Top Banner
Indicadores de mejora cognitiva en el “Proyecto Urbanita”, modelo específico de integración socio- laboral de personas con discapacidad intelectual Indicators of cognitive improvement in the “Urbanita Project”, a specific model of socio-labour integration of persons with intellectual disabilities G. GÓMEZ-JARABO GARCÍA 1 S. OLAVARRIETA BERNARDINO 1 M. A. DE CABO ASTORGA 1 B. BESTEIRO LÓPEZ 1 M. CHERVINSKY 1 J. LÓPEZ SÁNCHEZ 2 RESUMEN El modelo de integración socio-laboral Urbanita I y Urbanita de Accesibilidad consiste en la generación de nuevos puestos de trabajo para personas con discapacidad intelec- tual, con una función específica dentro de la estructura del organigrama municipal. Las fases del proyecto Urbanita son: valoración, formación, trabajo tutelado y trabajo autóno- mo. En el presente trabajo se describen los indicadores de mejora cognitiva tras la evalua- ción en dos momentos del programa, la primera evaluación (pre-test) se realizó en octubre de 2005 y la segunda (post-test) en diciembre de 2006, es decir 14 meses después. Los participantes fueron 17 personas con retraso mental que han formado parte del Proyecto Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 1 75 Intervención Psicosocial, 2008, Vol. 17 N.° 1 Págs. 75-89. ISSN: 1132-0559 INVESTIGACIONES APLICADAS 1 Equipo del Proyecto Urbanita. Departamento de Psicología Biológica y de la Salud. Facultad de Psicología. Uni- versidad Autónoma de Madrid. 2 Psicóloga Clínica. Apoyo Técnico del Centro de Servicios Sociales de la Concejalía de Acción Social, Familia y Mujer del Ayuntamiento de Valdemoro (Madrid). Fecha de Recepción: 18-07-2007 Fecha de Aceptación: 03-08-08
15

(M) 7. Indicadores de mejora - SciELOscielo.isciii.es/pdf/inter/v17n1/v17n1a07.pdfIndicadores de mejora cognitiva en el “Proyecto Urbanita”, modelo específico de integración

Mar 17, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: (M) 7. Indicadores de mejora - SciELOscielo.isciii.es/pdf/inter/v17n1/v17n1a07.pdfIndicadores de mejora cognitiva en el “Proyecto Urbanita”, modelo específico de integración

Indicadores de mejora cognitiva en el “ProyectoUrbanita”, modelo específico de integración socio-laboral de personas con discapacidad intelectual

Indicators of cognitive improvement in the“Urbanita Project”, a specific model of socio-labourintegration of persons with intellectual disabilities

G. GÓMEZ-JARABO GARCÍA1

S. OLAVARRIETA BERNARDINO1

M. A. DE CABO ASTORGA1

B. BESTEIRO LÓPEZ1

M. CHERVINSKY1

J. LÓPEZ SÁNCHEZ2

RESUMENEl modelo de integración socio-laboral Urbanita I y Urbanita de Accesibilidad consiste

en la generación de nuevos puestos de trabajo para personas con discapacidad intelec-tual, con una función específica dentro de la estructura del organigrama municipal. Lasfases del proyecto Urbanita son: valoración, formación, trabajo tutelado y trabajo autóno-mo.

En el presente trabajo se describen los indicadores de mejora cognitiva tras la evalua-ción en dos momentos del programa, la primera evaluación (pre-test) se realizó en octubrede 2005 y la segunda (post-test) en diciembre de 2006, es decir 14 meses después. Losparticipantes fueron 17 personas con retraso mental que han formado parte del Proyecto

Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 1 75

Intervención Psicosocial, 2008, Vol. 17 N.° 1 Págs. 75-89. ISSN: 1132-0559

INVESTIGACIONES APLICADAS

1 Equipo del Proyecto Urbanita. Departamento de Psicología Biológica y de la Salud. Facultad de Psicología. Uni-versidad Autónoma de Madrid.

2 Psicóloga Clínica. Apoyo Técnico del Centro de Servicios Sociales de la Concejalía de Acción Social, Familia yMujer del Ayuntamiento de Valdemoro (Madrid).

Fecha de Recepción: 18-07-2007 Fecha de Aceptación: 03-08-08

Page 2: (M) 7. Indicadores de mejora - SciELOscielo.isciii.es/pdf/inter/v17n1/v17n1a07.pdfIndicadores de mejora cognitiva en el “Proyecto Urbanita”, modelo específico de integración

Urbanita de Valdemoro (Madrid). Las pruebas utilizadas en la valoración han sido elLuria-DNA y el Test Breve de Inteligencia Kaufman (K-BIT).

Los resultados obtenidos indican una mejora en las escalas del Luria-DNA: orientaciónespacial, dibujos temáticos, actividad conceptual y en el cociente intelectual (C.I.); y en laescala de matrices del K-BIT. Los datos obtenidos en las pruebas neuropsicológicas aplica-das, revelan una serie de cambios en la mayoría de las escalas. Se analizan estas mejo-ras en función de labor propia de los urbanitas y de la formación recibida durante el perio-do pre-post evaluación.

PALABRAS CLAVEIntegración socio-laboral. Discapacidad intelectual. Funciones cognitivas.

ABSTRACTUrbanita I and Urbanita of Accessibility are models of labour integration. They consist

in the generation of new jobs specifically defined for persons with intellectual disabilitywho develop a specific function in the municipal organization chart. The phases of the pro-ject are: evaluation, training, work with a tutor and autonomous work.

In this article we describe the indicators of cognitive improvement after the evaluation intwo moments of the program. The first evaluation took place in October 2005 (pre-test) andthe second one (post-test) in December 2006, i.e. 14 months later. The participants were 17persons with mental retardation who take part of the Urbanita Project in Valdemoro(Madrid). The tests used in the evaluation were the neuropsychological battery Luria-DNAand the Kaufman Brief Intelligence Test (K-BIT).

