Top Banner
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CENTRO DE POSGRADO
19

MAESTRÍA ANTROPOLOGÍA DE LO …€¦ · ... (unsábado!al!mes!de!09:00!a!13:00) ... Plan!de !Estudios:!! En la ......

Oct 06, 2018

Download

Documents

vantuong
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: MAESTRÍA ANTROPOLOGÍA DE LO …€¦ · ... (unsábado!al!mes!de!09:00!a!13:00) ... Plan!de !Estudios:!! En la ... tercio!de!las!horas!totales!del!programa!son!horas!docentes!en!clase!y!dos!tercios!se

                                                                 

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CENTRO DE POSGRADO

Page 2: MAESTRÍA ANTROPOLOGÍA DE LO …€¦ · ... (unsábado!al!mes!de!09:00!a!13:00) ... Plan!de !Estudios:!! En la ... tercio!de!las!horas!totales!del!programa!son!horas!docentes!en!clase!y!dos!tercios!se

  1  

Maestría  en  “Antropología  de  lo  Contemporáneo”  II  COHORTE  

Resolución  RPC-­‐SO-­‐04-­‐No.041-­‐2015      

a) Información  general  del  programa:    

Título  que  otorga:  Magíster  en  Antropología  Nivel  de  formación:  Maestría  Profesionalizante  Modalidad  de  estudios:  Semi-­‐Presencial  Sede:  Universidad  de  Cuenca  (matriz).  Facultad  de  Filosofía.  Centro  de  Posgrados  Costo  de  inscripción:    50  dólares  (no  reembolsables)  Costo  examen  idiomas:  37,5  dólares    Costo  del  Programa:  5.685  dólares  Duración  del  Programa:  Dos  años  y  medio  (incluido  tesis)  Horarios   de   clase:  Sesión   introductoria  (un  sábado  al  mes  de  09:00  a  13:00).  Semana  intensiva  (una  semana  al  mes  de  lunes  a  viernes  de  17:30  a  21:30  y  un  sábado  de  09:00  a  13:00  y  de  15:00  a  19:00)    

b) Objetivo  del  Programa:    Formar   profesionales   calificados   en   el   manejo   de   herramientas   teóricas   y   de  metodologías   propias   de   la   antropología,   capaces   de   llevar   adelante   o   aportar  significativamente  a  proyectos  inter  y  transdisciplinarios  de  investigación,  intervención,  docencia  superior,  asesoría,  etc.  

 c) Dirigido  a:  

 Profesionales   nacionales   o   extranjeros   con   título   universitario   de   tercer   nivel,    interesados   en   introducir   una   perspectiva   antropológica   en   sus   capacidades   para   la  docencia,   la   investigación   y   la   intervención.   Se   dará   prioridad   a   profesionales  relacionados   a   las   ciencias   sociales   o   alguna   de   las   tres   líneas   de   investigación   del  programa.   Se   privilegiará   a   aspirantes   con   una   trayectoria   teórica   o   práctica   en   lo  concerniente   a   la   docencia   universitaria,   la   investigación,   la   intervención   social   o  vinculadas  a  trabajo  comunitario.    

d) Perfil  de  egreso:    

El  Magíster   en  Antropología,   es   un   profesional   altamente   calificado,   cuya   formación   le  permitirá:  

o Diseñar   y   ejecutar   proyectos   de   investigación   que   incorporen   la   dimensión  antropológica  y  el  método  etnográfico.  

o Insertar  reflexiones  y  perspectivas  antropológicas  del  mundo  contemporáneo  en   planes,   proyectos,   programas   y   otros   instrumentos   en   el   campo   de   la  política  pública,  ONGs,  entidades  públicas  o  privadas.  

o Contar   con   herramientas   que   enriquezcan   su   desempeño   en   la   docencia  universitaria.  

o Elaborar   reflexiones   teóricas   y   metodológicas,   desde   la   antropología,   que  mejoren  su  nivel  participativo  y  propositivo  en  diferentes  campos  laborales.  

Page 3: MAESTRÍA ANTROPOLOGÍA DE LO …€¦ · ... (unsábado!al!mes!de!09:00!a!13:00) ... Plan!de !Estudios:!! En la ... tercio!de!las!horas!totales!del!programa!son!horas!docentes!en!clase!y!dos!tercios!se

  2  

o Desempeñarse  a  nivel  técnico  o  como  asesor  en  entidades  públicas,  privadas,  no   gubernamentales,   consultorías,   y   proyectos   interdisciplinarios   de  investigación  que  requieran  de  una  perspectiva  antropológica.  

o Concebir   y   redactar   textos   académicos,   artículos   científicos,   monografías   e  informes  de  investigación.  

 e) Requisitos  de  Ingreso:  

 o Examen  de  idioma  extranjero1.  o  Solicitud   de   admisión   al   Director   de   la   Maestría   en   hoja   de   papel  

universitario.  o Llenar  el  formulario  de  inscripción  (Centro  de  Posgrados  Filosofía)  o Copia  de  la  cédula  y  certificado  de  votación  a  color.    o Copias  certificadas  de  títulos  de  tercer  nivel  (y  cuarto  nivel  si  lo  tuviere)  o Impresión  del  registro  del  título  profesional  en  la  SENESCYT.    o Curriculum   vitae   actualizado,   con   copias   de   respaldo   de   títulos,   premios,  

cursos,   distinciones,   publicaciones,   certificados   de   experiencia   investigativa,  laboral,  docente,  etc.  

o Certificados   de   notas   obtenidas   durante   sus   estudios   universitarios   previos  (con  promedios  sobre  el  70%  de  la  nota  máxima  de  la  escala  usada)  y  acta  de  grado.  

o Carta  de  exposición  de  los  motivos  por  los  cuales  desea  cursar  el  programa  de  posgrado,   el  modo  como  sus  estudios   repercutirán  en   su   trabajo,   el   área  de  interés  en  la  cual  desea  concentrar  su  investigación  y/o  futura  tesis.  

o Exámenes  específicos  de  admisión2.  o Entrevista  con  los  miembros  de  la  Comisión  Académica  del  Posgrado.  o Comprobante  de  pago  de  derechos  de  inscripción.  

 

f) Requisitos  de  graduación:  Para  optar  por  el  título  de  Magíster  en  Antropología  el  alumno  deberá:  

 1. Aprobar  la  totalidad  de  los  créditos  requeridos;  esto  es:  

Cinco  asignaturas  obligatorias  de  formación  básica.  Cuatro  asignaturas  obligatorias  de  formación  disciplinar.  Tres  asignaturas  electivas  de  formación  disciplinar  Tres  talleres  de  investigación.  

 2. Desarrollar   y   presentar   un   trabajo   final   de   titulación   individual   y   original,   que  

deberá  ser  aprobado  con  una  calificación  mínima  del  70%.  

                                                                                                               1  El   estudiante   deberá   aprobar   un   examen   de   suficiencia   en   idioma   inglés   de   un  Nivel   A2   con  énfasis   en   lectura   y   escritura.   Están   exonerados   de   este   examen   los   aspirantes   que   hayan  aprobado  exámenes  internacionales  como  TOEFL,  en  cuyo  caso  deberán  certificar  el  documento  en   el   Instituto   de   Lenguas   de   la   Universidad   de   Cuenca.   Los   aspirantes   podrán   cumplir   este  requisito,   demostrando   su   suficiencia   en   cualquier   lengua   extranjera.   Para  más   detalles   sobre  este  primer   requisito   se  deberá  consultar  en  el   Instituto  Universitario  de  Lenguas.  En   caso   de  que  el  estudiante  no  apruebe  este  requisito  no  podrá  continuar  con  el  resto  del  proceso.    2  El   examen   de   admisión   versa   sobre   lectura   comprensiva,   redacción   en   castellano   y  razonamiento  lógico.      

Page 4: MAESTRÍA ANTROPOLOGÍA DE LO …€¦ · ... (unsábado!al!mes!de!09:00!a!13:00) ... Plan!de !Estudios:!! En la ... tercio!de!las!horas!totales!del!programa!son!horas!docentes!en!clase!y!dos!tercios!se

  3  

g) Breve  descripción  del  Programa:    El   programa   de   posgrado   en   “Antropología   de   lo   Contemporáneo”,   nace   de   la   necesidad  pendiente  de  incorporar  la  perspectiva  antropológica  a  los  debates  y  procesos  multidisciplinares  de  la  región  austral  del  país  y  con  ello  atender  un  vacío  disciplinar  y  la  demanda  de  un  mercado  laboral  de  interesante  potencial.  

 Se  propone  un  programa  de  estudios  antropológicos,  que  se  apoya  en  el  doble  enfoque  de  una  observación  sutil  de  los  fenómenos  locales    y  de  lo  que  tienen  de  particular  como  emergencia  y  producción   cultural,   así   como   de   un   planteamiento   de   su   significado   universal   y   cómo   son  afectados  por  lo  global.  Es  decir,  se  revisaran  teorías  y  autores  vinculados  a  la  Antropología  y  las  Ciencias  Sociales  en  Latinoamérica  y  el  mundo,  mas,  cada  estudiante  deberá  adaptar,  seleccionar,  confrontar  y  relacionar  este  corpus  intelectual  con  la  realidad  específica  y  "territorializada”  que  escojan  como  tema  de  graduación.  

