Top Banner
RESEÑA HISTORICA DE LA CIUDAD DE MACAS. Marcelo Noguera Notas tomadas del Libro “Historia Colonial del Gobierno de Macas 1563-1820. Macas muy bien reconocida como la “Esmeralda Oriental”, quizá porque aun mantiene su verdor y sus encantos, o porque atesora toda una inmensa riqueza agrícola, ganadera, turismo, y especialmente, por ser una de las pocas ciudades del universo que todavía alberga una historia de mitos y leyendas, de restos arqueológicos que datan desde hace unos 4000 a. C., cuyos misterios a su debido tiempo se han ido desentrañando poco a poco y en los mismos territorios de las culturas aborígenes. Sobre la fundación. Según los investigadores, el nombre de Macas proviene de los Cañaris que vivieron en estas tierras. Las tribus de los “macas” y manteños, posteriormente los jíbaros y shuar, los descendientes de los españoles, mestizos, colombianos, son los habitantes que se destacan en la historia macabea. Las gobernaciones de Quijos y Yaguarzongo desde el año de 1540 disputaban la conquista de las Tierras de “Macas”. En 1549. Hernando de Benavente consiguió permiso de la Gasca para realizar la expedición a la “Tierras de los Macas”, y con 150 hombres partieron desde Cuenca, Alausí, por las cabeceras del río Cebadas y las alturas de Atillo, bajaron hasta la laguna Negra; de ahí pasaron a Zuñac, Paira, por la orilla izquierda del río Upano, visitaron las tierras de Macas, avanzaron al Sur hasta encontrarse con resistencias de los jíbaros. En 1963, Juan Salinas de Loyola Gobernador de Yaguarzongo, por orden del Gobernador de Quijos, Vásquez de Ávila, emprende la expedición a las tierras de Macas: Juan Salinas de Guinea ante esta oportunidad, manifiesta su agradecimiento e indica que todos los caciques se dignen esperar para llevar a efecto la fundación de Nuestra Señora
58

Macas en el umbral de los recuerdos 05

Nov 17, 2015

Download

Documents

Saùl Jaramillo

Historias, Costumbres y Tradiciones de Macas Parte V
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

RESEA HISTORICA DE LA CIUDAD DE MACAS.

Marcelo Noguera

Notas tomadas del Libro Historia Colonial del Gobierno de Macas 1563-1820.

Macas muy bien reconocida como la Esmeralda Oriental, quiz porque aun mantiene su verdor y sus encantos, o porque atesora toda una inmensa riqueza agrcola, ganadera, turismo, y especialmente, por ser una de las pocas ciudades del universo que todava alberga una historia de mitos y leyendas, de restos arqueolgicos que datan desde hace unos 4000 a. C., cuyos misterios a su debido tiempo se han ido desentraando poco a poco y en los mismos territorios de las culturas aborgenes.

Sobre la fundacin.

Segn los investigadores, el nombre de Macas proviene de los Caaris que vivieron en estas tierras. Las tribus de los macas y manteos, posteriormente los jbaros y shuar, los descendientes de los espaoles, mestizos, colombianos, son los habitantes que se destacan en la historia macabea.

Las gobernaciones de Quijos y Yaguarzongo desde el ao de 1540 disputaban la conquista de las Tierras de Macas.

En 1549. Hernando de Benavente consigui permiso de la Gasca para realizar la expedicin a la Tierras de los Macas, y con 150 hombres partieron desde Cuenca, Alaus, por las cabeceras del ro Cebadas y las alturas de Atillo, bajaron hasta la laguna Negra; de ah pasaron a Zuac, Paira, por la orilla izquierda del ro Upano, visitaron las tierras de Macas, avanzaron al Sur hasta encontrarse con resistencias de los jbaros.

En 1963, Juan Salinas de Loyola Gobernador de Yaguarzongo, por orden del Gobernador de Quijos, Vsquez de vila, emprende la expedicin a las tierras de Macas: Juan Salinas de Guinea ante esta oportunidad, manifiesta su agradecimiento e indica que todos los caciques se dignen esperar para llevar a efecto la fundacin de Nuestra Seora del Rosario, realizada el 15 de Agosto de 1563, ciudad que trmino por despus de poco tiempo.

Por disputas territoriales, el capitn Jos Villanueva Maldonado repobl este asiento con el nombre de Sevilla de Oro. Ms tarde se presume que se transform en la ciudad de Macas, en noviembre de 1592.

En 1599 los indgenas destruyeron la ciudad, para luego asentarse a la margen izquierda del ro Upano con el nombre de Macas (1685).

En 1920, Macas oficialmente es declarada capital de la provincia de Santiago Zamora y el 10 de noviembre de 1953 Capital de la provincia de Morona Santiago.

LO QUE NUESTROS MAYORES SABIANFelix Rivadeneria

SOBRE LAS PLANTAS

El rbol de chicawia era considerado especial para nuestros mayores, pues su apreciada madera por ser incorruptible la empleaban para elaborar los trapiches para la molienda de caa; se cuenta que este rbol lagrimaba, era su resina que lo empleaban como incienso. Esta resina era sacada del rbol gracias a la picadura de su corteza de una mosca llamada tumbulumbi que se extraa esta resina para elaborar su cera o miel; esto hacia que quede abierto un pequeo orificio por donde segua fluyendo la resina. Los macabeos esperaban que se seque y se endure y luego lo recogan en unas hojas o pedazos de cortezas del mismo palo para luego quemarlas, se lo empleaban en curaciones de mal de aire, para sahumar la casa. Este incienso tena un olor agradable.

Qu es la tisacara? Es el cuero de la hoja del chingo, palmera con races grandes de aproximadamente tres metros, esta tisacara era utilizada por las macabeas como recipiente para recoger el mishquiaco (guarapo o jugo de caa) que al moler la caa se recoga en este recipiente que se lo agujereaba en el centro, para que luego pase al bunque (recipiente de madera elaborado de chicawia).

VENTARRONES Y HURACANES

Rafaela Rivadeneira.

Saba usted que Macas sufra avatares de naturaleza hasta el punto de sufrir grandes prdidas materiales como la muerte de animales aplastados por los rboles as como la cada de los techos de sus casa. La fe y devocin de nuestros antepasados era tan grande que para alcanzar la proteccin de Dios, las seoras macabeas acostumbraban a ahumara con ramos benditos, alrededor de toda la casa rezando oraciones al Padre y a la Virgen pidiendo su auxilio y por su fe decan que alcanzaban de ellos, apaciguar las tormentas.

DE SU TRADICIN RELIGIOSA

La devocin y el amor al Padre y a la Virgen, as como las tradiciones religiosas eran tan arraigadas en los macabeos, cada sbado se sola, a las cuatro de la maana ir a la misa de aurora, el primer viernes de cada mes se celebrar la misa en honor del Corazn de Jess; y cada 24 del mes se haca la celebracin en honor a Mara Auxiliadora.

NUESTRA SEORA DEL ROSARIO

Filomeno Jaramillo

Nuestros antiguos macabeos hasta antes de los aos 40 solan honrar a la Virgen de Nuestra Seora del Rosario cuya estatua meda aproximadamente 1,50 metros y tena un hermoso anillo de oro, las devotas, cada semana la vestan con hermosos trajes; Esto es data que en el tiempo en que estuvieron los padres redentoristas all por el ao de 1917. Fue en los aos 40, con el Padre Luis Viga cuando se hace el juramento y se inician con las celebraciones de las Fiestas Juradas en honor a la Pursima de Macas.

DE SUS COSTUMBRES TRADICIONALES

Remigio Madero.

En las randimpas, para llamara a comer a los randimperos, se sola hacer sonar al bunque con el machacadero (maso para machacar la aa) o golpeando en reign grande o bamba (races grandes de rboles que alcanzaban hasta tres metros) o tambin sonando el cacho de toro desde el patio, haciendo frente hacia donde se trabajaba.

Se recuerda que se prenda la candela golpeando dos piedras blancas del ro, haciendo saltar la chispa a pedacitos de algodn o hilos secos de pltano; de ah se pasaba a la sarapanga (hojas secas de maz) o al vagazo, a stas se les apilonaba palitos de lea seca y se lograba encender el fuego.

Para trasladar la candela de un lugar a otro, era muy acostumbrado utilizar un trozo viejo y muy machacado por el uso, un pedazo de soga damajagua; tambin se llevaba dos tizones que se los iba avivando durante el camino hasta llegar a su destino.

CREENCIAS

Pascualina Rivadeneira

Nuestros macabeos solan tener la creencia de que cuando un quinde entraba a su casa, era seguro de que recibiran visitas.

LA FIESTA DE SAN ANTONIO DE PADUA EN MACAS.

Francisca Jaramillo Rivadeneira.

Hasta ahora tengo la devocin a San Antonio, -pan de los pobres-, saba decir mi mamita Susana Rivadeneira, recen a San Antonio para tener el pan de cada da expresaba con mucha frecuencia.

Esta fiesta se celebraba con gran devocin y solemnidad el 13 de Abril de cada ao. Recuerdo que toda la familia nos preparbamos para participaren lo religioso, comida y festejo en honor de San Antonio de Padua, un Santo milagroso, muy querido por la gente de Macas. Todos tenamos mucha confianza en sus bondades, puesto que cualquier problema de salud, dificultades, prdida de animales le implorbamos y recibamos solucin y ayuda. Esta conmemoracin tena algunos momentos, la novena, la misa solemne y las fiestas.

La intencin principal era agradecer a San Antonio por los favores recibidos, ayudar a los pobres con una donacin de regalo y hacer compromisos para una nueva celebracin.

La novena constitua en nueve das de rezos y plegarias preparadas para este motivo, destacndose la siguiente oracin:

Si buscas milagros: mira muerte y horror desterrado, miseria y demonios huidos, leprosos y enfermos sanos, al mar sosiega su ira, redmense encarcelarlos, miembros y bienes perdidos recobran mozos y ancianos.

Tambin la siguiente meloda era entonada durante toda la novena y el da de la celebracin:

Vuestra palabra divina, por solo peces del mar

Que en escuchar vuestro sermn y doctrina,

Y pues fue tan peregrina que extirp diez mil errores,

Humilde y gloriosos Antonio. Ruega por los pecadores.

Sanis mudos y tullidos, paralticos leprosos

Endemoniados furiosos, restituye los sentidos

Devolvis bienes perdidos y calmis cualquier dolor.

Una vez concluida la novena el 12 de junio, el siguiente da 13 se realizaba la fiesta con misa solemne a las nueve de la maana, un sermn que en nuestro tiempo era dado por el Padre Juan Via, y, canciones coreadas por nuestro tiempo era dado por el Padre Juan Via, y, canciones coreadas por la cantoras: Hortensia Rivadeneira, Fernanda Rivadeneira, Celedonia Rivadeneira, Magdalena Veln; el Padre Carlos Simonetti acompaa con el armonio, de ellas aprendimos a cantar los cantos sagrados.

