Top Banner
1
53
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: M398

1

Page 2: M398

2

2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regionalpara Centroamérica, Componente de ÁreasProtegidas y Mercadeo Ambiental, Proyecto USAID-CCAD, The Nature Conservancy (TNC). 12 Avenida14-41, Zona 10 Colonia Oakland Guatemala 01010,Guatemala

Programa Ambiental Regional para Centroamérica,Componente de Áreas Protegidas y MercadeoAmbiental. World Comission on Protected Areas.Lineamientos de Política para la Promoción delTrabajo Cooperativo entre Areas ProtegidasFronterizas en Cuencas Críticas del CorredorBiológico Mesoamericano. /PROARCA/APM, WCPA;Juan Carlos Godoy Herrera, Guatemala, Guate-mala, 2004. 52 p. ; 8,5 X 11 c.m.

Las denominaciones empleadas en estapublicación y la forma en que aparecenpresentados los datos que contiene no implican, departe de los miembros del Consorcio de PROARCA/APM, USAID y CCAD juicio alguno sobre lacondición jurídica de países, territorios, ciudades ozonas, o de sus autoridades, ni respecto de ladelimitación de sus fronteras o límites.

Esta publicación fue posible a través del apoyo dela Oficina Regional para el Desarrollo Sostenible,División para Latinoamérica y el Caribe de laAgencia para el Desarrollo Internacional de losEstados Unidos y The Nature Conservancy, bajo lostérminos del Acuerdo de Donación No. 596-A-00-01-00116-00. La opinión expresada aquí es la de susautores y no necesariamente refleja el punto devista de la Agencia para el Desarrollo Internacionalde los Estados Unidos.

Recopilación técnica: Juan Carlos GodoyHerrera

Fotografías: Néstor Windevoxhel, Juan CarlosGodoy, María del Rosario Calderón, Juan CarlosVillagrán.

Edición y Diseño: María del Rosario Calderón

Page 3: M398

3

CONTENIDOCONTENIDOCONTENIDOCONTENIDOCONTENIDO

Lista de Acrónimos

I. INTRODUCCION1.1. Presentación1.2. Agradecimientos

II. ANTECEDENTES2.1. Acuerdos y Convenios que promueven la Integración2.2. Sistema Centroamericano de Áreas Protegidas (SICAP)

III. MARCO CONCEPTUAL Y DEFINICIONES3.1. Definiciones Básicas3.2. Antecedentes3.3. Experiencia Centroamericana3.4. Beneficios3.5. Tipos de Iniciativas3.6. Tipos de Fronteras3.7. Escenarios

Áreas contiguasÁreas no adyacentes

3.8. Posibilidades en la Región.

IV. LINEAMIENTOS DE POLITICA4.1. Valores comunes4.2. Participación amplia4.3.Apoyo de los tomadores de decisión4.4. Construcción de alianzas4.5. Planificación coordinada de sitios4.6. Desarrollo de acuerdos de cooperación4.7. Financiamiento sostenible4.8. Monitoreo y evolución4.9. Tensiones fronterizas y conflictos armados

V. REFERENCIAS

VI. ANEXO

Page 4: M398

4

O. Lista de Acrónimos

ALIDES Alianza para el Desarrollo Sostenible de Centroamérica

APF Área Protegida Fronteriza

APT Área Protegida Transfronteriza

CBM Corredor Biológico Mesoamericano

CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo

CCAP Consejo Centroamericano de Áreas Protegidas

SIAPAZ Sistema de Áreas Protegidas para la Paz

SICAP Sistema Centroamericano de Áreas Protegidas

SINAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas

IUCN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

PROARCA Programa Ambiental para la Región Centroamericana

TNC The Nature Conservancy

USAID/GCAP Agencia Norteamericana para el Desarrollo InternacionalOficina para Guatemala, Centroamérica y Panamá.

WCPA Comisión Mundial de Áreas Protegidas

WHS Sitio de Patrimonio Mundial

WWF Fondo Mundial para la Naturaleza

ZEE Zona Económica Exclusiva

Page 5: M398

5

El Componente de Áreas Protegidas y Mercadeo Ambiental del Programa Regional paraCentroamérica (PROARCA/APM) es una iniciativa de la Comisión Centroamericana deAmbiente y Desarrollo (CCAD) asistido financieramente por la Agencia para el DesarrolloInternacional de los Estados Unidos (USAID). Esta iniciativa de cinco años (2001-2006) estásiendo ejecutada por The Nature Conservancy (TNC), el Fondo Mundial para la Naturaleza(WWF) y Rainforest Alliance (RA). Su objetivo general es contribuir al manejo ambientalmejorado en el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), para lo cual se enfoca en doscomponentes:

Resultado Intermedio 1 (IR1): Mejoramiento de la gestión en áreas protegidas: comprendetres campos de acción para mejorar o asegurar la viabilidad de la biodiversidad en lospaisajes funcionales clave. 1) El desarrollo de alianzas efectivas para la gestión en áreasprotegidas que impulsa el apoyo a un marco legal y de políticas orientadas al manejomejorado (servicios ambientales, conservación en tierras privadas y co-manejo) y elfortalecimiento de instituciones y organizaciones (gobiernos, ONGs, comunidades). 2)Para lograr el mejoramiento de la gestión financiera en áreas protegidas, se trabaja enla planificación, la gestión financiera y en el aumento de la inversión complementaria.3) La aplicación de mejores prácticas de manejo se promueve a través de la adopcióny aplicación de metodologías para la planificación ecoregional, la planificación parala conservación de sitios, la metodología de efectividad de manejo, y la definición deindicadores para el monitoreo biológicoy el Sistema Centroamericano de Áreas Protegidas (SICAP), entre otros.

Resultado Intermedio 2 (IR2): Mercadeo ambiental de productos y servicios “amigables”con el medio ambiente trabaja en dos campos de acción dentro de los sectoresproductivos de forestería, y turismo sostenible para reducir las amenazas sobre labiodiversidad en los paisajes funcionales clave. 1) El incremento de ladisponibilidad de productos amigables con el medio ambiente se promueve a travésde la divulgación de los requerimientos, opciones y beneficios de la adopción de mejoresprácticas de producción. 2) Se trabaja en desarrollar alianzas efectivas para lacomercialización de productos y servicios amigables con el medio ambiente, a travésdela divulgación de información sobre la oferta y demanda de productos y elfortalecimiento de las capacidades de los productores para participar en mercadosinnovadores.

El proyecto da énfasis en dos áreas consideradas como paisajes funcionales clave dentrodel Corredor Biológico Mesoamericano, y que a la vez representan cuatro áreas prioritariasdel Convenio de Biodiversidad de Centroamérica:

1. Golfo de Honduras (Belice, Guatemala, Honduras)2. Amistad—Cahuita—Río Cañas (Costa Rica, Panamá)

Los trabajos a nivel de los paisajes funcionales desarrollados por PROARCA/APM servirán decasos para sistematizar métodos y experiencias y así contribuir al desarrollo de políticasregionales.

Page 6: M398

6

Page 7: M398

7

I. INTRODUCCION

1.1. Presentación

Este documento pretende servir de instrumento para trasladar a los socios que trabajanen las áreas protegidas fronterizas de Centroamérica, las experiencias y leccionesaprendidas en otras partes del mundo y en esta región en particular, sobre las accionesprioritarias que hay que desarrollar en dichos sitios, muchas veces remotos y aislados.PROARCA y la WCPA pretenden hacerles llegar una serie de lineamientos que tenemosla esperanza sean utilices y se adopten para mejorar la gestión de las áreas queguardan biodiversidad en las cuencas compartidas donde cientos de personas serealizan cada día.

Para PROARCA, la WCPA y, los socios en Centroamérica, se hace necesario yparticularmente importante generar con este documento:

(i) Una definición de trabajo de parques fronterizos, reservas transfronterizas yparques para la paz. Esto contribuirá al reconocimiento y o designación de áreasy regiones como tales en las cuales se deberán conocer los criterios mas detalladospara su buena gestión.

(ii) Guías practicas de trabajo para la cooperación fronteriza y transfronteriza deáreas protegidas en cuencas críticas y ecosistemas claves. Esto asistirá a losgerentes de conservación y agencias de desarrollo y manejo de APs en enfatizarel valor de estas áreas en proteger recursos críticos, promover paz, la integraciónregional y el desarrollo económico.

(iii) Un código de acción para áreas protegidas fronterizas en tiempos de paz y/ode conflictos fronterizos. Esto proveerá una estructura clara para todos los queestén enterados del establecimiento y manejo de esas áreas, y en particularobservando la prevención o mitigación de conflictos en y cerca de las APs.(iv) Una contribución a la propuesta de una sociedad global con respecto alcuidado del patrimonio natural y cultural de Centroamérica.

Page 8: M398

8

1.2. Agradecimientos

Este esfuerzo se ha realizado bajo el auspicio del Programa Ambiental paraCentroamérica PROARCA (una iniciativa de la Comisión Centroamericanade Ambiente y Desarrollo, CCAD, la Agencia Norteamericana de AyudaInternacional, en su oficina para Guatemala y Centroamérica USAID/GCAP,y The Nature Conservancy, TNC), y la Comisión Mundial de Áreas Protegidas,WCPA, a través de su Vicepresidencia Regional.

Se agradece al personal técnico y administrativo de PROARCA, en especial aAlejandra Díaz y María del Rosario Calderón por su colaboración en el desarrollode este documento.

Page 9: M398

9

II. ANTECEDENTES

2.1. Acuerdos y convenios que promueven la integración regional.

Primera Reunión Centroamericana sobre Manejo de Recursos Naturales y Culturales (1974).

Bajo la coordinación de la IUCN, y la participación de los pioneros modernos de laconservación en Centroamérica, a finales de 1974 se realizo la primera reunión regionalque recomendó el desarrollo de áreas protegidas fronterizas, en un esfuerzo por unirasistencia técnica y financiera y enfocarla para gestionar zonas con recursos fronterizoscríticos. Este tema fue recogido también en otros documentos históricos en la formacióndel SICAP en la década de los ochentas, pero que no llegaron a constituirse formalmentecomo convenios regionales.

Convenio Centroamericano de Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres Prioritarias(1992).

Frente a las negociaciones internacionales del Convenio Global de Biodiversidad (decara a la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro), la UICN y la CCAD promovieron eldesarrollo de un instrumento político/legal propio para promover la protección de lasáreas silvestres en Centroamérica y particularmente de aquellos sitios reconocidos comozonas fronterizas o compartidas.

De esta manera, seis Presidentes Centroamericanos firmaron lo que hoy se conoce comoel Convenio Centroamericano de Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres Prioritarias,en Managua el 5 de junio de 1992. Este Convenio da origen al Consejo Centroamericanode Áreas Protegidas (CCAP), cuerpo técnico de la CCAD compuesto por los DirectoresNacionales de los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas (SINAP) y otras personalidadesligadas al tema y a la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (WCPA).

Este convenio también da origen formal al Sistema Centroamericano de Áreas Protegidas(SICAP) y subraya, entre otros, los siguientes principios fundamentales:

• Conservar y usar sosteniblemente, en función social, sus recursos biológicos.• El valor de la contribución de los recursos biológicos y el mantenimiento de su

diversidad al desarrollo económico y social, debe ser reconocido y reflejado enlos arreglos económicos y financieros entre los países de la región, y entre éstos yotros que cooperen en su conservación y aprovechamiento.

• Deben reconocerse y rescatarse el conocimiento, las prácticas y las innovacionestecnológicas desarrolladas por grupos nativos en la región, que contribuyan aluso sostenible de los recursos biológicos, y a su conservación.

Page 10: M398

10

Este convenio regional define, entre otras, como medidas de ejecución, las siguientes:

a. (art. 14) Cada país de la región deberá desarrollar sus propias estrategias deconservación….entre las cuales la creación y manejo de áreas protegidas seaprioridad.

b. (art. 17) Se deberá crear y fortalecer a la brevedad posible, dentro de losrespectivos países, los parques nacionales, monumentos, refugios de vida silvestre uotras áreas protegidas, como instrumentos para garantizar la conservación demuestras representativas de los principales ecosistemas del istmo.

c. (art. 18) Se fortalecerán como prioridad, las áreas protegidas fronterizas en lasregiones terrestres y costeras conocidas como: Biosfera Maya, Golfo de Honduras,Cayos Miskitos, SIAPAZ, Darién, etc.

d. (art. 20) Se responsabiliza a la ComisiónCentroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD),de tomar la iniciativa de actualizar y estimular laejecución adecuada del Plan de Acción 89-2000 parala creación y fortalecimiento del SICAP.

e. (art. 21) Se crea asociado a la CCAD, el ConsejoCentroamericano de Áreas Protegidas (CCAP), conpersonas e instituciones relacionados a la ComisiónMundial de Áreas Protegidas (WCPA), comoencargado de coordinar esfuerzos regionales parauniformizar las políticas vinculadas con y el desarrollodel SICAP como un efectivo Corredor BiológicoMesoamericano.

Alianza Centroamericana para el DesarrolloSostenible (ALIDES), 1994.

Durante la XV Cumbre de Presidentes de Centroamérica (octubre 1994), los Presidentessuscribieron la Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES), cuyo propósito fundamen-tal se centra en promover el mejoramiento de la calidad de vida de losCentroamericanos, por medio de un marco integral para lograr la sostenibilidad política,económica, social y ambiental de la región.

Desde el punto de vista de sus principios, bases y objetivos, ALIDES es un planteamientonovedoso y un llamado al diálogo regional que coloca a Centroamérica en la posibilidadde encarar a fondo el tema de su modelo de desarrollo frente a otras regiones.