 Desde  el  último  medio  siglo,  los  cambios  sociales  han  sido  tan  profundos  y  vertiginosos,  que  han  exigido  a  la  antropología  enfoques  y  métodos  acordes  a  esta  realidad.  Como  plantea  Marc  Augé,  «No   es   la   antropología,   la   que   cansada   de   terrenos   exóticos,   se   vuelve   hacia   horizontes   más  familiares,  […]  sino  el  mundo  contemporáneo  mismo  que,  por  el  hecho  de  sus  transformaciones  aceleradas  atrae   la  mirada  antropológica,   es  decir,   una   reflexión   renovada  y  metódica   sobre   la  categoría  de  la  alteridad»3.  

 Frente  a  ciertas  perspectivas  antropológicas  tradicionalistas  a  veces  restringidas  a  lo  “exótico”,  la  potencialidad   de   este   programa   radica   en   la   posibilidad   de   abrir   la   disciplina   antropológica   a  fenómenos   contemporáneos   (cuerpo,   redes   virtuales,   migración,   ciudad,   medicina,   economía,  relaciones  de  poder…)  y  otras   formas  de  acercase  a  ellos   (recursos   tecnológicos,   etnoficciones,  video  documental,   técnicas   de   información   y   comunicación…).   Esta   perspectiva   se   conecta   con  los  derroteros  que  la  antropología  actual  va  marcando  en  los  centros  pioneros  de  investigación  en   el   mundo.   La   Antropología   de   lo   Contemporáneo,   no   desconoce   tradiciones   y   baluartes  (clásicos)  de  la  disciplina,  sino  que  los  retoma  a  la  luz  de  las  discusiones  actuales  que  dudan  de  los   metarelatos   en   cuanto   “dogmas   científicos”,   y   revelan   procesos   de   crisis   en   la  representaciones,  en  el  sentido  de  “objetividad”  investigativa,  en  la  “autoridad  etnográfica”,  etc.  La   Antropología   de   lo   Contemporáneo   reconoce   los   aportes   de   disciplinas   como   la   historia,   la  literatura,   la   sociología,   la   psicología…   amén   de   una   profunda   vocación   interdisciplinar  respetando   empero   las   particularidades   y   diferencias   teóricas   y   metodológicas   de   cada  disciplina;   de   lo   que   se   trata   entonces   es   de   generar   redes   de   conocimiento   y   en   lo   ideal,  complementariedades  investigativas.  

 Así  mismo,  este  programa  pondrá  especial  atención  a  formas  de  pedagogía  activa  en  las  que  los  estudiantes   tienen   un   papel   dinámico,   interactuando   colectivamente   en   el   proceso   de  aprendizaje.  Pues  un  enfoque  contemporáneo  implica  también  una  perspectiva  metodológica  de  nuestro   tiempo,   es   decir,   el   uso   de   tecnologías   de   información   y   comunicación,   recursos  audiovisuales,  espacios  de  trabajo  virtual  y  otras  propuestas  creativas.  

 Finalmente,  la  pertinencia  de  esta  propuesta  es  tanto  más  oportuna  cuando  no  existe  en  el  austro  del   país   una   oferta   de   grado   o   postgrado   en   antropología,   mientras   la   realidad   social,   los  esfuerzos  gubernamentales  de  inventario  y  protección  del  patrimonio  material  e  inmaterial  y  los  actuales   protocolos   institucionales   de   política   pública   e   intervención,   exigen   la   presencia   de  análisis  de  carácter  antropológico.        

                                                                                                               3  Los  “no  lugares”,  espacios  del  anonimato,  Barcelona,  Gedisa,  2000:  30.    

Page 5: MAESTRÍA ANTROPOLOGÍA DE LO …€¦ · ... (unsábado!al!mes!de!09:00!a!13:00) ... Plan!de !Estudios:!! En la ... tercio!de!las!horas!totales!del!programa!son!horas!docentes!en!clase!y!dos!tercios!se

  4  

h) Plan  de  Estudios:    En   la   planificación   curricular   que   se   expone   a   continuación,   se   pretende   explicitar  cátedras  y   temáticas   generadoras  para   cada  una  de   ellas,   no  obstante,   el   análisis  de   lo  local  será  desarrollado  por  los  respectivos  docentes  en  sus  sílabos  en  casos  de  estudio  y  sobre   todo  por   los  estudiantes  en  sus   temas  de   investigación  (trabajos  de  graduación),  los  cuales  en  todos  los  casos  estarán  anclados  a  problemáticas  concretas  en  un  territorio  específico,  sin  descuidar  influencias,  relaciones  e  impactos  externos.      En  este  marco,  el  desarrollo  del  programa  prevé  tres  ejes  de  reflexión:      

A) Cuerpo  y  Corporeidad  B) Interculturalidad  y  migraciones  C) La  Ciudad  como  encrucijada  

 Los  aspirantes  a  cursar   la  maestría  deberán  escoger  uno  de  los  tres  ejes  propuestos  en  función  de  sus  afinidades  y  sobre  todo  de  su  proyecto  de  tesis.    La  maestría,   por   otro   lado,   prevé   tres   unidades   constitutivas,   posteriores   a   una   sesión  introductoria   en   la   que   estudiantes   y   profesores   puedan   conocerse,   compartir  expectativas,  intereses  y  socializar  sus  posibles  líneas  de  investigación:      

1. Unidad  de  Formación  Básica:    Asignaturas  obligatorias:  5  Total  de  horas:  508  horas4    

En  esta  etapa  del  programa  se  abordarán  los  principales  enfoques,  autores  y  teorías  del  campo   disciplinar   antropológico,   y   además   se   revisarán   herramientas   conceptuales   y  metodológicas   para   la   investigación   antropológica.   Esta   unidad   es   de   cumplimiento  obligatorio  para  todos  los  estudiantes,  y  está  compuesto  por  5  asignaturas:      

1. Escritura  académica  (64  horas)  2. Teoría  Antropológica  I:  Aproximación  teórica  a  temas  clave  de  la  antropología  

(96  horas)  3. Teoría  Antropológica  II:  Aproximación  epistémica  al  pensamiento  

antropológico  (96  horas)  4. Métodos  Cualitativos  I:  La  mirada  etnográfica  (126  horas)  5. Métodos  Cualitativos  II:  Instrumentos  etnográficos  (126  horas)  

   

2. Unidad  de  Formación  Disciplinar:    Asignaturas  obligatorias:  4  Asignaturas  electivas:  3  Total  de  horas:  672  horas.  

 

                                                                                                               4  En  las  maestrías  profesionales,  “por  cada  hora  del  componente  de  docencia  se  planificarán  dos  horas   para   otros   actividades   de   aprendizaje”   (Reglamento   Régimen   Académico).   Es   decir,   un  tercio  de   las  horas  totales  del  programa  son  horas  docentes  en  clase  y  dos  tercios  se  refieren  a  horas  de  trabajo  autónomo  del  estudiante.  

Page 6: MAESTRÍA ANTROPOLOGÍA DE LO …€¦ · ... (unsábado!al!mes!de!09:00!a!13:00) ... Plan!de !Estudios:!! En la ... tercio!de!las!horas!totales!del!programa!son!horas!docentes!en!clase!y!dos!tercios!se

  5  

En  este  momento  de  la  maestría  se  ofertan  1.152  horas,  divididos  en  12  asignaturas  de  96  horas   cada   una.  De   estas   12,   el   estudiante   de   la  maestría   deberá   tomar   de  manera  obligatoria   4   asignaturas   correspondientes   al   eje   de   reflexión   elegido   de   acuerdo   a   su  proyecto  de  tesis,  y  3  asignaturas  adicionales  elegidas  entre   las  ofertadas  en   los  demás  ejes  de  reflexión.    

 A  continuación  detallamos  las  cátedras  previstas  por  cada  eje:    

A) Cuerpo  y  corporeidad  1. Cuerpo  individual  y  cuerpo  social  2. Cuerpo,  género  y  sexualidades  3. Cuerpo,  alimentación  y  sociedad  4. Cuerpo,  salud  y  buen  vivir  

B) Interculturalidad  y  migraciones  1. Interculturalidad  y  Transculturación  2. Lengua,  etnicidad  y  comunicación  3. Identidades  e  identificaciones  colectivas  4. Migraciones  y  movilidad  humana.  