Terminada la misa todos acudimos donde los priostes para celebrar con comida, msica y baile el da de San Antonio. Para los visitantes se despostaba ganado y se brindaba caldo de novios, chicha y chuya de maz. El Baile se alegraba con guitarristas mentados como Don Pedro Carvajal, Don Cruz Rivadeneira y Nicols Carvajal. En este da los pobres por costumbre reciban su donacin de carne-ms o menos cinco libras, ellos agradecan con mucho afecto.

Durante la fiesta se concretaban los nuevos compromisos para representar como priostes en el siguiente ao, actitud que era asumida con cario y responsabilidad.

Existan priostes muy conocidos que se caracterizaban por su fe, devocin y mucha generosidad entre los que contamos a don Francisco Jaramillo, Antonio Valn, Nicols Valn, Jess Rivadeneira, Vctor Rivadeneira, Mariano Jaramillo.

Como una persona creyente recuerdo con cario esta celebracin puesto que siempre he tenido presente los favores que San Antonio conceda a quienes confiaban en l. Como testimonio yo merec el siguiente servicio: una vacona perdida de la propiedad por ms de tres meses y que por ningn lado se encontr fue sorpresivamente hallada en una familia que viva cerca de Suca, pudiendo recuperarla cuando ya creamos desaparecida. Estoy segura que mi oracin fue escuchada.

En esta oportunidad recuerdo con cario a todos los mayores que nos ensearon a vivir en familia y unidos alrededor de hombres virtuosos que por ser santos estaban junto a nosotros ayudndonos en nuestras necesidades. Que Dios les tenga en su memoria y las generaciones venideras les recuerden por siempre.

FELIPE JORGE RIVADENEIRA RIVADENEIRA

Autor de la frase: Edwin Lozada

...De un joven que viajaba a la guerra,

Dejaba a su novia sola con la cena....

6 de junio de 1920, el matrimonio de Saturnino Rivadeneira y Juliana Rivadeneira se ilumina con el nacimiento del primer hijo varn, al cual bautizaron con el nombre de Felipe Jorge Rivadeneira Rivadeneira, el segundo matrimonio de un total de 6 hermanos, entre los que estaban Juana, Fabiana, Mariano, Albino y Carmela; con quienes comparti sus das de infancia, todos ellos con las mismas caractersticas personales de la gente macabea la humildad, la sencillez y el trabajo.

La familia Rivadeneira viva como todas las familias macabeas de esos tiempos, de la agricultura y la ganadera, por lo narrado por sus integrantes se identificaban como una familia sencilla, pero con cierta demostracin de posicin econmica y social dentro del pueblo y de la poca.

El 21 de noviembre de 1940 el joven Jorge contrae matrimonio con una chica de la misma ciudad de 17 aos llamada Francisca Rivadeneira Zavala, mujer dedicada completamente al trabajo, y de hecho, igual que l macabea de nacimiento y de corazn.

De ese matrimonio, que dur toda la vida, nacieron un total de 12 hijos; Ambrosio, Mara (fallecida), Manuel (fallecido), Manuel Marcelo, Isabel, Crispina, Telmo Gonzalo, Elvia Anglica, Imelda Mercedes, Gavino Jorge (fallecido), Jorge Gavino, Luis Felipe, Hugo Antonio y Camilo Enrique; a quienes siempre se dedic y se demostr como un padre ejemplar y responsable, otorgando a todos la posibilidad de que estudien y saquen ttulos profesionales o artesanales, y quienes en total le otorgan ms de 30 nietos y alrededor de 15 biznietos.

Jorge Rivadeneira siempre vici orgulloso de lo que tena y de lo que hizo, historias que siempre la contaba con nostalgia, ancdotas que pasaron durante la guerra contra Per en 1941 donde particip como gua y traductor de los soldados, puesto que manejaba muy bien el idioma shuar, lenguaje de los nativos de la zona donde se desarrollo el conflicto.

Por los aos 50 lleg a ser concejal del Cantn Morona por un cortsimo perodo de tiempo, puesto que irregularidades demostradas por parte de otros miembros del Consejo Municipal le dieron la obligacin moral de retirarse del municipio para no verse involucrado en las anomalas que se iban a presentar en la Institucin.

Se convirti en uno de los pioneros en el desarrollo de proyectos productivos y de microempresas dentro de la ciudad, puesto que junto al padre Formaggio pensaron en crear una compaa de aviacin en sentido de sociedad legalmente constituida por civiles y miembros de la Comunidad Salesiana, para poder solucionar el problema de vas de acceso y de comunicacin existentes en la poca. As mismo fue dueo de una de las ms grandes microempresas familiares de ganadera de la zona.

Era un hombre muy reconocido por su ayuda social, al punto de ser nombrado como padrino de ordenacin sacerdotal del Padre Pedro Gabrielli, hoy Obispo del Vicariato de Mndez y Gualaquiza.

Durante su vida dio tributo a grandes personalidades polticas del pas, fiel admirador de Velasco Ibarra, extremado aficionado de los pensamientos y obras de Rolds, de quien siempre hablaba como el mejor presidente del Ecuador.

Jorge Rivadeneira era un personaje de la ciudad, jams falt en su casa la bandera de Ecuador, la misma que nunca dej de flamear en las fiestas cvicas, todo ese espritu patritico lo transmiti a sus hijos y a sus nietos.

Jorge Rivadeneira deja de existir en la misma ciudad que lo vio nacer el 18 de marzo de 2001, dejando un legado de trabajo y honestidad, ejemplos de vida para toda la sociedad actual maquense, que lo recuerda siempre por lo que dio para las futuras generaciones.REMINICENCIAS DE LA ABUELITA MACABEA

Catalina Rivadeneira R.

Son 98 aos de vida fructfera. Ela Rivadeneira nace el 28 de febrero de 1904 del matrimonio conformado por Francisco Rivadeneira y Lorenza Aguayo, ingres a la escuela a los 7 aos de edad y recuerda que su profesora en primer grado fue la seorita Mercedes Navarrete y entre otros profesores que tuvo constan: Sra Juana Murillo, Csar Larrea, Lucrecia Larrea, y Jos Daz, indica que procedan de Riobamba. Asisti a clases junto a otras compaeras de diferente edad de quienes recuerda: Florinda Villareal, Ingracia Merino, Juana Villareal, Alfreda Rivadeneira, Filomena Rivadeneira, Juana Catalina Villareal, Juana Jaramillo. En aquellos tiempos los padres esperaban que aprendieran algo y luego las sacaban de la escuela.

Doa Elita aprendi tambin costura bajo la gua de la Sra. Elena Navarrete y Sor Carlota Nieto; esta actividad de la compaa junto a otras seoritas de aquel entonces que a ms de la costura, aprendan a rezar y cantos religiosos; comenta que el primer terno que confeccion fue para su hermano Rosario Rivadeneira y tambin hacia obras pequeas para su familia con una mquina de mano.

Sobre la moda de su poca de juventud, recuerda que vestan trajes de acuerdo a la posibilidad econmica de cada familia. Por ejemplo, el varn usaba sombrero de pao y terno entero de color negro con o sin zapatos para fiestas y eventos especiales; el pantaln del varn en un inicio era sujetado con una especie de faja en vez de correa y la mujer llevaba un vestido entero o de piezas acompaado de un elegante pantaln de pao, complementado con un pauelo de seda a manera de reboso.

En aquella poca recuerda que el Sr. Marcelino Madero era quin traa telas y alpargatas desde Riobamba, luego entr el zapato de cuero (ruso).

Cuenta que su etapa de enamoramiento era difcil, solo cuando haba el consentimiento de los padres poda conversar con su novio.

Cuando tuvo 25 aos fue pedida en Matrimonio y a su pedido lleg su futura familia poltica con poros de chicha, trago y acompaados de los guitarristas de aquel entonces Seores. Higinio, Ramn y Agustn Navarrete.

La madre Sor Mara Troncatti le confeccion el traje de novia con seda Rivadeneira (1894) procre 7 hijos: Ambrosio, Eloisa Celestina, Felipe de Jess, Mara Catalina, Facundo, Jos Gabriel y Pablo. En el parto de su primer hijo, hace 74 aos recuerda que fue atendida por la Sra. Catalina Aguayo (madre del Sr. Toms Galeas Aguayo).

Iniciaron su vida de casados trabajando en una finca propia, tierras que su esposo haba cogido en el sector de Paccha, su papacito cuando se cas, le regal una vaca con cra, con eso iniciaron y gracias al trabajo tesonero fueron adquiriendo otros terrenos y aumentando su patrimonio.

Como algo curioso recuerda que cuando iban a la finca, su esposo iba montando a caballo y ella a pie, pues tena temor subirse a este animal.

En sus reminiscencias hace mencin a los hermosos caballos de paso que su esposo tena, los adquira en Cuenca y eran el orgullo de su esposo;

Hace mencin tambin a la actitud caritativa de la gente de ese entonces, pues incluyndose ellos, cuando eran las fiestas de la virgen, preparaban sus casas para brindar alojamiento y alimentacin a los visitantes y peregrinos de la fiesta.

Otra fiesta religiosa que se festejaban los Macabeos, indica que fue la fiesta de San Antonio que se celebraba el 13 de junio, los priostes se preparaban para el oficio religioso y tambin para ofrecer a toda la poblacin comida de fiesta, se mataban reces, chanchos, pollos, etc. se hacan buuelos.

Con aoranza recuerda su querida Macas del ayer, su entusiasmo y risa sincera cuando comenta sus experiencias vividas, nos llena de orgullo y sana envidia, en ella vemos y queremos a nuestros macabeos que con unin y trabajo supieron formar un maana mejor para sus hijos, nos legaron esos grandes valores de debemos recatarnos e inculcar en las generaciones venideras.

Gracias abuelita macabea.

LA PRIMERA BOTICA DE MACAS

Prof. Oswaldo Cruz.

Aclaremos, no sera de llamarle Botica, sino algo ms Dispensario Mdico que organiza la Misin Salesiana con al ayuda econmica de Monseor Domingo Comn que llega en 1926 en compaa de Sor Mara Troncatti, enfermera y Sor Carlota Nieto ayudante de enfermera. A monseor le impresion las enfermedades que acosaban a los pobladores como la parasitosis, paludismo, mordedura de culebras, alumbramientos, accidentes de trabajo, etc.

Al costado derecho de la iglesia actual estaba ubicado el local d madera donde atendan a los enfermos y vendan las medicinas, tambin se combinaba con la medicina natura.

Pongo un ejemplo: Para curar la gripe prepara un draque o brebaje con dos copas de trago, dos cucharas de caf negro, el sumo de dos limones y una cucharada de sal. Y adentro!! Sanado del enfermo, bien curado.

Para la parasitosis o lombrices exista un medicamento llamado paico dulce, el terror de los nios, por su olor y por su densidad, la vspera de tomar la medicina, le preparaban a la persona, dndole de tomar agua de caballo chupo, malva, ataco, y llantn. Al da siguiente le daban de tomar el remedio y enseguida el jugo de dos o tres naranjas. Pasadas unas tres horas llegaba el efecto del purgante ya puede imaginarse usted la cantidad de bichos que expulsaba el paciente luego vena el premio: sopa de fideos con pollo.

