Top Banner
A A B B O O N N O O S S Y Y P P L L A A N N D D E E A A B B O O N N O O S S
97

MA3962_ABONOS Y PLAN DE ABONOS _2011.pdf

Sep 28, 2015

Download

Documents

Teiste DA
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • AABBOONNOOSS YY PPLLAANN DDEE AABBOONNOOSS

  • Avda Llano Castellano, 13 - 1 Pl. 28034 Madrid Telf. 91 395 97 99 Fax. 91 395 97 96 [email protected] www.hedima.es Edicin 2011

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    3

    ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    MDULO 1: LOS NUTRIENTES EN LOS CULTIVOS

    1. INTERACCIN SUELO - PLANTA

    2 NUTRICIN DE LAS PLANTAS

    3. FUNCIN DE LOS NUTRIENTES NO MINERALES

    4. FUNCIONES DE LOS MACRONUTRIENTES

    5. FUNCIONES DE LOS MICRONUTRIENTES

    6. DEFICIENCIAS DE NUTRIENTES

    7. POR QU LOS SUELOS DEBEN ABONARSE?

    MDULO 2: EL ABONADO Y LA FERTILIZACIN

    1. TIPOS DE ABONOS

    2. FERTILIZACIN

    MDULO 3: PREVENCIN DE RIESGOS

    1. PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES

    NDICE

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    4

    MDULO 4: NORMATIVA APLICABLE

    1. REAL DECRETO 824/2005, DE 8 DE JULIO, SOBRE PRODUCTOS FERTILIZANTES

    2. CERTIFICACIN DE FABRICANTES DE PRODUCTOS FERTILIZANTES CONFORME AL RD 824/2005, DE 8 DE JULIO, SOBRE PRODUCTOS FERTILIZANTES

    3. REGLAMENTO (CE) 2003/2003 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO DE 13 DE OCTUBRE DE 2003 RELATIVO A LOS ABONOS

    4. NORMATIVA DE ALMACENAMIENTO

    5. REGISTRO DE PRODUCTOS FERTILIZANTES

    MDULO 5: PRCTICAS

    1. PRCTICAS

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    5

    OBJETIVO GENERAL:

    Dotar a los trabajadores de las competencias necesarias para realizar las operaciones de produccin de cultivos con las garantias de calidad exigida por el mercado, en condiciones de seguridad e higiene y respetando y conservando el medio ambiente. Adquirir los conocimientos agrotecnolgicos necesarios para la aportacin de abonos y fertilizantes a los diferentes cultivos de una forma racional y respetuosa con el medio ambiente. Calcular las aportaciones de nutrientes, ajustndolas en la cantidad y momentos adecuados, evitando tanto los daos producidos por carencias nutricionales como los derivados de las toxicidades producidas por aportaciones excesivas. Identificar los tipos de abonos y fertilizantes existentes en el mercado y conocer los procesos de aplicacin. Realizar el proceso de aplicacin de abonos y fertilizantes.

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    6

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    7

    MMDDUULLOO 11:: LLOOSS NNUUTTRRIIEENNTTEESS EENN LLOOSS CCUULLTTIIVVOOSS

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    8

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    9

    LOS NUTRIENTES EN LOS CULTIVOS

    1. INTERACCIN SUELO PLANTA 1.1. CARACTERSTICAS DEL SUELO 1.2. CARACTERSTICAS DE LAS PLANTAS

    2. NUTRICIN DE LAS PLANTAS

    3. FUNCIN DE LOS NUTRIENTES NO MINERALES

    4. FUNCIONES DE LOS MACRONUTRIENTES

    5. FUNCIONES DE LOS MICRONUTRIENTES

    6. DEFICIENCIAS DE NUTRIENTES

    7. POR QU LOS SUELOS DEBEN ABONARSE?

    CONTENIDOS

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    10

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    11

    1. INTERACCIN SUELO - PLANTA

    Para que las plantas estn sanas es necesario que los suelos puedan proveerle los nutrientes necesarios de forma adecuada, esto asegura que las plantas crecern fuertes y menos susceptibles al ataque de enfermedades y plagas

    Los nutrientes en el suelo (N, P y K, macronutrientes principales) pueden estar en: estado no asimilable, fijados al complejo arcillo-hmico y en la solucin del suelo a la que pasan desde l. Se establece pues una corriente dinmica de nutrientes desde el complejo arcillo-hmico a la solucin del suelo a medida que en sta se agotan los nutrientes extrados por el cultivo.

    Los pelos radicales estn en ntimo contacto con las partculas del suelo y amplifican la superficie disponible por la raz para la absorcin de agua y nutrientes. El agua penetrar en la raz mientras que el potencial hdrico del suelo sea mayor que el de la raz. Los movimientos o flujos de agua, se producirn de manera espontnea a favor de gradiente de potencial hdrico, desde los lugares de mayor a los lugares de menor.

    A medida que se absorbe agua el potencial hdrico del suelo disminuye. Cuando ambos potenciales se hacen iguales el agua deja de entrar pasivamente (la planta cuenta con otros mecanismos para conseguir la absorcin del agua y los nutrientes). Los tres factores que normalmente determinan el potencial hdrico son: la gravedad, la presin, y la concentracin de solutos en una disolucin. Este tercero es l que va a influir en la absorcin de nutrientes por las plantas.

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    12

    El suelo es la parte superficial de la corteza terrestre en la cual se desarrollan las races de las planta. Procede de la descomposicin de las rocas y est modificado por multitud de microorganismos.

    1.1. Caractersticas del suelo Para qu sirve el suelo? El suelo sirve a las plantas de sostn, permite el crecimiento de las races y al mismo tiempo les proporciona el agua, el aire y los elementos nutritivos (nutrientes) que necesita.

    De qu est formado el suelo? El suelo est formado por dos componentes:

    La materia orgnica que son residuos vegetales y animales de todas las clases, ms o menos descompuestos, transformados por la accin de los microorganismos.

    La materia inerte formada por materiales que no proceden de los seres vivos, como arcillas, arenas, rocas, aire, agua etc.

    Veamos la composicin en el siguiente grfico:

    El suelo, o capa de terreno cultivable, puede tener un espesor que va desde unos centmetros a algunos metros. Se considera normal desde 30 cm a 1,5 m.

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    13

    El suelo es un elemento en constante evolucin y se forma a partir de las rocas. Las rocas forman el suelo al romperse en pequeos trozos por medio de las races de las plantas, el agua, el viento, los animales etc. y mezclarse con restos de animales y planta.

    Cuntas capas podemos encontrarnos en el suelo? En el suelo se pueden diferenciar tres capas diferentes:

    La capa superior o suelo agrcola es la parte ms superficial del suelo y la ms abundante en races, microorganismos y otros seres vivos.

    o Contiene principalmente arena, arcilla y humus (materia orgnica muy descompuesta).

    o Es la ms rica en materia orgnica y la ms arrastrada por el agua y el aire (erosin).

    La capa intermedia conocida como subsuelo. Se puede encontrar races de plantas de mayor tamao.

    o Contiene principalmente arena, arcilla y piedras.

    o Tiene las caractersticas de la roca madre ms o menos alteradas, siendo generalmente pobre en materia orgnica.

    La capa inferior es la capa ms profunda. o Est formada principalmente por rocas.

    o Es la roca madre o material original menos alterada.

    TIPOS DE SUELOS Los suelos se dividen en tres tipos de suelos de acuerdo a su composicin y viene determinado por su textura. A continuacin, en la siguiente tabla, se nombran los diferentes tipos de suelos, caractersticas y algunas recomendaciones para mejorarlos.

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    14

    Suelos Arenosos Suelos Francos Suelos Arcillosos Se caracterizan por tener una bajo nivel de fertilidad, muy ligeramente estructurados, altamente aireados, pero bajo nivel de retencin de agua. Para su mejora se aconseja aadir regularmente altos niveles de materia orgnica.

    Estos suelos son una mezcla de arenas y arcillas. Se caracterizan por tener mejor estructura y fertilidad en comparacin a los casos anteriores, para su mejora se recomienda hacer aportes peridicos de materia orgnica.

    Se caracterizan por tener altos niveles de arcilla lo cual dificulta el acceso del aire y presentan frecuentes encharcamientos ya que su estructura es muy compacta, suelos muy pesados. Para este tipo de suelos se recomienda aadir materia orgnica y compost.

    Otra clasificacin de los suelos El suelo tambin se puede clasificar por sus caractersticas qumicas, por su poder de adsorcin de coloides y por su grado de acidez (pH), que permite la existencia de una vegetacin ms o menos necesitada de ciertos compuestos.

    Los suelos no evolucionados son suelos brutos, muy prximos a la roca madre y apenas tienen contenido de materia orgnica. Son resultado de fenmenos erosivos o de la acumulacin reciente de aportes aluviales. De este tipo son los suelos polares y los desiertos, tanto de roca como de arena, as como las playas.

    Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la naturaleza de la roca madre. Existen tres tipos bsicos: rnker, rendzina y los suelos de estepa. Los suelos rnker son ms o menos cidos, como los suelos de tundra y los alpinos. Los suelos rendzina se forman sobre una roca madre carbonatada, como la caliza, suelen ser fruto de la erosin y son suelos bsicos. Los suelos de estepa se desarrollan en climas continentales y mediterrneo subrido. El aporte de materia orgnica es muy alto. Segn sea la aridez del clima pueden ser desde castaos hasta rojos.

    En los suelos evolucionados encontramos todo tipo de humus, y cierta independencia de la roca madre. Hay una gran variedad y entre ellos se incluyen los suelos de bosques templados, los de regiones con gran abundancia de

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    15

    precipitaciones, los de climas templados y el suelo rojo mediterrneo. En general, si el clima es propicio y el lugar accesible, la mayora de estos suelos estn hoy ocupados por explotaciones agrcolas.

    El suelo es el lugar de donde las races extraen los nutrientes necesarios para que la planta pueda realizar todos sus procesos fisiolgicos adecuadamente.

    Es importante que el suelo tenga una buena estructura fsica que le permita el crecimiento y el anclaje de las races de la planta y que al mismo tiempo pueda mantener el agua y el aire necesarios para el normal desarrollo de las plantas. Otra de las caractersticas importantes en los suelos son las propiedades qumicas, ya que de stas depende que los nutrientes necesarios para el desarrollo fisiolgico del cultivo estn disponibles.

    Qu es la fertilidad? La fertilidad del suelo es la capacidad de ste para mantener una cubierta vegetal. En la fertilidad intervienen todas las caractersticas del suelo, sean fsicas, fsicoqumicas o qumicas. Por ello se habla de una fertilidad asociada a cada una de ellas, si bien solo seran aspectos parciales de un mismo concepto unitario.