C) La  Ciudad  como  encrucijada  1. Poder,  memoria  y  olvido  2. Espacio  y  subjetividades  de  la  ciudad  3. Desarrollo  urbano  y  sociabilidad  4. Ciudad,  participación  y  movimientos  sociales  

   

3. Unidad  de  Titulación:    Talleres  de  Investigación:  3  Total  de  horas:  514  horas.  Investigación  y  escritura  de  tesis  (435  horas)    

Esta  unidad  suponen  el  desarrollo  de  tres  talleres  de  investigación,  en  donde  se  deberán  cumplir  con  las  514  horas  asignadas,  con  el  siguiente  detalle:    

o Taller  de  Investigación  I:    En  el  que  se  elabora  el  proyecto  de  tesis  (134  horas)  

o Taller  de  Investigación  II:    Proceso   de   elaboración   de   la   tesis.   Marco   teórico,   trabajo   de   campo   y  recopilación  de  datos  (226  horas)  

o Taller  de  Investigación  III:    Interpretación  de  datos  y  redacción  del  documento  final  (154  horas)  

 Los   estudiantes   de   la   maestría,   finalmente   deberán   presentar   un   trabajo   original   de  investigación.  Este  documento  de  tesis  será  un  requisito  indispensable  para  optar  por  el  título  de  Magíster  en  Antropología.      

o Tesis:  Documento  de  investigación  final  presentado  (435  horas)  

Page 7: MAESTRÍA ANTROPOLOGÍA DE LO …€¦ · ... (unsábado!al!mes!de!09:00!a!13:00) ... Plan!de !Estudios:!! En la ... tercio!de!las!horas!totales!del!programa!son!horas!docentes!en!clase!y!dos!tercios!se

  6  

i) Malla    Curricular  (Descriptores)5  

 

UNIDAD  DE  FORMACIÓN  BÁSICA  Nombre  de  la  Asignatura  

Descripción  de  contenidos  mínimos    

Escritura  Académica  

-­‐  La  escritura  en  la  Universidad  -­‐  Clases  de  escritos  académicos  -­‐  El  ensayo  -­‐  Citación  de  fuentes  /  métodos  de  citación.  -­‐  Normas  de  presentación  

Teoría  Antropológica  I:    Aproximación  teórica  a  temas  clave  de  la  antropología  

Temas  clave  de  la  antropología:  -­‐  El  concepto  de  cultura:  debates,  alcances  y  limitaciones  de  una  noción  esquiva  -­‐  Teorías  clásicas  y  nuevas  formas  de  Parentescos  -­‐  Unidad,  diversidad  y  alteridad  -­‐  La  construcción  de  la  otredad  -­‐  Don,  reciprocidad  y  solidaridad  (minga,  cambiamano…)  -­‐  Estructuras,  poder  e  interpretación  -­‐  Complejidad,  Intersubjetividades  y  dialógicas  de  la  existencia  

Teoría  Antropológica  II:  Aproximación  epistémica  al  pensamiento  antropológico    

Epistemología  antropológica:  -­‐  El  nacimiento  del  pensamiento  antropológico  moderno.  -­‐  La  antropología  como  disciplina  científica  y  enfoque  de  lo  humano  -­‐  Escuelas  antropológicas  modernas    -­‐  Antropología  Contemporánea  en  Latinoamérica  y  Ecuador  -­‐  Antropología  y  compromiso  con  la  vida.  -­‐  Decolonialidad  y  Poscolonialidad  (geopolítica  y  descolonización  del  conocimiento)  

 Métodos  Cualitativos  I:  La  mirada  etnográfica  

Investigación  cualitativa:  El  etnógrafo  como  termómetro  y  espejo  -­‐  Cuestionamientos  sobre  cientificidad  y  objetividad  (el  antropólogo  como  autor)  -­‐  Etnografía  reflexiva  -­‐  Autoridad  etnográfica  y  descripción  densa  -­‐  Implicaciones  éticas  y  políticas  de  la  etnografía  (objetos  y  sujetos  de  estudio)  -­‐  Sentir  y  convivir  con  la  gente/  etnografías  multisensoriales    -­‐  Observación,  implicación,  distanciamiento    

Métodos  Cualitativos  II:  Instrumentos  etnográficos  

Métodos  Etnográficos:  -­‐  Observación  participante  -­‐  Escritura  etnográfica:  diario,  cuadernos  de  campo,  informes,  artículos,  documentales  -­‐  Dibujo  etnográfico,  fotografía,  video  y  manejo  de  redes  -­‐  La  entrevista  y  los  Grupos  Focales  -­‐  Ficciones,  etnoficción,  etnografías  virtuales,  “netnografías”  -­‐  Historias  de  Vida:  relatos,  microbiografías.  -­‐  Recursos  de  ubicación:  cartografía  y  técnicas  de  georeferenciación  -­‐  Interrogación,  construcción  de  archivos  y  análisis  de  información  recogida.  

     

                                                                                                               5  La   descripción   de   contenidos   presentada   a   continuación   es   de   carácter   referencial   y   busca  representar   el   espíritu   y   las   preocupaciones   de   cada   cátedra,   sin   embargo   está   sujeta   a  precisiones,  ajustes  o  cambios.  

Page 8: MAESTRÍA ANTROPOLOGÍA DE LO …€¦ · ... (unsábado!al!mes!de!09:00!a!13:00) ... Plan!de !Estudios:!! En la ... tercio!de!las!horas!totales!del!programa!son!horas!docentes!en!clase!y!dos!tercios!se

  7  

UNIDAD  DE  FORMACIÓN  DISCIPLINAR  

CUERPO  Y  CORPOREIDAD  Cuerpo  individual  y  cuerpo  social  

El  cuerpo  como  lugar  social:  -­‐  Construcciones,  estereotipos  y  modificaciones  corporales  -­‐  Performatividad,  provocaciones  e  interpelaciones  estéticas  -­‐  Sentidos  y  sentimientos  (afectos,  dolor,  sufrimiento…)  -­‐    Cuerpo  y  tecnología  (cuerpo  cyborg)  -­‐  El  mercado  de  la  ortorexia,  vigorexia  y  adicciones  estéticas  (dietas,  culturismos,  cirugías…)    

Políticas  corporales:  -­‐  Biopoder  y  control  social    -­‐  Cuerpos  “ideales”  y  “anormales”  -­‐  Políticas  y  prácticas  del  cuerpo  en  el  Ecuador:  realidades  vs.  imaginarios  

Cuerpo,  género  y  sexualidades  

Perspectivas  de  Género:  -­‐  Estereotipos  y  roles  de  género  (patriarcados  y  machismos  en  Latinoamérica)  -­‐  Dominación  y  otras  formas  de  violencia  -­‐  Trabajo,  género  y  sociedad  -­‐  Espacios  simbólicos  y  etnicidades  -­‐  Feminismo  y  construcción  de  masculinidades  -­‐  Misses  &  Misters  como  identificaciones  colectivas  

 Sexo  y  sexualidades:  

-­‐  Nuevas  formas  de  sexualidad  (sexualidades  virtuales)  -­‐  Placer,  deseo  e  imaginarios.  -­‐  Erotismo,  pornografía  y  mercado    -­‐  Lógicas  Queer  y  difuminación  de  fronteras  

Cuerpo,  alimentación  y  sociedad  

El  alimento  como  forma  de  relación  e  identificación  social:  -­‐  Omnívoros  imaginantes  (nutrirse/alimentarse;  Convivialidad,  comensalidad)  -­‐  Tradición  y  patrimonio  alimentario  en  el  mundo  andino  -­‐  Lógicas  de  homogenización:  comida  rápida,  comida  chatarra,  cocina  internacional,  comida  fusión…    

Economía  política  del  alimento:  -­‐  Producción,  comercialización,  consumo  y  soberanía  alimentaria.  -­‐  Conocimiento  ancestral  y  salvaguarda  de  simientes.  -­‐  Economía  popular  y  solidaria:  Casos  de  estudio  en  Ecuador    -­‐  Multinacionales,  globalización,  circuitos  cortos  

Cuerpo,  salud  y  buen  vivir  

Salud,  entorno  y  sociedad:  -­‐  Cuerpo  saludable,  cuerpos  sanos  y  cuerpos  dolientes  -­‐  Nutrición,  salud  y  buen  vivir  -­‐  Mal,  enfermedad,  adversidad  -­‐  Biomedicina  y  saberes  tradicionales    

El  negocio  de  la  salud:    -­‐  Antropología  del  medicamento  y  de  los  análisis  clínicos.  -­‐  Drogas,  farmacodependientes  y  cuerpos  de  experimentación  -­‐  Biopirateria  y  expropiación  de  saberes  ancestrales  -­‐  Salud  y  desigualdad  social  -­‐  Políticas  de  salud  en  Ecuador:  avances  y  contradicciones.  

