Top Banner
ASISTENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ORDEN DEL DIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ACTA DE LA SESION ANTERIOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A discusión, hacen uso de la palabra los diputados: José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Javier Corral Jurado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Javier Corral Jurado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Desde su curul, el diputado Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva realiza interpela- ción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 9 10 12 13 14 15 15 Director General de Crónica y Gaceta Parlamentaria Gilberto Becerril Olivares Presidente Diputado Francisco Javier Ramírez Acuña Director del Diario de los Debates Jesús Norberto Reyes Ayala Poder Legislativo Federal, LXI Legislatura Diario de los Debates ORGANO OFICIAL DE LA CAMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Correspondiente al Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Primer Año de Ejercicio Año I México, DF, martes 22 de septiembre de 2009 Sesión No. 8 S U M A R I O LXI LEGISLATURA
108

LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Aug 18, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

ASISTENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ORDEN DEL DIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ACTA DE LA SESION ANTERIOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

A discusión, hacen uso de la palabra los diputados:

José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Javier Corral Jurado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Javier Corral Jurado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Desde su curul, el diputado Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva realiza interpela-ción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

9

10

12

13

14

15

15

Director General deCrónica y Gaceta Parlamentaria

Gilberto Becerril Olivares

Presidente

Diputado Francisco Javier Ramírez Acuña

Director delDiario de los Debates

Jesús Norberto Reyes Ayala

Poder Legislativo Federal, LXI Legislatura

Diario de los DebatesORGANO OFICIAL DE LA CAMARA DE DIPUTADOS

DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Correspondiente al Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Primer Año de Ejercicio

Año I México, DF, martes 22 de septiembre de 2009 Sesión No. 8

S U M A R I O

LXI LEGISLATURA

Page 2: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados2

Desde su curul, el diputado Omar Fayad Meneses realiza interpelación. . . . . . . .

José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

César Augusto Santiago Ramírez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Javier Corral Jurado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

César Augusto Santiago Ramírez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Es aprobada el acta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

JACINTA FRANCISCO MARCIAL, ALBERTA ALCANTARA Y TERESAGONZALEZ

Oficio de la Procuraduría General de la República con el que remite contestacióna punto de acuerdo, aprobado en la sesión del pasado 8 del presente mes, relativoa la liberación de las ciudadanas Jacinta Francisco Marcial, Alberta Alcántara yTeresa González, indígenas de la comunidad ñahñú, presas en el Centro de Rea-daptación Social Femenil de San José del Alto, del estado de Querétaro. Se remi-te a la Junta de Coordinación Política.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Oficio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con el que remite informa-ción relativa al pago de las participaciones a las entidades federativas correspon-diente al mes de agosto de 2009, desagregada por tipo de fondo. Se remite a la Co-misión de Hacienda y Crédito Público. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CAMARA DE SENADORES

Oficio de la Cámara de Senadores con el que comunica que se designó al señorRodolfo Noble San Román como Secretario General de Servicios Administrativosde la Cámara de Senadores. De enterado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2010

Oficio de la Cámara de Senadores con el que remite acuerdo de la Asamblea Le-gislativa del Distrito Federal en relación con el Presupuesto de Egresos 2010, a finde que se revisen con detenimiento los programas sociales en todo el país y, enprincipio, del Distrito Federal. Se turna a la Comisión de Presupuesto y CuentaPública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Oficio de la Cámara de Senadores con el que remite iniciativa con proyecto de de-creto que reforma el artículo 88 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, presenta-da por el senador Francisco Agundis Arias. Se turna a la Comisión de Hacienda yCrédito Público. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

16

17

19

19

20

21

21

23

27

28

30

Page 3: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 20093

LEY FEDERAL DE DERECHOS - LEY DE COORDINACION FISCAL

Oficio de la Cámara de Senadores con el que remite iniciativa con proyecto de de-creto por el que se reforman, derogan y adicionan diversos artículos de la Ley Fede-ral de Derechos y de la Ley de Coordinación Fiscal, presentada por el senador Fran-cisco Agustín Arroyo Vieyra. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2010

Oficio de la Cámara de Senadores con el que remite proposición con punto deacuerdo a fin de que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejer-cicio Fiscal de 2010 se considere la asignación de recursos suficientes a las uni-versidades públicas, en particular para la Universidad Autónoma Benito Juárez deOaxaca, presentada por el por el senador Gabino Cué Monteagudo. Se turna a laComisión de Presupuesto y Cuenta Pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ANALISIS III INFORME DE GOBIERNO - MATERIA DE POLITICA SOCIAL

El Presidente designa una comisión para que reciba y acompañe al actuario Er-nesto Cordero Arroyo, secretario de Desarrollo Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La Secretaría da lectura al acuerdo de la Junta de Coordinación Política relativo alas comparecencias de funcionarios del Ejecutivo federal para el análisis del III In-forme de Gobierno del Presidente de la República, licenciado Felipe Calderón Hi-nojosa, y del paquete económico para el ejercicio fiscal 2010, aprobado en la se-sión del pasado 10 del presente mes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El Presidente de la Mesa Directiva toma protesta de decir verdad, de conformidadcon el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, alactuario Ernesto Cordero Arroyo, secretario de Desarrollo Social. . . . . . . . . . . . .

El secretario de Desarrollo Social, actuario Ernesto Cordero Arroyo, expone el es-tado que guarda su respectivo ramo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

En los términos establecidos en el acuerdo respectivo, hacen el uso de la palabra,en nombre de su grupo parlamentario, los diputados:

María Teresa Rosaura Ochoa Mejía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Liev Vladimir Ramos Cárdenas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Teresa Guadalupe Reyes Sahagún. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Liborio Vidal Aguilar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Lizbeth García Coronado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Gloria Trinidad Luna Ruiz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cruz López Aguilar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

32

36

38

38

40

40

43

45

47

49

51

53

55

Page 4: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados4

En la primera ronda de preguntas, respuestas y comentarios se concede la palabraa:

Pedro Jiménez León. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Secretario de Desarrollo Social.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Pedro Jiménez León. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Karla Daniella Villarreal Benassini.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Secretario de Desarrollo Social.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Karla Daniella Villarreal Benassini.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

MANIFIESTACION DE ORGANIZACIONES SOCIALES

El Presidente designa una comisión para que atienda y reciban los pliegos petitoriosde diferentes organizaciones sociales que se manifiestan afuera de este recinto. . . .

ANALISIS III INFORME DE GOBIERNO - MATERIA DE POLITICA SOCIAL

Continúan en la primera ronda de preguntas, respuestas y comentarios en el aná-lisis del III Informe de Gobierno, los diputados:

Laura Itzel Castillo Juárez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Secretario de Desarrollo Social.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Laura Itzel Castillo Juárez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Pablo Escudero Morales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Secretario de Desarrollo Social.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Pablo Escudero Morales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Mauricio Alonso Toledo Gutiérrez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Secretario de Desarrollo Social.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Mauricio Alonso Toledo Gutiérrez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El diputado Alfonso Jesús Martínez Alcázar solicita la palabra, la cual no se otorga.

María Joann Novoa Mossberger. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Secretario de Desarrollo Social.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Agustín Torres Ibarrola. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

57

58

59

60

61

62

62

63

63

65

66

66

67

68

69

70

70

71

71

72

Page 5: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 20095

Edgardo Melhem Salinas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Secretario de Desarrollo Social.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Alejandro Canek Vázquez Góngora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

En la segunda ronda de preguntas, respuestas y comentarios intervienen:

María Teresa Rosaura Ochoa Mejía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Secretario de Desarrollo Social.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

María Teresa Rosaura Ochoa Mejía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cora Cecilia Pinedo Alonso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Secretario de Desarrollo Social.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cora Cecilia Pinedo Alonso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Francisco Amadeo Espinosa Ramos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Secretario de Desarrollo Social.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Francisco Amadeo Espinosa Ramos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Juan Carlos Natale López.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Secretario de Desarrollo Social.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Juan Carlos Natale López.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Balfre Vargas Cortez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Secretario de Desarrollo Social.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Balfre Vargas Cortez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Oralia López Hernández.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Secretario de Desarrollo Social.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Alberto Esquer Gutiérrez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Maricela Serrano Hernández. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Secretario de Desarrollo Social.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Isaías González Cuevas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

73

74

75

76

77

78

79

80

80

81

82

83

84

85

85

86

86

87

88

89

90

91

91

92

Page 6: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados6

En la última ronda de preguntas, respuestas y comentarios participan los siguien-tes oradores:

Avelino Méndez Rangel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Secretario de Desarrollo Social.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Avelino Méndez Rangel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

María Marcela Torres Peimbert. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Secretario de Desarrollo Social.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Julio Saldaña Morán.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Carlos Flores Rico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Secretario de Desarrollo Social.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Carlos Flores Rico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El Presidente agradece la presencia del secretario de de Desarrollo Social, actua-rio Ernesto Cordero Arroyo, y comunica que la versión estenográfica de esta se-sión se remitirá al Presidente de la República para su conocimiento, de conformi-dad con lo que establece el artículo 7, numeral cinco, de la Ley Orgánica delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ORDEN DEL DIA

Solicitud de la Junta de Coordinación Política para modificar el orden del día e in-cluir la siguiente acuerdo. Aprobado.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

REPUBLICA DE HONDURAS

Acuerdo de la Junta de Coordinación Política respecto al restablecimiento del or-den constitucional en la República de Honduras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Intervienen sobre el tema los diputados:

Porfirio Alejandro Muñoz Ledo y Lazo de la Vega. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Enoé Margarita Uranga Muñoz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Se aprueba el acuerdo presentado, comuníquese.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ORDEN DEL DIA

De la próxima sesión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CLAUSURA Y CITATORIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

93

94

95

96

97

98

98

99

99

100

100

101

102

103

104

104

104

Page 7: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 20097

RESUMEN DE TRABAJOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DIPUTADOS QUE PARTICIPARON DURANTE LA SESION.. . . . . . . . . . . . .

105

106

Page 8: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados8

Page 9: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Presidencia del diputado Francisco Javier Ramírez Acuña

ASISTENCIA

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Pido a la Secretaría que haga del conocimiento de laPresidencia el resultado del registro de asistencia de las se-ñoras diputadas y los señores diputados.

La Secretaria diputada Georgina Trujillo Zentella: Conmucho gusto, señor presidente.

Se invita a las diputadas y a los diputados que no han re-gistrado su firma de asistencia a esta sesión a que pasen alas mesas instaladas en el vestíbulo principal de acceso alsalón de sesiones a registrar su firma de asistencia.

Se informa a la Presidencia que existen registrados previa-mente 331 diputadas y diputados. Por tanto, hay quórum,señor presidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña (a las 11:11 horas): Mucha gracias. Se abre la sesión.

Con toda atención, la Presidencia invita cordialmente a losrepresentantes de los medios de comunicación a ocupar loslugares que tienen asignados para cumplir su tarea infor-mativa. Les pedimos, por favor, que pasen a sus lugares.

ORDEN DEL DIA

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Consulte la Secretaría a la asamblea si se dispensa lalectura del orden del día, en virtud de que se encuentra pu-blicado en la Gaceta Parlamentaria.

La Secretaria diputada Georgina Trujillo Zentella: Porinstrucciones de la Presidencia, en votación económica seconsulta a la asamblea si se dispensa la lectura del ordendel día. Las diputadas y los diputados que estén por la afir-mativa sírvanse manifestarlo. Las diputadas y los diputa-dos que estén por la negativa sírvanse manifestarlo.

Presidente, mayoría por la afirmativa. Se dispensa la lec-tura.

«Primer Periodo de Sesiones Ordinarias.— Primer Año deEjercicio.— LXI Legislatura.

Orden del día

Martes 22 de septiembre de 2009.

Lectura del acta de la sesión anterior.

Oficio de la Procuraduría General de la República

Con el que remite contestación a punto de acuerdo aproba-do por la Cámara de Diputados.

Oficio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Con el que remite la información relativa al pago de lasparticipaciones a las entidades federativas, correspondien-tes al mes de agosto de 2009, desagregada por tipo de fon-do.

Oficios de la Cámara de Senadores

Por el que comunica la designación del ciudadano RodolfoNoble San Román como secretario general de ServiciosAdministrativos.

Con el que remite acuerdo de la Asamblea Legislativa delDistrito Federal en relación con el Presupuesto de Egresosde la Federación para 2010. (Turno a Comisión)

Con el que remite iniciativa con proyecto de decreto quereforma el artículo 88 de la Ley del Impuesto sobre la Ren-ta, presentada por el senador Francisco Agundis Arias, delGrupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de Mé-xico. (Turno a Comisión)

Con el que remite iniciativa con proyecto de decreto quereforma, adiciona y deroga diversas disposiciones a la LeyFederal de Derechos y a la Ley de Coordinación Fiscal,presentada por el senador Francisco Arroyo Vieyra, delGrupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institu-cional. (Turno a Comisión)

Con el que remite proposición con punto de acuerdo parasolicitar que en el Presupuesto de Egresos de la Federaciónpara 2010 se considere la asignación de recursos suficien-tes para las universidades públicas, en particular para laUniversidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, presenta-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 20099

Page 10: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados10

da por el senador Gabino Cué Monteagudo, del Grupo Par-lamentario de Convergencia. (Turno a Comisión)

Comparecencia del doctor Ernesto Cordero Arroyo, secre-tario de Desarrollo Social, en el marco del análisis del IIIInforme de Gobierno en materia de política social.»

ACTA DE LA SESION ANTERIOR

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: El siguiente punto del orden del día es la lectura del ac-ta de la sesión anterior. Pido a la Secretaría que consulte ala asamblea si se dispensa la lectura, tomando en conside-ración que ha sido publicada en la Gaceta Parlamentaria.

La Secretaria diputada Georgina Trujillo Zentella: Porinstrucciones de la Presidencia se consulta a la asamblea,en votación económica, si se dispensa la lectura del acta dela sesión anterior, tomando en consideración que ha sidopublicada en la Gaceta Parlamentaria. Las diputadas y losdiputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestar-lo. Las diputadas y los diputados que estén por la negativasírvanse manifestarlo.

Señor presidente, mayoría por la afirmativa. Se dispensa lalectura.

«Acta de la sesión de la Cámara de Diputados del Congre-so de la Unión, celebrada el jueves diecisiete de septiembrede dos mil nueve, correspondiente al Primer Periodo de Se-siones Ordinarias del Primer Año de Ejercicio de la Sexa-gésima Primera Legislatura.

Presidencia del diputadoFrancisco Javier Ramírez Acuña

En el Palacio Legislativo de San Lázaro en la capital de losEstados Unidos Mexicanos, sede de la Cámara de Diputa-dos del Congreso de la Unión, con la asistencia de 330 di-putadas y diputados, a las 11 horas con 13 minutos del jue-ves 17 de septiembre de 2009, el presidente declaró abiertala sesión.

En sendas votaciones económicas, la asamblea dispensó lalectura del orden del día y del acta de la sesión anterior, yde la misma manera aprobó esta última.

Se recibió invitación de la Secretaría de Cultura del Go-bierno del Distrito Federal a la ceremonia cívica conme-morativa de izamiento de Bandera, que tendría lugar el 19de septiembre a las 7 horas con 19 minutos, en honor a loscaídos en los sismos ocurridos en el Distrito Federal, el 19de septiembre de 1985. Se designa comisión de representa-ción.

Se recibió oficio del Congreso de Nuevo León, por el quese solicita se incluya en el Presupuesto de Egresos de la Fe-deración para el Ejercicio Fiscal de 2010, una partida des-tinada al hospital universitario Doctor José Eleuterio Gon-zález. Se turna a la Comisión de Presupuesto y CuentaPública. En tanto se integra la comisión, se conserva en laDirección General de Proceso Legislativo.

Se recibieron oficios de la Cámara de Senadores con losque remite:

• Comunicación por la que informa que se llevaron acabo sesiones ordinarias los días lunes 14 y martes 15 deseptiembre de 2009 y se convoca a su siguiente sesiónde Cámara para el martes 22 del mismo mes. De ente-rado.

• Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los ar-tículos ciento quince y ciento veintidós de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos, presen-tada por el senador Ramón Galindo Noriega, del PartidoAcción Nacional. Se turna a las Comisiones Unidas dePuntos Constitucionales y de Hacienda y Crédito Públi-co. En tanto se integran las comisiones, se conserva enla Dirección General de Proceso Legislativo.

• Acuerdo por el que se solicita se incluya en el Presu-puesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fis-cal de 2010 el programa Ésta es tu Casa y el Fideicomi-so Fondo Nacional de Habitaciones Populares. Se turnaa las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública y deVivienda. En tanto se integran las comisiones, se con-serva en la Dirección General de Proceso Legislativo.

• Proposición con punto de acuerdo para que en el Pre-supuesto de Egresos de la Federación para el EjercicioFiscal de 2010, se asignen mayores recursos destinadosa la atención de la salud mental de los mexicanos, pre-sentada por el senador José Guillermo Anaya Llamas,del Partido Acción Nacional. Se turna a la Comisión dePresupuesto y Cuenta Pública. En tanto se integra la co-

Page 11: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

misión, se conserva en la Dirección General de ProcesoLegislativo.

• Proposición con punto de acuerdo, para que en el Pre-supuesto de Egresos de la Federación para el EjercicioFiscal de 2010, no se modifiquen las Reglas de Opera-ción del Programa 3 x 1 para Migrantes, presentada porlos senadores: Adolfo Toledo Infanzón, Fernando Fran-cisco Castro Trenti, Remiro Hernández García, RaúlMejía González y Carlos Jiménez Macías, del PartidoRevolucionario Institucional. Se turna a las Comisionesde Presupuesto y Cuenta Pública, y de Desarrollo So-cial. En tanto se integran las comisiones, se conserva enla Dirección General de Proceso Legislativo.

El presidente informó a la asamblea que se llevaría a cabola comparecencia del secretario de Gobernación para elanálisis del tercer Informe de Gobierno en materia de polí-tica interior, comunica que dicho servidor público se en-cuentra a las puertas del salón de sesiones y designa unacomisión para introducirlo al recinto.

Por instrucciones de la Presidencia, la Secretaría dio lectu-ra a los resolutivos del acuerdo parlamentario aprobado porel pleno en la sesión del 10 de septiembre de 2009, que nor-ma el procedimiento para esta comparecencia, acto segui-do el presidente tomó la protesta de decir verdad al ciuda-dano Fernando Francisco Gómez-Mont Urueta, secretariode Gobernación, y le otorga el uso de la tribuna para expo-ner el estado que guarda su respectivo ramo. Desde su cu-rul, el diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia, del Par-tido del Trabajo, solicitó moción de procedimiento y elpresidente hizo aclaraciones.

Presentaron la posición de su respectivo grupo parlamenta-rio los diputados: Jaime Álvarez Cisneros, de Convergen-cia; Jaime Arturo Vázquez Aguilar, de Nueva Alianza; Jo-sé Gerardo Rodolfo Fernández Noroña, del PartidoTrabajo; Lorena Corona Valdés, del Partido Verde Ecolo-gista de México; José de Jesús Zambrano Grijalva, del Par-tido de la Revolución Democrática; Carlos Alberto PérezCuevas, del Partido Acción Nacional y Víctor HumbertoBenítez Treviño, del Partido Revolucionario Institucional.

En la primera ronda de preguntas, respuestas y comenta-rios, formularon sus cuestionamientos y comentarios res-pectivos los diputados: María Teresa Rosaura Ochoa Me-jía, de Convergencia; María del Pilar Torre Canales, deNueva Alianza; Juan Enrique Ibarra Pedroza, del Partidodel Trabajo; Diego Guerrero Rubio, del Partido Verde Eco-

logista de México; Agustín Guerrero Castillo, del Partidode la Revolución Democrática; Gastón Luken Garza, delPartido Acción Nacional y Héctor Pablo Ramírez PugaLeyva, del Partido Revolucionario Institucional. En suoportunidad el licenciado Fernando Francisco Gómez-Mont Urueta, secretario de Gobernación, dio respuesta.

A las 14 horas con 41 minutos, la Presidencia declaró unreceso.

A las 14 horas con 49 minutos, el presidente reanudó la se-sión.

En la segunda ronda, formularon sus cuestionamientos ycomentarios respectivos los diputados: Pedro León Jimé-nez, de Convergencia; Cora Cecilia Pinedo Alonso, deNueva Alianza; José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña,del Partido del Trabajo;

Presidencia del diputadoFelipe Solís Acero

Alejandro Carabias Icaza, del Partido Verde Ecologista deMéxico; Teresa del Carmen Inchaustegui Romero, del Par-tido de la Revolución Democrática; María Dolores del RíoSánchez, del Partido Acción Nacional y Mercedes del Car-men Guillén Vicente, del Partido Revolucionario Institu-cional. En su oportunidad el licenciado Fernando Francis-co Gómez-Mont Urueta, secretario de Gobernación, diorespuesta.

Presidencia del diputadoFrancisco Javier Ramírez Acuña

En la tercera ronda, formularon sus preguntas y comenta-rios respectivos los diputados: Martín García Avilés, delPartido de la Revolución Democrática; Javier Corral Jura-do, del Partido Acción Nacional y Arturo Zamora Jiménez,del Partido Revolucionario Institucional. En su oportuni-dad el licenciado Fernando Francisco Gómez-Mont Urue-ta, secretario de Gobernación, dio respuesta.

Previamente a la intervención del diputado Corral Juradopara sus comentarios, desde su curul, el diputado José Ge-rardo Rodolfo Fernández Noroña, del Partido del Trabajo,solicitó la palabra para contestar alusiones personales, y elpresidente aclaró que el acuerdo parlamentario que regulala comparecencia, aprobado por el pleno el 10 de septiem-bre de 2009, no prevé intervenciones adicionales.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200911

Page 12: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados12

El presidente instruyó, de conformidad con el numeral cin-co del artículo 7 de la Ley Orgánica del Congreso Generalde los Estados Unidos Mexicanos, remitir la versión este-nográfica de esta sesión al presidente de la República, pa-ra su conocimiento.

La Presidencia pidió a la comisión designada acompañar allicenciado Fernando Francisco Gómez Mont Urueta cuan-do deseara retirarse del salón.

Se recibió del diputado David Penchyna Grub, del PartidoRevolucionario Institucional, proposición con punto deacuerdo, por el que se crea una comisión Especial para ana-lizar el Presupuesto de Gastos Fiscales. Se turna a la Juntade Coordinación Política.

La Secretaría dio lectura al orden del día de la próxima se-sión.

El Presidente clausuró la sesión a las 17 horas con 23 mi-nutos y cita para la que tendrá lugar el martes 22 de sep-tiembre de 2009 a las 11:00 horas, en la que se llevará a ca-bo la comparecencia del doctor Ernesto Cordero Arroyo,titular de la Secretaría de Desarrollo Social.»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Continuamos, poniendo a discusión el acta. Tiene lapalabra el señor diputado Gerardo Fernández Noroña, has-ta por cinco minutos.

El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña:Muchas gracias, diputado presidente.

En la comparecencia del pasado jueves, del secretario deGobernación del gobierno de facto, el diputado Javier Co-rral al hacer su intervención sobre las preguntas al funcio-nario me aludió de manera reiterada. Dado el formato exis-tente que no permite la intervención por alusiones, lo cual,desde nuestro punto de vista violenta el marco legal co-rrespondiente, he insistido en hacer uso de la palabra paraintervenir frente a esas alusiones.

Yo quiero comentar en primer lugar que considero al cita-do diputado —a él no lo conozco en lo personal; he segui-do su trayectoria— un hombre libre, un hombre firme, unhombre de principios, y que me sorprendió la manera in-correcta —desde mi punto de vista— en que intervino fren-te a esta soberanía. En todo caso le correspondía a GómezMont hacer una defensa de sus puntos de vista, si él consi-

deraba que mi intervención de alguna manera lo incomo-daba, o lo injuriaba, incluso.

Me parece, por tanto, que es importante aclarar varias cosas.Primero, quienes nos dedicamos a la política no estamosmetidos en la política frente a asuntos personales; estamosdiscutiendo asuntos públicos. No estamos discutiendo per-sonalidades, no estamos discutiendo asuntos privados. Es-tamos discutiendo el estado de la nación. Yo fui muy claroal precisar que, desde mi punto de vista, la descomposiciónpolítica y social que existe en el país tiene dos vertientes:la incapacidad del actual gobierno de facto, y su origen ile-gítimo, y es algo que sostengo con toda responsabilidad ycon toda firmeza. Me parece, por tanto, que no debe serninguna fracción parlamentaria, ningún diputado —perorespeto su derecho— el que defienda a un funcionario pú-blico. Me parece que no es la tarea de quienes estamos eneste Congreso. Me parece que estamos aquí para tratar deenderezar el rumbo de la nación.

Yo quiero hacer dos comentarios más, muy puntuales. Mi-ren, cuando nosotros hablamos de corrupción de este go-bierno de facto, estamos hablando de casos concretos. Re-porte Índigo acaba de presentar una investigación muyfuerte de una residencia en Bosque de Antequera 60, quefue la residencia del entonces presidente Manuel Ávila Ca-macho. Es increíble que un presidente de la República pue-da tener una residencia de estas características de más decinco hectáreas, hecho al estilo de Le Petit Trianon, en Ver-salles, que tiene muestras de muebles, arte, cultura, que in-cluye pinturas de Clemente Orozco, de David Alfaro Si-queiros, de Diego Rivera, y que fue donada a partir de1997, asumida por el gobierno federal, para ser utilizada envisitas de jefes de Estado.

A la fecha no ha venido más que un jefe de Estado, y es unlugar de fiestas privadas, primero de los hijos de ErnestoZedillo, después de Vicente Fox y su esposa, luego del fi-nado español Mouriño, y ahora de otros funcionarios de laPresidencia de facto, incluido Calderón. Estas son las cosasque no podemos permitir; más del doble discurso, cuandose está hablando de austeridad.

Quiero terminar planteando dos compromisos concretos. Siel citado diputado que me aludió quisiera… vamos a tenertiempo aquí para debatir de sobra en los tres años de la le-gislatura, pero si quisiera poner día, hora y lugar para undebate sobre la situación política nacional, no tengo pro-blema en asumirlo y aceptarlo.

Page 13: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

En segundo lugar, quiero decir sobre el origen ilegítimo delactual gobierno; todavía podemos resolver este tema. To-davía podemos encontrar una solución que reconcilie a losmexicanos, y la planteo con toda seriedad y responsabili-dad. No se han quemado aún los paquetes electorales y lasboletas electorales. No existe un Carlos Salinas ni un Die-go Fernández de Cevallos que hayan llevado esta tarea aestas alturas; por tanto, le planteo con toda firmeza al Par-tido Acción Nacional que se pueda hacer el recuento paraque se sepa la verdad histórica de lo que pasó en la elec-ción del 2 de julio de 2006, y con base en el resultado deese recuento tomemos las decisiones pertinentes.

A mí me parece que si esto no se da yo seguiré usando miderecho de calificar al actual gobierno como lo califico, yen todo caso trataré de ir menos al pasado del 2 de julio de2006 y recordaré sólo y exclusivamente que Calderónusurpa la Presidencia de la República. Muchas gracias,compañeros diputados y compañeras diputadas.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Gracias, señor diputado. Está solicitando el uso de lapalabra el diputado Javier Corral. Se le concede hasta portres minutos.

El diputado Javier Corral Jurado (desde la curul): ¿Cómoque tres minutos?

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Haga uso de la palabra, señor diputado. ¿Desde la cu-rul, o quiere subir a tribuna? Adelante, venga a la tribuna.

El diputado Javier Corral Jurado: Señor presidente, exi-jo el mismo trato que se le ha dispensado al diputado Ge-rardo Fernández Noroña, y creo que no van a ser los com-pañeros del PT los que estén de acuerdo en que el derechode réplica a la alusión personal en un caso sea de cinco mi-nutos y en otro de tres. Si el espíritu con que la Mesa Di-rectiva ha recuperado el derecho de réplica de los legisla-dores frente a alusiones personales en el debate pactado, esen función del reglamento, es con base en el reglamento,entonces le advierto a la Mesa Directiva que el reglamentonos da hasta 30 minutos en las participaciones. Si ése es elespíritu que la Mesa Directiva quiere hacer prevalecer, yoestoy absolutamente de acuerdo.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Siendo flexible, señor diputado, se le conceden cincominutos para que haga uso de la palabra.

El diputado Javier Corral Jurado: Bien, muchas gracias,señor presidente. Muy amable.

Yo celebro, realmente lo expreso en esos términos, que laMesa Directiva le haya reconocido el derecho al diputadoFernández Noroña que tiene de contestar las alusiones per-sonales. Éste es un antecedente fundamental del debateparlamentario de aquí en adelante, lo decimos para todoslos grupos parlamentarios: no hay debate de aquí en ade-lante que pueda refugiarse en el debate pactado para aludirpersonalmente a los legisladores o a los grupos parlamen-tarios. Habrá respuesta y eso me parece, de entrada, ungran avance de esta legislatura. Olvidemos el fenómeno dela proporcionalidad en el uso de la palabra; olvidemos eltema de los debates pactados que no dan derecho a réplica.Me parece excepcional lo que la Mesa Directiva ha asenta-do hoy. Sirve para todos los diputados de todos los gruposparlamentarios.

Agradezco a Fernández Noroña que se refiera a mi perso-na como un hombre libre. Yo tengo por usted —aunque us-ted tampoco lo sepa— un respeto como lo tengo por todosy cada uno de los 500 miembros de esta legislatura. Coin-cido —y me parece un punto extraordinario de partida—en decir que en la Cámara no hay asuntos personales. Elque en el debate parlamentario toma las diferencias, las de-nuncias, los cuestionamientos como asuntos personales, searruina. Pero el que además de tomarlo personal se enoja,se arruina dos veces. Aquí no hay asuntos personales. Aquíhay una discusión de ideas. No puede haber hora ni mejorlugar ni mejor momento que éste para el debate que sequiera, siempre y cuando sea con respeto para todos y ca-da uno de los diputados.

Una regla magistral del acuerdo político, del debate políti-co, de la deliberación parlamentaria, es el respeto a la emi-nente dignidad de las personas. Lo asumimos como princi-pio fundamental de nuestra relación política, de nuestroactuar político. Lo que condenamos no es la crítica, sino lainjuria. No estamos en contra de que se ejerza la dureza dellenguaje, sino que se descienda en el nivel y en el uso dellenguaje. El Grupo Parlamentario del PAN es tan respeta-ble como cualquier otro. Entre todos debemos respetarnos,somos pares, somos iguales como diputados. Lo que cons-truyamos al principio es lo que vamos a ir construyendo ycon lo que vamos a terminar al final.

Qué bueno que se apartó el diputado Fernández Noroña delos calificativos de su boletín. Por si no lo sabe, cuando austed le fue negada aquí la palabra en tres ocasiones por el

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200913

Page 14: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados14

presidente de la Mesa Directiva —diputado miembro de mipartido—, en el Grupo Parlamentario del PAN opiné queusted tenía derecho a hablar y defendí su derecho a inter-venir en la tribuna. ¿Sabe qué no defendí? El tono, la ma-nera en que se dirige a nosotros, el llamarnos desvergonza-dos cada que quiere; porque eso no se lo vamos a permitirsin consecuencias políticas para usted.

Todo se puede decir en la tribuna parlamentaria. No es ladureza de las palabras lo que convence, sino la frescura dela verdad, lo genuino del planteamiento, la construcción deconceptos. Recurre a la descalificación personal y al insul-to el que, ayuno de ideas y conceptos, es incapaz de cons-truir una propuesta. Estamos obligados a construir, con ellenguaje parlamentario, el puente vital para la nación, queestá decepcionada de la política, de los políticos y del len-guaje de los políticos. Eso es lo que yo vine el jueves pa-sado a reivindicar: elevar el nivel del debate.

Miren compañeros, voy a…

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Le pido que concluya, señor diputado. Ha terminado sutiempo.

El diputado Javier Corral Jurado: Voy a terminar. Ladescalificación, el insulto, el chiflido no molesta al orador;describe a quien lo propina. Desde la posición adversaria ydesde Acción Nacional, respeto para todos y cada uno delos legisladores. Por su atención, muchas gracias.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Muchas gracias, diputado. Tiene el uso de la palabra eldiputado Fernández Noroña.

El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña:Compañeras diputadas y compañeros diputados, quise ten-der una mano y un puente al diputado Corral y a la fracciónde Acción Nacional, y recibo un intento de reconvenciónque no acepto, porque así como ahorita están gritando allámajaderías, un diputado desde la cobardía y el anonimatodel grupo me gritó payaso la vez pasada, y ése es el niveldel debate de Acción Nacional. Ése es el respeto que hayfrente a las ideas y frente a la crítica que venimos desarro-llando.

Entonces cuando yo les digo que hay hipocresía me refie-ro a eso, a la doble moral, a que le pidan a la gente quepague 2 por ciento de impuesto, de IVA disfrazado, di-ciendo que es para combatir la pobreza, y es para estos pri-

vilegios, como la residencia de Ávila Camacho donde ha-cen sus bacanales. Lo digo con firmeza, y está la investi-gación, si quieren verla en Reporte Índigo. De esto esta-mos hablando.

Cuando les digo que hay doble moral me refiero a que per-dieron la Presidencia de la República y se la robaron, y selos sostengo. Y les digo que abran los paquetes electorales,y al diputado Corral, el asunto le entró por un lado y le sa-lió por el otro. No dice si acepta el debate. No dice si acep-ta la apertura de paquetes. No asume si su partido puedesostener, aguantar la verdad histórica de lo que verdadera-mente pasó. El diputado Corral se sube a defender a un fun-cionario que se puede defender solo. Tiene boca, tiene dig-nidad, tiene el don de la palabra.

Dice el artículo 107: No podrá llamarse al orden al oradorque critique o censure a funcionarios públicos por faltas oerrores cometidos en el desempeño de sus atribuciones; pe-ro en caso de injurias o calumnias, eso lo califica el fun-cionario, el interesado podrá reclamarlas en la misma se-sión.

No sabía que el secretario de Gobernación del gobierno defacto, Gómez Mont, necesitaba voceros para venir a defen-derlo, que es lo que el diputado que me antecedió en el usode la palabra vino a realizar.

Me parece que no es, siendo empleado del poder, no esconvalidando la corrupción, no es convalidando la simula-ción que se vive en el país, que podemos avanzar.

Pongo otro ejemplo: hay siete y medio millones de jóve-nes, entre 18 y 23 años, sin acceso a la educación públicasuperior; siete y medio millones. Es un crimen que se dejefuera de la UNAM, de la UAM, del Politécnico, de las uni-versidades públicas de los estados a los jóvenes, sin em-pleo, sin oportunidades de ningún tipo, y luego se venga ahablar aquí de estado de derecho, se venga a hablar aquí deque hay justicia, de que hay libertad, con lo que hace per-manentemente la Suprema Corte de Justicia de la Nación.No. No estamos hablando de un debate con eufemismos.Estamos hablando de asumir nuestra responsabilidad fren-te a una nación que está en una crisis muy severa.

Yo quiero hacer un reconocimiento, porque insisto que noes un asunto personal. Yo puedo decirles, por ejemplo, departe del diputado Francisco Salazar y de la diputada Ma-ría Dolores del Río, con los que comparto la Mesa Directi-va, he recibido un trato fraterno y adecuado, y ellos lo han

Page 15: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

recibido de mí, porque manteniendo nuestros puntos devista diferentes hay el respeto que se merece cada quien. Yyo respeto a quien me respeta. Y como decía mi abuela:“quien me busca, me encuentra”. Así es que yo voy a estardefendiendo mis puntos de vista con absoluta firmeza, conla convicción, con la pasión que me caracteriza.

Si algunas de las calificaciones que aplico no les gustan,siempre podrán usar la tribuna para defender su punto devista, pero no podrán censurarme. Vivimos tiempos cana-llas, donde quien se opone, quien critica, quien cuestiona,quien desnuda las verdaderas intenciones del poder es per-seguido, vituperado, calumniado, acosado de manera per-manente. Pero ni así nos van a callar. Ni así nos van a de-tener. Vamos a seguir defendiendo el patrimonio nacional.Vamos a seguir defiendo los derechos de la gente. Vamos aseguir defendiendo al pueblo de México. Y vamos a seguiractuando con convicción y con firmeza, y vamos a haceruso de esta tribuna con la dignidad que el pueblo de Izta-palapa nos dio al elegirnos sus representantes en el distritoXIX.

No tengo que pagar por la diputación ningún servicio a losfuncionarios del gobierno usurpador. Afortunadamente —y respeto la condición con que cada quien llegó— a mí metocó en suerte ganar ese distrito de mayoría; por tanto, notengo que venir a defender a nadie para poder justificar elcargo que ostento. Muchas gracias, compañeros diputadosy compañeras diputadas.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Muchas gracias, señor diputado. Tiene la palabra hastapor cinco minutos el diputado Javier Corral. Después de suintervención consultaré a la asamblea si se encuentra sufi-cientemente discutida el acta.

El diputado Javier Corral Jurado: En algo coincido conel diputado Noroña: ha dicho que tenemos tres largos añospara debatir en la tribuna del parlamento no sólo el tema dela elección de 2006, si quiere volverlo a traer, sino cual-quier otro tema. Yo he debatido ése y otros temas más fue-ra y dentro de la Cámara de Diputados o del Senado de laRepública.

En algo coincido con Noroña. La vida no se agota ni en unacomparecencia, ni la vida parlamentaria se acaba en unasemana, ni se pueden agotar las posiciones partidistas enun debate de alusiones personales. Lo que sí quiero decirlees que ni reconvención ni censura. El que un legisladorconteste a otro está en su legítimo derecho de hacerlo, y

quien acusa, denuncia y descalifica tiene que hacerse car-go de sus palabras. Porque cada que lo haga con relación acualquiera de los legisladores del PAN o de otro partido, entérminos de calumnias, difamación o insulto, va a encon-trar una respuesta de nuestra parte. Poco a poco, en tresaños, vamos a ir buscando el respeto a las personas, porqueel insulto no nos va a dividir ni a hacer perder la visión dehorizonte y de coincidencia que tenemos con otros partidoso con otras causas.

Es usted, diputado Fernández Noroña, el que con frecuen-cia cambia el tono, el estilo y la dureza de su lenguaje. Mi-re, usted me llamó hombre de principios, hombre libre yusted mandó una carta el pasado jueves al diputado Fran-cisco Ramírez Acuña: “El diputado federal Javier CorralJurado, como bravucón de cantina, iniciando su interven-ción, exigiendo mi presencia a sabiendas que, por más queme aludiera, me negarían el derecho a intervenir”. Por esoreclamé su presencia, porque lo iba a aludir.

Me llama usted cobarde, me llama usted atropellador dederechos parlamentarios, cuando fui el que lo convocó aesta sesión porque nunca me ha gustado hablar mal de losausentes y porque siempre me he sometido al debate parla-mentario. Ése es mi ambiente. Yo no le tengo miedo a lasideas cuando se formulan desde una posición de respeto;pero lamento que usted hoy no haya podido venir a repetiren mi cara lo que mandó en un oficio calificándome de bra-vucón de cantina. No voy a ahondar.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Señor diputado, discúlpeme. Está pidiendo el uso de lapalabra el diputado Pablo Ramírez Puga Leyva. Le pre-gunto, señor diputado, con qué objeto.