Page 11: M398

11

Los principios fundamentales de la Alianza son:

• El respeto a la vida en todas sus manifestaciones.• El mejoramiento de la calidad de vida humana.• El respeto y aprovechamiento de la vitalidad y diversidad

de la tierra de manera sostenible.• La promoción de la paz y la democracia como formas básicas

de convivencia humana.• El respeto a la pluriculturalidad y diversidad étnica de la

región.• El logro de mayores grados de integración económica entre

los países y de éstos con el resto del mundo.• La responsabilidad intergeneracional con el desarrollo.

Vale la pena destacar que uno de los compromisos de ALIDES fueel mandato para la CCAD de diseñar y establecer la propuestaestratégica del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM).

Page 12: M398

12

Programa Estratégico del Corredor Biológico Mesoamericano, un compromiso deALIDES (1997).

Para salvar y usar sosteniblemente la biodiversidad en la región, la CCAD desarrolló yesta operacionalizando desde hace años el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM),a través de su Programa Estratégico.

El 1997, en la Cumbre de Presidentes, efectuada en Panamá, se adoptó el siguienteconcepto del CBM: “ El Corredor Mesoamericano es “Un sistema de ordenamiento terri-torial compuesto de áreas naturales bajo regímenes de administración especial, zonasnúcleo, de amortiguamiento, de usos múltiples y áreas de interconexión, organizado yconsolidado, que brinda un conjunto de bienes y servicios ambientales a la sociedadcentroamericana y mundial, proporcionando los espacios de concertación social parapromover la inversión en la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, conel fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región”.

En este contexto, el CBM es un Programa Estratégico para impulsar el desarrollo yconsolidación de acciones que promuevan un nuevo equilibrio entre las necesidadesde sustento de los habitantes de la región, la dinámica económica imperante y elpotencial de los recursos naturales de acuerdo con ciertos criterios ecológicos,económicos y sociales, tanto en los siete países centroamericanos como en los cincoestados del sur-sureste Mexicano.

Declaración de Managua del Consejo de Ministros de Ambiente deCentroamérica (2003)

El Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la región, reitero en Managua, laimportancia de las Áreas Protegidas en tanto instrumentos de conservación ydesarrollo y combate a la pobreza.

Específicamente reiteraron: que debe propiciarse el desarrollo de aquellas iniciativasde proyectos en áreas protegidas transfronterizas como un mecanismo para laintegración y gestión de los recursos naturales compartidos entre países hermanos.

Page 13: M398

13

2.2. El SICAP actual

El Sistema Centroamericano de Áreas Protegidas, SICAP, es el marco conceptualque identifica y define el desarrollo del conjunto de áreas protegidas legalmentedeclaradas en Centroamérica (conjunto que se basa teóricamente en unaselección meditada de sitios que representan una amplia diversidad deecosistemas, valores culturales, educativos y científicos, potenciales turísticos yotras características favorables para promover el desarrollo de cada país de laregión). El SICAP es por lo tanto por el momento, la sumatoria de los SistemasNacionales de Áreas Protegidas (SINAP´s), legalmente declarados. Estos sistemasestán conformados por las áreas que oficialmente se reconozcan en cada país(incluyendo en algunos casos las reservas privadas y las áreas propuestas por ley).

En la actualidad, cada uno de los siete países de Centroamérica cuenta con unSistema Nacional de Áreas Protegidas, el cual está conformado por aquellas áreasque han recibido su respectivo respaldo legal o declaratoria (áreas declaradas) ypor las áreas que han sido identificadas como importantes para el sistema aunqueaún no reciben su respaldo legal (áreas propuestas). Todas en su conjuntoconforman el Sistema Centroamericano de Áreas Protegidas (SICAP).

En tan sólo 33 años (1969–2002) Centroamérica pasó de tener 25 áreas protegidasdebidamente declaradas a tener mas de quinientas cincuenta que representanalrededor del 25-26% del territorio de la región, extensión en la cual se consideraque se encuentran representados las principales ecoregiones y ecosistemas comomuestras representativas de la rica diversidad biológica de la región.

Cuadro 1# de Áreas y Superficie por Década SICAP

Año # de Áreas declaradas

% SICAP

Superficie Hectáreas

1923-1960 42 7.5 330.684 1961-1970 53 9.4 438.959 1971-1980 118 21.2 2.877.936 1981-1990 246 43.9 7.500.594 1991-2002 554 100.0 12.964.026

Page 14: M398

14

Las cifras recogidas recientemente muestranque en teoría, Panamá, Nicaragua y Guate-mala en conjunto tienen el 63% del territorioprotegido del Sistema Centroamericano(SICAP). El Salvador y Belize son los paísesque menos territorio están aportando (7.5%)al Sistema Regional de Áreas Protegidas(SICAP).

La contribución de los países al SICAP esdiferente y puede interpretarse desdediferentes ángulos. Guatemala es el país quemayor superficie territorial ha comprometidoen el SICAP (aproximadamente 31,930 Km2mucho de lo cual se encuentra en cuencascompartidas), lo que representa alrededordel 25% de la superficie del SICAP. Beliceque es el país que más porcentaje de suterritorio tiene bajo APs, llegando a un 47.2%.Por otro lado, Costa Rica es el país con másáreas protegidas declaradas (155), lo querepresenta el 28% del total de áreas delSICAP.

Las cifras aquí presentadas podrían variar(según las fuentes) dado que en algunospaíses consideran las reservas privadas y laszonas de amortiguamiento como parte delos Sistemas Nacionales.

A pesar del esfuerzo que han realizado lospaíses en declarar áreas protegidas,establecer estructuras y generar políticas yregulaciones para su conservación yadecuado manejo, la realidad demuestraque la conservación de las áreas protegidasa largo plazo no está asegurada.

Los factores que generan esta realidad sondiversos y están ligados a aspectos técnicos,financieros, ecológicos, socioeconómicos,culturales y políticos–legales que sufren lasáreas protegidas y su entorno, en el cualcomúnmente se contempla o la presenciade comunidades rurales que viven en ex-trema pobreza accesando o invadiendo lasáreas protegidas, o la amenaza constante degrandes empresas y consorcios tratando delograr concesiones para el usufructo de losrecursos de las mismas.

Dichos factores, han creado una granfragmentación en el paisaje natural de laregión.

En la actualidad la gran mayoría de las áreasprotegidas se encuentran como parchesaislados unos de otros.

Figura 1Sistema Centroamericano de Áreas Protegidas

Page 15: M398

15

Cuadro 2Crecimiento SICAP por Década

Nota: Este cuadro solamente tiene datos de 494 áreas dado que 62 de ellas no tienen límites definidos ypor lo tanto es especulativo dar una cifra de tamaño.

Para el caso de Belice y Costa Rica no aplica el término de áreas protegidaspropuestas. Éstas son ASP que han sido identificadas, pero que aún no obtienensu debida declaratoria. En este sentido sobresale El Salvador, el cual tiene 114áreas en este nivel, las cuales representan el 97.4% del total de su SINAP. Entotal, el SICAP tiene 200 áreas a nivel de propuestas lo que determina un totalpara el SICAP de más de 750 ASP.

País

1923-1960 1961-1970 1971-1980 1981-1990 1991-2002

has # Has # Has # has # Has # Belize 42021 1 153766 6 218480 13 651743 14Guatemala 272916 38 4084 4 22528 6 1697283 12 284324 67El Salvador 3545 2 3530 1 Honduras 890473 3 421580 43 803997 32Nicaragua 87520 4 1236654 16 1688203 56Costa Rica 3257 1 99375 6 578658 36 466594 30 148552 60Panamá 12490 2 4816 1 702487 8 578537 13 603924 19

Totales 330684 42 108275 11 2438977 65 4622658 128 4180743 248Sumatoria 330684 42 438959 53 2877936 118 7500594 246 11681337 494

Page 16: M398

16

Cuadro 3Número y extensión de las ASP propuestas en los países

Es importante resaltar que, en general, las ASPpropuestas son las que menos atenciónreciben en cuanto a su manejo, y en algunoscasos su extensión no está debidamentedefinida. Sin embargo, en El Salvador algunasde las ASP propuestas cuentan con personalde campo, tienen planes de manejo, planesoperativos, financiamiento y hasta están enprocesos de co-administración, lo cualsupera la realidad de muchas de las ASP quetienen su debida declaratoria.

En estos momentos, en El Salvador se tienenelaborados 44 ante-proyectos dedeclaratoria para el mismo número de áreastransferidas a la autoridad competente.

En el caso de Panamá, actualmente serealizan los estudios de sustento y trámite parala declaración de las ASP propuestas.

Dentro de este importante conjunto de áreasprotegidas, existen algunas que seencuentran en cuencas críticas yecosistemas claves, que por su ubicación ynaturaleza son onsideradas fronterizas einteresantes de gestionar coordinadamentedada su característica de poseer recursoscompartidos entre varios países.

Ver anexo sobre los complejos o conjuntosde áreas protegidas fronterizas enCentroamérica.

País

# de ASP

% del SICAP total (la suma de las ASP

declaradas y propuestas)

Extensión

(Ha)

% del

Territorio

Belice No aplica No aplica No aplica No aplica Costa Rica No aplica No aplica No aplica No aplica El Salvador 114 97.4 32.865.3 1.56 Guatemala 26 17.8 ND ND Honduras 23 23.2 704.522.0 6.3 Nicaragua 19 20.0 84.180.0 0.7 Panamá 18 26.4 ND ND TOTAL 200

Page 17: M398

17

III. MARCO CONCEPTUAL Y DEFINICIONES

3.1. Definiciones

Ha habido mucha confusión con los términos usados en esta materia. La casilla adjuntamarca una jerarquía, de definiciones adoptadas por la Unión Mundial para la Naturaleza(IUCN). El punto de partida es la definición correcta de área protegida; de Área ProtegidaFronteriza (APFs), de las Áreas Transfronterizas (APT) y, de los llamados “Parques para laPaz”.

Algunos puntos acerca de estas definiciones incluyen lo siguiente:

• En muchos casos, áreas fronterizas implica nada más una proximidad geográfica enzonas limítrofes entre países. Por otro lado, áreas transfronterizas implica el contextode cooperación internacional. De cualquier modo, eso también cubre cooperaciónentre jurisdicciones vecinas subnacionales, incluyendo regiones o provinciasautónomas. Este tipo de definición puede ser particularmente útil en situacionesdonde formalmente estados divididos han sido reunidos, o viceversa; y donde unaacción unilateral por dichas jurisdicciones impedirá objetivos de conservación ycooperación en todo el contexto.

• La palabra cooperativo ha sido añadida a la segunda parte de la definición deAPFs, aunque no aparece en la definición de un área protegida . Esto es porque loque se busca es la cooperación entre dos o más áreas protegidas individuales. Estacooperación seria un pre requisito para que las Áreas se reconozcan como ÁreasProtegidas Transfronterizas (APTs). Esto indica que habrán casos de áreas protegidasqué físicamente terminaran en cualquier lado de la frontera pero las que han sidoreconocidas como APTs, como se entenderá en esta guía, son porque habrá trabajoconjunto entre las instancias que administran las áreas protegidas individuales.

• La Universidad de las Naciones Unidas para Paz (UPAZ como se le conoce enCentroamérica) ha usado el término ¨Parques para la Paz¨ como áreas protegidasdonde hay o ha habido, un conflicto significante en el pasado¨ sea o no haya ocurridoen una situación fronteriza. De cualquier modo, estas líneas directivas reservan eltermino ¨Parques para la paz¨ por lo particular, a aquellas áreas protegidas dondehay unos objetivos de biodiversidad clara, un claro objetivo de paz y cooperaciónentre al menos dos países o jurisdicciones sub-nacionales.

• Las APF, APTs y Parque para Paz muchas veces están contenidas como áreasprotegidas en otras categorías de manejo de la IUCN (Parque Nacional, Reserva deVida Silvestres, Áreas de Uso Múltiple, Monumento Cultural, u otras ).

Page 18: M398

18

Definiciones Área Protegida Un área de tierra y/o mar especialmente dedicada a la protección y mantenimiento de la diversidad biológica, de otros servicios ambientales y de recursos asociados, naturales y culturales, que son manejadas legalmente por su importancia y grandes significados. Área Protegida Fronteriza o Transfronteriza Un área protegida de tierra y/o mar que tengan proximidad o vecindad a una o más fronteras entre estados, unidades sub nacionales como provincias y regiones, áreas autónomas y/o áreas más allá de los límites de soberanía ó jurisdicción nacional (países), de las cuales estas partes constituyentes son dedicadas especialmente a la protección y mantenimiento de diversidad biológica, de otros servicios ambientales y de recursos asociados naturales y culturales. Las APF se consideraran Transfronterizas (APTs), cuando además de fronterizas sean manejadas cooperativamente a través de lo legal u otros instrumentos efectivos de gestión. Parques para la Paz En el contexto de estos lineamientos para gestión fronteriza, los parques para la paz son áreas protegidas fronterizas y/o transfronterizas que son formalmente dedicadas a la protección y mantenimiento de la diversidad biológica, y de recursos asociados naturales y culturales, cuyas administraciones tienen el compromiso de promover la paz, la integración y la cooperación entre esos estados o países vecinos y hermanos.

Casilla I

Casilla II

Categorías de Manejo para las Áreas Protegidas (IUCN).

I. Reserva Natural/ Área Estricta; Manejo del área protegida principalmente por razones

de ciencia o protección del área, sin extracción de recursos, sin asentamientos humanos y sin cultivos.

II. Parque Nacional: Manejo del área protegida principalmente para la protección del ecosistema y, la recreación y el turismo.