The results show an improvement in some scales of the Luria-DNA: spatial orientation,thematic draws, conceptual activity and IQ, and in the matrix scale of the K-BIT. The datareveal changes in most of the scales. We analysed these improvements in function of thetraining and the work developed by the urbanites in the pre-post period.

KEY WORDSLabour integration, Intellectual disability, Cognitive functions.

Indicadores de mejora cognitiva en el “Proyecto Urbanita”, modelo específico de integración socio-laboral...

76 Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 1

Page 3: (M) 7. Indicadores de mejora - SciELOscielo.isciii.es/pdf/inter/v17n1/v17n1a07.pdfIndicadores de mejora cognitiva en el “Proyecto Urbanita”, modelo específico de integración

INTRODUCCIÓN

Independientemente de la causa sub-yacente al retraso mental, los adultoscon discapacidad intelectual moderada yligera muestran varios déficit en térmi-nos de rendimiento académico, lo queempeora el pronóstico de integraciónsociolaboral (Cohen et al, 2006). En estesentido, las personas con discapacidadintelectual son un colectivo que seencuentra en una situación de gran vul-nerabilidad ya que su integración econó-mica y sociolaboral está claramenteestancada, no progresa, generando unabolsa en la que cada vez son más impor-tantes las medidas de apoyo, atención,cuidados y asistencia sin resultados(Stephens, Collins, Dodder, 2005). Eltema del empleo, como forma de integra-ción social ha recibido atención desde lainvestigación, mostrando algunos estu-dios los efectos positivos de mantener elempleo para mejorar la calidad de vida yel bienestar de las personas con discapa-cidad intelectual (Stephens et al, 2005).Así se ha descrito un impacto positivodel empleo en personas de este colectivocuando se comparó grupos con empleo,empleo con apoyo y desempleados(Eggleton, Robertson, Ryan, Kober,1999). Por otra parte, también se hasugerido que el trabajo puede generar ymejorar habilidades, sin embargo, hastadonde conocemos no hay mucha litera-tura que documente tales relaciones.

Una manera de mejorar esta situaciónes evaluar los programas que se desarro-llan para conocer su eficacia, detectarproblemas y mejorar futuras planifica-ciones. Existen varias maneras de afron-tar el proceso de evaluación, por ejemploutilizar pruebas psicométricas o evaluaráreas relacionadas con las diferentes

dimensiones ecológicas del lugar de tra-bajo (Verdugo, Jenaro, 1994). Un proble-ma de utilizar las primeras deriva de suuso en el caso de discapacidades seve-ras, ya que los sujetos no son capaces deseguir las instrucciones de la tarea. Ade-más, si no se plantea con un objetivo,este tipo de evaluación puede no tenerfuncionalidad en el proceso de rehabili-tación psicosocial. Otro problema añadi-do es la escasez de literatura sobre eva-luación neuropsicológica en personascon discapacidad intelectual (Palmer,2006). No obstante, la utilización depruebas psicométricas tienen claras ven-tajas, como la idea de que las habilida-des son cuantificables y pueden sermedidas de forma estandarizada, que esposible realizar comparaciones inter- y/ointra-grupo (o sujeto) y tienen mayor fia-bilidad y validez que medidas de obser-vación y entrevista. Otras ventajas son lafacilidad de aplicación, rapidez, objetivi-dad y bajo coste (Verdugo et al., 1994).

Las limitaciones en la integracióntotal de las personas con discapacidadintelectual son un hecho irrebatible. Enlíneas generales, se ha generado unadinámica de atención socio-comunitariay psicosocial, como consecuencia de esadificultad de integración laboral similar ala caracterizada por el “paciente de puer-ta giratoria” en el que la persona con dis-capacidad intelectual recibe periódica yrepetitivamente la participación en dis-tintos programas de educación y forma-ción profesional teniéndole dedicado aunos y otros, en un ciclo que no culminacon su salida al mercado de trabajo(Gómez-Jarabo, Darín, Garrón, 2004).

El Proyecto Urbanita I1 (Gómez-Jara-bo, 2002) consiste en la generación denuevos puestos de trabajo para personas

G. Gómez-Jarabo, S. Olavarrieta, M. A. de Cabo, B. Besteiro, M. Chervinsky, J. López

Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 1 77

1 Inscrito en el Registro de la Propiedad Intelectual. Expediente Número: 00/2003/4122. Ministerio de Educa-ción, Cultura y Deporte, 6 de Octubre de 2003.

Page 4: (M) 7. Indicadores de mejora - SciELOscielo.isciii.es/pdf/inter/v17n1/v17n1a07.pdfIndicadores de mejora cognitiva en el “Proyecto Urbanita”, modelo específico de integración

con discapacidad intelectual dentro de laestructura del organigrama municipalcon una función específica. Más concre-tamente, los urbanitas I tienen comofunción principal observar y anotar enun cuaderno de campo, previamenteestructurado, las deficiencias, deteriorosy alteraciones de la infraestructura delos servicios municipales, en una deter-minada área urbana, información quefacilitan a través de informes al Ayunta-miento para proceder a su corrección.Además, en sus recorridos diarios pue-den surgir otras demandas como la defacilitar información al transeúnte sobrela localización de puntos de referenciamunicipal como monumentos, edificios,instituciones y organismos públicossituados en su área geográfica de actua-ción. Por otro lado, cuentan con un dis-positivo móvil para transmitir a la policíamunicipal o protección civil cualquiersituación de excepcionalidad o alarmadando las coordenadas de su posición.

Los urbanitas realizan sus recorridosen parejas. Como materiales de trabajoutilizan mapas y localizadores de los sec-tores observados y unas fichas con íco-nos que representan las categorías ysubcategorías de observación en las quedeben señalar las incidencias encontra-das situando en el mapa la posición delas mismas. Utilizan el ordenador para laconfección y presentación de los infor-mes diarios. Las categorías de observa-ción y los plazos de entrega de los infor-mes pueden variar de acuerdo a lasnecesidades del Ayuntamiento y al tipode infraestructura urbana propia delsector de observación.