    Para mejor comprender la relacin entre el suelo y las plantas, se utilizan algunos conceptos asociados a la fertilidad, o mejor dicho a los estados de la misma o a la capacidad para mantenerla.

    Fertilidad natural: Por tal se entiende a la fertilidad propia de los suelos vrgenes en los que existe un equilibrio dinmico entre el suelo y la vegetacin que soporta.

    Fertilidad adquirida: Es un trmino asociado a los suelos cultivados o a los que han sufrido algn tipo de intervencin humana. El uso de abonos, enmiendas o labores, modifica el estado de la fertilidad natural del suelo.

    Y a nivel temporal podemos diferenciar entre la fertilidad actual, como la que posee el suelo en un momento determinado, ya sea natural o adquirida y la fertilidad potencial, la capacidad del suelo para mantener su fertilidad natural.

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    16

    Uno de los factores ms influyentes para determinar esa capacidad es la naturaleza de las fracciones granulomtricas gruesas.

    Las arenas estn constituidas fundamentalmente por minerales primarios susceptibles de alterarse y generar minerales secundarios con prdida de componentes, algunos de los cuales pueden constituir nutrientes para las plantas, con lo que se incrementa la fertilidad.

    Pero no necesariamente se ha de modificar la fertilidad qumica sino que puede cambiar el pH, por la liberacin de bases, o la textura, por la formacin de arcilla.

    1.2. Caractersticas de las plantas

    La raz La raz es la parte de la planta que queda dentro de la tierra y la sujeta al suelo. A travs de ella la planta succiona el agua y las sales minerales (nutrientes) del suelo.

    Los nutrientes se absorben por los pelos radiculares que estn al final de las races. Por lo tanto, los nutrientes deben incorporarse al suelo en la zona en que estn las races ms pequeas.

    Las races pueden ser ms o menos profundas en funcin del tipo de plantas y suelo en que se asientan. Si se extienden mucho por el suelo la planta tiene ms capacidad de alimentarse.

    Ciclo vegetativo de las plantas Las plantas a lo largo de su ciclo pasan por distintas fases vegetativas. Las necesidades de nutrientes de los cultivos a lo largo de su ciclo son muy diferentes. En el caso del nitrgeno, factor de crecimiento determinante, las aportaciones de nitrgeno al suelo deben realizarse en los momentos de las mximas necesidades del cultivo para que de esta forma la planta lo aproveche mejor.

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    17

    Dentro de las fases vegetativas en el caso de la geminacin (en los cultivos herbceos es una fase muy importante), la planta necesita:

    a) Humedad y temperatura adecuadas, por eso se colocan las semillas debajo de la tierra hmeda.

    b) Del suelo, absorben agua por el tegumento y el germen comienza a crecer y a desarrollarse. Al principio el germen se alimenta del albumen y de agua.

    c) Una parte del germen crece hacia el suelo para formar la raz. Cuando las hojas reciben la luz solar, la planta comienza a producir su propio alimento utilizando el dixido de carbono del aire, el agua y las sustancias minerales del suelo.

    d) Una vez desarrolladas las races, estas absorben agua y nutrientes (nitrgeno, fsforo, potasio y dems elementos).

    e) En las primeras fases del crecimiento de las plantas las necesidades de fsforo son muy importantes para el desarrollo de la raz. Por ello, es preciso que el suelo tenga a disposicin de la planta este nutriente en estado asimilable.

    2. NUTRICIN DE LAS PLANTAS

    Las plantas pueden contener en sus tejidos hasta 60 elementos, aunque se considera que 16 son los esenciales. Tres de ellos (Carbono, Oxgeno e Hidrgeno) son suministrados por el aire y el agua; el resto son suministrados por el suelo (13 elementos minerales). stos son los nutrientes minerales esenciales. De tal manera que si en un suelo no contuviera cualquiera de ellos, el desarrollo y reproduccin del cultivo estara comprometido de tal modo que no completara su ciclo vegetativo, puesto todos son esenciales.

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    18

    Aunque podemos aportar al suelo cualquiera de los 13 elementos esenciales, sin embargo, la mayora de abonos o fertilizantes que usamos suelen incluir slo los 3 principales: Nitrgeno, Fsforo y Potasio.

    Son igual de importantes que los otros 10 restantes, lo que sucede es que las plantan necesitan mucha ms cantidad de stos que de ningn otro. Un abono que tambin lleve otros elementos, siempre ser ms completo.

    El Hierro, es de los pocos que se usa de vez en cuando como fertilizante aparte mediante quelatos de hierro. Si se detectara alguna carencia especfica en alguno de estos 13 elementos o varios, se podra remediar con un abono que contuviese ese o esos elementos que no se encuentran de forma disponible para las plantas en el suelo.

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    19

    Absorcin de los elementos nutritivos: De manera general, las plantas van a absorber los nutrientes contenidos en el aire por las hojas y los provenientes del suelo por las races. Y para comprender bien este proceso, es importante resear que la absorcin radicular esencial se produce desde la disolucin del suelo. Es decir que para conseguir estos nutrientes minerales adecuadamente, deben encontrarse disueltos en el agua del suelo.

    La absorcin de estos nutrientes se produce fundamentalmente por los pelos radicales de las races jvenes que se renuevan continuamente y que segregan sustancias cidas que ayudan a solubilizar compuestos poco solubles como los fosfatos y carbonatos.

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    20

    Vemos entonces que para una correcta nutricin de la planta, vamos a necesitar en el suelo agua disponible, que existan los nutrientes en proporcin suficiente y que se encuentren en forma soluble. Si esa cantidad es excesiva en alguno de estos elementos se pueden presentar problemas de fitotoxicidad.

    Por ltimo, apuntar que estos elementos minerales y el agua tambin pueden absorberse por las hojas y esta facultad soporta la utilizacin de abonos foliares para corregir de forma inmediata diversas carencias nutricionales.

    Los principales nutrientes en el suelo (N, P y K) pueden estar en:

    Estado no asimilable.

    Fijados al complejo arcillo-hmico.

    En la solucin de suelo a la que pasan desde el complejo.

    Se establece pues una corriente dinmica de nutrientes desde el complejo arcillo-hmico a la solucin del suelo a medida que en sta se agotan los nutrientes extrados por el cultivo.

    El nitrgeno es absorbido por la planta en forma de nitrato, el fsforo en forma de fosfato y el potasio como potasio.

    El fosfato y el potasio pasan en este estado del complejo arcillohmico del suelo a la solucin. El nitrato que est en la solucin procede de la nitrificacin del amonio que es la forma en que el suelo fija el Nitrgeno.

    El nitrgeno representa el nutriente ms problemtico, debido a su gran movilidad en el suelo, se retiene mal en el complejo, se lava con facilidad...)

    Se presenta en el suelo de tres formas diferentes: o Orgnica o Amoniacal (disponible para las gramneas directamente). o Ntrica (asimilable).

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    21

    3. FUNCIN DE LOS NUTRIENTES NO MINERALES

    Funciones del hidrgeno: el hidrgeno (H) principalmente forma parte de la composicin del agua. El agua es un componente imprescindible en la reaccin qumica de la fotosntesis. Constituye tambin el medio necesario para que se puedan disolver los elementos qumicos del suelo que las plantas deben utilizar para construir sus tejidos. El hidrogeno, a travs de los llamados puentes de hidrgeno, sirve tambin para unir las distintas fibras de la pared celular.

    Funciones del oxgeno: las plantas necesitan oxgeno (O) para la respiracin celular. A nivel radicular la absorcin del Oxgeno se produce al entrar en la composicin del agua (H2O) y a travs de los estomas de las hojas a partir del dixido de carbono (CO2) del aire.

    Funciones del carbono en las plantas: el carbono es el elemento constituyente de las distintas sustancias necesarias para la vida de las plantas como hidratos de carbono, lpidos, protenas, enzimas, hormonas, etc. El carbono de las plantas procede del dixido de carbono disuelto en la atmsfera que se reduce a travs de la fotosntesis y es absorbido como se refera el punto anterior por los estomas foliares. Otra proporcin muy pequea, puede proceder del bicarbonato disuelto en el agua del suelo que las plantas absorben mediante sus races.

    4. FUNCIONES DE LOS MACRO NUTRIENTES MINERALES

    Funciones del nitrgeno (N): el nitrgeno es un elemento necesario de cualquier clula viva. Entra a formar parte de las protenas y de las enzimas. Es necesario para la sntesis y la transferencia de energa. El nitrgeno junto con el magnesio forma parte de la clorofila, por lo tanto es el responsable de que las plantas aparezcan de color verde, de que crezcan las hojas y de que produzcan los frutos y semillas adecuados. El nitrgeno se encuentra disuelto en la atmsfera y en el suelo en forma orgnica e inorgnica. La mayora del nitrgeno que poseen las plantas procede de la mineralizacin de la materia orgnica del suelo o de los fertilizantes o abonos con los que los agricultores enriquecen esos suelo. Una proporcin menor procede del

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    22

    Nitrgeno que las leguminosas toman del aire y una pequea proporcin es la que incorpora el agua o la lluvia. A la hora de incorporar nitrgeno al suelo se debe tener en cuenta cual es la cantidad adecuada.

    En exceso de nitrgeno produce en aumento de la parte verde de la planta pero puede producir un retraso y menor produccin de frutos.

    Funciones del fsforo (P): el fsforo, al igual que el nitrgeno, tambin interviene en la fotosntesis al ayudar a transformar la energa solar en energa qumica. La energa que las plantas consiguen de la fotosntesis es almacenada en forma de fosfatos que posteriormente sern utilizados por la planta para crecer y reproducirse.

    El fsforo permite una correcta maduracin de la planta, facilita el crecimiento y promueve la formacin de las races y las flores ya que interviene en la divisin y alargamiento celular. El fsforo incrementa la resistencia de las plantas a las bajas temperaturas y las hace ms resistentes a las enfermedades. La principal fuente de fosfatos la constituyen los yacimientos de fosfatos naturales, los cuales son sometidos a una serie de procesos industriales que los transforman en superfosfatos, que constituyen la base de los abonos fosfatados.

    Funciones del potasio (K): Es el nutriente que las plantas absorben en mayor cantidad despus del nitrgeno o, ms raramente, el calcio. Aparece disuelto en forma de K.

    Ayuda a incrementar la fotosntesis dado que, a mayores niveles de potasio, se incrementa la absorcin de CO2. Interviene en la formacin de azcares (De ah que muchas plantas que acumulan grandes reservas como las patatas (tubrculos) o las remolachas (races) consumen cantidades muy elevadas).