El diputado Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva (desdela curul): Solamente para decirles a los dos diputados fede-rales, del PAN y del PT, que si con esas graves diferenciastodavía quieren hacer alianzas en Oaxaca y Guerrero, quépena nos da.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Gracias, diputado. Continúe, señor diputado.

El diputado Javier Corral Jurado: Mire, usted, como meha preguntado el señor diputado si todavía con eso quere-mos hacer alianzas, pido entonces que se detenga el tiem-po, conforme al reglamento, para contestarle primero al di-putado y luego concluir mi intervención.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200915

Page 16: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados16

Voy a contestarle, señor diputado. A nosotros el debate ca-si personalizado con el diputado Noroña no nos va a hacerperder la visión de lo que tenemos que reconstituir en Oa-xaca. En Oaxaca vamos a hacer una convocatoria, lo másamplia posible, no sólo con el PRD, sino con todas las fuer-zas políticas y sociales de Oaxaca, para hacer una gran coa-lición electoral que rescate y recupere de uno de los peoresautoritarismo, y quizá de uno de los peores rostros de supartido en un gobierno estatal, al gobierno de esa entidad.Vamos a recuperar a Oaxaca de la pobreza, de la corrup-ción, del autoritarismo, del cinismo político en que la hanenlodado, en que la han descendido los gobiernos priistasde esa entidad. No se confunda, Noroña y yo tenemos undebate sobre concepciones formales y uso del lenguaje enla tribuna. Oaxaca para nosotros es un asunto prioritario enla democratización del país. Iremos juntos con quienesatiendan la convocatoria.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Concluye su tiempo para darle respuesta.

El diputado Javier Corral Jurado: Gracias, señor presi-dente.

Señor diputado Gerardo Fernández Noroña, este lenguajeno le va porque la injuria no le queda. Si alguien. Si alguienno puede hablar de acoso a la libertad de expresión, si al-guien no puede aquí quejarse de persecución, si alguienaquí no puede decir que es censurado y reconvenido, es us-ted. Porque si eso fuera cierto, usted sería un fantasma quedeambula por la Cámara de Diputados. Y no, usted es hom-bre de carne y hueso que usa como nadie, hasta con inso-lencias, la tribuna de la Cámara de Diputados y nadie lo vaa reconvenir, nadie lo va a censurar, nunca de mi parte...

El diputado Omar Fayad Meneses (desde la curul): Pre-sidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Permítame, diputado. El diputado Omar Fayad preten-de hacer una pregunta.

El diputado Javier Corral Jurado: Con muchísimo gus-to, diputado Omar Fayad.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Quien le da la palabra es el presidente, señor diputado.

El diputado Javier Corral Jurado: Ah, perdóneme, di-putado.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Con gusto, señor diputado Fayad.

El diputado Omar Fayad Meneses (desde la curul): Gra-cias, presidente. Es para formularle al diputado Corral, unapregunta.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Con mucho gusto.

El diputado Omar Fayad Meneses (desde la curul): Pri-mero, ¿no cree que lo que dijo sobre Oaxaca se llama pros-titución política? Y segundo, cómo piensan recuperar Oa-xaca, si no pueden recuperar a México de como se los dejóVicente Fox.

El diputado Javier Corral Jurado: Con muchísimo gus-to, diputado...

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Permítame, diputado. Ha hecho una pregunta el señordiputado Fayad, ¿acepta usted la pregunta?

El diputado Javier Corral Jurado: Con muchísimo gus-to, lo adelanté desde el principio, señor diputado.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Continúe, señor diputado.

El diputado Javier Corral Jurado: Bueno. Voy por par-tes, señor diputado Fayad.

La primera. Si las coaliciones electorales en México entrepartidos políticos son prostitución, le recuerdo que ustedesacaban de salir de una en julio pasado. Si las coalicioneselectorales entre partidos diferentes es un acto de prostitu-ción política, le pido respeto para sus compañeros de parti-do, en esta bancada y en todo el país, porque han celebra-do, celebran y celebrarán coaliciones políticas electoralespara vencer electoralmente a sus adversarios. Y si las coa-liciones electorales en la categoría de alianza, de coalicióno de convenio electoral fueran prostitución política, su par-tido no las habría incorporado en la legislación electoral.

No, señor diputado Fayad, Oaxaca es una parte del país quele duele a México, a pesar de las insuficiencias, deficien-cias, avances o retrocesos que tengamos otros partidos enotras partes del país. Sé que le va a doler que fuerzas tandisímbolas, que a veces posiciones tan encontradas, quegrupos tan polarizados entre la izquierda y Acción Nacio-

Page 17: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

nal podamos empezar a construir un campo de neutralidad,un campo de visión de futuro en Oaxaca; sé que le va a po-der.

Yo me voy a empeñar en apoyar que ese campo de coinci-dencia y de convergencia se dé, y no sólo para Oaxaca, si-no para muchas cosas más, diputado Fayad, para acuerdosque deben ser posibles en esta Cámara, para que dejemosatrás la dinámica de polarización entre Acción Nacional ysectores de la izquierda.

Mientras el PRI se ríe y chifla, y se regodea viéndonos có-mo seguimos peleados con atavismos, con reminiscenciasdel pasado electoral de 2006, estamos viendo el avance dela oligarquía política que encabeza Carlos Salinas de Gor-tari mediante la hipoteca mercantil celebrada entre PeñaNieto y Televisa, y aquí peleándonos las fuerzas democrá-ticas del Congreso.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Gracias, señor diputado. Se han estado respondiendo...

El diputado Javier Corral Jurado: No, todavía no termi-no, presidente. Perdóneme.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Perdón.

El diputado Javier Corral Jurado: No, no. Perdóneme,presidente Ramírez Acuña, todavía no termino al diputadoFayad.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Adelante.

El diputado Javier Corral Jurado: Perdón. Quienes pro-mueven la discusión y el debate deben asumir las respon-sabilidades de por lo menos escucharlo. No se vale lanzar,como una piedra sin destino, una pregunta y luego tratar deacallar la respuesta con chiflidos. Hay que levantar el nivelen la Cámara de Diputados. Voy a insistir siempre en eso.

En esta tribuna, señoras y señores, yo no he defendido só-lo a funcionarios públicos del gobierno del PAN. En la tri-buna de la Cámara de Diputados y de la Cámara de los Se-nadores he defendido hasta a mis adversarios. He escritocuando sé que los adversarios están siendo sujetos de ca-lumnias, de difamación o de mentira. Debo decirles queaquí está un diputado federal que fue insultado por un fun-cionario del Gobierno de la República. Ese diputado es del

PRI y fue insultado por un funcionario del gobierno fede-ral. Yo hice tres cosas frente a ese diputado —que hoy esdiputado— que fue insultado: escribí un artículo en El Uni-versal diciendo que reprobaba que un funcionario federaldescendiera al nivel que se había descendido en contra deEmilio Chuayffet, está publicado el escrito; y envié unacarta al funcionario federal y otra al presidente de la Repú-blica.

No goza Emilio Chuayffet hoy del reconocimiento mío entérminos de su conducta política en el último tramo de laCámara de Diputados, y él sabe a qué me refiero, pero de-fendí, como lo puedo hacer con Gómez Mont, como lopuedo hacer con el presidente de la República, la dignidadhumana que tiene cualquiera de los miembros de esta Cá-mara.

Yo sé que les va a poder Oaxaca. Va a ser el inicio de ungiro, de un cambio en la vida del país. Va a venir por Oa-xaca una rectificación fundamental en el rescate de la de-mocracia. La convocatoria estará abierta a todos los que,sin apetitos personales, sin resentimientos, quieran hacervaler en la vida pública de México los principios de liber-tad, de democracia y de justicia. Por eso vamos a Oaxaca,señor diputado Fayad.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: ¿Ha terminado, diputado?

El diputado Javier Corral Jurado: Me quedan sólo 18segundos.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Le pedimos que concluya su intervención primaria.

El diputado Javier Corral Jurado: Señor diputado Ge-rardo Fernández Noroña, no me voy a entrampar en un de-bate de minucias o de adjetivos personales. Usted y yo…ese sector de la izquierda que está tan minado en esta Cá-mara… nosotros, de este lado, tenemos más trabajo por de-lante con que converger y empujar, en vez de seguirle dan-do gusto a un sector que no representa el cambio en estepaís. Por su atención, muchas gracias.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: El diputado César Augusto Santiago pide el uso de lapalabra para rectificación de hechos.

El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña:Presidente, por alusiones personales.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200917

Page 18: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados18

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Diputado César Augusto, está pidiéndonos el uso de lapalabra el diputado Fernández Noroña por alusiones perso-nales.

El diputado César Augusto Santiago Ramírez (desde lacurul): Adelante.

El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña:Muchas gracias, diputado presidente.

Yo no usaré todo el tiempo que ha usado el diputado Co-rral. Usó los minutos de la comparecencia, todo el tiempoque ha querido aquí, y la verdad es que sigue sin respondera varias cosas.

Primero. ¿No es un insulto que haya siete y medio millo-nes de jóvenes sin acceso a educación pública superior gra-tuita y de calidad? ¿No es un insulto que a la UNAM, alPolitécnico y a las universidades públicas se les baje el pre-supuesto mientras existe la residencia de Ávila Camachodonde hacen sus fiestas los panistas actualmente? ¿No esun insulto que haya 60 millones de pobres? ¿Y no es un in-sulto que haya 40 millones en extrema pobreza, que es uneufemismo para nombrar a quien literalmente se está mu-riendo de hambre porque gana un dólar al día? ¿No es aca-so un insulto que haya diecinueve y medio millones conpobreza alimentaria? ¿Cómo puede hablarse de ningunaalianza cuando están simulando que hay una República,que hay división de poderes, que hay un país? ¿No es uninsulto que Calderón no pueda venir a usar esta tribunaporque no se le reconoce, aunque se diga que se le recono-ce? Es el único presidente de la República que no ha podi-do venir a hacer uso de esta tribuna, porque se robó la Pre-sidencia. ¿No es ése un insulto?

¿No es un insulto que no hayan querido abrir las urnas y noes un insulto que a estas alturas sigan sin querer abrirlas,porque no pueden resistir la verdad histórica? ¿No es un in-sulto que haya vallas de 3 metros de altura en el Zócalo dela Ciudad de México, cientos de metros de vallas, y la PFPy el Estado Mayor Presidencial?

Yo ejerzo mi libertad porque la conquisto con firmeza; nome la regala Acción Nacional, que me la quiere todo eltiempo quitar, desde negándome el uso de la palabra hastahaciendo campañas de hostigamiento permanente en losmedios de comunicación en contra de mi persona, sistemá-tica y permanentemente; porque es muy fácil hablar de los

regímenes pasados con dureza y no plantarse frente al ac-tual poder.

Están aliados con el PRI, no engañen. En el asunto fiscal,por ejemplo, se han ido en contra de 2 por ciento y no sehan ido en contra del 30 por ciento del ISR, del aumento agas, a gasolina, a energía eléctrica, que Calderón en cam-paña se comprometió a bajar, o el aumento al agua potablecon los crecientes procesos de privatización. No estamoshablando de estas cosas, diputado; estamos hablando de undebate de fondo. Lo que ustedes consideran insolencia sonverdades a secas, con firmeza, con energía y con el corazónen su lugar.

Yo no vengo a defender a un funcionario; vengo a defendera millones de mexicanos pobres que han perdido la espe-ranza de una vida mejor, porque la vida, que es un regalomaravilloso, es muy dura para ellos todos los días. No ga-nan lo que ganamos nosotros ni soñando, en toda su vida.No tienen seguro privado como usted, no lo tienen; yo re-nuncié a él, y ustedes desmantelan al Seguro Social, al ISS-STE, a la Secretaría de Salud. Hay gente que va a las cua-tro de la mañana a sacar una ficha para ver si la atienden,aunque esté muy enferma. Ésos son insultos verdaderos, yno lo que yo vengo a decir a tribuna.

Estamos, entonces, hablando de que se necesita la revoca-ción de mandato, porque efectivamente Ulises Ruiz no de-be gobernar Oaxaca, como no debe gobernar Mario Marínen Puebla y como no debe gobernar Calderón este país,porque no lo merecemos. Este pueblo no merece un gober-nante inepto, corrupto como Calderón, que no puede niacercarse a la gente.

Quiero finalizar planteando que yo, en lo personal, he esta-do siempre en contra del pragmatismo electoral y he estadoen contra de las alianzas con Acción Nacional, sobre todoa la luz de la experiencia. De las pocas —irónicamente—veces que yo estuve de acuerdo con una alianza, fue cuan-do apoyamos a Javier Corral en su estado natal. Ya no másPRI, ya no más PAN; no queremos a la derecha. Queremosun gobierno progresista, democrático, comprometido conla gente. Citas a Carlos Salinas, pero Carlos Salinas es eljefe de Calderón; lo mantiene ahí de manera artificial paraque llegue Peña Nieto en 2012 a la Presidencia. De eso esde lo que estamos hablando.

Entonces yo termino diciendo que no comparto la alianzaelectoral en Oaxaca, ni comparto la alianza electoral en

Page 19: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

ningún lugar con Acción Nacional ni con el PRI. Compar-to la unión de las fuerzas progresistas y democráticas. Creoen el pueblo de México, en los cambios profundos que hayque desarrollar en este país, y estoy comprometido conellos, sin duda, con firmeza, con dignidad, con principios.

No me acomodo según la ocasión; actúo por convicción ypor principios. Y quiero plantearle que si dicen que cadaque se sientan injuriados van a intervenir, qué bueno queno griten cobardías desde la bolita que se hace ahí en subancada; que usen la tribuna, que usen argumentos, queusen razones y que nos demuestren que verdaderamentequieren al país, porque hasta ahora todas las muestras sonde que quieren al país para saquearlo, para entregar Pemex,para acabar con la Ley Federal del Trabajo, y para acabarcon muchos logros y conquistas del pueblo de México, quecostaron sangre y que hoy están olvidadas. Muchas gracias,compañeros y compañeras.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Gracias, diputado. Tiene la palabra el diputado CésarAugusto Santiago, para rectificación de hechos.

El diputado César Augusto Santiago Ramírez: Buenastardes, compañeras diputadas y compañeros diputados.Quiero compartir con ustedes una reflexión sustentada enuna gran preocupación.

Acabo de escuchar al diputado Corral en una improvisadaconvocatoria a rescatar a Oaxaca de la pobreza. Yo les di-go a todos ustedes que falta muy poco para que vean en eldebate que va a seguir, cómo han rescatado a México de lapobreza. Si ésa es la forma en que pretenden rescatar a Oa-xaca —voy a decirlo en términos panistas—, ¡Dios nos li-bre! No, señores.

Soy de los que cree que en verdad el debate en la Cámarade Diputados enaltece al Congreso. Yo creo que todos te-nemos una responsabilidad de aportar lo mejor de nosotrospara construir por nuestro país de verdad. También yo séque en el debate hay una lucha de estrategias y uno lanzasus ideas pensando en el efectismo que éstas puedan tener.Es válido. Lo que no es correcto es que sólo se lancen ideaspara ver el efectismo que podemos tener.

Yo he escuchado al diputado Corral, a Javier Corral, variasveces con un discurso efectista. Aquel del policía bueno yel policía malo. Él habla de su lucha contra los poderes fác-ticos. Él alude una y otra vez cómo todo mundo no lo apo-ya en esta cruzada quijotesca en contra de los poderes fác-

ticos; y otra vez. Si no fuera por los poderes fácticos, las te-levisoras, la prensa, ¿dónde estaría el presidente Calderón?Es la pregunta.

¿El Partido Acción Nacional sustenta la lucha del diputadoCorral en contra de los poderes fácticos? Le pregunto a lacoordinadora Vázquez Mota y al presidente de la Cámara:¿están de acuerdo con ello? ¿Están de acuerdo con esos cri-terios? ¿Están de acuerdo con crear en la Cámara un esce-nario para divulgar nuestras pequeñas hazañas personales,para recetarnos las luchas que hemos armado, no sé si en laposición de policía bueno o policía malo?

Vamos a escuchar al secretario. Vamos a ver cómo rescatanal país de la pobreza; cómo han hecho para que esta socie-dad cada vez esté más esperanzada; vamos a verlo pronto.Después de eso escuchemos una vez más la convocatoria areconstituir zonas del país donde sólo se justifica por unoportunismo desesperado.

En Oaxaca, señores y señoras, va a ganar el PRI otra vez,como ganamos todas las diputaciones locales, como gana-mos todas las diputaciones federales. Dudo mucho que laprédica del diputado Corral rescate a Oaxaca que, de suyo,está sólidamente trabajando sin necesidad de estas convo-catorias de última hora. Amigo Corral, alabanza en bocapropia es vituperio. Muchas gracias.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Gracias, diputado. Tiene el uso de la palabra el diputa-do Javier Corral, por alusiones personales, hasta por cincominutos.

El diputado Javier Corral Jurado: Gracias, señor presi-dente.

Éste es el debate que tenemos que dar; y éste es el debatecon quienes lo tenemos que dar, sobre todo por lo que re-presenta César Augusto Santiago; mi amigo el diputadoCésar Augusto Santiago. Y precisamente desde la relaciónde amistad que ha prodigado aquí, le voy a contestar, por-que sé que Oaxaca le duele también a él como les duele amuchos ciudadanos de Oaxaca que han pasado quizá porlas dos peores administraciones en ese estado: la última,encabezada por Ulises Ruiz, y la anterior, por José Murat.

Es lógico que le duela a César Augusto que haya surgido eltema de Oaxaca. El efectismo mediático no lo saqué yo,fue una pregunta de un correligionario suyo, me supongoproveniente de Oaxaca, y a veces el efectismo parlamenta-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200919

Page 20: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados20

rio produce efectos contrarios. Le recuerdo que fue un di-putado de su bancada el que inició la pregunta. Yo no sa-qué por ahora el tema de Oaxaca, me entusiasma Oaxaca,por supuesto que sí. ¿O le van a negar aquí a un diputadode la nación que pueda opinar sobre otros estados de la Re-pública del país?

Y sobre el tema de los poderes fácticos, que ahora no loabordé pero es uno de mis temas favoritos, no sé a quiénsirve, César Augusto, cuando trata usted de contrapuntear,o incluso de tratar de exhibir, como es cierto que durantemucho tiempo he tenido que sostener incluso dentro de mipropio partido una posición solitaria en ese tema.

¿A quién quiere servir cuando me quiere reprochar que lohago desde una posición de policía bueno frente a otrosmalos? No, César Augusto. Con todo y que somos amigosa usted lo definen sus palabras, pero a mí me definen loshechos, los actos, como he actuado en política, las cosasque he sostenido frente a esos poderes fácticos, dentro yfuera de mi partido.

Ah, sí, porque con todo lo que ustedes puedan hoy restre-gar en la cara sobre el tema de que si he abandonado o noesa posición me he mantenido en ese tema, pero usted no,ni muchos de sus compañeros que están aquí, aunque lo di-gan. Y varios de los que ahora lo han acompañado en estedebate a lo mejor no conocen la permanencia en un solopartido durante muchos años. Yo tengo 26 años militandoen el PAN, César Augusto; en las buenas y en las malas. Milealtad esencial es al PAN, no soy incondicional de nadie,de ningún funcionario público. Puedo diferir incluso —co-mo jamás se atrevieron hacerlo ustedes, ni menos usted—del presidente de la República en turno. A usted, César Au-gusto, lo definen sus dichos; pero quiero y voy a lucharsiempre por que a mí me definan mis hechos. No soy unaconciencia atrapada en el tema antimonopólico, soy sóloun eslabón de una larga lucha de otros muchos que hanplanteado que el Estado tiene que recuperar soberanía; queno le sirven a la política las negociaciones que han empo-derado.

Dice usted que es Calderón el que llega por virtud de lospoderes fácticos. Ya se le olvidó —y conozco la historiade cabo a rabo— que fue el licenciado Roberto Madrazo—uno de sus principales amigos y también amigo mío— elque negoció originalmente que en esta Cámara se presen-tará la Ley Televisa. Que negoció con esa empresa que sepresentara la iniciativa de manera subrepticia a través de suvocero del Comité Ejecutivo Nacional, el entonces diputa-

do Miguel Lucero Palma, y que aquí la presentó el PRI pornegociación directa de su ex candidato presidencial.

Yo sé que no gusta lo que estoy diciendo, pero pido por lomenos el respeto…

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Se acabo el tiempo, diputado; concluya por favor.

El diputado Javier Corral Jurado: Nosotros le dispensa-mos cierto respeto a César Augusto, no es tratando de ati-zar el fuego de que si va o no a responder el PAN al llama-do antimonopólico. Si usted quisiera venir a debatir, loespero con mucho gusto, diputado.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Diputado, le pedimos que concluya, por favor; el tiem-po ha concluido.

El diputado Javier Corral Jurado: Bien. Señores, másallá de lo que diga César Augusto Santiago sobre el com-bate frontal a los monopolios, les reitero que la plataformade Acción Nacional que presentamos en esta campaña in-corporó, como propuesta básica electoral, una reforma in-tegral de las leyes de Radio y Televisión, y de Telecomuni-caciones, con carácter antimonopólico. Por su atención,muchas gracias.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Gracias, diputado. Tiene el uso de la palabra el diputa-do César Augusto Santiago, hasta por cinco minutos.

El diputado César Augusto Santiago Ramírez: Muchasgracias.

Un solo cambio en una expresión cambia el contexto de lasintervenciones del diputado Corral. Yo soy o trato de sermuy exacto en lo que digo, para evitar prestarme a otrosdiscursos de autoalabanza. Yo no creo que esta legislaturatenga que soportar la biografía del diputado Corral, porquecuando menos en lo que a mí toca, tengo otros clásicos, yno son justamente del Partido Acción Nacional. No sé cuálsea su lucha en realidad. Lo leo poco; hasta hoy me enteroque escribe en El Universal. No lo sabía, discúlpeme. Perode todas maneras no sé cuál sea su lucha, a final de cuen-tas.

Yo no dije que el presidente Calderón llegó por los poderesfácticos. No lo dije, no fue mi expresión. Dije: qué sería deél sin los poderes fácticos. Yo me levanto y veo a Calderón

Page 21: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

una y otra vez, a propósito de que defenestran a un secre-tario: conferencia de prensa nacional. A propósito de quenombran a otro peor que el que se va: conferencia a nivelnacional. A eso me refiero, a que no podemos estar en estetipo de cuestiones debatiendo quijotescas empresas que nose compadecen con lo que realmente ocurre en los hechos.

Él dice que a qué intereses respondo. Lo dirá por experien-cia personal. Yo no respondo a ningún interés. Yo no le sir-vo a nadie más que al partido con el que he militado algu-nos años más que usted; al PRI. Yo les quiero decir, amigasy amigos, como una definición que concluye mi interven-ción. Yo soy un mexicano de la tierra, de la gente que co-noce dónde está el sufrimiento, dónde está la realidad delos indígenas de mi estado, Chiapas. Yo soy de Chiapas.Soy una persona que entró a la política no para favorecer alBanco de Londres y México, ni para atacar al general Cár-denas. Yo entré a la política para enaltecer a la RevoluciónMexicana y al general Cárdenas, y en esa lucha voy a estartoda mi vida.

Tengo coincidencias, lo sé, con la gente que piensa de ma-nera progresista, y es una convicción que está dicha en to-do lo que he podido hacer en esta tribuna de la Cámara, enmás de 200 debates, con panistas de otra época que erancongruentes en su fuero interno. Voy a seguir en esa lucha,pero de verdad, amigas y amigos, creo que es una insolen-cia molestarlos a ustedes con mi biografía personal. No soyde esos. Vamos a trabajar por el bien de México. Muchasgracias.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Gracias, señor diputado. Pido a la Secretaría que con-sulte a la asamblea si se aprueba el acta.

La Secretaria diputada Georgina Trujillo Zentella: Porinstrucciones de la Presidencia, en votación económica seconsulta a la asamblea si se aprueba el acta. Quienes esténpor la afirmativa, favor de levantar la mano. Quienes esténpor la negativa.

Mayoría por la afirmativa, señor presidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Muchas gracias. Aprobada.

Quiero solamente señalar, desde la Presidencia y la MesaDirectiva, que no se puso a discusión en la Mesa Directivael modificar los debates pactados. Simplemente se abrió elespacio dentro del término del reglamento y de la ley orgá-

nica a fin de conocer los puntos de vista de los señores le-gisladores y en temas muy concretos. Para nada la MesaDirectiva entró a modificar o cambiar los acuerdos que setuvieron primeramente por la Junta de Coordinación Polí-tica y posteriormente por el pleno de esta asamblea. Portanto, seguimos teniendo los acuerdos intactos, que fueronaprobados por esta soberanía.

Pido a la Secretaría que continúe con el oficio de la Procu-raduría General de la República.

JACINTA FRANCISCO MARCIAL, ALBERTA ALCANTARA Y TERESA GONZALEZ

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Procuraduría General de la República.

Diputado Francisco Javier Ramírez Acuña, Presidente de laMesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorableCongreso de la Unión.— Presente.

Con el gusto de saludarle y en respuesta al oficio númeroDGPL 61-II-9-0040, mediante el cual comunica el puntode acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados del Ho-norable Congreso de la Unión, mediante el que solicita a laProcuraduría General de la República que a la mayor bre-vedad, y en estricto seguimiento de la ley y la justicia, pre-sente las conclusiones no acusatorias a las que el Ministe-rio Público de la Federación está obligado, ya que, comoórgano de buena fe, tal y como lo señala la ConstituciónGeneral de la República, ha podido constatar dentro de lacausa penal seguida en contra de las ciudadanas JacintaFrancisco Marcial, Alberta Alcántara y Teresa González,que existe duda razonable respecto a la responsabilidad pe-nal del delito que se les imputa a las procesadas, asimismose analice la procedencia de los mecanismos de reparacióndel daño a favor de las personas señaladas.

Al respecto, me permito precisar que dicho asunto se en-cuentra relacionado con la causa penal número 48/2006,del índice del juzgado cuarto de distrito en Querétaro, ins-truida en contra de Jacinta Francisca Marcial, Alberta Al-cántara Juan y Teresa González Cornelio, por los delitos desecuestro y contra servidores públicos; en estricta aplica-ción de los principios que rigen el funcionamiento del Mi-nisterio Público de la Federación, así como la buena fe quelo distingue, es importante destacar que la institución del

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200921

Page 22: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados22

Ministerio Público de la Federación practicó las diligenciasque, por mandato constitucional, le corresponden respectoa la investigación de los delitos. Legal función que se pro-siguió ante los tribunales, como en el caso ante el juzgadocuarto de distrito.

Por lo anterior, no existe atisbo de duda respecto al actuarministerial legal; por el contrario, la legítima actividad dela procuraduría está respaldada, desde el momento en queel órgano jurisdiccional emitió las diversas resolucionescorrespondientes a la formal prisión y sentencia condena-toria en contra de las ahora procesadas, bajo los principiosque lo rigen, entre ellos la legalidad, evidentemente al con-siderar el juez que se acreditaron los delitos atribuidos, asícomo su plena responsabilidad.

Las determinaciones judiciales que se consideraron contra-rias a los intereses de las procesadas fueron impugnadas, loque trajo como consecuencia para Jacinta Francisco el he-cho de que se repusiera el procedimiento por resolución delTribunal Unitario del Vigésimo Segundo Circuito, a travésdel toca penal 27/2009, para el efecto de que se desaho-guen diversos careos con motivo de contradicciones en lasdeclaraciones; lo anterior, no obedece a la existencia de in-debida actividad ministerial o judicial, sino a cuestiones dederecho y formalidades en el proceso. Lo cual se confirmacon lo expuesto por el magistrado quien bajo ninguna cir-cunstancia afirmó que las procesadas no fueran penalmen-te responsables de los delitos por los que se les acusó.

Es de resaltar que la Procuraduría General de la Repúblicadio respuesta a la recomendación número 47/2009 de laComisión Nacional de los Derechos Humanos, en el senti-do de no aceptarla. Ello, toda vez que la citada comisióncarece de competencia en casos que se ventilan ante los ór-ganos jurisdiccionales, pues lo contrario resultaría una cla-ra invasión de funciones del Poder Judicial de la Federa-ción.

Por la reposición de las diligencias procesales antes citada,actualmente se desahogan diversos elementos probatoriosde convicción y, con base en ellos, con una valoración ob-jetiva, acorde a la buena fe, pero también en estricto apegoa derecho, la procuraduría advierte la legal procedencia depresentar conclusiones no acusatorias a favor de JacintaFrancisco Marcial, no por la ausencia de imputaciones, si-no porque éstas se ven afectadas por los nuevos elementosde convicción que permiten concluir a favor de la citadaprocesada se aplique la figura jurídica de la “duda razona-ble”, consistente en que si de las pruebas existentes se ad-

vierte una duda –por mínima que sea– respecto a la res-ponsabilidad penal del reo, debe de absolverse.

De ahí que opere el principio de “indubio pro reo”, pero es-to de ninguna manera significa que se haya demostrado enel caso concreto la inocencia de Jacinta Francisco Marcial,sino que no fue posible comprobar de manera plena su par-ticipación en la comisión de los delitos por los que se sigueel proceso en su contra. Así las cosas, se considera que elhecho de que se actualice una figura jurídica a favor de laprocesada, con base en una “duda razonable”, respecto a suplena responsabilidad, esto no elimina jurídicamente lasincriminaciones en su contra y, de forma ineludible, en elasunto que nos ocupa existen delitos cometidos en agraviode otros ciudadanos.

Sin perjuicio de lo anterior, con relativa semejanza a losprincipios del amparo (donde el fallo protector sólo operaa favor del quejoso) en el asunto penal que nos ocupa, laduda razonable, no por el hecho de actualizarse a favor deun procesado, debe entenderse que opera también a favordel resto de los encausados. Si bien el principio de buenafe rige el actuar institucional, es inconcluso que tambiénrige la legalidad, de la cual no debe alejarse autoridad al-guna. Es así que la procuraduría afirma que, hasta el mo-mento, las pruebas existentes en el proceso no permitenque exista duda razonable respecto a la plena responsabi-lidad de las procesadas Alberta Alcántara Juan y TeresaGonzález Cornelio, de ahí que el proceso debe continuarcon su curso legal.

Respecto a la posible reparación del daño a favor de lasprocesadas, es pertinente destacar que, como ya se men-cionó con antelación, al actualizarse la duda razonable a fa-vor de Jacinta Francisco, lo procedente es presentar con-clusiones no acusatorias después de que la autoridadjudicial cierre la instrucción, lo que traerá como conse-cuencia que se decrete el sobreseimiento con efectos desentencia absolutoria pero, de ninguna manera, por haber-se acreditado el reconocimiento de inocencia a su favor, si-no porque a pesar de existir elementos incriminatorios ensu contra, no fueron corroborados con otros medios deconvicción que hicieran prueba plena al entrelazarlos; porello, definitivamente no procede que se le reparen los da-ños, con independencia de que pudiera intentar las accio-nes conforme a sus intereses, por ser notoriamente impro-cedentes.

Adicionalmente, es menester resaltar que el Ministerio Pú-blico de la Federación consigna hechos probablemente

Page 23: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

constitutivos de delito ante el Poder Judicial de la Federa-ción, el cual se encarga, en su calidad de autoridad, de re-solver si los hechos consignados son susceptibles de originarel inicio de un proceso penal en el cual la representación so-cial de la federación no tiene el carácter de autoridad, sino departe; en ese sentido, se arriba a la conclusión de que la le-gal actividad realizada por las autoridades encargadas, tan-to de la procuración como de la impartición de justicia, notrae como consecuencia el que proceda la pretensión de in-demnizar o reparar el daño que, en el caso concreto, pudie-ra exigir Jacinta Francisco y su defensa.

En relación con sus coprocesadas, al existir elementos deconvicción contundentes que demuestran su participaciónen la comisión de los delitos atribuidos, menos aún proce-dería la reparación del daño, aunado a que la fiscalía de lafederación, después de hacer un estudio minucioso de lasconstancias, concluye que procede formular conclusionesacusatorias en su contra y será el juzgado de distrito quien,mediante sentencia, resuelva si es de dictar sentencia con-denatoria en su contra, como ya lo había hecho con ante-rioridad.

Debe tomarse en consideración que no corresponde a laProcuraduría General de la República decretar el cierre deinstrucción en la presente causa, toda vez que es una facul-tad exclusiva del juez; por esa razón, respetuosa de los tér-minos procesales, una vez que se notifique del acuerdo co-rrespondiente, de manera inmediata se presentarán lasconclusiones referidas.

De hecho, la Procuraduría General de la República hizo delconocimiento de la Comisión Nacional de los DerechosHumanos que, no obstante la determinación de no aceptarla recomendación número 47/2009, el Ministerio Públicode la Federación presentaría conclusiones no acusatorias,únicamente respecto a Jacinta Francisco Marcial, por con-siderar que los elementos probatorios desahogados conmotivo de la reposición del procedimiento, adminiculadoscon los medios de convicción ya existentes en autos, sibien sitúan a la procesada en circunstancias de tiempo, mo-do, lugar y ocasión en la comisión de los ilícitos, no deta-llan su forma de participación, lo que trae como conse-cuencia el hecho de que dichos deposados no hagan pruebaplena, sino que conduzcan a la duda razonable inherente ala responsabilidad penal, no así a su inocencia.

Sin otro particular, le reitero la seguridad de mi atenta ydistinguida consideración.

Atentamente

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, DF, a 14 de septiembre de 2009.— Licenciado Jorge AlbertoLara Rivera (rúbrica), director general de Normatividad.»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Remítase a la Junta de Coordinación Política.

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

El Secretario diputado Jaime Arturo Vázquez Aguilar:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Diputado Francisco Javier Ramírez Acuña, Presidente de laMesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorableCongreso de la Unión.— Presente

Con el propósito de dar cumplimiento de lo señalado en elartículo 107, tercer párrafo, de la Ley Federal de Presu-puesto y Responsabilidad Hacendaria, me permito anexarinformación relativa al pago de las participaciones a las en-tidades federativas, correspondiente a agosto de 2009, des-agregada por tipo de fondo, de acuerdo con lo establecidoen la Ley de Coordinación Fiscal, y por entidad federativa,efectuando la comparación correspondiente a agosto de2008.

Sin otro particular, le reitero la seguridad de mi atenta con-sideración.

México, DF, a 15 de septiembre de 2009.— Agustín Guillermo Cars-tens Carstens (rúbrica), secretario de Hacienda y Crédito Público.»

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200923

Page 24: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados24

Page 25: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200925

Page 26: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados26

Page 27: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Remítase a la Comisión de Hacienda y Crédito Pú-blico, para su conocimiento. En tanto se integra la comi-sión, consérvese en la Dirección General de ProcesoLegislativo.

CAMARA DE SENADORES

El Secretario diputado Jaime Arturo Vázquez Aguilar:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Senado de la República.— LXI Legislatura.

Secretarios de la Cámara de Diputados.— Presentes.

Hago de su conocimiento que, en sesión celebrada en estafecha, se aprobó el siguiente acuerdo de la Mesa Directiva:

“Único. Se designa al señor Rodolfo Noble San Románcomo secretario general de Servicios Administrativos dela Cámara de Senadores.”

Atentamente

México, DF, a 15 de septiembre de 2009.— Senador Arturo Núñez Ji-ménez (rúbrica), Vicepresidente.»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: De enterado.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200927

Page 28: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados28

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2010

El Secretario diputado Jaime Arturo Vázquez Aguilar:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Senado de la República.— LXI Legislatura.

Secretarios de la Cámara de Diputados.— Presentes.

Me permito comunicar a ustedes que en la sesión celebra-da en esta fecha, se recibió acuerdo de la Asamblea Legis-lativa del Distrito Federal en relación con el Presupuesto deEgresos de 2010.

La Presidencia dispuso que se turnara a la Cámara de Di-putados.

Atentamente

México, DF, a 15 de septiembre de 2009.— Senador Arturo Núñez Ji-ménez (rúbrica), Vicepresidente.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Asamblea Legislativa del Distrito Federal.— IV Legisla-tura.

Senador Carlos Navarrete Ruiz, Presidente de la Mesa Di-rectiva de la Cámara de Senadores del honorable Congresode la Unión.— Presente.

Por este conducto y con fundamento en lo dispuesto por losartículos 42, fracción XXV, del Estatuto de Gobierno delDistrito Federal; 50, fracciones IV, V, XI y 58, fracciónXVII, de la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa delDistrito Federal, me permito hacer de su conocimiento queel Pleno de la Diputación Permanente de la Asamblea Le-gislativa del Distrito Federal, en la sesión celebrada en lafecha citada al rubro, resolvió aprobar el siguiente

Punto de Acuerdo

Primero. Se exhorta respetuosamente al honorable Senadode la República Mexicana y a la honorable Cámara de Di-putados para que revisen con detenimiento el Presupuestode Egresos para 2012 y destinarlo a los programas socialesen todo el país y en principio al Distrito Federal.

Segundo. Se exhorta a la próxima Asamblea Legislativadel Distrito Federal V Legislatura y al Gobierno del Distri-to Federal a elaborar un plan de austeridad sobre el Presu-

puesto de Egresos de 2010, para mejorar la economía de laCiudad de México.

Tercero. Se exhorta a la próxima V Legislatura del Distri-to Federal a que la rendición de cuentas, la transparencia yel acceso a la información de su presupuesto y de todas suspartidas sean características institucionales para que noquede duda de su correcta aplicación en benéfico de los ha-bitantes de la Ciudad de México.

No deben de existir órganos legislativos suntuarios ajenosa las carencias y necesidades de la ciudadanía.

Sírvase encontrar anexo al presente, copia del punto deacuerdo en comento para los efectos correspondientes.

Sin otro particular, reitero a usted mi consideración distin-guida.

Atentamente

Recinto Legislativo, a 9 de septiembre de 2009.— Diputado SalvadorPablo Martínez della Rocca (rúbrica), Presidente.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Asamblea Legislativa del Distrito Federal.— IV Legisla-tura.

Diputado Salvador Pablo Martínez della Rocca, Presidentede la Mesa Directiva de la Asamblea Legislativa del Dis-trito Federal de la IV Legislatura.

Los suscritos, Humberto Morgan Colón y Ricardo Gonzá-lez del Ángel, integrantes del Grupo Parlamentario del Par-tido de la Revolución Democrática en esta IV Legislatura,con fundamento en lo dispuesto en el artículo 122, Aparta-do C, Base Primera, fracción V, inciso e), de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos; los artícu-los 36, 42, fracción IX, 46, fracción I, del Estatuto deGobierno del Distrito Federal; los artículos 10, fracción I;11, 17, fracciones IV y VI; 88, fracción I, de la Ley Orgá-nica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y el ar-tículo 85, fracción I; 133 del Reglamento para el GobiernoInterior de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal,sometemos a consideración la siguiente proposición conpuntos de acuerdo para que esta honorable Asamblea Le-gislativa exhorte respetuosamente al Senado de la Repúbli-ca Mexicana, a la Cámara de Diputados y a la próxima ho-norable Asamblea Legislativa del Distrito Federal VLegislatura, para la revisión de su presupuesto a fin de rea-

Page 29: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

lizar economías para ser destinadas a los programas de or-den social, de acuerdo con los siguientes

Considerandos

1. Desde 1994, la economía determinó el rumbo del país através del llamado “error de diciembre” y una nueva crisis,de magnas proporciones, sacudió al país. El gobierno tuvoque intervenir para evitar la quiebra definitiva del sistemafinanciero mexicano y lo hizo valiéndose del erario y elFondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa).Usando el viejo autoritarismo presidencial, la sociedadfue obligada a asumir la quiebra y los mexicanos termi-namos pagando los fraudes, los créditos fantasmas y losautopréstamos. La crisis se reflejó en el dramático aumen-to del desempleo, el cierre de fuentes de trabajo y el incre-mento de la pobreza, estos son algunos elementos que pro-piciaron la descomposición social y la inseguridad públicaque se generalizó en todo el país. Con el transcurrir deltiempo se vieron mermadas las posibilidades de crecer co-mo país, aun cuando Salinas de Gortari aseguraba que sehabía estabilizado la economía durante su sexenio del cualtodo quedó en un solo discurso y beneficiándose del podery dejando una vez más al pueblo mexicano con una crisisy deuda económica heredada al Partido de Acción Nacio-nal.