El remedio natural idntico para la parasitosis consista en sacar un medio vaso de leche de papaya bien tierna y darle de tomar al enfermo, para la mordedura de culebra se preparaba un vaso de trago mezclado con una pepa de aguacate rallado y no dejar dormir al enfermo.

Este remedio era mejor que la Curaran de botica.

La primera botica de Macas ha sido la de la abuela con sus remedios naturales. Antao cada vivienda tena su huerto de plantas medicinales, cercado con pinto maraon, de donde tomaban las hojas, races o plantas medicinales.

En 1958 lleg el Cabo enfermo del Ejrcito: Martn Hayo que curaba poniendo medicina propia.

A mi madre Luz Mara le cur de cncer al ovario con una serie de siete inyecciones alemanas llamadas Neo-Salvarzan y una dieta estricta de sopa de nabos sin sal y cada maana una cucharada de glicerina. Mi madre falleci de otra enfermedad despus de 18 aos de Cncer.

La botica ambulante del Cabo Hayo sirvi por mucho tiempo a los pobladores de Macas, llagaba personalmente al enfermo y prodigaba la atencin con paciencia y seguridad.

BRINDIS POR LA AUDACIA FEMENINA

MISIN MARIA AUXILIADORA DE MACAS, 1925.

EPOPEYA DE UN VIAJE DOLOROSOColaboracin de sor Alba Jimbo, Rectora y animadora de la UESMA

Una regia caravana la conformaban: Mons. Domingo Comn, la Inspectora Sor Carolina Mioletti, Sor Mara Troncatti, hoy Sierva de Dios, Sor Dominga Barale, italianas y Sor Carlota Nieto, azuaya; Don Augusto Ziga, gua y unos cuantos acompaantes; los padres Albino del Curto, el padre Crespi debieron sortear inmeros peligros y dificultades como la ocurrida con Juank, jefe de una tribu.

Los peregrinos se quedaron en Mndez diez das, curndose y haciendo el bien. Asom Juank con toda su tribu, armados hasta los dientes con lanzas, palos y bodoqueras, quienes sin mayores cumplimientos entraron donde estaban los misioneros y misioneras y dirigindose a Monseor lo conminaron: T curando mi hija, t pasando, t bala quitando, nosotros ayudando. T no curando, nosotros a todos muerte dando. Y all se obr el milagro de Sor Mara Troncatti. Con una navajita, un poco de tintura de yodo y una oracin a la Virgen, introdujo el bistur e hizo saltar la bala a unos cuantos metros. Todo fue un gritero y enseguida_ ellos pasando a Macas... nosotros ayudando mucho. El primero de diciembre de 1925 salieron de Mndez con direccin a Macas.

Les faltaban cinco duros das por la selva, los shuaras iban adelante y ellos atrs por caminos difciles y escarpados; a cierto punto la madre Carolina no pudo continuar por lo que le ataron a la cintura con bejucos y as la iban halando cuesta arriba.

Al despuntar la aurora del 5 de diciembre, se levantaron con nimo, iba a ser el da de la ltima pesadilla, caminaban cansados pero con el corazn alborozado, a la cabeza del grupo iba la virgen que la traan desde Cuenca. Alrededor del medio da llegaron a la confluencia del Ro Upano con el Jurumbaino. En la otra orilla esperaban los macabeos. Presida la comitiva Don Dionisio Rivadeneira acompaado por el padre Director de la Misin Don Salvatore Duroni y la maestra excepcional, Srta. Mercedes Navarrete, en cuyo honor la Escuela Salesiana de Suca lleva su nombre.

Don Dionisio dio su discurso, Juanita Noguera recit, fueron obsequiados con refrescos y sin nmero de demostraciones de complacencia. Llegar a macas represent para las misioneras un desafo, el salto a un espacio totalmente desconocido y difcil. Desde el segundo da del arribo, las misioneras se insertaron en la realidad concreta y fueron dando respuestas sencillas llenas de SIGNIFICATIVIDAD: La escuela, el internado, la casa cuna, el catecismo, el taller, el botiqun, la consultora... buscan intrpretes., aprenden el idioma shuar, visitan las familias, fundan centros de catequesis a los que llamaron Misin Don Bosco, Misin Ro Grande, Misin del Upano.

Sor Maria opt por las visitas a las familias, el miedo haba desaparecido. Sor Carlotita se dedic a la asistencia del incipiente internado y Sor Dominga iba delineando el perfil d la escuela salesiana, la que hoy es la UNIDAD EDUCATIVA MARIA AUXILIADORA de Macas.

VALE LA PENA OFRECER ESTE BRINDIS POR LA AUDACIA FEMENINA. SALUD!.

BIOGRAFIA DE BALBINA VILLAREAL MERINAO Y JAIME RODRGUEZ NORIENGA.

Nace un 15 de enero de 1927 en la ciudad de Macas, hija del Julio Villareal y de la seora Engracia Merino.

Sus estudios primarios los realiz en una escuelita que entonces funcionaba en esta ciudad. Recordaba con mucho cario a su profesora que lo haba enseado a leer y escribir, deca que llamaba Mercedes Navarrete.

Sola rememorar que en esos tiempos no tenan cuadernos para escribir y que utilizaban unos pequeos pizarrones de piedra y lpices de carbn.

Su adolescencia y juventud lo dedicaba a trabajar para el sustento de sus hermanos y hermanas, que en las mingas que realizaban en donde le regalaban la yuca, el pltano y en general los productos de la zona.

A sus 20 aos contrajo matrimonio con el seor Jaime Rodrguez, procrearon siete hijos.

Luch incansablemente para salir de la pobreza junto a su esposo, para que sus hijos estudien y sean hombres y mujeres de bien.

Como toda mujer macabea fue muy trabajadora, honesta y honrada, todos sus problemas y necesidades lo depositaban en las manos de nuestro Padre Celestial y de Nuestra Virgen Santsima la Pursima de Macas.

Durante casi treinta aos sus vida fue vctima de la diabetes, enfermedad que le caus muchos complicaciones entre ella la osteoporosis que le fue la causante de una fractura en la pierna que la provoc invalidez.

Gracias a los cuidados de su esposo, que con mucho amor protegi fue posible que su presencia nos acompaara por ms tiempo.

La muerte de su esposo le hizo vctima de la soledad, la nostalgia y el vaco que le aceleraron su muerte. Dejando un vaco tan grande a sus hijos. Muri el 8 de junio del 2002 debido a la insuficiencia renal.

Del Seor Jaime Rodrguez

Naci un 18 de mayo de 1926 en Cebadas (Chimborazo), hijo de Ramn Rodrguez y Felicia Noriega.

Los estudios los realiz en una escuelita de su localidad, sus posibilidades econmicas no le permitieron continuar sus estudios, por tal razn trabaj en el campo, hasta cuando fue a cumplir el Servicio Militar.

Saba que su tierra no le permita tener un mejor futuro y conociendo que su hermano Jacinto Noriega ya viva en Macas, toma la decisin de arribar hacia el Oriente, y lo haca en compaa de Floresmilo Cecn y Alfredo Obregn. Despus de tres das de camino por la va llamada Guamote-Macas llega a nuestra ciudad, hospedndose en la casa de su hermano. Al poco tiempo conoce a la seorita Balbina Villareal con quien, tiempo despus contrae matrimonio.

Jaime Rodrguez fue incansable trabajador, le gust mucho la agricultura y la ganadera, que sirvi de sustento econmico para poder educar a sus hijos. Siempre sola decir que el trabajo dignifica al hombre.

Fue miembro activo del centro agrcola y siempre participaba y colaboraba e las ferias ganaderas, habindose acreedor a los premios y diplomas de honor. Frecuentemente asista a loa cursos de capacitacin referentes a la agricultura y ganadera.

Los sabios concejos que dej a sus hijos y nietos fue que trabajen, estudien y respeten al prjimo.

A sus 75 aos al ser vctima de un fatdico accidente de trnsito que le trae serias complicaciones en su salud deja de existir en un hospital de la ciudad de Quito un da domingo 8 de Julio del 2001.

EL COLEGIO NORMAL DON BOSCO

Lic. Jos Merino Villarreal.

Reflexionar sobre el pasado del Colegio Don Bosco es revivirlo en el presente. El pasado podemos hacerlo presente evocando sus memorias, escarbando sus huellas y no dejando morir sur recuerdos.

Indudablemente, el colegio Don Bosco, naci con una institucin formadora de maestros, hace ms de 50 aos.

Macas y las nacientes poblaciones del Sur de la provincia haba crecido considerablemente, este crecimiento fue ms acentuado en la poblacin estudiantil, lo cual incidi en la necesidad de crear una escuela para atender a esa niez y juventud.

Fue difcil seguramente para los misioneros y para el Procurador de los salesianos, contratar a los profesores de otras ciudades del pas debido a nuestro aislamiento. La falta de vas de comunicacin impidi que jvenes de esta zona pudiesen estudiar en ciudades de la Sierra como: Cuenca, Quito o Riobamba, este aislamiento marc definitivamente nuestra relacin de dependencia de Cuenca o Riobamba.

En estas circunstancias naci la idea da crear en Macas un centreo de estudios secundarios. Mucho esfuerzo signific, seguramente su aprobacin; pero todo esfuerzo es recompensado y esto se materializ el 27 de noviembre de 1951.

As naci el Normal Don Bosco y comenz a recibir los primeros alumnos de Macas y de otras poblaciones como Suca, Mndez, Limn.

La Celebracin del cincuentenario (enero 2001), fue el acontecimiento ms sobresaliente de la Familia Donbosquiana. Signific, ms que nada, el reencuentro de los Exalumnos, Profesores y Misioneros Salesianos que pasaron por el Colegio.

Se habl mucho y se record, con cario la figura indiscutible del P. Manuel Paucar P. De ese educador regio y abnegado cuyas huellas son imborrables y su ejemplo an sigue siendo la gua y el paradigma de muchos educadores.

Mientras el Colegio Don Bosco permaneci como Normal, egresaron cuatro promociones de profesores rurales con 29 graduados, slo hombres.

Una vez convertido en Bachillerato (Normal Urbano), egresaron 182 hombres y 137 mujeres; es decir un total de 348 profesores que estn dispersos por todo el pas, y hasta en el extranjero. Mucho de ellos ejerce su profesin y han hecho carrera docente, otros, han elegido otras ocupaciones con el sector pblico y privado.

Con el acuerdo Ministerial N 2521 del 13 de julio de 1970 el Colegio Don Bosco pasa a convertirse en Bachillerato en Humanidades Modernas y ms tarde en Bachillerato en ciencia. Se ha terminado un ciclo, un perodo que marc definitivamente su huella en la historia de la Provincia.

Hemos caminado a lo largo de este medio siglo del cual le corresponde el Normal ms de la mitad de su vida de sembrar y cosechar frutos abundantes.

Macas, la tierra frtil bella y generosa. En su suelo se levanta el Don Bosco como smbolo de Educacin y de trabajo, para cantarle siempre como lo hiciera Don Eduardo Burbano Ramos: Normal Don Bosco, tu nombre ya es inmortal en todo el Ecuador.