     

Page 9: MAESTRÍA ANTROPOLOGÍA DE LO …€¦ · ... (unsábado!al!mes!de!09:00!a!13:00) ... Plan!de !Estudios:!! En la ... tercio!de!las!horas!totales!del!programa!son!horas!docentes!en!clase!y!dos!tercios!se

  8  

INTERCULTURALIDAD  Y  MIGRACIONES  

Interculturalidad  y  Transculturación    

Nociones  de  interculturalidad:  -­‐  Precisiones  conceptuales  (inter,  multi,  pluri  y  transculturación)  -­‐  Crisis  del  Estado  Nación,  pueblos  conectados,  no  contactados,  comunidades  móviles  -­‐  Paradojas  del  mundo  global:  homogenización  vs.  particularismos  /  Nómadas  y  sedentarios.  -­‐  Fronteras  nacionales,  segmentaciones  sociales  y  exclusiones  

 Políticas  de  Interculturalidad:  

-­‐  Ecuador  como  estado  único,  plurinacional  y  multicultural  -­‐  Políticas  y  prácticas  de  interculturalidad  en  el  Ecuador  -­‐  Miradas  críticas  a  la  educación  intercultural  

Migraciones  y  movilidad  humana      

Problemáticas  de  la  migración:  -­‐  Ir  para  volver:  rupturas  generacionales,  abandonos  y  reencuentros  (migración  y  retorno  de  ecuatorianos)  -­‐  Aculturaciones,  hibridaciones  y  nuevos  modelos  societarios  -­‐  Emigración,  crisis  familiar  y  nuevos  paradigmas  parentales  -­‐  Etnicidad,  estéticas  e  identidades  transfronterizas  -­‐  Inmigraciones  laborales  y  residenciales  (integración,  racismo  y  xenofobia)  -­‐  Desplazados  y  refugiados  transfronterizos  en  Ecuador  

 Formas  y  políticas  de  movilidad  humana  

-­‐  Movilidades  alternativas  y  buen  vivir  -­‐  Turismo,  nomadismo  y  otras  formas  de  viajar  

Identidades  e  identificaciones  colectivas    

Identidades  y  alteridades:  -­‐  Problemáticas  de  la  “identidad”  -­‐  Ceremonias  tradicionales  y  reinvenciones  rituales  -­‐  Identidades  locales  y  manifestaciones  religioso-­‐festivas  -­‐  Nuevas  religiosidades  y  devociones  paganas.    

Negociaciones  identitarias:  -­‐  Ser  Ecuatoriano:  Imaginarios  de  identidad  nacional  y  étnica  -­‐  Estadísticas,  censos  “interpretaciones”  étnicas  -­‐  “Blanquitud”  y  mestizaje  -­‐  Territorios  en  disputa  y  apropiaciones  del  espacio.    

Lengua,  etnicidad  y  comunicación  

Problemáticas  de  la  lengua:  -­‐  Etnolingüística:  lengua  y  cultura  -­‐  Ecología  lingüística  -­‐  Segmentaciones  lingüísticas    -­‐Identidades,  etnicidad  y  lenguaje  -­‐  Neolenguajes  contemporáneos:  redes  sociales  y  lenguaje  virtual    

Problemáticas  de  la  Comunicación:  -­‐  Globalización  y  mass  media  -­‐  Mercado,  poder  y  comunicación  -­‐  Libertad  y  censura  -­‐  Medios  de  comunicación  públicos,  comunitarios  y  alternativos  (redes,  rumor,  contrainformación…)  

         

Page 10: MAESTRÍA ANTROPOLOGÍA DE LO …€¦ · ... (unsábado!al!mes!de!09:00!a!13:00) ... Plan!de !Estudios:!! En la ... tercio!de!las!horas!totales!del!programa!son!horas!docentes!en!clase!y!dos!tercios!se

  9  

LA  CIUDAD  COMO  ENCRUCIJADA  

Poder,  memoria,  olvido    

Poder  y  construcción  de  hegemonías  -­‐  Poder  y  subalternidad  -­‐  Conservación  o  valor  patrimonial  -­‐  Comunidad,  mito  y  realidad  -­‐  Participación  y  liderazgo  -­‐  Crisis  e  “invención”  de  la  tradición  

 Gestión  del  tiempo  y  construcción  de  la  memoria:  

-­‐  Los  usos  de  la  memoria  -­‐  Ruinas  y  sentidos  de  identidad  -­‐  Historia,  memoria  y  olvidos  deliberados  en  las  identificaciones  colectivas  -­‐  Hitos,  héroes  y  antihéroes  urbanos  

Espacio  y  subjetividades  de  la  ciudad  

Reflexiones  políticas  sobre  la  ciudad:    -­‐  Antropología  del  espacio  (lugares  y  no  lugares,  territorios  y  paisajes,  moradas  y  moradores)  -­‐  Antropología  de  la  calle  (barrios,    espacios  de  intercambio,  comercio  y  vecindad)  -­‐  Planificación  urbana  y  convivencia:  Habitabilidad  y  discapacidad  -­‐  Patrimonio,  patrimonialización,  el  uso  del  desuso  (políticas  y  casos  de  regeneración  urbana  en  el  Ecuador)    

La  Experiencia  Urbana:  -­‐  Espacio  apreciado  y  Topofilia:  Lazos  afectivos  con  el  entorno,  espacios  de  placer  y  ocio  -­‐  Espacio  hostil:  Guetos,  suburbios,  marginación  y  violencia    -­‐  Gentrificación,  segregación  espacial  y  exclusión  social  

Desarrollo  urbano  y  sociabilidad  

Ilusiones  del  Desarrollo  urbano:  -­‐  Buen  vivir    y  bien  común  en  el  espacio  urbano  -­‐  La  construcción  social  del  “desarrollo”  -­‐  Desarrollo,  postdesarrollo  y  “neodesarrollismo”  -­‐  La  ciudad  espectáculo  y  la  “marca  ciudad”  -­‐  Imaginarios  de  ciudad  (Cuenca  patrimonio,    “Atenas  del  Ecuador”…)  

 Políticas  y  anti-­‐políticas  de  sociabilidad:  

-­‐  La  máquina  vs.  el  peatón  -­‐  Tráfico  y  contaminación  vial:  problemáticas  y  alternativas  en  las  ciudades  del  Austro  -­‐  Renovación  urbana  y  neutralización  del  espacio  público  -­‐  Políticas  públicas  e  intervención  urbana  (vigilar  y  controlar)  -­‐  Ciudades  de  muros  (urbanizaciones    y  “guetos”  de  riqueza  en  Ecuador)  

Ciudad,  participación  y  movimientos  sociales  

Contexto  de  la  participación  social  urbana:    -­‐  Vecindad  y  sentido  comunitario    -­‐  Seguritización  del  espacio  urbano  -­‐  Indisciplina  y  subversión  

 Dinámicas  sociales  en  la  ciudad  

-­‐  Tecnología  y  movilización  social  -­‐  Comunidades  y  redes  virtuales.  -­‐  Minorías  étnicas  en  espacios  urbanos  -­‐  La  ciudad  conquistada  (toma  y  resignificación  de  los  espacios)  -­‐  Violencias,  resistencias  y  resiliencia.  -­‐  Tribus  urbanas,  redes  y  culturas  juveniles  

   

Page 11: MAESTRÍA ANTROPOLOGÍA DE LO …€¦ · ... (unsábado!al!mes!de!09:00!a!13:00) ... Plan!de !Estudios:!! En la ... tercio!de!las!horas!totales!del!programa!son!horas!docentes!en!clase!y!dos!tercios!se

  10  

UNIDAD  DE  TITULACIÓN  Taller  de  Tesis  I   -­‐  Elaboración  del  proyecto  de  tesis:    

-­‐  Estado  del  arte,  construcción  de  objetivos,  pregunta  de  investigación,  estructuración  del  marco  teórico,  planificación  metodológica  y  recopilación  bibliográfica.  

Taller  de  Tesis  II   Trabajo  de  Campo:  -­‐  Construcción  del  marco  teórico  -­‐  Recopilación  de  datos  -­‐  Manejo  del  diario  de  campo  -­‐  Revisión  de  avances  -­‐  Encuentros  de  reflexión  temática  -­‐  Seguimiento  al  trabajo  de  campo  -­‐  Clasificación  y  archivo  documental  

Taller  de  Tesis  III  

Elaboración  de  tesis:  -­‐  Interpretación  de  datos    -­‐  Formulación  e  ilación  teórica  -­‐  Escritura  del  documento  final  -­‐  Ajustes  editoriales  a  los  protocolos  de  la  Universidad  de  Cuenca.  