    Igualmente es importante en el transporte de nutrientes. Por ejemplo, un nivel adecuado de potasio permite el traspaso de almidn a los rganos de reserva. Interviene en el crecimiento de las plantas por su poder para activar las enzimas, que son catalizadores de muchas reacciones qumicas. Es necesario para la absorcin del agua por parte de las races y para la transpiracin vegetal. Este ltimo aspecto lo efecta al controlar la apertura de los estomas de las hojas, lo que permite economizar

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    23

    agua. El potasio se encuentra muy relacionado con el nitrgeno, de manera que ambos resultan necesarios para que se formen las protenas. Un adecuado nivel de potasio determina que la planta sea ms resistente a las enfermedades. Incentiva la floracin y aumenta su resistencia.

    Los abonos potsicos consiguen enriquecer los frutos sean en protenas y, por lo tanto aumentar su densidad y mejorar su aspecto. Igualmente consiguen que su resistencia sobre la planta sea ms prolongada.

    Resumen funciones elementos principales:

    NITRGENO (N): Factor de crecimiento. Es necesario para el crecimiento de las plantas. Esencial para la formacin de la clorofila y la actividad fotosinttica.

    FSFORO (P): Factor de precocidad. Favorece el desarrollo de las races al comienzo de la vegetacin. Favorece el cuajado y maduracin de los frutos.

    POTASIO (K): Factor de calidad. Regula las funciones de la planta. Aumenta la resistencia a las enfermedades.

    Funciones del calcio (Ca): el calcio forma parte de la estructura celular de las plantas. Las plantas lo acumulan en forma de Ion Ca2+, principalmente en las hojas.

    Aparece en las paredes de las clulas a las cuales les proporciona permeabilidad e integridad o en las vacuolas en forma de oxalatos. Contribuye al transporte de los minerales as como a su retencin.

    Interviene en la formacin de las protenas. Contribuye al crecimiento de las semillas y a la maduracin de los frutos. Proporciona vigor evitando que las plantas envejezcan antes. Es vital para contrarrestar el efecto de las sales alcalinas y los cidos orgnicos. Las fuentes principales del calcio son el yeso, la cal y los superfosfatos.

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    24

    Funciones del magnesio (Mg): el magnesio forma parte de la clorofila por lo tanto resulta imprescindible para la fotosntesis. Interviene en el crecimiento de las plantas a travs de la activacin hormonal. El magnesio de las plantas procede de los minerales del suelo, de la materia orgnica y de los fertilizantes aadidos a los cultivos.

    Funciones del azufre (S): el azufre es necesario, junto con el fsforo y el nitrgeno, para la formacin de las protenas. Ayuda a la formacin de la clorofila y al desarrollo de las vitaminas y enzimas. Las plantas lo absorben del suelo en forma de Ion sulfato SO.

    El azufre contribuye a la formacin de las races y a la produccin de las semillas. Consigue que las plantas sean ms resistentes al fro y que puedan crecer con ms fuerza. El azufre se hace particularmente importante en algunas plantas que lo consumen en cantidades muy elevadas como las leguminosas, las crucferas o las liliceas. El azufre de las plantas puede proceder de la atmsfera y se incorpora al suelo a travs de la lluvia. Igualmente procede del humus en forma de azufre orgnico que las bacterias mineralizan para que pueda ser absorbido por la planta. Una cantidad elevada procede de los fertilizantes potsicos (N-P-K) en cantidades menores, procede del estircol o del agua de riego. Tambin se puede aadir azufre puro al suelo que es transformado por las bacterias.

    Funciones principales de los otros macronutrientes - Calcio (Ca): influye en la formacin de las paredes celulares. - Magnesio (Mg): forma parte de la clorofila y acta en el metabolismo del fsforo. - Azufre (S): necesario para la fotosntesis.

    5. FUNCIONES DE LOS MICRO NUTRIENTES MINERALES

    A diferencia de los macronutrientes, las plantas necesitan cantidades muy pequeas de los llamados micronutrientes. As, por ejemplo, las plantas extraen un promedio tan solo de 500 g. de hierro por hectrea y tan solo la nfima cantidad de 10g. de molibdeno por la misma superficie. A pesar de necesitar cantidades tan pequeas, en comparacin con los macronutrientes, los micronutrientes son esenciales para el desarrollo y salud de los vegetales.

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    25

    Las principales funciones de cada uno de ellos son las siguientes:

    Funciones del hierro (Fe): el hierro es fundamental para que se pueda formar la clorofila. El hierro de las plantas procede del suelo y de la aplicacin de fertilizantes (sulfato de hierro y quelatos)

    Funciones del zinc (Zn): el zinc participa en la formacin de las auxinas, un grupo de hormonas vegetales que controla el crecimiento vegetal. Resulta tambin esencial en la transformacin de los hidratos de carbono.

    Funciones del manganeso (Mn): interviene en la formacin de la clorofila. Participa en el proceso enzimtico relacionado con el metabolismo del nitrgeno y en la descomposicin de los carbohidratos. El manganeso de las plantas procede del suelo.

    Funciones del boro (B): Contribuye a la formacin de los carbohidratos y resulta esencial para el desarrollo de las semillas y de los frutos. El boro de las plantas procede de la materia orgnica o de las aplicaciones de productos que lo contienen como el brax (borato de sodio o tetraborato de sodio).

    Funciones del molibdeno (Mo): es necesario para que las leguminosas puedan fijar el nitrgeno atmosfrico. El molibdeno procede del suelo.

    Funciones del cobre (Cu): el cobre es muy importante para el crecimiento vegetal. Activa ciertas enzimas y forma parte del proceso de formacin de la clorofila. Ayuda en el metabolismo de las races y consigue que las plantas utilicen mejor las protenas.

    Funciones del cloro (Cl): el cloro interviene en el metabolismo de las plantas. El cloro de las plantas procede del suelo.

    6. DEFICIENCIAS DE NUTRIENTES

    Las plantas necesitan los nutrientes adecuados en la proporcin requerida para vivir en buenas condiciones. Todos los nutrientes son necesarios, por lo que se debe abonar las plantas regularmente para que no presenten deficiencias.

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    26

    As, por ejemplo, en el caso de falta de nitrgeno se produce el amarillamiento de las hojas y su posterior cada. La planta presenta un desarrollo menor y con pocas hojas. Para enriquecer el suelo en nitrgeno, los agricultores vierten sobre l abonos orgnicos, como el estircol, nitratos o fertilizantes nitrogenados. Las plantas deben absorber los nutrientes adecuados y en una proporcin adecuada para mantener una buena salud.

    La carencia de nutrientes esenciales se manifiesta en forma de anomalas o enfermedades. Las razones por las cuales las plantas presentan deficiencia de nutrientes son muy variadas pero, bsicamente, se reducen a dos: no hay suficientes nutrientes disponibles en el suelo o, aunque haya suficiente disponibilidad, las plantas, por un motivo u otro, no pueden absorberlos.

    En ciertas ocasiones habr suficientes nutrientes en el suelo, pero muchas veces estos no estn en la cantidad necesitada, por lo que deben aadirse en forma de fertilizantes.

    Otras veces las carencias de nutrientes se produce por la incapacidad de las plantas para absorberlos (bloqueo).

    Sntomas de la deficiencia de nutrientes La falta de la cantidad adecuada de algn mineral esencial desarrolla en las plantas una serie de sntomas que se conocen con el nombre de sntomas de deficiencia de minerales. Estos sntomas son los que utilizan los tcnicos agrcolas, agricultores, jardineros u otras personas encargadas del cultivo de las plantas para diagnosticar porque ciertas plantas presentan anomalas. Hay que tener en cuenta que, en muchas ocasiones, el diagnstico puede resultar difcil puesto que algunos sntomas que, aparentemente, pueden hacer pensar que se trata de la falta de algn nutriente en realidad responde a otros motivos. Entre las principales causas que pueden producir sntomas parecidos a una deficiencia mineral tenemos, por ejemplo, la presencia de virus o la accin de ciertos contaminantes, como el xido de azufre (SO2). Este ltimo es un gas toxico liberado a la atmsfera al quemar los combustibles fsiles. Combinado con el oxido de nitrgeno, resulta responsable de la lluvia cida que destruye los organismos fijadores del nitrgeno o disminuye los nutrientes esenciales del suelo.

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    27

    7. POR QU LOS SUELOS DEBEN ABONARSE?

    Los suelos deben abonarse:

    Para corregir las deficiencias en nutrientes que puedan tener.

    Para conservar su riqueza, ya que unos suelos que se cultivan si no se abonan, se empobrecen.

    Los suelos se empobrecen:

    Extraccin de nutrientes del suelo que hacen las plantas para formar sus rganos y dar sus frutos.

    Por la extraccin de nutrientes del suelo que realizan las malas hierbas.

    Por la prdida de nutrientes que son arrastrados por el agua que hay en el suelo (lavado) a capas de tierra ms profundas donde no pueden ser captados por las races de las plantas. Estos arrastres de nutrientes en climas hmedos, donde llueve mucho, o en terrenos arenosos, donde el agua no es fuertemente retenida por las partculas del suelo, son importantes. Y de modo particular en cultivos con riegos continuados.

    Porque son consumidos por los organismos del suelo: gusanos, insectos, bacterias, etc.

    Los suelos se enriquecen:

    Por las aportaciones directas de abono (minerales y orgnicos) a los suelos.

    Por fijacin del Nitrgeno del aire por las leguminosas.

    Los organismos devuelven al suelo la materia transformada despus de servirles de alimento.

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    28

    Por lo tanto, si se aportan pocos nutrientes el suelo se empobrece y la vitalidad de las plantas disminuye y si se aplican en exceso, aumenta el gasto de mantenimiento en abonos sin ningn beneficio y se produce un deterioro para el medio ambiente (lixiviados) y las plantas, que sufrirn un exceso de salinidad.

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    29

    MMDDUULLOO 22:: EELL AABBOONNAADDOO

    YY LLAA FFEERRTTIILLIIZZAACCIINN

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    30

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    31

    EL ABONADO Y LA FERTILIZACIN

    1. TIPOS DE ABONOS 1.1 ABONOS ORGNICOS 1.2 ABONOS MINERALES O FERTILIZANTES 1.3. ABONOS ORGANO-MINERALES

    2. FERTILIZACIN 2.1 ANLISIS DE SUELOS. INTERPRETACIN 2.2 FERTILIZACIN NITROGENADA. TIPOS DE FERTILIZANTES

    NITROGENADOS 2.3. APLICACIN DE ABONOS

    CONTENIDOS

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    32

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    33

    Una vez desarrolladas las caractersticas del suelo y su interaccin con las plantas, vamos a conocer cules son los tipos de abonos, sus funciones y su aplicacin para mejorar la calidad del mismo.

    1. TIPOS DE ABONOS

    1.1 Abonos orgnicos Los abonos orgnicos se obtienen a partir de subproductos animales y vegetales, y deben contener unos porcentajes mnimos de nutrientes para ser considerados como abonos; como por ejemplo: los desechos de las cocinas, el pasto y las ramas de los rboles podados, los residuos de las cosechas etc.