III. Monumento Natural: Manejo del área protegida principalmente para la conservación de elementos, atractivos o sitios naturales específicos.

IV. Áreas o Habitats para el Manejo de Especies: Manejo del área protegida principalmente para la conservación, a través de la intervención, para asegurar el manejo de una especie amenazada o el peligro.

V. Paisaje protegido terrestre o marino: Manejo del área protegida principalmente para conservación y uso recreativo de paisajes terrestres o marinos.

VI. Reservas de Uso Múltiple: Manejo del área protegida principalmente para el aprovechamiento sostenible de ecosistemas y poblaciones naturales.

Page 19: M398

19

3.1. Antecedentes Internacionales

Hay muchas interacciones y cooperacionesduraderas entre dos o más áreas protegidascontiguas que son divididas por fronterasinternacionales o sub-nacionales. Esto hatardado para ser reconocido, que esas áreastienen un valor simbólico para unacooperación pacífica entre estados onaciones, así como beneficio práctico paraun manejo coordinado y conjunto deconservación de la biodiversidad y otrosservicios ambientales en cuencas criticas yecosistemas claves.

Este concepto se puede remontar a 1932,donde en la zona del Waterton-Glacier sedesigno esta como Parque para la Paz, paraconmemorar la historia larga de paz yamistad entre Canadá y los Estados Unidosde Norteamérica, y enfatizar los fructíferoslazos naturales y culturales que unen a estosdos países.

Esta guía considera la situación específicadonde hay o puede haber cooperacióntransfronteriza involucrando áreas protegidas,y donde la conservación y la cooperaciónpara resguardar la paz son objetivosimportantes.

Desde por lo menos 1997, IUCN ha promovidola iniciativa de Parques para la Paz como unaherramienta para aumentar la cooperaciónregional para la conservación de labiodiversidad, prevención de conflictos,resolución y reconciliación, y desarrolloeconómico regional sostenible.

Mucho de estos lineamientos provienen deltrabajo de la Comisión Mundial de ÁreasProtegidas (WCPA), y de la FundaciónParques para la Paz de South Africa.

Estos lineamientos se han venidodesarrollando a través de un número deeventos incluyendo:

• La conferencia Internacional en ÁreasProtegidas Transfronterizas como unvehículo para la cooperacióninternacional (Capetown, South África,1997);

• El simposio internacional de parques parala paz (Bormio, Italia, 1998); y

• Una reunión llevada a cabo sobre Parquespara la Paz: promoviendo una sociedadglobal (Gland, Switzerland, 2000).

Actualmente hay al menos de 169 complejosde dos o más áreas protegidas fronterizas ocontiguas en el mundo, las cuales sondivididas por fronteras internacionales. Esoscomplejos cubren un total de 666 áreasprotegidas representando 113 países. Enellos, hay niveles variantes de cooperación yformalización de acuerdos de manejocooperativo. Muchos ya son Áreas protegidasTransfronterizas (o TBPAs). Una lista de estoscomplejos en Centroamérica se muestra enel anexo.

Page 20: M398

20

3.3. Áreas Protegidas en Regiones Fronterizas en Centroamerica.

Desde 1974 se reconoció la necesidad de crear áreas protegidas fronterizas, tanto terrestrescomo marino-costeras, pero es hasta los últimos diez años que se están dando muestras dereal interés y acción.

La creación de Trifinio o Reserva de la Biosfera de La Fraternidad, entre Guatemala, Hondu-ras y El Salvador, en 1987; la Reserva de La Amistad entre Costa Rica y Panamá; el Sistemade Áreas Protegidas para la Paz (SIAPAZ), desde 1989, entre Nicaragua y Costa Rica, son losproyectos más reconocidos.

Las incipientes iniciativas de La Reservade la Solidaridad o Corazón Verde delCBM, comprendida por Bosawas/Patuca/Río Plátano/Tawanka, entre Hon-duras y Nicaragua; del área deChiquibul/Montañas Mayas entre Gua-temala y Belize; y la iniciativa de crear elSistema de Áreas Protegidas del GranPeten (SIAP), entre México, Guatemalay Belice (Calakmul, Mirador/Río Azul, yRío Bravo/Lamanai), dan muestra delinterés por hacer un trabajo cooperativo,donde el intercambio de informaciónresulta ser prioritario, para mejorar elmanejo de los recursos naturales.

Para el año 2001 PROARCA-COSTASpublico un libro sobre las ÁreasProtegidas del Golfo de Fonseca (El Sal-vador, Honduras y Nicaragua), donde se pueden identificar entre otros, el ComplejoConchagua, Bahía de Chismullo, Estero Real y Cosiguina sobre el Pacifico Centroamericano.

Sin embargo, la localización de siete países en tan solo aproximadamente 500,000 Km2 hagenerado la presencia de un gran número de áreas fronterizas, 51 en total (30 de ellas condeclaratoria como área protegida). De estas, 23 son áreas consideradas binacionales,factor que permite sumar esfuerzos en aras de la conservación de determinados recursosque trascienden las fronteras de los países. Lo anterior hace que estas áreas sean de sumaimportancia para el Corredor Biológico Mesoamericano, por lo cual la propuesta regionalcontempla por lo menos 21 zonas prioritarias con áreas fronterizas, ya sean estas terrestres ocostero-marinas.

A estas regiones con áreas protegidas fronterizas, hay que agregarle otras no tanrenombradas o, fronterizas con México y Colombia. Entre ellas, áreas protegidas fronterizasidentificadas desde los años setentas como prioritarias tales como: Darien en Panamáfronterizo con Colombia, Lacandón en Guatemala fronterizo con México, Saartoon entreGuatemala y Belice, Cayos Miskitos entre Honduras y Nicaragua, Playas de la Flor del Pacifico(Santa Rosa/Chacocente) entre Costa Rica y Nicaragua.

Page 21: M398

21

3. 4. Beneficios

El reconocimiento de áreas fronterizas (APFs) o el establecimiento de áreastransfronterizas (APTs) por dos o más países, crea oportunidades para aumentar lacooperación fronteriza en su manejo. Esto también ayuda a fomentar amistad y reducirtensión en regiones adyacentes con recursos compartidos.

Los beneficios principales, que han sido identificados a través de la iniciativa de ¨Parquespara la Paz¨ son:

• Promover cooperación internacional en diferentes niveles y en diferentes foros;

• Aumentar la protección ambiental a través de esfuerzos complementarios en ecosistemasclaves;

• Facilitar investigación más efectiva;

• Brindar beneficios económicos a economías locales y nacionales; y

• Asegurar mejor control fronterizo de problemas como incendios forestales, plagas, cazay pesca furtiva, contaminación marina y contrabando de productos agrícolas opecuarios.

3.5. Tipos de iniciativas transfronterizas

Una visión compartida de cooperación transfronteriza por todos es la última meta dentrodel marco de la integración centroamericana. Esta puede venir en muchas formas comose ilustra en la siguiente sección:

3.5.1. Iniciativas de Alto NivelEl concepto puede ser adoptado e impulsado en un nivel político alto (el Presidentede un país o la cabeza del ministerio o agencia ambiental respectivo). El propósitopuede ser transmitido a su parte contraparte a través de fronteras políticas y puedenresultar en un acuerdo formal, firmado en un alto nivel en cada país o jurisdicción.Como un acuerdo, puede envolver unas medidas clave, como un tema unificado,asistencia mutua en casos de emergencia, un cuerpo de supervisión, y una sugeridaestructura institucional que puede evolucionar con el tiempo.

Un ejemplo en Centroamérica lo constituye el Plan Trifinio lidereado por losVicePresidentes o Designados Presidenciales de Guatemala, Honduras y El Salvador,quienes constituyeron una estructura con sede en El Salvador para avanzar en elmanejo fronterizo y en particular con la Reserva de la Biosfera Trinacional La Fraternidad(o Montecristo).

Page 22: M398

22

Arreglos similares se han estado desarrollando en el área de Maloti-Drakensberg en-tre SurAfrica y Lesotho. Aquí, un alto nivel de enlace inter gubernamental en desarrolloeconómico regional fomenta la cooperación en muchos sectores, incluyendo el deconservación de la naturaleza. Una estructura regional de cooperación fuedesarrollada entre México y los Estados Unidos a lo largo de la frontera del Río Grande.En Asia, establecimientos internacionales y simultáneos son bien representados en laisla de Borneo, incorporando la reserva Lanjak Entimay en Sarawak (Malaysia) yGunung Bentuang dan Karimum en Kalimantan (Indonesia).

Recientemente en Suramérica, Perú y Ecuador acordaron el establecimiento de áreasprotegidas contiguas en la disputada Cordillera del Cóndor en 1998. Esto vino através de negociaciones dentro de los acuerdos de paz, y fueron sugeridos por elpresidente de la IUCN y el Ministerio del Ambiente de Ecuador.

En otra parte, intereses se hanvenido demostrando en elestablecimiento de parques parala paz a lo largo de las zonasdesmilitarizadas entre las dosCoreas. Un caso muy especial esla del Antártico, en territorios queson reclamados por varios países,han sido puestos dentro de lostérminos de un convenio decooperación.

Organizaciones internacionalespueden activamente fortalecergobiernos nacionales o convenioscon puntos focales para

desarrollar complejos de Áreas Fronterizas. Este acercamiento ha sido tomado por elcomité MAB y el Bureau Ramsar. Reservas de la Biosfera, las cuales son estructuradaspara favorecer la investigación, el monitoreo y la educación, son algunas vecesdivididos por una frontera internacional. El Programa MAB ahora formalmente soportael desarrollo de una reserva de biosfera funcional transfronteriza.

Similarmente, un área transfronteriza puede ser nominada y listada como un Sitio dePatrimonio Mundial (WHS) si alcanza los criterios de la convención de la herenciamundial. Hay un sitio de la herencia mundial transfronteriza que involucra la montañaNimba que es una Reserva Natural en Guinea y Cote d´Ivoire (y esfuerzos han sidohechos para extender eso para incluir Liberia). Hay muchos ejemplos de SitiosRamsar contiguos que forman parte de los complejos de APFs, como los pantanosSundarbans (India/Bangladesh). En Centroamérica se esta trabajando por ejemploen la designación de un sitio Ramsar transfronterizo en la laguna de Guija entre Gua-temala y el Salvador.

Page 23: M398

23

3.5.2. Iniciativas basadas localmenteAlternativamente, la idea de cooperación transfronteriza debe comenzar con dosmiembros del personal de áreas individuales que experimenten beneficio real a travésde cooperación en una o más tareas específicas en la tierra, como el patrullajeconjunto, el control y combate de incendios o el monitoreo de alguna especie deinterés común. Esto debe estimular a ellos a colaborar en otras tareas, para capturaralgunos de los beneficios prácticos de la cooperación. Su compromiso y entusiasmose debe pasar a otros, y eventualmente a más cantidad del personal en el parque oreserva, incluyendo los superintendentes o directores respectivos. En esta forma, unabuena relación laboral en proyectos comunes puede dar más que un acuerdo for-mal firmado entre países.

Este acercamiento ha sido sugerido actualmente por el complejo de áreas protegidasy no protegidas en la frontera compartidas por Cambodia, Laos y Vietnam. Peroaunque individuales pueden liderar la forma de promover cooperación transfronteriza,es mejor si hay también soporte político en un nivel alto, por ejemplo como loexpresado en un acuerdo o memorandum de entendimiento. Un ejemplo bienestablecido de este acercamiento es un parque en Italia y otro en Francia; aquí unalto grado de cooperación ha sido ejecutado por los dos directores del áreaprotegida, soportados por un acuerdo no de tal alto nivel.

3.5.3. Iniciativas con participación de un tercer interesadoOtra ruta de cooperación transfronteriza es una organización de conservación nogubernamental (ONG) actuando como un interesado legitimo, fortaleciendo ysoportando manejo cooperativo transfronterizo. Esto debe ser el resultado de ONGsseparadas operando en cada jurisdicción política, o de una ONG operando en losdos lados de la frontera. Un ejemplo concreto es el Acuerdo firmado entre Satiimde Belice y Fundaeco de Guatemala quienes tienen interés en mantener cooperaciónpara el manejo de la zona del rió Sarstoon entre Belice y Guatemala.

En África Central, la cooperación de campo en medio de las tres respectivas agenciasde conservación de la República Democrática de Congo, Rwanda y Uganda en elparque nacional de Volcanes de Mgahinga Gorrilla/Birringa/, han sido fortalecidas ysoportadas por tres ONG(Fundación de la FaunaAfricana, Fauna y FloraInternacional, y el WWF). Con-servation Internacional hatrabajado por muchos años enla zona de Talamanca en CostaRica y su zona vecina de LaAmistad en Panamá. The Na-ture Conservancy estatrabajando arduamente en laSelva Maya (tanto en México,como en Guatemala y Belice).

Page 24: M398

24

Los incentivos pueden ser de donantes quienes, a través de sus concesiones, préstamosy asistencia técnica, soporta la cooperación fronteriza y así da ímpetus a los gobiernosnacionales para entrar en acuerdos entre áreas protegidas fronterizas. Por ejemplo,en el caso del Corredor Biológico Mesoamericano, el GEF, la GTZ, la Unión Europea yUSAID están reforzando la cooperación fronteriza a lo largo de mas de 37 áreasprotegidas en ocho países. El mayor motivo para que actúen los donantes en estecaso ha sido mejorar la conservación de ecosistemas claves, significando tambiénpromover la cooperación regional durantes tiempos de paz o tensión.

