Top Banner
5.1.- Ofert a y deman da de l diner o
32

macroeconomia

Aug 11, 2015

Download

Business

LULY ENRIQUEZ
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: macroeconomia

5.1.-Oferta

y

demanda del

dinero

Page 2: macroeconomia

DineroPodemos definir el dinero como cualquier medio de cambio generalmente aceptado, que además sirve como unidad de cuenta y depósito de valor.

Page 3: macroeconomia

Oferta del dinero Cantidad de dinero disponible en una economía  para comprar  bienes, servicios y títulos de ahorro, en un momento determinado.

Page 4: macroeconomia

Demanda del dinero

Es la cantidad de dinero que el público desea tener voluntariamente, en un periodo de tiempo determinado

Page 5: macroeconomia

CREACION Y CONTROL DE LA

OFERTA DEL DINERO

Page 6: macroeconomia

CREACION DE LA OFERTA DEL DINERO

Los bancos tienen la capacidad de crear dinero.

Page 7: macroeconomia

Sector privado; se realiza a través de activos y pasivos

Sector publico; , tiene que crear activos financieros, como deudas y bonos.

Sector exterior; , se controla el conjunto de divisas que salen o entran en el país por parte de los bancos.

Page 8: macroeconomia

Parte del dinero creado es legal, dinero que pone el banco central a través de billetes y monedas.

Este dinero se encuentra en una parte en manos del público y otra parte que no circula, y es el dinero bancario.

Page 9: macroeconomia

La oferta de dinero grande o pequeña hace que el dinero sea caro o barato, lo que supondrá una subida o bajada en los precios de los bienes y servicios.

Page 10: macroeconomia

CONTROL DE LA OFERTA DE LA DINERO

la oferta de dinero puede ser controlada por el gobierno.

el gobierno tiene la capacidad suficiente para ejercer el control de la cantidad total de dinero que circula.

Page 11: macroeconomia

BANCOS

RESERVAS

Son depósitos que los bancos han recibido, pero no han prestado.

DINERO DE BOLSILLO

Es el que el depositante sigue conservando en su poder (bolcillo).

Page 12: macroeconomia

La demanda del dinero

Page 13: macroeconomia

La demanda del dinero

Explica los motivos por los que los individuos deciden guardar una parte de su riqueza en forma de dinero, renunciando a la rentabilidad que podrían obtener si colocaran tales recursos en otros activos.

Page 14: macroeconomia

Cuando no tiene valor el dinero

Cuando el dinero es un bien sin un valor intrínseco en sí mismo, puede parecer paradójico que exista una demanda de dinero.

Page 15: macroeconomia

Para entender

Para entender la demanda de dinero, es preciso recordar que la liquidez de un activo es la facilidad con que puede convertirse en el medio de cambio de la economía.

Page 16: macroeconomia

Pensamiento económico neoclásico, las razones para demandar dinero son dos:

Atender a las necesidades ordinarias sin incurrir en dificultades por falta de numerario.

Hacer frente a circunstancias imprevistas.

Page 17: macroeconomia

Demanda de dinero en el pensamiento keynesiano

Keynes clasificaba en tres los motivos por los que los sujetos económicos desean mantener saldos líquidos:

Motivo transacción. Motivo precaución. Motivo especulación.

Page 18: macroeconomia

El pensamiento keynesiano

Motivo transacción.-abarca la liquidez necesaria para poder hacer frente a las transacciones cotidianas.

Page 19: macroeconomia

El pensamiento keynesiano

Para hacer a contingencias imprevistas.

Page 20: macroeconomia

El pensamiento keynesiano

El inversor que espera que el tipo de interés suba a corto plazo y por tanto, disminuya la cotización de los bonos.

Page 21: macroeconomia

Tasas de interés

Page 22: macroeconomia

Concepto

Es el porcentaje al que esta invertido un capital en una unidad de tiempo determinado lo que se refiere como “el precio del dinero en el mercado”.

Ejemplo:Persona

requiere Dinero

financiarCualquier operación

solicitaPréstamo

El interés que se paguesobre el dinero solicitadoSera

El costo que tendrá que pagar por este servicio

Page 23: macroeconomia

También se cumple:La ley de la oferta y demanda

Mientras sea más fácil conseguir dinero (mayor oferta, mayor liquidez), la tasa de interés será más baja.

Por el contrario, si no hay suficiente dinero para prestar, la tasa será más alta.

Page 24: macroeconomia

¿Cómo influyen las tasas de interés en la economía?

Tasas de interés bajasayudan

Crecimiento dela economía facilitan

El consumo y demanda de

productosmientras

+Productos se consuman

+Crecimiento económico

Lado negativo Este consumoTiende a la inflación

Tasas de interés altas

favorecenahorro

frenan inflación Al incrementarse

Ya queEl consumodisminuye

El costo deLas deudas

Lado negativoAl disminuir el consumo

También se frena elCrecimiento económico

Page 25: macroeconomia

¿Cómo se utilizan las tasas de interes?

Los bancos centrales de cada país (Banco de México, en el caso de nuestro país) utilizan las tasas de interés principalmente para frenar la inflación, aumentando la tasa para frenar el consumo, o disminuyéndola ante una posible recesión.

Page 26: macroeconomia

Tasa de interés que se utilizan como indicador macroeconómico:

La tasa sobre CETES ,es la tasa base sobre la que se fijan la mayoría de las otras tasas de interés.

La TIIE (Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio), la cual surgió en marzo de 1995 como necesidad de tener una referencia diaria de la Tasa Base de Financiamiento.

Page 28: macroeconomia

Tasa de interés real y nominal

Tasa de interés real: es el porcentaje resultante de deducir a la tasa de interés general vigente la tasa de inflación.

Tasa de interés nominal: se refiere al entorno de los ahorros en términos de la cantidad de dinero que se obtiene en el futuro para un monto dado actual.

Page 29: macroeconomia

La cual sigue una sencilla fórmula:

manejan las instituciones financieras

ejemplo

tasa de interés que paga determinada cuenta de ahorro en un banco.

La tasa de interés nominal

No toma en cuenta la inflación.

Cosa que sí hace la tasa de interés real

Page 32: macroeconomia

FIN

POR SU ATENCIONGRACIAS..!