INES MARIA ROMO MONTENEGRO

Lic. Elizabeth Rodrguez Ortiz

Nace en la Provincia del Carchi el 24 de Julio de 1006, hija de Manuel Romo y Pacfica Montenegro, desde muy nia estuvo al cuidado de sus abuelos Maternos Don Rafael Montenegro y Doa Carmen Noguera.

Junto con sus abuelitos se trasladaron a la ciudad de Macas m o menos por el ao de 1908. En esta ciudad Don Rafael Montenegro y Doa Carmen por el ao de 1908. En esta ciudad Don Rafael Montenegro y Doa Carmen Noguera se dedicaron a las labores del campo para cuidar y educar a su nieta.

Doa Ins Romo dej en su tierra natal a su madre y a su hermano Alberto de cuyas vidas nunca supo desde su llegada a Macas.

Sus recuerdos se pierden en el tiempo y solo tiene en su mente el nombre de su primera profesora llamada Carmela. Posteriormente llegaron los salesianos pero de cuyos servicios educativos ella no fue partcipe.

Ala edad de 15 aos contrae matrimonio con el Seor TOBIAS RODRGUEZ COUS Oriundo del norte del pas de profesin SASTRE y quien Doa Ins aprendi el arte de la costura.

Con su esposo procre 9 hijos de los cuales seis viven con ellos son: FANY REBECA, ELVIA, ANTONIO, ESTELA Y HUGO RODRGUEZ ROMO.

Enviud siendo an joven y no volvi a contraer matrimonio dedicndose a la proteccin y educacin de sus hijos. Para sostener a su familia aplic los conocimientos de SASTRERA que le enseo su difunto esposo.

En los albores de vida maquense, a doa Ins se le puede conjeturar, despus de su esposo, como LA PRIMERA COSTURERA de ese naciente pueblo; si bien es cierto que en aquellos tiempos se usaba muy poco una ropa estilizada, no es menos comn que, los habitantes existentes deban obligatoriamente recurrir a la nica costurera de aquel entonces.

Su corte y costura, siempre lo hizo con responsabilidad y en muchas ocasiones no percibi dinero por su trabajo sino ms bien, vveres que los vecinos macabeos le entregaban por su labor.

Lleva una vida azarosa y abnegada en la soledad de su viudez con el nico aliciente del cario de sus hijos, de sus 20 nietos, 45 biznietos y 5 tataranietos.

Hasta el presente ao se le puede observar en el trajn de la costura de la ropa del hogar.

Doa INES ROMO MONTENEGRO, tiene actualmente 97 aos entregados al servicio de Macas y de su familia, es una fuente inagotable de experiencia, sabidura e historia de nuestro pueblo y tienen la huella del abrazo del tiempo que ha transcurrido en su vida.

Maca, Julio 19 del 2003

LA BENDICIN DE LAS CASAS

Informacin recopilada de Rafaela Rivadeneira

P.O.G.

Como una de las tradiciones del Macas del ayer, se acostumbraba bendecir las casas, evento considerado especial y muy esperado por nuestros macabeos. Cada domingo de gloria, en el da de la resurreccin del Seor se bendecan las casas macabeas. El Sacerdote en aquel entonces sola acompaarse de monaguillos que eran nios entusiastas y voluntarios que sin vestirse de forma especial alguna acompaaban al Padre en esta actividad; el Padre para este evento especial luego de celebrar la misa de resurreccin sola vestir sobre su sotana negra baja, una vatona blanca tres cuartos acompaado de una estola morada. Cada familia estaban pendientes de la llegada del Padre, con anticipacin limpiaban los montes del alrededor, barran el patio, aseaban meticulosamente cada parte de su casa para esperar segn decan ellos, la visita del Seor; para recibirle al Sacerdote sala. Pap o Mam, segn quien estaba en casa. Para los nios la presencia del Padre en algunos casos era novedad, algunos los reciban con alegra y felicidad y en otros casos con recelo y a escondidas. Haba a veces de que el Sacerdote se congraciaba con ellos regalndoles un caramelo o una estampa.

El acto de bendicin se llevaba a cabo con agua bendita que se llevaba en una jarra y con una escobilla pequea se haca la seal de la cruz, aspergiando agua en todos los cuartos, esta accin iba acompaada de rezos de Padre Nuestros, Ave Maras y una oracin en latn. El Sacerdote al finalizar el paseo por los espacios de la casa, conclua su visita con la bendicin a toda la familia, esto era lo ms interesante para el dueo de casa, luego de ello lo acompaaban hasta la salida a despedirlo y a agradecerle y a la vez le entregarle sus limosnas las mismas que podan ser en dinero o en especies segn la posibilidad de cada familia; se regalaba huevos, miel, pia, yuca, gallinas, etc. estos regalos eran recogidos por los nios acompaantes quienes iban a dejarlos en la misin para nuevamente reunirse con el Padre en el camino a otra casa. En ese entonces Macas tena aproximadamente cien casas y en el da se terminaba con la bendicin de todas ella. El Padre Isidoro Formaggio fue el ltimo sacerdote que cumpli con esta tradicin.

La devocin y el amor a su Padre Dios permitieron, recibir con alegra este acto de fe practicado por nuestros Macabeos.

EUGENIO MESIAS RIVADENEIRA AGUAYO

Juan Gregorio Rivadeneira Jaramillo hijo

Eugenio Mesas Rivadeneira Aguayo nace un veinte y cinco de Diciembre de mil novecientos diecisis, su padre fue Melchor Rivadeneira y Mara Aguayo tuvo siete hijos, tres mujeres y cuatro varones a quienes inculc el trabajo, el cumplimiento y observancia de las responsabilidades tanto en la familia como fuera de ella; como padre responsable se dedic a trabajar en la agricultura en su terreno ubicado en el sector zapatero, donde se dedic a la siembra de pltano, yuca caa y otros productos as tambin al cuidado del ganado vacuno, realiz162las randimpas con sus vecinos y amigos y tambin participaba en trabajos donde sus conocidos en roce de maz, limpieza de terreno para la siembra, tumbe de rboles y otras tareas propias de la gente de Macas, muchos aos permaneci recorriendo el camino de Macas a Norepe- Zapatero, con caminos llenos de lodo y espinos, cruzando a veces solo, otras veces con su esposa Mara Alejandrina Jaramillo y con sus hijos, el crecido Jurumbaino. En sus hijos inculc la disciplina y el respeto a sus padres, maestros, hermanos y semejantes, no ocup cargos pblicos, su sustento e ingresos y la subsistencia de su familia siempre fue el con el trabajo del campo. Devoto de la Pursima de Macas y depositario de todo su confianza en nuestro seor Jesucristo que por su bondad y misericordia le permiti vivir ochenta y siete aos en la tierra que le viv nacer Macas, la cuna de sus hijos. Como todo ser humano tuvo sus errores y virtudes, en las alegras y tristezas estuvo junto a su esposa Mara Alejandrina y sus hijas e hijos, sus huellas que quedan en Macas, en Norepe, Zapatero donde labr la tierra quedarn para el recuerdo pero como dice el poema de Gustavo Adolfo Bcker esos momentos y a no volver como nadie nacimos para vivir para siempre mundo; Eugenio Mesas Rivadeneira Aguayo parti al llamado del Seor el da viernes 13 de junio del 2003 a las seis de la tarde, toda vez que su carrera haba llegado a su fin, ha corrido y lleg a la meta, solo Dios y su infinita bondad podr darle laurel si as lo merece de acuerdo a los designios del Seor, BIEN AVENTURADOS LOS QUE DESDE AHORA DUERMEN EN LA PRESENCIA DEL SEOR, PORQUE DESCANSARAN EN SUS TRABAJOS Y SUS OBRAS CON ELLOS SIGUEN.

EL TELEGRAFO, UN MEDIO DE COMUNICACIN

Lic. Jaime Montenegro

Para hablar del Telgrafo, esta fantstica mquina que revolucion el mundo entero, e conveniente que conozcamos, que el telgrafo es un sistema de comunicacin basado en un equipo elctrico capaz de emitir y recibir seales segn el cdigo de impulsos elctricos, el mismo fue inventado por el estadounidense F.B Morse en el ao de 1836.

En el Ecuador al igual que en el resto del mundo, lleg la tecnologa y la implementacin de la misma en las principales ciudades de nuestro territorio, convirtindose en un elemento indispensable en el proceso comunicativo.

En la ciudad de Macas, aproximadamente por el ao de 1949, por iniciativa del Municipio del Cantn Morona, cuyo Presidente fuera el Seor Leonardo Rivadeneira, se dispuso que el Sr. Oswaldo Cruz, va area traslade los equipos necesarios para que se instale la primera oficina de telgrafo con el nombre de IETEL, hecho importante para una provincia amaznica que en este tiempo an no contaba con una va carrozable hacia Cuenca, Riobamba o el Puyo, mediante dicho sistema familiares que vivan en otros lugares de nuestra geografa nacional.

Fueron telegrafistas los seores Oswaldo Flores, Salvador Saltos, Alfonso Bolaos, Ral Barahona, Miguel Ayala, entre otros; oriundos de diferentes ciudades los que iniciaron y prestaron s servicio en Macas, siendo la primera oficina en la casa del Sr. Ricardo Carvajal, situada en la calle 9 de Octubre (actualmente edificio de la empresa de correos), la misma que fue azotada por un flagelo lo cual termin con la vivienda y con los equipos de telegrafa.

Por aquel entonces no contbamos con telegrafista del medio, lo cual obligaba al estado la contratacin de personal coreano, este hecho traa algunos inconvenientes toda vez que dichos empleados no se acostumbraban a nuestro clima y renunciaban, trayendo como consecuencia que se pase de tiempo en tiempo incomunicados.

En nuestra ciudad se encontraba el destacamento militar, en el cual como telegrafista y oficial del ejrcito trabajaba el Tnte. Ernesto Lara, quien fue padrino de bautizo de Luis Eduardo Montenegro Noguera, hijo de Segundo Montenegro y Josefina Noguera, dada esa relacin de afectividad el Tnte. Lara influenci en su ahijado para que estudie la carrera de telegrafista, la misma que solo se imparta en la ciudad de Quito, viniendo posteriormente a su tierra natal a prestar sus servicios profesionales.

Cuenta mi padre: Que en 1960 ingresa a trabajar como ayudante de telegrafista y lo hace en la oficina que estuvo ubicada en la casona Municipal (actual Teatro Municipal), para posteriormente hacerlo arrendado en las casas de Don Gregorio Carvajal, Don Leonidas Narvez, Don Tobas Rodrguez, el H. Consejo Provincial, para finalmente ubicarse en el actual edificio, los locales desde los cuales, en el tiempo que lo toc servir, lo hizo con entrega, cario y vocacin contando con el apoyo de la gente y las autoridades que valoraban su trabajo, que por cierto no era sencillo, ya que el descifrara el cdigo morse, no es cosa fcil, se deba poner los cinco sentidos para que el constante tiqui-taca no lo confundiera, ya que eso hubiese sido desastroso al tener que transcribir telegramas con mensajes posiblemente equivocados, hecho que en su vida profesional no le sucedi. Con nostalgia recuerda de sus buenos compaeros, sus coterrneos, Don Agustn Medina, que cumpla las funciones de tcnico, y la Sra. Imelda Palacios en calidad de oficinista, con quienes comparti penas y alegras y gran parte de sus treinta y tres aos entregados a la empresa de telecomunicaciones (EMETEL), hoy conocido como PACIFICTEL.