El modelo de integración laboralUrbanita I (2002) fue evaluado comoexperiencia piloto en el municipio deRivas-Vaciamadrid, y se ha replicadohasta la fecha en Torrejón de la Calzada,en la Oficina del Centro del Ayuntamien-to de Madrid y en Valdemoro, donde se

ha realizado la experiencia piloto delUrbanita de Accesibilidad. En este últi-mo municipio, varios urbanitas alcanza-ron la fase de autonomía y estabilidad enel puesto, lo que ha permitido obtenerlos resultados que se exponen.

Tal y como se comprobó en el estudiopiloto de Rivas-Vaciamadrid, las perso-nas con discapacidad intelectual, porsus características, luego de una capaci-tación adecuada, realizan esta tarea deobservación con un rendimiento compe-titivo cuando no superior con respecto ala misma tarea realizada por personassin discapacidad, a la vez que mantienenun alto nivel de motivación (2002).

El modelo Urbanita de Accesibilidadconsiste en un equipo de urbanitas espe-cíficamente entrenado en la detección debarreras arquitectónicas, dentro del plande accesibilidad (Ley 8/1993 del 22 dejunio de Promoción de la Accesibilidad ySupresión de Barreras Arquitectónicas.BOCM nº 152). La información obtenidapor este equipo permite la evaluación,planificación y seguimiento, del estadode accesibilidad en el municipio.

Teniendo en cuenta la enorme com-plejidad de la aplicación de la Ley, el pro-yecto se ha centrado en los aspectos dela misma que se refieren a las barrerasarquitectónicas urbanísticas (BAU),dejando a un lado las barreras arquitec-tónicas en la edificación y abordando laparte de las barreras arquitectónicas enlos transportes que coincidan o conver-jan con las barreras arquitectónicasurbanísticas que se han definido comomobiliario urbano. Los urbanitas deAccesibilidad también realizan sus reco-rridos en parejas. Como materiales detrabajo utilizan sistemas de mediciónadaptados, mapas y fichas con las cate-gorías y subcategorías de observaciónrecogidas en la Ley. Una vez recogidoslos datos, utilizan el ordenador para la

Indicadores de mejora cognitiva en el “Proyecto Urbanita”, modelo específico de integración socio-laboral...

78 Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 1

Page 5: (M) 7. Indicadores de mejora - SciELOscielo.isciii.es/pdf/inter/v17n1/v17n1a07.pdfIndicadores de mejora cognitiva en el “Proyecto Urbanita”, modelo específico de integración

confección y presentación de los infor-mes quincenales o mensuales.

En líneas generales, este modelo deintegración laboral está establecido conlas siguientes fases o etapas: la valora-ción y selección de las personas, la capa-citación (características de la tarea yotras habilidades), el trabajo tutelado(periodo de tiempo en el que realizan sutrabajo con un tutor de anclaje) y laautonomía (periodo de tiempo en el querealizan su trabajo de manera autónomao semi-autónoma, con una supervisióngeneral).

En septiembre de 2005 se inició laaplicación del programa en el Ayunta-miento de Valdemoro. Se comenzó con21 candidatos que fueron valorados yrecibieron la primera parte de la forma-ción; de éstos continuaron 18 durante elaño 2006 (12 urbanitas I y 6 urbanitasde Accesibilidad), con un abandono enjulio de 2006. Actualmente, desde princi-pios de 2007, están trabajando 12 urba-nitas (6 urbanitas I y 6 urbanitas deaccesibilidad). A día de hoy, la mayoríade ellos se encuentran en la etapa deautonomía. Las personas que desarro-llan la función de urbanitas, llevan acabo adecuadamente las tareas y hanasumido también nuevas funciones decomunicación entre el Ayuntamiento ylos ciudadanos, además de otras tareascomo buzonear informaciones específi-cas o visitar los comercios en busca decomentarios y/o propuestas dirigidas alAyuntamiento. Uno de los aspectos máspositivos de este proyecto, desde elpunto de vista del discapacitado, es quese recupera para éste una función social.

El objetivo del presente artículo esanalizar el impacto en las capacidadescognitivas de un grupo de personas condiscapacidad intelectual ligera o modera-da, tras la realización de un trabajoespecífico y la formación para el mismo,

así como la constante realización de ejer-cicios de estimulación cognitiva.

METODOLOGÍA

Muestra

Los participantes fueron 17 personascon retraso mental que han formadoparte del Proyecto Urbanita de Valdemo-ro. En la tabla 1 se presentan las varia-bles descriptivas de la muestra. Lamayoría son hombres (64,7%), la mediade edad son 28,47 años y la mayoría tie-nen un diagnóstico de retraso mentalligero (70,6%).

Procedimiento

Se trata de un diseño longitudinal enel que se realizó una comparativa intra-sujeto de los resultados obtenidos enuna batería de pruebas neuropsicológi-cas diseñadas para medir las áreas dememoria, lenguaje, atención y funcionesejecutivas en dos momentos (2005 y2006), con el fin de analizar la influenciade un modelo de inserción laboral espe-cífico (ver figura 1). La primera evalua-ción (pre-test) se realizó en octubre de2005 y la segunda (post-test) en diciem-bre de 2006, es decir 14 meses después.

Durante el periodo que comprendeestas dos fechas, los urbanitas han reci-bido formación sobre diversos conteni-dos relacionados con el trabajo y otrosaspectos para el funcionamiento normal.Como se puede ver se han formado enhabilidades generales (también llamadas“habilidades de supervivencia”) comohabilidades de comunicación, aparienciaexterna, autoayuda y otras, así como lashabilidades específicas del trabajo (Ver-dugo et al, 1994). Paralelamente a la for-mación, han desarrollado la labor para laque han estado contratados, y además

G. Gómez-Jarabo, S. Olavarrieta, M. A. de Cabo, B. Besteiro, M. Chervinsky, J. López

Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 1 79

Page 6: (M) 7. Indicadores de mejora - SciELOscielo.isciii.es/pdf/inter/v17n1/v17n1a07.pdfIndicadores de mejora cognitiva en el “Proyecto Urbanita”, modelo específico de integración

han realizado periódicamente ejerciciosde estimulación cognitiva. Un objetivo deeste programa, a parte de la formaciónfundamental en el desempeño de latarea, es aumentar y generalizar el nivelde “empleabilidad” de los urbanitas.