    Tienen gran variabilidad en su composicin nutritiva. Normalmente tienen bajos contenidos de potasio y magnesio, por el contrario pueden provocar problemas medioambientales si no se dosifican correctamente, por exceso de nitrgeno y fsforo.

    De entre estos abonos orgnicos podemos diferenciar los abonos verdes que consisten en el aporte que algunas especies de leguminosas le hacen al suelo ya que estas captan el nitrgeno presente en el aire y lo bajan al suelo por medio de sus races, para esto se recomienda sembrar leguminosas cerca de las reas de cultivo. Tcnica empleada en horticultura dentro de la rotacin de cultivos, pero que en jardinera estara muy limitada a espacios como praderas naturales.

    Funciones del abono orgnico Y, entre las funciones que la materia orgnica potencia, induce o, simplemente favorece, destacan:

    Modifica positivamente la estructura del suelo. Aumenta la capacidad de intercambio inico. Favorece la vida microbiana. Estimula la fisiologa de las plantas.

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    34

    La Relacin entre la cantidad de Carbono y Nitrgeno que contiene esa materia orgnica va a condicionar su evolucin en el suelo donde se aplique:

    C/N > 30 Inmovilizacin. El nitrgeno mineral pasa a orgnico. C/N < 15 Mineralizacin. NO3- pasa a la solucin del suelo. Disponible para

    la planta. C/N 9-10 la materia orgnica se ha transformado en humus.

    Los fertilizantes orgnicos deben tener una relacin C/N

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    35

    1.2 Abonos minerales o fertilizantes Los fertilizantes son productos qumicos naturales o de sntesis (produccin industrial) que se suministran a las plantas con la intencin de optimizar su crecimiento y desarrollo. Se aplican generalmente al suelo para que se diluyan en la solucin y puedan ser absorbidos por las races; pero tambin pueden aplicarse de forma lquida va foliar para ser absorbidos a travs de los estomas.

    Los abonos minerales son los que carecen de todo elemento orgnico y como ya hemos visto pueden ser de dos clases como resume la siguiente tabla: Fertilizantes o Abonos minerales:

    En una primera clasificacin los podemos diferenciar por su origen, entre:

    Naturales No sufren ningn proceso qumico en su elaboracin (Minas de fosfatos). Sintticos Se obtienen a partir de reacciones qumicas (Abonos qumicos de sntesis).

    Mientras que los abonos orgnicos son capaces de modificar la estructura del suelo para mejorarla, los fertilizantes minerales consiguen nicamente aportar nutrientes en un momento dado, ya que la planta puede que necesite diferentes estmulos en una poca concreta. Los fertilizantes los absorbe el cultivo normalmente a travs de la solucin del suelo y segn sus caractersticas pueden quedar retenidos por el complejo arcillo-humco, es decir, no varan el contenido de materia orgnica que contiene el suelo.

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    36

    Las caractersticas fsicas que debe tener un fertilizante las resumimos a continuacin:

    Tamao de grano Dispersin Segregacin Superficie de exposicin

    Densidad Almacenamiento Envasado Segregacin-blending

    Esfericidad Fluidez Efecto balstico Superficie de exposicin

    Humedad relativa crtica Apelmazamiento Acondicionamiento Compatibilidad

    Dureza Resistencia a la abrasin Resistencia al impacto Generacin de polvo

    Por su composicin los podemos dividir en:

    Simples: Nitrogenados, Fosforados o Potsicos Compuestos o complejos: Binarios (2 componentes) o Ternarios (3 componentes)

    Por su presentacin fsica en:

    Slidos (Polvo, Cristalinos, granulados, perlados..) Lquidos (abonos preparados en forma lquida) Gaseoso (amoniaco anhidro)

    En la fertilizacin de espacios ajardinados cada vez es ms frecuente la utilizacin de productos mejorados que contienen nutrientes en alguna forma tal que su disponibilidad para la absorcin y uso por las plantas se demora despus de su aplicacin, o que su disponibilidad para las plantas se extiende por un tiempo.

    Los mecanismos que producen esta demora en su disponibilidad inicial, extendida en el tiempo o disponibilidad continua incluyen la solubilidad controlada del material en agua (por una cobertura semipermeable que difunde lentamente los nutrientes que se

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    37

    encuentran en su interior) y la lenta hidrlisis de compuestos solubles de bajo peso molecular u otros.

    a) Fertilizantes de liberacin controlada recubiertos con polmeros b) Fertilizantes de liberacin lenta c) Inhibidores de la nitrificacin d) Inhibidores de la ureasa.

    a) Fertilizantes de liberacin controlada, se trata de fertilizantes revestidos con algn tipo de cubierta (recubiertos con polmeros). El primer patentado (1967) fue el Osmocote ; y en la actualidad podemos encontrar multitud de ellos. Estos muestran menor dependencia de los factores ambientales (humedad, poblacin microbiana, etc.) pero tambin son ms caros.

    Los fertilizantes recubiertos son fertilizantes solubles que, despus de su granulacin, se les aade una cubierta protectora insoluble en agua, que controla la penetracin de agua y controla la tasa de disolucin de los nutrientes y su liberacin. Por tanto, los fertilizantes recubiertos estn formados por dos componentes:

    - El grnulo con los nutrientes, puede ser simple (p.e. urea) o complejo (NPK) - Cubierta protectora

    Caractersticas de la cubierta Las caractersticas de la cubierta (material, grosor, porosidad,...) es el factor que determina el patrn de liberacin de los nutrientes. Un fertilizante recubierto ideal tendra que disponer de una cubierta que permitiera la entrada de agua por sus poros para disolver los nutrientes formando una solucin nutritiva concentrada, para posteriormente iniciar la liberacin de stos.

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    38

    Esta cubierta tambin tiene que tener una gran resistencia y elasticidad para evitar roturas, y con un espesor regular para obtener una liberacin uniforme de los nutrientes.

    Normalmente, los fertilizantes recubiertos se clasifican en funcin del material de recubrimiento. Los materiales de recubrimiento ms utilizados son azufre, materiales polimricos o una mezcla de los dos anteriores. El ritmo y el patrn (lineal, decreciente, etc.) de liberacin de los nutrientes y la duracin est muy influenciada por el tipo de material del recubrimiento, siendo los materiales polimricos los que ofrecen una liberacin mucho ms controlada debido a las mejores caractersticas de espesor, resistencia y regularidad.

    Funcionamiento Ejemplo de un proceso de liberacin controlada de nutrientes en un abono encapsulado:

    Se trata de un abono complejo recubierto por un polmero que deja penetrar el agua a travs de los microporos de la cubierta. En el interior del grnulo se produce la solubilizacin del los nutrientes que son liberados gradualmente por la presin osmtica que se produce por las diferentes concentraciones que existen a ambos lados de la cubierta.

    La resistencia de la cubierta asegura la liberacin controlada y uniforme de los nutrientes.

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    39

    En resumen el funcionamiento de este tipo de fertilizantes sigue el siguiente proceso:

    (1) Grano de fertilizante recubierto de ceras elsticas.

    (2) penetracin de agua por los poros de la cubierta.

    (3) disolucin de los nutrientes en el interior de los grnulos.

    (4) formacin de la solucin concentrada.

    (5) liberacin de los nutrientes.

    La velocidad de liberacin viene regulada por presiones osmticas de dentro del grnulo. Por ello sern importantes las caractersticas de la cubierta. En ltimo extremo es la temperatura la que controla el proceso de liberacin. A mayor temperatura, ms liberacin puesto que la planta puede tambin tener una tasa de crecimiento mayor.

    En este caso, son todos los nutrientes los que son liberados de manera gradual, (a diferencia de los anteriores donde slo lo es el Nitrgeno). Esto los hace especialmente indicados en aplicaciones donde el suelo o sustrato ejerce una baja o nula accin de tampn como lo hara un suelo normal, con una cierta fraccin arcillo-hmica. Es el caso de los sustratos inertes u orgnicos tipo turba o matillo sin fertilizar. La mezcla de estos fertilizantes garantizar el aporte regular de nutrientes a lo largo del tiempo establecido por las especificaciones del producto (normalmente de 3 a 12 meses).

    Por otro lado los hace susceptibles de ser aplicados cerca del sistema radicular (por ejemplo localizados en el hoyo de plantacin) por no haber riesgo de quemaduras por exceso de nutrientes en disolucin.

    b) Liberacin lenta, inhibidores de ureasa y de nitrificacin, con urea-formaldehdo y otros productos derivados de la urea.

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    40

    Existen en la actualidad tres grandes grupos de productos considerados como fertilizantes de liberacin lenta: urea formaldehdo (UF), isobutilidendiurea (IBDU, Isodur) y crotonilidendiurea (CDU, Crotodur).

    Estos compuestos son macromolculas lineales de diferente longitud, de baja solubilidad y con alto contenido en nitrgeno. La degradacin de esta molculas en el suelo se produce por procesos fsico-qumicos (hidrlisis), microbiolgicos, o una combinacin de ambos.

    El resultado es la progresiva liberacin de formas nitrogenadas que son asimilables por la planta, y que esta asimila de forma progresiva. La longitud de estas cadenas es el factor que determina la disponibilidad del N para las plantas, as cuanto ms larga sea la cadena ms lentamente se libera el N. Uno de los principales retos de la fabricacin de este tipo de fertilizantes es la dificultad de obtener la longitud de las cadenas deseada. El motivo es que cadenas cortas "duran" poco y las largas, demasiado o al menos un plazo de tiempo impredecible y agronmicamente poco gestionable.

    ndice de Actividad

    Para saber la disponibilidad del N de liberacin lenta de un fertilizante se utiliza el ndice de Actividad (IA).

    El IA se divide en tres fracciones (I, II y III) en funcin de la longitud de sus cadenas. De esta manera, la fraccin I (cadenas cortas) se considera N disponible para las plantas de forma bastante rpida, la fraccin II es el N realmente de liberacin lenta, y la fraccin III se considera N no disponible.

    ndice de Actividad (IA) = (Fraccin II) / (Fraccin II + Fraccin III)

    Segn la frmula anterior, contra ms alto sea el valor de este ndice ms N de liberacin lenta tiene el fertilizante. Por tanto, un valor elevado de fraccin II y bajo de fraccin III proporcionar un fertilizante con unas excelentes caractersticas de liberacin lenta.

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    41

    Funcionamiento

    Los fertilizantes a base de UF suelen tener un IA comprendido entre 40 y 60, y un contenido en N alrededor de 35 %. Esto provoca que la cantidad de N de liberacin lenta propiamente dicho sea significativamente inferior a otros fertilizantes de liberacin lenta.