Adems me cuenta que en aquel entonces el apoyo de la empresa de telecomunicaciones era muy limitada, se tena que insistir permanentemente para conseguir alguna mnima ayuda para el arrendamiento del local y para contratar personal de oficina, inicialmente l tuvo que cumplir todos los trabajos que en ella se producan, no as el de mensajera en la cual le ayudaba su esposa y su hijo quienes repartan los telegramas cuando les era posible y en otros casos se dejaba sobre el mostrador, lo cual traa inconvenientes, toda vez que todos se enteraban de su contenido; es decir, no exist el secreto de la correspondencia, situacin que produjo el reclamo de la ciudadana, lo cual oblig a que paulatinamente se vaya incrementando el personal y se construya el local donde hoy funciona diferentes oficinas.

Como ancdota en esta entrega de los telegramas, he de resaltar la siguiente: considerando que todos nos conocamos en aquel entonces y eran amigos de mi padre, en alguna ocasin previo a la entrega del telegrama dada la curiosidad de muchacho, le su contenido y cuando llegu hasta donde el destinatario antes que l lo leyera yo le comunique todo su contenido; es decir fue un telegrama hablado, as de eficiente era en aquel entonces el servicio de telegrfico.

En la actualidad, gracias al adelanto tecnolgico los servicios de comunicaciones es mltiple y variada permitiendo que desde la comodidad de nuestros hogares o desde las oficinas podamos ponernos en contacto con cualquier parte del mundo donde se encuentran familiares nuestros que salieron de su patria en bsqueda de mejores das para sus familias.

Pero el adelanto cientfico y tecnolgico no puede hacernos olvidar de aquellos hombres, mujeres e instituciones que en su momento histrico fueron importantes para el desarrollo de nuestra colectividad; as fue el Telgrafo un gran servicio y una realidad en el ayer y hoy un bonito recuerdo que estar siempre presente en nuestra mente.

Mediante esta ligersima resea he querido rendirle el reconocimiento que se merece mi padre por su labor cumplida al frente de la empresa de telecomunicaciones en nuestra ciudad y a todas aquellas personas que gestionaron y consiguieron el funcionamiento de la misma en Macas y a quienes sirvieron y sirven en la actualidad en esta institucin.

LAS PRIMERAS GRADUADAS DEL COLEGIO NORMAL DON BOSCO DE MACAS.

Mercedes Madero R.

En los aos 40 o 50 ms o menos, los jvenes y las jvenes que haban terminado la primaria deban utilizar con mucho valor y sacrificio la va Guamote Macas para trasladarse a estudiar en Quito, otros en Riobamba con el ideal de superarse continuando los estudios secundarios.

En aquellos aos la nica opcin para estudiar, era corte y confeccin, que funcionaba a cargo de las religiosas salesianas, tambin una seorita Emrita Njera y la seora Clelia Montenegro de Cruz, como expertas profesoras en esta rama.

Despus de muchas gestiones por parte de los salesianos recibimos en los aos 58, la feliz noticia que se inauguraba el colegio secundario para seoritas, anexo al colegio Normal Don Bosco de varones que funcionaba en Macas.

En el mes de octubre de 1958 se inaugur el Colegio Don Bosco, Seccin Femenina, que funcionaba separadamente de la Seccin Masculina, cuyo primer rector y profesor fue el padre Manuel Paucar, como Vicerrectora y profesora Sor Blanca Arias; adems Sor Orfelina Lpez, Sor Catalina Zanberln, Sor Beatriz Llerena, entre otras religiosas responsables de las diferentes asignaturas.

Respecto a la distribucin fsica del colegio, sealamos que a la entrada funcionaba la enfermera y portera donde siempre estaba lista sor Carlota Nieto para cualquier emergencia de las estudiantes y hasta de la poblacin.

La iglesia, lugar donde acudamos todos los das, para participar de la misa lo hacamos cubiertas con un velo blanco, como tambin para los ensayos de los diferentes cnticos religiosos.

El teatro, donde hoy se encuentra el parque cvico, fue el lugar de las presentaciones culturales y artsticas muy bien preparadas; como los certmenes de religin, presentaciones de cuadros vivos sobre pasajes de la biblia, recitales, concursos, etc. Los patios, las canchas donde compartamos los juegos alumnas y profesoras.

Recordamos nombres de quienes iniciamos el primer curso:

Yolanda Moncayo C.

Ernestina Carvajal Z.

Elisa Mancheno N.

Cecilia Flor M.

Rosa Alaba C.

Mercedes Madero R.

Marina Madero R.

Gudelia Lpez R.

Para tener acceso a la matrcula del primer ao, debamos rendir una prueba de ingreso sobre: aritmtica, geometra, historia, geografa y gramtica, segn el programa del sexto grado, para lo cual haba un curso previo dirigido por una profesora religiosa.

En el primer ao todas las alumnas residamos en Macas. A partir del segundo ao, funcionaba un internado para alumnas que llegaban de otras provincias o cantones de la provincia.

Respecto al nmero de alumnas que iniciamos el colegio, en segundo ao ramos cinco, las mismas que avanzamos hasta el cuarto curso, en el quinto curso se integro a nuestro grupo la seora Imelda Daz quin, se haba graduado en la Sierra como profesora rural. Las mismas que terminamos el sexto curso.

La jornada de trabajo, se extenda durante todo el da, en la maana se reciban las materias mas fuertes y en la tarde opciones prcticas, talleres de cocina, bordado, tejidos, corte y confeccin. Tambin trabajbamos una hora a la semana en los jardines y la huerta. Adems de esta distribucin de trabajo, en el sexto curso, debamos quedarnos por las tardes estudiando hasta las 8H00 de la noche, esto un mes antes del grado.

El sistema de evaluacin, en los primeros aos, se ajustaba al estudio de tesis (cuestionarios) que eran elaborados por los profesores de las respectivas asignaturas; esos cuestionarios, eran enviados a Quito a la Direccin de Educacin para su aprobacin, en razn que en Macas no exista todava esta institucin pblica. Para la presentacin de los exmenes finales, al concluir los aos lectivos del primero, segundo y tercer curso, los delegados para la recepcin de estos exmenes, eran oficiales del Destacamento Militar de Macas, a partir del cuarto curso, los delegados vinieron del Colegio Meja de la ciudad de Quito.

Las prcticas pedaggicas la realizbamos, a partir del quinto y sexto curso en la escuela Cristbal Coln o Dolores Sucre, segn el sorteo, las mismas que junto con el material didctico eran estrictamente calificadas por el padre Manuel Paucar, que muchas veces eran repetidas por encontrarlas con muchos errores. Para la exposicin de las prcticas delante de los alumnos, debamos llevar uniforme impecable.

En el sexto curso como requisito para la graduacin debamos cumplir las prcticas pedaggicas finales de grado, disponiendo de 48 horas despus del sortero, para su exposicin, las que deban ser una simultnea (fusin de dos grados ) y otra unitaria. Los exmenes de grado escrito requeran la presencia de delegados del Ministerio de Educacin. Despus de la aprobacin de estos exmenes, debamos rendir los exmenes orales de todas las asignaturas de especializacin y metodolgicas, frente a un jurado integrado por el Rector Padre Manuel Paucar, Vicerrectora Sor Alicia Rodrguez, Secretario Padre Domingo Barruecos, tres vocales y el Presidente del Tribunal Eduardo Burbano Primer Director de Educacin de Morona Santiago.

Entre algunos de los profesores y profesoras, en los aos de estudio; generalmente religiosos, a los que le recordamos con gran gratitud y respeto, entre ellos al padre Manuel Paucar, profesos de metodologas. Para estas clases nos trasladbamos a la seccin masculina y nos ubicbamos delante de los varones. Para los recreos cada seccin se trasladaba a su respectivo patio. El padre Domingo Barrueco, recordado maestro en materias humansticas y de formacin, que sembr a lo largo de tantas promociones, no solo la instruccin sino ante todo la educacin del ser humano, sembrando valores que los hemos cultivado y acrecentado en los momentos difciles.

Queremos recordar la presencia de una persona muy querida. En las horas de deportes, los encuentros de bsket; Don Luis A. Rivadeneira muy puntual, experto y gil para entrenarnos en esta disciplina.

A ms de los profesores, ya mencionadas, queremos recordar a: Sor Emma Chvez, Sor Alicia Rodrguez, Sor Evangelina Brito, Sor Fanny Rubio, Lcda. Bertha Vintimilla, Dra. Rosa Palacios, entre otros; todas ellas excelentes y sabias maestras que nos prepararon, no solo en las asignaturas, sino tambin para conducirnos dignamente en la vida.

Para terminar, este ligero y emotivo recuerdo, queremos traer a la memoria el da de la graduacin, el 10 de julio de 1964, cuando se otorgo el ttulo de Bachiller en Ciencias de la Educacin, este acontecimiento fue vivido con mucha alegra y solemnidad, por quienes acompaaron a este acto, entre ello autoridades de la ciudad, familiares y amigos de las primeras graduadas del colegio Normal Don Bosco de Macas.

MARTN HAYO MALQUI, UN ENFERMERO DEL PASADO

Guillermo Alfredo Hayo Jaramillo

Martn Hayo Malqui naci a inicios del siglo 19 por los aos de 1902 de nacionalidad Ecuatoriana, hijo de Julin y de Paula. Nuestro querido padre en los tiempos libres o de descanso sola contarnos muchas cosas como su vida sus ancdotas, cuentos, cosas y casos. Al contarnos sobre su vida nos deca que en tiernas edades haba quedado hurfano de Padre y Madre y no conoca ms que sus patrones que le haba adoptado. Creci sufrido hasta cuando ingres al cuartel, donde se qued como aspirante a militar.

Mientras pas en el ejrcito aprendi muchas cosas, entre ellas, la enfermera llegando a ser mdico del ejercito en esa poca, fue muy apreciado por sus superiores por su habilidad en la milicia y en la medicina.

Martn Hayo contrajo matrimonio con una guayaquilea, doa Luz Naranjo con quien tuvo tres hijos; Orfilia, Berta y Guillermo.

Por los aos del 41 y siguientes cuando se produca la guerra contra el Per el Ejercito Ecuatoriano hacia frente a su adversario y mi padre Martn Hayo tambin estaba presente para socorrer en los momentos de dolor a sus compaeros de armas. Terminado el enfrentamiento, l y muchos compaeros ms se quedaron enamorados de estas hermosas y fecundas tierras Amaznicas.