Tesis   Documento  final  de  graduación  

 

j) Metodología  de  aprendizaje:    El   presente   posgrado   se   encuentra   constituido   por   tres   dimensiones   en   el   proceso   de  reflexión-­‐aprendizaje:   una   dimensión   teórica   (formación   profesional   avanzada),   una  dimensión  metodológica   (formación   epistemológica)   y   una   experiencial   (investigación  avanzada).      Las   asignaturas   que   conforman   este   programa   recorrerán   importantes   y   pertinentes  referencias  teóricas,  implicando  a  los  estudiantes  en  los  textos  y  autores  fundamentales  para  el  abordaje  de  los  diferentes  temas  propuestos.      Por  otro  lado,  la  vocación  de  una  Antropología  aplicada,  hace  que  a  lo  largo  del  posgrado  se  estudien  y  practiquen  métodos  de  investigación  cualitativa  (etnográfica);  se  procurará  que   los   temas   de   cada   asignatura   sean   estudiados   a   través   del   análisis   de   ejemplos   y  fenómenos   concretos   (de   preferencia   que   se   desarrollen   dentro   de   la   región   y/o  asociados  a  los  temas  de  tesis  de  los  estudiantes).    Finalmente,   se  propiciarán   trabajos  de   campo  y   visitas   guiadas,   que  desde   lo   empírico  aporten  a  la  profundización  y  proyección  de  las  reflexiones  planteadas  tanto  en  cursos  y  talleres,  como  en  el  propio  trabajo  de  investigación  final.    

Modalidad:    

La   maestría   tendrá   una   modalidad   semipresencial,   en   donde   los   componentes   de  docencia   se   organizarán   predominantemente   en   contacto   directo   con   el   profesor,  mientras   que   componentes   de   aprendizaje   práctico,   trabajo   de   campo   y   aprendizaje  autónomo  pueden  ser  referidos,  monitoreados  y/o  evaluados  por  canales  virtuales.  Para  comenzar  cada  asignatura  el  profesor  principal  presentará  un  silabo  en  el  que  se  detalle  la   organización   de   las   jornadas   presenciales,   así   como   tareas   y   lecturas   que  correspondan  al  trabajo  autónomo  del  estudiantes  (jornadas  no  presenciales).    

Page 12: MAESTRÍA ANTROPOLOGÍA DE LO …€¦ · ... (unsábado!al!mes!de!09:00!a!13:00) ... Plan!de !Estudios:!! En la ... tercio!de!las!horas!totales!del!programa!son!horas!docentes!en!clase!y!dos!tercios!se

  11  

 o Las   horas   no   presenciales   o   de   trabajo   autónomo   incluyen   tiempo   calculado   de  

lecturas,  revisión  de  textos,  videos  u  otros  documentos,  tareas  de  diversa  índole,  así   como   visitas   específicas   o   salidas   de   campo,   ejercicios   etnográficos   y  particularmente  producciones  sobre  temas  de  investigación  individual  o  grupal.    

 o Por  su  parte  las  horas  presenciales  de  cada  módulo  se  distribuirán  entre  la  sesión  

introductoria  (en  donde  se  presentan  contenidos  de  la  clase,   la  bibliografía  y   las  tareas   de   trabajo   autónomo);   sesiones   de   debates,   foros,   salidas   de   campo  dirigidas  por  un  tutor,  horas  de  trabajo  en  aula  mediadas  por  un  profesor,  talleres  de  apoyo  o  transversales.  Todo  esto  en  el  ánimo  de  “romper  paredes”  y  llevar  la  enseñanza   también   fuera   del   aula,   desarrollar   la   facultad   de   inmersión   y  observación  y  favorecer  la  creatividad  en  todo  el  proceso.  

 Cada   asignatura   tendrá   un   profesor   principal   y   podría   tener   profesores   auxiliares.   El  profesor   principal   tiene   la   tarea   de   diseñar   el   sílabo   específico   (temas,   autores,  bibliografía,   trabajos  y  ejercicios  a  desarrollar,  sistema  de  evaluación…),  así  como  la  de  dirigir   en   una   sesión   intensiva   (generalmente   de   una   semana),   las   principales  discusiones   teóricas   y   metodológicas   relacionadas   a   su   asignatura.   Por   su   parte,   los  profesores   auxiliares,   podrán   apoyar   en   la   misión   de   coordinar   y   dirigir   encuentros,  exposiciones,   debates,   socializaciones,   intercambios   y   retroalimentaciones   entre   los  estudiantes  de  la  asignatura  en  la  sesión  introductoria.      

Planificación  Horaria:    

La  maestría   en   “Antropología  de   lo  Contemporáneo”  prevé   tres   tipos  de   curso  posible,  según  el  número  de  horas  asignadas:      

a) Cursos  auxiliares  de  48  horas:   21  horas  de   componente  docente   (presenciales)   y  43  de  otros  componentes   (trabajo  autónomo);  en  esta  modalidad  solo  existe  un  curso  a   lo   largo  de   la  maestría   (Escritura  Académica).  En  este  caso   las  clases  se  distribuirán   en   dos   semanas   con   un   horario   de  miércoles   a   viernes   de   18:00   a  20:00  (12  horas)  y  un  sábado  de  09:00  a  13:00  (4  horas).  

 b) Cursos   regulares   de   96   horas   (32   horas   presenciales   y   64   horas   de   trabajo  

autónomo):  a  esta  modalidad  se  regirán  casi  la  totalidad  de  los  módulos  dictados.  En   este   caso,   cada   módulo   o   asignatura   tendrá   una   duración   de   un   mes,  comenzará  el  primer  sábado  del  mes  con   la   sesión   introductoria  de  4  horas   (de  09:00   a   13:00)   y   tres   semanas   después   se   desarrollará   la   jornada   intensiva,   de  lunes  a  viernes  de  17:30  a  21:30  y  el  sábado  de  09:00  a  13:00  y  de  15:00  a  19:00,  con  lo  que  se  completarían  las  32  horas  presenciales  de  cada  curso.    

 c) Cursos   especiales   de   226   horas   (75   horas   presenciales   y   151   horas   de   trabajo  

autónomo)  y  154  horas  (54  horas  presenciales  y  100  horas  de  trabajo  autónomo);  esta  modalidad  solo  regirá  para  Taller  de  Tesis  II  y  III  respectivamente,  módulos  que   se   llevarán   adelante   bajo   la   modalidad   de   talleres   por   cada   línea   de  investigación   y   tutorías   especializadas.   Se   prevé   una   carga   de   tutorías  presenciales  de  12  horas  al  mes  para  Taller  de  Tesis   II  y  7  horas  para  Taller  de  Tesis   III  para   trabajar  dudas,  avances  o   inquietudes  respecto  al   trabajo  de   tesis.  En  este   caso  el  horario  podrá   ser  más   flexible,   adaptándose  a   las  necesidades  y  posibilidades  de  profesores  y  alumnos.  

Page 13: MAESTRÍA ANTROPOLOGÍA DE LO …€¦ · ... (unsábado!al!mes!de!09:00!a!13:00) ... Plan!de !Estudios:!! En la ... tercio!de!las!horas!totales!del!programa!son!horas!docentes!en!clase!y!dos!tercios!se

  12  

k) Sistema  de  evaluación  y  promoción  de  estudiantes:  

El  posgrado  prevé  dos  criterios  para  la  evaluación  y  promoción  de  estudiantes:      

1. Asistencia:   Para   aprobar   un  módulo   o   asignatura,   el   estudiante   deberá   registrar  una  asistencia  mínima  del  80%  de  las  sesiones  realizadas  en  la  etapa  presencial.  Para   constancia   de   la   asistencia,   los   estudiantes   deberán   firmar   una   hoja   de  registro  proporcionada  por  la  secretaría  de  la  Facultad  o  Posgrado.    

2. Aprovechamiento:  Para  cada  uno  de  los  módulos,  el  docente  encargado  propondrá  en   el   sílabo   respectivo,   los   ítems   a   evaluar   y   los   porcentajes     asignados   a   cada  rubro.  Los  ítems  posibles  a  evaluar  podrían  ser  presentaciones,  sistematización  de  experiencias,  controles  de  lectura,  informes  de  campo,  reseñas  de  textos  o  videos,  participación  en  o  fuera  de  clase,  exámenes  orales  o  escritos,  ensayos  académicos  entre  otros  que  el  profesor  estime  pertinente.  La  calificación  final  será  sobre  100  puntos  y  su  equivalencia  será  la  siguiente:  

          Sobresaliente:  90  a  100       Muy  Buena:  80  a  89       Buena:  70  a  79    Para  la  aprobación  de  un  curso  o  módulo,  el  alumno  deberá  obtener  una  calificación  final  mínima  del  70%.      