2. Derivado de todo esto encontramos que uno de los sec-tores más descuidados y vulnerables en nuestro país duran-te los últimos 15 años ha sido la población de jóvenes, yaque desertan de las preparatorias y universidades a tempra-na edad para buscar oportunidades en el mercado laboral.Actualmente en las cifras que arroja el Instituto Nacionalde Estadística y Geografía (Inegi) hay una población des-ocupada de aproximadamente 8 millones 800 mil 50 per-sonas, de las cuales los jóvenes representan alrededor de19.45 por ciento de la población económicamente inactiva.Al menos el Gobierno del Distrito Federal tendrá que hacersu parte junto con la Asamblea Legislativa del Distrito Fe-deral para inyectar más recursos en materia educativa be-neficiando a una mayor población de jóvenes en los distin-tos niveles, a través de la reducción de gastos suntuososrevisando el presupuesto para adecuarlo a las condicioneseconómicas por las que atraviesa la Ciudad de México.

3. Después de nueve años de gobierno panista, el gobiernode Felipe Calderón ha fracasado en la planeación económi-ca para el país, reconociendo que la economía de Méxicose perfila para desplomarse este año hasta en 9 por cientocomo lo afirma en la entrega de su Informe de Gobierno

del pasado 1 de septiembre (del año en curso) y en entre-vistas de televisión, que la situación de la crisis económicaya se salió de su cauce y pide ayuda a los diferentes órga-nos de gobierno y a la población en general para solucio-nar lo que tanto pregonó al inicio de su campaña y desde suposición como gobierno autonombrándose “el presidentedel empleo”. Aunado a esto se suman las declaraciones delos allegados al presidente, como la de Agustín Carstens,secretario de Hacienda del gobierno federal en la que ase-gura que la crisis actual nos ha generado un faltante de 480mil millones de pesos debido a la caída en los precios delpetróleo. Asimismo, el gobernador del Banco de México,Guillermo Ortiz, prevé que el país crecerá en el tercero ycuarto trimestre del año, pero esto no significa que vamosa ver una mejora inmediata. Por ello, Felipe Calderón tie-ne frente a sí el más grande reto: conseguir la conciliaciónpolítica y, luego, el progreso económico con justicia social.

4. El pasado 3 de septiembre se da a conocer que en sesio-nes del Senado de la República se discutió sobre una pro-puesta de instalar un mural para su nueva sede con un va-lor aproximado que va desde 37 millones hasta 50 millonesde pesos, dicha propuesta fue puesta a votación y desecha-da, dejando abierta la posibilidad de retomarla en próximassesiones. Por ello, desde esta tribuna hago un enérgico lla-mado para que sea reconsiderado este gasto suntuoso elcual no es necesario ni beneficia en nada a las personas, ala ciudadanía y mucho menos al país, es bien sabido por to-dos que la situación económica actual no nos permite el de-rroche de recursos por lo que tendrán que retomar el rum-bo del país desde la tribuna del Senado y la Cámara deDiputados para replantear el tema de austeridad y tratar derevertir la crisis económica por la que está atravesando elpaís.

Como diputado del Distrito Federal comprometido con laciudadanía pido por el Distrito Federal y por todo el país.Por estos motivos se tendrá que revisar el Presupuesto deEgresos destinado a los diversos rubros y apartados de to-das las secretarías y tomar las riendas del país, de acuerdocon especialistas y académicos sería factible cubrir el fal-tante de 300 mil millones de pesos mediante la reduccióndel aparato burocrático del gobierno federal que compren-den gastos excesivos y de subsidios, si además se redujeraen 50 por ciento la evasión fiscal, se obtendrían más de 200mil millones de pesos adicionales, esto daría para cubrir elboquete fiscal.

5. Para lograr mejorar de las condiciones de vida desde unapolítica económica para la ciudad es necesario que la V Le-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200929

Page 30: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados30

gislatura a su llegada priorice la reducción de gastos super-fluos y suntuosos, permitiendo unas políticas más sanasdurante estos próximos tres años y que se fije como metauna austeridad en los gastos de la Asamblea Legislativa yel Gobierno del Distrito Federal rumbo a 2012; asimismo,hacer una evaluación para suprimir programas como ciu-dad de leyes, gastos médicos, la reducción de dietas, apo-yo parlamentario, ayuda extraordinaria. Si hacemos un ba-lance de estos rubros podremos aportar una sumaimportante de recursos financieros a la economía de la Ciu-dad de México y salir de la crisis que permea a los capita-linos eliminando todos estos gastos en la próxima V Legis-latura.

Con base en lo expuesto sometemos a consideración de es-ta honorable Asamblea Legislativa la siguiente proposicióncon

Puntos de Acuerdo

Primero. Se exhorta respetuosamente al honorable Senadode la República Mexicana y a la honorable Cámara de Di-putados para que revisen con detenimiento el Presupuestode Egresos para 2012 y destinarlo a los programas socialesen todo el país y en principio al Distrito Federal.

Segundo. Se exhorta a la próxima Asamblea Legislativadel Distrito Federal V Legislatura y al Gobierno del Distri-to Federal a elaborar un plan de austeridad sobre el Presu-puesto de Egresos de 2010, para mejorar la economía de laCiudad de México.

Tercero. Se exhorta a la próxima V Legislatura del Distri-to Federal a que la rendición de cuentas, la transparencia yel acceso a la información de su presupuesto y de todas suspartidas sean características institucionales para que noquede duda de su correcta aplicación en benéfico de los ha-bitantes de la Ciudad de México.

No deben de existir órganos legislativos suntuarios ajenosa las carencias y necesidades de la ciudadanía.

Dado en el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, a losnueve días del mes de septiembre de dos mil nueve.— Diputados:Humberto Morgan Colón, Ricardo González del Ángel (rúbricas).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Remítase a la Comisión de Presupuesto y CuentaPública. En tanto se integra la comisión, consérvese en laDirección General de Proceso Legislativo.

LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

El Secretario diputado Balfre Vargas Cortez: «EscudoNacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Senado dela República.— LXI Legislatura.

Secretarios de la Cámara de Diputados.— Presentes.

Me permito comunicar a ustedes que, en sesión celebradaen esta fecha, el senador Francisco Agundis Arias, del Gru-po Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México,presentó iniciativa con proyecto de decreto por el que se re-forma el artículo 88 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

La Presidencia dispuso que dicha iniciativa, que se anexa,se turnara a la Cámara de Diputados.

Atentamente

México, DF, a 15 de septiembre de 2009.— Senador Arturo Núñez Ji-ménez (rúbrica), Vicepresidente.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Senado de la República.— LXI Legislatura.

Secretarios de la Mesa Directiva de la Cámara de Senado-res del Congreso de la Unión.— Presentes

Los suscritos, senadores de la República de la LXI Legis-latura del Congreso de la Unión, integrantes del Grupo Par-lamentario del Partido Verde Ecologista de México, confundamento en los artículos 71, fracción II, y 72 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y55, fracción II, 56, 60 y 64 del Reglamento para el Gobier-no Interior del Congreso General de los Estados Unidos Me-xicanos presentan para su dictamen y posterior discusión enel pleno de la Cámara de Senadores de la Sexagésima Le-gislatura del honorable Congreso de la Unión la siguienteiniciativa con proyecto de decreto, mediante el cual se refor-ma el artículo 88 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

Exposición de Motivos

La utilización reiterada de mecanismos y estrategias porlos sectores público y privado para evadir su responsabili-dad tributaria fue ocasionando a lo largo de los años que lasLeyes de los Impuestos sobre la Renta (LISR) y al ValorAgregado (LIVA) se hayan convertido en ordenamientosrealmente complicados, con gran cantidad de exenciones ysupuestos que intentan disminuir la elusión fiscal.

Page 31: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Por ello, en 2007 surgió el impuesto empresarial a tasa úni-ca (IETU), como un nuevo impuesto de control y en susti-tución del impuesto al activo, que en su origen no preten-día gravar las utilidades de la empresa sino la retribución alos factores de producción, y sólo se pagaría cuando éstefuera mayor que el ISR.

Sin embargo, a través de la puesta en marcha de este nue-vo impuesto han surgido diversas anomalías y asimetríasque requieren ser atendidas desde este órgano legislativo, afin de garantizar a los contribuyentes un sistema tributariojusto y equitativo.

Aunque como concepto general el IETU, con una tasa de17 por ciento este año, es aparentemente más económicoque el ISR, su efecto es negativo en muchas áreas. Una deellas tiene que ver con el nulo reconocimiento del pago deeste impuesto sobre la cuenta de utilidad fiscal neta (Cu-fin).

En la actualidad, la LISR, en el artículo 88, establece quelas personas morales tendrán la obligación de llevar la con-tabilidad de una Cufin, a través de la cual harán el cálculode las utilidades y dividendos que han pagado el ISR.

Con ello, los accionistas pueden retirar en su momento lasutilidades y los dividendos que se hallen libres del pago deISR.

Sin embargo, para efectos del IETU esta cuenta de la Cu-fin no es considerada en lo absoluto. De tal manera, estásucediendo en la actualidad que los contribuyentes que enun ejercicio fiscal realizan el pago del IETU, si decidieranpagar utilidades a los accionistas, éstos tendrían que pagar,además del IETU que ya causan, el ISR. Esto es, actual-mente las utilidades de los contribuyentes que en su casotengan que pagar el IETU están siendo gravadas doble-mente, pues tienen que pagar IETU e ISR por ellas, dejan-do así de ser impuestos sustitutivos para pasar a comple-mentarios.

Esto, evidentemente, resulta inicuo y desproporcionado,pues el IETU está dejando de ser un impuesto de control,como se pensó en su origen, y se está convirtiendo en unimpuesto gravoso, con fines meramente recaudatorios.

Por ello, la presente iniciativa propone reformar el artículo88 de la LISR para que en la Cufin que actualmente ya con-tabilizan las empresas se considere también el pago del im-puesto que se realice mediante el mecanismo del IETU.

Nuestro grupo parlamentario propone esta iniciativa en ad-hesión de las que ya hemos venido presentado para mitigarlos efectos de la crisis económica y, sobre todo, para clari-ficar y establecer una normatividad recta y adecuada res-pecto a los ingresos que reciben los contribuyentes.

Ante el contexto económico en el cual nos encontramos,estas asimetrías y abusos por el sistema tributario cobranmayor importancia. Esperamos por el bien de los mexica-nos que en esta próxima discusión y aprobación de la Leyde Ingresos y el paquete fiscal consideremos esta propues-ta para la incorporación de las modificaciones necesarias y,con ello, coadyuvar a la generación de un sistema fiscalque funcione de manera eficiente.

Propiciar el desarrollo empresarial a través de políticas fis-cales que incentiven su productividad y competitividad enel ámbito internacional es de la mayor trascendencia parael desarrollo y crecimiento de la economía.

Por lo expuesto y fundado, sometemos a su consideraciónla siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforma el artículo 88 de la Leydel Impuesto sobre la Renta

Artículo Único. Se reforma el artículo 88 de la Ley del Im-puesto sobre la Renta, para quedar como sigue:

Artículo 88. Las personas morales llevarán una cuenta deutilidad fiscal neta. Esta cuenta se adicionará con la utili-dad fiscal neta de cada ejercicio, la base gravable del im-puesto empresarial a tasa única del ejercicio, así comocon los dividendos o utilidades percibidos de otras perso-nas morales residentes en México y con los ingresos, divi-dendos o utilidades sujetos a regímenes fiscales preferentesen los términos del décimo párrafo del artículo 213 de estaley, y se disminuirá con el importe de los dividendos o uti-lidades pagados, con las utilidades distribuidas a que se re-fiere el artículo 89 de esta ley, cuando en ambos casos pro-vengan del saldo de dicha cuenta. Para los efectos de estepárrafo, no se incluyen los dividendos o utilidades en ac-ciones o los reinvertidos en la suscripción y aumento de ca-pital de la misma persona que los distribuye, dentro de los30 días naturales siguientes a su distribución. Para deter-minar la utilidad fiscal neta a que se refiere este párrafo, sedeberá disminuir, en su caso, el monto que resulte en lostérminos de la fracción II del artículo 11 de esta ley.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200931

Page 32: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados32

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguien-te al de su publicación en el Diario Oficial de la Federa-ción.

Recinto del Senado de la República, septiembre de 2009.— Senadores:Jorge Legorreta Ordorica (rúbrica), Francisco Agundis Arias (rúbrica),Arturo Escobar y Vega (rúbrica), Ludivina Menchaca Castellanos, Ja-vier Orozco Gómez, Manuel Velasco Coello.»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Pú-blico. En tanto se integra la comisión, consérvese en la Di-rección General de Proceso Legislativo.

LEY FEDERAL DE DERECHOS - LEY DE COORDINACION FISCAL

El Secretario diputado Balfre Vargas Cortez: «EscudoNacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Senado dela República.— LXI Legislatura.

Secretarios de la Cámara de Diputados.— Presentes.

Me permito comunicar a ustedes que, en sesión celebradaen esta fecha, el senador Francisco Arroyo Vieyra, del Gru-po Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional,presentó iniciativa con proyecto de decreto por el que secrean, reforman, derogan y adicionan diversos artículos dela Ley Federal de Derechos y de la Ley de CoordinaciónFiscal.

La Presidencia dispuso que dicha iniciativa, que se anexa,se turnara a la Cámara de Diputados.

Atentamente

México, DF, a 15 de septiembre de 2009.— Senador Arturo Núñez Ji-ménez (rúbrica), Vicepresidente.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Cámara de Senadores.— México, DF.

Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senado-res.— Presente.

El que suscribe Francisco Arroyo Vieyra, senador de la Re-pública por el estado de Guanajuato e integrante del GrupoParlamentario del Partido Revolucionario Institucional, ennombre de diversos legisladores, ante la LXI Legislaturade la Cámara de Senadores del honorable Congreso de laUnión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71,fracción II, de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos y 55, fracción II, del Reglamento para elGobierno Interior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, somete a consideración de esta sobera-nía la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por elque se crean, reforman, derogan y adicionan diversos artí-culos de la Ley Federal de Derechos y de la Ley de Coor-dinación Fiscal.

Exposición de Motivos

La industria minera es una de las actividades más antiguasen muchas comunidades en el país, cuyos cascos urbanostienen su origen en esta actividad.

La explotación minera, ha dejado a su paso daños ecológi-cos de importancia, en virtud de las tecnologías que se usany usaron a través de los tiempos, teniendo como ejemplo ladeforestación, la contaminación de cuencas hidrológicaspor los desechos, así como empobrecimiento y mala saludde los habitantes de dichos lugares.

Los principales productos de la minería son bienes del sub-suelo cuya propiedad original corresponde la nación, comose establece en el artículo 27 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos. De ahí que su explotaciónse rija por concesiones y asignaciones mineras que permi-ten a los particulares su explotación.

Sin embargo, el pueblo de México no recibe por estos bien-es ningún beneficio económico directo. De ahí que anali-zando el valor de los minerales consideramos que siendoestos bienes sujetos a riqueza agregada es menester darlesun valor. El valor de dichos bienes deberá ser la base parael establecimiento de un derecho.

Los ingresos obtenidos del derecho propuesto deberánasignarse a los tres órdenes de gobierno para ejercerlos, ba-jo su responsabilidad en programas de desarrollo regionalsustentable, como administradores de los recursos econó-micos de la nación en sus respectivas áreas de su compe-tencia.

Page 33: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Por esta razón y dado que desde 1955 se derogó la Ley delImpuesto y Fomento a la Minería, que había sustituido a laLey de Impuestos y Derechos, relativa a la minería de1934.

Hasta la fecha sólo subsiste en la Ley Federal de Derechosla obligación para los titulares de concesiones y asignacio-nes mineras que deben pagar semestralmente por cada hec-tárea o fracción concesionada o asignada el derecho sobreminería de acuerdo a una tarifa de cuotas que van de $5.00(cinco pesos) hasta $101.00 (ciento un pesos) por hectáreade acuerdo con los años de vigencia de la concesión.

Sobre este gravamen se formulan las siguientes observa-ciones:

• Las cuotas establecidas son sólo simbólicas y no re-presentan un monto importante en la recaudación fede-ral.

• La base para este derecho (número de hectáreas con-cesionadas) es una aberración económica, ya que debe-ría ser fijado de acuerdo al volumen o cantidad de mi-neral extraído, el cual nada tiene que ver con el númerode hectáreas concesionadas o asignadas al particular.

• El vigente texto no considera a los minerales produci-dos en función a su valor de comercialización, sino so-lamente a la superficie del terreno sobre el cual se otor-ga una concesión o asignación correspondiente.

Es indudable la importancia de la actividad minera en laeconomía del país, su aportación al PIB total nacional en elaño 2007 fue de 143 mil 781 millones de pesos, equivalen-te al 1.6 por ciento del PIB global, sin embargo, los esta-dos, los municipios y el Distrito Federal reciben una canti-dad mínima de sus beneficios a través de participaciones delos ingresos federales.

La iniciativa propone derogar y sustituirlo por un derechoque se refiera de manera específica al bien, propiedad de lanación que es precisamente el producto de la extracción oexplotación de cualquier fundo minero.

Es de señalarse que dicho derecho, dada su naturaleza,constituye un costo cuyo monto será consignado en los es-tados contables de las empresas.

El derecho sobre minería que se propone en la iniciativapodría ser del 4 por ciento del valor de los bienes sujetos a

extracción o explotación minera, cuantificado, en el lugardonde se dan estas actividades independientemente del do-micilio fiscal de las empresas o particulares, titulares de laconcesión o asignación minera correspondiente. Se propo-ne esta tasa porque facilita su comprensión y calculo portratarse de una tasa única, aplicable a todas las sustancias yminerales sujetos a la ley de referencia, se cumple con elprincipio constitucional de generalidad al dar trato igual atodos los sujetos afectos al gravamen, constituye una tasano confiscatoria y proporcional al valor intrínseco de lassustancias y minerales afectos a la multicitada ley, y en ma-teria de su impacto en los resultados netos de los sujetosobligados y a la rentabilidad de las entidades económicas,la tasa propuesta del 4 por ciento se traduce en un gasto de-ducible del impuesto sobre la renta de conformidad con loestablecido en los artículos 29, fracción II, y 32, fracción I,de esa ley, deducible también del impuesto empresarial atasa única, conforme al artículo 5, fracción II, de la ley dereferencia.

El proyecto para la distribución de los recursos, prevé, deacuerdo con la regla general que establece la Ley de Coor-dinación Fiscal, para la distribución de los recursos, que el20 por ciento de lo recaudado quede para el Fondo Gene-ral de Participaciones, sin alterar la mecánica de distribu-ción por entidades federativas y el Distrito Federal.

El remanente del 80 por ciento se convertirá en 100 porciento, constituye un fondo específico de lo que regula elartículo 25 del mismo ordenamiento, a fin de fortalecer eldesarrollo regional sustentable de estados y municipios mi-neros del país, privilegiando al municipio donde se produ-jo la extracción.

Lo anterior en virtud de que son estas áreas geográficas lasque se han visto afectadas en su equilibrio ambiental, re-sienten las carencias de equipamiento urbano, de la calidadde vida de la población.

De dicho fondo específico, el 20 por ciento se quedará lafederación con él, y el 80 por ciento restante se repartiráentre estados y municipios, donde se origina el bien explo-tado, ya sean estos minerales metálicos o no metálicos, enla proporción de su extracción o explotación de conformi-dad con sus valores respectivos, asignando al municipiocuando menos el 80 por ciento del monto participable delos derechos recaudados.

Por todo lo expuesto y fundado, someto a consideración deesta soberanía el siguiente proyecto de

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200933

Page 34: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados34

Decreto

Artículo Primero. Se realizan las modificaciones siguien-tes a la Ley Federal de Derechos:

Se reforman los artículos

• 262.

• 263: primero, segundo, tercero y cuarto párrafos; elquinto párrafo pasa a ser quinto párrafo del artículo 264

• 264: primero y segundo párrafos, adicionando un ter-cero y cuarto párrafos, e incorporando un quinto párra-fo que se encontraba en el artículo 263.

• 265.

• 266: pasa a ser artículo 269.

• 267: nueva redacción de este artículo que se encontra-ba derogado.

• 268: nueva redacción de este artículo que se encontra-ba derogado.

• 269: artículo que se encontraba derogado; queda con laredacción del artículo 266 anterior.

• 270: nueva redacción de este artículo, que se encon-traba derogado, en sustitución del artículo 275 anterior.

• 271 (se encuentra derogado).

• 272 (se encuentra derogado).

• 273 (se encuentra derogado).

• 274 (se encuentra derogado).

• 275 (se deroga; se sustituye por el artículo 270)

Artículo Segundo. Se realizan las siguientes modificacio-nes a la Ley de Coordinación Fiscal:

I. Se adiciona el cuarto párrafo del artículo 2o., el actualcuarto párrafo pasará a ser el quinto del mismo artículo.

II. Se adiciona el artículo 25 con la fracción IX.

III. Se crea el artículo 47-Bis.

Ley Federal de Derechos

Capítulo XIIIMinería

Artículo 262. Son sujetos obligados al pago del derechosobre minería las personas físicas o morales, titulares deconcesiones y asignaciones otorgadas por el Estado por laexplotación y obtención de las sustancias y minerales suje-tas a las disposiciones de la Ley Minera y su reglamento.

Artículo 263. El objeto del derecho sobre minería es laproducción u obtención por cualquier medio de las sustan-cias o mineras a que hace mención el artículo precedente.

Artículo 264. La base del derecho sobre minería se deter-minará por cada sujeto obligado en forma mensual.

Para calcular el pago de este derecho, se aplicará al volu-men de la producción obtenido de sustancias y mineras me-tálicos de cada mes calendario, el precio promedio que re-sulte de la cotización más baja y la cotización más alta quese dé a conocer en dólares americanos en el mercado demetales de Nueva York, Estados Unidos, en ese mismomes, haciendo la conversión de la moneda extranjera con-forme a disposiciones fiscales aplicables.

Tratándose de minerales no metálicos, la base de cálculo deeste derecho será el valor de la producción facturada por elproductor por cada mes calendario. Este mismo procedi-miento será aplicable en el caso de sustancias y mineralesmetálicos no cotizados en el mercado de metales de NuevaYork, Estados Unidos.

A los montos anteriores así determinados se aplicará la ta-sa señalada en el artículo 265 de esta ley.

Los titulares de concesiones mineras que al amparo de di-chas concesiones exploten sales y los subproductos que seobtengan de salinas formadas por aguas provenientes demares actuales, superficiales o subterráneos, de modo na-tural o artificial estarán a lo dispuesto en el capítulo V de-nominado “salinas”, de este título.

Artículo 265. El derecho sobre minería se calculará apli-cando a los valores que señalan en esta ley, la tasa del cua-tro (4) por ciento.

Page 35: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Artículo 266. Los contribuyentes efectuarán el pago de es-te derecho mediante declaración que presentarán ante lasoficinas autorizadas a más tardar el día 17 del mes siguien-te al que corresponda el pago.

Artículo 267. Si un contribuyente tuviera varios centros ounidades de producción de sustancias y minerales, presen-tará por todos ellos una sola declaración de pago, en las ofi-cinas autorizadas correspondientes a su domicilio fiscal.

Artículo 268. Los contribuyentes del derecho sobre mine-ría, están obligados a proporcionar a la Secretaría de Ha-cienda y Crédito Público, junto con la declaración de pago,la siguiente información:

I. Nombre y domicilio fiscal del contribuyente;

II. Periodo de producción afecto al pago del derecho so-bre minería;

III. Tipo de sustancias o minerales extraídos y, en el ca-so de instalaciones de beneficio, productos o subpro-ductos obtenidos;

IV. Entidad federativa y municipio origen de la produc-ción;

V. Volumen, precio unitario y valor total de la produc-ción, base para el pago del derecho sobre minería.

Esta información también se entregará a las autoridadesfiscales de las entidades federativas correspondientes.

Artículo 269. La cancelación de una concesión o asigna-ción minera por incumplimiento en el pago de los derechossobre minería establecidos en esta ley o por cualquiera otrade las causas previstas en la Ley Minera, no libera a su ti-tular del pago de los derechos sobre minería que haya cau-sado durante su vigencia, así como de los demás accesoriosque se hubieren originado por incumplimiento en el pagode estos, de acuerdo con las disposiciones fiscales.

Artículo 270. Los estados y el Distrito Federal participaránen los ingresos del derecho sobre minería en los términosde la Ley de Coordinación Fiscal; al efecto la recaudaciónque genere la aplicación de este derecho se distribuirá de lasiguiente forma:

I. 20 por ciento de la recaudación para formar parte delFondo General de Participaciones en cumplimiento a lo

dispuesto en los párrafos primero y segundo del artícu-lo 2o. de esta ley.

II. Del remanente de la recaudación, considerado como100 por ciento corresponderá a la federación el 20 porciento.

III. El restante 80 por ciento se destinará para constituirel Fondo de Aportaciones para el Desarrollo RegionalSustentable de Estados y Municipios Mineros para sudistribución entre los éstos.

Ley de Coordinación Fiscal

Artículo 2o. Cuarto párrafo:

Los estados y el Distrito Federal participarán en los ingre-sos del derecho sobre minería en los términos de esta ley yde la Ley Federal de Derechos; al efecto la recaudación quegenere la aplicación del derecho sobre minería se distribui-rá de la siguiente forma:

I. 20 por ciento de la recaudación para formar parte delFondo General de Participaciones en cumplimiento delo dispuesto en los párrafos primero y segundo del artí-culo 2o. de la Ley de Coordinación Fiscal.

II. Del remanente de la recaudación, considerado como100 por ciento corresponderá a la federación el 20 porciento.

III. El restante 80 por ciento se destinará para constituirel Fondo de Aportaciones para el Desarrollo RegionalSustentable de Estados y Municipios Mineros para sudistribución entre éstos.

Las aportaciones federales con cargo a este fondo se distri-buirán a los municipios y demarcaciones del Distrito Fede-ral en los que tuvo lugar la explotación y obtención de sus-tancias y minerales sujetos a las disposiciones de la LeyMinera y su reglamento en un 80 por ciento; el 20 por cien-to restante corresponderá a la entidad correspondiente.

Artículo 25. Con independencia de lo establecido. ...

Para los fondos siguientes:

IX. Fondo de Aportaciones para el Desarrollo RegionalSustentable de Estados y Municipios Mineros.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200935

Page 36: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados36

Artículo 47-Bis. El Fondo de Aportaciones para el Des-arrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mi-neros, se determinará anualmente en el Presupuesto deEgresos de la Federación con los recursos provenientes dela recaudación obtenida por aplicación del derecho sobreminería.

Los montos del fondo a que se refiere este artículo, se dis-tribuirán y enterarán mensualmente a las entidades federa-tivas, en proporción directa a la recaudación obtenida delderecho sobre minería en cada una de ellas.

Las aportaciones con cargo a este fondo que reciban los es-tados, los municipios y las demarcaciones del Distrito Fe-deral, deberán destinarse específicamente a los siguientesfines:

I. Desarrollo social para mejoramiento económico yproductivo de los estados y municipios mineros sobrebases sustentables para incrementar el bienestar de susciudadanos.

II. Desarrollo urbano en los niveles estatal y municipalpor medio de planes de ordenamiento territorial y pro-gramas de desarrollo urbano.

III. Desarrollo sustentable para la preservación y restau-ración del equilibrio ecológico y protección del medioambiente.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguien-te al de su publicación en el Diario Oficial de la Federa-ción.

Salón de sesiones de la Cámara de Senadores del honorable Congresode la Unión, a 15 de septiembre de 2009.— Senadores: FranciscoAgustín Arroyo Vieyra, Pablo Gómez Álvarez, María del Socorro Gar-cía Quiroz, Jesús María Ramón Valdés, Jesús Murillo Karam, CarlosNavarrete Ruiz, Fernando Baeza Meléndez, Ramiro Hernández García,Arturo Hérviz Reyes, Antonio Mejía Haro, Ángel Heladio Aguirre Ri-vero, Silvano Aureoles Conejo, Andrés Galván Rivas, Gerardo Mon-tenegro Ibarra, Francisco Labastida Ochoa, Rosario Green Macías, Jai-me Rafael Díaz Ochoa, Ramón Galindo Noriega, Claudia SofíaCorichi García, Luis Alberto Villarreal García, Luis Alberto CoppolaJoffroy, Jesús Garibay García, José Guadarrama Márquez, YeidckolPolevnsky Gurwitz, Ricardo Fidel Pacheco Rodríguez, MelquiadesMorales Flores, Rosalía Peredo Aguilar, Héctor Pérez Plazola, Fermín

Trujillo Fuentes, José Luis Máximo García Zalvidea, Eugenio Guada-lupe Govea Arcos, Jesús Dueñas Llerenas, (rúbricas).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Pú-blico. En tanto se integra la comisión, consérvese en la Di-rección General de Proceso Legislativo.

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2010

El Secretario diputado Balfre Vargas Cortez: «EscudoNacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Senado dela República.— LXI Legislatura.

Secretarios de la Cámara de Diputados.— Presentes.

Me permito comunicar a usted que, en sesión celebrada enesta fecha, el senador Gabino Cué Monteagudo, del GrupoParlamentario de Convergencia, presentó propuesta conpunto de acuerdo para solicitar que en el Presupuesto deEgresos de la Federación para 2010 se considere la asigna-ción de recursos suficientes para las universidades públi-cas, en particular para la Universidad Autónoma BenitoJuárez de Oaxaca.

La Presidencia dispuso que dicho punto de acuerdo, que seanexa, se turnara a la Cámara de Diputados.

Atentamente

México, DF, a 15 de septiembre de 2009.— Senador Arturo Núñez Ji-ménez (rúbrica), Vicepresidente.»

«Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senado-res.— Presente.

El suscrito, Gabino Cué Monteagudo, senador del GrupoParlamentario de Convergencia en la LX Legislatura delhonorable Senado de la República, en ejercicio de la facul-tad que me confiere el artículo 58 del Reglamento para elGobierno Interior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, somete a consideración de esta sobera-nía la siguiente propuesta con punto de acuerdo para soli-citar que en el Presupuesto de Egresos de la Federación pa-ra el ejercicio fiscal 2010 se considere la asignación derecursos suficientes para las universidades públicas, en

Page 37: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

particular para la Universidad Autónoma Benito Juárez deOaxaca, al tenor de las siguientes

Consideraciones

La educación es uno de los principales factores que incre-mentan sustancialmente el crecimiento económico e incideen la estructura social de un país.

En nuestro país el sector educativo sufre enormes carenciasderivadas en gran medida por la falta de recursos económi-cos, lo que en consecuencia repercute en su calidad y al-cances. Lejos muy lejos estamos de cumplir con las reco-mendaciones de la UNESCO de destinar por lo menos el 8por ciento del producto interno bruto a la educación.

Pese a que en los últimos años se ha registrado un incre-mento gradual en el rubro de educación básica, la media ysuperior ha sido relegada, situación que se agrava en la en-tidades federativas, sobre todo las del sur el país.

Las universidades públicas siguen siendo la única opciónpara que millones de jóvenes puedan acceder de maneragratuita a la educación y a la posibilidad de obtener, conmenor dificultad, un empleo remunerado, además de queaportan el 89 por ciento de la investigación realizada en elpaís, y que sin embargo operan con enormes deficienciaspresupuestales. De ahí que la asignación de recursos sufi-cientes no deba ser soslayada.

En el caso particular de la Universidad Autónoma BenitoJuárez de Oaxaca (UABJO), que siendo la institución deeducación superior más importante de la entidad al atenderal 60 por ciento de la matricula, mantiene una situación fi-nanciera preocupante.

Conforme a la Asociación Nacional de Universidades eInstituciones de Educación Superior (ANUIES), la UABJOopera con el presupuesto más bajo del podo el país, lo cualsignifica que mientras el costo anual promedio por alumnoa nivel nacional va desde 34 mil hasta 50 mil pesos, en laUABJO el costo por estudiante asciende a 14 mil 252 pe-sos.

La UABJO enfrenta serias complicaciones presupuestales,pues presenta un déficit de por lo menos 60 millones de pe-sos. Tan sólo el año pasado sufrió un recorte presupuestaldel subsidio federal ordinario del 2 por ciento, por lo quedejó de percibir alrededor de 8 millones 269 mil de pesos.

Dichos recortes han impactado gravemente en el desarrolloacadémico, científico y de infraestructura, así como en lareducción de la matrícula. Además de que los recursos conlos que se cuenta son insuficientes hacer frente a los gastode operación y de gasto corriente.

De ahí que en el reciente ciclo escolar se hayan suscitadomanifestaciones de descontento entre los jóvenes que nopudieron alcanzar un sito para continuar con su instrucciónuniversitaria.

La UABJO atraviesa por una severa crisis que pone en pe-ligro la educación de miles de jóvenes oaxaqueños.

Recordemos que Oaxaca es uno de los estados que registralos más altos índices de marginación, pobreza extrema yatraso educativo y cultural en todo el país, por lo que en unsentido de justicia social apelamos a que se designen ma-yores recursos económicos para la UABJO, a fin de que segarantice su funcionamiento y cobertura eficientes.

Estamos conscientes de las dificultades económicas a laque nos enfrentamos, pero también de que la educación esun rubro que no se debe descuidar, si es que aspiramos aromper con el círculo vicioso de ignorancia-pobreza.

Por ello, consideramos que las universidades públicas nopueden seguir operando bajo este esquema de sobreviven-cia, que va en detrimento de los servicios educativos y lascondiciones de enseñanza del alumnado. Sobre todo si to-mamos en cuenta que la educación constituye el principalvehículo para aminorar la desigualdad social y que contribu-ye en gran medida en el crecimiento económico del país.

Es por ello, compañeros legisladores, que estamos hacien-do un llamando urgente y apelando a su sensibilidad a finde que el presupuesto destinado a la educación y en parti-cular a la educación superior no sufra reducciones; por elcontrario, en la medida de lo posible se destinen los recur-sos necesario para atender la demanda estudiantil e incre-mentar la oferta educativa, mejorar las instalaciones, fo-mentar la investigación y ofrecer mejores condicioneslaborales de los profesores e investigadores.

Compañeras y compañeros senadores: de no invertir estra-tégicamente en el sector educativo las generaciones actua-les y futuras de mexicanos están condenadas al atraso, lamarginación.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200937

Page 38: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados38

Tengamos en cuenta que por cada peso que se reduzca eneducación se estará negando la oportunidad a miles de jó-venes para contribuir en el progreso y desarrollo integraldel país y se estará abriendo una brecha para engrosar lasfilas del subempleo y de la delincuencia organizada, quetanto daño nos está haciendo.

En mérito de lo anterior, someto a consideración de estaasamblea el siguiente

Punto de Acuerdo

Primero. El Senado de la República exhorta respetuosa-mente a la Cámara de Diputados a considerar, en la discu-sión y aprobación del proyecto de Presupuesto de Egresosde la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010, la asig-nación de recursos suficientes para las universidades públi-cas de todo el país.

Segundo. El Senado de la República exhorta respetuosa-mente a la Cámara de Diputados a considerar, en la discu-sión y aprobación del Proyecto de Presupuesto de Egresosde la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010, la asig-nación de recursos suficientes para que la Universidad Au-tónoma Benito Juárez de Oaxaca garantice su eficienteoperación y atienda los rezagos en la cobertura y demandaestudiantil.

Dado en el salón de sesiones de la honorable Cámara de Senadores, a 15de septiembre de 2009.— Senador Gabino Cué Monteagudo (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Túrnese a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pú-blica. En tanto se integra la comisión, consérvese en la Di-rección General de Proceso Legislativo.

ANALISIS III INFORME DE GOBIERNO - MATERIA DE POLITICA SOCIAL

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: El siguiente punto del orden del día es la comparecen-cia del titular de la Secretaría de Desarrollo Social, actua-rio Ernesto Cordero Arroyo.

De conformidad con lo establecido en el numeral 4 del ar-tículo 7o. de la Ley Orgánica del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos, y en el marco regulado por los

artículos 69 y 93 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, se llevará a cabo el análisis del TercerInforme de Gobierno, en materia de política social.

Se encuentra en el salón de recepción de la Cámara de Di-putados el actuario Ernesto Cordero Arroyo, secretario deDesarrollo Social. La Presidencia designa en comisión pa-ra recibirlo e introducirlo a este recinto a los diputadosGuadalupe Pérez Domínguez, Gloria Trinidad Luna Ruiz,Julio Saldaña Morán, María Marcela Torres Peimbert, Ale-jandro Carabias Icaza y Liev Vladimir Ramos Cárdenas.Por tanto, le pido a la comisión que cumpla su cometido.

(La comisión cumple su cometido)

Se pide a la Secretaría leer los resolutivos del acuerdo par-lamentario aprobado en la sesión del 10 de septiembre de2009 por la Cámara de Diputados, que norman el procedi-miento para esta comparecencia.

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Poder Legislativo Federal.— Cámara de Diputados.— Jun-ta de Coordinación Política

Acuerdo de la Junta de Coordinación Política, relativo a lascomparecencias de funcionarios del Ejecutivo federal parael análisis del III Informe de Gobierno del presidente de laRepública, licenciado Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, ydel paquete económico para el ejercicio fiscal de 2010

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputa-dos, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 7, nu-meral 4, 33 y 34, numeral 1, inciso b), de la Ley Orgánicadel Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, altenor de los siguientes

Considerandos

Primero. Que el artículo 69 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos establece que a la aperturadel primer periodo de sesiones ordinarias de cada año deejercicio del Congreso el presidente de la República pre-sentará un informe por escrito en el que manifieste el esta-do general que guarda la administración pública del país.

Segundo. Que el numeral 4 del artículo 7 de la Ley Orgá-nica del Congreso General de los Estados Unidos Mexica-nos establece que las cámaras analizarán el informe pre-sentado por el presidente de la República. El análisis se

Page 39: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

desarrollará clasificándose por materias: en política inte-rior, política económica, política social y política exterior.

Tercero. Que de acuerdo con el artículo 33 de la Ley Or-gánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexi-canos, la Junta de Coordinación Política es la expresión dela pluralidad de la Cámara de Diputados y el órgano en elque se impulsan los entendimientos y convergencias políti-cas a fin de alcanzar los acuerdos para que el Pleno esté encondiciones de adoptar las decisiones que constitucional ylegalmente le corresponden.

Cuarto. Que de conformidad con lo dispuesto en el artícu-lo 34, numeral 1, inciso b), de la Ley Orgánica del Con-greso General de los Estados Unidos Mexicanos, corres-ponde a la Junta de Coordinación Política presentar alPleno proyectos de proposiciones con punto de acuerdo so-bre asuntos que deban de ser desahogados en ese órgano.