    A diferencia de la UF, los fertilizantes a base de isobutilidendiurea (IBDU), obtenida como reaccin entre la urea y el isobutilaldehdo, presentan un IA del tienen un contenido en N de liberacin lenta (fraccin II) muy superior a aquellos que contienen UF.

    La IBDU se hidroliza en el suelo de forma gradual durante aproximadamente 3 meses formando urea, que posteriormente se transformar en las formas de N absorbibles por los cultivos (amoniacal y ntrica).

    Otro de los compuestos de liberacin lenta obtenido posteriormente a la UF es la crotonilidendiurea (CDU), formado por la reaccin entre el aldehdo crotnico y la urea. Se descompone en los suelos por hidrlisis y por la actividad bacteriana y presenta una liberacin de nutrientes ms lenta que la IBDU, y un IA del 99,8%.

    Ventajas

    Lo explicado hasta el momento puede hacer comprender que los fertilizantes de liberacin lenta son idneos para la fertilizacin de cspedes, viveros y cultivos ornamentales.

    Representan una evidente mejora de la eficiencia en el uso del nitrgeno respecto a los fertilizantes convencionales debido a una serie de ventajas prcticas como la liberacin adaptada a las necesidades de las plantas traducida en mejoras de aspecto y mantenimiento, la eficiencia del aprovechamiento del fertilizante y la consiguiente reduccin al mnimo de las prdidas de NO3- por lixiviacin.

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    42

    Los numerosos ensayos de campo y la abultada experiencia .demuestran como la utilizacin de fertilizantes de liberacin lenta como fertilizacin en csped reduce la formacin de residuos de siega, reduce las aportaciones de fertilizante y reduce la formacin de fieltro (thach) respecto a un fertilizante convencional.

    c) Los inhibidores de la desnitrificacin, que permiten mitigar las prdidas por lixiviacin y desnitrificacin de los nitratos.

    d) Los inhibidores de ureasa, que mitigan las perdidas por volatilizacin gaseosa como amoniaco al demorar la hidrlisis de la urea.

    El objetivo de los inhibidores de nitrificacin es mantener el nitrgeno en forma amoniacal, durante ms tiempo para controlar la lixiviacin del nitrato y de tal modo aumentar la eficiencia del nitrgeno del fertilizante aplicado. Previendo, adems, las prdidas por desnitrificacin.

    Los inhibidores de ureasa retrasan la velocidad de conversin de la urea a amonio. Si la tasa de conversin es lenta, se reduce la volatilizacin del amonaco. Los fertilizantes con inhibidores de la nitrificacin o de ureasa se refieren como fertilizantes estabilizados. En contraste con los fertilizantes de liberacin controlada, estos aditivos de los fertilizantes se utilizan casi exclusivamente en cultivos agrcolas tradicionales. An cuando su uso es mucho ms rentable y econmico para los productores comparados a los fertilizantes de liberacin controlada, su uso ha sido hasta ahora limitado a cultivos de races someras poco profundas y bajo condiciones climticas especiales que favoreces las prdidas por lixiviacin del N del fertilizante.

    El fertilizante ideal debera conseguir aportar los nutrientes necesarios para el desarrollo del cultivo durante todo su ciclo de crecimiento. Es decir que la curva de liberacin de nutrientes del fertilizante se adaptara a la de absorcin del cultivo.

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    43

    Considerando los aspectos econmicos y ambientales, podra tener las siguientes caractersticas:

    1) Posibilita un menor nmero de aplicaciones en el ciclo de cultivo, proveyendo la cantidad necesaria de nutrientes para un ptimo crecimiento.

    2) Tiene la mxima recuperacin del nutriente aplicado.

    3) Tiene un mnimo impacto ambiental, sobre el suelo, el agua y la atmsfera.

    En el caso del nitrgeno, debido a su gran solubilidad y la dificultad para retenerlo en el suelo, la estrategia se centra en realizar varias aplicaciones:

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    44

    1.3 Abonos rgano-minerales Una opcin intermedia y que rene caractersticas de los dos tipos anteriores son los abonos rgano-minerales. A partir de una base orgnica (gallinaza, guano) suplementamos unos productos de sntesis que consiguen elevar su contenido en nutrientes con una riqueza que permite emplearlos como un abono mineral.

    Ventajas:

    Aporta nutrientes esenciales para la planta. Estimula la vida microbiana del suelo). Los abonos orgnicos tienen riquezas muy bajas. El nitrgeno mineral estimula los microorganismos y antagonistas. Ajusta la relacin C/N. Mejora la estructura del suelo. La lenta liberacin de los nutrientes provoca un crecimiento uniforme sin

    picos. Estimula la descomposicin del fieltro al favorecer la actividad del suelo. Aumenta la CIC del suelo.

    2. FERTILIZACIN

    Para realizar una fertilizacin correcta de nuestros jardines, deberemos caracterizar el suelo donde se asientan nuestros cultivos, sus propiedades fsicas, qumicas y biolgicas. De este modo podremos realizar un manejo adecuado de ese suelo a travs de labores culturales como el laboreo, aportes de enmiendas, etc.

    2.1 Anlisis de suelos. Interpretacin El anlisis del suelo tiene por finalidad conocer la fertilidad del mismo, es decir, la capacidad que tiene dicho suelo para suministrar a los cultivos los elementos fertilizantes que necesitan. Con el anlisis del suelo pretendemos conocer:

    El contenido de elementos fertilizantes asimilables por las plantas.

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    45

    Otras caractersticas (tales como textura, pH , caliza, materia orgnica, etc.), que influyen notablemente sobre la fertilidad.

    El anlisis de suelos puede hacerse en laboratorios especializados. Les haremos llegar unos envases con las muestras de tierra, junto con los datos del lugar. Tanto la toma de las muestras de tierra como la informacin del jardn deben ser claros, a fin de que los tcnicos del laboratorio puedan dar una recomendacin de abonado.

    La toma de muestras debe ser representativa de la parcela y seguir las siguientes indicaciones:

    La profundidad a que deben hacerse las tomas ser de 25-30 centmetros en la mayora de cultivos. En praderas bastan 15 centmetros. En cultivos de races profundas conviene hacer, por separado, muestras de suelo (hasta 30 centmetros) y de subsuelo (desde los 30 hasta los 60 centmetros).

    Se coge la tierra de una forma uniforme desde la superficie del suelo hasta la profundidad indicada. Como instrumentos se pueden usar: barrena, sonda, pala o azada.

    Para hacer las tomas se elegirn zonas uniformes no superiores a. Las 4-5 hectreas. En cada zona elegida se hacen 10-20 tomas de igual cantidad de tierra. Despus se mezclan bien todas las tomas en un lugar limpio, y se escoge una muestra de medio kg, aproximadamente, que se enva al laboratorio.

    No se hacen tomas en lugares especiales, tales como canales, zonas muy erosionadas, etc.

    Tambin podemos realizar anlisis foliares. Los datos obtenidos con el anlisis foliar indican el estado nutritivo de la planta; y determinar de este modo la dosis de abonado ms conveniente.

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    46

    Las propiedades fsicas de los suelos que vamos a poder conocer a partir de esos anlisis van a ser:

    Textura. Estructura. Porosidad. Permeabilidad.

    La Textura: A partir de la granulometra, determinando tres fracciones (arcillas, limos y arenas) y presentaran una serie de caractersticas junto con la estructura que van a determinar en gran medida la porosidad y la permeabilidad.

    Textura arcillosa: Los suelos arcillosos con un elevado porcentaje de finos demuestran una clara tendencia a compactarse y al encharcamiento

    Textura arenosa: Los suelos arenosos en cambio contienen una gran cantidad de gruesos (arena) en su composicin. Presentan un escaso poder de retencin de agua y una elevada permeabilidad. Esa facilidad para lavarse supone la prdida casi inmediata de los nutrientes ms mviles como es el caso del nitrgeno.

    Textura franca: Su proporcin de componentes (arcilla, limo y arena) es ideal para la gran mayora de las plantas. Son ricos en nutrientes y materia orgnica; y adems capaces de retener una fraccin importante del agua de riego (bien estructurados).

    A nivel de Propiedades qumicas de los suelos

    El pH, nos va a determinar la acidez o basicidad de ese suelo que puede determinar la disponibilidad o el bloqueo de algunos nutrientes. Se entiende que pH neutro (7) o ligeramente cido (6 6,5) es el ptimo para la mayora de stos.

    Conductividad elctrica (CE); va a determinar la salinidad de ese suelo y va a influir muy notablemente en la fertilizacin. La aplicacin de abonos minerales va a estar condicionada a no superar ciertos umbrales de salinidad que pueden acarrear problemas fisiolgicos a los cultivos. Normalmente se mide en el extracto de saturacin del suelo y se expresa de dS/m o mmhos/cm.

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    47

    Capacidad de intercambio catinico (CIC), es la capacidad de ese suelo de retener los nutrientes y de cambiarlos en la solucin del suelo. De gran importancia a la hora de calcular la cuanta de los aportes. Las arcillas y el humus, los componentes del complejo arcillo-hmico, son las partculas con mayor capacidad de cambio. Se mide en meq/l y es uno de los principales indicadores de la fertilidad de ese suelo.

    Otro apartado de gran importancia, pues va a determinar en gran medida la estructura de ese suelo y su capacidad de cambio va a venir determinado por las propiedades biolgicas del suelo.

    Normalmente se va a determinar por su contenido en materia orgnica (% peso) y humus.

    La cantidad de materia orgnica que contenga ese suelo y su capacidad para que se humifique va a venir determinada por su actividad biolgica. Suelos con una poblacin suficiente de microorganismos y materia orgnica con una relacin C/N equilibrada van a ser capaces de evolucionar esa materia orgnica a formas hmicas (huminas), cidos hmicos y flvicos (proceso de humificacin).

    Manejo de suelos para mejorar sus propiedades:

    Laboreo del suelo:

    Objetivos: descompactacin, incorporacin de enmiendas minerales u orgnicas,

    Condicionantes: Alteracin de horizontes, grado de humedad del suelo para que la labor sea efectiva (tempero)

    Tipos de labores: primarias con volteo del terreno (vertedera, discos,..), primarias sin volteo (rejas y subsoladores), secundarias (fresado, pase de cultivador,)

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    48

    Abonado de fondo y enmiendas: En el momento de la implantacin del jardn es cundo podremos intervenir en el suelo de una manera ms importante y eficaz. La aplicacin de abonados de fondo para resolver carencias (caso del fsforo) y de enmiendas para mejorar las condiciones del suelo son dos ejemplos claros de manejo del suelo previo a las plantaciones.

    Tipos de enmienda (orgnicas e inorgnicas) Las orgnicas van a pretender aumentar el % de materia orgnica del suelo y por lo tanto mejorar su estructura.