l) Componente  de  investigación:      El  trabajo  de  campo  se  convierte  en  el  fundamento  del  quehacer  antropológico,  siendo  la  etnografía  un  instrumento  muy  importante  para  desarrollar  la  facultad  de  observación,  y  con  ello  ahondar  y  analizar  con  cautela  y  profundidad  diferentes  fenómenos  sociales.  Así,  el  antropólogo  hace  de   la   inmersión  en  el  grupo  y  de   la  experiencia  de  campo,   factores  determinantes  para  obtener  información,  lograr  "entenderla"  o  evitar  malentendidos;  sin  renunciar   por   ello   a   la   dimensión   universal   de   lo   humano   ni   al   posicionamiento   de   lo  particular  en  la  era  de  la  “globalización”.    Así,  después  de  haber  cursado  “Taller  de  Tesis  I”,  en  el  segundo  semestre,  los  estudiantes  tendrán   que   presentar   un   proyecto   de   tesis   (contenido   en   una   de   las   tres   líneas   de  investigación)   para   su   aprobación   en   la   instancia   pertinente.   Posterioemente,   los  estudiantes,  al  haber  cursado  las  asignaturas  de  su  formación  básica  y  gran  parte  de  su  formación   disciplinar,   desarrollarán   su   trabajo   de   campo   (ejercicio   etnográfico)   con   el  acompañamiento  del  docente  de  Taller  de  Tesis  II;  y  todo  el  trabajo  de  sistematización,  interpretaciones  de  datos  y  construcción  del  documento  final,  con  el  apoyo  del  docente  de  taller  de  tesis  III.  Bajo  la  modalidad  propuesta,   los  estudiantes  tendrán  cerca  de  dos  años  para  realizar  su  trabajo  de  graduación,  pues  ya  para   inicios  del  segundo  semestre  deberían   presentar   el   proyecto   de   tesis,   con   lo   cual   podrán   sacar   el   mayor   provecho  posible  y  avanzar  en  componentes  de  su  tesis  mientras  cursan  los  módulos  de  formación  disciplinar.  Esta  etapa  será  acompañada  por  su  director  de  tesis  respectivo.    A  continuación    exponemos  brevemente  el  enfoque  y  espíritu  de  cada  una  de  las  líneas  de  investigación  propuestas:    

Page 14: MAESTRÍA ANTROPOLOGÍA DE LO …€¦ · ... (unsábado!al!mes!de!09:00!a!13:00) ... Plan!de !Estudios:!! En la ... tercio!de!las!horas!totales!del!programa!son!horas!docentes!en!clase!y!dos!tercios!se

  13  

Línea  de  investigación:  Cuerpo  y  Corporeidad6    

Con   el   fin   de   contrarrestar   al   paradigma   semiótico   propuesto   por  Douglas,   Foucault   o  Derrida,   Thomas   Csordas   (1993)   utiliza   el   “paradigma   de   la   corporeidad”,   como  alternativa   al   “paradigma  del   cuerpo”.   Csordas   pretende   con   ello   dar  mayor   valor   a   la  experiencia  corporal  y  a   la  práctica  social;   concordando  con   la  distinción  propuesta  por    Nick  Crossley   cuando  enuncia  que   la   sociología  del   cuerpo,   aunque   “sociología   carnal”,  explora   lo   “que   hace   el   cuerpo”   (1995:   43).  7  Todo   cuerpo   vivo   “habla”   a   través   de   su  corporeidad  como  vivencia  del  hacer,  sentir  y  pensar.    El   objeto   de   investigación   de   la   línea   que   proponemos   toma   el   paradigma   de   la  corporeidad,   teniendo  en   cuenta   tanto   el   hecho  de  que   la   cultura   tiene   como  principal  objeto   su  modelación   y   control   como   que   las   personas   se   expresan   con   y   a   través   del  cuerpo  y  suelen  encontrar  estrategias  para  solventar  el  control  al  que  la  cultura  tiende  a  someterlo.  El  cuerpo  es  pues  una  encrucijada  antropológica  a  través  de  la  cual  podemos  medir  y  valorar  no  solo  los  movimientos  reflejos  sino  también  emociones,  sentimientos  y  manifestaciones   propias   al   contexto   cultural   y   a   la   personalidad   de   quien   lo   encarna.  Tanto  más  en  el  mundo  contemporáneo  pues  si,  como  propone  Le  Bretón  “cada  sociedad  esboza,   en   el   interior   de   su   visión   del  mundo,   un   saber   singular   sobre   el   cuerpo:   sus  constituyentes,  sus  usos,  sus  correspondencias…”  (2002:  8),  no  es  menos  cierto,  como  él  mismo  constata,  que  en  las  sociedades  occidentales  “el  cuerpo  es  el  signo  del  individuo,  el  lugar  de  su  diferencia,  de  su  distinción”  (2002:  9).  Esta  dualidad  marca  el  interés  que  siempre  tuvo  para  la  etnología  el  cuerpo  como  referente  cultural  y  el  redoblado  interés  que   la   antropología   actual   le   reserva  dada   la   capitalidad  que   se   le  otorga  en  el  mundo  contemporáneo.    Esta   línea   engloba   investigaciones   que   tengan   que   ver   con   la   corporeidad   desde   el  enfoque   plural   del   género   y   la   sexualidad,   la   salud   y   la   alimentación.   Ámbitos  estrechamente   ligados,   de   ahí   que   pretendamos   interrelacionarlos   para   mejor  adentrarnos   en   su   complejidad.   Los   módulos   de   esta   línea   de   investigación   están  particularmente  dirigidos  a  investigadores  y  profesionales  de  campos  como  la  educación,  medicina,   nutrición,   intervención   social,   la   gastronomía   (como   ciencia   y   práctica)   y   a  cuantos  se  preocupan  por  las  políticas  de  género  y  estudios  sobre  la  sexualidad.    

Cuerpo,   Género   y   sexualidades.   Se   busca   entender   hasta   qué   punto   cada  sociedad   construye   los   cuerpos   a   través   del   género,   la   gestualidad,   las  expresiones  emocionales,  las  percepciones,  las  técnicas  corporales,  los  rituales  y  formas   propias   de   lo   estético;   así   como     las   representaciones   (sublimes,  sexuales,  patológicas  o  saludables).  No  hay  sociedad  que  no  haga  del  cuerpo   la  prolongación   de   su   cosmovisión.   En   un   país   como   el   nuestro   podemos   ver   las  diferencias   sensibles   de   abordar   el   cuerpo   entre   costeños,   serranos   y  amazónicos,   pero,   afinando,   las   diferencia   son   más   notorias   si   nos   centramos  sobre  comunidades  afroecuatorianas,  kichwas  o  montubias.  Sin  olvidar  el  papel  

                                                                                                               6  Al   ser   este   un   documento   informativo,   se   ha   suprimido   deliberadamente   las   referencias  bibliográficas  para  facilitar  la  lectura.  Mas,  estas  podrían  estar  a  disposición  de  los  interesados.  7  Ambos  reivindican  un  cambio  metodológico  que  requiere  entender  el  cuerpo  «como  el  ámbito  existencial  de   la  cultura,  no  como  un  objeto  con  el  que  “es  bueno  pensar”,   sino  como  un  sujeto  cuya   “existencia   es   necesaria”»   (Thomas   Csordas,   Maurice   Merleau-­‐Ponty,   Pierre   Bourdieu,  Erving  Goffman…)  

Page 15: MAESTRÍA ANTROPOLOGÍA DE LO …€¦ · ... (unsábado!al!mes!de!09:00!a!13:00) ... Plan!de !Estudios:!! En la ... tercio!de!las!horas!totales!del!programa!son!horas!docentes!en!clase!y!dos!tercios!se