3.6. Tipos de fronteras

3.6.1. Fronteras entre y dentro de estadosObviamente frontera significa los bordes políticos entre estados o países, pero en elcaso de otras regiones de Centroamérica, frontera también significa entre provincias,departamentos, territorios de pueblos indígenas, regiones autónomas o otrasjurisdicciones, las cuales también son importantes, particularmente en países conuna constitución federal u otra estructura descentralizada. Un ejemplo es la existenciade la Región Autónoma del Norte de Nicaragua (RAAN) que además de vincularsecon las instituciones del Gobierno Central de Nicaragua, hace esfuerzos por coordinartrabajo con las Municipalidades de la región costera, y las agencias estatales deHonduras como país fronterizo.

La cooperación entre los países, envuelve las dificultades de tratar con diferentesestructuras legales e institucionales, en algunos casos diferencias culturales y políticas,y en otros casos relaciones hostiles o tensas.

En Centroamérica las fronteras políticas no han cambiado significantemente en lasdécadas recientes. Sin embargo, en la región se comenzó a hablar del tema endécadas hostiles de consolidación de fronteras o, durante las guerras civiles entre lasdécadas de los sesentas y ochentas. Muchas áreas protegidas en Europa quefueron divididas durante la guerra fría han sido reunidos desde la caída de la cortinade hierro, y la cooperación la cual tomó lugar antes, durante y desde este períodoha asegurado mejor manejo en los ecosistemas compartidos. En el Sur de África,comunidades y áreas protegidas que fueron divididas durante gobiernos de estadosprevios, son ahora un recurso de reconciliación y oportunidad de paz y desarrollo.

3.6.2. Fronteras MarinasMuchos, pero no todos los estados adyacentes, han delineado claramentey acordado mutualmente fronteras marinas; más allá de sus aguas territoriales, muchospaíses costeros han establecido Zonas Económicas Exclusivas (ZEEs). Algunas fronterasen ecosistemas terrestres son relativamente fáciles de definir, esto es más difícil en elcaso del ambiente marino. Los ecosistemas marinos son totalmente interconectadosy su funcionamiento depende en complementar procesos ecológicos regulados poracciones en la costa y en el océano, régimen hidrológico, e imputs de actividadesen la tierra. Hay una necesidad de entender estos ecosistemas dinámicos en ordende llevar a cabo cooperación efectiva para gestionar adecuadamente ÁreasProtegidas Marinas Fronterizas.

Page 25: M398

25

El parque de la Gran Barrera Arrecifal en Australia a llevado a cabo un grado no-table de cooperación entre el Estado de Queensland y otras agencias de Australia.En otro contexto por ejemplo se tiene el convenio hecho entre Australia y PapuaNueva Guinea, para manejar áreas protegidas marinas transfronterizas, a pesar dealgunas tensiones relacionadas a los derechos constituidos en títulos nativos. Unejemplo bien establecido de cooperación trilateral es el que se mantiene en la zonade Waddensea entre Dinamarca, Alemania y Holanda. Las bases legales para lacooperación han sido progresivamente formalizadas, moviéndose de unadeclaración de gobierno en 1982 a un acuerdo formal en 1987 para manejar el marde Wadden como una unidad ecológica. El Wadden tiene una secretaría, basadaen Alemania, la cual guía y coordina estrategias trilaterales y acciones para laconservación y manejo del área. Esta área es un sitio Ramsar importante y se esperaque pronto sea propuesta como un sitio de patrimonio mundial.

Ejemplos iniciales se presentan en Centroamérica como la Iniciativa de la Gran BarreraArrecifal de Mesoamerica (México, Belice, Guatemala, Honduras), que ha estadoinvirtiendo en mejorar la gestión de las áreas protegidas costero-marinas de esa zona.Esta iniciativa se genero a partir de un acuerdo político de alto nivel entre los cuatropaíses.

3.6.3. Otros tipos de ¨Fronteras¨Hay un número de otras fronteras endonde la cooperación es necesariapara los propósitos de conservación dela naturaleza. Por ejemplo, debehaber una necesidad de fomentarcooperación regional en áreas endonde los estados no sondirectamente adyacentes, como lasislas del Caribe o el Pacífico. Unejemplo podría ser la cooperaciónentre Costa Rica y Ecuador para elmanejo de la Isla del Coco e IslasGalápagos. Ríos y ecosistemas detierra húmeda baja deben ser tambiénmanejados en una forma integrada, independientemente de fronteras políticas oadministrativas, por sus enlaces hidrológicos. Relaciones en este sentido entre Hon-duras y Belice o entre Nicaragua y Colombia podrían desarrollarse en el futuro. Eltrabajo fronterizo es necesario a lo largo de rutas migratorias, rutas de agua y rangosmontañosos para promover conservación integrada y sostenible de poblaciones deespecies compartidas.

Otras fronteras pueden ser institucionales. Con más y más áreas protegidasdesarrolladas fuera del control directo de gobiernos nacionales, por gobiernos lo-cales, ONGs, comunidades locales, fundaciones del sector empresarial, lacooperación puede necesitar ser desarrollada entre áreas manejadas por institucionesdiferentes con visiones diferentes de trabajo y siempre empleando diferentes

Page 26: M398

26

aproximaciones para la conservación (un ejemplo en cuatro países de Centroaméricason el trabajo que desarrollan las autoridades de áreas protegidas, generalmente enel sector forestal o ambiental, con las acciones que emprenden los institutos de cultura,arqueología e historia que también administran áreas protegidas).

Las capacidades técnicas diferentes pueden constituir una ¨frontera¨ o un “limite”.Entonces cuando un área protegida pueda tener una estructura bien desarrolladacon personal adecuado, equipo y soporte financiero, el adyacente puede tenerúnicamente uno o dos guardabosques cuidando de un territorio enorme, o sufre deuna estructura pobre de manejo, poco personal y sin dinero para combustible u otrosinsumos operativos. Esta situación puede ser más común de lo que se cree enCentroamérica.

Finalmente, agencias en lados diferentes de la frontera pueden tener técnicas ymetodologías de trabajo diferentes ante un problema común. Por ejemplo, ha habidoincompatibilidad entre la visión poco intervensionista en un Parque en Alemania frentede la que se adoptó en otro parque contiguo en la República Checa. Deben haberoportunidades de aprender de estos diferentes enfoques de manejo y enfocarsemás en lo que los une que en lo que los divide.

3.7. Escenarios

La promoción de la cooperación para conservación y uso sostenible de biodiversidad encuencas y áreas fronterizas o transfronterizas necesita ser considerada a través de diferentesescenarios:

3.7.1. Áreas protegidas adyacentes o contiguasEn muchos casos, existen formalmente áreas protegidas establecidas que se juntancada una en una frontera entre estados u otras jurisdicciones políticas, que muchasveces forman parte de una misma cuenca. Esto es probablemente el caso másfactible para empezar a explorar opciones de cooperación a lo largo de las fronteras.En Centroamérica áreas protegidas en dos países es mas común (entre Costa Rica yPanamá en La Amistad o, entre Honduras y Nicaragua en Bosawas-Patuca porejemplo), que tener áreas protegidas en tres países (como por ejemplo entre México-Guatemala y Belice o, en el Golfo de Fonseca entre El Salvador, Honduras y Nicara-gua).

3.7.2. Áreas Protegidas no adyacentesEn algunos casos, hay áreas protegidas cerca de la frontera pero no adyacentes ovecinas. En este caso, la cooperación debe ser explorada a través del envolvimientoactivo de comunidades y autoridades locales en los alrededores de las áreas. Ciertacooperación debe ser objetiva para expandir las áreas protegidas existentes, y paraincluir las áreas intervenidas alrededor de ellas, y o promover la conservación de labiodiversidad en territorios vecinos a través de formas de uso amigable de la tierra,muchas veces en corredores que juntan a lo largo de las fronteras de los países,áreas protegidas. Gerentes o Directores de las áreas protegidas en los países necesitanacordar y planear un esfuerzo conjunto para llevar a cabo acciones conjuntas ysoporte de comunidades y autoridades locales.

Page 27: M398

27

3.7.3. Un Área Protegida existente en un país y una propuesta o ¨de facto¨ áreaprotegida en el otro país vecino.Otro escenario es cuando existe un área protegida legalmente establecidaen un país, mientras en el otro país vecino, únicamente existen áreas naturales o seminaturales manejadas por visiones de uso sostenible de conservación por parte decomunidades locales o pueblos indígenas. Un ejemplo es el Sungai Kayan ReservaNatural y el propuesto Parque Nacional Tau (entre Indonesia y Malasia).

Principios y líneas directivas de IUCN/WWF para zonas con pueblos indígenas/gente tradicional y áreas protegidas.

• Los derechos de los pueblos indígenas y otra gente tradicional en conexión con áreas

protegidas son siempre una responsabilidad internacional, desde que muchas de las tierras, aguas y mares, y otros recursos, de los cual ellos son dueños, y que ocupan zonas fronterizas, son del verdadero interés por los ecosistemas que se necesitan proteger.

• Donde tierras, aguas y mares y otros recursos son localizados en áreas fronterizas, los gobiernos deben adoptar instrumentos para garantizar que el manejo de dichas áreas protegidas respeta y soporta la integridad de las comunidades indígenas y locales.

• En orden a garantizar el derecho de los pueblos indígenas y otras gentes tradicionales, las áreas que han sido sujetas a conflictos armados o disputas gubernamentales, las instituciones relevantes, deben desarrollar acuerdos y medidas para asegurar que los territorios indígenas, con recursos costero/marinos y de agua fresca, dominen como áreas protegidas y sean tratadas como zonas de paz y reconciliación.

Page 28: M398

28

3.8. Posibilidades de Diferentes Escenarios en Mesoamerica

En Centroamérica, un territorio con 7 países, y una historia parcialmente común, existenmúltiples iniciativas y escenarios de áreas fronterizas entre las cuales sobresalen las siguientes:

a. La iniciativa de manejo del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), entre México, Belice,Guatemala y Honduras, la cual tiene un conjunto de áreas protegidas vecinas y noadyacentes.

b. La iniciativa de manejo de las áreas protegidas del Golfo de Fonseca entre El Salvador,Honduras y Nicaragua, donde predominan los ecosistemas de manglares protegidos poráreas protegidas tanto declaradas como propuestas.

c. La iniciativa de Selva Maya entre México y Guatemala donde existen áreas protegidasdeclaradas adyacentes en Peten y Chiapas, o la iniciativa del Corazón Verde del CBM queposee áreas protegidas y territorios indígenas adyacentes entre Honduras (Patuca y Tawahka)y Nicaragua (Bosawas).

d. La iniciativa SIAPAZ de áreas protegidas de la zona fronteriza entre Nicaragua (Río IndioMaíz) y Costa Rica (Barra del Colorado-Tortuguero) la cual esta formada por un conjunto deáreas protegidas contiguas y no adyacentes, declaradas y propuestas.

e. La iniciativa de conservación en la Cordillera de Talamanca/La Amistad, entre CostaRica y Panamá donde conviven áreas protegidas y territorios indígenas reconocidos por lasautoridades nacionales de cada país.

Page 29: M398

29

IV. LINEAMIENTOS DE POLITICA

La IUCN y en particular PROARCA como programa regional, han desarrollado líneasdirectivas de manejo de áreas protegidas para ayudar a los encargados o gerentes deáreas protegidas, oficiales de gobierno, funcionarios de ONGs, lideres comunitarios, ycooperantes internacionales trabajando en Centroamérica. Como todas los lineamientos,estos para APFs y APTs no son reglas, pero orientan y aconsejan.

En este caso particular, los líneamientos han sido borradores para uso en tiempos de paz enlos países involucrados, cuando la cooperación técnica y financiera es más factible de serejecutada. De cualquier modo, mucho de esto debe ser aplicable y realizable durantetiempos de disputa, o de conflictos fronterizos armados o no.

Como todo lineamiento, las acciones aquí expuestas necesitan ser adaptadas a condicioneslocales. Ellas necesitan ser modificadas para ejecutar objetivos definidos, desde que ellosno pueden cubrir todas las situaciones posibles. El objetivo principal es fortalecer la reflexiónde muchos de nuestros socios y ayudar a identificar qué acciones son mejores a la situaciónparticular de las montañas o de las costas de Centroamérica.

A la luz de tanta experiencia, es entendido que hay que revisar y poner al día estoslineamientos, de tiempo en tiempo, en por lo menos estas nueve secciones :

· Identificar y promover valores comunes· Involucrar y beneficiar a la gente local· Obtener y mantener soporte para tomar decisiones· Promover actividades coordinadas· Ejecutar planes coordinados para el desarrollo de áreas protegidas· Desarrollar acuerdo cooperativos· Trabajar para obtener fondos sostenibles· Monitorear y evaluar el progreso de las acciones· Tratar de disminuir tensiones o conflictos armados.

4.1. Identificar y promover valores comunes

Todas las APFs o APTs comparten recursos naturales comunes, servicios ambientales de algúnecosistema, características de paisajes o especies, o algún valor común cultural. Este debeser un elemento o cuerpo compartido, una montaña, un desierto, un mamífero raro, o unaespecies de flora endémica. Aparte de cualquier objetivo de paz, la existencia de compartirrecursos es una razón para cooperación y manejo. Los siguientes líneamientos ayudaránen la identificación y desarrollo de valores comunes:

4.1.1 Comenzar con acciones y pasos pequeños, usualmente incluyendo medidasde conservación paralela en países vecinos. Moverse para incrementar dialogo eintercambio y compartir información o encuestas conjuntas, para desarrollo yentendimiento del recurso común. Un foro conjunto puede siempre asistir a esteproceso. En todos los casos, un proceso flexible y adaptivo debe ser adoptado paraacomodar las condiciones de cambios políticos, sociales, socio conómicos y macro-económicos.