    Las inorgnicas pueden perseguir distintos objetivos, desde enmiendas de arena para mejorar la textura en suelos arcillosos, hasta enmiendas calizas para elevar el pH.

    Caractersticas bsicas, se trata de productos a granel que se aplica en cantidades importantes con una dificultad para manejarlos y que necesitan una labor para incorporarlos al terreno.

    Los mtodos de distribucin ms comunes son remolques esparcidores o abonadoras por gravedad.

    2.2. Fertilizacin nitrogenada. Tipos de fertilizantes nitrogenados La aportacin de N a los cultivos puede obtenerse utilizando fundamentalmente abonos o residuos zootcnicos. La eleccin, dada su expectativa de respuesta al nivel productivo y ambiental depende de la forma qumica en que el N est presente en los productos usados. Para acertar en la eleccin es importante conocer las formas de N presentes en los fertilizantes y su comportamiento en el terreno y en la nutricin vegetal.

    a) Abonos con N exclusivamente ntrico. El in ntrico es de inmediata asimilabilidad por el aparato radical de las plantas y por tanto de buena eficiencia. Es mvil en el suelo y por tanto expuesto a procesos de escorrenta y lixiviacin en presencia de excedentes hdricos. El N ntrico debe usarse en los momentos de mayor absorcin por parte de los cultivos (en cobertera y mejor en dosis fraccionadas).

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    49

    Los principales abonos que contienen slo N bajo forma ntrica son el nitrato de calcio (N = 16%) y el nitrato de potasio (N = 15%, K20 = 45%).

    b) Abonos con N exclusivamente amoniacal. Los iones amonio, a diferencia de los ntricos son retenidos por el suelo y, por ello, no son lavables y/o lixivables. La mayor parte de las plantas utilizan el N amoniacal solamente despus de su nitrificacin por parte de la flora microbiana del suelo.

    El N amoniacal tiene por tanto una accin ms lenta y condicionada a la actividad microbiana.

    Los principales abonos conteniendo slo N amoniacal son el amoniaco anhidro (N = 82%), el sulfato amnico (N = 20-21%), las soluciones amoniacales (riqueza mnima: 10% N), los fosfatos amnicos (fosfato diamnico (DAP): 18/46%) y el fosfato monoamnico (MAP): 12/51%).

    c) Abonos con N ntrico y amoniacal. Tales tipos de abono representan un avance sobre las caractersticas de los dos tipos precedentes de productos. En funcin de la relacin entre el N ntrico y el amoniacal, estos pueden dar soluciones vlidas a los diversos problemas de abonado en funcin de la fase del cultivo y de la problemtica de intervencin en el campo.

    Los principales productos nitroamoniacales son el nitrato amnico, normalmente comercializado en Espaa con riqueza del 33,5% N, mitad ntrico y mitad amoniacal. Existen asimismo soluciones de nitrato amnico y urea (riqueza mnima: 26% N) y el nitrosulfato amnico con el 26% N, del que el 7% es ntrico y el 19% amoniacal.

    d) Abonos con N ureico. La forma urica del N es por s misma directamente asimilable por la planta al ser transformada por obra de la enzima ureasa primero en N amoniacal y sucesivamente por 'la accin de los microorganismos del terreno en N ntrico para poder ser metabolizado por las plantas. El N ureico tiene por tanto una accin levemente ms retardada que el N amoniacal. Pero se debe tener en cuenta que la forma urica es mvil en el suelo y muy soluble en agua.

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    50

    El producto fundamental es la urea (N = 46%) el abono comercial slido de mayor riqueza en N.

    e) Abonos con N exclusivamente en forma orgnica. En los abonos orgnicos el N en forma orgnica est principalmente en forma proteica. La estructura de las protenas que lo contienen es, ms o menos, complicada (protenas globulares, generalmente fcilmente hidrolizables y escleroprotenas) y por ello la disponibilidad del N para la nutricin de las plantas est ms o menos diferenciada en el tiempo, de algunas semanas hasta algunos meses. Tal disponibilidad pasa a travs de una serie de transformaciones del N: de aminocidos, sucesivamente en N amoniacal y despus en N ntrico. Por ello encuentran su mejor aplicacin en l abonado de fondo y en cultivos de ciclo largo.

    f) Abonos con N orgnico y mineral (abonos rgano minerales). Son productos que permiten activar la accin del N en el tiempo: al mismo tiempo aseguran una combinacin de sustancias orgnicas de elevada calidad por elemento nutritivo mejorndose la disponibilidad por la planta.

    g) Abonos con N de liberacin lenta. Son abonos de accin retardada cuya caracterstica principal es liberar su N lentamente para evitar las prdidas, por lavado y adaptarse as al ritmo de absorcin de la planta. Los productos ms comunes son la urea-formaldehdo con el 36% al menos de N, la crotonyldiurea con el 30 % al menos de N y la isobutilendiurea con 30 Kg. de N por 100 Kg. de producto terminado.

    Tambin pueden integrarse en esta categora los abonos minerales revestidos de membranas ms o menos permeables (Liberacin controlada).

    h) Inhibidores de la actividad enzimtica. Actan incorporando a los fertilizantes convencionales sustancias que inhiben los procesos de nitrificacin o de desnitrificacin. Dan lugar a reacciones bioqumicas que son de por s lentas y que llegan a paralizar la reaccin correspondiente.

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    51

    i) Efluentes zootcnicos. El nitrgeno est presente en la materia orgnica de origen zootcnico de varias formas, que pueden ser clasificadas funcionalmente en tres categoras:

    N mineral. N orgnico fcilmente mineralizable. N orgnico residual (de efecto lento).

    Se pueden as sintetizar las caractersticas salientes de los diversos materiales.

    j) Estircol bovino. En general, se indica que el efecto nutritivo puede equivaler en el primer ao de su aportacin hasta el 30% del N total presente. El efecto residual tiene importancia relevante despus de varios aos del cese de los aportes, en funcin del tipo de suelo, del clima, de las labores, de otros abonados y de los cultivos que se siembren.

    k) Lisier bovino. En general, se trata de un abono de eficiencia media en el curso del primer ao y de buen efecto residual, pero la gran variabilidad del material puede hacer alejar con mucho las caractersticas funcionales de las medias antes indicadas.

    l) Lisier porcino. Es un material que puede llegar a proveer, ya en el primer ao, las deficiencias del N que llegan al 80%. Es evidente, entonces, que el efecto residual puede ser slo limitado.

    m) Estircol de ovino o sirle. Sus propiedades oscilan entre las del estircol bovino y la gallinaza; es el estircol de riquezas ms elevadas en N y K20 del de todos los dems animales. El efecto sobre la estructura del suelo es mediano. La persistencia es de tres aos, mineralizndose aproximadamente el 50% el primer ao, 35% el segundo ao y el 15% el tercer ao.

    n) Gallinaza. En este caso, la casi totalidad del N est presente en forma disponible ya en el primer ao de suministro resulta por ello un abono de eficacia inmediata, parecida a los de sntesis. Tambin en este caso, el efecto residual puede ser considerado dbil y el estructural prcticamente insignificante.

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    52

    ) Compost. Los composts son enmiendas obtenidas mediante un proceso de transformacin biolgica aerobia de materias orgnicas de diversa procedencia. Caracterizado por una baja eficiencia en el curso del primer ao, compensada por un efecto ms prolongado; tambin las propiedades enmendantes pueden ser asimiladas a las del estircol. Siempre teniendo en cuenta la heterogeneidad de la procedencia de las materias orgnicas compostables, el empleo del compost debe hacerse con particular cautela a causa de la posible presencia de contaminantes (principalmente metales pesados en caso de utilizacin de compost de residuos urbanos) que pueden limitar el empleo a ciertas dosis dictadas por el anlisis del suelo y del compost a utilizar, sobre la base de cuanto disponga la normativa vigente.

    o) Lodos de depuradora. Es posible el empleo como abonos de los lodos de procesos de depuracin de aguas residuales urbanas u otras que tengan caractersticas tales para justificar un uso agronmico. El N contenido en los lodos de depuracin, extremadamente variable, como media el 3 al 5% sobre la sustancia seca, est disponible desde el primer ao. La utilizacin agronmica de estos productos para los cuales valen precauciones anlogas a las expresadas anteriormente para los composts, est regulada por el RD. 1310/1990, de 29 de octubre, este decreto define los lodos y su anlisis as como las concentraciones de metales pesados en los lodos destinados a su utilizacin agraria y en los suelos que se abonan con ellos.

    2.3 Aplicacin de abonos En primer lugar debemos determinar el momento en que se hace la distribucin del abono:

    Abonado de fondo, de plantacin o de siembra La distribucin se realiza un poco antes o en el momento de la siembra o de la plantacin. En este abonado se aportan, fundamentalmente, el fsforo, el potasio y una parte de nitrgeno. El abono se entierra mediante una labor de grada o de vertedera.

    Abonado de cobertera. La distribucin se realiza durante el desarrollo del cultivo. En este abonado se aporta, fundamentalmente, una parte de nitrgeno.

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    53

    Por otro lado, si tenemos en cuenta que las plantas pueden tomar los elementos nutritivos a travs de las races y a travs de las hojas, podemos determinar que hay dos formas de distribucin del abono:

    1) Distribucin en el suelo.

    El abono se distribuye directamente en el suelo.

    El abono se distribuye con el agua de riego (fertirrigacin o riego fertilizante).

    2) Distribucin a nivel de las hojas (abonado foliar),

    A continuacin vamos a describir la tcnica de aplicacin de estos abonos, en la aplicacin directamente al suelo, puesto que los abonados foliares se aplican con equipos de pulverizacin o atomizacin y los cabezales de fertirrigacin tienen su propio funcionamiento.

    Tcnica de aplicacin

    Los abonos los podemos distribuir con distintas tcnicas y equipos. Desde una aplicacin manual esparciendo el producto por el terreno a abonar, hasta la utilizacin de mquinas especficas (abonadoras). Una abonadora es una mquina capaz de aplicar el abono (orgnico o mineral) por todo la superficie de cultivo consiguiendo un grado de uniformidad suficiente tal que las diferencias no tengan reflejo en el cultivo. Disponen de una tolva o depsito en el que se pone el abono que se va a esparcir.

    Tipos de abonadoras Los tipos de abonadoras son:

    a) Las abonadoras por gravedad El abono cae de la tolva al suelo por su propio peso. Permiten la aplicacin de fertilizantes tanto pulverulento como granulado, perlado o cristalizado, consiguiendo

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    54

    una distribucin transversal muy homognea, en las que la anchura de trabajo es igual a la anchura del elemento distribuidor.

