejo de producción de Vacas Lecheras de raza Holstein o Brown Swiss VAQUILLA SERVICIO X SERVICIO PREÑEZ PARTO VACA TERNERO (a) SECA PARTO PARTO VENTA TERNERO DESTETE TERNERA SERVICIO Y PREÑEZ Edad: 15 meses 9 meses Periodo de Gestación Edad: 24 meses PERIODO DE GESTACIÓN (9 MESES) DIAS VACIOS (3 MESES) Periodo de Crecimiento . INICIO DE GESTACION Periodo de Gestión (9 meses) Edad (15 meses) Lactación (2 meses) CAMPAÑA PRODUCCION DE LECHE (10 meses) DESCANSO (2 MESES) Edad 2 meses MÓDULO II:MANEJO DE VACUNOS LECHEROS
18

Manejo de Vacunos de Lzxceche

Dec 22, 2015

Download

Documents

sdf
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Manejo de Vacunos de Lzxceche

Flujograma de manejo de producción de Vacas Lecheras de raza Holstein o Brown Swiss

VAQUILLA SERVICIO X

SERVICIOPREÑEZ

PARTO

VACA

TERNERO (a)

SECA

PARTO

PARTO

VENTA

TERNERO

DESTETE

TERNERA

SERVICIOY PREÑEZ

Edad:15 meses9 meses

Periodo de Gestación

Edad:24 meses

PERIODO DE GESTACIÓN(9 MESES)

DIAS VACIOS(3 MESES)

Periodo deCrecimiento

. INICIO DE GESTACION

Periodo deGestión(9 meses)

Edad(15 meses)

Lactación(2 meses)

CAMPAÑAPRODUCCION DE LECHE(10 meses)

DESCANSO(2 MESES)

Edad2 meses

MÓDULO II:MANEJO DE VACUNOS LECHEROS

Page 2: Manejo de Vacunos de Lzxceche

I. MANEJO DE LA RECRIA DE VACUNOS LECHEROS

1.1 Categorización de la recría

Terneros lactantes: Nacimiento hasta destete

Terneros destetadas: Destete hasta 4 meses

Terneras crecimiento: 5 a 12 meses

Vaquillas:13 meses hasta diagnóstico de preñez (17 meses)

Vaquillas: 17 meses hasta parto

Page 3: Manejo de Vacunos de Lzxceche

1.2 Metas de una recría eficiente de animales de reemplazo (Kg peso vivo)

Edad (meses)

Brown swiss Holstein Jersey

Nacimiento 42 42 25

2 73 73 50

6 177 177 127

12 318 318 232

15 370 370 270

18 414 414 305

24 514 514 375

Page 4: Manejo de Vacunos de Lzxceche

1.3 Manejo de Terneras lactantes

Al nacimiento: altamente susceptible

a diversas infecciones y/o enfermedades

Desinfectar cordón umbilical(yodo)

Limpieza de envolturas fetales (fosas nasales y boca)

Pesar al ternero (libro de nacimientos)

Lactación de calostro(antes de las 2 horas después

Del nacimiento)

Toma de leche

Inicio alimentación sólida(Concentrado)

y PASTOREO

Limpieza e higiene

Consumo de agua( a partir de la segunda semana de edad)

Marcación, eliminación de pezones supernumerarios e Identificación-pesado de terneros

Destete: Criterios

Consumo de concentrado(750-1000gr/animal)

Ganancia de peso

Estado de salud:bueno

Page 5: Manejo de Vacunos de Lzxceche

Toma de calostro o leche en balde Toma de calostro o leche en biberón

Tres alternativas de destete tomando en cuenta la relación peso y edad de la ternera.

Ternero lactante aprendiendo a consumir concentrado

iniciador

Page 6: Manejo de Vacunos de Lzxceche

1.4 Manejo de Terneras 3-4 mesesSuministrar forraje o heno de alta calidad y digestibilidad en pequeñas cantidades, concentrado(2-3 Kg/animal/día) Evitar que bajen de pesoSelección de futuras madresEvaluar el ritmo de crecimiento y desarrollo, para lo cual se debe:Controlar el peso y talla en forma mensualCumplir con un adecuado programa sanitario.

Terneras alimentándose de forraje verde picado Terneras en buen estado

Page 7: Manejo de Vacunos de Lzxceche

1.5 Manejo de terneras en crecimiento 5-12 mesesLa alimentación debe ser a base de forraje verde de calidad. Adicionar premezclas de vitaminas y minerales.A partir de los 8 meses se consolidan como rumiantes. Son consumidores de forraje. Cuando el forraje es de calidad no es necesario concentrado pero sí se debe proveer sales minerales.Inicio de la pubertad(8-9 meses de edad)

1.6 Manejo de Vaquillas 13 – 17 mesesLa alimentación debe ser a base de forraje verde de calidad. Adicionar premezclas de vitaminas y minerales.realizar el primer servicioDiagnóstico de preñez

Corrales de vaquillas alimentándose de forraje verde

Page 8: Manejo de Vacunos de Lzxceche

1.7 Manejo de vaquillonas 18 meses – PartoAlimentación: Suministrar diariamente forraje verde de calidad. Complementar la ración con la adición de premezclas vitamínicas y minerales.Evitar el exceso de condición corporal mayor a 3.5Preparación antes del parto:21 días antes de la fecha calculada del parto hay que preparar al animal a una nueva ración alimenticia así como manejarla para que se acostumbre al primer ordeño.