Page 30: M398

30

4.1.2. Desarrollar una visión común basada en los recursos compartidos. Unejemplo podría ser la construcción de medidas de protección de delfines en la zonadel caribe Costarricense y la zona de Bocas del Toro en Panamá. De igual manerase ha propuesto el trabajo conjunto fronterizo para salvar a la Guacamaya o LapaRoja entre Guatemala y el Sur de México.

4.1.3. Usar este recurso compartido como un símbolo visible para que sea untema unificador. Puede ser usado como un logo común para las dos APFs.Ejemplo: Un logo con estilo de un pájaro ha sido adoptado por las unidades de lostres estados en el Parque Nacional Hohe Tauern de Australia. Otro logo de pájaro esusado en el parque Neusiedlersee/Ferto a lo largo de la frontera de Austria y Hungria.Un nombre común es usado en los dos lados de la frontera en La Amistad (CostaRica) y en La Amistad (Panamá).

4.1.4 Soportar el trabajo de otros actores que apoyan la gestión de las áreas protegidas(como algunas ONGs), donde esto asiste el APFs. Ejemplos se pueden dar encampañas de persuasión legislativa en los tres países del Golfo de Fonseca en con-tra del tráfico ilegal de fauna silvestre o, en contra de acciones indeseables dedesarrollo de infraestructura vial o portuaria.

4.1.5 Conjuntamente promover las áreas protegidas fronterizas en foros o conveniosinternacionales para ganar un reconocimiento especial, contribuyendo al trabajoregional entre dos países. Ejemplo: Considerar si es apropiado preparar unanominación conjunta para Sitios de Patrimonio Mundial o Ramsar de zonas adyacentesen Centroamérica.

4.1.6 Promover y publicar las características y facilidades de las áreas protegidas lascuales corren a lo largo de las fronteras. Ejemplo: Promover los atractivos queexisten en las áreas protegidas de la Selva Maya entre Guatemala y México o de lazona de Trifinio entre El Salvador, Honduras y Guatemala.

4.1.7 Colaborar en la promoción de turismo, enfocando en como se complementanlas áreas protegidas de los países vecinos. Cooperación en desarrollo del producto(por ejemplo promover la adopción de mejores practicas así como la adopcióncomún de formas de diseño de facilidades de uso publico o estrategias de mercadeoque toman ventaja del concepto de los parque para la paz), puede ser eficiente enregiones aisladas y remotas. En este caso, esto también ayudará a convencer alíderes políticos que hay beneficios en mantener un ambiente seguro para turismo,en una región que ha sufrido bastante por los efectos de un conflicto armado. Eldiseño de la ruta ecoturística del Golfo de Honduras entre Belice, Guatemala y Hon-duras es un ejemplo de esto.

4.1.8 Mantener eventos conjuntos que promuevan valores comunes, como una sesiónen APF o APT, como un taller de escritores naturalistas, reuniones para residentes lo-cales de los parques y reservas, u observadores locales de aves.

4.1.9 Compartir días de campo y festivales involucrando a las comunidades locales.

Page 31: M398

31

Por ejemplo: los empresarios tour operadores residentes en Manzanillo, Costa Rica yen Bocas del Toro en Panamá podrían desarrollar acciones piloto en este sentido.

4.1.10 Enfocar en los temas que unifiquen, en vez de aquellos que dividen. La esencia deAPF y APTs es cooperación a lo largo de las fronteras. Un enfoque limitado y formal de lafrontera puede disminuir el propósito y los alcances de la cooperación.

4.2. Participación amplia e involucramiento y beneficiado de actores de lasociedad civil.

Para todas las áreas protegidas, incluyendofronterizas y transfronterizas, el involucramiento dela comunidad para el desarrollo de planes, en laformulación de estrategias o en el desarrollo deacciones concretas de manejo de áreasprotegidas es esencial. Hay ahora una larga listade literatura en este tema.

Muchas comunidades viviendo en las fronterasentre países ha sufrido de divisiones artificialesimpuestas por fronteras políticas que separanfamilias, y también cambian comunidades vecinasa comunidades de adversarios. Comunidades enfronteras remotas pueden también sufrirdesproporcionadamente de pobreza einjustamente acceso muy limitado a serviciosbásicos de energía, salud y educación como esel caso de algunas comunidades en la Moskitiaentre Honduras y Nicaragua.

Un APFs es una herramienta útil para mantener y guardar ecosistemas y áreas naturalesseparadas por fronteras políticas, entonces ellas pueden servir para reunir comunidades ygente, rehacer entendimientos comunes y valores, y establecer una base para lacooperación constructiva. Para que esto pase, de cualquier modo, los intereses, aspiraciones,y derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales tienen que ser respetadas ytomadas en cuenta.

Algunos lineamientos en este sentido son:

4.2.1 Promover discusiones con gente indígena y comunidades locales residiendoen diferentes zonas de las APFs, para mejorar la gobernabilidad de las áreas protegidas.Se debe usar el diálogo sobre el acceso y uso de recursos dentro de un proceso, yeste seguramente tendrá implicaciones de manejo y establecimiento de lazonificacion de un APF o APT. Contratar asesores puede asistir en la identificacióny análisis de temas tratados con los socios locales.

Page 32: M398

32

4.2.2 Trabajar con gente y comunidades para tratar de identificar los valorescompartidos e intereses que pueden tener la conservación de la naturaleza y uso delos recursos naturales, y los cuales también forman la base para la cooperación a lolargo de las comunidades y con las instituciones que administran las APF.

4.2.3 Identificar valores y recursos culturales que comités de las varias jurisdiccionestratadas consideren importantes, y los cuales pueden re-enforzar y complementar laconservación de la biodiversidad en zonas fronterizas.

4.2.4 Identificar lo antes posible cualquier disputa actual o potencial a lo largo decomunidades en las jurisdicciones diferentes, así como dentro de ellas y, susimplicaciones en la salud de los objetos de conservación. Esto debe incluir disputasrelacionadas al acceso de recursos naturales y/o culturales, al tráfico ilegal u otrasprácticas desleales. Soportar y facilitar procesos de manejo de conflictos cuandosea necesario. Asegurar que el personaldel área protegida sepa de la naturalezade las disputas actuales y potenciales.Hay ejemplos abundantes en la regióncon tráfico de Caoba o caza ilegal deTortugas o aprovechamiento de langostaen aguas territoriales vecinas.

4.2.5 Identificar los problemas ynecesidades relacionadas a derechossobre la tierra y los recursos naturales yculturales en la región fronteriza,particularmente donde ellos seránafectados por políticas de seguridadnacional u otras políticas de estado en lasregiones fronterizas como por ejemplo elCombate al tráfico de Drogas en la zonade la Moskitia Honduro-Nicaraguense.

4.2.6 Es muy importante asegurarse de que los derechos nacionales y regionales y,estándares ambientales internacionales deben ser obedecidos en aquellasactividades que afecten APF o APTs. Esto debe facilitar la resolución de disputas. Losderechos y necesidades de grupos minoritarios (ancianos, mujeres, niños y gentedesvalida), debe ser reconocida y acomodada en los planes de manejo de las APFo APTs.

4.2.7 Asegurar que las negociaciones, planes y procesos de implementación sontransparentes, no únicamente con las agencias de cada país, sino también a lolargo de las comunidades fronterizas. Asegurar que información relevante estádisponible y accesible en los lenguajes apropiados y en todas las jurisdiccionesenvueltas: Un acceso distinto para igual información puede causar sospecha de latransparencia entre grupos de interés.

Page 33: M398

33

4.2.8 Desarrollar actividades de educación e información para gente indígena ycomunidades locales acerca de los beneficios y funciones de las APF y APT. Estodebe marcar el papel que el APF puede funcionar ayudando a las comunidadesinvolucradas a estar juntas, desarrollando un entendimiento mutuo, asistir en larevitalización cultural, y resolver disputas en el tema de acceso y aprovechamientode recursos naturales (incluida la pesca).

4.2.9 Implementar acciones enfocadas en mantener y reforzar instituciones localesinvolucradas en APF y APT, enfocadas a autorizar instituciones que representancomunidades locales en los diferentes países.

4.2.10 Identificar oportunidades para desarrollo económico sostenible las cualespueden generar beneficios para la gente local, como soporte para el ecoturismo, elrescate de la herencia cultural local, el desarrollo de las industrias locales, el transportee infraestructura apropiada en zonas fronterizas. Soportar su implementación a modoque beneficios compartidos ocurran a través de todas las jurisdicciones municipalesy provinciales referidas.

4.2.11 Incorporar la conservación de la biodiversidad basada en conocimientostradicionales e información cultural de gente indígena y comunidades locales, lacual debería quedar explicita en planes de manejo y actividades de monitoreo enlas diferentes zonas adyacentes.

4.2.12 Soportar actividades que puedan tener un efecto en las relaciones entrecomunidades que han sufrido de conflictos armados en el pasado, o que sufren losembates del control del tráfico de drogas.

4.2.13 Involucrar a ONGs locales y regionales y organizaciones basadas en lacomunidad que puedan tener establecidas amistades con comunidades locales, yconstruir una relación amistosa verdadera. Ejemplo: El trabajo entre Satiim y Fundaecoen la zona keqchi entre Belice y Guatemala.

4.3 Obtener y mantener apoyo de los tomadores de decisión

En Centroamérica es muy importante lograr el apoyo y soporte de los tomadores de decisiónpara lograr éxitos y acciones de mediano plazo en las APF de los 2 o 3 países involucradosen una zona. Tener soporte fuerte en uno de los países pero una falta de interés en el otroprobablemente asegurará que la iniciativa fracase o sus acciones sean muy lentas comoha sucedido en el Trifinio u otros sitios en la región en las ultimas dos décadas.

Las siguiente líneas directivas han sido aplicadas satisfactoriamente en un número deiniciativas transfronterizas las cuales vale la pena mencionar aquí:

4.3.1 Obtener información estratégica proveniente de cualquier nivel alto, bilateral omultilateral, acuerdos de cooperación entre o a lo largo de los países concernientes,especialmente relacionados al manejo de recursos naturales, turismo u otras formasde desarrollo económico. Esto siempre provee buena Información para desarrollar

Page 34: M398

34

iniciativas locales, y puede influenciar a las autoridades relevantes para proveerapoyo a las propuestas de APF o APT. Ejemplo: Las comisiones binacionalestécnicas establecidas entre Costa Rica y Panamá para el Parque Internacional de LaAmistad, marcaron un rango de temas, incluyendo recursos naturales, cartografía yeconomías, las cuales proveen una estructura del desarrollo de un área transfronteriza.

4.3.2 Buscar endoso oficial para actividades de manejo en las APF, y mantener a losdepartamentos respectivos de defensa o asuntos extranjeros informados, siendo difícilde proceder siguiendo relaciones amistosas sin este soporte.

4.3.3 Consultar con las autoridades de seguridad, mantenerlos informados y ganar elsoporte de ellos. Es muy importante alertar a las autoridades que las APF y las APT nogeneran perdida de soberanía. Pero por otro lado, hay que cuidar que las APF oAPT no se conviertan en “zonas libres para delinquir” por lo que la presencia de lasfuerzas de seguridad de un país y otro pueden ser muy importantes.

4.3.4 Fomentar el intercambio de Información entre los socios, comunidades localesy organizaciones de pueblos indígenas para elevar el nivel de los conocimientossobre los beneficios de la cooperación en las APF.

4.3.5 Publicar extensamente que mercados u oportunidades económicas han sidoabiertas como resultado de la cooperación transfronteriza, sobre todo aquellosrelacionados al comercio o al turismo en la región.

4.3.6 Publicar extensamente que logros han sido obtenidos de la conservación ymanejo de biodiversidad como resultado de la cooperación internacional con visióntransfronteriza.

4.3.7 Crear oportunidades para involucrar a los medios publicitarios y decomunicación, en una base regular desde el principio de un programa decooperación transfronteriza.

4.3.8 Explorar y promover enlaces con políticos locales y otros tomadores de decisióninfluyentes quienes estén interesados en el proyecto y tengan influencia en los nivelespolíticos nacionales. Fomentar la participación de líderes políticos en eventos dealto perfil relacionados a la cooperación transfronteriza, como las aperturas de centrosde visitantes, sesiones de entrenamiento de guardaparques o actividades demonitoreo conjunto.

4.3.9 Consultar e involucrar, lo más que se pueda, departamentos de gobierno yagencias con responsabilidades relacionadas, notables para la planeación del usode la tierra, desarrollo del turismo, o aprovechamiento de productos forestales omarinos.

4.3.10 Promover la harmonización de legislación relevante y regulaciones a travésde cada componente de la gestión de las APF o APT.

Page 35: M398

35

4.3.11 Buscar la delegación máxima de poderes y responsabilidades del gobiernocentral en cada país para facilitar la implementación día a día de programasacordados de manejo y conservación en APF y APT.

4.3.12 Buscar aprobación y soporte de otros actores relevantes, como una ONGinternacional, la cual promoverá apoyo al proyecto con autoridades nacionales yagencias internacionales.

4.3.13 Estar alertados, y usar acuerdos internacionales y procesos, como la convenciónRAMSAR, y el programa MAB de UNESCO, para adelantar en crear y soportar iniciativasde APTs. Muchos programas son comprensivos para unir aplicaciones transfronterizas,a través de varios gobiernos.

4.3.14 Buscar soporte de personas de alto perfil o líderes ( distinguir figuras nacionales,escritores, personalidades, artistas, etc.) quienes pueden servir como ̈ Patrones¨ parapromover cooperación transfronteriza y buscar soporte de tomadores de decisionesy agencias de cooperación.