Quinto. Que para profundizar el análisis del III Informe deGobierno del presidente de la República y el diálogo cons-tructivo entre los Poderes Legislativo y Ejecutivo, la Juntade Coordinación Política ha considerado pertinente citar acomparecer a los secretarios de Estado responsables de lapolítica interior, la política económica, la política social, lapolítica exterior y la seguridad pública.

Sexto. Que el día 8 de septiembre del presente año el Eje-cutivo federal remitió a la Cámara de Diputados las inicia-tivas que comprenden el paquete económico fiscal, la ini-ciativa de Ley de Ingresos, el proyecto de Presupuesto deEgresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2010 y losCriterios Generales de Política Económica, que habrán deser objeto de estudio y dictamen durante el actual periodode sesiones.

Séptimo. Que en términos de la fracción IV del artículo 74de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, el secretario de despacho correspondiente debe com-parecer a dar cuenta de los mismos.

Con base en los considerados expuestos y con fundamentoen lo dispuesto en los artículos 69, 74 y 93 de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos y en el nu-meral 4 del artículo 7, así como en los artículos 33 y 34 dela Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Uni-dos Mexicanos, la Junta de Coordinación Política de la Cá-mara de Diputados somete a la consideración del Pleno elsiguiente

Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados acuerda la compare-cencia ante el Pleno de los titulares de las dependenciasresponsables de la política interior, la política económica,la política social, la política exterior y de seguridad públi-ca, a efecto de dar cumplimiento a lo establecido en el nu-meral 4 del artículo 7 de la Ley Orgánica del Congreso Ge-neral de los Estados Unidos Mexicanos, y dentro del marcoregulado por los artículos 69, 74 y 93 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos.

Para los efectos de la comparecencia de servidores públi-cos, antes del inicio de la misma, rendirán ante el Plenoprotesta de decir verdad, en términos del artículo 69 de laConstitución.

Segundo. Las comparecencias que deberán celebrarse sonlas siguientes:

Tercero. Las sesiones en que se desahoguen las compare-cencias se desarrollarán conforme al siguiente formato:

I. Intervención por parte del funcionario comparecientey de los grupos parlamentarios hasta por 10 minutos enel siguiente orden: secretario del ramo, Grupo Parla-mentario de Convergencia, Grupo Parlamentario deNueva Alianza, Grupo Parlamentario del Partido delTrabajo, Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecolo-gista de México, Grupo Parlamentario del Partido de laRevolución Democrática, Grupo Parlamentario del Par-tido Acción Nacional y Grupo Parlamentario del Parti-do Revolucionario Institucional.

II. Habrá hasta tres rondas de preguntas-respuesta-co-mentario, con el siguiente orden de intervenciones delos grupos parlamentarios:

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200939

Page 40: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados40

Primera ronda: Grupo Parlamentario de Conver-gencia, Grupo Parlamentario de Nueva Alianza,Grupo Parlamentario del PT, Grupo Parlamentariodel PVEM, Grupo Parlamentario del PRD, GrupoParlamentario del PAN y Grupo Parlamentario delPRI.

Segunda ronda: Grupo Parlamentario de Conver-gencia, Grupo Parlamentario de Nueva Alianza,Grupo Parlamentario del PT, Grupo Parlamentariodel PVEM, Grupo Parlamentario del PRD, GrupoParlamentario del PAN y Grupo Parlamentario delPRI.

Tercera ronda: Grupo Parlamentario del PRD, Gru-po Parlamentario del PAN y Grupo Parlamentariodel PRI.

III. En el caso de la comparecencia del secretario deHacienda y Crédito Público, tendrá también por objetoel análisis del paquete económico para el ejercicio fiscalde 2010.

IV. Las intervenciones se desarrollarán de la forma si-guiente:

• Pregunta de cada grupo parlamentario, hasta portres minutos.

• Respuesta del secretario del ramo, hasta por cincominutos.

• Comentario del grupo parlamentario, hasta por cin-co minutos.

Cuarto. Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 22,numeral 2, de la Ley Orgánica del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos, se solicita a la Presidencia dela Mesa Directiva de la Cámara de Diputados que haga delconocimiento del Ejecutivo federal los términos del pre-sente acuerdo, a efecto de que se notifique a los secretarioscorrespondientes.

Quinto. Publíquese en la Gaceta Parlamentaria.

Transitorio

Único. El presente acuerdo entrará en vigor el día de suaprobación por el Pleno de la Cámara de Diputados.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 9 de septiembre de 2009.— Di-putado Francisco José Rojas Gutiérrez (rúbrica), Presidente y Coordi-nador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucio-nal; Diputada Josefina Eugenia Vázquez Mota (rúbrica), Coordinadoradel Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; Diputado Ale-jandro Encinas Rodríguez (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamen-tario del Partido de la Revolución Democrática; Diputado Juan JoséGuerra Abud (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Par-tido Verde Ecologista de México; Diputado Pedro Vázquez González(rúbrica), Coordinador del Grupo parlamentario del Partido del Traba-jo; Diputado Reyes Tamez Guerra (rúbrica), Coordinador del GrupoParlamentario de Nueva Alianza; Diputado Pedro Jiménez León (rú-brica), Coordinador del Grupo Parlamentario de Convergencia.»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Muchas gracias, señor secretario.

Sea usted bienvenido, señor secretario de Desarrollo So-cial, actuario Ernesto Cordero Arroyo. Hacemos de su co-nocimiento que comparece ante esta soberanía bajo protes-ta de decir verdad, de conformidad con el artículo 69 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.Por lo cual le pido, actuario Ernesto Cordero Arroyo, se-cretario de Desarrollo Social, ponerse de pie.

Ciudadano actuario Ernesto Cordero Arroyo, secretario deDesarrollo Social, en los términos del artículo 69 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,¿protesta usted decir verdad ante la Cámara de Diputados,ante la que comparece a fin de ampliar el análisis corres-pondiente a la glosa del Tercer Informe de Gobierno delpresidente de los Estados Unidos Mexicanos, en el ramo desu competencia?

El secretario Ernesto Cordero Arroyo: Sí, protesto.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Enterado usted de los alcances y las consecuencias deello, si así no lo hiciere que la nación se lo demande.

Muchas gracias, señor secretario.

Para cumplir el punto tercero, fracción I, del acuerdo apro-bado por la Cámara de Diputados, tiene la palabra el ac-tuario Ernesto Cordero Arroyo, secretario de DesarrolloSocial del Gobierno de la República, hasta por 10 minutos.

El secretario Ernesto Cordero Arroyo: Con su venia. Di-putado Francisco Javier Ramírez Acuña, presidente de laMesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable

Page 41: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Congreso de la Unión; señoras legisladoras y señores le-gisladores:

Me presento hoy en el marco del sano equilibrio entre po-deres que impera en el país para reiterar el compromiso dela Secretaría de Desarrollo Social, de trabajar estrecha-mente con la LXI Legislatura para impulsar el desarrollode México y de todos los mexicanos. Dos temas nos ocu-pan hoy: en primer lugar, la glosa del Tercer Informe deGobierno del presidente Felipe Calderón, entregado a estasoberanía el 1 de septiembre pasado. En segundo lugar, elprograma económico para 2010, presentado al Poder Le-gislativo para su análisis y, en su caso, aprobación.

Si me lo permiten, empezaré por el Tercer Informe de Go-bierno. En materia social, los programas de la secretaría ami cargo han promovido importantes avances a favor deldesarrollo humano sustentable de las familias mexicanasmás vulnerables. Entre otros, se ha hecho un esfuerzo sig-nificativo para aumentar la presencia del programa Opor-tunidades en localidades urbanas y ampliar su cobertura.Así, para el cierre de 2009 se habrán incorporado 200 milnuevas familias al padrón de este programa, que ahora ten-drán becas educativas para sus hijos y citas rutinarias a unaclínica de salud; así como recursos económicos para com-plementar su gasto en alimentos.

Además, el gobierno federal incrementó desde mediadosdel año pasado los apoyos alimentarios en un 60 por cien-to para ayudar a las familias más pobres a mitigar los efec-tos de la crisis alimentaria y la crisis económica mundial.Hoy día cerca de 6 millones de mexicanos tienen una dota-ción de leche fortificada Liconsa para ayudarlos a preveniry superar la desnutrición, y cuyo precio no ha cambiado en31 meses. Por su parte, Diconsa cuenta con casi 22 mil 500tiendas comunitarias con productos de consumo básico aprecios accesibles, en las que se comercializan Misopa yMimasa, productos cuya fórmula ha sido enriquecida paramejorar la nutrición de las familias más pobres del país.

Entre septiembre de 2008 y agosto de 2009 más de 450 milfamilias estrenaron una casa o dignificaron la que ya tenían,mediante los programas del Fondo Nacional de Habitacio-nes Populares (Fonhapo) y de la Comisión Nacional de Vi-vienda (Conavi), y se colocaron 600 mil pisos firmes deconcreto en los hogares más pobres del país. Al ritmo quellevamos, cumpliremos el compromiso del presidente Cal-derón, de que al final de su administración todas las casasen México tendrán piso de cemento.

El Programa de Empleo Temporal fue reforzado de mane-ra importante. En lo que va de este año se han generado ca-si medio millón de empleos temporales en obras de benefi-cio comunitario, conservación de zonas arqueológicas,limpieza de escuelas, rehabilitación de zonas urbanas ycampañas sanitarias, entre otras actividades.

El gobierno federal, por medio de la Sedesol y el DIF na-cional, sigue impulsando a las mujeres trabajadoras paraque puedan obtener un ingreso. A la fecha, 210 mil madresmexicanas pueden mantener o buscar un trabajo sabiendoque dejan a sus hijos seguros en alguna de las 8 mil 401 es-tancias de la red de la Sedesol.

Estamos apoyando a poco más de 2 millones de adultosmayores a través del programa 70 y Más con recursos paraque puedan comprar medicinas y hacer frente a sus gastos,tal y como se nos mandató por la Cámara de Diputados.

En las ciudades hemos recuperado 2 mil 275 espacios pú-blicos para devolver estas áreas a la comunidad.

Estos logros son importantes, gracias a ello millones demexicanos han podido hacer frente de mejor manera a ladifícil situación económica. Lamentablemente, como bienlo señaló el presidente Calderón, esto no es suficiente. Esindispensable redoblar los esfuerzos y reforzar las accioneseficaces para apoyar a las familias más pobres del país, pa-ra romper el ciclo intergeneracional de la pobreza y lograrque las familias mexicanas verdaderamente puedan vivirmejor.

No podemos ni debemos engañarnos respecto a la comple-jidad de la situación actual. En nuestro país la crisis eco-nómica mundial y la caída de los ingresos derivado del pe-tróleo han generado un fuerte descenso en los recursos conlos que cuenta el gobierno. Por ello, es indispensable tomarmedidas urgentes para fortalecer las finanzas del Estadomexicano y el estar en mejores condiciones de otorgar elapoyo que tanto necesitan las familias mexicanas.

En el marco de las acciones de austeridad y eficiencia pre-supuestaria anunciadas por el presidente Calderón, la prio-ridad es clara: apoyar a las familias que más lo necesitan,sobre todo las que viven en condiciones de pobreza ali-mentaria, que son quienes han visto más duramente afecta-do su poder adquisitivo y sus oportunidades de vida. Poreso, el proyecto de Presupuesto de Egresos para 2010 re-fleja un incremento importante en los recursos para los pro-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200941

Page 42: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados42

gramas sociales. Estos recursos se emplearán para variascosas, pero mencionaré las dos más importantes.

Primera. Aumentar las transferencias monetarias a las fa-milias beneficiarias del programa Oportunidades y del pro-grama alimentario. La propuesta es incrementar el subsidiopara que las familias que tienen niñas y niños entre 0 y 9años, puedan completar su gasto en alimentos. Eso suponeproteger la alimentación de 7 millones 400 mil niñas y ni-ños pequeños, en una etapa crucial para el desarrollo demuchas de sus capacidades futuras.

Segunda. Apoyar a las familias en pobreza alimentaria. Lapropuesta del presidente Calderón representa una amplia-ción al padrón del programa Oportunidades y al Programade Apoyo Alimentario, para beneficiar a 1 millón 350 milnuevas familias. En total estamos proponiendo que más de6 millones 825 familias en todo el país reciban los apoyoseconómicos que necesitan para poder comer dignamente,para mantener a sus hijos en la escuela y contar con revi-siones periódicas de salud.

El proyecto de Presupuesto de Egresos presentado al Le-gislativo prevé un aumento de 50 por ciento en los recur-sos asignados a estos dos programas, para apoyar a pocomás de 34 millones de mujeres, hombres, niñas y niños,que requieren de nuestra solidaridad para salir adelante yvivir mejor. Para nosotros en el gobierno federal, no hayduda de que la única respuesta a las necesidades de las fa-milias más vulnerables es a través de programas comoOportunidades, que son progresivos, que llegan a las fami-lias que más lo necesitan para combatir la desigualdad.

Además, Oportunidades opera de manera transparente através de reglas de operación publicadas en el Diario Ofi-cial, y disponibles en Internet y en otros medios, en las quese establece con toda precisión cuál es la población objeti-vo, los criterios de elegibilidad, los montos y tipos de apo-yos, los indicadores para el seguimiento y monitoreo y laoperación de las contralorías sociales. Los padrones tam-bién son públicos y están disponibles en Internet. La entre-ga de los recursos se hace mediante instancias ajenas alprograma y a la secretaría, incluso con transferencias elec-trónicas para asegurar su imparcialidad y su institucionali-dad.

Oportunidades es uno de los programas sociales más eva-luados en el mundo y el más evaluado en el país. Ha de-mostrado su eficacia en más de 90 evaluaciones, algunasde las cuales han sido realizadas por instituciones naciona-

les como el Instituto Nacional de Salud Pública, el Centrode Investigación y Docencia Económicas, el Instituto Tec-nológico de Estudios Superiores de Monterrey, la Univer-sidad Iberoamericana, y el Centro de Investigaciones y Es-tudios Superiores en Antropología Social, además dereconocidos investigadores internacionales. Asimismo, hasido auditado varias veces por la Auditoría Superior de laFederación.

Estas evaluaciones indican que el programa ha tenido efec-tos positivos en la educación, la salud, la alimentación, elahorro y el emprendimiento de proyectos productivos delas familias beneficiarias. También ha demostrado capaci-dad para disminuir las conductas de riesgo entre los bene-ficiarios y para fortalecer el papel de las mujeres en las co-munidades.

Vale la pena resaltar también que en momentos como el ac-tual, en el que la situación de las finanzas públicas nos obli-ga a ser más eficientes que nunca, Oportunidades presentalos costos de operación más bajos. De cada peso asignadoal programa, 95 centavos llegan directamente a los benefi-ciarios. Sólo 5 centavos se destinan a gasto operativo.Cuando el bienestar de tantas familias, de tantos mexicanosestá en juego, no hay tiempo que perder; por eso estamosproponiendo ejercer los recursos mediante uno de los pro-gramas más eficaces en el país. No es casualidad que porsu diseño Oportunidades haya sido emulado en 15 paísesdel mundo, y es que Oportunidades no es un programaasistencialista, al contrario, es un programa que busca am-pliar las capacidades presentes y futuras de las familias me-xicanas. Oportunidades significa mejor educación, más sa-lud, y más oportunidades de salir adelante.

Además de esta ampliación, el proyecto de Presupuesto deEgresos que el Ejecutivo federal está sometiendo a la con-sideración de los diputados contempla un incremento alPrograma de Empleo Temporal. Asimismo, estamos propo-niendo la continuación en la inversión para la infraestruc-tura social básica y dignificación de vivienda para los máspobres, la ampliación en la cobertura de los servicios de sa-lud, un aumento significativo de becas escolares para nive-les educativos que antes no se atendían, acciones comuni-tarias y programas compensatorios para quienes no tienenacceso a servicios formales de educación.

Hay que decirlo claramente, estamos viviendo un momen-to crítico, las familias más pobres del país no pueden espe-rar y no tienen alternativa. En nuestras manos está reforzarlas acciones a favor de estas familias, de estos hombres,

Page 43: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

mujeres y niños para que no tengan que brincarse una co-mida, para que no tengan que sustituir proteínas por carbo-hidratos, para que los niños no tengan que dejar la escuelapara ponerse a trabajar. Los tiempos difíciles que estamosatravesando exigen de nosotros un enorme ejercicio soli-dario y no tengo la menor duda de que todos, tanto en elgobierno federal, como en el Poder Legislativo, sin excep-ción, estaremos a la altura del reto que enfrentamos. Mu-chas gracias.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Muchas gracias, señor secretario.

Los grupos parlamentarios han inscrito a los siguientes di-putados para su posicionamiento en este tema de análisisdel Tercer Informe de Gobierno: María Teresa RosauraOchoa Mejía, de Convergencia; Liev Vladimir Ramos Cár-denas, de Nueva Alianza; Teresa Guadalupe Reyes Saha-gún, del Partido del Trabajo; Liborio Vidal Aguilar, delVerde Ecologista; Lizbeth García Coronado, del Partido dela Revolución Democrática; Gloria Trinidad Luna Ruiz,del PAN; y Cruz López Aguilar, del PRI.

Tiene la palabra la diputada María Teresa Rosaura OchoaMejía, de Convergencia, hasta por 10 minutos.

La diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía: Consu permiso, señor presidente; con su venia, diputados de laLXI Legislatura.

Señor secretario de Desarrollo Social, ¿qué hacer con laspolíticas sociales en tiempos de crisis? Sería la gran inte-rrogante en los tiempos actuales.

Recientemente en Paraguay, el 6 y el 7 de agosto del pre-sente, la Secretaría General Iberoamericana, en conjuntocon la Oficina Regional para América Latina y el Caribe,del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ycon el apoyo de la Agencia Española de Cooperación In-ternacional, realizó el Seminario iberoamericano de políti-cas sociales en tiempos de crisis. Para el Grupo Parlamen-tario de Convergencia es de suma importancia compartirlas experiencias y recomendaciones de instancias interna-cionales de las cuales somos parte. No tratemos de inven-tar el hilo negro, pero sí hay que asumir, con toda respon-sabilidad, las acciones correspondientes para enfrentar laactual crisis económica mundial, porque nuestra crisis, se-ñor secretario, no sólo es atribuible a factores externos, si-no también a internos.

La crisis actual deviene de una baja actividad comercial, dela disminución de la inversión extranjera directa, y en lasremesas, pero también por la ausencia casi crónica de unapolítica de desarrollo industrial. Además de ello, la actualcrisis nos ha dado cuenta que no solamente es de tipo eco-nómico, existen también otras crisis en los ámbitos: social,alimentario y de medio ambiente. Lamentablemente, losque pagan las mayores consecuencias de sus efectos sonlos sectores más vulnerables de nuestra sociedad, particu-larmente donde no existen redes de protección social. Sepasa a la informalidad —que está saturada— y luego a lailegalidad, donde los jóvenes son los más afectados, repre-sentando el doble en porcentaje de cesantía que el resto dela población.

Por otra parte, para llamarnos la atención a todos, los im-pactos son más fuertes y más profundos en los niños, las ni-ñas y los adolescentes. De acuerdo con el Consejo Nacio-nal de Evaluación de la Política de Desarrollo Social y elFondo de las Naciones Unidas para la Infancia, los mayo-res estragos lo sufren las niñas y los niños que abandonanla escuela para trabajar y complementar los ingresos fami-liares. Asimismo, las familias se ven forzadas a recortar losgastos en alimentación, en salud y en educación, lo cualtiene un impacto directo e inmediato en el bienestar deellos.

Señoras diputadas y señores diputados, señor secretario, nodebemos desaprovechar la ocasión que nos reúne. Nuestrogrupo parlamentario hace el exhorto al pleno de esta asam-blea y propone que en el proyecto de Presupuesto a ejercerel próximo año esté claramente establecido el compromisode proteger, si los hubiere, los avances; así como evitar quemiles y miles de niñas y niños queden excluidos de su de-sarrollo alimenticio, educacional y cultural.

Es tiempo que para los pobres, de parte del Estado, existanclaros compromisos sobre el presente y futuro de las nue-vas generaciones. Analicemos a conciencia, con todo pro-fesionalismo y visión de Estado cuál sería la mejor tasa im-positiva que se destine a este encomiable e impostergablefin.

Tenemos que romper con el ciclo vicioso de que en cadacrisis se pospongan para 10 o 20 años, las posibilidades desalir del atraso y la marginación social. Necesitamos forta-lecer la acción de Estado para el impulso de mejores polí-ticas de equidad, estableciendo un mayor énfasis en el ín-dice de desarrollo humano.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200943

Page 44: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados44

Si queremos contar con un Estado fuerte, no hay de otramás que dotarlo de suficientes recursos; que no se limite alos recursos generados por el petróleo. También necesita-mos un mercado seguro, que no desborde la especulacióny los monopolios.

Ya no se trata de más o menos Estado, sino de institucionessólidas y fiables al servicio de la ciudadanía y su bienestar.Y como lo señalan las propias conclusiones del Seminarioiberoamericano de políticas sociales en tiempo de crisis, laactual crisis económica financiera es una oportunidad queha convocado en varios momentos tanto a gobernantes co-mo a la sociedad civil para mirar este mundo multipolar,que tiene muchos desafíos y se enfrenta a un mundo com-plejo.

Esta crisis no es una casualidad ni mera falla del sistema,sino que responde a la doctrina de que el mercado todo loresuelve. Los países desarrollados tuvieron que tomar me-didas estáticas para enfrentarla.

Se plantea que la crisis representa el desenlace trágico deun modelo y también una oportunidad de nuevos escena-rios y una reivindicación más acorde con nuestras realida-des que posibilitarán una política de desarrollo humano; asícomo también la implantación de políticas sociales no asis-tencialistas, y que genere un capital humano solidario y ac-tivo. Esta crisis representa la necesidad de nuevos paradig-mas y nuevas políticas públicas que impulsen el desarrollointegral de los sectores vulnerables.

La alternancia política en el Ejecutivo federal en 2000coincidió con la importante realización de la Cumbre delMilenio de las Naciones Unidas, que se llevó a cabo del 6al 8 de septiembre del mismo año; histórica Cumbre delMilenio donde se fijaron ocho grandes objetivos con la in-tención de alcanzarlos en 2015.

¿Cuántos objetivos nos faltan a nueve años de que se llevóa cabo dicha cumbre? Habrá que recordar los ocho grandesobjetivos: erradicar la pobreza extrema en el mundo; lograrla enseñanza primaria universal; promover la igualdad degénero y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidadinfantil; mejorar la salud materna; combatir el VIH/sida, elpaludismo y otras enfermedades; garantizar la sustentabili-dad del medio ambiente y fomentar una asociación mun-dial para el desarrollo.

Señor secretario, no creo que el presidente de la Repúblicatenga presente estos objetivos, ni de parte suya. ¿Por qué lo

menciono? Porque ni el Plan Nacional de Desarrollo ni enel informe correspondiente a desarrollo social existen refe-rencias al respecto. Nos dice la Declaración del Milenioque el logro de esos objetivos depende, entre otras cosas,de la buena gestión de asuntos públicos en cada país. Porqué esta grave omisión, señor secretario, si además estosretos y objetivos no se cumplirán. Que a todos nos quedemuy claro: si no hay voluntad política ni acuerdo, si noavanzamos en el nuevo diseño de un nuevo régimen políti-co más eficaz y de mayor corresponsabilidad social, estosno los veremos.

Es urgente, en primera instancia, reflexionar acerca de laenorme dimensión de estos retos, pero al mismo tiempo iradoptando todas las acciones necesarias y las políticas pú-blicas correspondientes para llegar a esta cita histórica dela sociedad que el mundo nos reclama. Y no encontraremosnada qué festejar porque las desigualdades por razones degénero siguen siendo muy pronunciadas, particularmente anivel municipal. Esto nos indica que la ampliación y la co-bertura de los programas y el mayor incremento presu-puestal no trae como consecuencia lógica un avance cuali-tativo. Seguiremos insistiendo en este grave problemaporque mientras las oportunidades se restringen a la mitadde la población que somos las mujeres, no podríamos ha-blar de avances sustanciales.

Con el gobierno del empleo, que usted representa, señor se-cretario, cabría preguntarnos si las estrategias adoptadaspor el anterior gobierno, que fue de su propio partido, fue-ron las más idóneas y así contribuyeron a cumplir los obje-tivos de combatir la pobreza. ¿O acaso la estrategia VivirMejor, del gobierno al que usted pertenece, es un recono-cimiento a que la estrategia fue un fracaso? Ustedes, comopartido en el gobierno, señor secretario, serán los principa-les responsables de si los objetivos de la Declaración delMileno se alcanzan o no. Gobernarán 12 de los 15 años quela cumbre determinó para cumplir la meta. Así como vanlas cosas todo pareciera indicar que ya no se harán cargo delos últimos tres.

Se podría decir, de parte de ustedes, que en esos tres añosde su gobierno se han logrado avances sustanciales decombate a la pobreza y exclusión social, porque nunca seha gastado más y porque nunca les ha ido peor a los pobresde este país. ¿Por eso quieren ustedes más impuestos?

Es cuanto, señor presidente. Por su atención muchas gra-cias.

Page 45: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Gracias, diputada. Tiene la palabra hasta por 10 minu-tos el señor diputado Liev Vladimir Ramos Cárdenas, deNueva Alianza.

El diputado Liev Vladimir Ramos Cárdenas: Con elpermiso de la Presidencia.

Honorable asamblea, es innegable que los efectos de la cri-sis económica en nuestro país son evidentes y cada vez mástangibles para los más de 50 millones de mexicanos y me-xicanas que viven en pobreza y los casi 20 millones másque no cuentan con un ingreso para adquirir una canastabásica de alimentos. La realidad de México es que 47.4 porciento del total de la población que tiene como garantíaconstitucional el derecho a la educación, a la igualdad, a lano discriminación, a la protección de la salud y a la satis-facción de necesidades como la alimentación y la viviendagana mensualmente un ingreso inferior a los mil 905 pesosen áreas urbanas y menos de mil 282 pesos en áreas rura-les, sin olvidar los 949 y 707 pesos que gana al mes 18.2por ciento que se encuentra en pobreza extrema.

Aunado a ello, la radiografía del mercado laboral en Méxi-co es devastadora. La desaceleración económica y la caídaen el consumo interno han dejado como saldo un incre-mento sin precedentes en el número de trabajadores infor-males, así como de desocupados y subempleados. Tan sólola semana pasada las 15 empresas mexicanas que cotizanen la Bolsa de Valores, como Cemex, Grupo Carso, Vitro,entre otras, anunciaron que en los últimos 12 meses despi-dieron a 44 mil 832 de sus empleados. En agosto el índicede confianza del consumidor disminuyó 9 por ciento, acu-mulándose con esta cifra 32 meses de caídas consecutivasen la percepción económica de los hogares mexicanos.

Según la encuesta del Banco de México sobre las expecta-tivas de los especialistas en economía del sector privado, laexpectativa de crecimiento para 2009 continúa a la baja,previéndose un decrecimiento de 7.19 por ciento. La para-doja de este escenario tan abrumador e incierto para la ma-yoría de las mexicanas y los mexicanos es que el gobiernofederal afirma no haber descuidado en estos tres años laresponsabilidad de conducir a México hacia el desarrollohumano sustentable entendido, según el propio informe,como la ampliación de capacidades y libertades para quetodos vivamos mejor.

Si bien la actual administración ha logrado mantener e in-cluso asignar mayores recursos a programas para combatir

la pobreza y apoyar a los más necesitados, como el SeguroPopular, tal y como se plantea en la Ley de Desarrollo So-cial, los presupuestos en la materia no pueden ser menoresa los del año anterior y en el sentido de que deberá procu-rarse no afectar el gasto social en caso de una disminuciónen los recursos disponibles.

El actual panorama de crisis, los subejercicios y las medi-das de austeridad y recorte presupuestal para 2010 ponenen entredicho la voluntad y la capacidad del Estado mexi-cano para impulsar la economía y proteger a la poblaciónmás vulnerable; evidenciando con ello, claramente, la faltade perspectiva y objetivos a corto y largo plazo.

La palabra desarrollo implica una evolución, un cambio.Cuando aplicamos este término en materia de definiciónsocial, política o económica, el término advierte, por lomismo, un mejoramiento. El desarrollo económico implicamejores niveles de vida, el desarrollo político implica me-joras en la institucionalidad del país y consensos que supe-ren los intereses particulares a cambio de un beneficio co-mún.

En cuanto al desarrollo social, este término implica tam-bién un mejoramiento. En ese sentido, la propia página deInternet de la Secretaría de Desarrollo Social señala lacreación consistente de prosperidad y equidad mediante eldesarrollo de oportunidades con la participación de toda lasociedad. Se tiene equilibrio regional así como bienestargeneralizado, proporcional al desempeño de la economíamexicana y su relación con el contexto global.

Este contexto presupone lo siguiente: uno, que el desarro-llo individual deriva en desarrollo social; dos, para el desa-rrollo individual se requiere generar oportunidades y de-sarrollar las capacidades del individuo; tres, el desarrollosocial es proporcional al desarrollo de la economía; cuatro,y en conclusión, una economía mala no va coadyuvar, ne-cesariamente, al desarrollo de las capacidades del indivi-duo; o no, por lo menos, desde las oportunidades que ge-nera el gobierno.

Ahora bien, para el desarrollo social la secretaría ha im-plantado diversos programas destinados a combatir la po-breza y generar habilidades en los individuos. Puedo seña-lar, por ejemplo, el programa Oportunidades, el Programade Atención a Jornaleros Agrícolas, entre otros.

Estos programas y su filosofía advierten que la prioridad dela secretaría radica en la generación de políticas de comba-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200945

Page 46: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados46

te a la pobreza, protección a grupos vulnerables y desarro-llo de habilidades en sectores poblacionales desprotegidos.Esto, para el desarrollo de sus capacidades; es decir, quelos programas, efectivamente, tienden a la atención de lasmetas que persiguen.

Ahora bien, tengo en mis manos la iniciativa de Ley deContribución para el Combate a la Pobreza, remitido por elEjecutivo federal a través del titular de la Secretaría de Ha-cienda a esta soberanía para su aprobación y que viene in-cluido dentro del paquete fiscal de 2010. En este docu-mento se advierte, en su tercera página, que los resultadosde los programas son insuficientes; que la cobertura de se-guridad social es incompleta y que el gasto en salud es re-ducido con relación a estándares internacionales.

Por ello, continúo el documento. Se solicita al Poder Le-gislativo apruebe un aumento de 2 por ciento al consumoen general, a fin de combatir la pobreza, manteniendo losprogramas y fortaleciéndolos a través del aumento en losrecursos que percibe.

Compañeras legisladoras y compañeros legisladores, he-mos vivido en México un vaivén de supuestos económicosque van de lo benéfico a lo adverso, pues mientras en la pa-sada administración se señaló que la cantidad de pobres ha-bía disminuido, en este sexenio, en contraparte, se tiene unpanorama en el cual los recursos actuales no son suficien-tes.

Siguiendo esta línea de argumentación de la lectura del do-cumento a que me he referido, no está lo suficientementeespecificada la cantidad global de beneficiarios de todoslos programas, ni de qué manera serán seleccionadas laspersonas que se beneficiarán con el aumento de 2 por cien-to que el Ejecutivo solicita aplicarnos a todos los consumi-dores dentro de este país.

No es mi intención en esta tribuna ocasionar confusión,malentendidos ni aspavientos. Es mi intención clarificar lasdudas que nos surgen de carácter técnico.

Si el Ejecutivo solicita como acción de gobierno, la de au-mentar impuestos para combatir la pobreza, lo lógico esque haya existido un diálogo extenso, entre la Secretaría deDesarrollo Social y la Secretaría de Hacienda y Crédito Pú-blico, para calcular montos respecto de lo necesario paraextender la cantidad de personas beneficiadas con los pro-gramas sociales. Es decir, se advierte que si el secretario deHacienda solicita recursos para combatir la pobreza, la Se-

cretaría de Desarrollo Social le habrá comunicado cuántosrecursos eran necesarios para atenderlos.

Las dudas que se presentan entonces son: ¿cómo se deter-minó la cantidad de recursos necesarios para este aumentode 2 por ciento? ¿Era el único medio viable el aumento de2 por ciento en el consumo, para cubrir estas necesidades?¿Se contemplaron alternativas para cumplir estas necesida-des? ¿Se descartaron otras opciones para cubrir los mon-tos? ¿Cuál es la metodología que se utilizó para determinara los beneficiados y la cantidad de ellos que era necesarioatender?

Creo que éstas resultan ser las preguntas que nos permiti-rán un primer acercamiento a manera de determinar la via-bilidad de 2 por ciento, ya que se trata de un impuesto queafectará a toda la población, y una medida en ese sentidodebe tener antes que nada una verdadera aproximación so-cial.

Del mismo modo, para el Grupo Parlamentario de NuevaAlianza, cumplir con nuestras responsabilidades en unmundo que sabemos imperfecto, es la apuesta, es tarea yobligación de todas y todos los que estamos en este Con-greso.

El desafío de la gobernabilidad en nuestro país es la deconsolidar la política y la protección social como compo-nentes imprescindibles para la integración que hagan que elderecho al desarrollo sea una realidad para las personas quehoy viven en situación de pobreza.

Tenemos pues una doble tarea. Por un lado, el deber de res-petar, proteger y hacer efectivos los derechos de la socie-dad mexicana; y por el otro, garantizar que las y los titula-res de estos derechos exijan tal respeto, protección yrealización.

Para Nueva Alianza, aun cuando la erradicación de la po-breza requiere de un incremento de los ingresos de las fa-milias para lo cual los programas deben destinar mayoresrecursos para crear empleos de calidad, aumentar la capa-citación y generar mayores oportunidades de desarrollo yatención de necesidades; también debemos considerar quesin el esfuerzo y la participación activa y responsable de to-das las partes involucradas, todos los esfuerzos son inúti-les.

Por ello, para Nueva Alianza educar y generar concienciaen las familias sobre sus derechos y deberes son condicio-

Page 47: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

nes indispensables, y de igual importancia que las que tie-ne el gobierno federal para lograr el éxito de los distintosprogramas sociales. Muchas gracias.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Gracias, señor diputado. Tiene la palabra hasta por 10minutos la diputada Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, delPartido del Trabajo.

La diputada Teresa Guadalupe Reyes Sahagún: A ver,¿así se ve mejor? Gracias. Diputado presidente; señoras di-putadas y señores diputados.

Señor Cordero, he revisado el documento correspondientea la Secretaría de Desarrollo Social en el que se denominatercer informe de labores. Debo reconocer que la ediciónfue más o menos cuidada, y que el color y el diseño de laportada son bonitos; pero lo que se hace notorio en cuantose revisa el documento son las grandes diferencias que te-nemos en cuanto a lo que concebimos como desarrollo so-cial.

Para nosotros, quienes participamos en la lucha por un pro-yecto alternativo de nación, tiene que ver con la construc-ción de un sistema institucional articulado que aplique laslíneas rectoras del Estado en el ejercicio pleno de sus fa-cultades, con fundamento en las garantías individualesconsagradas en la Constitución y en los derechos humanosreconocidos internacionalmente y firmados por México.

Para nosotros, el desarrollo social de México se realiza alasegurar el ejercicio pleno de los derechos de las y los me-xicanos, instalando a lo largo y ancho del territorio nacio-nal los recursos y la infraestructura necesarios para asegu-rar que todos, absolutamente todos, coman. Que tenganacceso a servicios de salud y de educación. Que los adultostengan un trabajo cuyo salario efectivamente les permitacubrir las necesidades básicas de sus familias con decoro.

Donde se tengan viviendas, servicios y equipamientos ur-banos adecuados, y de acuerdo con las condiciones cultu-rales y del medio ambiente. Es más, donde la cultura, laciencia y el arte pluricultural de nuestra nación se expre-sen, tanto individual como colectivamente.

Es decir que, para nosotros el desarrollo social tiene quever con que la sociedad en su conjunto, y las personas enlo particular, tengan a su alcance los elementos básicos pa-ra su propio y soberano desarrollo, en un gran compromi-so nacional.

Para este tipo de desarrollo social se necesitan institucionescapaces y eficaces, donde los servidores públicos tenganescrúpulos y vocación de servir al pueblo; donde los titula-res rindan cuentas y asuman las responsabilidades de susactos, y no solamente cobren de forma cínica los altos sa-larios y prebendas que se auto adjudican.

Es necesario también que los recursos se inviertan adecua-damente en las tareas sustantivas, y no en la parafernalia degrandes lujos, numerosos eventos y un sinnúmero de ac-ciones inconexas que no resuelven nada.

Donde los informes dimensionen las líneas de acción e in-cluso contengan las autocríticas necesarias para entenderpor qué suceden las cosas, y cómo se pueden atender conanticipación los retos que la cotidianidad va presentando.

Como pueden darse cuenta, para nosotros se requiere unEstado fuerte y responsable, con un gobierno reducido yaustero hasta donde la eficacia lo determine. Sólo así es po-sible encaminar a nuestro país hacia un verdadero desarro-llo social.

En cambio, ustedes realizan un informe escrito como sifueran un grupo privado de beneficencia pública y no unainstitución de Estado. En poco más de la mitad de su do-cumento hace un listado de acciones, y en el resto explicansus trabajos de prospectiva, planeación, evaluación, así co-mo de administración y control interno.

Su informe es un conglomerado de bonitas frases, dirigidasa no sabemos quién, donde no se evalúa críticamente nada,y donde muestran una administración de recursos de la na-ción que sólo sirvió para su beneficio personal, el de su ca-marilla y para la manipulación electoral, pues no son capa-ces de controlar ni siquiera sus propios gastos.

Mire usted, sobre el uso de los recursos, por ejemplo, valela pena recordarle que la dependencia en la que usted estádurante 2009 gastó para servicios personales, es decir parasueldos, sobresueldos, apoyos, prestaciones y demás ayu-das, 3 mil 439 millones de pesos, y prevé para 2010 un gas-to en el mismo rubro de 3 mil 246 millones.

Hay que reconocer que es una secretaría que gasta muchoen personal, pues programó para 2010 un total de 17 mil833 plazas, ¿y qué tipo de personal tiene y cuánto cobran?

Mire usted, recibirá al año, el año que entra usted va a re-cibir 3 millones, 273 mil 593 pesos de sueldo, nada más,

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200947

Page 48: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados48

bruto, pero además va a tener un oficial mayor, tres subse-cretarios, un titular de coordinación del programa Oportu-nidades, un director general de Inapam y un director gene-ral de la Coret, que ganarán prácticamente lo mismo queusted, con diferencia entre 100 a 150 mil pesos. Es decir,que la Sedesol va a pagar ocho salarios homologados a se-cretario.

¿No sería prudente que usted plantee que es porque está afavor de la homologación de sueldos? Porque hay variosmillones de trabajadores de salario mínimo en este país,que pedirían su renivelación retroactiva.

Dicho de otra forma, la Secretaría de Desarrollo Social tie-ne bastante personal. Tiene funcionarios de primer nivelexageradamente bien pagados. Tiene recursos financieros,instalaciones de lujo, equipos, aparatos y muebles comopara ser eficaces. Tiene todo, absolutamente todo para ha-cer bien su trabajo, pero sus resultados son pésimos.