Programa de alimentación recomendada para vaquillonas y vaquillonas de razas Holstein y Brown Swiss

Page 9: Manejo de Vacunos de Lzxceche

II. MANEJO DE VACAS EN PRODUCCIÓN Y SECA

2.1 Criterios para agrupar a las vacas

. Edad de la vaca al parto

. N° de parto

. Estado de lactación o seca

. Estado reproductivo

. Condición corporal

2.2 Vacas en lactación o producción: Campaña de 305 días (meses)

Vacas de alta producción: Parto hasta 90 días

Vacas de media producción: 91 días hasta 210 días

Vacas de baja producción: 211 días hasta seca

2.3 Vacas en seca: Periodo de 60 días

Vacas inicio de seca: 40 primeros días

Vacas final de seca: 20 últimos días

Page 10: Manejo de Vacunos de Lzxceche

Curva de producción de leche, consumo de materia seca y cambios en el peso corporal durante la lactación.

Page 11: Manejo de Vacunos de Lzxceche

2.4 MANEJO DE VACAS EN PRODUCCION

a) CAMPAÑA O LACTACIÓN - Curva de lactación

- Consumo de alimento o materia seca

- Cambios en la condición corporal durante la campaña

b) RENDIMIENTO: De leche, % de grasa, % de proteína y % de sólidos totales

c) FACTOR GENÉTICO: Razas

- Heredabilidad para grasa y proteína (h2): 0.45 a 0.75

- Heredabilidad para leche (h2): 0.25

- Razas: Holstein, Brown Swiss, Jersey

Page 12: Manejo de Vacunos de Lzxceche

d) EDAD Y N° DE LACTANCIA

Edad al parto (meses)

N° de lactaciónProducción de leche respecto a la edad

adulta (%)

24 1 75

36 2 85

48 3 92

60 4 98

72 5 100 edad adulta

Page 13: Manejo de Vacunos de Lzxceche

e). ESTADO SANITARIO

Mastitis . Afecta la producción lechera y la composición de la leche

Menor rendimiento en cuartos infectados por mastitis clínica 6-10% Menor rendimiento en cuartos infectados por mastitis subclínica:10-25%Presencia de antibióticos en la lecheMenor aptitud para transformar productos lácteos (queso, yogurt)Perdidas económicas por menor producción de leche, eliminación de vacas y gastos por medicina

Brucela, tuberculosis, leucosis

Otras enfermedades

Calendario zoosanitario

Page 14: Manejo de Vacunos de Lzxceche

Requisitos de una leche de calidad

Que provenga de vacas sanas (libre de TBC y Brucela)Ausencia de calostroSin inhibidores y contaminantesTemperatura: 4 - 6° C (enfriada)Menos de 400,000 células somáticas /mlMenos de 100,000 bacterias/mlEstable térmicamenteÍndice crioscópia: < 0.512°C% de grasa: 3% o más% de sólidos totales: mayor a 11.5%

f) ORDEÑO

Actividad de manejo que está relacionado al rendimiento y al concepto de calidad de leche

Limpieza e higiene

Factores de Contaminación

. Ubres infectadas: 3-5%

. Pezones sucios o mal lavados: 10-15%

. Superficies de contacto con la leche: 80-87%

Page 15: Manejo de Vacunos de Lzxceche

NUMERO DE ORDEÑOS

Sistema de ordeño . A mano

. A máquinaRutina de ordeño

g). ESTACIÓN DE AÑO Y CLIMA

Verano: % de grasa y proteína tienden a bajar

Invierno: % de grasa y proteína tiende a subir

Efectos indirectos: En verano las vacas tienden a bajar el consumo de alimento y suben el consumo de agua.

N° de ordeño Rendimiento de leche (%)

1 50 menos

2 100

3 15 mas

Page 16: Manejo de Vacunos de Lzxceche

h) ALIMENTACIÓNh) ALIMENTACIÓN

Pastoreo – Forraje – Concentrado:

- Pastoreo: Sistema de pastoreo – Horas de pastoreo – Calidad de la pastura

- Forraje: Ensilaje (chala – avena forrajera) y Heno

- Concentrado

Frecuencia de reparto de raciones (concentrado)

Nutrientes:

- Raciones energéticas

- Raciones Proteicas

- Minerales y vitaminas

- Fibra

- Agua

Page 17: Manejo de Vacunos de Lzxceche

Fuente: Almeyda, J.; Huanca, T.; y Apaza, N. 2003. Instituto Nacional de Investigación Agraria. EEA Illpa - Puno.

19.8% más de leche9.511.41Rendimiento de leche corregida (kg/día)

Beneficiosin suplementocon suplemento

mineralVariable

Suplementación mineral en vacas de raza Brown Swiss en época de estiaje - Puno

Variable Ración con chalaRación con

ensilajeBeneficio

Rendimiento de leche corregida (kg/día)

20.7 22.0 6.3% más de leche

Fuente: Almeyda, J.; Pando, G.; y Martinez, J. 2003. Instituto Nacional de Investigación Agraria. EEA Donoso - Lima.

Producción de leche con el uso de ensilaje de chala chocleada en vacas Holstein - Lima

Page 18: Manejo de Vacunos de Lzxceche

Tratamiento

Producción de pastos

Rendimiento de leche (kg/vaca/día)inicial (t/ha) final (t/ha)

NPK 12.5 19.1 19.5

Urea 10.8 19.3 15.5

Materia Organica 13.6 22.3 17.5

Testigo 6.9 7.8 14.0

Fuente: Bazan, J. y Carrasco, W. 2003. Instituto Nacional de Investigación Agraria. EEA Baños del Inca - Cajamarca.

Evaluación preliminar de la fertilización de pastos asociados Rye grass-trébol y su efecto en la producción de leche en la

campiña de Cajamarca