Una vez jubilado de las fuerzas armadas se asent en estas tierras que tanto lo necesitaban, consigo trajo sus sabios conocimientos, sus medicamentos y sus escasos utensilios. Por los aos 58, 60 le conoce a una maquense, Ins Jaramillo con quien convive y procrean seis hijos; Guillermo, Edmundo, Martn, Susana, Corina, y Diego, Guillermo y Martn estn vivos y los dems fallecieron.

Martn Hayo uno de los primeros mdicos, emprico como lo llamaban los seores de la sanidad M.S.P. que hoy es, este mdico haca mucho bien a tanta gente curando toda clase de enfermedades que exista y existe como la rubola, sarampin, infecciones, estragos de embarazo, preparaba para el parto, extraa la dentadura, las intoxicaciones, el pan, el espanto y otras enfermedades ms.

Muchas familias de Macas, de otros cantones y compaeros del ejrcito como: Palacios, Rivadeneira, Jaramillo, Noriega, Mancheno, Castillo, Gmez, Rodrguez, Ortiz, Alarcn Galeas, Madero, Carreo, Sarmiento, Veln, Chabla, entre muchas otras ms, tendrn gratos recuerdos de la manera y forma de sanar sus dolencias con paciencia y dedicacin sin escatimar esfuerzo alguno utilizando el conocimiento emprico pero con mucha prctica, Don Haito o Don Cabo Hayo como lo llamaban cuando un paciente estaba mal, no le importaba en da o la noche, la hora que fuera o el temporal, l estaba presente al llamado de su gente. Las tres, cuatro de la maana se santiguaba tomaba su draque para el fro y preparaba sus jeringuillas, sus estuches, sus medicamentos, y todo lo necesario y se marchaba con su maletn donde sus paciente s para administrarle el medicamento.

Por la dcada del 60 y 70 fue donde ms atenciones de parto tena muchos de nosotros inclusive yo fui atendido por mi padre, tantos y cuantos que hoy estamos mayores recibimos la ayuda y atencin de don Hayo por la confianza que lo tenan y la bondad con que se les atenda.

Su enfermera se ubicaba en donde hoy es la calle Tarqui, en una casita de madera donde acuda mucha gente de toda ndole, por muchas ocasiones tuvo que trasladarse a diferentes sectores de la provincia, se fue a Mndez, Limn, Logroo, Huambi, Palora y otros pueblos que por los seores de las sanidad le impedan que trabajara como mdico, pero l, un aferrado enfermero se iba a los lugares antes mencionados a cumplir su misin de curar enfermos en cada lugar.

Al pasar del tiempo regresaba a casa para continuar con su trabajo pero los seores de sanidad encabezado por Doctor Barros, Carlos Encalada, el apodado Cacho Patas, la fuerza pblica y otros funcionarios ms que no recuerdo, por mltiples ocasiones ingresaban a la enfermera y sustraan o se llevaban todos los medicamentos, utensilios y aparatos que se disponan; como Don Hayo era enfermero de vocacin se haca los posibles endeudndose para reponer lo que se llevaban. Las medicinase implementos los consegua en los laboratorios. Life de Quito y Guayaquil. Las prdidas que sufra eran de considerable valor econmico.

Mayor y cansado de tanta infamia, cay en cama quizs apenado por el ltimo atraco que le hicieron llevndose el ltimo capital que lo quedaba, los primeros das de mayo senta una tristeza y pena por sus materiales de trabajo, no pas mucho tiempo cuando a mi madre tuvo que trasladarle a Suca en donde falleci un 24 de mayo de 1977.

Martn, Hayo Malqu un hombre que no naci aqu pero que se entreg por completo al servicio de sus semejantes por amor a esta hermosa tierra.

Su vida, su accionar, y su muerte ya es historia, que en paz descanse.

REIMUNDO BRICEO JARAMILLO VILLAREAL

Alcides Jaramillo Zavala

Nace en Macas, el da 14 de marzo de 1917; sus padres fueron: Nemesio Jaramillo y Rogelia Villareal; sus hermanos: Andrs, Nicols, Hermelinda y Julio.

En esta vida muy particular, es importante destacar que el abuelo del protagonista de esta biografa, por lnea maternal fuel el Sr. Juan de Dios Villareal, quien vino de Colombia, en la poca de explotacin del caucho, se qued en este lugar y se cas con doa Fernanda Jaramillo y tuvieron a su descendencia.

Don Reimundo Jaramillo vivi con sus padres en el sector de CAAYACU, hoy lugar de la pista, proyeccin de la calle Vidal Rivadeneira.

Sus padres se dedicaban a trabajos del campo, especialmente a la agricultura.

Realiz sus estudios de primaria en la Misin Salesiana, recuerda al Padre Julio Haro.

A los 23 aos ingres al Ejercito, al destacamento de Mndez; recuerda con mucha emocin, cuando se dio la guerra con el Per, en 1941; l se encontraba en Yaupi, all fueron atacados, pero recibieron la orden de replegarse a Morona, en esta ocasin falleci el Solado Monge, emprendieron la retirada, con la ayuda del tambero de ese momento Andrs Avelino Jaramillo.

En Morona esperaban armamento y municiones, que deban enviar el Gobierno de Arroyo del Ro; sin embargo ellos verificaron que lo que lleg fueron cajas llenas de cartucho rellenados con aserrn.

En este sector se encontraban 10 soldados y en poco tiempo fueron atacados por los soldados peruanos que era un nmero superior, desde la distancia observaron como incendiaron el campamento y cortaban los pequeos rboles de limn a la altura de un metro.

Se replegaron secuencialmente a los lugares de Suentza, Ro Marunchi, Maizal, Mangosiza, Yuquipa. En este grupo recuerda a los Soldados; Vctor Delgado, Ramos, Gordillo, Calixto Veln, Rogelio Rivadeneira, estos dos ltimos, heridos levemente, y al Sargento Gmez.

En el ao 1943 contrajo matrimonio con la Srta. Mara Dominga Zavala Rivadeneira; una autntica macabea, hija de Inocencio Zavala y de Luca Rivadeneira; con quien ha procreado siete hijos; Csar, Euclides, Alcides, Caayacu, por los aos de 1950, pasa a vivir en su propiedad, en lo que hoy es la calle 24 de Mayo, antes calle Real, en una casa hecha de caa de guada y techo de paja, propia de la poca; en 1960 construyo su casita de madera, en el mismo lugar.

Se retir del ejercito y pas a labora como Carabinero y Celador (guardia) para el control de los arrieros en el lugar de Huilca y Chanal (va Macas-Riobamba).

En 1950 aproximadamente, ingres a la Polica Nacional, en ella permaneci por seis aos, estuvo encargado del Destacamento de Mndez por seis meses.

En 1957, se desempeo como Pastilln (entrega del Correo) de Macas a Mndez, Macas- Arapicos (sector de Palora), Macas- Maizal, en este caso lo hacan en tres das de ida y tres de vuelta, a pie, llevando sus MAITOS de comida para el camino.

Con la Administracin Municipal del Sr. Francisco Flor, empez a laborar como Polica Municipal, hasta 1994.

Siempre estuvo dedicado a la agricultura, para asegurar la alimentacin de su familia, e incentivo en cada uno de ellos esta actividad, el trabajo y la fortaleza para salir adelante.

Su carcter fuerte y su excelente constitucin fsica le han permitido hacer sus recorridos a su propiedad en el sector de PILCUAY, hasta avanzada edad.

Hoy cuenta con 85 aos, permanecen en su hogar, con su esposa, cuenta con el apoyo d todos sus hijos, su familia crecida con 27 nietos.

Con respecto y abnegacin se redactan estas notas entrecortadas, en el ocaso del da 19 de julio del 2003.

LOS TIEMPOS PASADOS FUERON MAS BONITOS, POR SUS PROPIOS MATICES.

RECUERDOS DE LA GUERRA DEL 41

Alfredo Erazo Zabala

Resaltar los hechos ocurridos hace 62 aos, sin haber sido participe de los sucesos ocurridos en la guerra de 1941, cuando el vecino pas del Per, segn relatos de mi padre Alfredo Erazo Lombeida; quien vivi en propia los hechos de esta guerra; resulta muy difcil ya que, nosotros como hijos recordamos a medias, podemos falsear la verdad relatando y fantaseando lo escuchado que por nuestra corta edad nos sentimos impresionados. De all que la historia puede llegar a tener mucho de verdad y mucha fantasa. Segn nuestro padre nos contaba, l y un amigo de trabajo se hallaban en Portovelo dedicado a lavar oro en el Ro Portovelo cuando en la noche a orillas del ro mientras descansaban, algn minero dio la voz de alarma y les dijo que huyan, que los peruanos haban invadido el Ecuador y estaban saqueando las casas y propiedades.

En medio de la oscuridad y conocedores del sector tratarn de llegar al poblado cuando fueron asaltados por los peruanos con machetes y armas de fuego robndoles el oro que traan consigo. Mi padre y su amigo caminaban juntos cuando fueron macheteados al pasar un puente sobre una quebrada, cont que rod por la ladera y qued atrapado en las bambas o races de un rbol y tapado con hojas de platanillo y camachos, los peruanos buscaron y mataron a todos los que encontraron y continuaron el camino.

Durante toda la noche mi padre escuch lamentaciones y quejidos de los heridos ya al amanecer el siguiente da se apagaron las voces y lamentaciones se par y busc a su amigo, lo llam varias veces en vano, ya no lo respondi lo dio por muerto y se interno en la montaa, despus de caminar perdido en el monte por varios das, orientndose en el da por el sol y al amanecer por el canto de los gallos, un da lleg a una finca donde lo cuidaron y curaron a su manera las heridas de su cara y mano; al mes sali de all para ofrecerse como voluntario en el ejercito donde fue reclutado junto a otros voluntarios; por sus heridas lo enviaron a Quito, lo curaron y fue enviado al Oriente al sector de Taisha; all tuvo varios enfrentamientos con los peruanos, en todo momento se sentan muy inferiores en tropas y armamentos, pedan refuerzos de municiones y plvora, peltrecho que nunca llegaban; espordicamente llegaban tarros de galletas llenas de gorgojos y cajones de aserrn con caramelos; en esas condiciones se enfrentaban a los peruanos pero nunca se rindieron a pesar de estar siempre faltos de peltrecho, alimentos, vestuario y con un nmero inferior en las tropas. Hicieron frente al enemigo y a la inclemencia de la selva, comiendo helechos, callambas, y gusanos de pambiles y chontas de vez en cuando, cuando el tiempo les permita se alimentaban de la pesca y la cacera. En ese tiempo los Jbaros huan abandonando sus pocas siembras y viviendas, no era ayuda de ninguna manera para las tropas Ecuatorianas, se retiraron a Macas, all conoci a mi finada mamacita Sra. Sofa Zabala y fue va en el ao d 1945 cuando pidi la baja y se qued a vivir en Macas.

LAS CANTORAS Y CANCIONES RELIGIOSAS

Mara Augusta Rivadeneira

Nuestro pueblo, profundamente religioso, expresaba su fe a travs del cntico de alabanza al creador y de manera muy especial a la Pursima, madre, fuerza y escudo de las generaciones que la erigieron como su protectora.