  14  

preponderante  del  cuerpo  en  las  diversas    expresiones  de  las  culturas  urbanas  y  en  la  diferenciación  que  “impone”  la  distinción  de  estatus.    De   ahí   que   el   cuerpo   sea   desde   los   inicios   de   nuestra   disciplina   una   de   las  constantes  de  quehacer  antropológico.  Prueba  de  ello  es  el  interés  que  le  prestan  pioneros   como   Boas   o   Malinowski   y   la   insistencia   de   Marcel   Mauss   sobre   la  atención   debida   a   las   “técnicas   corporales”.   Mas   no   sería   hasta   los   70   que   la  "antropología  del   cuerpo"   se  perfilaría   como  un   campo  en   sí  mismo  y   tomaría  figura  específica,  abriéndose  a  trabajos  del  campo  de  la  comunicación  no  verbal,  la  etnomusicología,  el  trance,  la  posesión  o  el  éxtasis.      Es   cierto   que   el   mismo   Lévi-­‐Strauss   ya   había   sostenido   que   «El   cuerpo   social  condiciona   el   modo   en   que   percibimos   el   cuerpo   físico»   (1967:   89),.   algo   que  corroborarían  ulteriormente  otros   autores   (los   trabajos  de  Michel   Foucault,   por  ejemplo,  consideran  el  cuerpo  como  la  prolongación  del  orden  social).  Mas,  como  hemos   visto,   otros   valoran   “la   capacidad   constituyente   y   transformadora   de   la  corporalidad  en  la  vida  social”,  a  partir  de  la  fenomenología  de  Merleau-­‐Ponty,  o  de   propuestas   dialécticas,   como   la   teoría   de   la   práctica   y   del   habitus   de   Pierre  Bourdieu   o,   aún   más   incisivos,   al   destacar   el   papel   de   la   corporalidad   en   las  prácticas  de   resistencia   y   creatividad   cultural   (Michel   de  Certeau).   En   cuanto   al  feminismo  y,  en  particular,   la   teoría   “queer”  aportaría  una  visión  crítica  de  gran  calado  a  todo  lo  relacionado  con  el  cuerpo  y  la  sexualidad  –Judith  Butler,  Beatriz  Preciado,   Sáez   del   Álamo…   El   haber   dado   importancia   a   este   corpus   de  investigación   entra   dentro   de   la   preocupación   que   nos   parece   fundadora:   la  corporeidad  como  preocupación  básica  de  toda  cultura.      Cuerpo,   salud   y   alimentación.   Campos   en   los   que   la   corporeidad   encuentra  formas   de   expresión   a   través   de   las   cuales   refiere   su   satisfacción   o   su  contrariedad.   Sin   contar  que  ambos   reflejan  modos   societales,   formas  de  goce,  ocio  e  intercambio  axiomáticas  en  toda  cultura.    La  alimentación  en  particular  es  el  terreno  preferido  del  imaginario.  Comemos  lo  que  imaginamos  idóneo  o  satisfactorio  y,  a  través  del  comer,  manifestamos  tanto  placer  como  repulsión,  convivialidad  como  discrepancia.  Pero,  al  mismo  tiempo,  la  alimentación  reúne  un  interés  social  tanto  más  importante  que  incide  en  temas  de  soberanía,  de  salud  y  de  mantenimiento  de   formas  de  vida  y  de  culturas  rurales  cuyo  desequilibrio  incide  en  la  migración  hacia  zonas  urbanas.      El   campo   de   la   alimentación   y   de   la   gastronomía   considerado   en   toda   su  complejidad  ha  alcanzado  en  estas  últimas  décadas  una  legitimidad  académica  en  disciplinas  tan  diversas  como  la  medicina,  la  economía,  la  antropología,  la  historia,  la   educación…   y   demostrado   su   pertinencia   científica   gracias   a   investigaciones  consistentes   y   publicaciones   de   referencia.   La   voluntad   de   llevar   a   cabo  investigaciones   desde   la   antropología   tiene   como   arranque   precisamente   el  considerarla   como   “hecho   social   total”   que   refleja   las   distintas   dimensiones   de  una   sociedad   (económica,   jurídica   y   estético-­‐religiosa).   Todas   esas   razones   nos  han  llevado  a  considerar  a  la  alimentación  como  una  de  las  líneas  de  investigación  estratégicas  para  conocer  una  sociedad  y  en  particular  las  sociedades  andinas.      En   cuanto   el   cuerpo   y   la   salud,   es   una   perspectiva   tanto  más   central   cuanto   el  mercado  ha  hecho  de  lo  saludable  uno  de  los  objetivos  más  rentables,  tanta  es  la  

Page 16: MAESTRÍA ANTROPOLOGÍA DE LO …€¦ · ... (unsábado!al!mes!de!09:00!a!13:00) ... Plan!de !Estudios:!! En la ... tercio!de!las!horas!totales!del!programa!son!horas!docentes!en!clase!y!dos!tercios!se

  15  

preocupación  de  nuestra  sociedad  por  el  imaginario  de  lo  sano.  En  contrapartida,  cuerpo  y   salud  es   también  uno  de   las   finalidades  del  buen  vivir,   salud   corporal,  ambiental  y  mental  que  como  propone  Guattari   conforman   las   tres  ecologías  en  las   que   esta   implicado   el   ser   humano.   La   salud   es   un   viejo   interés   para   la  disciplina  antropológica.  No  solo  porque  la  medicina  hace  del  cuerpo  un  alter  ego  del   hombre   (Le  Breton,   2002:   10),   sino   también   porque   las   somatizaciones   son  expresiones  de  la  corporeidad.  De  ahí  que  antropología  y  medicina  hayan  tenido  una  vieja  relación  pero  la  antropología  de  la  medicina  y  la  salud  como  disciplina  autónoma   se   desarrolla   a   partir   de   los   años   60   del   siglo   pasado,   adquiriendo  potestad  con  respecto  a  la  propia  medicina  al  enfocar  la  complejidad  de  la  salud  y  de   la   práctica   sanitaria   en   todas   sus   dimensiones.   Varios   autores   sostienen   que  enfermedad  y  salud  no  pueden  disociarse  de  su  contexto  sociocultural  y  que   los  sistemas  terapéuticos  resultan  del  ajuste  de  la  atención  a  tales  contextos.      Nuestra   ambición   es   llevar   a   cabo   investigaciones   aplicadas   tanto   a   prácticas  ancestrales  como  a  situaciones  de  riesgo  o  instituciones  de  salud  pública  locales  y  regionales,  poniendo  un  énfasis  particular  tanto  en  la  práctica  rural  de  los  jóvenes  médicos   y   en   patologías   específicas   como   la   propia   psiquiatría   o   enfermedades  degenerativas,   cáncer,   sida,   etc.   y   la   repercusión   social   que   ellas   conllevan.   La  etnomedicina   y   la   etnosiquiatría   han   mostrado   hasta   qué   punto   su   enfoque  resulta  pertinente  con  migrantes,  gente  desplazada  y  comunidades  que  practican  una  medicina   “tradicional”;   de   ahí  nuestro   interés   en   seguir   estas  pistas  no  aún  suficientemente  integradas  en  el  saber  académico  de  nuestro  país.  

 Línea  de  investigación:    Interculturalidad  y  migraciones    En   un   país   pluricultural   como   Ecuador   los   estudios   interculturales   son   tanto   más  pertinentes  si  tienen  como  ambición  una  reflexión  amplia  sobre  lo  que  las  identidades  y  la  interculturalidad  significan.  Interrogarse  sobre  Colonialidad  y  Transculturación  como  fenómenos  concomitantes.  No  basta  con   la   intención  de  un  mayor  conocimiento  mutuo  sino  de  la  toma  de  conciencia  de  la  perennidad  de  estructuras  subjetivas,  de  imaginarios  y   de   lo   que   podríamos   llamar   pervivencia   de   una   “colonización   epistemológica”.   La  interculturalidad  representa  ante  todo  un  desafío  sin  recetas  aplicables  que  concierne  al  conjunto  del  sistema-­‐mundo.  Colonialidad  camuflada  en  las  mallas  de  la  globalización,  de  los   medio   de   información   y   de   la   transmisión   del   conocimiento,   la   biotecnología,   la  ingeniería  genética…    La  interculturalidad  implica  una  perspectiva  dinámica  de  las  culturas  y  se  inscribe  frente  a   la   persistencia   del   colonialismo   cognitivo,   el   racismo,   los   esencialismos   culturales,  etnicismos   e   identidades   deificadas.   Como   sugiere  García   Canclini   “la   interculturalidad  aparece  como  una  clave  para  repensar  la  teoría  social”  (2012).  La  realidad  intercultural  en   los   países   andinos   y   en   Ecuador   en   particular   se   ha   dilatado   con   la   explosión  migratoria,  pero  también  y  sobre  todo  por  el  control  que  ejercen  los  grandes  monopolios  de   la   información   y   producción   cultural   globalizada.   La   propuesta   se   incluye   en   un  debate  más  amplio  en  el  que  la  interculturalidad  se  añade  o  se  imbrica  al  de  ciudadanía  común   diferenciada.   No   es   asunto   solo   de   indios,   como   sostiene   Fábregas   Puig   de   la  Universidad  Intercultural  de  Chiapas:  “si  eso  llegase  a  suceder,  habríamos  entrampado  a  nuestros   pueblos   en   un   callejón   sin   salida.   Interculturalidad   no   es   sinónimo   de  indigenismo”.  La  interculturalidad  no  es  asunto  cómodo,  implica  creatividad,  nos  obliga  imaginar,   puesto   que   ninguna   fórmula   se   acomoda.   Es   un   asunto   que   nos   exige   un  cuestionamiento  permanente.    

Page 17: MAESTRÍA ANTROPOLOGÍA DE LO …€¦ · ... (unsábado!al!mes!de!09:00!a!13:00) ... Plan!de !Estudios:!! En la ... tercio!de!las!horas!totales!del!programa!son!horas!docentes!en!clase!y!dos!tercios!se

  16  

 Nuestra   reflexión   se   apoyará   en   investigaciones   y   textos   fundamentales   sobre   la  naturaleza  social  y  cultural  de  América  Latina,  o  aquellas  obras  que  enfocan  el  proceso  formativo   de   la   sociedad   latinoamericana   que   el   argentino   Ricardo   Levene   calificara  como  el  más  grande  experimento  social  de  los  tiempos  modernos,  y  que  Carmen  Bernard  y  Serge  Gruzinski,  consideran  que  no  tiene  paralelo  en  la  historia.  También  nos  parecen  significativas   las   aportaciones   teórico-­‐prácticas   originadas   desde   el   pensamiento  cristiano  de   liberación,   hasta   aportaciones  más   recientes   de   figuras   de   la   antropología  latinoamericana  que  han  marcado  sugerentes  derroteros  de  originalidad  y  compromiso  con  la  vida  .    