    El mecanismo distribuidor acta en la totalidad de la anchura de la mquina. Puede funcionar con movimiento giratorio, alternativo, o ambos, y segn su mecanismo distribuidor se distinguen varios tipos: de tornillo sin fin, de rejilla, de rodillo, de cadenas, de platos, de fondo mvil.

    Tradicionalmente estas mquinas son remolcadas o semisuspendidas, proporcionando un caudal proporcional a la velocidad de avance, dado su accionamiento desde las ruedas de la mquina. Su reducida velocidad unido, fundamentalmente, a su reducida anchura til, hacen que la capacidad de trabajo de estas mquinas sea muy reducida, razn por la cual estos modelos estn casi eliminados del mercado en los pases desarrollados.

    En la actualidad, existe un tipo de abonadora por gravedad llamadas distribuidoras de tolva central, en las que la anchura de distribucin es mucho mayor que la tolva, debido a que los sistemas mecnicos de distribucin se extiende en forma de alas o barras distribuidoras a uno y otro lado de la misma, siendo abatibles durante el transporte. Estn especialmente indicadas en la distribucin de abonos pulverulentos, ms baratos que los abonos compuestos tpicamente granulados, en grandes explotaciones agrcolas que proceden a la adquisicin de este tipo de abonos a granel.

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    55

    b) Las abonadoras centrfugas Constituye el tipo de mquina ms extendido para la aplicacin de fertilizantes slidos. Su bajo coste de adquisicin, mantenimiento y conservacin, junto con su gran capacidad de trabajo han facilitado su divulgacin y extensin.

    A partir de una tolva central esparcen el abono en una gran anchura aprovechando la fuerza centrfuga que proporciona a ste uno o dos discos horizontales provistos de paletas o un tubo oscilante alimentado desde la tolva por el interior.

    Este tipo de abonadoras, tanto de discos como pendulares, son accionadas por la toma de fuerza del tractor, pero mientras el movimiento de los discos es uniforme, el movimiento del tubo pendular es oscilatorio. Slo son recomendables con abonos granulados y es necesario controlarlas peridicamente para que los depsitos o desgastes en el dispositivo lanzador no provoquen desigualdades mayores en la uniformidad de distribucin.

    Las abonadoras de uno y dos discos se diferencian poco en la regularidad de la distribucin, si se realiza el recubrimiento correctamente. Las de doble disco alcanzan mayor anchura til de trabajo que las de disco sencillo, superando frecuentemente los 15 m. Los dos discos giran en sentido opuesto a la misma velocidad. La tolva de abono dispone de doble salida a fin de alimentar por igual a cada disco. Una ventaja adicional de las abonadoras centrfugas de doble disco respecto a las de disco simple es la posibilidad de inhabilitar uno de los discos a la hora de fertilizar los bordes de la parcela con lo que es posible evitar la emisin de abono fuera del cultivo.

    Las abonadoras centrfugas pendulares sustituyen el dispositivo distribuidor de los discos por un tubo oscilante (movimiento de vaivn de unos 400 ciclos por minuto). Su anchura til es de hasta 10 metros, aplicando el abono en bandas, que en general no precisa recubrimiento, o este es muy pequeo.

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    56

    Podemos encontrar abonadoras manuales con tolvas pequeas (desde 40-50 l) hasta abonadoras suspendidas con una capacidad de carga bastante mayor (150 -500 l).

    La mejora en el rendimiento es ostensible al conseguir mayores velocidades; pasamos de 4/5 km/h a prcticamente el doble y un mayor ancho de pasada, de 4/5 m a 8/10.

    Igualmente existe una mejora con un mayor volumen de la tolva (menor prdida en tiempos de carga), pero nos exige la mecanizacin de la carga de la tolva.

    c) Las abonadoras neumticas Estas mquinas son idneas para distribuciones muy homogneas, con dosis muy bajas. Son las ms modernas y estn poco extendidas en nuestro pas debido al mayor coste del equipo.

    El principio de distribucin que utilizan estas mquinas es el de dosificacin en tubos independientes, por los que circula una corriente de aire generada por un ventilador comn, cada uno de los cuales termina en un difusor situados a distancia constante a lo largo de toda la anchura de esparcido.

    APLICACIN EN JARDINERA

    Ejemplo de regulacin de una abonadora centrfuga (aplicacin pasada simple)

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    57

    Pasos a seguir:

    1. Deberemos calibrar la abonadora (velocidad de trabajo).

    2. Tendremos que seleccionar el cono segn el tipo de abono aplicado (ej: 4 para Sierrablen).

    3. Regular la abertura para la dosis elegida (ej: T para una dosis de 35 g/m2).

    Con esta operativa tendramos un ancho de trabajo de 4,7 m por pasada y cubriramos la dosis de referencia.

    Abonadora centrfuga manual

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    58

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    59

    MMDDUULLOO 33:: PPRREEVVEENNCCIINN DDEE

    RRIIEESSGGOOSS LLAABBOORRAALLEESS

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    60

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    61

    PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES

    1. PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES

    CONTENIDOS

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    62

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    63

    1. PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES

    Riesgos ms frecuentes En general, la peligrosidad de los fertilizantes es baja, excepto en el caso de los nitratos y el amonaco, que presentan riesgos especficos.

    Es conveniente destacar que los abonos qumicos, por su contenido en sales, pueden ser causa de dermatosis (lo que hace imprescindible que se manipulen con guantes).

    Asimismo los residuos ganaderos utilizados con este fin deben manipularse con las precauciones necesarias para minimizar el riesgo de zoonosis derivadas de los microorganismos patgenos que pueden contener.

    Tampoco conviene olvidar que la hidratacin de los residuos de sales higroscpicas (muchos de los abonos de sntesis lo son) que quedan por el suelo de las reas de almacenamiento genera mezclas viscosas y muy resbaladizas, especialmente durante los periodos otoales y primaverales, que pueden originar accidentes por cadas.

    A modo general, entre los efectos para la salud los ms frecuentes son:

    Quemaduras en la piel y mucosas.

    Asfixia por aspiracin de sulfato potsico y dixido de carbono.

    Explosin.

    Infecciones por presencia de agentes biolgicos, fundamentalmente en los abonos de origen natural.

    Mareos y dolor de cabeza: por dixido de carbono, gas metano o sulfuro de hidrgeno.

    Fatiga muscular y lumbalgas por la manipulacin de cargas (sacos pesados).

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    64

    De manera particular interesa resear el caso de los nitratos:

    NITRATOS De los abonos de sntesis, los nicos con una peligrosidad digna de tener en consideracin son los nitratos. Por su composicin qumica son sustancias fuertemente oxidantes. Bajo la accin de una fuente de calor se descomponen fcilmente, proporcionando comburente para una reaccin que adems es exotrmica. Los gases calientes que se generan favorecen la propagacin de la reaccin en el seno del abono y pueden a la vez inflamar elementos combustibles presentes en el rea de almacenamiento (cajas, pals, lubricantes, etc.). En definitiva, pueden dar lugar una reaccin en cadena.

    De entre todos los nitratos, el nitrato amnico es el ms peligroso, aunque en condiciones normales es ininflamable e insensible a los choques. A partir de 210 C, se descompone exotrmicamente. La reaccin se autopropaga sin necesidad de aportes adicionales de calor u oxgeno.

    Bajo condiciones normales la reaccin exotrmica es simultnea a una endotrmica, lo que limita el riesgo de explosin. Sin embargo, puede detonar cuando existen grandes masas y cuando coinciden altas presiones (ms de 80 bares) y temperaturas elevadas (superiores a 450 C).

    La presencia de materias orgnicas, especialmente fuel-oil, incrementa la posibilidad de explosin dado que disminuyen la temperatura y la presin crtica.

    Para evitar la concurrencia de las circunstancias mencionadas, actualmente est prohibida la comercializacin de nitratos a granel.

    Medidas preventivas a adoptar:

    No almacenar nitratos en reas con calefaccin o con presencia de fuegos desnudos.

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    65

    Comprobar peridicamente que la instalacin elctrica del local de almacenamiento se halla en buen estado.

    Mantener las reas de almacenamiento aisladas de reas donde se acumulen combustibles.

    Mantener las reas de almacenamiento limpias y secas.

    Manejar siempre los nitratos empleando formatos ensacados.

    No fumar en los locales de almacenamiento de nitratos.

    No efectuar trabajos de soldadura en su presencia.

    En caso de incendio, aportar grandes cantidades de agua y favorecer la apertura de todas las oquedades posibles.

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    66

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    67

    MMDDUULLOO 44:: NNOORRMMAATTIIVVAA AAPPLLIICCAABBLLEE

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    68

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    69

    NORMATIVA APLICABLE

    1. REAL DECRETO 824/2005, DE 8 DE JULIO, SOBRE PRODUCTOS FERTILIZANTES 1.1. CARACTERSTICAS DE LAS ENMIENDAS ORGNICAS (GRUPO 6)

    2. CERTIFICACIN DE FABRICANTES DE PRODUCTOS FERTILIZANTES CONFORME AL RD 824/2005, DE 8 DE JULIO, SOBRE PRODUCTOS FERTILIZANTES

    3. REGLAMENTO (CE) 2003/2003 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO DE 13 DE OCTUBRE DE 2003 RELATIVO A LOS ABONOS

    4. NORMATIVA DE ALMACENAMIENTO

    5. REGISTRO DE PRODUCTOS FERTILIZANTES

    CONTENIDOS

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    70

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    71

    1. REAL DECRETO 824/2005, DE 8 DE JULIO, SOBRE PRODUCTOS FERTILIZANTES

    Complementa la actual normativa Europea: Reglamento (CE) n 2003/2003. La aplicacin a los fertilizantes nacionales de disposiciones anlogas a las recogidas en el Reglamento (CE) n. 2003/2003 para los abonos CE, la actualizacin de las especificaciones exigibles a los dems abonos y otros productos fertilizantes, el establecimiento de una regulacin de los procedimientos de autorizacin de nuevos tipos de productos fertilizantes, sin olvidar la evaluacin del posible impacto ambiental, de los residuos y sustancias diversos utilizados como ingredientes en la fabricacin de los productos fertilizantes

    As los abonos CE vienen regulados principalmente por la normativa Europea, siendo competencia de esta legislacin espaola el control de los siguientes grupos de fertilizantes (Anexo I):

    Grupo 1: Abonos inorgnicos nacionales.

    Grupo 2: Abonos orgnicos.

    Grupo 3: Abonos rgano-minerales.

    Grupo 4: Otros abonos y productos especiales.

    Grupo 5: Enmiendas calizas.

    Grupo 6: Enmiendas orgnicas.

    Grupo 7: Otras enmiendas.