Es grato hacer reminiscencia de macabeos que con amor expresivo rendan culto religioso en el templo y en sus casas junto a sus familias, cantando con fervor, versos y tonos que aoramos.

Quienes desde nios hemos asistido a diferentes celebraciones en nuestra querida Macas, podemos y debemos dar el testimonio histrico de lo que constituy esta sana y valorada costumbre religiosa y, es nuestro deber darla a conocer a nios y jvenes con el fin de que la preserven y respeten.

Cmo no evocar all por 70 aos atrs a Juanita Jaramillo, Bernarda Jaramillo, Marina Palacios, Francisca Jaramillo, Rafaela Rivadeneira, Silveria Palacios, Julia Mercedes Carvajal, Juana y Michita Noguera, Tersa y Juana Rosa Galeas, y otras cantoras anteriores a ellas como Dolores Rivadeneira, Dolores Veln, Martina Veln, Luisa Rivadeneira, Hostencia Rivadeneira, Felicia Rivadeneira y otras quienes conformaron verdaderos coros de voces guiados por la Srta. Mercedes Navarrete en unos casos, Sor Juanita, Sor Josefina y el Padre Ferrariz en otros casos; todas ellas en su poca llenas de sentimiento y amor Sublime a la Pursima de Macas y a nuestro Dios creador, les gustaba cantar y alabarte a travs del canto. Ellas siempre estaban presentes en las misas, velorios procesiones y ms actos de solemnidad religiosos; nos han dejado como legado las letras y msica de muchas canciones que tratar de dar a conocer por lo menos en parte, pues que ms quisiera poder escribir un libro entero con el cario consagrado a mi tierra; sin embargo la limitacin que permite esta edicin, ser prembulo de un camino que se abre a la historia del estoico y generoso macabeo.

Aqu algunas estrofas, sntesis de amor y fidelidad:

HIMNO A LA PURSIMA DE MACAS

De la Virgen sin mancha la gloria,

Nuestros padres ardientes amaron,

Con la espada en la mano juraron,

Defender de su madre el honor...

Salve, salve Gran SeoraSalve, salve cantaba Mara

Salve, salve gran seoraSalve, salve, cantaba Mara

Salve poderosa Madre,Quin ms pura que T? Slo Dios

Hija del eterno Padrems que T, slo Dios, slo Dios.....

AuxiliadoraMadre ma

Auxiliadora, Madre de DiosMadre ma

Dulce esperanza del pecadorque ests en los cielos,

Puerta del cielo, fuente de amor,A mi corazn...

Para la Semana Santa:

Perdn oh Dios mo.Aplacad Seor tu ira.

Perdn Oh Dios mo!Aplacad seor tu ira,

Perdn e indulgencia,tu justicia y tu rigor,

Perdn y clemencia,por tu pasin, Jess mo

Perdn y piedad...misericordia seor.........

En los velorios:

La paz en los SantosRomped, romped mis cadenas

La paz de los santos,Romped, romped mis cadenas,

Concede oh Dios moAlcanzadme libertad.

A los que con llanto,Cuan terribles son mis penas!

Te claman piedad...Piedad, cristianos piedad!...

Podemos seguir recordando otras canciones de alabanza al Seor, como son: Una mandamiento nuevo, Dios es amor, Caridad y comprensin, Bendigamos al Seor, Hombre de barro, Como brotes de Olivo, etc.

Espero haber contribuido en el conocimiento de nuestras costumbres y recordando que, la ms hermosa de las canciones es la que junto con deleitar al hombre, alaba a Dios.

EL INTERNADO EN MACAS EN LAS DECADAS DEL 50 AL 60

Prof. Jos Humberto Orejuela R.

Los Salesianos, para dar facilidad a muchos estudiantes de esta provincia y otras del pas, tenan un internado donde alojaban a muchas personas que llegaban a esta ciudad a recibir una formacin de acuerdo a la Pedagoga de Don Bosco.

Su infraestructura:

La casita, era sencilla de madera, prcticamente de dos plantas; en la primera funcionaba el estudio y en la segunda planta, serva de dormitorio.

Adjunta a sta, estaba el comedor y en el otro lado se ubicaba la iglesia. Un poco separado se encontraban los servicios higinicos y un galpn donde se amontonaba la lea para las labores de la cocina.

En el centro de esta rea haba un amplio patio donde los internos se recreaban en sus horas libres.

Su horario:

Quienes llegbamos a este nuevo hogar (internado) debamos someternos a un horario establecido para todas las actividades, que de paso les digo era algo difcil adaptarse a esta disciplina.

1. Por la maana nos levantbamos a las 6am, nos asebamos y nos dirigamos al templo para dar nuestro saludo al Creador, participando en la Liturgia.

2. De la iglesia pasbamos al estudio para preparar nuestros tiles y refrescar nuestras lecciones.

3. Momentos despus nos llevaban al comedor, donde desayunbamos y terminado esto, lavbamos los trastes y cumplamos con los oficios sealados a cada estudiante como: aseo de los dormitorios, comedores y servicios higinicos y otros se dirigan al galpn a romper la lea.

4. Terminadas las labores escolares se retomaban casi las mismas actividades, con la diferencia que antes de almorzar o merendar un compaero lea temas muy importantes.

5. Por la noche, estudibamos y cumplamos con nuestras tareas, pasbamos luego a la iglesia para hacer las oraciones de descanso y recibir las buenas noches segn las costumbres de los salesianos.

6. En los dormitorios se poda percibir con claridad el sonido emitido por los insectos, por que nadie poda hablar o hacer ruido alguno.

7. Los sbados era el da de acumular lea para la semana, que lo cargbamos desde las playas del Upano, nos babamos y por la noche nos llevaban al cine en recompensa a nuestro comportamiento.

Una experiencia vivida con sacrificio pero que nos trajo mucha satisfaccin porque aparte de la instruccin recibid, nos formaron como buenos cristianos y buenos ciudadanos.

SOR LIDA VILLAREAL AGUAYO

Telmo Noguera Villareal

Quiz, la primera mujer macabea que lleva el privilegio de ser monjita Salesiana, no slo de Macas, sino de la Regin Amaznica.

Lida Villareal Aguayo, nace en la ciudad de Macas el 27 de marzo de 1908. Sus padres: el Cascarillero Colombiano, Don Ricardo Villarruel, oriundo de Carlosama Provincia de Pasto, quin, luego de atravesar por dos ocasiones la Cordillera Central de los Andes, llega a Macas por los aos 1880-1883, y se radica en esta tierra, contrayendo matrimonio con Doa Bacilia Aguayo, de quienes procrear sus seis hijas: Ceferina, Victoria, Dolores, Juanita Catalina, Lidia y Cleotilde.

Ya en Macas las madres salesianas hijas de Mara Auxiliadora: Salesianas que llegaron por el ao de 1925, siendo las primeras monjitas: Sor Mara Troncatti, Carlota Nieto y Dominga Barale, fundan la escuela y el internado para las "jibaritas", cuya educacin y evangelizacin comparten a las nias y jvenes macabeas, atendiendo de manera especial en la rama de corte y confeccin.

Comparte como profesora doa Ins Romo de Rodrguez en el arte de Corte y Confeccin, siendo las primeras alumnas, Lidia y Gerarda, quienes en 1925 son candidatas a reina de Macas.

Ante la mstica y verdadera devocin con que tom Juanita Catalina, hermana mayor de Lidia, deciden conseguir el permiso de sus padres: Ricardo Villarreal y Bacilia Aguayo, para que Juanita Catalina hiciera el noviciado en Chunchi, que desde 1912 se edifica el convento con este propsito.

Arman el viaje Chunchi. Por el mismo que las tres monjitas, acompaadas del Obispo Domingo Comn y ms arrieros, entraron por la ruta: Alaus, Cuenca, el Pan, para llegar a Mndez y luego a Macas (1925).

Juanita Catalina sale acompaada por Sor Dominga Barale, su padre Ricardo Villarreal y su hermana menor Lidia. Y en Chunchi, luego de un largo y penoso viaje; el cambio de clima, el recuerdo de su santa madre, ver alejarse a su padre, Juanita Catalina enferma gravemente. Para esto Lidia su hermana le acompa algunos das hasta que Juanita se adaptara en el noviciado. Pero no fue as; la hermana Directora del noviciado decide regresarla Macas a Juanita Catalina y en esos das como as sera llamado de Dios, Lidia entra el noviciado. Su padre don Ricardo Villarreal hace otro viaje Chunchi, y regresa con su hija Juanita Catalina a Macas. Ya en su tierra Juanita se establece completamente de su salud y acude a la Iglesia con la misma santa devocin y humildad.

Lidia, promete ante Dios ser su sirva y toma los hbitos de color negro, con velo del mismo color y su pechera blanca. Esto fue en el ao de 1927.

Ya Sor Lidia Villarreal, se entrega con profunda abnegacin y sacrificio al servicio de sus semejantes como maestra y catequista, para bienestar de la niez y la juventud, como tambin de la gente mayor, por todo el Ecuador.

Esos ltimos aos de vida y luego de trabajar en la escuela Dorila Salas de Quito, quin fuera Cofundadora de este establecimiento, es enviada a Cumbay, para que pase en cierto descanso y cuidado de sus hermanas monjitas.

Por la suavidad de su carcter, su voz dulce y el amor a Dios se hizo querer de sus hermanas Salesianas y mucho ms de sus familiares que con cario an lo llevamos dentro de nuestro corazn.

Al cumplir sus noventa aos, ya muy agobiada por su salud, ante la ltima oracin de su asistente la madre Rectora Sor Elena Garca, y el coro de sus sobrinas y ms familiares quienes asistieron a su agona. Sor Elena lo abraz junto a su regazo, Sor Lidia Villarreal, entreg su alma al "Creador" que tambin en coro de ngeles, el dos de agosto de 1990 (da de los ngeles) suba su alma al cielo a compartir la belleza de la paz eterna.

Los familiares y a nombre especial de la generacin: Villarreal-Aguayo; Zavala-Villarreal; Gallardo-Villareal; Noguera-Villarreal; Rivadeneira-Villareal, agradecemos a la Congregacin Salesiana y de manera especial a las hermanas Hijas de Mara Auxiliadora, las bondades y atenciones de ellas recibidas, para nuestra querida e inolvidable Sor Lidia Villarreal Aguayo: QUE DE LA GRACIA DE DIOS GOZA!.

SITIOS DE REUNIN DE LOS JVENES

Efran Gmez

Ayer, hoy y siempre, Macas tiene el encanto y la magia de un espacio donde su poblacin encuentra los lugares ideales para el coloquio, la tertulia, el encanto, fortuito, o la costumbre de reunin.

Con nostalgia recuerdo aquellos lugares donde los jvenes espontneamente nos reunamos casi todos los das, desde adolescentes, para jugar a los perros y venados y correr entre risas y gritos, o jugar a las escondidas, para de vez en cuando robar un beso a la compaera de los juegos, o a la cebollita y terminar todos en el suelo.