Medidas

A lo largo del proyecto se han evaluadotanto habilidades generales, las aptitudesy la conducta de los sujetos, basándonosen los requisitos del programa profesio-

Indicadores de mejora cognitiva en el “Proyecto Urbanita”, modelo específico de integración socio-laboral...

80 Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 1

Tabla 1. Datos descriptivos de la muestra

Page 7: (M) 7. Indicadores de mejora - SciELOscielo.isciii.es/pdf/inter/v17n1/v17n1a07.pdfIndicadores de mejora cognitiva en el “Proyecto Urbanita”, modelo específico de integración

nal, como medidas relacionadas con lashabilidades de la vida cotidiana. En esteartículo nos vamos a centrar en las valo-raciones psicométricas con instrumentosestandarizados que se llevó a cabo parahacer la exploración neuropsicológica.Estas pruebas fueron elegidas desde unprimer momento, no tanto para detectardeficiencias como para analizar el poten-cial profesional, y favorecer la planifica-ción del entrenamiento.

Las pruebas utilizadas en la valora-ción han sido el Luria-DNA (Manga,Ramos, 2000), el El Test Breve de Inteli-gencia Kaufman (K-BIT, Kaufman, Kauf-man, 1990), el Test de Clasificación deTarjetas de Wisconsin (Heaton, 1981,2001) y el Inventario de Planificación deServicios y Programación Individual(ICAP), adaptado por la Universidad deDeusto (Hill, Bruininks, Weatherman,Woodcock, 1993), este último se admi-nistró a un familiar del núcleo de convi-vencia de la persona con discapacidad.La batería de pruebas fue administradapor profesionales entrenados. Los resul-tados que se presentan son los referidosa las dos primeras pruebas.

La Batería Luria-DNA es uno de losinstrumentos más prestigiosos para elexamen neuropsicológico. Explora deforma sistemática una completa gama defunciones y habilidades: área visoespa-cial, área de lenguaje, área de memoria,área de procesos intelectuales, y aten-ción. El coeficiente de fiabilidad test-retest de las diferentes escalas de labatería Luria-DNA oscila entre 0,48 y0,83.

De una batería como el Luria-DNA seespera que sea sensible, así como tam-bién que aporte resultados interpreta-bles. Cuando una batería es sensible, elpatrón neuropsicológico de ejecución,conocido como perfil neuropsicológico,debe permitir la comparación del rendi-miento de un individuo con el grupo nor-mativo, o el rendimiento de dos gruposentre sí.

El Test Breve de Inteligencia Kaufman(K-BIT) es una medida breve de funcio-namiento intelectual diseñada específica-mente para investigación o screening ensujetos de 4 años de edad hasta la etapaadulta. El K-BIT, ha sido ampliamente

G. Gómez-Jarabo, S. Olavarrieta, M. A. de Cabo, B. Besteiro, M. Chervinsky, J. López

Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 1 81

Figura 1. Diseño de la evaluación

Page 8: (M) 7. Indicadores de mejora - SciELOscielo.isciii.es/pdf/inter/v17n1/v17n1a07.pdfIndicadores de mejora cognitiva en el “Proyecto Urbanita”, modelo específico de integración

utilizado para la evaluación de personascon discapacidad intelectual (Fidler,Most, Guiberson, 2005). Los resultadosde la correlación encontrados han sido,para vocabulario, de 0,94 y, para matri-ces, de 0,86, lo que evidencia la fiabili-dad test-retest de la prueba. El cocienteintelectual (CI) compuesto del K-BITtiene una correlación de 0,80 con el CIglobal del WISC-R y de 0,75 con el WAIS-R. Estas correlaciones apoyan la validezde constructo de los CI compuestos delK-BIT. La continuidad de las habilidadesapreciadas por esta prueba permite vol-ver a examinar al sujeto a lo largo deltiempo y comparar sus puntuaciones encada ocasión. Por otra parte, la inclusiónde los dos subtest (verbal y no-verbal)aporta flexibilidad a la hora de examinara personas con necesidades especiales.Ninguno de los subtests exige una res-puesta motórica, por eso los sujetos conparálisis cerebral u otro impedimentofísico puede aplicarse el test completo.

Con estas pruebas se han evaluadotanto aptitudes generales, relacionadascon la habilidad de aprendizaje general,razonamiento o capacidad de adapta-ción, reflejadas fundamentalmente en CI,como aptitudes específicas.

Como se han comentado, hay ciertasreticencias a usar estas, y otras, pruebasneuropsicológicas en personas con dis-capacidad intelectual dado que los resul-tados normativos resultarían inapropia-dos. En este estudio, el problema se sol-venta ya que no usamos los datos nor-mativos ofrecidos por el test, sino quecomparamos la misma prueba en dosmomentos en un mismo sujeto.

Análisis estadístico

Para el análisis de las variables se hautilizado el paquete estadístico SPSS13.0. Para los análisis comparativos se

han aplicado pruebas no paramétricasdebido a la pequeña muestra, ya queéstas no presuponen una distribución deprobabilidad para los datos. Más concre-tamente se ha aplicado la Prueba de Wil-coxon de los rangos con signo, esta prue-ba permite comparar los datos de dosmuestras relacionadas, es decir, las dife-rencias en las puntuaciones en los dosmomentos de valoración. El nivel de sig-nificación se estableció en 0.05 o menos.

RESULTADOS

En conjunto, los sujetos han obtenidouna mejor puntuación en prácticamentetodas las escalas de la batería de prue-bas utilizada. En la tabla 2 se presentanlos resultados que han obtenido según laprueba y las diferentes subescalas de lamisma. Como se puede observar hay unamejoría en 13 de las 15 puntuaciones enel post-test, siendo ésta estadísticamentesignificativa en 5 de las subescalas.

