Top Banner
DRA. ROJAS CANGAHUALA GLORIA CLEOPATRA DRA. ROJAS CANGAHUALA GLORIA CLEOPATRA ECONOMIA ECONOMIA
86

MACRO UTP..ppt

Dec 01, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: MACRO UTP..ppt

DRA. ROJAS CANGAHUALA GLORIA CLEOPATRADRA. ROJAS CANGAHUALA GLORIA CLEOPATRA

ECONOMIAECONOMIA

Page 2: MACRO UTP..ppt

PRODUCTO

BRUTO

INTERNO

(PBI)

Page 3: MACRO UTP..ppt

Valor de Mercado de Todos los Bienes y

Servicios finales producidos en una país

durante, cierto período.

El BCRP se encargan de contabilizar la

producción nacional

Solo se contabiliza la producción

nueva.

No se contabiliza bienes

intermedios

PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)

Page 4: MACRO UTP..ppt

Mide la producción de bienes y servicios generados dentro de los límites territoriales de un país, generalmente en el período de un año, independientemente que en él hayan actuado capitales residentes y no residentes.

PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)

Page 5: MACRO UTP..ppt

PRODUCTO BRUTO INTERNO PERÚ (2000-2010)

FUENTE: INEI

(Variación % anual)

Page 6: MACRO UTP..ppt

QUE NO SE CONTABILIZAQUE NO SE CONTABILIZA

17/04/23

Operaciones de Segunda ManoOperaciones financieras no ProductivasServicios domésticosActividades ilegales (Economía Subterránea)

EXCEPCIONES: Servicios de la policía o de la burocracia. (remuneraciones)

OMISIONES : los servicios de las amas de casa.

Page 7: MACRO UTP..ppt

OPERACIONES DE SEGUNDA MANOOPERACIONES DE SEGUNDA MANO

17/04/23

El PBI no incluye la venta de una casa construida hace algunos años.

El PBI no contabiliza la Venta de un automóvil por segunda o tercera vez.

Por no constituir producción corriente

Page 8: MACRO UTP..ppt

OPERACIONES FINANCIERAS NO OPERACIONES FINANCIERAS NO PRODUCTIVASPRODUCTIVAS

17/04/23

No considera la compra y venta de acciones,

bonos o pagares.

La seguridad social.

Los seguros de desempleo

por no considerarlas producción nueva o

corriente.

Page 9: MACRO UTP..ppt

MÉTODOS DE CÁLCULO

ENFOQUE DEL GASTO

MÉTODO DEL VALOR AGREGADO

METODO DEL INGRESO

Page 10: MACRO UTP..ppt

El PBI se obtiene como la suma de todas las demandas finales de productos en la economía

PBI = C + G + I + (X-M)

C = Consumo privadoG = Gasto del GobiernoI = Inversión de Capital(X-M)= Exportaciones netas

EL MÉTODO

DEL GASTO

Page 11: MACRO UTP..ppt

El PBI puede medirse sumando todas las demandas finales por bienes y servicios (producidos en el país), en un periodo dado.

Existen diferentes áreas de gasto:

Consumo (C)

Inversión (I)

Gasto de Gobierno (G)

Exportaciones Netas (X-M)

Entonces, el PBI como gasto

agregado es…..

PBI = C + I + G ….. para una

economía cerrada

PBI = C + I + G + (X-M)…..

Para una economía abierta

MÉTODO DEL GASTO

Page 12: MACRO UTP..ppt

Es el valor de los bienes y servicios adquiridos por las familias.

EL CONSUMO (C)

Excluye las compras de nuevas viviendas

Se divide en tres categorías: Bienes durables

(autos, refrigeradora) Bienes no durables

(comida, ropa) Servicios

MÉTODO DEL GASTO

Page 13: MACRO UTP..ppt

Es el flujo PRIVADO de productos en un período dado que incrementa/mantiene el stock de capital de la economía. No se incluyen compras de bonos.