El problema fundamental es que para ustedes el modeloneoliberal es perfecto. Es perfecto económica, política, le-gal y socialmente. Y cuando ese modelo produce pobrezano es porque ustedes cometan un error en el diseño o en laaplicación. Lo que cometen es un crimen. Empobrecer alpueblo es un crimen, señor.

Para ustedes los pobres son solamente un daño colateral delmodelo y entonces hacen programas que pretenden que esospobres no sean incapaces totalmente y además resentidos,porque en realidad creen, son muy creyentes y devotos, quela pobreza es un destino del cual no se pueden escapar aque-llos que se han portado mal alguna vez y claro está, haya si-do como haya sido, de eso ustedes no son responsables.

Ustedes fundamentan su política social no en la ley, sino enlas propuestas de gobierno de su jefe Calderón y siguen co-piando un programa llamado Oportunidades, que vienedesde Foxilandia, donde tampoco resolvió nada y que a suvez era una mala copia del programa Solidaridad, del jefede su jefe: Carlos Salinas.

Ustedes que dicen trabajar federalmente contra la pobreza,no son capaces de ser aprobados ni siquiera por sus propiasinstituciones. El Consejo Nacional de Evaluación de la Po-lítica de Desarrollo Social (Coneval) tuvo que declarar quecuatro de los proyectos de la Sedesol, incluidos Oportuni-dades y Liconsa, no han podido concretar sus resultados enmateria de salud, educación, infraestructura escolar, nutri-ción y zonas de cobertura.

Para ustedes, en el mejor de los casos, el desarrollo socialtiene que ver con una oportunidad. Es decir, con una boni-ta oferta que se hace desde el gobierno y que transfiere laresponsabilidad a los propios pobres, que si no son capacesde aprovechar la oportunidad como ustedes la brindan esporque además de pobres deben ser muy limitados y no en-tienden lo agradable que podría ser, como dicen ustedes,fomentar el propio desarrollo de sus capacidades, ser másproductivos y que puedan acumular activos “incrementan-do así su nivel de bienestar”. Así dice su texto.

Usted parece bien educado y conocedor de los números,señor, ¿y le parece correcto aceptar que en los últimos tresaños se han generado entre pobres patrimoniales y pobresalimentarios 11 millones? Ciertamente lo dicen de formamuy bonita, pues con eso de que hay un porcentaje alto encondición de pobreza alimentaria, que subió de 13.8 a 18.2,y la de patrimonio pasó de 42.6 a 47.4 por ciento.

Pero usted aseguró que ahora sí, para el siguiente Presu-puesto, ahora sí van a aplicar correctamente el programa.¿Se da cuenta que en esos números está hablando de mi-llones de seres humanos de carne y hueso? De niños, jóve-nes, mujeres, adultos, ancianos que tienen cara, y usted de-bería de ver y tenerles respeto.

Ustedes son los que piden en los medios de comunicaciónque estemos de acuerdo con los aumentos de los impues-tos. Mire usted, si los pobres muertos de hambre de estepaís son los que pagan la lista de Forbes, que las 30 fami-lias de multimillonarios paguen los impuestos.

Nos queda claro que para usted y los suyos no hay ni na-ción, ni patria, ni pueblo, ni territorio, ni soberanía que val-ga. Para ustedes, que robaron la selección en 2006, comolo hizo su patrón en el 88, todo esto es válido, todo lo quehacen ustedes es válido…

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Le pedimos que concluya, diputada, por favor.

La diputada Teresa Guadalupe Reyes Sahagún: Perosepa que la miseria y la destrucción que han propagado enMéxico no quedará ni en el olvido, ni en la impunidad. Selo obsequio.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Gracias, diputada. Tiene la palabra hasta por 10 minu-tos el diputado Liborio Vidal Aguilar, del Partido VerdeEcologista de México.

Page 49: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

El diputado Liborio Vidal Aguilar: Con su permiso, se-ñor presidente; compañeras diputadas y compañeros dipu-tados.

Bienvenido, señor secretario Cordero. En el análisis deltercer informe de labores que entrega a esta soberanía en-contramos muchos datos que muestran, en la gestión de esasecretaría, ideas llenas de buenas intenciones que intentanocultar deficiencias en el impacto de los programas y me-tas alcanzadas.

La primera impresión es que en materia de combate a lapobreza el país no avanza, al contrario, como lo dice elConsejo Nacional de Evaluación de la Política del Desa-rrollo Social, nos hemos detenido y se estima un panoramamuy adverso por esta crisis económica que confunde a losdistintos órganos del gobierno federal.

Compañeras diputadas y compañeros diputados, lo que digoes con pleno conocimiento y causa, ya que tuve la oportuni-dad de ser secretario de Desarrollo Social de mi querido Yu-catán. Tan sólo analicemos algunos datos del Coneval. Ladesigualdad sigue siendo alta y no ha mejorado sustancial-mente en los últimos años. La distancia entre ricos y pobrescada vez es más amplia. En la última década el empleo in-formal creció al doble del formal. Después de 10 años lapobreza sigue siendo alta en el país, 47 por ciento de po-breza patrimonial, 25 por ciento de pobreza de capacida-des, y 13.8 por ciento de pobreza alimentaria. Esto pese aque el gasto social creció en 60 por ciento en los últimosaños, y no obstante que desde el año 2000 el país recibiócolosales cantidades de recursos por la explotación del pe-tróleo y remesas familiares de los migrantes.

En lo que va del presente sexsenio, el número de pobres au-mentó en 6 millones. Más lamentable es lo que acontece enlos dos últimos años, en lo referente a la pobreza alimenta-ria, donde su proporción crece del 13.8 al 18.2 por cientoen relación al total de la población nacional. Esto quieredecir que, en octubre de 2008 uno de cada cinco mexicanosno dispuso de la capacidad de compra para adquirir los pro-ductos alimenticios básicos para su sustento.

El 44.1 por ciento de los hogares nacionales no tienen lacobertura de ningún programa social, ni de seguridad so-cial. Los programas sociales carecen de diagnósticos ac-tualizados y no tienen clara la población objetivo, desper-diciando recursos y agudizando los problemas.

El diseño del programa Oportunidades impide que llegue alas familias, donde no hay centros de salud, ni escuelas. Elproblema, lo resumen expertos de universidades, que con-sideran que en dos años y medio la gestión de Calderón ob-tuvo resultados débiles en el combate a la pobreza. Vale laduda, ¿a qué se dedica entonces la Secretaría a su cargo,que no ha podido impactar en la tendencia ascendente de lapobreza en el país, a pesar de los enormes recursos canali-zados para ello?

El diagnóstico institucional es preocupante, por decir lomenos. Los programas y sus coberturas de atención son de-finidos unilateralmente, sin tomar en consideración a losestados y municipios, se hacen desde su escritorio. No sa-len al campo a constatar las verdaderas necesidades de losmexicanos más pobres.

De ello tenemos como ejemplo el caso de Yucatán, endonde el programa 70 y Más, desde el 2008, atiende co-berturas de población ya atendidas por un programa estatalsimilar llamado Reconocer, duplicándoles el beneficio aéstos, y dejando sin el beneficio a otros.

Le recuerdo, señor secretario, que en su momento se leplanteó a usted la firma de un convenio de coordinación,pero se hizo caso omiso. Los techos presupuestales porprograma y entidad federativa no son publicados, por loque se asume que la distribución se hace con tintes políti-cos.

Las reglas de operación, se asignan los gastos indirectos yde operación, recursos que se utilizan en el mantenimientode personal ocioso de la Sedesol, que distorsiona las acti-vidades que ya se realizan en el ámbito local.

El presupuesto oficial de operación de sus delegaciones estan sólo un pequeño porcentaje del total real, que se financiacon los gastos indirectos y de operación que la federación seautoasigna, convirtiendo a las delegaciones en verdaderoselefantes administrativos que avasallan irracionalmente alos gobiernos locales.

En términos presupuestales se refuerza la ineficiente estra-tegia de recurrir a las transferencias monetarias como re-medio a la pobreza registrada, sobre todo en el Programade Apoyo a Zonas de Atención Prioritaria.

La expansión del gasto público en materia social se efectúasobre un esquema administrativo disperso e ineficiente.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200949

Page 50: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados50

Por consiguiente, la crisis que golpea a todas las vertientesde la economía nacional sorprende al país con una arraiga-da política de desarrollo social, sin articulación ni adecua-do funcionamiento.

Con todo respeto, señor secretario, es necesario corregir elrumbo, adecuando las múltiples irregularidades que se ob-servan en las actuales disposiciones normativas de la se-cretaría.

Le extiendo algunas sugerencias que provienen tambiéndel Consejo Nacional de Desarrollo Social, integrado porlos titulares de las secretarías de Desarrollo Social de lasentidades federativas:

a) En materia alimentaria ponderar en qué medida el mon-to de los apoyos otorgados no se encuentra rezagado en tér-minos de capacidad adquisitiva, en función al notorio in-cremento en los precios de los comestibles.

b) Involucrar a los tres órdenes de gobierno en esta revisiónde fondo de la operación de los programas de la secretaría.

c) Los estados pueden absorber los programas federales, yaque cuentan con infraestructura física y operativa suficien-te y eficiente. Su conocimiento local y regional les permi-te ejecutar con mayor precisión los programas.

d) Fortalecer a los Comités de Planeación del Desarrollo delos Estados (Coplade). En este ejercicio de despliegue de laacción del conjunto de programas operativos se dispondránde mayores elementos para identificar obras o coberturasduplicadas en los padrones de la población beneficiada.

e) El Partido Verde propone que las delegaciones federalesdeben desaparecer y ser entregadas a los gobiernos de losestados. Las secretarías deben ser estrictamente normati-vas.

f) Para combatir la pobreza en todas sus manifestaciones,se requiere poner en marcha programas con reglas de ope-ración sencillas que impulsen la creación de empleos per-manentes y bien remunerados. Esto permitirá que las cla-ses desprotegidas inicien su verdadero proceso decapitalización individual y colectiva.

Señor secretario, los cambios propuestos posibilitarían laruptura de los engañosos resultados derivados del actualcentralismo, de las decisiones y de la aplicación de los re-cursos en materia de política social.

Se cambiaría la tendencia de que la política social sea uti-lizada para fines partidistas. Los ejemplos y fracasos sonevidentes.

No es recomendable que usted opere al margen de la coor-dinación de los gobiernos estatales, ello no ayuda a forta-lecer las bases del federalismo que constituya la Repúbli-ca. No es conveniente que usted actúe en los territoriosestatales y los gobernadores anden persiguiéndolo, sor-prendido de las acciones que realiza la Sedesol sin conocerobjetivos, efecto de los servicios del Estado federal.

La verdad, con todo respeto, es que se piensa que usted ysu jefe, el presidente, no buscan a los pobres para disminuirsus graves debilidades sociales. Se observa más bien queustedes andan buscando clientelas, por cierto, electorales.

Por eso se niegan a precisar el padrón de beneficiarios,anotando no sólo el nombre sino también domicilio y datosde localización.

Por eso se niegan a compartir información, planeación yacciones con los gobiernos de los estados. Así no va aavanzar la política social del Estado mexicano.

Exhortamos, con todo respeto, a que se reconsidere estatendenciosa manera de conducir los programas institucio-nales.

Los exhortos del presidente Calderón a que conjuguemosesfuerzos en el caso de política social, requieren de unaconducta congruente y adecuaciones urgentes; si no, seconvertirá en demagogia.

De seguir funcionando como hasta ahora, no se alcanzaránlas metas del desarrollo social que le urgen al país. Si el go-bierno federal sigue caminando en esa dirección de disper-sión y clientelismo electoral, no se podrá disminuir ningúníndice de pobreza ni mucho menos se podrá hacer frente alos impactos de la crisis económica.

No sirve de nada que se gasten grandes cantidades de di-nero en la proyección de imagen personal del presidentecon la estrategia Vivir Mejor, que se monta prácticamenteen todos los programas federales.

Lo preocupante es que esta línea estratégica se emprendade manera más intensa cuando se inicia un año electoral,muy importante, donde estarán en juego varios gobiernoslocales.

Page 51: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Señor secretario, es urgente que nos pongamos a trabajarpara sacar de la pobreza a millones de mexicanos. Es cuan-to, muchas gracias.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Muchas gracias, señor diputado. Tiene la palabra hastapor 10 minutos la diputada Lizbeth García Coronado, delPRD.

La diputada Lizbeth García Coronado: Con su venia,señor presidente; compañeras legisladoras y compañeroslegisladores.

Señor secretario, la verdad es un valor esencial para la de-mocracia, la cual surge cuando existe correspondencia en-tre lo que se dice y lo que se hace. Desde la imposición ennuestro país del neoliberalismo, éste ha manejado la mismahistoria: apriétense los cinturones, que vendrá la abundan-cia. Una abundancia que al final sólo ha quedado en unascuantas manos, a costa de una miseria creciente para elpueblo. Por tanto, no creemos la nueva versión del engaño.

A usted, señor secretario, y por su conducto, al titular delEjecutivo federal les señalo que no apoyaremos la mal de-nominada Ley de la Contribución a la Pobreza. La pobrezaque sufre más de la mitad de nuestro pueblo requiere deuna acción inmediata, para lo que bastaría que usted, Cal-derón y su equipo, se redujeran sensiblemente sus insul-tantes e inconstitucionales salarios y privilegios.

El combate a la pobreza no debe quedar sujeto a una vagay mentirosa promesa de una futura recaudación de estacontribución, pues, en primera, la incongruente exposiciónde motivos de la ley en mención se escuda en una supues-ta preocupación por la pobreza padecida en México, paraimponer el impopular e inconstitucional IVA sobre alimen-tos y medicinas.

Precisamente en esta coyuntura que nos ahoga, con una cri-sis alimentaria y al inicio de nuevas oleadas de influenza,la exposición de motivos choca con todo el articulado de lainiciativa, ya que éste no contiene ninguna referencia alcombate a la pobreza ni a la forma y tiempos para lograrlo.

Este golpe de 2 por ciento contra los más pobres, cuya ta-sa se pretende ir aumentando paulatinamente, busca, antetodo, llenar los bolsillos de la insaciable alta burocracia delgobierno federal. A lo más, para que Calderón disponga amanos llenas y usted, como su operador, de los 70 mil mi-

llones que se recaudarían con este motivo para cumplir susmetas de clientelismo electorero a fines de las próximaselecciones presidenciales.

Si su interesada y fraudulenta contribución de 2 por cientose aprobara, la economía nacional se contraería aún más;luego, el empleo, igual que el poder de compra de los sala-rios. Equivaldría, dicho en la forma más directa, a quitar alos más pobres el alimento de la boca; equivaldría a una re-ducción masiva de sueldos, salarios y pensiones.

Basta de que el gobierno federal siga atropellando a nues-tra nación y a nuestro pueblo. Si quiere cobrar más im-puestos que primero genere riqueza y que sea contra losque más tienen, pues éstos malamente, en los hechos, dis-frutan de un paraíso fiscal.

La falsa vocación a favor de los pobres se ve en programascomo 70 y Más. Recordemos que el apoyo a favor de laspersonas adultas mayores implantado por los gobiernos pe-rredistas del Distrito Federal siempre fue descalificado porel actual gobierno.

El programa hoy vigente tiene limitaciones ya que se des-conoce la universalidad del beneficio a favor de las perso-nas de la tercera edad. Se limita sólo a la cantidad de 500pesos mensuales y sólo se entrega en localidades de menosde 30 mil habitantes, como si en las restantes comunidadesestas personas gozaran de un alto bienestar. Es decir, elapoyo a los adultos mayores el gobierno federal lo aplicóde manera distorsionada, otra vez, con fines meramenteelectorales, por lo que urge modificar su aplicación y me-cánica de operación.

Convoco a mis compañeros legisladores para que en el Pre-supuesto hagamos universal el programa antes menciona-do para que todos los adultos mayores de 70 años reciban,indistintamente, en su comunidad, 700 pesos mensuales.

Las 213 mil mujeres que dejan a sus hijos en las 8 mil 400guarderías administradas por la Sedesol se ven defraudadasen sus derechos ya que estas estancias no cumplen con losmínimos de calidad y calidez, y representan la desprotec-ción a los menores, con grave riesgo para su vida y salud,e igualmente para su desarrollo físico y emocional.

Las 43 mil mujeres que prestan sus servicios en estas guar-derías acceden a empleos precarios en todos los sentidos.En este punto no debemos olvidar el incendio de la guar-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200951

Page 52: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados52

dería ABC, que debe servir para evitar tales crímenes con-tra los niños, sea cual sea el régimen jurídico de estas guar-derías.

Así también debemos combatir y erradicar la violenciamúltiple dirigida hacia las mujeres, situación que día a díavemos incrementada sin que a la fecha surja un mínimocompromiso para lograr que toda mujer goce de la seguri-dad y protección que le debe brindar el usufructo de sus de-rechos humanos.

Las mujeres de nuestro país no sólo sufren la violencia degolpes y la muerte; se les violenta cuando son abandonadaspor sus esposos y compañeros, lo que va en crecimiento, yno reciben el respaldo estatal para que éstos asuman res-ponsabilidad frente a sus hijos.

Se les violenta cuando son las últimas en ser empleadas ylas primeras en ser despedidas; cuando sólo les queda el ca-mino del empleo informal, del empleo precario en su granmayoría; cuando no se les respeta su derecho a la salud.

México destaca como uno de los países que menos gasta ensalud pública por habitante. El gasto en salud promedio porpersona de las naciones de la OCDE es de 2 mil 700 dólaresy nuestro país apenas alcanza los 600 dólares per cápita.

Así también, no debemos olvidar que cuando se habla depobreza, ante todo ésta hunde su saña contra los jóvenes ymujeres de nuestro país. Los jóvenes —como si fueran unestorbo para nuestra patria—, en un criminal desperdiciodel llamado bono demográfico, son los que soportan losmayores índices de desempleo y la exclusión de beneficioscomo la vivienda y la salud.

Tan sólo la UNAM, la UAM y el Instituto Politécnico Na-cional rechazaron a 200 mil jóvenes en 2009 para ingresara escuelas de educación media y superior, por lo que sonmuchos los que ni trabajan ni estudian, y van a engrosar lasfilas de los migrantes, con riesgo de perder su vida, o lesqueda abierto el camino hacia las organizaciones de delin-cuencia organizada.

Qué vergüenza que se les dé ese trato a los jóvenes. ¿Quéfuturo puede tener un país que acribilla de esta forma eldesarrollo y los derechos de la juventud? La tasa de des-empleo en los jóvenes de 12 a 19 y de 20 a 29 años de edades más alta que la de los adultos, representando 2 vecesmás respecto del grupo de 30 a 39 años.

A este respecto, el tercer informe admite de manera abso-luta su fracaso ya que señala que el programa para la gene-ración del primer empleo —dedicado a la entrada de jóve-nes al mercado laboral—, de enero a junio de 2009 apenasha aplicado 29.1 millones. Urge modificar esencialmenteeste programa para que permita alcanzar por lo menos par-te de sus metas.

Recordemos que sobre este publicitado Programa del Pri-mer Empleo el gobierno federal señalaba que pretendía im-pulsar la creación de hasta 300 mil empleos formales y per-manentes en 6 años, en promedio 50 mil por año, cuandomínimamente 800 mil jóvenes se incorporan anualmente almercado laboral, destinando al efecto 3 mil millones de pe-sos anuales en subsidios para el pago de las cuotas obreropatronales a cargo del patrón.

Como sabemos, un promedio de 500 mil mexicanos emi-gran anualmente a Estados Unidos, radicando 11 millonesde mexicanos en este país. Esta migración le está haciendoperder a nuestro país el bono demográfico, la riqueza, lacapacidad de trabajo de todos estos mexicanos. Baste se-ñalar que 7 de cada 10 emigrantes tienen edades entre 15 y24 años. Los mexicanos que emigran forman parte de lafuerza de trabajo más calificada. Finalmente, entre 100 y150 mil personas es el número de talentos que se han fuga-do del país en los últimos 2 años.

En nuestro país el déficit habitacional es una problemáticacreciente que ha rebasado sobradamente la estrategia neo-liberal privatizadora de la actual administración.

Aunado a lo anterior, se suma la creciente presión que so-bre el sector ejercen los jóvenes que por integración denuevos hogares o formación de hogares unipersonales alindependizarse del núcleo familiar ven truncadas sus aspi-raciones al enfrentar situaciones de desempleo y de pobre-za que los priva del derecho a la seguridad social y, por en-de, al ejercicio del derecho constitucional a obtener uncrédito de vivienda.

Lo anterior obedece a una estrategia equivocada del go-bierno federal, en donde se ha privilegiado a los sectores dela población con mayor capacidad de endeudamiento, a finde asegurar la recuperación de las inversiones hechas porlos grandes desarrolladores inmobiliarios, por lo que sepreferencia al sector de trabajadores con ingresos superio-res a los cuatro salarios mínimos, distorsionando el sentidosocial de la vivienda en una mercancía.

Page 53: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Según los datos del Tercer Informe de Gobierno, la inver-sión en vivienda no rebasa el 3 por ciento de la inversióntotal nacional, aunado a un enorme subejercicio que repor-tan institutos con vocación social como el Fonhapo, al cualrebasa el 70 por ciento con una cartera vencida superior al95 por ciento; mientras que la Conavi con un presupuestode 3 mil 755 millones de pesos destinó más de 65 por cien-to al Infonavit, beneficiando con ello a las empresas priva-das y únicamente reporta una inversión de 4 por ciento aproducción social de vivienda.

Cabe señalar que la actual estrategia de vivienda anula defacto el derecho a la vivienda y que el informe referidoomite deliberadamente hacer alguna mención estratégicapara cubrir esta demanda de los jóvenes.

Doy otros datos que definen más el rostro nacional de mal-trato y marginación hacia los jóvenes. Sólo 24.7 por cientode ellos asiste a la escuela, sólo 10.5 por ciento de los jó-venes accede a la educación superior. De los presuntos de-lincuentes del orden federal, 40 de cada 100 son jóvenes y51 de cada 100 en el ámbito del fuero común.

Para coadyuvar a poner fin a este estado de cosas, el PRDtrabajará una agenda nacional a favor de los jóvenes, quecontemple fortalecer el deporte, cultura, arte y desarrollaresquemas educativos alternativos que incentiven la ocupa-ción laboral de los jóvenes para efecto de disminuir los ín-dices anteriormente referidos.

Finalmente, debemos pugnar por el cambio de la lamenta-ble e insostenible visión meramente asistencialista del ac-tual gobierno federal, la política social con suficiencia quesupere realmente la pobreza y no sólo se le administre, quebusque la transparencia y la dignidad de los beneficiariosdebe ser fin primordial a favor de nuestro pueblo. Es cuan-to, señor presidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Muchas gracias, diputada. Tiene la palabra hasta por 10minutos la diputada Gloria Trinidad Luna Ruiz, del PAN.

La diputada Gloria Trinidad Luna Ruiz: Con su permi-so, señor presidente; compañeras diputadas y compañerosdiputados.

Doctor Ernesto Cordero Arroyo, valoramos su presenciaante esta soberanía. Hoy le toca rendir cuentas sobre la si-tuación que guarda la política social. Esta comparecenciatiene lugar en un momento muy delicado para México, de-

bido al impacto de la crisis alimentaria y económica en losniveles de vida de la población, aunada a la debilidad es-tructural de las finanzas públicas. Ello exige de todas lasfuerzas políticas representadas en la Cámara de Diputadosasumir el sentido de urgencia y actuar con visión históricapara fortalecer la capacidad de respuesta del Estado mexi-cano, y evitar que los niveles de pobreza y vulnerabilidadse disparen aún más, comprometiendo con ello el futuro demillones de familias mexicanas.

En Acción Nacional reconocemos que el gobierno del pre-sidente Calderón tomó las medidas oportunas en cuanto sehicieron visibles los efectos de la crisis alimentaria, im-plantando en mayo de 2008 acciones para reforzar el in-greso de las familias inscritas al programa Oportunidades,y sostener sin cambios los precios de los productos básicosque venden Diconsa y Liconsa.

Los programas sociales federales, como lo señaló el secre-tario Cordero, lograron que menos familias mexicanas sesumaran a las filas de pobreza; además de que hoy tenemosmenos analfabetismo y mortalidad infantil. Más niñas y ni-ños que concluyen sus estudios, más madres que cuentancon una guardería para dejar a sus hijos bien cuidados, pa-ra irse a trabajar.

Con las estancias infantiles se ha impulsado una verdaderaperspectiva de género y se brinda la posibilidad para quecada vez más mujeres puedan realizar sus anhelos, ademásde valorar de manera distinta su tiempo y actividades.

También tenemos más niños que tienen acceso a leche Lin-consa y una vivienda con piso de cemento, más coloniaspopulares con un parque donde sus hijos pueden jugar se-guros, a salvo de las drogas y la delincuencia. Más comu-nidades con electricidad, agua potable y drenaje.

Todas estas acciones se traducen en un mejor desarrollohumano y en más posibilidades para que las familias máspobres puedan salir adelante. En particular, el programaRescate de Espacios Públicos se ha constituido en una di-mensión clave de la política social en la lucha contra la de-lincuencia y el crimen, con una perspectiva preventiva quees una apuesta de futuro.

La atención de grupos prioritarios ha sido una preocupa-ción de este gobierno, por ello, se ha lanzado una estrate-gia de atención integral a los pueblos y comunidades indí-genas; sin embargo, tenemos que reconocer que lasacciones adoptadas por el gobierno federal con sensibili-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200953

Page 54: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados54

dad y con oportunidad no fueron suficientes ante la severi-dad de esta crisis que nadie, ni siquiera en los países másdesarrollados, pudieron prever.

Hoy el presidente Felipe Calderón ha presentado a esta so-beranía, para su análisis, el paquete económico para 2010.Las diputadas y los diputados del Partido Acción Nacional,en un ejercicio objetivo y pensando en el interés de los me-xicanos que menos tienen, consideramos que el Presupues-to que nos ha planteado el Ejecutivo federal permitirá se-guir consolidando los avances sociales y proteger a muchasfamilias para que puedan sortear la crisis y salir adelante.

Los beneficiarios directos serán cerca de 7.4 millones deniñas y niños pequeños, cuyas familias podrán contar conrecursos adicionales para darles una mejor alimentaciónque les ayude a crecer sanos, fuertes y lograr un mejor des-empeño escolar. Además, un millón 350 mil familias de laszonas urbanas se incorporarán por primera vez a los pro-gramas Oportunidades y de Apoyo Alimentario.

Estamos debatiendo un paquete económico que tiene pro-fundas implicaciones sociales. Las decisiones que aquí to-memos hoy, como Congreso, sin duda tendrán repercusio-nes de mediano y largo plazos en los niveles de desarrollohumano.

No claudiquemos en nuestro compromiso por la equidadsocial y la justicia. Por eso pedimos a todas y todos los di-putados un análisis cuidadoso, con objetividad, lejos decualquier cálculo político de esta propuesta del Ejecutivofederal. Les pedimos valorar su indudable enfoque social,porque una importante proporción de los recursos adicio-nales que se busca recaudar es para fortalecer las transfe-rencias monetarias a las familias más pobres, e incorporara las redes de protección social a más mexicanos que hoyestán sometidos a una situación límite. Quiero subrayarque por primera vez en la historia, la política fiscal, ante to-do, es política social.

Como representantes populares es nuestro deber reconocer,fortalecer y defender aquello que efectivamente beneficia alas familias mexicanas; pero también es nuestra responsa-bilidad ineludible exigir al gobierno federal que revise afondo todos los programas a su cargo, para garantizar quecada peso que se autorice, en la Secretaría de DesarrolloSocial se aplique bien; que no haya subejercicios y que segeneren puntualmente todos los reportes que permitan alLegislativo conocer y tomar decisiones respecto al rumbode la política social.

Hay dos inquietudes a las que debemos responder de caraa los ciudadanos. Una es que la contribución de 2 por cien-to para combatir la pobreza no termine generando más per-juicios que beneficios a los más pobres, y de ello ya hemostenido una respuesta clara del secretario de Desarrollo So-cial, quien ha afirmado contundentemente que por cada pe-so que paguen las familias más pobres recibirán muchomás en subsidios, lo que compensa con creces la contribu-ción que ellas realicen, y descarta la posibilidad de un ma-yor costo social.

El programa Oportunidades es, sin duda, el instrumentoque garantiza el cumplimiento de este fin. Es indudableque durante sus 12 años de existencia ha logrado elevar elnivel de vida de millones de mexicanos, con transparenciay rendición de cuentas, con la corresponsabilidad de las fa-milias, sin clientelismos y con respeto a las libertades delos mexicanos.

Insistimos, a diferencia de otros programas sociales de en-foque clientelar, la política social del presidente Calderóngenera una plataforma de desarrollo para que cada uno al-cance, en libertad y con igualdad; con igualdad y conside-ración, sus objetivos de vida.

No debemos caer en falsas tentaciones. Los fondos de laSedesol se ejercen con perspectiva. Quien hoy reclamadescentralización son los mismos que antes se oponían aque los estados y los municipios pudieran ejercerlo.

Sólo del Ramo 33, los estados y los municipios —con in-dependencia de signo político y de sus gobernantes— reci-ben más de 93 mil millones de pesos; es decir, 1.5 veces loque se espera recaudar con la contribución de 2 por ciento.Sólo del Ramo 33, insisto.

Del Ramo 20 se transfieren a otros estados 6 mil 596 mi-llones de pesos. Esto es un verdadero federalismo.

Compañeras diputadas y compañeros diputados, pesa sobrelos hombros de esta LXI Legislatura una enorme responsa-bilidad ética y también política. Los legisladores tenemosel reto de estar a la altura de los tiempos y responder, convisión de Estado, a los mexicanos que nos dieron su con-fianza y a quienes tenemos la obligación ética y política derepresentar.

Los diputados del PAN tenemos la convicción de que Mé-xico tiene un enorme potencial para salir adelante. De no-sotros depende lograrlo. Nadie va a venir a financiar nues-

Page 55: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

tros esfuerzos por combatir la pobreza y no hay fórmulasmágicas que nos permitan conseguirlo sin que tomemos lasdecisiones necesarias.

Los mexicanos tenemos que valernos por nuestros propiosmedios. La solidaridad nos impone hacer esfuerzos por losmás vulnerables. La subsidiariedad nos exige cumplir.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Concluya por favor, diputada, su tiempo ha terminado.

La diputada Gloria Trinidad Luna Ruiz: Negar el apo-yo al paquete de 2010, por simple consigna de quitar imagende maniobra al presidente Calderón y al gobierno federal,significa negar a millones de mexicanos en pobreza la posi-bilidad de salir adelante. Los ciudadanos no quieren quepongamos las agendas políticas por encima de sus legítimosanhelos. Cada acuerdo que logremos forjar se convertirá enun signo alentador de que la política es el instrumento paragenerar bienes públicos y gobernabilidad democrática.

Sumemos fuerzas y voluntades e iniciativas para hacer, deésta, una legislatura que supo estar a la altura de los retosde México.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Por favor concluya, diputada.

La diputada Gloria Trinidad Luna Ruiz: Dignifiquemosel papel del Legislativo. Muchas gracias. Es cuanto, señorpresidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Gracias, diputada. Tiene la palabra hasta por 10 minu-tos el diputado Cruz López Aguilar, del Grupo Parlamenta-rio del PRI.

El diputado Cruz López Aguilar: Con su venia, diputadopresidente de la Mesa Directiva.

Señor secretario de Desarrollo Social, quiero empezar miintervención con datos oficiales y duros. Según informa-ción del Coneval, de 2006 a 2008 la pobreza alimentariaaumentó en 5.1 millones, 2.8 de los cuales corresponden azonas rurales, alcanzando la cifra de 19.5 millones de me-xicanos, hombres y mujeres angustiados por lo más ele-mental, su provisión diaria de alimentos.

En cuanto a la pobreza en materia de capacidades, las ci-fras pasaron de 21.7 millones a 26.8, colocando a estos

compatriotas en la mayor de las desventajas. En términosllanos se les cierra la posibilidad de la incorporación al de-sarrollo nacional.

En el ámbito de la pobreza patrimonial la afectación pasóde 44.6 millones a 50.6. Casi la mitad de la población na-cional se ubica en condiciones precarias, inconformadospor la ofensiva desigualdad de un modelo económico de-predador, concentrador de la riqueza, descalificado por lamayoría de los países, pero defendido aún por algunos fie-les al Consenso de Washington.

Con la contundencia de esta realidad le hago la primerapregunta, señor secretario: ¿No será que nos estamos que-dando solos por defender lo indefendible del modelo eco-nómico?

Estas evaluaciones nos hablan de una crisis de la políticasocial del Estado mexicano. Para explicar tal situación sepuede recurrir a razones ajenas, pero, la verdad, esta salidafalsa de echarle la culpa a los demás no resuelve; por tan-to, debemos al menos aceptar que disponemos de una polí-tica social que no soporta crisis mundiales, sequías ni in-eptitudes de funcionarios; una política social que requierede un replanteamiento integral. Las evaluaciones nos dejanmuy mal parados.

Asimismo, resulta evidente que en los últimos cinco añoslos programas de la Secretaría a su cargo, secretario, tuvie-ron un crecimiento presupuestal de 56 por ciento en losprogramas Oportunidades, Seguro Popular y Apoyo Ali-mentario; pero también tuvieron un crecimiento sustancialde la pobreza. Con humildad debemos aceptar algo: esta-mos haciendo muy mal.

Por todo ello, en el PRI pensamos que la eficacia de losprogramas asistenciales, como se llevan en este momento,está prendida con alfileres.

Señor secretario, la sequía, una de las cinco plagas de Mé-xico mencionadas por el presidente de la República, afectóseriamente a las familias campesinas en sus sementaras degranos básicos; aspecto, por cierto, aún no cuantificado,cuyas incidencias se conocerán en el primer semestre de2010.

Cabe aclarar que la sequía sucedió aquí en México, en es-te año y en este ciclo primavera verano. Aunque, siguiendolos usos y costumbres gubernamentales, podríamos echar-le la culpa al calentamiento global.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200955

Page 56: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados56

Por cierto, esto de las cinco plagas me parecen pocas. Fal-tan dos: me refiero a la burocracia y a la incapacidad de al-gunos miembros del gabinete. Serían entonces siete plagas,como en Egipto.

Aunque en México los cambios alcanzaron a sólo tres fun-cionarios de secretarías de poca monta, el efecto salvó avarios.

Le pedimos al presidente de la República, a través de us-ted, señor secretario, le exija al senador en funciones, Al-berto Cárdenas Jiménez, para que entregue el programa pa-ra contrarrestar la baja de la producción agropecuaria aconsecuencia de la sequía.

Si no hizo la tarea, lo cual es bastante probable, le pido en-tonces al nuevo secretario de Agricultura que proponga unprograma emergente de producción de maíz blanco y frijolen el ciclo otoño invierno 2009 2010. Que le instruya al se-cretario de Economía un cambio de actitud, pues en cir-cunstancias críticas sólo se le ocurre importar azúcar, le-che, trigo, sorgo, maíz amarillo, arroz, etcétera, etcétera,etcétera.

También es de recalcarse el pésimo papel de Liconsa. Li-consa, leche industrializada, convertida en una eficaz im-portadora de leche en polvo, lactosueros y grasas vegetales,en franca competencia desleal con los productores nacio-nales.

Por su parte, Diconsa, por más reuniones, no acepta la pro-puesta nuestra de impulsar los contratos de agricultura enáreas agrícolas cercanas a los almacenes comunitarios. Ymenos, menos cumple con su papel de regular los preciosde la canasta básica en zonas marginadas.

Estamos muy preocupados porque, no obstante la recienteinvitación presidencial a los diputados a nombre de la pa-tria para apoyar el paquete económico, antes de enviar lapropuesta tasajearon los programas y presupuestos delcampo mediante una quita de 20 mil 400 millones de pe-sos, afectando los programas productivos, la inversión y eldesarrollo de capacidades. Y, sin cargos de conciencia, to-dos los transfirieron a los programas de asistencia social.

Entiéndase bien, secretario, no se puede disociar la asisten-cia social y la reactivación económica si queremos teneréxito en el combate a la pobreza. No obstante que el com-bate a la pobreza alimentaria obliga al fortalecimiento de laproducción familiar y colectiva, los sistemas de autosufi-

ciencia en pueblos y ciudades. Nada de esto aparece en lapropuesta del Ejecutivo federal.

Mientras que el combate a la pobreza requiere de un traba-jo a favor del desarrollo de capacidades y la organizaciónde los pobres para superar su rezago, la propuesta del Eje-cutivo federal nada refleja.

A pesar de que es clave para el desarrollo de regiones mar-ginadas y cinturones urbanos de pobreza, la inversión pú-blica en vivienda, así como el impulso de las micro y pe-queñas empresas y la construcción de infraestructurabásica en la propuesta federal, estos rubros fueron reduci-dos a su mínima expresión.

¿Qué ha hecho el gobierno federal en las regiones pobres?Les informo lo que ha hecho: en los últimos nueve años eli-minaron el programa Kilo por Kilo, de semilla mejorada;enredaron el programa de apoyo a pequeños productores demaíz y frijol; no ejercieron el presupuesto autorizado parafertilizantes; crearon el Comité Técnico Nacional, en laSagarpa, para revertir el federalismo; complicaron delibe-radamente las reglas de operación; aumentaron los paripassu y las aportaciones de los beneficiarios para impedirel acceso, a los pobres, a los programas federales, y desdeel 2000 a la fecha siguen insistiendo en eliminar la Secre-taría de la Reforma Agraria, única dependencia con estruc-tura cercana a los núcleos agrarios. Esto huele a venganzahistórica.

Hechos son hechos. El Ejecutivo federal propone un au-mento sustancial a la asistencia social a costillas de los pro-gramas de empleo y a los programas de producción de ali-mentos.

Para fines electorales funciona darles despensas y apoyoeconómico a las familias vulnerables; en lugar de apostar-le a desarrollar sus capacidades productivas. Aunque va encontra del éxito de la política social, ahí están los números,secretario.

Los diputados del PRI les proponemos un programa y unpresupuesto que reactive la economía, con especial intensi-dad en las áreas marginadas, y pobres del campo y la ciu-dad.

Empleo permanente, secretario; no empleo temporal. Lospobres de la ciudad tienen el mismo origen de los pobresdel campo. Fueron arrancados de sus hogares. La atenciónde estos mexicanos en su destino urbano debe ser un com-

Page 57: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

promiso nuestro, pero habrá que admitir que atender la po-breza en origen, contribuye a la reducción de la migracióny los riesgos que ésta conlleva.

Los diputados del PRI les proponemos redireccionar estecrecimiento para destinarlo, en manera sostenida, a la pro-ducción de autosuficiencia. Los diputados del PRI, enalianza con otros grupos parlamentarios, buscaremos laaprobación de un presupuesto digno para el campo, y ten-dremos que luchar para reducir los ajustes que se hicieronpor parte de ustedes.

Proponemos una nueva Ley de Desarrollo Social, con sen-tido federalista; dar plena autonomía al Consejo Nacionalde Evaluación, transparentar los padrones de beneficiarios,desaparecer las delegaciones federales de la Sedesol con-vertidas en agencia de colocación política, y crear las audi-torías sociales.

En la parte final de mi intervención quiero coincidir conquienes insisten en la necesidad de construir acuerdos, so-bre todo por los que menos tienen. Para lograr tan noblepropósito, y como somos pares, el trato comedido resultaindispensable.