En cuanto al Luria-DNA, a través delárea visoespacial se exploran las funcio-nes visuales superiores. El deterioro decapacidades visoespaciales puede cur-sar de modo relativamente independien-te del deterioro de capacidades del árealingüística. El subtest de PercepciónVisual explora la percepción a través dela representación pictórica de objetospara el que se requiere una capacidadcompleja. La puntuación de grupo hasido ligeramente superior en la valora-ción retest en esta categoría (+0.18), sinque haya una diferencia significativaentre los dos momentos de valoración.La Orientación Espacial explora la capa-cidad para manejar coordenadas espa-ciales esenciales, así como actividadconstructiva compleja y las operacionesintelectuales requeridas para ella. Prác-ticamente todos los sujetos han tenidouna mejora notable (+4,00) encontrán-

Indicadores de mejora cognitiva en el “Proyecto Urbanita”, modelo específico de integración socio-laboral...

82 Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 1

Page 9: (M) 7. Indicadores de mejora - SciELOscielo.isciii.es/pdf/inter/v17n1/v17n1a07.pdfIndicadores de mejora cognitiva en el “Proyecto Urbanita”, modelo específico de integración

G. Gómez-Jarabo, S. Olavarrieta, M. A. de Cabo, B. Besteiro, M. Chervinsky, J. López

Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 1 83

Tabla 2. Valores descriptivos de las escalas del LURIA-DNA y el K-BIT

Page 10: (M) 7. Indicadores de mejora - SciELOscielo.isciii.es/pdf/inter/v17n1/v17n1a07.pdfIndicadores de mejora cognitiva en el “Proyecto Urbanita”, modelo específico de integración

dose una diferencia estadísticamentesignificativa (p=.001). Esta escala esfundamental para el análisis de granparte de las funciones de trabajo quehan desempeñado en los recorridos, conlos mapas y por los ejercicios de estimu-lación cognitiva realizados durante estetiempo.

El Área del Lenguaje analiza las alte-raciones de la función del habla, siendomuy importante para un aprovecha-miento óptimo de la formación y para eldesarrollo y mantenimiento de las habi-lidades sociales, tan importantes eneste programa. La comunicación verbal,por ser un proceso especialmente com-plejo, incluye componentes neuropsico-lógicos muy diversos. Las dos grandescategorías del habla, a saber, su recep-ción y su producción, pueden ser abor-dadas en la exploración neuropsicológi-ca. El subtest de Habla Receptiva,explora el conocimiento de palabras ais-ladas y dentro de una secuencia, eva-luando la compresión del significado defrases: pone en juego capacidades comola memoria. En esta prueba han obteni-do un mejor rendimiento en la valora-ción retest (+0,47), no siendo esta dife-rencia significativa. El subtest de HablaExpresiva explora la producción depalabras, secuencias de palabras y fra-ses. También en esta prueba han obte-nido una ligera mejora (+0,47) que tam-poco es significativa.

El Área de Memoria constituye uno delos campos más importantes de la explo-ración neuropsicológica. La MemoriaInmediata se halla más estrechamentevinculada al proceso de percepción yabarca la consolidación directa de impre-siones que alcanzan al sujeto. Estasubescala analiza el proceso de aprendi-zaje de palabras no relacionadas. Losresultados obtenidos en el retest hansido considerablemente mejores (+1,71),y aunque los análisis estadísticos no son

significativos, muestran una tendenciaimportante (p=.065). La Memoria Lógicase halla más vinculada a las formas inte-lectuales complejas y actúa de formaindirecta mediante ayudas especiales.En esta subescala se explora la memori-zación indirecta mediante la relación queel sujeto establece entre palabras y tarje-tas, o entre expresiones y dibujos reali-zados por el propio sujeto. En esta escalalos urbanitas han obtenido una puntua-ción ligeramente inferior en el retest queen la prueba inicial (-1,53), aunque estadiferencia no es estadísticamente signifi-cativa.

El Área de Procesos Intelectuales ana-liza la actividad constructiva con dossubtest mediante los que se pretendedetectar la presencia de deterioro intelec-tual general, con la posibilidad de descu-brir los fallos que reflejen alteracionesespecíficas de las funciones corticalessuperiores. La subescala de DibujosTemáticos y Textos explora la compre-sión de mensajes transmitidos de formapictórica y verbal que indica si traspasalos límites de la simple función nomina-tiva del habla. Requiere de las capacida-des de abstracción y analítico-sintéticapara una buena ejecución. La mejoría enesta prueba ha sido sustancial (+3,24) yestadísticamente significativa (p=.003).La subescala de Actividad Conceptual yDiscursiva explora cómo se forman losconceptos o la formación de ideas abs-tractas mediante la comparación deideas y la capacidad del sujeto de pasardel nivel de operaciones concretas alnivel de categorías. También se analizala actividad intelectual discursiva y desolución de problemas. Se explora,mediante comparación de ideas, la capa-cidad del sujeto de pasar del nivel deoperaciones concretas al nivel de catego-rías (nivel de abstracción). También enesta escala se ha encontrado una impor-tante mejoría (+2,00) estadísticamentesignificativa (p=.008).

Indicadores de mejora cognitiva en el “Proyecto Urbanita”, modelo específico de integración socio-laboral...

84 Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 1

Page 11: (M) 7. Indicadores de mejora - SciELOscielo.isciii.es/pdf/inter/v17n1/v17n1a07.pdfIndicadores de mejora cognitiva en el “Proyecto Urbanita”, modelo específico de integración

A través del Control Atencional se eva-lúa el nivel de atención que si bien no esen sí misma una función cognitiva, juegaun papel importante en el rendimientocognitivo. Los componentes que se evalú-an son el estado de alerta, la actividadselectiva y la vigilancia de los sujetos.Los déficits en esta escala pueden deber-se a un nivel de alerta insuficiente, a nopoder obviar estímulos irrelevantes o pordificultades para mantener la atenciónfocalizada durante un tiempo prolonga-do. En el grupo, el rendimiento en estaprueba ha sido ligeramente menor en elretest (-0,38), no encontrándose unadiferencia significativa entre ambosmomentos. Esto nos indica que el nivelde atención y vigilancia no ha variadoentre los dos momentos de evaluación,por lo que las mejoras observadas en elresto de variables no se ven mediadaspor el efecto del nivel de atención y alertadurante la ejecución del test.