LA INVERSIÓN (I)

Se divide en tres categorías: Gastos en maquinaria, planta y

equipo Gastos en existencias Compras de nuevas viviendas

por parte de los hogares. Variación de las existencias

de las empresas

MÉTODO DEL GASTO

Page 14: MACRO UTP..ppt

Son las compras realizadas por el Gobierno o por sus entidades y empresas públicas.

No comprende las transferencias realizadas transferencias realizadas por el por el gobierno (pensiones, prestaciones públicas, etc.), debido a que no se recibe un bien o servicio en contraposición.

GASTO PÚBLICO (G)

Se puede dar en dos formas: Como CONSUMO del gobierno

(sueldo de profesores, etc.) Como INVERSIÓN pública

(carreteras, puentes, etc.)

MÉTODO DEL GASTO

Page 15: MACRO UTP..ppt

EXPORTACIONES (X)

Bienes producidos en el interior y vendidos en el extranjero.

IMPORTACIONES (M)

Bienes producidos en el extranjero y vendidos en el interior

EL MÉTODO DEL GASTO

Page 16: MACRO UTP..ppt
Page 17: MACRO UTP..ppt

PBI Nominal

Es el valor de los bienes y servicios finales producidos en un año dado considerando los precios que prevalecieron en ese mismo año.

PBINominal= Σ(Pt x Qt)

Page 18: MACRO UTP..ppt

PBI REAL

Es el valor de los bienes y servicios finales producidos en un año dado, cuando fueron valorados a los precios de un año base de referencia.

PBIreal= Σ(P0 x Qt)

Page 19: MACRO UTP..ppt

Cálculo del PIB nominal y del PBI real

Concepto Cantidad(millones)

Precio(dólares)

Gasto(millones de dólares)

C Playeras 10 5 50

I Chip comput. 3 10 30

G Servic. seguridad 1 20 20

Y PBI real y nominal 2000

100

(a). En el 2000

Page 20: MACRO UTP..ppt

Concepto Cantidad(millones)

Precio(dólares)

Gasto(millones de dólares)

C Playeras 4 5 20

I Chip comput. 2 20 40

G Servic. seguridad 6 40 240

Y PBI real y nominal 2009

300

(a). En el 2009

Page 21: MACRO UTP..ppt

(c). Cantidades del 2009 valuadas a precios del año 2000

Concepto Cantidad(millones)

Precio(dólares)

Gasto(millones de dólares)

C Playeras 4 5 20

I Chip comput. 2 10 20

G Servic. seguridad 6 20 120

Y PBI real del 2009 160

Page 22: MACRO UTP..ppt

Agricultura + Minería + Manufactura + Etc.PBI =

El PBI se obtiene sumando el valor añadido o agregado en cada uno de los sectores productivos y de servicio de la economía.

EL MÉTODO DEL VALOR AGREGADO

Page 23: MACRO UTP..ppt

Compensación a los trabajadores + interés neto + ingreso por renta + ganancias corporativas + ingreso de los propietarios.

PBI =

EL ENFOQUE DEL INGRESO

Page 24: MACRO UTP..ppt

Crecimiento económico

Fluctuaciones alrededor del PIB.El ciclo económico es el movimiento periódico pero irregular de altibajos de la producción.

Page 25: MACRO UTP..ppt

Crecimiento económico

Fases del ciclo económico:Recesión

Periodo durante el cual el PIB real disminuye por dos trimestres consecutivos.

ExpansiónPeriodo durante el cual el PIB real

aumenta.

Page 26: MACRO UTP..ppt

Crecimiento económico

Puntos de inflexión:

CimaTermina la expansión, empieza la recesión.

ValleTermina la recesión, empieza la

recuperación.

Page 27: MACRO UTP..ppt

PBI

PER CAPITA

PIB real per cápita es la tasa de crecimiento del PIB real dividida entre la población se utiliza para comparar las tasas de crecimiento a lo largo del tiempo y entre países.

Page 28: MACRO UTP..ppt

EL PBI PER CÁPITA Y EL BIENESTAR ECONÓMICO

PBIpc es referencial para determinar el desarrollo económico de un país.