Las noches de luna eran las ocasiones preferidas para las reuniones, el lugar ms frecuentado, el parque central, junto a la pequea construccin redonda, supuestamente donde iba a funcionar la biblioteca municipal, ubicada en el lugar que hoy se levanta el monumento a la Amazonia, o simplemente el escenario de reunin eran las bancas de cemento del parque.

El atrio de la Iglesia, era otro lugar preferido, esperbamos con ansa los sbados, para ubicarnos estratgicamente y mirar impacientes la puerta del internado, por donde deban salir en fila de uno o dos, las internas que guiadas por una religiosa se dirigan al ro Upano; luego, nuestras locas carreras para acortar el camino al Upano, uno tras otro, a saltos, brincos y resbalones para desde lejos contemplar y admirar a las bellas jvenes que se baaban en fundadas en camisones largos, o para esperar pacientemente su regreso y arrancar de ellas una mirada o una tibia sonrisa disimulada.

Don Leonidas Narvez, siempre tendr un lugar en nuestros recuerdos, cuando se quedaba solo y su familia no estaba en Macas, el corredor de su casa junto al parque central, se converta en otro sitio de reunin disfrutando de una que otra copita que siempre nos brindaba.

Esa amistad que surge en la juventud a lo largo de los aos alimenta nuestro espritu y en cualquier sitio que nos encontremos, l ro, la luna, los cantos, los amigos, sus ancdotas y tradiciones, siempre sern parte de la historia personal y colectiva de nuestra querida Macas.

LA GUAYUSA EN LA CULTURA MAQUENSE

"Todo saber humano, es el resultado de la cultura

Licenciado Csar Montenegro L.

La cultura es la vida espiritual de un pueblo; es su identificacin psico-social y la esencia misma de su existencia. Constituye el nexo entre el ayer y el hoy en su devenir histrico y el elemento que reivindica su tradicin y sus costumbres.

Macas, es una urbe de tradiciones culturales muy ricas y diversas, traen en su biografa popular, exuberantes motivaciones que son sus cimientos de supervivencia. Una de ellas, el consumo de la exquisita "Guayusa": debida de caractersticas mticas que sea autentic como el nctar de la migracin, con su maligna frase "quien Guayusa beba, en Macas se queda".

En el argot familiar macabeo, el "vendr vecina a beber una Guayusita", propuso la armona vecindaria, a tal punto que no se admita visita sin que se haya compartido tan deliciosa infusin, siempre acompaada por una soberana raja de yuca amarilla, cocida al vapor en las legendarias ollas de barro.

Esta planta silvestre, ha sido la inseparable husped de todos los huertos, chacras y jardines de los pobladores de la antigua Macas. Su parte til, son las hojas y ramas que la sostienen; estas eran elementos de relacin interfamiliar, y que las botellas de miel se intercambiaban en forma amigable y nada confidencial, sujeta solamente al, "habla el favor de regalar una ramita de Guayusa, o de prestar una botellita de miel".

Su especial forma de prepararla caracterizaba a las familias y las haca preferenciales. No obstante, una receta general se circunscriba en colocar unas cuantas ramas de Guayusa fresca, con sus hojas retorcidas y estrujadas, en cuatro o cinco litros de agua y una tasa de miel de caa de azcar, para el primer hervor, retirar la del fuego y hacerla reposar. Es importante relevar, que en cada casa tenan una olla guayusera, especialmente, como era la nica que conoca el secreto, de hacerla ms sabrosa.

Razones tradicionales hicieron de la Guayusa una bebida casi obligatoria y que sustituy al caf, por muchos siglos, estas son:

1. El considerarla una bebida diurtica, crece la puede tomar a toda hora, sea como complemento alimenticio o como calmante para la sed.

2. Sus poderes mgicos contra la infertilidad y la impotencia sexual.

3. El contener sustancias que facilita la resistencia orgnica producida por el trabajo o las largas caminatas, de ah la obligacin de ofrecer la Guayusa como refrigerio a las 10H00 en la tradicionales randimpas. (Intercambio de trabajo).

En el campo social, la Guayusa con punta de converta en el champagne de la amistad, que pone la nota de alegra y el valor en las reuniones comunitarias de bautizos, velatorios y matrimonios: en estos ltimos, a los novios se les ofreca una tasa de Guayusa bien torcida que generaba energa para la primera noche de luna de miel.

Por mucho tiempo el agua de la Guayusa permaneci como un elemento constitutivo de los hogares maquenses, apoyada en esta cuarteta:

La Guayusa de los Oriente,

Tiene dones misteriosos;

Sola o con aguardiente,

Todas la beben gustosos.

Pero llegaron los ltimos aos de la dcada de 70, en que la Escuela Fiscal "Eloy Alfaro", cumpliendo su rol de promocionar los bienes culturales de la comunidad y de gestar beneficios socioeconmicos para el plantel, propuso a la comunidad educativa, la venta pblica de la Guayusa con aguardiente, en sus inditos programas de INDOOR-FOOTBOL Inter-institucional; factor que constituy el atractivo y compromiso social, que el viernes a viernes convoc a propios y extraos, a concurrir a las canchas de la escuela, a saborear tan exquisita agua de Guayusa; que a ms de fortalecer los lazos de amistad, forjaba la alegra en las partidarias barras, de cada institucin partcipe.

Esta promocin, a futuro, hizo que el negocio formar parte infaltable de toda kermess y posteriormente se instalaron salones para la venta de las jarras, o las tazas de Guayusa, que acompaan, a las tambin tradicionales carnes asadas con yuca.

Grato ha sido traer a la memoria, bravsimo rasgos de esta planta generosa pero poco estudiada, es muy apetecible, pero poco cultivada; muy a pesar de constituir un gran recurso renovable y de mucha proyeccin econmica, para nuestra legendaria poblacin.

"EL CONOCIMIENTO COMN TAMBIN ES UNA ELABORACIN MENTAL ACERCA DE LO REAL"

SR. TEODORO POLICARPIO RIVADENEIRA RIVADENEIRA

Dr. Edwin Jarrn Rivadeneira

Teodoro Policarpio Rivadeneira Rivadeneira, naci en la ciudad de Macas, cantn Morona, provincia de Morona Santiago, un 7 de febrero de 1911, un hombre que hizo historia en Macas y Morona Santiago un hombre sencillo, pero con gran espritu de trabajo, que vel por el desarrollo integral de sus hijos, un ser autntico descendiente de los primeros hombres valientes que colonizaron esa hermosa isla de Macas, rodeada por los ros Upano y Jurumbaino, hijo de padres y abuelos y dems ascendencia nacidos y criados por nuestra tierra Macas, que luch en nuestro Oriente, uno de los pocos PATRIARCAS de nuestra tierra, que dio ejemplos de valenta y fortaleza, de personalidad, solidaridad y confraternidad para con sus semejantes, un hombre a carta cabal, que defendi a nuestra patria en la guerra del 41, como combatiente, que en su vida social se caracteriz por ser varias veces Gobernador encargado de la provincia, que coadyuv en la construccin de la primera pista de aterrizaje, y luego en calidad de jefe del aeropuerto de Macas; msico por excelencia, dominaba la guitarra, el requinto, la flauta, el pingullo, el rondador y hasta tenan la capacidad de entonar como una simple hojas de rbol, que participaba con su msica referida la MARAVILLA, integrante de la primera banda salesiana de Macas en la dcada del 30, integrante del crculo catlico Don Bosco, con un odo y vista formidable y sobre todo con una lucidez metal extraordinaria hasta sus ltimos momentos de su vida; por que, a PAP POLI, como cariosamente lo llambamos, no le traicionaba jams su memoria prodigiosa, al recordar con claridad, fechas, lugares y nombres de sus antepasados. Contaba sus ancdotas, con alegra, no slo a su familia, sino tambin era visitado frecuentemente por diferentes estudiantes de los colegios de Macas, quienes le pedan comedidamente a mi abuelo, que cuenta la historia real de Macas, de hace 200 aos, porque al vivir 92 aos, tuvo la ventaja de tener a su suegro Don Valentn Rivadeneira, quien vivi 120 aos y quien dej en mi abuelo los recuerdos, relatos y costumbres de nuestros antepasados y sobre todo la historia de Macas y de nuestra Madre la Virgen Pursima de Macas, de quien era un devoto empedernido.

Con su elegancia al vestir, su clsico chaleco, y su sombrero negro, solemnizaba las fiestas de su poca de oro, su niez la coparticip entre su distinguida familia, y los hermanos shuar, lo que le posibilit ser uno de los nicos macabeos que dominaba el IDIOMA SHUAR, con quienes compartieron muchas vivencias, sobre todo su virtud de ser un excelente cazador, y muy conocido en todas las comunidades y centros shuaras por su extraordinaria habilidad en ese modus vivendi, en aquellos tiempos que en nuestra provincia no exista ni un solo metro de carretera lastrada.

No est por dems resaltar estas cualidades, sumadas el sumo respeto a nuestro Dios Celestial, por su ejemplo de nobleza, de respeto a sus semejantes, al ensearnos que las relaciones humanas, ah que conservarlas, el saludo, de solidaridad con los que ms necesitan, por sus buenas obras, por su infinita creencia y temor a Dios, y por intermedio de l, a nuestra matrona la VIRGEN PURSIMA DE MACAS, quien ya habr perdonado alguna falta de POLICARPIO RIVADENEIRA. Tenemos la certeza, el ya est gozando de la gloria, al lado de nuestro Seor Jesucristo.

Me permito hacer conocer su descendencia que deja, Policarpio Rivadeneira, quien contrajo matrimonio con la seora Dolores Francisca Rivadeneira, y juntos procrean siete hijos de nombres Jos, Emilia, Mara, Juan, Elena, Hiplito, Bosco. Su ltima hermana, ta Victoria. Hijos de su primognito Jos: de nombres Manuel, Rubn, Patricia, William, Miguel ngel, Jos Luis y Carlos; sus nietos de su segunda hija Emilia, de nombres Delfn, Fredy, Boris, Karina; sus nietos de su tercera hija Mara, Rubn, Nelly, Neptal, Geovanny, Stalin, y Anglica; sus nietos de su cuarto hijo Juan Batista: de nombres Roberth, Edgar, Maribel, Janira, Juan, Mara Dolores y Simn, nietos de su quinta hija Helena: de nombres Carlos, Edwin, Carla, Ronal y Christopher; sus nietos de su sexto hijo Hiplito: de nombres Wilson, Mnica, Nelson, Ivn y Eduardo, y sus nietos de su sptimo hijo Bosco, de nombres Lorena, Marlon y Eric, llegando a tener 55 bisnietos, antes de su partida.

Finalmente se puede decir que Don Teodoro Policarpio Rivadeneira Rivadeneira, fue un autntico Patriarca, y deja sobre toda la majestad de su accin, su msica, sus canciones, sus versos, no en herencia para malvados de la historia, sino para la patria, y la ilustre y querida Macas, y que da el decoro de 100 batallas y la masa csmica y luciente de sus pensamientos que vagan sobre la atmsfera de Morona Santiago, cmo andas elctricas y emancipaciones de inspiracin, hoy ms poderosas que cuando brotaron del crter de su mente y de la fragua de su corazn.