Finalmente, hay una puntuación glo-bal que refleja el CI que se obtiene a tra-vés de una serie de cálculos con lasvariables anteriormente descritas. Elgrupo de urbanitas ha mostrado unamejora (+11,47) estadísticamente signifi-cativa (p=.001) en la medición de CI delLuria-DNA.

Por lo que respecta al K-BIT, la prue-ba de Vocabulario es una medida dehabilidad que requiere respuestas orales.Las dos partes de este subtest (Vocabu-lario Expresivo y Definiciones) midenconocimientos de lenguaje, formación deconceptos verbales y caudal de informa-ción. Se aprecia, por tanto, el desarrollodel lenguaje y el nivel de conceptualiza-ción verbal. Se usan como valoración delmodo de aprendizaje y solución de pro-blemas que dependen fundamentalmentede la escolarización formal y de las expe-riencias culturales.

Cada una de las pruebas constituye

una excelente medida de lo que suele lla-marse inteligencia “general” aunque aveces se las considere pruebas de rendi-miento porque el éxito resulta favorecidopor las experiencias culturales en lafamilia, la escuela o el entorno social.

Con los resultados obtenidos en laspartes de este subtest, se obtiene unapuntuación global en Vocabulario en laque los urbanitas han mostrado unamejora sustancial (+3,18) aunque noestadísticamente significativa. El subtestde Vocabulario Expresivo requiere que lapersona dé el nombre de un objeto repre-sentado gráficamente. En líneas genera-les ha habido una mejoría en el grupo(+1,06) que, aunque no es estadística-mente significativa, los análisis mues-tran una clara tendencia (p=.070). Elsubtest de Definiciones exige que la res-puesta se ajuste a dos pistas que se ofre-cen (una expresión descriptiva y unapalabra a la que faltan algunas letras).Los resultados muestran un mejor fun-cionamiento de la mayoría, no encon-trándose una diferencia estadísticamentesignificativa. Muchos de los urbanitashan mejorado en su ejecución (+2,12).

La prueba de Matrices evalúa la com-prensión de la relación existente entreestímulos a través de estímulos visuales,no verbales. Todas las preguntas exigenrazonamiento no verbal y flexibilidad enla aplicación de estrategias de soluciónde problemas. Muchos de ellos evalúantambién la habilidad para combinarsimultáneamente diversas variables. Lasmatrices abstractas fueron populariza-das para evaluar la inteligencia en niñosy adultos con un método más “libre decultura” que los test normalmente apli-cados. Esta técnica ha sido ampliamenteaceptada en el campo de la Psicología yla investigación para encontrar diferen-cias en habilidades cognitivas modifica-bles, entre otros aspectos. La aptitudpara resolver analogías verbales, espe-

G. Gómez-Jarabo, S. Olavarrieta, M. A. de Cabo, B. Besteiro, M. Chervinsky, J. López

Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 1 85

Page 12: (M) 7. Indicadores de mejora - SciELOscielo.isciii.es/pdf/inter/v17n1/v17n1a07.pdfIndicadores de mejora cognitiva en el “Proyecto Urbanita”, modelo específico de integración

cialmente con estímulos abstractos, seha revelado como una excelente medidade inteligencia general, el procesamientosimultáneo, el razonamiento no verbal yel pensamiento fluido, que hace referen-cia a la adaptabilidad y flexibilidad alenfrentarse a situaciones imprevistas enla solución de problemas. La mejora degrupo en este subtest es muy notable(+2,65) y estadísticamente significativa(p=0.024)

En cuanto al CI analizado a través deesta prueba, la mejora del grupo ha sidopatente (+6,94), no siendo la diferenciaestadísticamente significativa.

CONCLUSIONES

Los datos obtenidos en las pruebasneuropsicológicas, revelan una serie decambios significativos en varias de lasescalas aplicadas. Teniendo en cuenta lalabor propia de los urbanitas, la forma-ción recibida para la misma y la realiza-ción continua de ejercicios de estimula-ción cognitiva destinados a mejorar elaprendizaje, se esperaba cierta mejoríaen algunas áreas exploradas, sobre todoen el área visoespacial.

Así, la mejora en relación a la capaci-dad de percepción visual puede debersefundamentalmente a la tarea de observarsistemáticamente el mobiliario urbano,posicionarse correctamente para obser-var desde distintas perspectivas y detec-tar posibles incidencias, discriminar (conuna observación minuciosa) los desper-fectos más significativos, para anotarlosen el cuaderno de trabajo.

Con respecto a la orientación espacial,aspecto esencial de la tarea de los urba-nitas, la mejora puede ser explicada, almenos en parte, por el manejo diario demapas del municipio. Se han utilizadotanto mapas generales, de todo el muni-

cipio, donde se debía localizar el recorri-do correspondiente (manejando lasnociones de Este-Oeste, Norte-Sur),como mapas concretos de cada recorridodiario, siendo indispensable el dominiode algunas nociones básicas como dere-cha-izquierda, arriba-abajo... El uso ymanejo de mapas requiere una habilidadpsicomotora compleja que exige un nivelde abstracción importante, ya que la per-sona tiene que saber que, primero, setrata de la representación gráfica de unlugar, y segundo, tiene que tratar de ubi-carse simbólicamente en el mapa parapoder seguirlo, es decir, demanda lacomprensión y el reconocimiento carto-gráfico. El gran esfuerzo realizado en laformación y estimulación para el desem-peño del trabajo diario con los mapaspodría explicar la mejoría en esta catego-ría.

El área intelectual, referida a la capa-cidad de razonamiento en general, es laque mayor mejoría y cambio significativoha presentado en la fase de retest. Encuanto al subtest de Dibujos Temáticos,si acudimos a la prueba, observamosque para la buena ejecución de la mismaes necesario el desarrollo de una buenaorientación temporal, para secuenciarlos dibujos con cierta coherencia en susignificado. En este sentido, durante eltrabajo en el proyecto, la orientacióntemporal ha sido un tema de trabajocontinuo: tanto del día, mes, año, eincluso las horas. También se ha reforza-do la correcta auto-administración deltiempo.