Generalmente, los países con alto PBIpc, tienen un mayor nivel de bienestar económico.

Es una estimación inexacta porque no se toma en cuenta el grado de desigualdad en la distribución del ingreso en una economía.

PBI Per Cápita =PBI Real

Población total

Page 29: MACRO UTP..ppt

PRODUCTO NACIONAL BRUTO ( PNB )

El PNB es el valor total de la producción que perciben los residentes nacionales, en un período determinado, independientemente del área geográfica.

Page 30: MACRO UTP..ppt

Para hallar el PNB, al PBI debe restarse el ingreso neto percibido por los extranjeros y sumarse la porción de los ingresos netos de los capitales nacionales en otros países.

PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)

PNB = PBI + PNFE

PNFE = Pago neto de factores provenientes del exterior.

Page 31: MACRO UTP..ppt

EL EMPLEO Y EL DESEMPLEOEL EMPLEO Y EL DESEMPLEO

Page 32: MACRO UTP..ppt

FUERZA DE TRABAJO O FUERZA DE TRABAJO O PEAPEA

Es la suma de quienes

trabajan, más el

número de personas

que buscan empleo o

esperando un trabajo.

Page 33: MACRO UTP..ppt

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN SEGÚN

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

POBLACION QUE NO ESTA EN EDAD

DE TRABAJAR

POBLACION EN EDAD DE

TRABAJAR(PET)

POBLACION ECONOMICAMENTE INACTIVA (PEI)

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA)

OCUPADOS DESEMPLEOABIERTO

CESANTES ASPIRANTES

ADECUADAMENTEEMPLEADOS

SUBEMPLEOVISIBLE

SUBEMPLEOINVISIBLE

INACTIVOPLENO

DESEMPLEOOCULTO

POBLACIONTOTAL

SUBEMPLEADOS

Fuente: INEI

Page 34: MACRO UTP..ppt
Page 35: MACRO UTP..ppt
Page 36: MACRO UTP..ppt
Page 37: MACRO UTP..ppt
Page 38: MACRO UTP..ppt
Page 39: MACRO UTP..ppt

Población Económicamente Activa (PEA)

Es la oferta de mano de obra en el mercado de trabajo y está constituida por el conjunto de personas, que contando con la edad mínima establecida (14 años en el caso del Perú), ofrecen la mano de obra disponible para la producción de bienes y/o servicios durante un período de referencia determinado.

Por lo tanto, las personas son consideradas económicamente activas, si contribuyen o están disponibles para la producción de bienes y servicios.

La PEA comprende a las personas, que durante el período de referencia estaban trabajando (ocupados) o buscando activamente un trabajo (desempleados).

Page 40: MACRO UTP..ppt

Población Económicamente Inactiva (PEI)

(PEI). Es el grupo de personas en edad de trabajar que no

participan en el mercado laboral. Es decir, que no

realizan ni buscan alguna actividad económica.

La PEI está conformada por los estudiantes, jubilados o

pensionistas, rentistas, personas dedicadas a los

quehaceres del hogar, ancianos, etc. Esta denominación

se usa indistintamente con el de Población

Económicamente No Activa.

En la PEI se puede distinguir dos grandes grupos:

Inactivos con deseos de trabajar (Desempleo Oculto) e

Inactivos sin deseos de trabajar (Inactivos Plenos).

Page 41: MACRO UTP..ppt

La Población Subempleada

Es definida como aquella población cuya ocupación es

inadecuada, respecto a determinadas normas como las

de nivel de ingreso, aprovechamiento de las

calificaciones, productividad de la mano de obra y

horas trabajadas

Por lo general se presentan dos tipos de subempleo: el

subempleo visible, que refleja una insuficiencia en el

volumen de empleo (jornada parcial de trabajo) y el

subempleo invisible, caracterizado por los bajos

ingresos que perciben los trabajadores.

Page 42: MACRO UTP..ppt

¿QUÉ ES EL DESEMPLEO?