Por ello no aceptamos preguntitas como ésa de: señores di-putados, los que están en contra de Oportunidades levantenla mano. O esa otra de: están conmigo o están en mi con-tra, la cual se adivina de la separación que hizo el presi-dente de la República de patriotas y antipatriotas. Tampo-co les aceptamos la campaña nacional de declararenemigos de la política social a quienes disentimos o exi-gimos su replanteamiento.

Hay muchas maneras —y con esto termino— de hacer po-lítica; hay muchas maneras de construir acuerdos. Es tiem-po de asumir cada quien su responsabilidad.

En el PRI seremos una bancada crítica con propuesta, y elgobierno federal y su partido debe olvidar el protagonismoofensivo y privilegiar el acuerdo comedido. Recuerden: és-ta es la LXI Legislatura. La correlación de fuerzas cambió.No se les olvide. Gracias.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Gracias, diputado.

Ha concluido la ronda de posicionamientos de los gruposparlamentarios. Para cumplir las fracciones II y IV del pun-to tercero del acuerdo que norma a esta comparecencia, los

grupos parlamentarios han inscrito para la primera rondade preguntas, respuesta, comentario, a los diputados PedroJiménez León, de Convergencia; Karla Villarreal Benassi-ni, de Nueva Alianza; Laura Itzel Castillo Juárez, del PT;Pablo Escudero Morales, del Verde Ecologista; MauricioToledo Gutiérrez, del Partido de la Revolución Democráti-ca; Oralia López Hernández, del PAN; y Edgardo MelhemSalinas, del PRI.

Tiene el uso de la palabra el diputado Pedro Jiménez León,hasta por cinco minutos, de Convergencia. Perdón, hastatres minutos para hacer la pregunta.

El diputado Pedro Jiménez León: Señor secretario, lafalta de un proyecto integral de desarrollo social ha gene-rado un aumento de la pobreza entre 2006 y 2009.

A este hecho usted hizo referencia como “es un simple ba-che”. Nosotros no pensamos que tener 60 millones de me-xicanos en alguna situación de pobreza, ya sea alimentaria,de patrimonio o de capacidades sea un bache, mucho me-nos cuando el Centro de Estudios de las Finanzas Públicasde la Cámara de Diputados estima que 7 millones de hom-bres, mujeres y niños se convirtieron en nuevos pobres,marginados y excluidos en menos de tres años, el tiempode la actual gestión presidencial.

El propio Banco Mundial estima que de 2006 a la fecha, 10millones de mexicanos engrosaron el total de los que se en-cuentran en situación de pobreza.

Dice una frase atribuida a Einstein que la locura es hacer lomismo una y otra vez y esperar resultados distintos. Esteerror es justamente en el que ha incurrido el gobierno fe-deral, insistir en aplicar un modelo económico que ha de-mostrado reiteradamente que profundiza la pobreza e in-crementa la desigualdad.

La perversión es dejar a las fuerzas del mercado el desa-rrollo del país, a sabiendas de que éstas tienen el efecto deconcentrar brutalmente el ingreso y por tanto, de crear máspobreza.

Implantar programas de apoyo a los pobres es bastante hi-pócrita cuando sólo se combate el efecto y se olvida aten-der la causa.

Hoy México es más desigual que hace 25 años. Según laCepal la situación actual de la desigualdad es peor a la de1984, cuando no existía la apertura externa de la economía,

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200957

Page 58: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

cuando las empresas públicas y la banca no se habían pri-vatizado.

El índice de desarrollo humano de México es el peor entrelas economías similares a la nuestra y cada vez retrocede-mos más en todos los indicadores sociales de casi cualquierorganismo internacional.

Por eso le pregunto, señor secretario: ¿a qué atribuye us-ted la terrible desigualdad que existe en el país? Porquede esa respuesta habremos de entender la propuesta pararesolverla.

¿De veras está usted convencido que las mismas políticaspúblicas van a disminuir drásticamente la pobreza y la des-igualdad?

Y finalmente, un tema específico: ¿qué respuesta le tiene amis paisanos tabasqueños del Movimiento por la Dignidadde Tabasco, cuyas viviendas fueron anegadas con motivo dela inundación de 2007? Se censaron 220 mil viviendas, seentregaron sólo 130 mil vales para enseres domésticos, sedejaron de atender 90 mil viviendas y no se entregaron losvales de reconstrucción de viviendas. De eso ya hace dosaños. Gracias, señor secretario, gracias por sus respuestas.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Muchas gracias, señor diputado. Tiene el uso de la pa-labra el actuario Ernesto Cordero Arroyo, secretario deDesarrollo Social, hasta por cinco minutos.

El secretario Ernesto Cordero Arroyo: Gracias, señorpresidente.

Sin duda para el gobierno federal el incremento en la po-breza no es un simple bache, es un tema que nos preocupay nos ocupa.

La prioridad del presidente Calderón en el paquete econó-mico que fue envidado a su consideración así lo demuestra.

El crecimiento más importante que trae este paquete deegresos de la federación de 2010 es, precisamente, apoyarlos programas de política social.

Les estamos proponiendo aumentar un presupuesto impor-tante para el programa Oportunidades y el programa ali-mentario, porque consideramos que son los mejores vehí-culos para poder enfrentar la situación de las familias máspobres de México en este momento.

Independientemente de que seguramente se discutirá, seescucharán puntos de vista; pero ésta es una propuesta se-ria y es una propuesta que esperamos sea valorada con to-dos sus méritos.

Lo que diría de las acciones del gobierno federal ante lapeor crisis económica mundial de las últimas décadas esque fueron decisiones y fueron acciones que, si bien noayudaron a mitigar por completo los efectos de una crisis—en ninguna parte del mundo fue esto posible—, sí ayu-daron en buena medida.

Mencionaré algunos ejemplos y haré algunas comparacio-nes. El saldo de la crisis de 1995 fue de 15 millones más depobres. En este momento hay un incremento en la pobreza,en esta crisis, de 5 millones de pobres; una tercera parte delo que creció la pobreza en la crisis de 1995.

En la crisis de 1995 hubo una caída de 6 puntos en el cre-cimiento del PIB y el empleo cayó en la misma proporción.Fue uno a uno; por cada punto que cayó el PIB, cayó unpunto el empleo en el país. En este año tuvimos una caídade 10 por ciento en el peor de los trimestres; sin embargo,la caída en el empleo fue casi de la mitad, fue de cerca de5 por ciento. Es decir, con la política contracíclica se logrómitigar los efectos de esta crisis, en términos de la pérdidade empleo. De nuevo, por supuesto, no fue suficiente; perosí ayudó a mitigar.

Al respecto de los esfuerzos de este gobierno para mejorarlas condiciones de vida de los mexicanos más pobres lesmencionaría que, si bien los indicadores que reportan uste-des con mucha precisión y con mucha claridad son indica-dores del poder adquisitivo de las familias mexicanas máspobres, lo que demuestran es que el precio de la comida su-bió cerca de un veintitantos por ciento, cuando la inflacióncreció a un 9 por ciento. Es decir, el precio de la comidacreció más rápido que los niveles de inflación general.

Por otro lado, el nivel de ingreso de las familias disminuyócomo consecuencia de la crisis alimentaria. Es evidenteque el poder adquisitivo de estas familias se vio erosiona-do de manera muy importante.

Por eso aumentamos en un 60 por ciento el paquete ali-mentario del gobierno federal el año pasado y por eso esta-mos sometiendo a su consideración el incrementar los pro-gramas alimentarios del gobierno federal, precisamentepara enfrentar esta necesidad que tienen las familias mexi-canas más pobres.

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados58

Page 59: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Si medimos algunos otros indicadores —que probable-mente en alguna otra de mis intervenciones profundice—,otros indicadores que miden la acción social directa de losprogramas de gobierno, veremos que en esos indicadoreshay avances. Estos indicadores también los reporta el Co-neval en su evaluación a la que ustedes hacen referencia.

Hay una mejora importante en la dotación de servicios bá-sicos; hay una mejora importante en acceso a la educación;hay una mejora importante en acceso a servicios de salud;hay una mejora importante también en el acceso a la vi-vienda. Todos esos indicadores que, si bien no se reflejanen un indicador de poder adquisitivo, sí reflejan mejora-miento en las condiciones de vida.

Quizás uno de los indicadores más agregados y que refle-jan en una mejor medida el bienestar social de una pobla-ción es el indicador del índice de desarrollo humano, al quehizo referencia el diputado Jiménez. Éste es un indicadorque mide el Programa de Naciones Unidas para el Desa-rrollo y muestra que México ha venido avanzando, consis-tentemente, en mejorar las condiciones de vida de sus ha-bitantes.

En este momento México es considerado como un país deingreso medio y en este indicador México se encuentra,probablemente, en los países con los cuales nos podemoscomparar, que son los países latinoamericanos, algunospaíses de la anterior Unión Soviética y países del centro deEuropa. Nos encontramos con índices de desarrollo huma-no comparados con los suyos.

Este indicador mide no nada más ingresos, también mideacceso a educación y acceso a salud. Es un indicador unpoco más fidedigno de las condiciones de vida de los me-xicanos y este indicador ha venido avanzando consistente-mente en todo el país.

Al respecto de su inquietud, diputado Jiménez, de lo quesucedió en Tabasco, con mucho gusto podemos platicar;podemos revisar este tema. Hasta donde tengo entendido,se atendieron todas las solicitudes, pero con todo gusto po-demos platicar y ver qué fue lo que sucedió, y podemosdarle una explicación al respecto. Muchas gracias.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Muchas gracias, señor secretario. Tiene la palabra has-ta por cinco minutos, para hacer comentarios, el diputadoPedro Jiménez León, del Grupo Parlamentario de Conver-gencia.

El diputado Pedro Jiménez León: Gracias.

No se preocupen, no las voy a leer todas.

Señor secretario, dice usted: “Subió el precio de los ali-mentos y disminuyó el poder adquisitivo de la población”,y todavía le queremos cobrar impuesto al consumo. Enton-ces que alguien me explique si eso no genera mayor po-breza.

Si aceptamos que la concentración del ingreso es una de lasprincipales causas de la pobreza en México, la consecuen-cia natural sería que el Estado aplicara una política progre-siva de recaudación, de manera que quienes más tienencontribuyan más al desarrollo de aquellos que más necesi-tan. Pero el gobierno lo hace al revés.

Sólo atina a proponer un impuesto general al consumo, su-puestamente para destinarlos a los pobres. Ésta es una nue-va versión de la cucharada copeteada de Vicente Fox que—como a todos nos consta y se ha dicho en este pleno—fue un fracaso.

Lo difícil es explicar a la población por qué se le imponeuna nueva contribución para solucionar un problema cau-sado por malas políticas públicas y por la avaricia de unoscuantos. Ante el boquete presupuestal otra vez se le aprie-ta el cinturón a la población, nuevamente se socializan laspérdidas; ah, pero eso sí, ya se privatizaron las ganancias.

Convergencia ya ha anunciado su oposición a ese impues-to y reitera su solidaridad con quienes menos tienen y sepronuncia por un programa progresista de gobierno queataque las causas y no los efectos de la pobreza, la des-igualdad y la exclusión.

Sorprende que el concepto cohesión social no aparezca enel informe de gobierno; tal vez porque, en efecto, no se hahecho nada para alcanzarla. Este concepto es importanteporque involucra a otros como la equidad, la inclusión so-cial y el bienestar; todos ellos ausentes en México.

Por tanto, tendríamos que emprender la construcción de unacuerdo con enfoque múltiple, no con enfoque único de tesumas a mi propuesta, para revisar un conjunto amplio depolíticas e indicadores que permitan, entre todos, construirla propuesta que nos lleve a reducir la brecha de ingresos ygarantizar un mayor acceso al empleo, la educación y losservicios de salud para todos.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200959

Page 60: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Un acuerdo de cohesión social vincularía causalmente losmecanismos de integración y bienestar con la plena inclu-sión social de todos los ciudadanos. La inclusión y la igual-dad son dos ejes sobre los que ha girado la noción de co-hesión social en sociedades en donde existe un verdaderoestado del bienestar.

Con una propuesta con enfoque múltiple Convergencia es-taría dispuesto a sentarse a la mesa, a apoyar los acuerdos.Pero, lamentablemente, la experiencia nos indica que nopodemos esperar tal audacia del gobierno, sobre todo,cuando está más preocupado por gravar al micro, pequeñoy mediano empresario, y a toda la población, para ocultarsus fracasos; eso sí, manteniendo a salvo las empresas dequienes integran los poderes fácticos en este país. Si fueraal revés, estamos dispuestos a escuchar.

En cuanto a la pregunta del tema del Movimiento por laDignidad de Tabasco, señor secretario, quiero decirle quecuando ocurrió la contingencia, y para que no se nos olvi-de, me permito hacerle entrega de las fotos panorámicasdonde se ve el estado en que quedó Tabasco, muy lamenta-ble.

Cuando llegó el titular del Ejecutivo se comprometió a que,costara lo que costara, se lograría la reconstrucción de Ta-basco, y eso incluía no sólo la infraestructura sino el patri-monio y la dignidad de mis paisanos.

Le voy a decir solamente algunos puntos de las inconsis-tencias o de la pésima organización con que fue atendido elasunto.

Primero. No se censaron todas las casas anegadas, a pesarde que se solicitó. Una vez que se hizo el censo se proce-dió a entregar vales, pero hubo lugares donde se entregómás de un vale por casa habitación. Se le entregó vales afamilias que sus casas no fueron ni anegadas ni muchosmenos censadas.

En la entrega de dichos vales, quienes lo entregaron les pi-dieron dinero a los beneficiarios, y quiero decirle que esto,ha generado en esta parte de la población de Tabasco in-conformidad, frustración y resentimiento. Sólo apunto y selos entrego, una averiguación previa en la PGR donde secita a comparecer a José Fernando Rodríguez Montaño, enese tiempo subdelegado de la Sedesol y hoy candidato desu partido, Acción Nacional, al IV distrito local de Tabas-co, pero qué bueno que no son programas clientelares ni seusan con fines electorales.

Un escrito dirigido a la Presidencia de la República dondele contestan a mis paisanos, en noviembre del año pasado,ya va a cumplir un año, que ya va a ser atendida su denun-cia. No ha pasado nada. Le quiero mostrar a usted el casode la señora Estela Cupil Sánchez, que muestra el vale quele entregaron y que nunca pudo ser cambiado.

Yo agradezco en su intervención anterior, que usted dijo,que vamos a revisar el tema y yo le sugiero respetuosa-mente, instalemos una mesa de trabajo. Aquí le entrego lascarpetas donde están las familias que fueron anegadas y nofueron censadas. Las que fueron censadas y que no reci-bieron los vales. ¿Le parece, señor secretario?

El secretario Ernesto Cordero Arroyo: Sí.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Muchas gracias, diputado. Tiene la palabra hasta portres minutos, para formular su pregunta, la diputada KarlaVillarreal Benassini, del Nueva Alianza.

La diputada Karla Daniela Villarreal Benassini: Con elpermiso de la Presidencia; compañeros legisladores y com-pañeras legisladores.

Señor secretario, el componente de salud del programa dedesarrollo humano Oportunidades comprende, según eltercer informe de labores de la Secretaría a su cargo, ac-ciones de atención y orientación para mejorar las condicio-nes de vida, abatir las desigualdades y reducir los rezagosen salud, especialmente para las mujeres embarazadas o enperiodo de lactancia y los menores de cinco años.

En la actualidad, en un universo de 2.1 millones de emba-razos por año, alrededor de 300 mil tienen complicacionesobstétricas. El impacto social, económico y en salud de es-tas complicaciones es indignante para un país que presumeante el mundo formar parte de los más desarrollados.

Más de 30 mil mujeres sufren después del embarazo se-cuelas que les provocan algún tipo de discapacidad. Más demil 100 mujeres mueren como producto de un embarazomal tratado, dejando en la orfandad a más de 3 mil meno-res.

Lo indignante es que 80 por ciento de estas defuncionesmaternas son prevenibles. Más aún, es inexplicable que280 mujeres ocurran entre las beneficiarias del programamás importante del desarrollo social de este país.

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados60

Page 61: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

En este sentido, señor secretario, me preocupa el hecho deque si la atención de la salud materna está considerada co-mo una estrategia fundamental en el Plan Nacional de De-sarrollo 2007-2012 y es una estrategia refrendada en elPlan Nacional de Salud, se continúen dando estos resulta-dos nada alentadores.

¿Qué está pasando, señor secretario? ¿Cuáles son los avan-ces en los estados con comunidades indígenas? ¿Qué se es-tá haciendo para superar obstáculos y deficiencias como laubicación geográfica de las clínicas, la inexistencia de ser-vicios las 24 horas de los 365 días del año y la falta de ca-pacidad de los médicos y clínicas para tratar emergenciasobstétricas en el primer nivel de atención?

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Muchas gracias, diputada. Tiene la palabra hasta porcinco minutos, para responder, el secretario de DesarrolloSocial, Ernesto Cordero Arroyo.

El secretario Ernesto Cordero Arroyo: Muchas gracias,señor presidente.

Oportunidades. Uno de sus componentes es el de atencióna la salud y lo que proporciona Oportunidades a las fami-lias que están afiliadas a este programa, son básicamentepláticas, talleres y medicina preventiva.

La atención médica integral se proporciona mediante otrosmecanismos, como puede ser el Seguro Popular o comopuede ser a través de las instancias de salud estatales, loca-les, en fin.

Esto, como lo menciona la diputada, es muy importante. Lamedicina preventiva ayuda de alguna manera a disminuir lapropagación y la presencia de enfermedades en las familiasmás pobres de México.

Las evaluaciones que se han hecho al programa Oportuni-dades tienen algunos resultados que me voy a permitircompartir con ustedes y que en este sentido son importan-tes.

El incremento en consultas preventivas al respecto de fa-milias en Oportunidades y familias que no están en Opor-tunidades crece en un 35 por ciento en el medio rural, y un20 por ciento en el medio urbano. Es decir, sí tiene una in-cidencia en las visitas preventivas al médico el programaOportunidades.

Hay una reducción de 11 por ciento en la mortalidad ma-terna de beneficiarias al respecto del mismo indicador, enfamilias que no están en el programa Oportunidades.

Los niños beneficiarios resultaron tener menor morbilidadque los niños no beneficiarios, de 3 a 4 puntos porcentua-les.

Asimismo, Oportunidades ha logrado cambiar la conductade las beneficiarias. Mencionaría que en 1998 sólo 33 porciento de las mujeres entre 14 y 19 años usaban métodosanticonceptivos, y para 2007 esta cifra es de 70 por ciento.

Asimismo, se ha beneficiado a las familias en Oportunida-des al respecto de su comportamiento en actividades queimplican riesgos. En las familias de Oportunidades hay unamenor incidencia de tabaquismo y una menor incidencia dealcoholismo.

Asimismo, ha aumentado la utilización de servicios de sa-lud preventiva, 12 por ciento en el medio rural y 18 porciento en el medio urbano. Es decir, Oportunidades tieneevaluaciones y tiene resultados muy concretos en términosde ayudar a prevenir enfermedades en las familias que for-man parte de este programa.

Asimismo, mencionar que los prestadores del servicio desalud del programa Oportunidades son los sistemas estata-les de salud y en algunos casos el IMSS Oportunidades. Esdecir, son los sistemas estatales de salud los responsablesde que estén los médicos en las clínicas, de que las pláticasse lleven a cabo de acuerdo con el contenido previsto y deque se le dé seguimiento en cuestiones de salud a las fami-lias de Oportunidades.

Hay una corresponsabilidad entre el gobierno federal y elgobierno estatal en este sentido, y es también importantemencionar que para poder ampliar el padrón de Oportuni-dades, para poder llegar a alguna región en especial, es fun-damental estar en coordinación con los gobiernos de los es-tados.

Son los gobiernos de los estados los que indican, los quedicen y sugieren en qué zonas del país existe la posibilidadde prestar servicios de salud con calidad y de manera opor-tuna.

Terminaría diciendo que la parte de la corresponsabilidadde salud es una de las piedras angulares del programaOportunidades, es una de las piezas más importantes en

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200961

Page 62: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

términos del diseño del programa y es importante seguiravanzando. Es importante seguir avanzando en mejorar lacalidad de los servicios de salud que ahí se otorgan. No essuficiente el que todas las familias tengan acceso a una clí-nica o a visitas rutinarias con el médico. Es fundamentalque cada vez más la calidad de los servicios que ahí seprestan sean mejores. Muchas gracias.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Muchas gracias, señor secretario. Tiene la palabra has-ta por cinco minutos, para hacer comentarios, la diputadaKarla Villarreal Benassini, del Grupo Parlamentario NuevaAlianza.

La diputada Karla Daniella Villarreal Benassini: En elGrupo Parlamentario de Nueva Alianza consideramos quedesplegar esfuerzos contra la desigualdad y la pobreza nosólo es una tarea prioritaria que exige ser atendida por ra-zones económicas y políticas, sino éticas.

El derecho a la alimentación, a la salud, a la educación, altrabajo, al desarrollo integral de las personas debe hacerserealidad para todos. Quienes hoy viven marginados por sucondición de pobreza se encuentran en un estado de inde-fensión y vulnerabilidad, inadmisibles en una nación quese dice democrática, si concebimos por democracia lo quese dice en el artículo 3o. de nuestra Constitución, no sola-mente como una estructura jurídica y un régimen político,sino como un sistema de vida fundado en el constante me-joramiento económico, social y cultural del pueblo.

México suscribió en el compromiso con las Naciones Uni-das reducir en un 75 por ciento la muerte materna para elaño 2015. Para ello, desde el 2002 se han implantado cua-tro estrategias o programas: la Estrategia 100 x 100, Em-barazo Saludable, Arranque Parejo en la Vida y la Estrate-gia Integral para acelerar la Reducción de la MortalidadMaterna en México. Sin embargo, ninguna de estas accio-nes cuenta con un presupuesto etiquetado en el Presupues-to de Egresos de la Federación. El gasto contemplado estádestinado sólo a cubrir el ámbito central, es decir para lagestión desde el Centro Nacional de Equidad de Género ySalud Reproductiva, de la Secretaría de Salud.

Pese al sostenido incremento en el presupuesto para saluden el Ramo 12, mismo que se ha traducido en el fortaleci-miento del Seguro Popular, esto no se ha reflejado en unamejora sustantiva en las condiciones, en la atención en sa-lud reproductiva de las mujeres en general, ni menos aún

en mujeres pertenecientes a las poblaciones con alta mar-ginalidad, como las comunidades indígenas.

Señor secretario, cómo se espera llegar a la meta planteadapor los Objetivos de Desarrollo del Milenio, si de 1990 a2007 en promedio se obtuvo una reducción de 2.2 puntosporcentuales por año; ritmo que es insuficiente para alcan-zar la meta establecida para 2015.

Se estima que para hacer realidad la meta de reducir en un75 por ciento las muertes como producto de la maternidad,necesitamos avanzar a un ritmo de 7.7 por ciento anual. Esurgente que se revisen las acciones que hoy forman partede esta política si efectivamente queremos construir unapolítica integral de atención a la mujer.

En el Grupo Parlamentario Nueva Alianza creemos que lle-gó el momento de pasar de las palabras a los hechos. Es ur-gente que pasemos de las políticas de coyuntura —que sonpaliativos a la pobreza— a una política integral que igualeoportunidades en un país profundamente desigual. Gracias,por sus respuestas, señor secretario. Es cuanto, presidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Muchas gracias, diputada.

MANIFIESTACION DE ORGANIZACIONES SOCIALES

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Informo a ustedes, señoras diputadas y señores diputa-dos, que afuera de este recinto se encuentran diferentes or-ganizaciones solicitando que sean atendidas para entregarsus pliegos petitorios. Por tanto, la Presidencia designa a lasiguiente comisión para recibir los documentos que elloshagan favor de entregar a esta representación: diputadosMaricela Serrano Hernández, Manuel Cadena Morales,Héctor Pedraza Olguín, Rubén Arellano Rodríguez, Ricar-do Sánchez Gálvez, Víctor Manuel Castro Cosío, José Na-rro Céspedes, Liborio Vidal Aguilar, Mario Alberto di Cos-tanzo Armenta, Laura Itzel Castillo Juárez, TeresaGuadalupe Reyes Sahagún, Pedro Vázquez González, ElsaMaría Martínez Peña, María Guadalupe García Almanza yLaura Arizmendi Campos.

Les pido que cumplan esta comisión y reciban a las dife-rentes organizaciones que se encuentran fuera del recintoparlamentario.

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados62

Page 63: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

ANALISIS III INFORME DE GOBIERNO - MATERIA DE POLITICA SOCIAL

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Continuamos con el orden del día. Tiene la palabrahasta por tres minutos, para formular su pregunta, la dipu-tada Laura Itzel Castillo Juárez, del Partido del Trabajo.

La diputada Laura Itzel Castillo Juárez: Señor ErnestoCordero, el objetivo primordial de la Secretaría de Desa-rrollo Social es superar la pobreza y reducir la desigualdad.Así, por lo menos, se consigna en el informe presentadopor usted, bajo protesta de decir verdad.

Asimismo, la Ley General de Desarrollo Social estableceque toda persona o grupo social en situación de vulnerabi-lidad tiene derecho a recibir acciones y apoyos tendientes adisminuir su situación de desventaja. Todos sabemos, sinembargo, que la pobreza lejos está de reducirse, por el con-trario, en los dos primeros años el régimen de facto produ-jo al menos 11 millones de pobres más. Quien lo afirma esel Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desa-rrollo Social, del cual usted forma parte.

Las dependencias encargadas de producir viviendas, seevalúan por el número de casas construidas. Las Procura-durías de Justicia se califican por el número de consigna-ciones de presuntos delincuentes. Bajo esta misma lógica,la Secretaría a su cargo debe ser juzgada por el número depersonas que superan la pobreza. Los resultados no dejanlugar a dudas. Los millones de pobres que se han arrojado eneste régimen con un presupuesto de 85 mil millones de pe-sos en tan sólo dos años, demuestran el fracaso, demuestraneste rotundo y vergonzoso fracaso.

Por otro lado, el 24 de junio de este año, usted representó alGrupo de Río en la Conferencia de las Naciones Unidas an-te la crisis financiera y económica mundial y sus efectos pa-ra el desarrollo. Ahí reconoció la necesidad de tomar medi-das anticíclicas y, sobre todo, urgió a que se resolviera elproblema mundial de los llamados activos tóxicos, precur-sores de la crisis hipotecaria y financiera a nivel internacio-nal.

Esta crisis la utiliza hoy como argumento, también, en di-ferentes foros lo ha hecho, para explicar la derrota en tor-no a la política que se ha manejado desde la Secretaría deDesarrollo Social para combatir la pobreza. Lo contradic-torio es que al mismo tiempo promueve en México el es-quema de los activos tóxicos.

Sí, usted forma parte del Consejo de Administración del In-fonavit, y como tal en sus sesiones ha aprobado y respalda-do los certificados de vivienda (Cedevis); es decir, los títu-los de deuda, que la institución bursatiliza en el mercadofinanciero y que está garantizada por paquetes de derechohabientes acreditados, quienes sin su consentimiento sonevaluados por las mismas calificadoras que en Estados Uni-dos generaron la crisis hipotecaria o de créditos tóxicos.

Pregunto: ¿ratifica ante este pleno su postura en la Confe-rencia de la ONU ante la crisis mundial referente a resol-ver los problemas de los activos tóxicos o se desdice aquíde lo que señaló en esta conferencia y lo que dijo a nombredel Grupo de Río?

Segundo, ¿ratifica ante este pleno la bursatilización de loscréditos del Infonavit? ¿Ratifica su autorización para quelas constancias de los certificados de vivienda del Infona-vit se vendan? ¿O desdice aquí al Consejo de Administra-ción del Infonavit?

Por último, ¿cómo justifica que este régimen haya genera-do más de 11 millones de pobres, sin poner como pretextola crisis mundial? Por sus respuestas, muchas gracias.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Muchas gracias, diputada. Tiene la palabra hasta porcinco minutos, para responder, el secretario de DesarrolloSocial, Ernesto Cordero Arroyo.

El secretario Ernesto Cordero Arroyo: Muchas gracias,señor presidente.

El fenómeno de la pobreza es un muy complejo; no puedemedirse única y exclusivamente con un solo indicador. Tie-ne muchas caras este mismo y complejo problema.

Está el acceso a la educción, está el acceso a la salud, estáel nivel de ingreso, está el acceso a la vivienda, están todosaquellos indicadores que midan el grado de cuestión socialde una sociedad.

Utilizar un solo indicador para medir los avances o retro-cesos en la pobreza es tener una visión muy parcial de unfenómeno, que de por sí es complejo y merece una aten-ción muy, muy especial.

En ese sentido, en lo que estamos trabajando en la Secreta-ría de Desarrollo Social es de atacar y de combatir a la po-breza desde un enfoque multidimensional; es decir, enten-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200963

Page 64: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

der que tiene distintas aristas este problema y que afecta demanera muy contundente a millones de mexicanos y mexi-canas.

Es así que tenemos programas de dignificación de vivien-da, destinados a las familias más pobres de México. En es-te momento, entre la Conavi, el Infonavit y algunas otrasinstituciones del Estado, tenemos casi un millón de accio-nes de vivienda al año. Esto significa un avance muy im-portante y un avance respecto a lo que se venía haciendoanteriormente.

En esta ocasión, en esta administración, familias que gananmenos de tres salarios mínimos al mes pueden acceder a uncrédito hipotecario para comprar una vivienda. Esto no esun asunto menor, es un avance muy importante que les es-tá abriendo las posibilidades de construir un patrimonio amuchas familias que antes no tenían esta posibilidad.

Respecto al tema de la bursatilización de la cartera del In-fonavit yo diría, diputada, que aquí hay muchas diferenciasmuy claras y muy importantes que mencionar. El caso de lavivienda en México no tiene absolutamente nada que vercon el fenómeno que se dio a nivel mundial.

El sector de la vivienda en México es un sector solidario ypresenta muchas fortalezas. Para empezar yo mencionaríaque la principal fortaleza es que las instituciones del Esta-do mexicano, como es el Fovissste o como es el Infonavit,son los principales generadores de crédito de vivienda enMéxico.

En estos generadores de vivienda en México se otorga uncrédito a todos aquellos trabajadores que tienen un empleo.El descuento de este crédito es a través de la nómina, locual le da una solidez al sistema hipotecario mexicano queno tiene, probablemente, ningún otro sistema hipotecario yde vivienda en el mundo.

Esto hace que la tasa de recuperación de estos créditos seamuy importante. Tenemos tasas de recuperación muy, muyaltas, comparadas con cualquier otro sector a nivel interna-cional.

Si a esto lo complementamos con la convicción de esta ad-ministración de dar subsidios al frente para la adquisiciónde vivienda en México, el gobierno federal subsidia conhasta 50 mil, a veces 60 mil pesos, a una familia que ganamenos de 3 salarios mínimos, para que pueda completar el

enganche de una casa y pueda acceder a un crédito hipote-cario. Ya la situación da una fortaleza muy importante a ca-da uno de estos créditos.

Emitir certificados de vivienda lo que permite es obteneruna mayor cantidad de recursos para seguir apoyando a unamayor cantidad de familias. En México no hay riesgo sis-témico en el sector hipotecario, los intermediarios finan-cieros gozan de buena salud financiera. Probablemente ha-brá que recurrir a un experto o a alguno de mis colegas dela Secretaría de Hacienda que pudiera profundizar en lamateria, pero desde luego que hay diferencias muy impor-tantes respecto a lo que sucede en otras partes del mundo.

También precisar —y utilizando los mismos datos del Con-sejo Nacional de Evaluación de la Política Social— que la-mentablemente en México el incremento de mexicanos queestán en condiciones de pobreza alimentaria aumentó en 5millones de mexicanos; no en 11 millones, como usted lomanifiesta, diputada. Pero esto no quita la gravedad delasunto, es una situación que nos preocupa y por eso es im-portante actuar de manera muy decidida en este momento.

Mucho se ha mencionado que si fue una crisis que nos lle-gó de fuera, o si nosotros tuvimos algo o mucho que ver.Creo que hay datos muy contundentes en este sentido. Nohay un solo país en el mundo al cual le haya afectado estacrisis y cuyo número de habitantes en pobreza no haya au-mentado; lo mismo en países tradicionalmente considera-dos pobres, como países africanos, como en países en víasde desarrollo, como países desarrollados como en EstadosUnidos, donde se dio un incremento importante de los ha-bitantes que viven en condiciones de pobreza.

Por eso estamos apelando a la solidaridad, que estamos po-niendo a su consideración este debate en términos de loimportante que es apoyar a los mexicanos que están encondiciones de pobreza.

Lo importante es debatir, lo importante es discutir, lo im-portante es ver cuál es el vehículo más adecuado para do-tar de los recursos que tanto necesitan las familias mexica-nas con oportunidad en este momento. Muchas gracias.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Muchas gracias, señor secretario. Tiene la palabra has-ta por cinco minutos, para hacer comentarios, la diputadaLaura Itzel Castillo Juárez, del Grupo Parlamentario delPartido del Trabajo.

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados64

Page 65: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

La diputada Laura Itzel Castillo Juárez: Señor Cordero,el empleo es el indicador más importante para determinarsi la economía toca fondo. En el último reporte de activi-dad industrial, el sector volvió a caer por duodécimo mesconsecutivo.

¿Qué quiero señalarle con esto? La preocupación en tornoa la misma bursatilización de la cartera del Infonavit, por-que el crédito Infonavit hay que entender que es un créditoal trabajo, y el problema de que la gente cae en cartera ven-cida es porque se queda sin empleo, y eso no es culpa de lapoblación; eso es culpa de la política económica desarro-llada desde el gobierno espurio de Felipe Calderón, al queusted representa.

Por eso es que el hecho de que usted haya aprobado estosCedevis pone en riesgo a muchas familias y genera estosactivos tóxicos, los cuales usted dice combatir. ¿Por qué?Porque están garantizados con las hipotecas de las casas delos trabajadores, pero nada más que hay una situación muyimportante que hay que tomar aquí en consideración, queel Infonavit, de acuerdo con las reformas que se hicieron en2005, es un organismo público inauditable.

Y además, para colmo, la gente que tiene sus hipotecas co-mo garantía, resulta que no está enterada que su casa estásirviendo para esos créditos tóxicos, que son estos certifi-cados de deuda que se vendieron al mercado internacional.Esta cuestión, señor Ernesto Cordero, me parece verdade-ramente grave.

Por eso es que es importante que se discutan esos temas ala luz de las protestas sociales que existen en estos mo-mentos y a la luz de los desalojos que se están viviendo alo largo y ancho del país, y que están dejando en la calle amiles de familias en México, y que frente a una crisis de es-ta naturaleza lo primero que se tendría que proteger es eltecho de la gente; el techo donde una familia pueda alber-gar su esperanza. Pero no es así.

La política social implantada desde este régimen ha sidocompletamente contraria a los intereses de los trabajadores.Y ahí está el ejemplo de que son alrededor de 300 mil fa-milias que se encuentran con créditos vencidos y que a ni-vel de prórroga, esa prórroga que se otorga considerandoque perdieron el empleo, ahora supera la cifra, incluso, delos que han caído en cartera vencida. Esto es un indicadorfatídico de la situación por la que se está atravesando.

Le quisiera señalar también que usted dice que no son 11millones sino 5.9 los de pobreza alimentaria. Yo me estabarefiriendo no nada más a la pobreza alimentaria, sino a lapobreza patrimonial, que son 5.1 millones y los estaba su-mando. Sin embargo, a partir de la política neoliberal sehace todo un maquillaje con relación a la catalogación dela pobreza, donde ponen pobreza alimentaria, pobreza pa-trimonial y pobreza de capacidades para qué, pues paramaquillar las cifras.

Pero finalmente un espectro recorre también las curulesaquí, en esta Cámara de Diputados, el espectro de CarlosSalinas de Gortari, que es el que efectivamente ha impul-sado este tipo de políticas regresivas.

Finalmente, en algo creo que coincidimos todos: en que deacuerdo con la evaluación que hace el Coneval, la Secreta-ría a su cargo estaría francamente reprobada. Simplementele diría que si el objetivo de la Secretaría es combatir la po-breza, el resultado ha sido una generación mayor de pobre-za y, además, con un subjercicio en el ramo de Oportuni-dades, que reportan a la mitad del año, de acuerdo con laSecretaría de Hacienda, por ejemplo: IMSS-Oportunidadesapenas ha ejercido el 35 por ciento; el Seguro Popular haejercido el 22 por ciento y así nos podríamos ir, pero nadamás que no tengo tiempo para citarle todos los subejerci-cios con los que se cuenta.

Simplemente yo le diría, para terminar, que qué otra cosapodríamos esperar. Considero, con todo respeto, que ustedno es el adecuado para estar al frente de una dependenciaque requiere sensibilidad social y política, atributos de losque adolece. Con todo respeto, un tecnócrata puro comba-tiendo la pobreza de verdad me parece inaudito. Pero esoseguramente coincide con las cuestiones que se plantean dela política de desarrollo social que ha impulsado FelipeCalderón y por eso lo ha puesto al frente.

A mi juicio, lo que realmente debería encabezar usted es lasecretaría de la pobreza, no la Secretaría de Desarrollo So-cial.

Quiero hacerle entrega simbólica de lo que representa lacanasta básica para millones de mexicanos que se encuen-tran con el estómago vacío a causa de la política social im-plantada por este gobierno espurio. Muchas gracias. Escuanto.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Gracias, diputada. Tiene la palabra hasta por tres mi-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200965

Page 66: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

nutos, para formular su pregunta, el diputado Pablo Escu-dero Morales, del Partido Verde Ecologista de México

El diputado Pablo Escudero Morales: Con su permiso,señor presidente.

Estamos aquí para escuchar la comparecencia del actuarioCordero y, entre otras cosas, nos viene a convencer paraque aprobemos un nuevo impuesto de 2 por ciento al con-sumo, con el propósito de abatir la pobreza.

Es importante recalcar que en el Partido Verde estamos dis-puestos a discutir, pero a lo que no estamos dispuestos porningún motivo y bajo ninguna circunstancia es que, en ca-so de aprobarse estos recursos, la Sedesol opere.

Pero antes de entrar a la parte técnica de su informe, señorCordero, nos gustaría que nos explicara su declaración dela semana pasada, toda vez que en gira con el señor presi-dente de la República, usted pidió solidaridad con los máspobres. Y quisiera saber ¿a qué tipo de solidaridad se refie-re? Porque la sociedad se está cansando de este doble dis-curso que, por un lado invocan austeridad republicana, dis-ciplina presupuestaria y ahora, en su caso, solidaridad conlos más pobres, y por el otro lado derrochan el dinero ensus administraciones.

Por eso la pregunta, señor secretario ¿solidaridad conquién? ¿Con sus 4 subsecretarios u homólogos que cadaaño ganan más de 3 millones de pesos, cada uno? ¿Con sus8 titulares de unidad que cada año ganan más de 2 millones800 mil pesos, cada uno? ¿Con sus 18 directores generalesque cada año ganan más de 2 millones y medio de pesoscada uno? ¿O con sus 32 delegados que están casi en elmismo supuesto?

Y lo peor es que esto no termina ahí. Del tercer informe delabores de la Sedesol se desprende que en el periodo com-prendido entre el 1 de septiembre de 2008 y el 31 de agos-to de 2009, usted reniveló mil 452 plazas, nada más. Mil452 plazas.