También se han encontrado mejorassignificativas en las escalas de ActividadConceptual y Discursiva del Luria-DNA yen la subescala de Matrices del K-BIT.Los cambios en estas áreas puedenexplicarse por la formación que han reci-bido, la realización del trabajo y la cons-tante estimulación cognitiva durante latarea como urbanitas. Durante la forma-

Indicadores de mejora cognitiva en el “Proyecto Urbanita”, modelo específico de integración socio-laboral...

86 Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 1

Page 13: (M) 7. Indicadores de mejora - SciELOscielo.isciii.es/pdf/inter/v17n1/v17n1a07.pdfIndicadores de mejora cognitiva en el “Proyecto Urbanita”, modelo específico de integración

ción en el puesto de trabajo, se ha trata-do de secuenciar las tareas, con el objeti-vo de automatizar algunos de sus pasos,y con la pretensión de crear hábitos y,por tanto, aprendizaje. Para conseguirloha sido necesario pensar en los requeri-mientos de cada tarea, el proceso de eje-cución más eficaz, la búsqueda de alter-nativas, la valoración de los logros... loque implica capacidad de abstracción yrazonamiento por parte de los urbanitas.En esta formación se ha trabajado lacompresión de estímulos no verbales y lautilización del pensamiento abstracto. Laprueba de Matrices mide habilidades noverbales y capacidad para resolver nue-vos problemas (pensamiento fluido) apartir de la aptitud del sujeto para perci-bir relaciones y completar analogías.Como es conocido, estas pruebas son elparadigma para la medida de capacida-des “libres de cultura”, es decir, que notienen que ver con los conocimientosadquiridos en la escolarización, por loque se puede afirmar que la mejoría es,al menos en parte, debida a la estimula-ción de varias capacidades cognitivas.

Otras tareas asignadas a la función deurbanita referidas a la comunicacióncomo la recogida de sugerencias de losciudadanos, la realización de campañasinformativas municipales y presentaciónformal del proyecto a comerciantes, veci-nos, etc., pueden haber influido positiva-mente en las áreas de Memoria inmedia-ta, Habla receptiva y Habla expresiva.Así mismo, durante la formación se hanestimulado las habilidades comunicati-vas, mediante la incorporación de nuevovocabulario, nuevas maneras de expre-sión oral y escrita, y fomento de la comu-nicación con los compañeros de trabajo.Se ha hecho un gran esfuerzo en la for-mación de habilidades sociales básicas yavanzadas, que han tenido que poner enmarcha en la ejecución de su trabajo.Por otra parte, se ha fomentado el traba-jo de cooperación en equipo y la integra-

ción entre pares y con el resto de traba-jadores del centro de trabajo.

La medida de CI en el Luria-DNA haaumentado significativamente en elmomento del post-test, lo que es lógico,dado la mejoría en las puntuaciones deprácticamente todas las subescalas quecomponen esta batería neuropsicológica.La inteligencia se considera como lacapacidad mental general que comprendelas siguientes funciones: el razonamien-to, la planificación, la solución de proble-mas, el pensamiento abstracto, la com-prensión de ideas complejas, el aprendi-zaje con rapidez y el aprendizaje a partirde la experiencia (Luckasson y col.,2002). Todas estas habilidades se hanpuesto en juego en algún momento de laformación y la ejecución del trabajo.

La escala de “control atencional” seestablece como un mediador en el rendi-miento de la prueba, ya que analiza elnivel de alerta y atención durante la eje-cución en ambos momentos de la eva-luación. En este sentido, el rendimientoen ambos momentos fue prácticamenteigual (incluso un poco menor en elretest), por lo que el incremento en lasdiferentes puntuaciones se debe explicara través de otras variables, como las quese han expuesto previamente.

En línea con estos resultados, Ste-phens et al (2005) en un estudio longitu-dinal de dos años en el que comparabalas diferencias en habilidades (adaptati-vas, físicas, sociales y cognitivas) en per-sonas con dificultades en el desarrolloencontró diferencias significativas en lashabilidades cognitivas entre aquéllas quetrabajaban en comparación con las des-empleadas. Además encontró una mejoraen dichas habilidades cuando se pasabade un empleo con apoyo a un empleocompetitivo (Stephens et al, 2005). Noobstante la prueba utilizada para medirestas habilidades no fue muy exhaustiva.

G. Gómez-Jarabo, S. Olavarrieta, M. A. de Cabo, B. Besteiro, M. Chervinsky, J. López

Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 1 87

Page 14: (M) 7. Indicadores de mejora - SciELOscielo.isciii.es/pdf/inter/v17n1/v17n1a07.pdfIndicadores de mejora cognitiva en el “Proyecto Urbanita”, modelo específico de integración

Pese a que la estimulación se postulacomo una de las variables más impor-tantes en las mejoras encontradas, hayuna serie de aspectos que puedenmediar en estos resultados. En primerlugar, la mayoría de los sujetos que for-man parte del proyecto, venían de unasituación de paro o de realizar tareasrepetitivas en algún centro especializado,lo que supone estar en una situación depoca estimulación, por lo que el simplepaso a una actividad que requiere laactivación de varias habilidades cogniti-vas puede facilitar la mejora. En segun-do lugar, el aprendizaje de una actividadtotalmente novedosa, requiere poner enfuncionamiento muchas habilidades cog-nitivas que se atrofian en la realizaciónde actividades rutinarias. En tercerlugar, la metodología empleada durantetodo el proceso de aprendizaje, en la quese han secuenciado todas las tareas quese debían aprender y se ha reforzadoconstantemente la correcta ejecución delas mismas.