“Conjunto de personas en edad de trabajar que no tienen trabajo y lo están buscando activamente”

Page 43: MACRO UTP..ppt

TASA DE DESEMPLEO

Se expresa como el porcentaje de personas en la fuerza laboral que están desempleadas.

Los cambios en la tasa de desempleo están afectos a los siguientes factores:

Cambios en el empleo y,

En ocasiones por variaciones de la fuerza laboral.

TD= Número de personas

desempleadas X 100

Fuerza laboralFuerza laboral= Número de personas empleadas + Número de personas desempleadas

Page 44: MACRO UTP..ppt

APLICACIÓN:

En el 2010, en el Perú el número de personas empleadas ascendía A 15 089 871 y el de desempleados 645 845. Por su parte la fuerza laboral era de 15 735 717. Cuál fue la tasa de desempleo ?

TD= 645 845

X 100

15 735 717TD=4,10%

Page 45: MACRO UTP..ppt

TASA DE DESEMPLEO (INEI)

Total de desempleados sobre Total de Población urbana Económicamente Activa de 14 años y más de edad.

Page 46: MACRO UTP..ppt

DESEMPLEO FRICCIONAL

Desempleo de C/P. Cambios de empleo. Ausencia temporal del mercado de trabajo.

DESEMPLEO ESTACIONAL

Desempleo relacionado por Patrones temporales. Cambios climáticos, etc.

Page 47: MACRO UTP..ppt

DESEMPLEO ESTRUCTURAL

Incompatibilidad entre las habilidades del trabajador y requerimientos de los empleadores

DESEMPLEO CÍCLICO

Desempleo relacionado por cambios en la producción a lo largo del ciclo económico.

Page 48: MACRO UTP..ppt

POLITCA FISCALPOLITCA FISCAL

Page 49: MACRO UTP..ppt

POLÍTICA FISCAL

La política fiscal son medidas económicas que el Gobierno adopta en términos del gasto público y los impuestos, para asegurar y mantener la estabilidad económica.

La política fiscal es el uso de los impuestos, las transferencias del gobierno, o las compras de bienes y servicios del gobierno para desplazar la curva de demanda agregada.

Page 50: MACRO UTP..ppt

SECTOR PÚBLICO Y LA POLÍTICA FISCAL

Los aspectos de la política fiscal se

determinan en La Ley del Presupuesto

del sector Público. La diferencia entre

los ingresos y los gastos del sector

público es el superávit o el déficit del

presupuesto fiscal..

Page 51: MACRO UTP..ppt

El presupuesto del estado y el déficit

La relación de gastos e impuestos del Estado de un año constituye el presupuesto

Saldo presupuestario, es la diferencia entre el gasto y los ingresos del estado Equilibrio: cuando gastan los mismo que ingresan Déficit: cuando el gasto es superior al ingreso Superávit: cuando el ingreso es superior al gasto

Financiación del déficit público Pedir préstamos al interior del país o al exterior

Aumento del tipo de interés y endeudamiento para el futuro pudiendo provocar una crisis fiscal

Monetizando el déficit, provoca problemas de inflación

Page 52: MACRO UTP..ppt

EL SECTOR PÚBLICO Y LA POLÍTICA FISCAL

El déficit fiscal se calcula restando los intereses por pago de deuda externa al resultado primario.El resultado primario es la resta de los ingresos menos los gastos no financieros.

El déficit presupuestario es igual al incremento de

la deuda pública

Page 53: MACRO UTP..ppt

TIPOS DE POLÍTICA FISCAL

– Expansiva, consiste en aumentar el gasto publico y/o disminuir los impuestos.

– Restrictiva, consiste en reducir el gasto público y/o aumentar los impuestos.

– Política fiscal expansiva suele emplearse para reducir el desempleo.

– Política fiscal restrictiva, reducción de la inflación

Page 54: MACRO UTP..ppt

IMPUESTOS: Reducción del gasto corriente y de inversiones (Gobierno austero) con un incremento de la carga impositiva.