Señor secretario, tres preguntas: ¿Por qué niveló usted mil452 plazas? ¿Usted está consciente de que en su estructuraactual tiene más de 62 plazas sólo en nivel central, que ga-nan más de 2 millones y medio de pesos, cada uno? Y latercera ¿nos puede explicar por qué del gasto aprobado en2009 para sus 32 delegaciones, que fue de 4 mil 869 mi-llones, el gasto corriente se estima en 4 mil 549 millones?

Es decir, el 93 por ciento del presupuesto se va en gasto co-rriente. Por sus respuestas, muchas gracias.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Muchas gracias, diputado. Tiene la palabra hasta porcinco minutos, para responder, el actuario Ernesto CorderoArroyo.

El secretario Ernesto Cordero Arroyo: Muchas gracias,señor presidente.

En la propuesta, que se envió a su consideración, propone-mos la ampliación del programa Oportunidades, porque es-tamos convencidos de que es el mejor vehículo para entre-gar con oportunidad y transparencia los recursos que lasfamilias mexicanas más pobres en este momento necesitan.

Yo mencionaría alguna de las características en términosde transparencia y rendición de cuentas que tienen los pro-gramas de la Secretaría de Desarrollo Social y, por supues-to, Oportunidades también los tiene.

Yo estoy seguro que, o muy pocos programas… me atre-vería a decir que ningún otro programa, en ningún otro or-den de gobierno, tiene los mecanismos de rendición decuentas y transparencia que tiene Oportunidades.

Yo les diría que en la parte del diseño de los programas em-piezan los mecanismos de transparencia, hay criterios decobertura claros basados en referencias públicas, hay crite-rios de elegibilidad claros verificables y transparentes. Loscriterios de selección están bien especificados y existen re-glas muy claras para priorizar.

Existen evaluaciones externas, como ya muchas se hanmencionado aquí. Estas evaluaciones son externas y estánnormadas por el Coneval. Las evaluaciones son llevadas acabo por instituciones académicas e instituciones sin finesde lucro. Los resultados de las evaluaciones son públicos yse pueden consultar en la página de la Secretaría de Desa-rrollo Social. Con base en estas evaluaciones, los directo-res de los programas hacen las adecuaciones correspon-dientes. Los programas son auditados por la AuditoríaSuperior de la Federación.

Existen convenios firmados con el Instituto Federal Elec-toral, con Transparencia Mexicana y con el Programa deNaciones Unidas para el Desarrollo. Estos programas tie-nen componentes de participación social, donde también

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados66

Page 67: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

fortalecen la rendición de cuentas. La mayoría de los pro-gramas exigen corresponsabilidades; es decir, se otorga elapoyo a cambio de algún esfuerzo o sacrificio por parte dela familia.

Los comités de beneficiarios se encargan de difundir lanormatividad, derecho y obligaciones de los beneficiarios,capacitar y asesorar tanto a los beneficiarios como a losfuncionarios y verifican el cumplimiento de los programas.

Respecto a la implantación, los padrones de beneficiariospúblicos están en Internet a la vista de todos, si no se pu-blica la dirección de los beneficiarios es por razones de se-guridad, pero ustedes pueden, en este momento meterse ala página de la Sedesol y verificar quiénes reciben apoyode la Secretaría de Desarrollo Social, en qué programas yen qué comunidades.

Hay un monitoreo constante en campo, y en la entrega deapoyo monetario estamos avanzando de manera importan-te para que sea una entrega utilizando vías electrónicas depago.

En este momento, 30 por ciento de las familias en Oportu-nidades reciben esta transferencia económica a través de undepósito utilizando una tarjeta de débito o utilizando unatarjeta que pueden utilizar en las tiendas Diconsa para po-der recibir estos apoyos.

No hay ningún funcionario de la Secretaría de DesarrolloSocial que esté entre la entrega de los recursos y los bene-ficiarios. Cuando no se utilizan medios electrónicos de pa-go, se utilizan empresas liquidadoras: Telecomm, Bansefi,para realizar estos pagos.

Además, en términos del marco jurídico existen reglas deoperación claras, completas, consistentes y públicas. Asi-mismo, existen responsabilidades penales para los servido-res públicos que no se sujeten a lo que la ley y la norma es-tablecen. Entre las obligaciones y las penas que existenestá la difusión de propaganda gubernamental durante pe-riodos electorales.

Asimismo, existen penas para los funcionarios públicos ylos servidores públicos de la Sedesol que promuevan laimagen política de una persona, la de su superior jerárqui-co o la de un tercero.

Está penado, también, obligar a sus subordinados a emitirvotos a favor de un partido político o candidato, y lo más

importante, está también penalizado condicionar la presta-ción de un servicio público, como sería condicionar elcumplimiento de programas a la emisión del sufragio a fa-vor de algún partido político o candidato.

Estos mecanismos de transparencia y rendición de cuentashacen que estemos y nos atrevamos a proponerles a ustedesampliar el programa Oportunidades para llegar a las fami-lias que en estos momentos más lo necesitan.

Asimismo, las evaluaciones, las numerosas evaluacionesdel programa Oportunidades así lo demuestran. Hay avan-ces importantes en educación, en salud, alimentación, enconductas de riesgo. Está demostrado, está evaluado, estáfundamentado por expertos externos a la Secretaría de De-sarrollo Social que este programa tiene resultados.

Respecto a su inquietud, diputado, del incremento en lasplazas, en este momento no tengo el dato, pero seguramen-te son trabajadores de base. Hubo una retabulación paramuchos trabajadores de base a los cuales no se les había re-tabulado desde hacía muchos años, y por trabajadores debase me refiero a los compañeros que tienen una base en laSecretaría de Desarrollo Social por mucho años y que reci-bían el mismo sueldo, desde hace, probablemente, 15 o 16años. Y es ésa la retabulación a la que corresponde.

En términos de los mandos superiores, yo le diría que no hahabido un crecimiento importante en la Secretaría de De-sarrollo Social en lo que va desde el inicio de esta admi-nistración, y en una posterior participación con mucho gus-to compartiré con ustedes los datos.

Presidencia del diputado José de Jesús Zambrano Grijalva

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijal-va: Muchas gracias, señor secretario. Tiene la palabra has-ta por cinco minutos, para hacer comentarios, el diputadoPablo Escudero Morales, del Grupo Parlamentario del Par-tido Verde Ecologista.

El diputado Pablo Escudero Morales: Señor secretario,pues valdría la pena que leyera sus informes antes de man-dárnoslos, porque estos datos están en el tercer informe delabores.

Y le digo, no, señor actuario, usted no convence. Con suactitud y su actuar está engañando al presidente. Está en-gañando a los legisladores de su partido, y está tratando, re-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200967

Page 68: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

pito, tratando de engañarnos a los demás legisladores y alpueblo de México. Usted no tiene autoridad moral para ha-cer un llamado a la solidaridad con los más pobres.

Pero pasando a la parte técnica de su informe, en diferen-tes apartados del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012,en los objetivos del Programa Sectorial de Desarrollo So-cial y en la exposición de motivos del proyecto presupues-tal de 2009 se reitera que la única manera de superar de for-ma real y sustentable los niveles de pobreza existentes esmediante la generación de empleo productivo.

La aspiración de los objetivos sectoriales del desarrollo so-cial debe ser la generación de empleo e ingreso; procedi-miento que actualmente en la estructura del gasto del Ra-mo 20 de la Sedesol se encuentra relegado a un tercer nivel.

En 2008 únicamente se destinó 6.6 por ciento del gasto to-tal, y que además se redujo a sólo 6 por ciento en el pro-yecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para elEjercicio Fiscal de 2009.

A pesar de esto se insiste en asignar la mayor parte de losrecursos con que cuenta la Sedesol al programa Oportuni-dades, que es netamente asistencialista en sus tres vertien-tes: de salud, educación y alimentación; en lugar de impul-sar los programas de autogestión que puedan apoyar a laspersonas, unidades familiares, grupos sociales y organiza-ciones productivas en el desarrollo de proyectos producti-vos.

Según datos proporcionados en el Tercer Informe de Go-bierno, para el ejercicio fiscal de 2009 al Programa de Op-ciones Productivas se le asignaron nada más 997 millonesde pesos, mientras que al Programa de Desarrollo HumanoOportunidades, se le aprobaron 47 mil 845 millones de pe-sos, de los cuales 25 mil 900 millones provienen de la Se-desol.

Señor actuario, el programa de opciones productivas debe-ría ser el principal instrumento de la Sedesol para propiciarla generación de empleo. En lugar de eso, se le han reduci-do recursos en el proyecto presupuestal de 2009, en 332millones de pesos, cantidad que representa cerca de unatercera parte de los recursos asignados en 2008, sin que enla exposición de motivos se incluyera ninguna explicaciónalusiva a este retroceso.

Lo preocupante es que el gobierno insiste en promover pro-gramas de corte asistencialista, buscando convertirse en un

ente redistributivo de la riqueza mediante nuevos impues-tos, sin hacer caso a muchos especialistas que han señala-do reiteradamente que nuestros programas gubernamenta-les de combate a la pobreza en realidad no son efectivos,porque su fundamento teórico filosófico es erróneo.

Tenemos que transitar hacia programas de autogestión queprivilegien el gasto orientado a capacitar a los pobres, otor-gándoles los instrumentos adecuados para poder salir de lapobreza. Tenemos que pasar del paternalismo a la madurezproductiva.

Por último, señor Cordero, quisiera dejar esta reflexión: pa-ra ser secretario de Estado no basta con ser amigo del pre-sidente de la República, usted tiene una gran responsabili-dad social con la que hoy no está cumpliendo. Es cuanto,señor presidente.

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijal-va: Gracias, señor diputado. Tiene la palabra hasta por tresminutos, para formular sus preguntas, el diputado MauricioToledo Gutiérrez, del Grupo Parlamentario del PRD.

El diputado Mauricio Alonso Toledo Gutiérrez: Con suvenia, diputado presidente y amigo, Jesús Zambrano.

Quisiera iniciar esta intervención con el secretario de Desa-rrollo Social, Ernesto Cordero, y a veces me pongo a pen-sar si realmente es el secretario de Desarrollo Social o elcoordinador de campañas del Partido Acción Nacional,porque en los últimos días, en los últimos años, el secreta-rio se ha dedicado a hacer campaña y a utilizar los progra-mas sociales de manera facciosa para las campañas delPAN, pero también quiero reconocerle, señor secretario,que a diferencia de los amigos del Grupo Parlamentario delPT, yo no le traigo regalo, porque no se lo merece.

Además decirle, señor secretario, que para el PRD y paraestos temas, para el PRD es fundamental la política socialy queremos entrar a una discusión de fondo y le pedimos,a nombre del PRD, hacer una mesa de discusión, de diálo-go para perfeccionar los programas sociales.

Secretario, 55 millones de mexicanas y mexicanos sumergi-dos en la miseria son el resultado de su fracasada estrategia.Estos pobres carecen de lo más elemental. Están imposibili-tados para satisfacer sus necesidades de alimentación, edu-cación, vestido, calzado, vivienda, salud, transporte públi-co. Vivir Mejor en estos tres años ha hecho de México unafábrica de pobres.

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados68

Page 69: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

La falta de equidad y desarrollo es el sello de su gestión.Existen 10 millones de nuevos pobres desde que llegó a Se-desol. Usted y su gobierno dejaron en completa indefen-sión a la sociedad mexicana ante la crisis global. Es insos-tenible mantenerse en esa lógica empobrecedora. Lafábrica de pobres tiene que desmantelarse. Es vergonzosoaportar la mitad de los pobres originados por la crisis glo-bal en nuestra región.

La pregunta es, señor secretario, ¿qué va a hacer usted?¿Qué política va a implantar para el caso de los jóvenes,que somos el sector más marginado, que no se ha creadouna política especial para abatir el desempleo? Y, por su-puesto, el tema de la exclusión de los jóvenes que fueronrechazados en las universidades.

Preguntarle también, señor secretario, su política en tornoa la desnutrición que hoy existe en nuestro país. Por su-puesto, señor secretario, le pedimos que nos informe losavances de su política pública en torno a los indígenas deeste país. Por sus respuestas, señor secretario, muchas gra-cias.

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijal-va: Gracias, señor diputado. Tiene la palabra hasta por cin-co minutos para responder, el actuario Ernesto CorderoArroyo, secretario de Desarrollo Social.

El secretario Ernesto Cordero Arroyo: Gracias, señorpresidente.

Creo que hacer aseveraciones del tipo que se acaban de ha-cer aquí implica pruebas e implica demostrarlo. El acusar aun secretario de Estado de ser operador electoral, debe te-ner sus consecuencias.

Si usted tiene evidencia de que así sea, diputado —afortu-nadamente vivimos en un país con instituciones, con le-yes—, presente la denuncia penal correspondiente. Presen-te, demuestre la denuncia penal correspondiente.

Yo diría que en este último proceso electoral, pues sí, el lu-gar común era decir que en la Secretaría de Desarrollo So-cial se manipulaban y se operaban electoralmente los pro-gramas. En ese sentido todo mundo lo mencionaba, peronadie, absolutamente nadie, tuvo evidencia de esto.

Déjenme comentar algunos datos. Se presentaron al Insti-tuto Federal Electoral 7 procedimientos; ninguno de ellosprosperó. Se presentaron ante la Fepade 32 denuncias pe-

nales; ninguna de ellas ha procedido. Es decir, si estamosasegurando esto, hay que demostrarlo.

Yo les puedo asegurar con absoluta convicción y con abso-luta certeza que no es la política de este gobierno utilizar ala Secretaría de Desarrollo Social con fines electorales. Lasinstituciones ya no lo permiten; las leyes ya no lo permiten.La madurez de la política social a nivel federal, los regla-mentos, las medidas de transparencia, de rendición decuentas, impiden que esto sea como era antes.

Respecto a la política de desnutrición que menciona el di-putado ha habido avances importantes en este sentido des-de 1988, que son los registros más confiables a la fecha. Yomencionaría que ha aumentado la talla absoluta de los ni-ños; mencionaría que ha disminuido la prevalencia de bajatalla en los niños. Ha disminuido la prevalencia de anemiaen un 12 por ciento en los niños de 2 años. Ha disminuido,asimismo, la prevalencia de anemia en mujeres embaraza-das.

Todos estos resultados son medibles, son evaluados no porla Secretaría de Desarrollo Social, no por la Secretaría deSalud, sino por instancias independientes a la política so-cial mexicana, los cuales hacen estos resultados y estasevaluaciones que son muy útiles.

Me gustaría regresar al tema de los 10 millones de pobres,y aquí aclarar: probablemente no ha sido comprendido cla-ramente el informe que se presentó. Los mexicanos en con-diciones de pobreza patrimonial incluyen a los mexicanosen condiciones de pobreza alimentaria. Es ahí que no se su-man; los 5 millones que crecen los mexicanos en pobrezaalimentaria y los 5 millones que crecen los mexicanos enpobreza patrimonial no se suman; vienen los unos dentrode los otros.

Probablemente no sea el momento ni el foro para explicaresta situación, pero sí aclararlo. La pobreza patrimonial in-cluye a la pobreza alimentaria y es un error sumarlos comolos están sumando.

Respecto a algunas dudas que quedaron de algunas partici-paciones anteriores mencionar que, pues sí, efectivamente,un componente muy importante del presupuesto de las de-legaciones es gasto corriente, por supuesto, porque los sub-sidios es gasto corriente. Cualquier subsidio presupuestadoes un tipo de gasto corriente, de manera que, evidentemen-te refleja los subsidios que se están canalizando en los pro-gramas y por eso tiene un crecimiento de esta manera.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200969

Page 70: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Respecto a las mil 492 plazas que se mencionaron, todas—y lo tengo confirmado— son trabajadores de base, de losque menos ganan en la Secretaría de Desarrollo Social ypor lo cual fueron tabulados.

Mencionar también que probablemente para los que naci-mos teniendo todo, los programas como Oportunidadespudieran parecer asistenciales, y pudieran parecer poca co-sa, pero Oportunidades significa para muchas familias me-xicanas que sus hijos puedan ir a la escuela, que sus hijostengan atención médica, que sus hijos tengan una mejoralimentación y que sus hijos tengan las mismas oportuni-dades que tuvimos nosotros; por eso a Oportunidades esfundamental protegerlo y es fundamental fortalecerlo.Oportunidades no es un programa asistencialista; es unprograma que invierte en la gente, que invierte en los niñosy que invierte en el futuro de México.

Ahora entiendo perfectamente que hay que trabajar desdevarias vertientes, y eso es lo que estamos haciendo tam-bién. Programas de autoapoyo como lo mencionó el dipu-tado Escudero; también, si ustedes revisan con atención elPresupuesto, hay un presupuesto de 32 mil millones de pe-sos en diversas secretarías, con programas de este tipo.

Programas donde se fortalece, donde se promueve la crea-ción de empresas sociales, donde se promueven a los mi-croempresarios y donde se promueve que las familias quequieren poner un negocio, quieren emprender un negociolo puedan hacer. Existen 32 mil millones de pesos quecomplementan de manera muy importante los esfuerzosque hacemos en la Secretaría de Desarrollo Social. Muchasgracias.

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijal-va: Muchas gracias, señor secretario. Tiene la palabra has-ta por cinco minutos, para hacer comentarios, el diputadoMauricio Toledo Gutiérrez, del Grupo Parlamentario delPartido de la Revolución Democrática.

El diputado Mauricio Alonso Toledo Gutiérrez: Con suvenia, diputado presidente.

Efectivamente vamos a iniciar el proceso político y penal.He platicado e iniciado, y por indicaciones de nuestro co-ordinador del Grupo Parlamentario del PRD, el licenciadoAlejandro Encinas, iniciaremos, por supuesto, las averi-guaciones correspondientes. Las vamos a presentar con laspruebas que tenemos y que además nos han acercado dis-

tintos ciudadanos, y también empresarios, y también, porsupuesto, distintos actores políticos que ven en usted y enla estructura que usted encabeza, repito, una estructura deoperación política.

Pero le quiero poner el ejemplo que apareció en los mediosde comunicación, que sucedió en Guerrero. Funcionarioscomo el subdelegado de la entidad, José Cruz Rétiz, deacuerdo con los testimonios del reportaje que se presentóen Proceso, señala en el artículo “Piso Firme: mordida so-bre mordida”, señala cómo funcionarios de su instituciónoperaron solicitando y extorsionando a distintos empresa-rios para obtener recursos distintos en Guerrero.

Pero, efectivamente también en la pregunta que le señalo,no le estoy hablando, y tengo claro que tiene que ver con laSecretaría de Educación Pública, y tengo claro que son dis-tintas áreas las que tienen que ver con los temas que le hetocado; pero también usted como secretario de DesarrolloSocial, señor secretario, tiene que influir en las políticas deeducación, en las políticas de nutrición y en las políticas desalud, porque independientemente de su rubro, pertene-ce…

El diputado Alfonso Jesús Martínez Alcázar (desde lacurul): Presidente.

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijal-va: ¿Me permite, señor diputado?

El diputado Mauricio Alonso Toledo Gutiérrez: No, di-putado. No acepto la pregunta del diputado.

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijal-va: Bien. No acepta la pregunta. Adelante, por favor.

El diputado Mauricio Alonso Toledo Gutiérrez: Enton-ces, secretario, pues le pido y le solicito que también se in-volucre en los procesos sociales que tienen que ver con lasotras carteras del gabinete federal.

También señalar, y porque es un mandato colectivo delGrupo Parlamentario del PRD, que los diputados de Chia-pas se han acercado a un servidor y reconocen también eltrabajo que ha hecho usted en su funcionamiento como se-cretario en esta creación de 25 microrregiones de sustenta-bilidad. Y que además, también los diputados de Chiapasme pidieron felicitarle, agradecerle, junto con el goberna-dor del estado de Chiapas. Es cuanto, diputado presidente.

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados70

Page 71: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijal-va: Muchas gracias, señor diputado. Tiene la palabra hastapor tres minutos, para formular su pregunta, la diputadaMaría Joann Novoa Mossberger, del Grupo Parlamentariodel Partido Acción Nacional.

La diputada María Joann Novoa Mossberger: Con supermiso, diputado presidente. Compañeras diputadas ycompañeros diputados. Estimado secretario Ernesto Corde-ro Arroyo, bienvenido sea usted a este recinto legislativo.

En medio de la crisis económica en la que viven las socie-dades actuales, un importante número de personas no cuen-tan con la posibilidad de acceder por sí mismas a la satis-facción de sus necesidades básicas: no pasar hambre,nutrirse adecuadamente, educarse con calidad, prevenir ytratar sus enfermedades, contar con una vivienda digna,disponer de agua limpia y servicios sanitarios.

En el último año los datos oficiales reportan un incremen-to en el número de personas en condición de pobreza. Mu-cho le agradeceré nos explique cuáles son, desde su puntode vista, los elementos que dieron lugar a esta situación;cómo la política social del gobierno federal enfrentó dichosfactores y qué se está haciendo ahora para revertirla.

En la propuesta de paquete económico para 2010 se ha in-troducido una nueva contribución para el combate a la po-breza. Se ha señalado que su destino será precisamente elfortalecimiento de la política social en todos sus niveles.

Mi segunda pregunta es: ¿cómo se asegurará que estos nue-vos recursos se apliquen efectivamente para dar más opor-tunidades de desarrollo a las familias que menos tienen?

En términos monetarios, ¿qué monto de estos recursos sedestinará a los estados y municipios?

¿Cuáles son los mecanismos que propondrá para que estosrecursos se utilicen con trasparencia, rendición de cuentasy, sobre todo, eficacia para el combate a la pobreza?

En nuestro país un importante número de personas sufre deprivaciones económicas mientras que otras viven en laabundancia. Lejos de ignorar el tema de la desigualdad, esnecesario reconocer que las inequidades también se repro-ducen a nivel nacional. Es decir, existen profundas asime-trías entre las regiones de nuestro país.

Para Acción Nacional es fundamental subrayar que la polí-tica social debe ser tarea corresponsable de todos los órga-nos de gobierno y de toda la sociedad en su conjunto. Lamayor omisión ante el dolor social, es incumplir esta obli-gación institucional, pero sobre todo ética y de justicia.

En tercer lugar deseo preguntarle cuáles son los instrumen-tos de la política de desarrollo social para enfrentar el retode la desigualdad entre regiones. ¿Qué estrategias se hanadoptado para propiciar un desarrollo regional equilibradoy qué papel juegan dentro de estas acciones las aportacio-nes corresponsables que realizan los estados a través delpari passu en la política social? Por sus respuestas, muchasgracias, secretario. Es cuanto, presidente.

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijal-va: Muchas gracias, señora diputada. Tiene la palabra has-ta por cinco minutos, para responder, el actuario ErnestoCordero Arroyo, secretario de Desarrollo Social.

El secretario Ernesto Cordero Arroyo: Muchas gracias,señor presidente.

Sí, señora diputada, lo que el gobierno federal ha venidohaciendo desde hace un año —cerca de dos años— ante lainminencia de la crisis alimentaria y la crisis económica,fue poner en marcha un paquete de política contracíclica.

En ese sentido, también aumentamos en un 60 por ciento elpaquete alimentario. Los programas sociales los incremen-tamos en un 60 por ciento, también apoyando a las familiaspara que pudieran enfrentar el incremento en el precio delos alimentos. Asimismo, utilizamos todas las herramientasque estuvieran a nuestro alcance para poder mitigar losefectos de esta crisis.

Mencionaría, porque es la parte que recae en la responsa-bilidad que se me ha conferido, el Programa de EmpleoTemporal. El Programa de Empleo Temporal ha generadoa la fecha más de medio millón de empleos.

Todos aquellos mexicanos que han querido hacer trabajocomunitario y han accedido a participar en este programahan limpiado escuelas, han limpiado zonas arqueológicas,han limpiado bosques, playas, han reparado zonas urbanas,han pavimentado, han apoyado en desastres naturales. Seles retribuye con un jornal al día y hemos generado más demedio millón de empleos.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200971

Page 72: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

¿Qué estamos proponiendo? En este momento lo que esta-mos proponiendo es destinar una mayor cantidad de recur-sos para aquellos mexicanos que más lo necesitan, en par-ticular para los niños. Estamos proponiendo ampliar losapoyos que da Oportunidades en 130 pesos por cada niñomenor de 9 años, que tenga una familia. Esto hasta un má-ximo de 3 niños que se tengan.

Con esto estamos apoyando a los niños en la fase más crí-tica de su desarrollo, estamos promoviendo que las fami-lias tengan alimentos suficientes en sus mesas y evitandoque estos niños caigan en una desventaja.

Asimismo, con este apoyo lo que estamos promoviendo yfomentando también es que los niños dejen de ir a la es-cuela por ir a trabajar, que es una de las decisiones que eneste momento están tomando muchas de las familias máspobres en México.

No sólo estamos proponiendo ampliar los apoyos dentro decada familia que ya está en el programa Oportunidades, enel programa alimentario también estamos proponiendo am-pliar el padrón del programa Oportunidades y del progra-ma alimentario. Estamos proponiendo llegar a 6 millones800 mil familias que van a estar cubiertas por este progra-ma, de manera que podamos mitigar los efectos de la crisiseconómica.

Éste es un mecanismo natural de redistribución respecto a lacontribución que ha planteado la Secretaría de Hacienda, dela contribución del 2 por ciento. Como ya se ha menciona-do, la retribución que tienen las familias más pobres de Mé-xico es mucho mayor que la contribución que se tiene.

Por cada peso que aporten a la nueva contribución estaránrecibiendo entre 4 y 13 pesos, dependiendo si ya estaban ono en el programa y dependiendo del número de hijos quetengan.

Creo que es importante mencionar cómo se amplían lospadrones en el programa Oportunidades. Quienes marcanla directriz son las indicaciones y los niveles de margina-ción que existen en cada una de las localidades con cifrasoficiales de Conapo. Conapo es quien nos indica en qué lo-calidades del país se concentra un mayor número de mexi-canos en condiciones de pobreza alimentaria.

Llevamos esta información a los comités técnicos estatales,que son instancias donde concurren las autoridades locales,

las secretarías de salud de los estados, las delegaciones fe-derales del gobierno federal en cada uno de los estados, yahí se ve qué posibilidades hay de otorgar servicios educa-tivos y servicios de salud a estas familias.

Si esto es posible, se inicia o se detona un procedimientode afiliación al programa Oportunidades en todas estas lo-calidades, de no existir la posibilidad de otorgar serviciosde salud o servicios educativos por parte de las autoridadesestatales, sobre todo servicios de salud, se afilia a estas fa-milias al Programa Alimentario, de manera que de todasmaneras tengan un apoyo.

Respecto al desarrollo regional equilibrado ha sido una delas prioridades que hemos tenido en la Secretaría de Desa-rrollo Social. Apenas la semana pasada estuvimos en Chia-pas para la inauguración de la primera Ciudad Rural Sus-tentable en México. Ésta es una iniciativa, probablementeejemplar en el mundo, que se da en México con la concu-rrencia de los gobiernos federal y estatal. Es una iniciativadel gobernador Sabines, con la participación de organis-mos de la sociedad civil y de empresarios socialmente res-ponsables. Éste es un programa piloto para evitar la dis-persión en México.

En México una de las causas de la pobreza es la dificultadpara dotar de servicios públicos a localidades dispersas ycon esto lo que estamos haciendo es agrupar en ciudadesque tienen servicios educativos, que tienen parques, quetienen empresas sociales, que tienen todos los servicios pa-ra poder generar mejores condiciones de bienestar.

Ésta y otras iniciativas en términos de desarrollo regionales lo que estamos llevando a cabo en la Secretaría de Desa-rrollo Social. Muchas gracias.

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijal-va: Gracias, señor secretario. Tiene la palabra hasta porcinco minutos para hacer comentarios, el diputado AgustínTorres Ibarrola, del Grupo Parlamentario del Partido Ac-ción Nacional.

El diputado Agustín Torres Ibarrola: Con la venia de laMesa Directiva.

Señor secretario de Desarrollo Social, compañeras legisla-doras y compañeros legisladores, el principal compromisodel gobierno del presidente Felipe Calderón es el combatea la pobreza.

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados72

Page 73: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

En los tres primeros años de esta administración los recur-sos invertidos en este rubro como parte del producto inter-no bruto prácticamente se han duplicado. En comparacióncon el mismo periodo de la administración anterior, han pa-sado de 1.2 por ciento del PIB en 2003 a 2.2 por ciento en2009.

El gasto federal que se ha destinado a la superación de lapobreza en este año ascendió a 243 mil millones de pesos;14 por ciento más que en 2008. Con ello los resultados sonpositivos, pero aún son insuficientes para alcanzar el nively la calidad de vida que deseamos los mexicanos.

Pero más allá de que han crecido de manera considerablelos recursos destinados al gasto social, también tenemosque destacar la construcción de un marco normativo e ins-titucional que nos permite hoy contar con reglas de opera-ción claras y con padrones públicos de los beneficiarios.

Hoy, compañeros, sabemos quiénes reciben un apoyo de laSedesol, sabemos cuánto reciben y en dónde viven. Yo pre-gunto, compañeros, a esta asamblea, ¿qué ha pasado en lasentidades federativas que vienen a exigirle a la federaciónlo que no son capaces de darle a los municipios? ¿Dóndeha estado esa transparencia de los programas sociales enlos estados de nuestro país?

¿Conocemos a los beneficiarios, conocemos en dónde vi-ven, conocemos el beneficio que han recibido? Es pregun-ta, compañeros, que se las dejo para que se responda consinceridad democrática.

Durante la administración del presidente Calderón el pro-grama Oportunidades se ha consolidado como instrumentode política social y es referenciado mundialmente comouno de los más importantes. Ha recibido múltiples recono-cimientos internacionales debido a sus resultados mediblesen las áreas de nutrición, salud y continuidad escolar; apo-ya a más de 5 millones de familias que reciben entre mil400 y más de 2 mil pesos al mes para invertir en su educa-ción, en su salud y en su alimentación. El beneficio direc-to es para más de 26 millones de mexicanos.

En el tema de vivienda, que también es una forma de com-batir la pobreza, durante la presente administración se hanotorgado casi 3.2 millones de financiamientos y subsidiospara vivienda, destinada a los segmentos más desfavoreci-dos y esto representa más de 53 por ciento de la meta plan-teada para este sexenio. Por ello, el gobierno federal lo

propone como el principal instrumento para el combate a lapobreza.

Compañeras y compañeros, la naturaleza, la diversidad y lacomplejidad de las causas, las manifestaciones y las conse-cuencias de la pobreza como un fenómeno multidimensio-nal ha requerido de una estrategia integral para promoverlos derechos sociales, atender las necesidades y generarcondiciones para que todas las personas y sus familias al-cancen el desarrollo.

La respuesta a la pobreza en nuestro país no tiene solucio-nes fáciles, ni mágicas, requiere de la inteligencia y de lavoluntad de todos los actores involucrados. La propuestadel Ejecutivo federal es responsable y requiere de un aná-lisis profundo para su aprobación.

En días pasados Magdy Martínez-Solimán, coordinador re-sidente de las Naciones Unidas en México señaló quecuando un gobierno apoya a quienes menos tienen, corres-ponde a las Naciones Unidas decir que ésa es una decisiónmoralmente correcta y éticamente necesaria. Indicó quepara este organismo es razonable y son razonadas las ideasde gravar a todos y compensar a los más pobres. NacionesUnidas siempre ha sostenido que los impuestos han de serprogresivos, recaudar más del que más tiene para redistri-buir a quienes más lo necesitan, y ésta es la base de pro-puesta incluida en el paquete 2010.

Concluyo, compañeros. Por ello los invitamos a no desca-lificar a priori la propuesta de combate a la pobreza, sino areflexionar seriamente sobre la conveniencia de aprobarla,pensando en el beneficio que tendrán millones de familiasque viven diariamente ante la incertidumbre de un mejorfuturo. Es cuanto, señor presidente.

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijal-va: Gracias, señor diputado. Tiene la palabra hasta por tresminutos, para formular sus preguntas, el diputado EdgardoMelhem Salinas, del Grupo Parlamentario del Partido Re-volucionario Institucional.

El diputado Edgardo Melhem Salinas: Con su permiso,señor presidente. En la anterior legislatura esta Cámaraaprobó recursos al Ramo 20, que pasaron de los 27 mil mi-llones de pesos de 2006 a 68 mil millones de pesos para2009; esto es, 150 por ciento más en 3 años, montos que nohan sido correspondidos con los logros en materia de re-ducción de la pobreza.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200973

Page 74: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

No se trata tan sólo de incrementar los recursos presupues-tales con el señuelo de abatir la pobreza y dejar que seanoperados bajo un esquema de centralización con manifies-tas deficiencias operativas, con delegaciones federales obe-sas, caras y utilizadas más con fines político electoralesque para el desarrollo social.

En 2007, fíjense nada más, el Ejecutivo federal propuso alCongreso una reforma fiscal que incluía nuevos impuestos:el IETU y el impuesto de 2 por ciento a los depósitos enefectivo.

Se dijo que se trataba de —abro comillas citando palabrastextuales del presidente Calderón— “una reforma hacenda-ria para los que menos tienen, con la finalidad de hacerfrente a las condiciones de pobreza extrema en la que vivenmillones de mexicanos”.

A dos años de distancia la historia se repite. Nuevamentenos plantean la disyuntiva de que, para combatir la pobre-za, hay que aprobar otro nuevo impuesto del 2 por ciento alconsumo de bienes y servicios. Tal pareciera que, ante lasobvias limitaciones y rechazos de la política fiscal eminen-temente recaudatoria y los excesos del gasto, se recurrenuevamente al expediente de los pobres, de manera per-versa, para justificarla e inducirla a su aprobación.

Señor secretario, se está haciendo costumbre de este go-bierno invocar la pobreza como argumento para obtenermás ingresos y justificar el fracaso de la política social delactual gobierno.

A la fecha no han podido ejercer con oportunidad y efi-ciencia los recursos del programa alimentario y piden casi5 mil millones más. No pretendemos, de manera alguna,escatimar recursos para la alimentación de quien menostiene, sino exigir a ustedes que los ejerzan con efectividadpara el propósito que los aprobamos.

Termino preguntándole, señor secretario: ¿está usted dis-puesto a promover un acuerdo nacional con los estados pa-ra reducir el gasto de las delegaciones federales, para evi-tar duplicidades y transparentar las fórmulas de asignaciónde los techos financieros por programa y por entidad, pu-blicándolos oportunamente en el Diario Oficial de la Fede-ración?

¿Está dispuesto a revertir la postura centralista de la Sede-sol, con nuevas reglas de operación de los programas, y apromover esquemas de mayor participación de las Sedesol

estatales y los Coplade, para sumar esfuerzos instituciona-les con los estados y municipios por los que menos tienen?Por sus respuestas, muchas gracias, señor secretario.

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijal-va: Gracias, señor diputado. Tiene la palabra hasta por cin-co minutos para responder, el secretario Ernesto CorderoArroyo.

El secretario Ernesto Cordero Arroyo: Gracias, señorpresidente.

Mencionar que la política social en México se ejecuta y seejerce de manera concurrente en los tres órdenes de gobier-no. Mencionar que, del total del presupuesto en desarrollosocial, cerca del 34 por ciento está descentralizado y lo ejer-cen los gobiernos estatales y municipales; 34 por ciento.

De la parte que pudiera considerarse que ejecuta la Secre-taría de Desarrollo Social, es decir, del presupuesto del Ra-mo 20, cerca de esa parte, cerca del 30 por ciento, lo eje-cutan instancias locales; aun cuando está presupuestado yson programas federales. Y esto se hace cuando se ve laconveniencia, a nivel local, de que sea una instancia localla que ejecute el programa.

El gobierno federal entiende y asume la obligación y laresponsabilidad de una política social, nacional, integral,imparcial, equilibradora de regiones, redistribuidora del in-greso. En ese sentido son necesarias las delegaciones fede-rales que tiene el gobierno federal. Las delegaciones fede-rales son el instrumento a través del cual se echan a andarestrategias y programas de alcance nacional.

Las delegaciones federales tienen muchas facultades y mu-chas atribuciones que es importante considerar: garantizanla administración de recursos a las instancias locales; danseguimiento a acuerdos intersectoriales; supervisan lasobras de diversos ejecutores; participan en los Coplade;asesoran y orientan a los ayuntamientos de alta y muy altamarginación; conducen y aportan la normatividad federalen cada programa; supervisan el cumplimiento de las re-glas de operación; verifican la transparencia y la rendiciónde cuentas y son los responsables de la ejecución de algu-no de los programas. Asimismo, los delegados federales es-tán sujetos a un esquema de responsabilidades y la exigen-cia del gobierno federal es que se cumplan.

Hace un momento hubo una mención del señor diputadodel PRD, de una situación en Guerrero. Quiero mencionar

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados74

Page 75: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

que se está investigando. Ya se detonaron los mecanismosde auditoría del Órgano Interno de Control. El señor dele-gado y algunos de sus colaboradores han presentado su re-nuncia para poder avanzar más rápido en la investigación.

Nosotros no vamos a tolerar ningún acto de corrupción,ningún acto de manoseo electoral, en ninguna de nuestrasdelegaciones. Así hemos procedido y así vamos a seguirprocediendo.

Respecto a todos nosotros, seremos los primeros en pro-mover cualquier avance que se dé en la transparencia y ren-dición de cuentas en los tres órdenes de gobierno. El go-bierno federal está a la vanguardia en hacer públicos lospadrones; en hacer públicas las reglas de operación; en ha-cer públicas las evaluaciones; en hacer públicas las audito-rías.

Nosotros no escatimaremos esfuerzos y, por supuesto queayudaremos y estaremos presentes para que también en losestados y en los municipios podamos tener mecanismos derendición de cuentas y de transparencia, equivalentes a losque tiene el gobierno federal.

Nosotros también estaremos en esa mesa, señor diputado,para favorecer cualquier esfuerzo que pueda coordinar losesfuerzos entre los gobiernos estatal y municipal, donde sepuedan potenciar los recursos, donde se pueda focalizar deuna mejor manera y donde podamos hacer un uso másefectivo de los recursos públicos. Muchas gracias.

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijal-va: Gracias, señor secretario. Tiene la palabra hasta porcinco minutos para hacer comentarios, el diputado CanekVázquez Góngora, del Grupo Parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional.

El diputado Alejandro Canek Vázquez Góngora: Consu permiso, diputado presidente.

Señor secretario, es contundente que en los últimos nueveaños ha crecido la injusticia social y el número de pobres.Este hecho cuestiona la eficacia de la política social asis-tencialista implantada por su gobierno.

El esquema de distribución focalizada de recursos públicosque aplica Oportunidades convierte a los individuos en re-ceptores pasivos del subsidio público, y rompe las redes desolidaridad y producción comunitaria.

La estrategia de combate a la pobreza de los gobiernos pa-nistas ha fracasado. Hoy México tiene 50 millones de po-bres. Los 7 millones de personas que según cifras oficialesabandonaron la línea de pobreza alimentaria durante el se-xenio de Vicente Fox volvieron a caer en la misma y cre-cieron durante los 2 primeros años de la gestión del presi-dente Calderón.