4.4. Promover actividades coordinadas ycooperadas

La importancia de relaciones amistosas en el niveldel área protegida es bien ilustrada en algunostextos, en la práctica, cierta cooperación necesitaocurrir en dos niveles, y por cada uno hay unaslíneas directivas:

· Desarrollo y compromisos del personal· Colaboración en actividades de campo

Líneamientos para el desarrollo y compromisos delpersonal

4.4.1 Demostrar a través de liderazgos individualesla importancia de que ciertas áreas protegidassean sujetas a la cooperación transfronteriza.Ejemplo: En el parque Internacional de la paz

Waterton-Glacier, los dos superintendentes de los dos parques dirigieron al personalcada año en una caminata simbólica en su país.

4.4.2 Donde hay cultura marcada y/o diferencias religiosas a través de fronteras, esimportante promover conciencia, sensibilidad y educación en la historia de cadapaís. Ejemplo: Sesiones de entrenamiento pueden ser llevadas, como el curso en elServicio de Parques de los USA ¨para conocer México¨ o en el Curso Regional deGuardaparques donde hay una sesión para conocer mas del SistemaCentroamericano de Áreas Protegidas (SICAP).

Page 36: M398

36

4.4.3 Cuando lenguajes difieren significativamente, se debe proveer entrenamientosen el lenguaje de cada uno conforme se necesite. Esto debe incluir diccionarios dereferencia de palabras usadas comúnmente. Es particularmente deseable quecualquier punto focal o coordinador este dispuesto a comunicar en los lenguajes omodismos relevantes. En algunos sitios entre Guatemala y Belice se podría darentrenamiento en español e ingles; o en la Moskitia se podría dar entrenamiento enMiskito y otro idioma nativo.

4.4.4 Asegurar niveles comunes de profesionalismo en manejo y operación. En dondeniveles de desarrollo son desiguales, se debe iniciar desarrollo profesional del per-sonal conjunto. Esto promoverá cooperación a todos los niveles.

4.4.5 Compartir con el personal competente, en un sitiotransfronterizo y a través de los sitios transfronterizos deCentroamérica, incluyendo a personal de corto y largoplazo, documentación, experiencias técnicas, partidos defutbol, y viajes de estudio.

4.4.6 Buscar la designación de un punto focal en cada país,o un coordinador individual para cada país o APF o APT. Enel caso de Centroamérica, prácticamente todos los paísesdeberían de designar a alguien en las agenciascompetentes, para encargarse de las APT o APT y estimulara dicha persona a tener contactos frecuentes con suhomologo en el país vecino.

4.4.7 Establecer grupos técnicos conjuntos para el estudio odesarrollo de temas comunes en las Áreas protegidasfronterizas (agregaciones de peces, etc.).

4.4.8 Mantener reuniones técnicas periódicas para discutiry marcar temas de interés mutuos. Este puede incluir charlasde un experto para liderear la discusión.

4.4.9 En lo posible, asegurar que los sistemas decomunicación como radios, teléfonos celulares y lenguajes de computadoras seancompatibles. Fomentar formas de comunicación electrónica de bajo costo. Estoya es posible en algunos servicios que brindan en los países de la región los cualestienen “roaming”.

4.4.10 Directores y supervisores deben permitir y fomentar el intercambio deinformación a través de los miembros del personal a todos los niveles. Intercambiode información puede ser útil uniendo fuerzas de cada uno. Entre algunos proyectosy países de Centroamérica se podrían unificar Sistemas de Información Electrónicapara áreas fronterizas. Un ejemplo podría ser el GIS de la Reserva de Rió Plátano yla de Bosawas que GTZ trabajo para ambas áreas protegidas en Honduras y Nicara-gua. Otro ejemplo podría ser la unificación de GIS de la Selva Maya que TNC estatrabajando prácticamente en los 3 países (México, Guatemala y Belice).

Page 37: M398

37

En Indochina, un programa de manejo transfronterizo compatible ha sido desarrolladoa través de los cuatro países involucrados (Cambodia, Laos, Thailandia y Vietnam).

Líneamientos de colaboración en actividades de campo.

4.4.11 Comenzar con proyectos relativamente pequeños, concretando unificar temaso problemas críticos compartidos. Vigilancia de Incendios Forestales por ejemplo o,vigilancia conjunta para evitar trafico de especies amenazadas.

4.4.12 Estandarizar métodos de colección de información, formas y tiempos, ycompartir información. Desarrollar una bibliografía y colección de publicacionesrelevantes.

4.4.13 Manejar especies conjuntamente que crucen la frontera diariamente (ej.mamíferos marinos, o pescado en un río internacional). Ejemplo: El Parque NacionalVanoise (Francia) y el Parque Nacional Gran Paraiso, (Italia), cooperan en el manejode la población de ibex, el cual se mueve temporalmente a lo largo de la frontera.

4.4.14 Si es posible, remover barreras existentes a movimientos de vertebrados oreptiles mayores, como la posibilidad de quitar algunas cercas (las cuales no soncomunes en las áreas protegidas de Centroamérica).

4.4.15 Colaborar en el manejo integrado de plagas que pueden cruzar las fronteras.Es inútil tratar únicamente con un lado, sino se trabaja en el otro. Sobre todo en elcaso de algunos insectos. Un buen ejemplo se da en las zonas de pinares entreGuatemala y Belice con el desplazamiento del gorgojo del pino.

4.4.16 Colaborar en emergencias o catástrofes, por ejemplo en el desarrollo de unplan conjunto de incendios, incluyendo cooperación en la detección, supresión ymanejo, y entrenamientos contra incendios. Colaborar en planes contingentes dederrame de aceite y salvaguardas en áreas protegidas costeromarinas como en elGolfo de Honduras o el Golfo de Fonseca. La organización marítima internacionaltiene líneas directivas disponibles para la contaminación de derrame de aceite yotras sustancias.

4.4.17 Colaborar en buscar y rescatar actividades, incluyendo entrenamientosperiódicos del personal en preparación para emergencias. Como ejemplo históricopodemos citar el uso de helicópteros de la Fuerza Aérea de Nicaragua en algunasactividades de rescate dentro de áreas protegidas en Costa Rica en la década delos ochentas.

4.4.18 Colaborar en el control de invasiones de especies extrañas y en prácticas decuarentena. Remover especies invasoras únicamente en un lado de la frontera, serásiempre seguido por la re-invasión sino se trabaja en el otro lado de la frontera.

4.4.19 Conducir programas de re introducción de especies conjuntas para maximizarlas oportunidades de éxito. Re introducción puede especialmente ser necesitadapara restaurar ecosistemas dañados, sobre todo después de conflictos armados.

Page 38: M398

38

El Parque Natural Marítimo Alpi (Italia) y el Parque Nacional Mercantour (Francia)han colaborado exitosamente en la re introducción de buitres barbados. La comisiónde sobrevivencia de especies de la IUCN tiene folletos de re introducciones quepueden bajarse de su pagina web.

4.4.20 Planear sistemas de rastreo que conecten todas las partes de las áreasfronterizas. Usar señales multilingües si es necesario. Explorar medidas con agenciaso costumbres de inmigración que permitan el cruce de fronteras sin problemas le-gales. Ejemplo: Movimientos de cruces de fronteras son ahora facilitados enCentroamérica solamente con cedulas de vecindad entre los países de la CA/4(Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua). A través de la Unión Europea yes también posible a través de la frontera de Canadá/USA en el parque internacionalpara la paz Waterton-Glacier que los turistas se muevan libremente entre fronteras.

4.4.21 Planear y llevar a cabo actividades de búsqueda conjunta de recursosfinancieros. Esto puede incluir intercambio de información, compartir búsquedas enel desarrollo de una propuesta simple de fondos internacionales. Ejemplos se puedenponer entre la Fundación Fasquelle de Honduras y la Fundación Mario Dary de Gua-temala para consolidar los esfuerzos en las APF de Cusuco y Punta de Manabique enel Golfo de Honduras. Se puede apoyar la compilación de bibliografías deinformación existente como lo hecho por Conservation Internacional para la Zonade La Amistad entre Costa Rica y Panamá.

4.4.22 Designar e implementar cooperación ecológica de largo término y monitoreosocioeconómico. Ejemplo: A través de sus 21 iniciativas en la frontera, USA y Méxicohan desarrollado conjuntamente un grupo de indicadores ambientales los cualesmedirán y monitorearán el progreso en la protección ambiental a través de sus3,200km en la frontera. Las áreas protegidas a lo largo de la frontera son uncomponente mayor de esta iniciativa.

4.4.23 Llevar a caboeducación ambiental conjuntay actividades de conciencia,como exhibiciones de viajes ycursos de campo; y desarrollarmateriales de curriculum queenfaticen aspectosbioregionales o culturales.

4.4.24 Cooperar en señalizarzonas de aprovechamiento derecursos, uso público o caceríaen las áreas protegidasfronterizas. Un ejemplo son losesfuerzos exitosos en losparques del Centro de África.

Page 39: M398

39

4.4.25 Cooperar en planes e implementación de estrategias para contrarrestaractividades ilegales, como narcotráfico, comercio ilegal de fauna o inmigración ilegal.Este campo es muy fértil en Centroamérica y no se han documentado ejemplos decooperación entre agencias gubernamentales de dos o mas paises.

4.4.26. Compartir la producción de materiales educativos así comoasegurar las economías de escala de producción conjunta y aumentar los valorescomunes.

• Por ejemplo: guías para el desarrollo del ecoturismo en las APF del Golfo deHonduras.

• Preparar un mapa sencillo o una guía para visitantes como esas usadas en elparque internacional para la paz Waterton-Glacier (Canadá/USA)

• Uso de un acercamiento conjunto para el mercadeo del turismo conacercamiento entre tour operadores locales y la industria de viajes. Botswana ySur África están trabajando en promover turismo apropiado en el parque fronterizoKgalagadi.

• Introducir un código común de conducta para visitantes, basado en reglasharmonizadas y estrategias de manejo para los visitantes.

• Preparar una hoja informativa transfronteriza, radios de transmisión y/o sitio webpara mantener a todo el personal y oficiales informados, de esta manera ayudara crear la visión común y valores.

• Establecer un centro de información de visitantes compartido en o cerca de lafrontera, el cual tendrá gran exhortación a los visitantes y será más efectivo en loscostos que hacer dos o más facilidades. Esto ha sido hecho en el caso deBayerischewald (Alemania) y Sumava (República Czech).

4.5. Ejecutar planes coordinados del área protegida

La ejecución de planes son esenciales si los propósitos de las área protegidas es tenerprogramas efectivos de manejo y control. Los planes integrados aseguran que todos losintereses están incluidos y de que las consecuencias de las decisiones para desarrollarprogramas sectoriales son completamente evaluados. El proceso de planear, si es llevadode una manera participativa, puede promover compromisos a través de socios, así comocapacidad donde hay experiencia desigual de habilidades.

En el contexto de las APF o APT, hay un riesgo distinto de planes incompatibles, los cualespueden resultar en la yuxtaposición de actividades incompatibles en áreas de cualquier delos lados de la frontera. Por ejemplo, la zonificación de un área sin cultivar en un lado de lafrontera puede ser comprometida por el desarrollo de la otra. Planes coordinados puedenreducir su riesgo, y asegurar que compañeros desarrollan una apreciación de los contextosbiofísicos, políticos, sociales y económicos de las áreas protegidas de común acuerdo.

Page 40: M398

40

Los siguientes lineamientos permitirán planes de manejo y gestión coordinada:

4.5.1 Planes estratégicos conjuntos es un buen método de asegurar el involucramientode participantes en todos los niveles. Es útil involucrar no únicamente los proponentesde la cooperación transfronteriza, pero también a los actores con críticas potenciales.

4.5.2 Iniciar un proceso de planes coordinados, involucrando gerentes o directoresde áreas protegidas, científicos y funcionarios de gobierno y socios de las comunidadesde los dos o tres países, soportadas por programas de participación y comunicaciónpública.

4.5.3 Conducir entrenamientos conjuntos, especialmente usando métodosparticipativos, con enfoque bioregionales, para el manejo del personal del áreaprotegida. Involucrar también a las autoridades de comunidades locales afectadaspor las limitaciones que impongan las APF.

4.5.4 Formular si es posible unazonificación para toda el áreaprotegida fronteriza, basado enuna visión compartida, un análisisde valores de recursos y unarevisión de oportunidades yamenazas. En particular, discutiry resolver temas que resultan dela yuxtaposición de políticaspara la protección de recursosen cuencas criticas o en eldesarrollo incompatible del otrolado de la frontera.

4.5.5 Formular planes de manejocomplementarios o conjuntos yfacilitar reuniones de manejoconjunto en elementosestratégicos de estos planes.

4.5.6 Considerar alterar el estadode designación del áreaprotegida, es decir cambiar alguna categoría de manejo, si la ejecución a largoplazo y la sostenibilidad del área fronteriza se ve amenazada por categorías incom-patibles de un lado de la frontera. Hay que asegurar un nivel similar deimportancia en cada país involucrado. Grandes diferencias se presentan por ejemploen la zona del Trifinio entre El Salvador, Honduras y Guatemala aunque su categoríade manejo pueda ser similar.

4.5.7 Preparar un plan de desarrollo de la infraestructura del APF el cual asegure queestas facilidades en cada componente del área está bien diseñada y ubicada.Facilidades para los visitantes deben ser planeadas y manejadas para aumentar la

Page 41: M398

41

gestión eficiente de las áreas protegidas. Asegurar que planes de desarrollo soncompatibles con las estructuras de desarrollo regionales. Un ejemplo de esto podríaser el Plan Trifinio como plan de desarrollo para las regiones fronterizas acordadaspor El Salvador, Honduras y Guatemala (Metapan, Esquipulas y Nueva Santa Rosa),todas zonas de amortiguamiento de la Reserva Trinacional.