GASTO Incremento del gasto corriente y de capital por parte del gobierno con una reducción de la carga impositiva

INSTRUMENTOS DE POLÍTICA FISCAL

Page 55: MACRO UTP..ppt

Dra Rojas Cangahuala Gloria C.

Política Monetaria

Page 56: MACRO UTP..ppt

EL DINERO

Page 57: MACRO UTP..ppt

FUNCIONES DEL DINERO

Page 58: MACRO UTP..ppt

FUNCIONES DEL DINERO

Page 59: MACRO UTP..ppt

VALORES DEL DINERO

Page 60: MACRO UTP..ppt

FORMAS DEL DINERO

Page 61: MACRO UTP..ppt

e. Medidas del Dinero

Page 62: MACRO UTP..ppt

Medidas del Dinero

Page 63: MACRO UTP..ppt

EL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU BCRP

Page 64: MACRO UTP..ppt

OPERACIONES DEL BCRP

•Emisión de nuevos billetes.

•Compra – venta de dólares.

•Créditos de Regulación (Préstamos

de corto plazo a bancos). Tasas de

redescuento.

Page 65: MACRO UTP..ppt

FUNCIONES DEL BCRP

Page 66: MACRO UTP..ppt

La política monetaria es una parte de la política económica que es responsabilidad del Banco Central de Reserva (BCR), entidad autónoma e independiente del Gobierno Central.

Dra Rojas Cangahuala Gloria C.

Política monetaria

Page 67: MACRO UTP..ppt

INSTRUMENTOS DE POLÍTICA MONETARIA

Page 68: MACRO UTP..ppt

LOS INSTRUMENTOS DE CONTROL MONETARIO DEL BCRP

Page 69: MACRO UTP..ppt
Page 70: MACRO UTP..ppt

c. El tipo de descuento

Page 71: MACRO UTP..ppt

LA OFERTA MONETARIA

Page 72: MACRO UTP..ppt

b. Circulante

Page 73: MACRO UTP..ppt

d. Depósitos a la vista

74

Page 74: MACRO UTP..ppt

Balance del Banco Central

Activo- Oro, valores y depósitos en moneda extranjera (RESERVAS INTERNACIONALES)

- Préstamo a bancos

Pasivo- Billetes y Monedas (CIRCULANTE)- Depósitos de Bancos (ENCAJE)- Valores Propios Emitidos

-Como en todo Balance, Activo = Pasivo

-EMISION PRIMARIA = CIRCULANTE + ENCAJE

Page 75: MACRO UTP..ppt

POLITCA MONETARIA

Page 76: MACRO UTP..ppt

EL SISTEMA FINANCIERO

Conjunto de Instituciones bancarias, financieras y demás empresas e instituciones de derecho público o privado, debidamente autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguro, que operan en la intermediación financiera, como son: El sistema bancario, el sistema no bancario y el mercado de valores. El estado participa en el sistema financiero en las inversiones que posee en COFIDE como banco de desarrollo de segundo piso, actividad habitual desarrollada por empresas e instituciones autorizada a captar fondos del público y colocarlos en forma de créditos e inversiones.

Page 77: MACRO UTP..ppt

Es el conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo monetario y cuya tarea principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones productivas. Las instituciones que cumplen con este papel se llaman “Intermediarios Financieros” o “Mercados Financieros”. La eficiencia de esta transformación será mayor cuanto mayor sea el flujo de recursos de ahorro dirigidos hacia la inversión.

Page 78: MACRO UTP..ppt

INTERMEDIACIÓN DIRECTA E INDIRECTA

Page 79: MACRO UTP..ppt

INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DIRECTA

Page 80: MACRO UTP..ppt
Page 81: MACRO UTP..ppt

INTERMEDIACIÓN FINANCIERA INDIRECTA

Page 82: MACRO UTP..ppt
Page 83: MACRO UTP..ppt

SISTEMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA INDIRECTA

Page 84: MACRO UTP..ppt
Page 85: MACRO UTP..ppt

ORGANISMOS DE SUPERVISIÓN

Page 86: MACRO UTP..ppt

GRACIAS