    Adems este Real Decreto, al igual que el reglamento Europeo, pretende establecer medidas ms exigentes de calidad en la fabricacin de fertilizantes que preserven la seguridad de las personas y del medio ambiente. A este respecto cabe destacar los

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    72

    criterios aplicables a los productos fertilizantes elaborados con residuos y otros componentes orgnicos:

    1. Porcentaje de nitrgeno orgnico: En los abonos orgnicos, el contenido en nitrgeno orgnico, deber ser al menos un 85% del total, salvo que en los requisitos especficos del tipo se dispongan otros valores.

    2. Humedad: En los abonos granulados o peletizados, el contenido mximo de humedad permitido, expresado en porcentaje de masa, ser del 14%, salvo que en la especificacin del tipo se fije una cifra diferente.

    3. Granulometra: Con carcter general, en los abonos orgnicos y las enmiendas orgnicas, el 90% del producto fertilizante, deber pasar por una malla de 10 mm.

    4. Lmite mximo de microorganismos: La materia prima transformada, lista para ser usada como ingrediente de abonos orgnicos de origen animal, debe ser sometida a un proceso de higenizacin que garantice que su carga microbiana no supera los valores mximos establecidos en el Reglamento (CE) n 1774/2002.

    En los productos fertilizantes de origen orgnico, se acreditar que no superan los siguientes niveles mximos de microorganismos:

    Salmonella: Ausente en 25 g de producto elaborado Escherichia coli: < 1000 nmero ms probable (NMP) por gramo de producto elaborado

    5. Lmite mximo de metales pesados: Los productos fertilizantes elaborados con materias primas de origen animal o vegetal no podrn superar el contenido de metales pesados expresados en el siguiente cuadro, segn sea su clase A;B o C:

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    73

    Lmites de concentracin Slidos: mg/kg de materia seca Lquidos: mg/l

    Metal Pesado

    Clase A Clase B Clase C Cadmio 0,7 2 3 Cobre 70 300 400 Nquel 25 90 100 Plomo 45 150 200 Zinc 200 500 1000 Mercurio 0,4 1,5 2,5 Cromo (total) 70 250 300 Cromo (VI) 0 0 0

    Clase A: Productos fertilizantes cuyo contenido en metales pesados no superan ninguno de ellos los valores de la columna A

    Clase B: Productos fertilizantes cuyo contenido en metales pesados no superan ninguno de ellos los valores de la columna B

    Clase C: Productos fertilizantes cuyo contenido en metales pesados no superan ninguno de ellos los valores de la columna C

    6. Limitaciones de uso: Los productos elaborados con componentes de origen orgnico se aplicarn al suelo siguiendo los cdigos de buenas prcticas agrarias.

    Los productos de clase C no podrn aplicarse sobre suelos agrcolas en dosis superiores a 5 toneladas de materia seca por ha y ao. En zonas de especial proteccin, particularmente a efectos del cumplimiento del RD. 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano, las comunidades autnomas modificarn, en su caso, la cantidad anterior.

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    74

    1.1. Caractersticas de las enmiendas orgnicas (Grupo 6)

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    75

    2. CERTIFICACIN DE FABRICANTES DE PRODUCTOS FERTILIZANTES CONFORME AL RD 824/2005, DE 8 DE JULIO, SOBRE PRODUCTOS FERTILIZANTES

    Sistema de control

    1.- Requisitos sobre Proceso:

    1.1- El fabricante documentar con el suficiente nivel de detalle el proceso de fabricacin seguido para la obtencin de cada uno de sus productos (diagrama de flujo) y su sistema interno de control de calidad de manera que garantice el mantenimiento de la trazabilidad y que el producto etiquetado cumple con los requisitos establecidos.

    1.2- El fabricante cumplir las obligaciones del artculo 14 del RD 824/2005 (Sistemas internos de control de la calidad), en cuanto a seguimiento analtico de los ingredientes y de los productos finales y, en el caso concreto de los productos con componentes orgnicos, garantizar tambin el cumplimiento de las condiciones especificadas en el anexo V. Para ello deber disponer de los siguientes medios, propios o externos, que se especifican en los prrafos siguientes:

    a) Persona cualificada, responsable del control de calidad en las plantas elaboradoras del producto.

    b) Laboratorio para los controles analticos correspondientes. Los mtodos utilizados debern ser conformes al anexo VI del RD 824/2005.

    c) El plan de control de calidad, con procedimientos, periodicidad y frecuencia de toma de muestras y anlisis, de los ingredientes y del producto final, para comprobar composicin, riqueza y dems caractersticas garantizadas, estableciendo:

    La frecuencia mnima de estos anlisis que deber ser trimestral en el caso de productos orgnicos, y semestral en el resto.

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    76

    Los mrgenes de tolerancia, que sern los especificados en el anexo III del RD 824/2005.

    El anlisis de cada lote de materia prima adquirido, que no venga amparado por boletines analticos.

    La aleatoriedad y representatividad de las muestras extradas, tanto en el muestreo como en el seguimiento analtico que debern estar especificados en procedimientos escritos y ser conformes con los mtodos del anexo VI del RD824/2005.

    Mantener un registro de todos los resultados analticos que permita su consulta y anlisis estadstico para poder detectar y corregir posibles desviaciones.

    1.3. El fabricante dispondr de registros donde constarn las inspecciones de la autoridad competente y de la entidad certificadora, as como los resultados y actuaciones derivados de tales inspecciones.

    1.4. El fabricante conservar registros del origen de los abonos para garantizar su trazabilidad. Estos se mantendrn disponibles mientras el abono se est suministrando en el mercado y durante un periodo adicional de 2 aos despus de que el fabricante deje de suministrarlo.

    1.5. El fabricante identificar los lotes de produccin, de forma que permita correlacionar el origen de los ingredientes y materias primas utilizados en su fabricacin. Este proceso de identificacin deber estar documentado, constar en el manual de calidad y generar los registros necesarios.

    1.6. Adems, para los abonos orgnicos, rgano-minerales y enmiendas orgnicas, los procedimientos de trazabilidad debern contener, al menos los siguientes elementos:

    Numeracin de la partida o lote de fabricacin correspondiente. Nombre y direccin de la planta o instalacin donde se elabora el producto. Materias primas utilizadas y sus suministradores. Responsable de la puesta en el mercado.

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    77

    1.7. El sistema de trazabilidad establecido en el apartado anterior deber tener en cuenta los siguientes criterios:

    Que permita conocer todas las materias primas utilizadas en el proceso de elaboracin del producto fertilizante.

    Todo producto fertilizante que se pone en el mercado debe ser identificado mediante una numeracin, partida o lote, para permitir documentar su trazabilidad.

    Cada variacin de las materias primas utilizadas como ingredientes o de los procedimientos de fabricacin de un determinado producto fertilizante deber corresponder con una numeracin, lote o unidad de produccin, y as deber registrarse internamente y documentarse.

    1.8. El productor de abonos orgnicos, abonos rgano-minerales, y/o enmiendas orgnicas dispondr de:

    a) La resolucin de inscripcin en el Registro de Productos Fertilizantes o en el anterior Registro de Fertilizantes y Afines, siempre que no hayan rebasado su fecha de caducidad.

    b) El nmero oficial otorgado por la autoridad competente de la Comunidad Autnoma de que se trate, en el caso de las plantas de fertilizantes que utilicen subproductos animales.

    2. Requisitos sobre los Productos:

    2.1. La denominacin y etiquetado de todos los productos corresponden a alguno de los tipos establecidos en el anexo I del RD 824/2005, o en el anexo I del Reglamento (CE) n 2003/2003. En el caso de productos registrados, los requisitos anteriormente indicados se corresponden con las condiciones conforme a las cuales fue inscrito.

    Aquellos productos que no cumplan con lo anterior, solamente podrn utilizarse como materia prima para la elaboracin de otros productos.

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    78

    2.2. Los productos fertilizantes elaborados con residuos y otros componentes orgnicos, cumplen los criterios establecidos del anexo V del RD 824/2005.

    2.3. El fabricante debe disponer del certificado de haber superado el ensayo de detonabilidad, para cada partida o lote de fabricacin, cuando se trate de abonos a base de nitrato amnico con alto contenido en nitrgeno o abonos de mezcla que utilicen como ingrediente nitrato amnico y cuyo contenido en nitrgeno debido al nitrato amnico sea superior al 16% masa/masa.

    3. Requisitos sobre Ingredientes:

    La documentacin de acompaamiento de las materias primas para cada lnea de producto, deber coincidir con la declaracin de formulacin de los mismos, en particular:

    Los ingredientes, para poder verificar que se emplean las materias primas indicadas en la columna 3 del anexo I para cada tipo. Adems, los productos de los grupos 1, 5 y 7 no deben utilizar como ingrediente materia orgnica.

    La prueba y documentacin pertinente relativa a:

    Autorizacin de la autoridad medioambiental del mbito territorial, en caso de utilizacin como ingrediente de residuos incluidos en la lista europea de Residuos (Decisin 2001/118/CE, por la que se modifica la Decisin 2000/532/CE).

    Garantizar que en el caso de abonos orgnicos, rgano-minerales y enmiendas orgnicas, los nicos residuos orgnicos autorizados como materias primas son aquellos incluidos en la lista de residuos orgnicos biodegradables (anexo IV del RD 824/2005).

  • ABONOS Y PLAN DE ABONOS

    79

    4. Requisitos sobre el Envasado:

    4.1. El envase deber ir cerrado de manera o mediante un dispositivo tal, que al abrirse se deteriore irremediablemente el cierre, el precinto del cierre o el propio envase. Se admitir el uso de sacos de vlvula.

    4.2. Si no se cumple con lo anterior se considerar a granel, y se requerir la documentacin de acompaamiento

    4.3. Se envasarn obligatoriamente:

    a) los abonos a base de nitrato amnico con alto contenido en nitrgeno, los abonos de mezcla que utilicen como ingrediente el nitrato amnico con contenido en N superior al 16% en masa proveniente del citado ingrediente. b) Abonos inorgnicos con micronutrientes exceptuando abonos con nutrientes principales y/o secundarios que contienen micronutrientes.

    5. Requisitos sobre el Etiquetado:

    a) El etiquetado ser indeleble y claramente legible.

    b) Las etiquetas o indicaciones impresas sobre el envase debern estar situadas en lugar bien visible, y si la informacin no est impresa en el envase, las etiquetas se fijarn al mismo o a su sistema de cierre; en el que deber llevar el nombre o marca del envasador.

    c) Indicacin del fabricante (productor, importador, envasador, etc.).

    d) Indicacin, al menos en la lengua espaola oficial del Estado.

    e) Se etiquetar conforme a las indicaciones del anexo II del Real Decreto.

    f) En casos de productos fertilizantes a granel, la mercanca ir siempre junto al correspondiente documento de acompaamiento que ser accesible en la auditoria.

  • ABONOS Y PLAN D