4.5.8 Donde sea posible, se deben desarrollar procedimientos comunes o compatiblespara desarrollar evaluaciones de impacto ambiental (incluyendo evaluaciones deimpacto social), para asegurar que las actividades de desarrollo en un lado de lafrontera son compatibles con la conservación y objetivos de manejo en el otro lado.Aunque los procedimientos puedan ser diferentes en cada país, esto será una ventajasi eso fuera acordado para someter reportes a comentarios de interesados del otrolado de la frontera.

4.5.9 Construir como cultura la prioridad de notificar a los interesados del otro ladode la frontera, cualquier actividad contemplada, la cual tendrá implicaciones oimpactos transfronterizos.

4.5.10 Acordar e implementar programas comunes o conjuntos de monitoreo paraevaluar amenazas o disminución de recursos de las áreas protegidas fronterizas.

4.6. Desarrollar acuerdos de responsabilidades compartidas

Acuerdos formales e informales pueden ser usados para declarar intereses comunes, acordarobjetivos, poner en común principios, y planear e implementar programas de manejo. Losacuerdos son esenciales para sostener cooperación en el contexto transfronterizo; sonnecesitados para asegurar el endoso de autoridades relevantes y acordar responsabilidadescon cualquier socio.

Muchos acuerdos diferirán mucho según el nivel (e.g. internacional, nacional, o sub nacional),y los actores que participen (e.g. comunidades, agencias y gobiernos). Dependiendo delcontexto, hay una necesidad de acuerdos a ser formalizados antes de que los programascooperativos puedan iniciar; frecuentemente, es a través de la experiencia práctica encooperación que se crearán las condiciones que favorecerán posteriormente laformalización de acuerdos.

Los siguientes lineamientos son relevantes:

4.6.1 Se debe promover cooperación entre funcionarios de gobierno con jurisdiccióno involucramiento nacional o subnacional en APF y APT, y definir claramente roles yresponsabilidades. En el caso de la región, existen funcionarios ligados al ComitéTécnico de Áreas Protegidas de la CCAD a nivel central y, funcionarios destacadosen las regiones administrativas o áreas de conservación que deberían estarinvolucrados con mas frecuencia.

4.6.2 Asegurar que ministerios relevantes de cada gobierno, agencias e institucionesespecializadas contrapartes, cooperen entre si y, con sus similares en el país vecinopara proveer soporte mutuo.

Page 42: M398

42

4.6.3 Invertir tiempo en mantener buenas relaciones públicas y usarlas para ayudar aproveer recursos y habilidades en la facilitación de iniciativas de áreas protegidasfronterizas.

4.6.4 Obtener información en acuerdos existentes internacionales o sub nacionalessobre el acceso, uso o conservación de recursos, para identificar oportunidades quepuedan proveer una base para nuevos acuerdos para el manejo de pesquerías, yrecursos de agua que están en cuencas compartidas.

4.6.5 Considerar siempre la forma apropiada de tener o darle seguimiento a unacuerdo según las necesidades de la situación. Esto puede ser necesario para darseguimiento a un acuerdo entre las autoridades clave en un lado de la fronteraantes de desarrollar un acuerdo complejo de carácter transfronterizo. Por ejemplo;un memorandum de entendimiento puede ser mejor y mas practico para asegurarque gobiernos nacionales, provinciales y locales, y organizaciones nogubernamentales trabajen cooperativamente en un programa fronterizo.

4.6.6 Considerar por supuesto, la posibilidad de establecer una designacióninternacional transfronteriza, para aumentar el interés nacional e internacional en elárea protegida y sus recursos.

4.7 Trabajar hacia fondos sostenibles

El trabajo de gestión de áreas protegidas fronterizas o transfronterizas tiene implicacioneshumanas y financieras, que necesitan ser consideradas en el comienzo del trabajo de estanaturaleza. Tiempo, dinero y esfuerzos deben ser invertidos para asegurar todos los beneficiosde cierta cooperación en cuencas y ecosistemas claves fronterizos. Tiempo del personalserá necesario invertir en negociación, dialogo abierto entre las áreas protegidas y con lascomunidades locales involucradas.

Viajes e implementación de reuniones conjuntas es siempre una demanda de tiempo delpersonal. Sesiones de entrenamiento conjuntos, involucrando frecuentemente lenguajesadicionales, entrenamientos o construcción de capacidades, pueden ser costosas perohay que hacerlas. Debe haber acciones de control y cumplimiento legal que impidan olimiten transferencias ilegales de recursos entre países vecinos.Sin embargo, las partes separadas o individuales de las APF deben considerar cooperación,y búsqueda de fondos de donantes, el sector privado o la comunidad de ONGinternacionales.

Los siguientes líneamientos deberán seguirse para buscar la sostenibilidad financiera de lasáreas protegidas fronterizas:

4.7.1 Identificar plataformas financieras iniciales, de costos similares para cada áreainvolucrada, y los recursos potenciales de fondos fiscales o privados para trabajoque será desarrollado conjuntamente.

Page 43: M398

43

4.7.2 Si la cooperación transfronteriza es sostenible, no puede depender por siempreen recursos externos dados por la cooperación en proyectos temporales. Entonces,lo más que se pueda, se debe mantener las acciones bajo las expectativas reales ypermanentes de financiamiento disponible. Esto no debe desanimar la búsquedaconjunta de financiamientos de coyuntura que beneficien la gestión de cada unade las APF.

4.7.3 Identificar presupuestos para cooperaciones específicas como parte integrantede planes regionales de desarrollo que contribuyan a los planes financieros de APTs.

4.7.4 Identificar oportunidades para implementar actividades, como turismo y ventade artesanías en base de productos del bosque o la costa, involucrando al sectorempresarial y comunidades locales.

4.7.5 Desarrollar propuestas de proyectos conjuntos para ejecutar mejor conservacióny uso sostenible de recursos naturales y culturales compartidos por las áreas protegidasinvolucradas, e iniciar actividades de recolección de fondos de uso compartido. Eldesarrollo y la promoción conjunta de ciertos proyectos es como aumentar laoportunidad de tener fondos adicionales de la comunidad internacional.

Donantes potenciales como agencias de ayuda multilaterales y bilaterales, ONGs yel sector privado, deben ser identificadas, y la información obtenida de ellos acercade sus prioridades para inversiones, formatos de propuestas de proyectos y ciclos dedesarrollo de proyectos. Hay que averiguar donde están las oficinas de los principalescooperantes en manejo de cuencas, ecosistemas claves y biodiversidad en cadapaís de la región. Por ejemplo hay que tener presente cuales pueden ser los oficialesambientales en USAID, en la Unión Europea, en las oficinas del Banco Mundial y delPNUD en cada país.

4.7.6 Identificar especies carismáticas y otros símbolos de las áreas fronterizas, paraser usados para recaudar fondos y aumentar las posibilidades de generar empleodentro y alrededor de las APF a partir de la venta de bienes y servicios ambientales.Esto no únicamente beneficiará el manejo del APT, pero también tendrá impactospositivos en la sobre vivencia de las especies concernientes. Por ejemplo el cóndoren la cordillera del Cóndor entre Perú/Ecuador. De igual manera podría ser laLangosta en la Moskitia Hondura-Nicaraguense o la guacamaya roja entre Guate-mala y México.

4.7.7 Asegurar que el tiempo extra necesitado por el personal de las áreas protegidasen actividades de colaboración es identificado en el manejo y planes financieros, yes aprobado por cada administración.

4.7.8 Explorar opciones para mecanismos financieros innovadores para respaldar elmanejo de áreas fronterizas, como canjes de deuda por naturaleza, fideicomisos ycréditos por secuestro de carbono.

Page 44: M398

44

4.7.9 Dirigir campañas coordinadas de recolección de fondos al público a través decada jurisdicción involucrada, resaltando cómo APT la ayuda que presta en promoverla conservación de la naturaleza y contribuir a la construcción de la paz entre lapoblación de las zonas involucradas.

4.7.10 Considerar el manejo privado de fondos conseguidos para la gestión de lasAPF en cada país involucrado, si en ellos no existen las condiciones favorables parahacer una inversión eficiente de los recursos obtenidos. En el caso de La Amistadentre Costa Rica y Panamá ya se están haciendo previsiones en este sentido.

4.8 Avance en las acciones de monitoreo y evaluación

Estos líneamientos proponen ayudar a los gerentes de áreasprotegidas a usar el concepto de áreas protegidas fronterizas otransfronterizas como un vehículo para promover y aumentarla cooperación a través de fronteras políticas en Centroamérica.Es importante monitorear y evaluar el progreso de estasiniciativas usando una evaluación simplificada. Loslíneamientos desarrolladas por IUCN/WCPA y PROARCA sobreefectividad de manejo pueden adoptarse y adaptarse paraeste propósito en cualquier área protegida.

Las siguientes sugerencias son ofrecidas para permitir elmonitoreo de la efectividad de manejo fronterizo ytransfronterizo:

4.8.1 Cada elemento cubierto en estos lineamientospueden ser usados como una lista de chequeo paraevaluar el progreso en promover y permitir lacooperación en zonas fronterizas. Un chequeosistemático, a intervalos de dos o tres años, de cuántosde los puntos cubiertos en los líneamientos han sidoimplementados, dará una idea de progreso y ayuda paraidentificar problemas que necesitan ser resueltos.

4.8.2 Medir la efectividad de actividades conjuntas. Teniendo un plan de manejoconjunto para las APFs es un buen paso a seguir, pero lo que realmente importa esmedir la extensión de lo que ha sido implementado.

4.8.3 Evaluar el grado de los beneficios otorgados a las comunidades locales por losprogramas conjuntos. Tener comunidades locales involucradas en el manejo de lasAPF es ciertamente un avance, pero ellas deben recibir beneficios tangibles quepueden ser directamente relacionadas a la cooperación transfronteriza.

4.8.4 Evaluar el grado de conocimiento del público sobre el programa fronterizo. ¿Elmanejo fronterizo está llamando la atención de los medios de comunicación?¿Cuánta gente esta cada mes más involucrada en diferentes actividades? ¿Está el

Page 45: M398

45

público recibiendo el mensaje acerca de los resultados de actividades de lacooperación entre las áreas protegidas fronterizas? Hay acuerdos adicionalesalrededor de este tema?

4.8.5 Evaluar el nivel de soporte de políticas por parte de tomadores de decisión.Están todos los actores involucrados en la cooperación tomando el mensaje a travésde políticos locales en orden de influenciar autoridades nacionales y estructuraspolíticas subregionales? Si antes que la cooperación local comenzara, tendría unacuerdo formal impacto en la sostenibilidad del manejo de áreas protegidasfronterizas y transfronterizas?

4.8.6. Evaluar los niveles de apoyo de la cooperación técnica y financierainternacional. Hay algún donante directamente involucrado en la existencia de lacooperación fronteriza? hay un propósito en ese hecho ? Hasta cuando llegaradicho soporte?

4.8.7. Evaluar el cumplimiento de los objetivos que tienen las áreas ProtegidasFronterizas y Transfronterizas, incluyendo: Ejecutar más acciones coordinadas demanejo de ecosistemas claves; Disminuir amenazas a los objetos de conservación;Promover el turismo natural basado en la visita de atractivos fronterizos;Incrementar efectividad de manejo de las APF; Involucrar comunidades a todoslos niveles; Promover coexistencia pacífica; Sostener un programa de reunionesconjuntas;Mantener comunicación libre y abierta entre todo el personal de las áreasprotegidas, etc.

4.8.8 Documentar los avances en cada proceso y desarrollar un documentoborrador que circule y este disponible para comentario público antes de sufinalización. Recomendaciones deben ser principalmente acerca de aspectossobre los cuales hay acuerdos en medio de socios, y negociaciones deben serfomentadas en relación a aspectos contenciosos.

4.8.9 Asegurar que los documentos técnicos y reportes de avance son circulados atomadores de decisiones para su conocimiento y consideración, y que planes yprogramas son revisados adaptativamente según los cambios en presupuesto,apoyo técnico, soporte político, u otros elementos.

4.9 Disminución de tensiones fronterizas y desaparición de conflictos armados

El trabajo en áreas protegidas fronterizas debe estar acompañado del desarrollo decondiciones para disminuir las tensiones fronterizas y desaparecer los conflictos oenfrentamientos armados. Centroamérica viene de un historial largo que ha disminuidosignificativamente pero que todavía se mantiene en algunos puntos de los miles dekilómetros de bordes que existen entre los 7 países que conforman la región.

El manejo de APF y APT debería ser acompañado del desarrollo de estructuras para laprevención, manejo y/o resolución de tensiones y conflicto que afectan las APF y APT.

Page 46: M398

46

Esta sección de los lineamientos provee algunos indicadores prácticos para instituciones yagencias que administran áreas protegidas con observaciones de situaciones de tensión y/o conflicto en AFP y APT. Algunos se pueden documentar muy cerca o dentro de áreasprotegidas sobre la línea de adyacencia entre Guatemala y Belice.

4.9.1 Asistir al personal del área protegida para que se familiarice con los lineamientosantes descritos y otros que podrían ser incorporados a un código enborrador e iniciar su desarrollo.

4.9.2 Brindar un conjunto de lineamientos (basados en este aporte), para la atenciónde las fuerzas armadas, guardias de fronteras, y otros actores interesados, einvolucrarlos a ellos a incorporar eso dentro de sus prácticas y manuales deentrenamiento.