Migración   e   interculturalidad   van   estréchame   unidas   por   lo   que   consideramos  necesario  hacer  hincapié  sobre  el  tema  migratorio  en  el  mundo  andino  y  en  especial  en  Ecuador.  Si  la  antropología  se  interesa  desde  sus  inicios  como  disciplina  al  estudio  de  los  flujos  rurales-­‐urbanos  y  a   las  migraciones  internas,  no  es  hasta  este  último  medio  siglo  que   las   migraciones   internacionales   han   despertado   un   interés   creciente   para   buen  número   de   antropólogos.   La   historia   de   Iberoamérica   está   impregnada   por   las  migraciones,   que   marcan   nuestro   presente   y   constituirán   un   factor   fundamental   en  nuestro   futuro.   Ecuador,   en   particular,   conoce   migraciones   internas   y   externas   desde  tiempo   atrás,   sin   embargo,   en   la   segunda   mitad   del   siglo   XX   las   transformaciones  socioeconómicas   impulsaron  a  un  buen  número  de   individuos  y   familias  a  migraciones  internas   de   dimensiones   considerables.   No   obstante,   será   en   la   década   de   1990   y  particularmente   a   partir   de   1999     cuando   la  migración   internacional   se   convertiría   en  una   cuestión   de   interés   nacional,   tanto   por   su   magnitud   como   por   el   impacto  socioeconómico  y  político  que  conllevó.  Este  hecho  impregna  la  sociedad  ecuatoriana  en  su  totalidad  y  el  Austro  en  particular,  no  solo  por  los  emigrantes  ecuatorianos  hacia  USA  o   Europa   sino   por   la   inmigración   transfronteriza:   Sur/Sur   (peruanos,   colombianos,  haitianos,   cubanos…)   y   Norte/Sur   (Estadounidenses   y   europeos);   o   la   importancia   de  migrantes   en   calidad   de   refugiados.   Las   consecuencias   de   ese   nuevo   escenario   es   una  realidad   acuciante   que   consideramos   como   uno   de   los   principales   ejes   de   estudio   de  nuestra  maestría.    

 Esta  línea  de  investigación  se  dirige  particularmente  a  sociólogos,    psicólogos  y  

comunicadores  sociales,    educadores,  profesores  y  personal  docente,  médicos  y  agentes  de   salud,   personas   vinculados   a   la   administración   y   políticas   públicas,   profesionales  vinculados  a  la  gestión  cultural,  agentes  acción  y  desarrollo  social.      Línea  de  investigación:  La  Ciudad  como  encrucijada      La   concentración   humana   en   las   ciudades   es   hoy   en   día   un   problema   inquietante   en  todo   el   planeta.   El   cambio   producido   en   estos   últimos   cincuenta   años   ha   sido  espectacular,  el  mundo  ha  pasado  de  una  ruralidad  generalizada  a  una  concentración  de  masas  en  perímetros  urbanos  no  siempre  acogedores.  La  industrialización  ciega  atrajo  a  poblaciones  de  aluvión  que  han  hecho  crecer  nuestras  ciudades  de  modo  espectacular  con   toda   la   problemática   que   conlleva.   Y   eso   es   cierto   tanto   en   los   países   del   Tercer  Mundo   como   en   los   más   desarrollados.   Las   ciudades   han   roto   sus   costuras   y   sus  suburbios  han  crecido  desmesuradamente.  La  emigración  se  concentra  en  las  ciudades  y  a  ellas  también  acude  la  vecindad  rural  del  propio  país,  congregándose  varias  lógicas  de  habitar  la  ciudad  que,  junto  a  los  problemas  socioeconómicos,  son  una  de  las  causas  de   conflictos   interétnicos   más   enconadas.   Ese   desarrollo   exorbitado   es   uno   de   los  

Page 18: MAESTRÍA ANTROPOLOGÍA DE LO …€¦ · ... (unsábado!al!mes!de!09:00!a!13:00) ... Plan!de !Estudios:!! En la ... tercio!de!las!horas!totales!del!programa!son!horas!docentes!en!clase!y!dos!tercios!se

  17  

fenómenos  del  mundo  contemporáneo  y  la  antropología  como  ciencia  de  la  humanidad  no  puede  desinteresarse  de  él.    En  lo  que  concierne  a  Ecuador,  el  país  ha  pasado  en  este  último  medio  siglo  de  ser  una  sociedad  rural  a  tener  una  población  urbana  y  suburbana  creciente  con  los  problemas  que   eso   engendra   de   habitabilidad   del   espacio   y,   sobre   todo,   de   multiplicidad   de  desarraigos   y   contrastes   culturales   que,   lejos   de   ser   perniciosos,   comportan   un  enriquecimiento  potencial  a  nada  que  se  le  sepa  comprender.  Esta  es  la  apuesta  que  nos  proponemos   con   esta   línea   de   investigación,   tratando   de   estudiar   no   solo   las  situaciones   conflictuales   sino   las   aportaciones   y   los   modos   de   habitar   creativos   que  unos  y  otros  han  desarrollado.  El  contexto  urbano  se  presenta  hoy  en  día  como  uno  de  los   campos  más   interesantes   para   estudiar   las   sociedades   humanas,   por   los   aspectos  tan   diversos   que   genera:   concentración   patrimonial   (material   e   inmaterial)  conformación  de  redes  informales,  conformación  de  barrios,  violencia,  asociacionismo  y  organización   política,   comercio,   segregaciones,   deambulación,   ayuda   mutua,  religiosidades,  interculturalidad  y  reconfiguración  de  etnicidades.      En   la   actualidad   la   antropología  urbana   es  un   fecundo   campo  de   estudios   con  muchos  temas   a   los   que   todavía   hace   falta   comprender   en   profundidad   a   pesar   de   la   gran  cantidad  de  publicaciones  e  investigadores  trabajando  este  campo.   La  línea  de  investigación  de  “La  ciudad  como  encrucijada”  puede  resultar  pertinente  para  arquitectos,   urbanistas,   ingenieros   civiles,   sociólogos,   historiadores,   arqueólogos,  restauradores   y   personas   vinculadas   a   políticas   públicas   urbanas,   administración  territorial  y  de  movilidad  humana.    

m) Docentes  vinculados  al  programa:    

o Pedro  Cantero,  PhD.  Universidad  Pablo  de  Olavide.  Université  de  Bordeaux  II.  o Gloria  Riera,  PhD.  Universidad  de  Salamanca.  o Alberto  del  Campo,  PhD.  Universidad  de  Sevilla.  o María  Amelia  Viteri,  PhD.  American  University.  Washington  DC.  o Xavier  Andrade,  PhD.  New  School  for  Social  Research,  New  York,  NY.  EEUU.  o Esteban  Ruiz  Ballesteros,  PhD.  Universidad  de  Sevilla.  o Sofía  Zaragocín,  PhD.  University  of  Cambridge.  Inglaterra.  o Pablo  Osorio,  Mgt.  Colegio  de  México.  DF.  o Gabriela  Eljuri,  PhD  (c).  Universitat  de  Barcelona  o Soledad  Álvarez,  PhD  (c).  King´s  College  London.  Inglaterra.  o Hugo  Benavidez,  PhD.  City  University  of  New  York.  CUNY.  EEUU.  o Eduardo  Kingman,  PhD.  Universitat  Rovira  i  Virgili.  o Armando  Muyolema,  PhD.  University  of  Pittsburgh.  EEUU.  o Roberto  Abadie,  PhD.  City  University  of  New  York.  CUNY.  EEUU.  o Felipe  García,  PhD  (c).  Universidad  Pablo  de  Olavide.  España.  o Israel  Idrovo,  PhD  (c).  Universitat  de  Barcelona.  o Daniel  Orellana,  PhD.  Wageningen  University.  Países  Bajos.  o Cristina  Larrea,  PhD.  Universitat  de  Barcelona.  o José  María  Valcuende,  PhD.  Universidad  de  Sevilla.  o Dolores  Sucuzhañay,  PhD.  Universidad  Católica  de  Lovaina  (KU  Leuven).  Bélgica.  o Jacques  Ramirez,  PhD.  Universidad  Iberoamericana,  México  D.F.  o Lucía  Durán,  PhD  (c).  Universidad  de  Buenos  Aires.  

 

Page 19: MAESTRÍA ANTROPOLOGÍA DE LO …€¦ · ... (unsábado!al!mes!de!09:00!a!13:00) ... Plan!de !Estudios:!! En la ... tercio!de!las!horas!totales!del!programa!son!horas!docentes!en!clase!y!dos!tercios!se

  18  

                                                                                                     

Fechas Importantes:

05 de Octubre

Del 08 al 17 de Noviembre

20 de Noviembre

Del 02 al 19 de Enero 2018

Del 22 Enero al 09 Febrero

Marzo

PRUEBA IDIOMA EXTRANJERO:

Auditorio Alterno Facultad de Filosofía

Más información:

[email protected]

[email protected]

DIRECCIÓN DE POSGRADOS FILOSOFÍA

[Campus Central. Av. 12 de Abril]

[07] 405 1000 [ext. 2523]

[07] 405 1125 [ext. 2538]