En cuanto a las limitaciones de esteestudio, señalar, en primer lugar, que eltamaño de la muestra con la que se hanrealizado los análisis es pequeña. Aun-que esta limitación se ha superado utili-zando pruebas estadísticas no paramé-tricas, es necesario hacer estudios conpoblaciones más amplias. En segundolugar, pese a que el tiempo transcurridoentre los dos momentos de evaluación essuficiente para evitar el efecto aprendi-zaje, hay otras variables que puedeinfluir. Por un lado, el grado de confian-za con el evaluador. Las valoracionesfueron llevadas a cabo por los mismosevaluadores, que además han sido lostutores del proyecto; puesto que en laprimera toma, los urbanitas no conocíana los evaluadores, pudieron sentirse enuna situación de evaluación e intimida-dos, lo que ha podido interferir con losresultados. Por otro lado, el aumento del

grado de autoestima durante este tiempode trabajo, ha aumentado el grado deconfianza en sí mismos, lo que podríahaber mediado en la mejora en el rendi-miento ante las pruebas. En tercer lugar,es probable que algunas capacidadessean más vulnerables a la estimulacióndebido a que se han trabajado menoscon este colectivo. Por último, una limi-tación es el tipo de pruebas utilizadas yaque algunos autores han apuntado queson inapropiadas para personas conretraso mental debido al “efecto suelo”de muchas pruebas psicológicas (Palmer,2006).

Se pueden derivar importantes impli-caciones de este trabajo. Contratar apersonas con discapacidad no sólo pro-porciona beneficios económicos a losindividuos y a la comunidad, sino queparece estar relacionado con la adquisi-ción de habilidades. El trabajo aportauna estructura a cada día, se fomentanlas relaciones sociales fuera del círculofamiliar, aumenta la motivación parahacer cosas, es una valiosa herramientade socialización y favorece la adquisiciónde nuevas habilidades o mejora las exis-tentes. Por ello, el objetivo de las políti-cas de inclusión laboral debe ser lainserción en un empleo competitivo.

Entendemos como conducta adaptati-va “el conjunto de habilidades que sedespliegan en el terreno de los conceptos(p. ej., lenguaje, lecto-escritura, dinero),en el ámbito social (p. ej., responsabili-dad, autoestima, probabilidad de serengañado o manipulado, seguimiento denormas), y en la práctica (actividades dela vida diaria como son el aseo o la comi-da; actividades instrumentales como sonel transporte, el mantenimiento de lacasa, la toma de medicina o el manejodel dinero), y que son aprendidas por laspersonas para funcionar en su vida dia-ria” (Luckasson y col., 2002).

Indicadores de mejora cognitiva en el “Proyecto Urbanita”, modelo específico de integración socio-laboral...

88 Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 1

Page 15: (M) 7. Indicadores de mejora - SciELOscielo.isciii.es/pdf/inter/v17n1/v17n1a07.pdfIndicadores de mejora cognitiva en el “Proyecto Urbanita”, modelo específico de integración

G. Gómez-Jarabo, S. Olavarrieta, M. A. de Cabo, B. Besteiro, M. Chervinsky, J. López

Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 1 89

BIBLIOGRAFÍA

Cohen, D., Plaza, M., Perez-Diaz, F., Lanthier,O., Chauvin, D., Hambourg, N., Wilson, A.J.,Basquin, M., Mazet, P., Riviére, J.P. (2006). Indi-vidual cognitive training of reading disabilityimproves word identification and sentence com-pression in adults with mild mental retardation.Research in Developmental Disabilities, 27, 501-516.

Eggleton, I., Robertson, S., Ryan, J., Kober, R.(1999). The impact of employment on the quality oflife of people with intellectual disability. Journal ofVocational Rehabilitation, 13, 95-107.

Fidler, D.J., Most, D.E., Guiberson, M.M.(2005). Neuropsychological correlates of word iden-tification in Down syndrome. Research in Develop-mental Disabilities. 26, 487-501.

Gómez-Jarabo, G., Darín, L., Garrón, S. (2004).La integración laboral como factor de mejoría enlos procesos cognitivos del discapacitado intelec-tual. Anales de Discapacidad y Salud Mental, 3,59-74.

Gómez-Jarabo, G. (2002). Modelo específico deintegración social del Discapacitado psíquico condeficiencia mental: Urbanita. Psicopatología, 22,63-90.

Heaton, R.K. (1981): Wisconsin Card SortingTest manual. Odessa, FL: Psychological Assess-ment Resources, Inc.

Heaton, R.K., Chelune, G.J., Talley, J.L., Kay,G.C., Curtiss, G. (2001). Test de Clasificación deTarjetas de Wisconsin (2ª ed). Madrid: TEA Edicio-nes.

Hill, B.K., Bruininks, R.H., Weatherman, R.F.,Woodcock, R.W. (1993). Inventario de Planificaciónde Servicios y Programación Individual (ICAP),adaptado por la Universidad de Deusto.

Kaufman, A.S., Kaufman, N.L. (1990). KaufmanBrief Intelligence Test manual. Circle Pines, MN:American Guidance Service. (Versión castellana,K-BIT: Test Breve de Inteligencia de Kaufman.Madrid: Tea Ediciones (1996).

Luckasson, R., Borthwick-Duffy, S., Buntix,W.H.E., Coulter, D.L., Craig, E.M., Reeve, A.(2002). Mental Retardation: Definition, Classifica-tion and Systems of Supports (10th. ed). AmericanAssociation of Mental Retardation, WashingtonDC,

Manga, D., Ramos, F. (2000). Luria-DNA. Diag-nóstico neuropsicológico de adultos. Madrid: TEAEdiciones.

Palmer, G.A. (2006). Neuropsychological pro-files of persons with mental retardation anddementia. Research in Developmental Disabilities,27, 299-308.

Stephens, D.L., Collins, M.D., Dodder, R.A.(2005). A longitudinal study of employment andskill acquisition among individuals with develop-mental disabilities. Research in DevelopmentalDisabilities, 26, 469-486.

Verdugo, M. A., Jenaro, C. (1994) Evaluaciónprofesional de personas con discapacidad. En M.A. Verdugo (dir.), Evaluación curricular: Una guíapara la intervención psicopedagógica (573-612).Madrid: Siglo XXI.