4.9.3 Proveer información segura y a tiempo aautoridades relevantes acerca de impactosadversos en las áreas protegidas,particularmente donde un área silvestre a sidousado para propósitos militares o de combatea actividades ilegales. Donde sea posible,recomendar acciones apropiadas paraprevenir o mitigar esos impactos.

4.9.4 Mantener contactos frecuentes ydetallados con fuerzas de seguridad yprevención de desastres para alertarlos deposibles daños a las áreas protegidas y,desarrollar estrategias cooperativas paraenfrentarlos o minimizarlos.

4.9.5 Entrenar al personal del área protegida para tratar con situaciones de tensionesaumentadas o conflictos, y mantener buenas comunicaciones, que pueda reducirel daño causado en APF y APT y comunidades residentes, durante y después decualquier conflicto. Entrenar al personal en defensa propia y técnicas de combatepuede ayudar a mantener con mayor seguridad propia a los guardas en patrullasrutinarias y extraordinarias.

4.9.6 Si conflictos fronterizos parecieran inminentes, poner a funcionar un código conlenguajes apropiados para salvaguardar al personal y los recursos resguardados enlas APF y APT.

4.9.7 Durante tiempos de conflictos armados u otras situaciones de emergenciaafectando APF y APT, habrá que tomar responsabilidad, todos con ministros y otrosactores, para movilizar una efectiva y apropiada respuesta de defensa sobre lasáreas protegidas y sus recursos. Contribuir, donde sea apropiado, a unaresponsabilidad amplia para la crisis de seguridad humanitaria y ambiental,contactando agencias de Naciones Unidas, embajadas y organizaciones de lasociedad civil relevantes.

Page 47: M398

47

4.9.8 Si se hace necesario mover al personal o hay que evacuarlo por razones deseguridad, hay que buscar minimizar el riesgo de perdida permanente de capacidaden la región, reestableciendo personal lo más cerca posible de lo seguro, en unaregión vecina.

4.9.9 Donde se presente un movimiento de concentración de personas buscandorefugio en las regiones fronterizas, habrá que tomar pasos a prevenir o mitigar el dañoambiental sobre los recursos, y particularmente sobre el agua, de las APF y APT.

4.9.10 Cooperar con agencias humanitarias y de desarrollo para dar soporteapropiado a la rehabilitación de comunidades e individuos afectados por conflictosfronterizos.

4.9.11 Una vez que las condiciones lo permitan, evaluar la necesidad de iniciar trabajosde mitigación ambiental, incluyendo la posible de proceder a programas de reintroducción de especies.

Page 48: M398

48

V. REFERENCIAS

1. ANAM. 2003. Informe Nacional Sobre la Gestión Técnica y Administrativa delSistema Nacional de áreas Protegidas. Panamá, Panamá. 45p.

2. Bennett, A. 1999. Linkages in the Landscape; The role of corridors and conectivityin wildlife conservation. IUCN. Cambridge, UK. 254p.

3. Calderon, R. et al. 2002. Central American Regional Portfolio of ConservationSites. TNC. Washington. 33p.

4. Castro, F. & F. De Leon. 2003. Informe Nacional de Areas Protegidas deGuatemala. CONAP. Guatemala, Guatemala. 37p.

5. CCAD. 1992. Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protecciónde áreas Silvestres Prioritarias de América Central. UICN-CCAD. 13p.

6. Chaverri, A. et. al. 1976. Actas de la Reunión Centroamericana sobre Manejo deRecursos Naturales y Culturales. UICN-FAO-OEA-UNESCO-WWF-PNUMA.Morges, Suiza. 154p.

7. Davey, A. et al. 1998. National System Planning for Protected Areas. IUCN-WCPA,Cambridge, UK. 71p.

8. DGMA. 2000. Plan Ambiental de la Región Centroamericana; PARCA. DGMA-SICA. San José, Costa Rica. 33p.

9. DGMA. 2001. Taller Centroamericano sobre la Visión Indígena con relación a lasAreas Protegidas. CCAD-CICAFOC-CICA. San José, Costa Rica. 83p.

10. Girot, P. 2000. Raíz y Vuelo: El Uso de los Recursos Naturales en Mesoamerica.UICN-SUI. San José, Costa Rica. 115p.

11. Godoy, JC. et al. 2003. El Sistema Centroamericano de Areas Protegidas: más detres décadas en su conceptualización y gestión. TNC-CI-CBM-WCPA/CCAD- USAID.Guatemala. 127p.

12. González, L. et al. 2003. Areas Protegidas; Informe Nacional. MARENA.Managua, Nicaragua. 84p.

13. Norbu Sherpa, L, et al. 2003. Hands Around Everest; TransboundaryCooperation for Conservation and Sustainable Livelihoods. ICIMOD-TMI. Nepal.83p.

14. Nuñez, O. 2000. El Comanejo y la participación de la sociedad civil en las AreasProtegidas de Centroamérica. Guatemala. Defensores-Proarca-TNC. 84p.

Page 49: M398

49

15. MARN. 2003. Informe Nacional del Estado Actual de las Areas NaturalesProtegidas. San Salvador, El Salvador. 58p.

16. McCarthy, R. et al. 1997. Buscando Respuestas: Nuevos Arreglos para laGestión de Areas Protegidas y del Corredor Biológico en Centroamérica. CCAD-UICN-WCPA-PFA. 62p.

17. Miller, K. et al. 2001. En busca de un enfoque común para el Corredor BiológicoMesoamericano. WRI-WWF-CATIE. Washington, USA. 49p.

18. Morales, R. & M. Cifuentes. 1989. Sistema Regional de Areas SilvestresProtegidas en América Central; Plan de Acción 1989-2000. Turrialba, CostaRica. CATIE-UICN-WWF. 124p.

19. Rodríguez, J. et. al. 1998. Ed. Estado del Ambiente y los Recursos Naturales enCentroamérica. CCAD. San José, Costa Rica. 179p.

20. Rosado, N. 2003. National Report on Protected Areas. MofNR. Belmopan, Belize.12p.

21. Sandwith, T. et al. 2001. Transboundary Protected Areas for Peace and Co-operation. IUCN. Cambridge, UK. 111p.

22. SINAC-MINAE. 2003. Informe Nacional sobre el Sistema de Areas SilvestresProtegidas. San José, Costa Rica. 70p.

23. TPAN. 2003. Global Transboundary Protected Areas Network. IUCN/ITTO. pag.irr.

24. USAID. 1995. Documentos relacionados con la Alianza Centroamericana para elDesarrollo Sostenible. USAID-AED. Guatemala. 33p.

25. Vega, A. ed. 1994. Corredores Conservacionistas en la Región Centroamericana.TR&D-Paseo Pantera-WCS. Gainesville, USA. 431p.

26. Van der Wal, M. 2003. Recopilación de lineamientos técnicos para el Manejo dela Biosfera Transfronteriza. Tegucigalpa, Honduras. MOPAWI-PROARCA. 39p.

Page 50: M398

50

V. ANEXO

Países

Compuestos de áreas

protegidas fronterizas

Hectáreas

Areas Protegidas designadas

Categoría

IUCN

Belize/ Guatemala/ México

Selva Maya

99,483 3,545 808

51,478 825,351

116,911 30,719

200,000

Reserva Privada Rio Bravo Parque Nacional Aguas Turbias Reserva Arqueologica El Pilar Reserva Forestal Mountain Pine Ridge Reserva de la Biosfera Maya (Yaxha, Nakum, Naranjo) Parque Nacional El Mirador - Río Azul Biotópo Protegido Naachtún - Dos Lagunas Reserva Biológica Calakmul

II II III VI II y VI I Ia II

Belize/ Guatemala

Montañas Mayas

107,359 59,854 41,650 21,187 51,846 61,864

Parque Nacional Chiquibul Reserva Forestal Chiquibul Reserva Forestal Columbia River Reserva Forestal Vaca Reserva Forestal Montañas Mayas Reserva Biosfera Montañas Mayas

II VI VI VI VI VI

Guatemala/ México

Lacandon

191,867 250,000

6,000

Parque Nacional Sierra de Lacandón Reserva de Biosfera Montes Azules (Selva Lacandona) Monumento Nacional Bonampak

Ia VI III

El Salvador/ Guatemala/ Honduras

Montecristo o Trifinio

1,973 82

1,534

Parque Nacional MonteCristo Reserva Nacional de la Biosfera Fraternidad o Trifinio Parque Nacional Trifinio MonteCristo

IV II II

El Salvador/ Honduras/ Nicaragua

Golfo de Fonseca

1,900 6,896 5,701 55,000 12,420

Complejo Conchagua (Propuesto) Area de Manejo El Jicarito Area de Manejo La Berberia Reserva Natural Estero Real Reserva Natural Cosiguina

II IV IV VI IV

Honduras/ Nicaragua

Reservas de Solidaridad o Corazón Verde del CBM.

829,375

252,079 376,448 37,200

730,000

Reserva de Biósfera Río Plátano Reserva Biosfera Tawahka Parque Nacional Patuca Monumento Natural Río Coco/Cabo Viejo Reserva Biosfera Bosawas

BR, WH IV Ia V VI

Page 51: M398

51

Países

Compuestos de áreas

protegidas fronterizas

Hectáreas

Areas Protegidas designadas

Categoría

IUCN

Nicaragua/ Costa Rica

Cuenca Río San Juan (Sí-a-Paz)

43,750 263,980 43,000 31,187 3,028 81,211

10,171

65

Refugio de vida silvestre Los Guatuzos Reserva Biológica Río Indio-Maíz Reserva Biológica San Juan Delta Parque Nacional Tortuguero Zona Protectora Tortuguero Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado Refugio de vida silvestre Caño Negro Refugio de vida silvestre laguna Las Camelias

IV Ia IV II VI IV IV IV

Costa Rica/ Panamá

Gandoca/ Bocas

3,833

13,226

Refugio Nacional de Fauna Gandoca y Manzanillo Parque Nacional Marino Isla Bastimentos

IV II

Costa Rica/ Panamá

Parque Internacional la Amistad

199,147 11,944 50,848 58,323 9,950 22,577 19,926

207,000 125,000

143 14,000

Parque Internacional La Amistad Parque Nacional Barbilla Parque Nacional Chirripó Parque Nacional Tapantí Reserva Biológica Hitoy Cerere Reserva Forestal y Rio Macho Zona Protectora Las Tablas Parque Nacional la Amistad Bosque Protector Palo Seco Refugio de Fauna Lagunas de Volcán Parque Nacional Volcán Barú

II II II VI II VI IV II VI IV II

Panamá/ Colombia

Darien

31,275 579,000 257,219 13,805

250,000

Corredor Biológico Serranía de Bagre Parque Nacional Darién Reserva Forestal Chepigana Reserva Natural Privada Punta Patiño Parque Nacional los Katios

VI II VI IV II

Page 52: M398
Page 53: M398

En la Cumbre Presidencial de 1989 los Jefes de Estado firmaron el Convenio Centroamericano para laProtección del Medio Ambiente, y así constituyeron la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo(CCAD) como parte del SICA. Los principios que fundamentan los objetivos de la Comisión Centroamericanade Ambiente y Desarrollo son:

Darle valor y proteger el patrimonio de la región, el cual está caracterizado por la diversidad biológica y de ecosistemas.Además es llamada a ser el vínculo que establezca la colaboración entre los países de la región para buscar

conjuntamente la adopción de estilos de desarrollo sostenible buscando la participación de todas las instancias concernidas por eldesarrollo. Entre tanto debería promover acciones coordinadas entre las entidades gubernamentales e internacionales para utilizarde forma óptima y racional los recursos naturales del área, asimismo buscar acciones destinadas al control de la contaminación ybúsqueda de esfuerzos para restablecer el equilibrio ecológico. Otro de sus objetivos es el de gestionar la obtención de recursosfinancieros regionales e internacionales necesarios para cumplir con las metas del presente régimen.

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

Desde su fundación por el Presidente John F. Kennedy en 1961 como una agencia federal independiente la Agenciapara el Desarrollo Internacional – USAID – ha contribuido a países en vías de desarrollo a brindar oportunidad a sugente y a combatir hambruna, pobreza, enfermedad y degradación medioambiental. Los programas de asistencia

internacional de los Estados Unidos tienen una larga y distinguida historia de logros alcanzados con la mitad de un porcentaje delpresupuesto federal. A través de más de 40 años, los programas de USAID han contribuido significativamente a la gobernacióndemocrática, facilitación de crecimiento económico, manejo de recursos naturales y áreas protegidas, conservación de labiodiversidad, reducción y manejo de conflicto, y la provisión de ayuda humanitaria en más de 200 países en el mundo.

The Nature Conservancy fue establecida en 1951, como una organización sin fines de lucro.Actualmente es la organización más grande no gubernamental dedicada a la conservación en los EstadosUnidos. Su misión es:

Preservar las plantas, animales y comunidades naturales que representan la diversidad de la vida en el mundo, a través de laprotección de las tierras y aguas que estos necesitan para sobrevivir. Desde 1980, la división latinoamericana y del Caribe de TheNature Conservancy ha trabajado con asociados en 20 países para proteger más de 22 millones de hectáreas de hábitats críticos.

Las metas básicas de The Nature Conservancy son:

• Conservar, con base científica. La organización fue creada por un grupo de ecologistas, por lo que la ciencia ha sidosiempre la base de sus acciones.

• Obtener resultados en el sitio. TNC concentra sus esfuerzos en la conservación in situ, desde la adquisición de tierrashasta la delimitación y patrullaje de áreas protegidas, y el entrenamiento y equipamiento de guardaparques.

Organizaciones que forman parte del Consorcio de Ejecución de PROARCA/APM