Hoy están agotados los mecanismos redistributivos del in-greso público que no estén dirigidos a generar producción,empleo y autonomía ciudadana. Para que México sea unpaís incluyente se requiere impulsar un proceso de creci-miento económico sustentado en el ejercicio de los dere-chos económicos, sociales y culturales, y no condenar a lospobres a sobrevivir del subsidio gubernamental. El subsi-dio a la pobreza sólo profundiza la exclusión. Cualquierprograma que busque disminuir la pobreza tiene que incluirinfraestructura.

¿Bajo qué lógica se pretende, señor secretario, que el com-ponente de salud del programa Oportunidades genere unadinámica de corresponsabilidad de atención primaria a lasalud, si existen observaciones de la Comisión Nacional delos Derechos Humanos acerca de que el Sistema Nacionalde Salud no tiene capacidad para generar de forma efecti-va el derecho a la protección de la salud?

La tardía, ineficaz y torpe respuesta del Ejecutivo federalante la emergencia derivada de la aparición y proliferacióndel virus de influenza A H1N1 demostró la falta de previ-sión del sistema público de salud, la débil coordinación delas instituciones nacionales de salud y la irresponsabilidad,sobre todo del Ejecutivo federal.

Hoy, los poco más de 27 mil infectados y de 200 difuntosa causa de la influenza son síntoma claro de una gran en-fermedad social: el desmantelamiento irresponsable delsistema de salud a cargo de los gobiernos panistas. ¿A quése está reduciendo el componente de salud, señor secreta-rio?

¿Le parece acaso justo que los pobres de este país tenganque acreditar asistencia a centros de salud sin equipamien-to y sin médicos, a cambio de una despensa familiar y depermanecer en el padrón de subsidio a la pobreza, y que laspocas unidades y profesionistas médicos se conviertan enllenadores de formatos y en supervisores de padrones? Larealidad salta a la vista: no se cuenta con el personal médi-co para cubrir la demanda. Se carece de infraestructurahospitalaria, equipos, medicinas y materiales médicos.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200975

Page 76: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Por otro lado, el programa Oportunidades destina casi lamitad de sus recursos a distribuir becas escolares, desco-nociendo que el ejercicio del derecho a la educación no segarantiza distribuyendo individualmente recursos entre lospobres. Las becas se agotan en el consumo de subsistencia.Es una vergüenza que se estén malgastando recursos y, so-bre todo, que se esté condenando a la niñez de este país alsimulacro y a la mediocridad.

Señor secretario, ¿cómo se explicar el impacto de Oportu-nidades frente a los bajos niveles de los estudiantes en re-lación con las competencias básicas en pruebas como PI-SA, en que en una lista de 62 países México casi siempreocupa el primer lugar?

Señor secretario, ¿cómo pretende su gobierno que las niñasy los niños de las comunidades marginadas avancen eneducación, cuando tres de cada 10 escuelas de educaciónbásica no cuentan con energía eléctrica, agua ni drenaje ycuando 1 millón 700 mil niños acuden a las escuelas que notienen servicios sanitarios? Para aprender, se requiere tam-bién contar con asistencia.

Finalmente no pude concluir sin señalar lo que consideroun agravio más a nuestra nación. Alrededor de 3.5 millonesde niñas, niños y adolescentes se ven obligados a trabajar,como estrategia de sobrevivencia familiar y en no pocasocasiones los hace vulnerables a la explotación laboral, se-xual, a la trata y a los circuitos del narcotráfico.

Señor secretario, ¿le parece justo que el programa Oportu-nidades, para el que por cierto se están pidiendo más re-cursos para el próximo año, no contemple acciones con-tundentes para la erradicación del trabajo infantil?

En tanto el programa encargado de abatir la pobreza ennuestro país no sea capaz de evitar el trabajo infantil, se-ñores diputados, entonces en México no podremos hablarde futuro. Es cuanto, señor presidente.

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijal-va: Muchas gracias, señor diputado.

Con ello hemos concluido la primera ronda de preguntas,respuestas, comentarios. Para la segunda ronda, los gruposparlamentarios han registrado a los diputados María TeresaRosaura Ochoa Mejía, de Convergencia; Cora Cecilia Pi-nedo Alonso, de Nueva Alianza; Francisco Amadeo Espi-nosa Ramos, del Partido del Trabajo; Juan Carlos NataleLópez, del Verde Ecologista; Balfre Vargas Cortez, del

PRD; Oralia López Hernández y Julio Saldaña Morán, delPartido Acción Nacional; y Maricela Serrano Hernández eIsaías González Cuevas, del Revolucionario Institucional.

En consecuencia, tiene la palabra hasta por tres minutos,para formular su pregunta, la diputada María Teresa Ro-saura Ochoa Mejía, de Convergencia.

La diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía: Consu permiso, señor presidente.

Señor secretario, el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece los objetivos nacionales, las estrategias ylas prioridades que rigen las acciones de gobierno y quefungen como base para los programas sectoriales. Siempredebe buscar mejorar las condiciones de vida de los ciuda-danos, sobre todo, de los más pobres.

Sabemos que este plan se rige bajo cinco ejes. El que hoynos ocupa y que usted es el encargado de dirigir, es el de laigualdad de oportunidades. Asimismo, en enero de 2009 elEjecutivo federal promovió el Acuerdo Nacional a favor dela Economía Familiar y del Empleo, con el loable propósi-to de mitigar los efectos del alza de los precios de los ali-mentos y garantizar su abasto a la población en situaciónde pobreza.

Por cierto, señor secretario, nunca supimos si dicho acuer-do fue realmente un acuerdo o sencillamente una imposi-ción. Porque es de sentido común saber que un acuerdo es,por lo menos, entre dos partes. ¿Nos podría decir quienesfueron los firmantes de dicho acuerdo?

Bajo este tenor, señor secretario, quiero preguntarle de ma-nera concreta —ya que el formato de esta comparecenciano permite el desarrollo de los temas que le competen a susecretaría— del rubro de Vivir Mejor.

Dentro del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeresen las entidades federativas, a través de las cuales se otor-gan recursos económicos para desarrollar acciones de de-tección y atención de la violencia contra las mujeres,¿cuántos y cuáles son los proyectos para desarrollar accio-nes de atención a la violencia contra las mujeres? ¿Cuálesson los resultados de dichos proyectos?

¿Los recursos financieros de este programa bajo qué crite-rio son distribuidos en los estados, si en todos hay índicesde rezago social y violencia contra las mujeres? ¿Cómo sondistribuidos?

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados76

Page 77: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Por otra parte, señor secretario, en el programa denomina-do 70 y Más, en el que sólo participan adultos de 70 añosde edad en adelante, le pregunto: ¿bajo qué estudios reali-zaron estas reglas de operación? ¿Qué resultados obtuvie-ron dichos estudios? ¿Realizaron algún convenio con algu-na institución para realizar estos estudios? Ya que, sihablamos de personas con esa edad o más en poblados demenos de 30 mil habitantes, podríamos estar hablando dealgunos poblados sumamente pobres.

¿No cree usted, señor secretario, que mil pesos bimestraleses nada para una persona que podría vivir en una zona to-talmente marginada y que tal vez no cuenta con una pen-sión y que, por tanto, no tiene acceso a instituciones de sa-lud? ¿Cuáles son los resultados de prevención, de riesgosnaturales?

La secretaría habla de la realización de proyectos de cons-trucción, de muros de contención, drenaje fluvial, bordos,protección, guarniciones y banquetas, la estabilización derocas y taludes, cuando año tras año tenemos desborda-miento del canal de La Compañía, de Chalco, los desgaja-mientos de los cerros y el rompimiento de drenajes, comoen el estado de México. Lo acabamos de vivir y, por cier-to, señor secretario, ¿ya lo atendió usted?

Otro aspecto que nos preocupa de manera muy seria son lasestancias infantiles que usted, señor secretario, debería deocuparse de manera más seria y responsable, tomando encuenta la tragedia ocurrida en el estado de Sonora.

¿Cuáles son las reglas de operación para crear y manejaruna estancia? Y nuevamente, ¿qué estudios se realizaronpara dichas reglas? ¿Se contemplan reglas de seguridad yprotección para casa habitacional que opere como estanciainfantil? Por sus respuestas, muchas gracias. Es cuanto, se-ñor presidente.

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijal-va: Muchas gracias, señora diputada. Tiene la palabra has-ta por cinco minutos, para responder, el actuario ErnestoCordero Arroyo, secretario de Desarrollo Social.

El secretario Ernesto Cordero Arroyo: Gracias, señorpresidente.

Muy buenas tardes, diputada. Son muchas preguntas y sino me da tiempo de cubrirlas. Posteriormente, señora dipu-tada.

Empezaría por el programa 70 y Más. El programa 70 yMás, como ya se mencionó, es un programa que se incor-pora en el Presupuesto de Egresos de la Federación, a ini-ciativa del Partido de la Revolución Democrática, en la ne-gociación presupuestal de diciembre de 2000, y esadoptado y apoyado por todos los grupos parlamentarios ensu momento.

En ese momento el acuerdo fue que empezaran —o empe-záramos— a trasladar este programa en todo el país, en lo-calidades de menos de 2 mil 500 habitantes. Así inició elprograma 70 y Más que se mandató en el Presupuesto deEgresos de la Federación.

Posteriormente en presupuestos subsecuentes se fue em-pleando. De 2 mil 500 pasamos a 10 mil, luego a 20 mil, yen este momento estamos en localidades de hasta 30 milhabitantes. Todo adulto mayor que tenga más de 70 años yque vive en una localidad de hasta 30 mil habitantes recibeeste apoyo.

Seguramente, señora diputada, como en todo lo que tieneque ver en programas de combate a la pobreza, los recur-sos nunca son suficientes, y por eso es importante fortale-cer los presupuestos de estos programas.

Me iría a la parte de los presupuestos destinados a instan-cias de mujeres en las entidades federativas. Le diría queen este momento es un programa que está en coordinaciónprofunda con las instancias y los Institutos de la Mujer delos estados de la República Mexicana.

En este momento se han cumplido todas las metas, tantopresupuestales como de acciones y de proyectos financia-dos por este programa en un 98 por ciento en la cuestiónpresupuestal y en el 100 por ciento en el cumplimiento delas metas establecidas en cada una de las entidades federa-tivas.

Asimismo, mencionaré brevemente que todos los progra-mas de la Secretaría de Desarrollo Social que tienen pers-pectiva de género y que inciden de manera directa en for-talecer el rol de las mujeres en sus comunidades. Diría que,por ejemplo, el programa Oportunidades del que tanto he-mos platicado hoy, es un programa que promueve la pers-pectiva de género. Es un programa que distingue entre lasniñas y los niños, y distingue la profunda desventaja en laque se encuentran las niñas dentro de su hogar y de estamanera reconoce esta diferencia.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200977

Page 78: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Las becas que reciben las niñas y jovencitas son mayoresque las becas que reciben los jóvenes, los niños. Los apo-yos son entregados directamente a la madre de familia, re-conociendo que es mucho mejor administradora y muchomás consciente de las necesidades de su familia.

Se brinda atención médica especializada a madres embara-zadas y en lactancia. Tenemos el Programa de Estancias In-fantiles, al cual me referiré en un momento, que está dise-ñado específicamente para promover que las mujerespuedan acceder a un trabajo, lo puedan conservar y tenganun lugar seguro donde dejar a sus hijos.

El Programa Opciones Productivas de igual manera otorgaun monto mayor a empresas sociales que están compuestasprimordialmente por mujeres. Ya hablamos del PAIMEF.

Los Programas de Coinversión Social apoyan iniciativasque promuevan la perspectiva de género y, asimismo, losProgramas de Abasto Social de Leche descansan y apoyanprincipalmente a mujeres adolescentes, a mujeres en lac-tancia y a mujeres en etapa de gestación.

Con los lamentables acontecimientos de la guardería deHermosillo, el Programa de Estancias Infantiles tuvo unarevisión profunda en sus reglas de operación. Si bien, el ac-cidente o la tragedia no ocurrió en una de las estancias in-fantiles de la Sedesol, todos los que tenemos bajo nuestraresponsabilidad el cuidado de niños tenemos la obligaciónde revisar nuestras reglas de operación.

Y como consecuencia de esta revisión de las reglas de ope-ración se hicieron modificaciones importantes, fortalecien-do el hacer mucho más estrictas las condiciones de seguri-dad.

Cada una de las 8 mil 401 estancias infantiles fueron veri-ficadas. Quiero decir que por reglas de operación, todas lasestancias infantiles son visitadas al menos una vez al mespor la Sedesol o por alguna instancia del DIF nacional, des-pués del lamentable acontecimiento se licitaron todas lasestancias.

Lo que diría es que las reglas de operación que están a pun-to de publicarse tienen mejoras en términos de seguridad ylas voy a mencionar brevemente: se está exigiendo que ten-gan el material de techos y muros tratados con materialesretardantes de fuego; se están exigiendo detectores de hu-mo y extinguidores en las estancias infantiles; que tenganal menos dos salidas de emergencias; que tengan una ruta

de evacuación claramente señalizada; que no tengan pro-blemas de colindancia; es decir, que no exista una estanciainfantil junto a un taller mecánico, a una gasolinera o a unapanadería o algún otro local comercial que puedan ser pe-ligrosos; que tengan botiquín médico; que tengan alarma;que estén bien señalizadas; que estén capacitadas en pri-meros auxilios las responsables de las estancias y, por su-puesto, que tengan las medidas de seguridad, que ya desdeantes contábamos con ellas; que tengan escaleras seguras;que los niños no tengan acceso a la cocina; que no tenganacceso a objetos punzocortantes.

Aquí terminaría mi intervención. Muchas gracias.

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijal-va: Gracias, señor secretario. Tiene la palabra hasta porcinco minutos, para hacer comentarios, la diputada MaríaTeresa Rosaura Ochoa Mejía, del Grupo Parlamentario deConvergencia.

La diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía: Mu-chas gracias, señor presidente.

Qué pena, señor secretario, que no se haya detenido ustedtambién. Entiendo que son muchas preguntas, pero sonmuchas las cosas que están mal. En cuanto a la preguntaque hicimos también sobre las condiciones de los aconteci-mientos que se suscitaron en el estado de México y que so-lamente hasta que suceden grandes tragedias como lo men-cioné, de la guardería en Sonora, tengan entonces quetomarse esas nuevas medidas de seguridad cuando siempredebieron haber estado presentes.

Por otra parte, también, señor secretario, creo que ha llega-do el momento de evaluar y decidir si efectivamente losprogramas de combate a la pobreza han servido realmentepara este apremiante objetivo.

¿Será que únicamente ha cumplido con una función asis-tencial? Entonces ¿qué está pasando con el programaOportunidades, que tiene como propósito apoyar a las fa-milias que viven en condiciones de extrema pobreza?

Aquí hemos visto y escuchado diferentes posicionamientosde los demás compañeros de los distintos grupos parla-mentarios y seguiremos insistiendo, porque no vemos queexistan resultados contundentes que nos dejen satisfechos.

Sucede que a junio de 2009 se tienen incorporados 5 mi-llones 24 mil 349 familias, pero para el cierre del ejercicio

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados78

Page 79: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

de 2009 se alcanzará un padrón de 5 millones 200 mil fa-milias beneficiadas, que representan el 100 por ciento de lameta programada y 20.13 por ciento del total de las fami-lias en México, es decir, 25.8 millones de personas, o sea,que hay un incremento sustancial de empadronados y portanto, un incremento de la pobreza.

Dicho de otra manera, ¿nos podría explicar esta nuevaecuación social, a mayores recursos mayor pobreza? ¿Oacaso el programa Oportunidades ya no es sólo para com-batir la pobreza extrema, sino también para engrosar clien-telas políticas?

Lo confirman los siguientes datos: del programa Oportuni-dades 2009 se aprobaron 47 mil 845.4 millones de pesos,el 9.5 por ciento real más que los 41 mil 700.8 milloneserogados en 2008 y 18.1 por ciento superiores a los 36 mil491.2 millones de pesos gastados en el 2007. Mayor inver-sión, mayor pobreza. Vaya política pública. El mundo al re-vés.

Y algo más, señor secretario. En las recomendaciones delConsejo Nacional de la Evaluación de Políticas de Desa-rrollo Social, de julio de 2008, que ustedes citan en su in-forme, eso sí, únicamente las clásicas recomendaciones detrámite, se asume que la Secretaría de Desarrollo Social, asu cargo, ha llevado a práctica.

Pero ¿sabe qué? Cometen una gran omisión. Se olvidan delo más importante: que, a pesar de los años de existenciadel programa Oportunidades, aún no se cuenta con evalua-ciones que muestren que el programa ha logrado romper latransmisión intergeneracional de la pobreza, que es el findel programa que tiene nueve años de gobierno al que us-ted pertenece; sin ninguna evaluación objetiva respecto delprograma principal de combate a la pobreza.

¿Para qué una Secretaría de Desarrollo Social si, como se-ñala el propio Consejo de Evaluación, el avance de la co-bertura del programa no es suficiente para lograr el propó-sito y fin?

Por lo antes expuesto, señor secretario, le solicito que us-ted nos envíe las respuestas por escrito, todas las que que-daron pendientes. Por su atención, muchas gracias. Escuanto, señor presidente.

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijal-va: Muchas gracias, señora diputada. Tiene la palabra has-

ta por tres minutos para formular sus preguntas la diputadaCora Cecilia Pinedo Alonso, del Grupo Parlamentario deNueva Alianza.

La diputada Cora Cecilia Pinedo Alonso: Con su permi-so, diputado presidente; compañeras legisladoras y compa-ñeros legisladores.

Señor secretario Cordero: la Ley de Desarrollo Social esta-blece en su artículo 36 que los lineamientos y criterios pa-ra la definición, identificación y medición de la pobreza se-rán los definidos por el Consejo Nacional de Evaluación dela Política de Desarrollo Social, mismos que son de aplica-ción obligatoria para las entidades y dependencias públicasque participen en la ejecución de sus programas.

En este sentido ya escuchamos que, según el Coneval, la lí-nea de pobreza corresponde a un ingreso máximo mensualde mil 905 pesos por persona en el medio urbano y mil 262pesos en el medio rural.

Sin embargo, de acuerdo con un estudio del Centro de Es-tudios Sociales y de Opinión Pública de esta Cámara de Di-putados hay, entre otros, dos programas cuya definición debeneficiarios no cumplen con las condiciones establecidaspor el Coneval. El primero corresponde al Programa de Es-tancias Infantiles, cuyos beneficios son innegables, peroque está enfocado a familias con ingresos de hasta seis sa-larios mínimos.

El segundo se refiere al Programa de Vivienda, cuyas re-glas de operación señalan que para ser beneficiario se debecontar máximo con un ingreso individual de cuatro salariosmínimos o un ingreso familiar integrado de máximo cincosalarios mínimos.

El problema de definición y aplicación radica en que exis-ten muchos hogares con un beneficiario, que en lo indivi-dual cumple con el requisito de contar con un ingreso má-ximo de los salarios establecidos, pero que a la vez formaparte de una familia cuyo ingreso acumulado es muy supe-rior a dicho número de salarios.

De manera que, si se atiende la definición oficial de pobre-za, en este caso potencialmente, muchos hogares no cabenen los parámetros de pobreza y podrían recibir estos bene-ficios. O, por su parte, hogares que realmente lo necesitanpueden dejar de beneficiarse con estos programas por susingresos acumulados.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200979

Page 80: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

En el actual contexto, en donde el gobierno ha reiteradoque su prioridad es atender a los grupos vulnerables, espreocupante que de acuerdo con el Índice de Calidad deDiseño de Programas Públicos de 2009, los programas delos sectores de asistencia social, temas agrarios, desarrolloregional y vivienda, sean los peores evaluados y las Secre-tarías de Desarrollo Social, de la Reforma Agraria, y de Sa-lud tengan las calificaciones más bajas.

A su vez, en la lista de los 10 programas peor calificadosestán los relacionados con la atención de la familia, la mu-jer y de las personas adultas mayores.

Señor secretario qué opinión le merece tal situación, cuan-do la operación y la aplicación, además de la transparenciade la ejecución y utilización de los recursos de los progra-mas dirigidos a combatir la pobreza son de suma impor-tancia, sobre todo ante el panorama de crisis económica,desempleo y recortes que tenemos frente a nosotros. Porsus comentarios, le agradezco. Es cuanto.

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijal-va: Muchas gracias, señora diputada. Tiene la palabra has-ta por cinco minutos, para responder, el secretario ErnestoCordero Arroyo.

El secretario Ernesto Cordero Arroyo: Gracias, señorpresidente.

Efectivamente, como lo marca y lo señala la diputada, esnecesario avanzar en un nuevo indicador de pobreza quemida todas las dimensiones de este fenómeno, tal como lomarca la Ley General de Desarrollo Social. El indicadorque actualmente se utiliza únicamente mide la parte de in-greso, pero no percibe, no mide cuáles son las condicionesde educación, de salud, de cohesión social, de condicionesde vivienda, y algunos otros factores que son muy relevan-tes para determinar el nivel real de bienestar de una fami-lia.

Según tengo entendido se está trabajando en este indicador.Esperamos que ya muy pronto el Coneval pueda presentarlos avances para definir un nuevo indicador, que tenga unamedida mucho más integral de lo que es la pobreza.

Una vez con este indicador podremos revisar las reglas deoperación de los programas. La diputada tiene razón, en es-te momento los criterios para calificar a un programa, co-mo es el de Estancias Infantiles y el Programa de Vivienda

está basado únicamente en un criterio de ingreso, que estádestinado única y exclusivamente para familias que estánen condiciones de pobreza patrimonial, y por supuesto, po-breza alimentaria y pobreza de capacidades; pero porque esla única dimensión de la pobreza que se está midiendo eneste momento que es la vertiente del ingreso.

En cuanto tengamos un indicador, en cuanto el Conevaldesarrolle un indicador un poco más integral en la medi-ción de la pobreza podremos también utilizar algunos deestos criterios y revisar las reglas de operación, de maneraque no excluyamos a familias que requieren los apoyos yque no están siendo filtradas de manera oportuna en estosprogramas.

Ahora, creo que es importante también señalar que en tér-minos de los programas de vivienda ha habido un avancenotable e importante: el que podamos destinar recursos afamilias topados en cinco salarios mínimos. También en-tiendo muy bien la inquietud anterior, y la vamos a atender;pero también el que podamos cada vez llegar a familias conmenores ingresos y podamos facilitar que tengan un crédi-to hipotecario es algo que también habla del avance que hatenido la política social en estos años.

El que una familia que tenga un salario mínimo y medio deingreso pueda acceder a un crédito hipotecario es algo im-portante, es algo digno de señalar, y es algo que hay que se-guir promoviendo y seguir fortaleciendo los programas devivienda, los programas de la Comisión Nacional de Vi-vienda, del Fonhapo, de manera que cada vez más y másfamilias puedan tener acceso a una vivienda digna. Eso se-ría todo. Muchas gracias.

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijal-va: Gracias, señor secretario. Tiene la palabra hasta porcinco minutos, para hacer sus comentarios, la diputada Co-ra Cecilia Pinedo Alonso, del Grupo Parlamentario NuevaAlianza.

La diputada Cora Cecilia Pinedo Alonso: Gracias. Conel permiso de la Presidencia.

La principal fuente de información acerca de la actividadde las políticas y programas públicos es la evaluación delos mismos. Por ello, la evaluación de los programa públi-cos debe ser una preocupación firme de un gobierno queestá interesado en lograr la mejor política social y de desa-rrollo posible.

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados80

Page 81: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

El progreso se alcanza mediante una administración públi-ca eficiente, que sea responsable de sus actos, con institu-ciones sólidas y una clara determinación de extirpar la co-rrupción.

Por ello, un punto muy importante es el de la transparenciay la rendición de cuentas, pues por muy exitosas que pa-rezcan las políticas públicas, programas y estrategias parasuperar la pobreza en nuestro país, en la práctica no resul-tarían así, si el gobierno, dependencias e instituciones nooperan con sistemas apegados a la transparencia y sujetosa la rendición de cuentas.

Una de las críticas más recurrentes a los programas enca-minados al desarrollo de capacidades básicas, protección agrupos vulnerables, disminución de las disparidades regio-nales, así como la mejora de la calidad de vida de la po-blación en general que la Secretaría de Desarrollo Socialformula y coordina, tiene que ver con la falta de transpa-rencia en la gestión de los recursos y en el otorgamiento delos apoyos.

Mucho se ha señalado sobre la existencia de actos irregu-lares y de corrupción por parte de servidores públicos, asícomo falta de transparencia en los trámites y apoyos otor-gados por la Secretaría.

Con independencia de los temas que se lograron regularcon la reforma constitucional en materia electoral de 2007,el de la propaganda resulta particularmente endeble ya queen nuestro país se considera políticamente válido que losgobernantes en turno autoricen programas sociales en be-neficio de determinado candidato y, por ende, de su parti-do político a pesar de la prohibición constitucional estable-cida en el artículo 134.

Para el Grupo Parlamentario Nueva Alianza son actos depropaganda de cualquier servidor público: la orden o con-sentimiento de ejecución de una acción que implica el be-neficio de cualquier partido político o algún candidato, yasea con hechos, como el pintar edificios públicos de colo-res alusivos al partido político o de igual forma, la autori-zación de programas sociales de mejora de la imagen en lasfachadas de viviendas particulares que utilicen colores osímbolos que directa o indirectamente se vinculen con lospartidos políticos o algún candidato.

En ese mismo sentido nadie puede negar que los padronesde beneficiarios de los programas presentan irregularida-des tales como discrecionalidad en la asignación de los re-

cursos y procesos de selección de beneficiarios diferentes alos establecidos en las reglas de operación de cada progra-ma, traduciéndose en que los recursos se distraigan para fi-nes ajenos a la política social y, sobre todo, en el hecho deque éstos no atienden a su población en el objetivo para elque fueron creados.

En Nueva Alianza estamos convencidos de que las obraspúblicas no deben considerarse una extensión del patrimo-nio de los partidos políticos en el poder. Debemos fortale-cer la cooperación entre el gobierno federal, los estatales ylos municipales junto con la sociedad, para avanzar a unapolítica de combate a la pobreza que efectivamente dé co-bertura a quienes lo necesiten y que se apliquen en un mar-co de transparencia y rendición de cuentas.

Los recursos de por sí son escasos, no pueden ser utiliza-dos para fines diferentes a los que han sido destinados. Latransparencia es y debe seguir siendo una condición inelu-dible en la ejecución de los programas de combate a la po-breza. Muchas gracias por su atención.

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijal-va: Muchas gracias, señora diputada. Tiene la palabra has-ta por tres minutos, para formular sus preguntas, el diputa-do Francisco Amadeo Espinosa Ramos, del GrupoParlamentario del Partido del Trabajo.

El diputado Francisco Amadeo Espinosa Ramos: Con elpermiso de la Presidencia, compañeras y compañeros le-gisladores, el autorretrato más reciente de la pobreza enMéxico fueron la Encuesta Ingreso Gasto de los Hogarescorrespondiente a 2008, elaborada por el Inegi, y el infor-me elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de laPolítica Social, el Coneval.

El promedio general de ingresos mensuales, según este in-forme, es de 12 mil 666 pesos en cada hogar, pero si se ob-serva más, resulta que el primer 10 por ciento de los hoga-res con menores ingresos sólo percibe 2 mil 333 pesosmensuales. En cambio, el 10 por ciento de los hogares conmayores ingresos perciben 46 mil 666 pesos mensuales. Ladiferencia de ingresos entre los que menos ganan y los quemás ganan es del 2 mil por ciento.

Paso a las preguntas. ¿Cómo me explicaría lo siguiente?

Uno. De 2006 a 2008 los hogares con más bajos ingresosaumentaron en 1.25 por ciento sus ingresos, en tanto que el10 por ciento de los hogares con más ingresos se incre-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200981

Page 82: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

mentó en un 10.6 por ciento. ¿Ésta es una tendencia co-rrecta para la redistribución del ingreso y la reducción de lapobreza, secretario?

Curiosamente, en el año 2006, respecto del año 2005, elaumento porcentual de ingresos del 10 por ciento de los ho-gares con más bajos ingresos fue de 24.55 por ciento. Y el10 por ciento de los hogares con más alto ingreso se incre-mentó en 12.07 por ciento. ¿Será que ello ocurrió porquesucedió en un año electoral?

Dos. Para medir la distribución del ingreso en cada país seutiliza el coeficiente o índice de Gini. En los últimos añosse ha venido incrementando el presupuesto destinado algasto social, que se presume es para reducir la pobreza ymejorar la distribución del ingreso.

¿Cómo explica usted que del año 2006 al 2008, justo el pe-riodo del actual gobierno, aumenta la concentración de losingresos? ¿Cómo explica que la reducción del ingreso percápita llegue hasta el 8 por ciento, en el 30 por ciento de loshogares mexicanos con menores ingresos, a donde se su-pone se dirigen principalmente los cuantiosos recursos deprogramas de asistencia social?

Tres. ¿Qué podríamos esperar con la política social quedesarrollan? De 1992 al 2008, esto es, en 16 años el 10 porciento de los hogares con más bajos ingresos aumentarondel 1.59, su participación en los ingresos totales, al fabulo-so porcentaje de 1.67 por ciento.

Es decir, en 16 años el aumento fue de 0.08 por ciento, unpromedio exactamente de 0.0051 por ciento al año.

¿Con estas políticas vamos a reducir la pobreza? ¿No se lehace, señor secretario, que lo que tenemos que cambiar esde manera profunda en el modelo económico, que lo quehace es generar más pobres y concentrar el ingreso?

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijal-va: Gracias, señor diputado. Tiene la palabra hasta por cin-co minutos, para responder, el secretario de Desarrollo So-cial, Ernesto Cordero Arroyo.

El secretario Ernesto Cordero Arroyo: Gracias, señorpresidente.

Efectivamente, diputado, coincido con usted en casi todossus planteamientos. Yo creo que esta crisis no nos ha ense-ñado nada nuevo; que las crisis económicas afectan a la po-

blación más pobre y la población más vulnerable, y queson las que primero empiezan a resentir en mayor medidalos impactos de una crisis. De ahí que también la distribu-ción del ingreso se haya deteriorado respecto a los indica-dores anteriores.

Por eso es muy importante que fortalezcamos los progra-mas de política social. Por esto es fundamental que apoye-mos aquellos programas de política social que son progre-sivos. Es decir, que la mayor cantidad de los recursos vancon destino a las familias más pobres y Oportunidades esprobablemente el programa más progresivo que se tiene enel gobierno federal y, probablemente, en cualquier otra ins-tancia de gobierno.

Ésa es otra de las ventajas que tiene el vehículo que esta-mos proponiendo, que es la progresividad que tiene esteprograma. Asimismo, también el mecanismo de financia-miento de esta ampliación de Oportunidades, que es la con-tribución del 2 por ciento, también tiene pisos de progresi-vidad. Aquellos que gastan más son los que contribuyenmás.

Mencionaría que en términos de la recaudación propuesta,el 60 por ciento de la recaudación propuesta proviene delos mexicanos más ricos; es decir, los que más consumen.De ahí viene la mayor parte de la recaudación del ingreso.De los mexicanos más pobres, únicamente se recauda el 2por ciento de la totalidad del ingreso. Repito, esto serácompensado con el esquema redistributivo que se está pro-poniendo en la ampliación de Oportunidades y de la am-pliación de los apoyos alimentarios que dentro del progra-ma se están dando.

Es precisamente con este tipo de políticas que se puede co-rregir la distribución del ingreso tan perversa que existe enMéxico. Efectivamente, la riqueza la acumulan unos cuan-tos y la pobreza la acumulan muchos. Por eso es importan-te empezar a cambiar con estas cosas y por eso es impor-tante utilizar programas sociales que efectivamente vandestinados a las familias que más lo necesitan.

Respecto a cambiar el modelo económico, diputado, yocreo que lo que hay que hacer es avanzar en las reformasestructurales que requiere el país. Es necesario generarcondiciones de crecimiento económico; es necesario gene-rar condiciones de generación de empleo que nos permitangenerar el empleo que necesitan las familias mexicanas,generar los ingresos sostenibles que necesitan las familiasmexicanas.

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados82

Page 83: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

La política social únicamente ayuda a generar las condi-ciones y generar las aptitudes en los mexicanos más pobrespara que, cuando exista una oportunidad de empleo, la pue-da tomar. Es decir, nuestra responsabilidad es tener mexi-canos mejor comidos, mexicanos más sanos, mexicanosmás educados. La política económica debe generar los em-pleos necesarios para que estos mexicanos, que están me-jor educados y más sanos, puedan tener una oportunidad deempleo y puedan sacar adelante a sus familias.

México merece tasas de crecimiento económico sostenidasmás altas y por eso hay que tomar decisiones y hay que apro-bar varias de las reformas estructurales que, estoy seguro, to-dos ustedes tienen sobre su escritorio. Muchas gracias.

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijal-va: Muchas gracias, señor secretario. Tiene la palabra has-ta por cinco minutos para hacer comentarios, el diputadoFrancisco Amadeo Espinosa Ramos, del Grupo Parlamen-tario del PT.

El diputado Francisco Amadeo Espinosa Ramos: Gra-cias, señor presidente.

Señor secretario, no cabe duda que ya trae usted disquitopara repetir lo mismo siempre. Usted ha dicho aquí que pa-ra combatir la pobreza no son solamente las políticas a car-go de su secretaría, sino las que tienen que ver con el desa-rrollo del campo, con el desarrollo de la salud, con eldesarrollo de la educación.

Sin embargo, en su propuesta reducen en 13 mil 319 mi-llones, el 18 por ciento respecto al año pasado, el presu-puesto del campo. Reducen en 6.7 por ciento, 14 mil 175millones de pesos el presupuesto a educación pública res-pecto al año pasado.

En su propuesta económica nos están recetando el 2 porciento de este IVA disfrazado, que va a hacer que la mayo-ría de la población —toda— pague 17 por ciento de IVA,más 2 por ciento en alimentos y medicinas, porque así es.

Nos están recetando 2 por ciento más del impuesto sobre larenta. Nos están recetando, además, 4 por ciento de im-puesto a la telefonía, al Internet y a la televisión por cable,que es un duro golpe a las clases medias, van acabar conellas.

Están incrementando 80 centavos por cajetilla de cigarros,pasan de 25 a 28 por ciento la tasa de impuestos en los li-

cores. El impuesto a depósitos en efectivo lo incrementandel 2 al 3 por ciento y bajan el monto de 25 a 15 mil pesos;y lo más grave, va a aumentar la gasolina, va a aumentar elgas, el diesel y la energía eléctrica.

Éste es un proyecto económico recesivo, que va a golpeara los más pobres y a las clases medias. Y nos quieren dorarla píldora diciendo que con el famoso 2 por ciento van a re-solver el problema de la pobreza.

Me pregunto, aquí han dado varios diputados ya cifras decómo han venido incrementando el presupuesto en los añosdel panismo, el presupuesto de Oportunidades. Lo aumen-tó Fox varias veces, aquí la diputada, ahora diputada, nosvino a decir en la LIX Legislatura, que ya estaban redu-ciendo la pobreza y que por eso había que aumentarle mása Oportunidades.

Ahora, unos años después, seis años después, vienen a re-conocer que hoy hay más pobres que antes. Y nos dicen: ahno, pero es la crisis mundial, no es por culpa de la políticaeconómica del régimen de Calderón. Señores, México es elpeor país, con el peor desempeño económico en toda Amé-rica Latina y El Caribe, y no lo digo yo, lo dice el FondoMonetario Internacional.

Y, esa política de aumentarle a Oportunidades no ha ayu-dado a sacar a ningún pobre de la pobreza. Ahí está, haymás pobres ahora que antes. No vamos a resolver el asun-to con eso.

Por eso el movimiento nacional en defensa de la economíapopular, que encabeza Andrés Manuel ha propuesto un pro-grama alternativo, que consiste en que paguen impuestoslos que siempre han evadido el pago de los impuestos. Losque no han pagado impuestos deben pagarlos ahora y con-tribuir al desarrollo del país.

Un programa de austeridad fuerte que abarque a los trespoderes y a los diferentes niveles del gobierno. Y plantea-mos también que es necesario que los fondos ociosos quetienen en lo fideicomisos se utilicen hoy para impulsar unprograma verdaderamente anticíclico, que ayude al empleoen estos momentos.

La gente no quiere limosnas, la gente quiere trabajo, quie-re oportunidades reales para progresar. Ese es el programa,y ojalá se retomen las propuestas que estamos haciendo.Muchas gracias.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200983

Page 84: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijal-va: Gracias, señor diputado. Tiene la palabra hasta por tresminutos, para formular sus preguntas, el diputado JuanCarlos Natale López, del Grupo Parlamentario del VerdeEcologista.

El diputado Juan Carlos Natale López: Muy buenas tar-des, señor presidente. Con su permiso, secretario. Compa-ñeras legisladoras y compañeros legisladores, hace pocomás de dos siglos, el científico y político estadounidenseBenjamín Franklin decía: “quien vive de esperanzas mori-rá de hambre”.

Sabemos que se han desplegado una gran cantidad de pro-gramas y políticas públicas para combatirla, pero son sóloapoyos que duran poco y que nos han enseñado a fomen-tar, mantener y aumentar la pobreza.

Señor secretario, una mala administración es la responsa-ble de que el pueblo de México se encuentre hundido en lapobreza y marginación. Así como la nación atraviesa porun periodo de decadencia, somos un país cada vez más po-bre, más desigual, con más precarización laboral; sin pres-taciones sociales y sin opciones de empleo.

La Secretaría de Desarrollo Social se distingue por ser unadependencia cuya transparencia y rendición de cuentas ha-cia la ciudadanía ha sido cuestionada permanentemente. Enprimer lugar, por el gasto destinado al programa Oportuni-dades, al Programa de Apoyo Alimentario Hábitat, que hansido usados con claras intenciones electoreras en todas lasentidades federativas.

Viejos vicios con prácticas muy renovadas. De ahí nuestrapreocupación de que los más de 84 mil millones de pesosque hoy pide al Congreso la dependencia a su cargo se des-tinen, efectivamente, al combate a la pobreza.

En ese sentido su estrategia de Vivir Mejor no ha signifi-cado mejora alguna para erradicar la pobreza extrema y elhambre; 19.5 millones de mexicanos aún viven en pobrezaalimentaria. Esto es que no pueden adquirir los productosde la canasta básica para alimentar a sus familias y, másaún, está lejos de tener la auténtica intención de terminarcon esa relación de dependencia de los apoyos con las per-sonas más marginadas.

Señor secretario, ¿cuál es su verdadera pretensión al estaral frente de la Secretaría de Desarrollo Social? ¿Postergarla pobreza o llevar al límite las condiciones de subsistencia

de millones de mexicanos que ponen en riesgo su salud ysu vida, por las condiciones de pobreza en las que viven,como resultado de la estrategia de salvar a México para vi-vir mejor?

Por si todavía lo duda, sacar a la gente de la pobreza signi-fica generar condiciones, las herramientas para que por símismos puedan alcanzar su desarrollo y dejar de ser po-bres.

El clientelismo se evidencia porque nada han logrado conmejorar con los más de 51 mil millones de pesos anualesque, en promedio, se han gastado en la función de asisten-cia social de 2007 al 2009.

Señor secretario, son más de 84 mil millones de pesos loque nos pide hoy en el Congreso a los diputados. Quere-mos saber, ¿qué van a hacer con los 8 mil 22 millones depesos que en el pasado junio pidieron prestados al BancoInteramericano de Desarrollo?

En atención a que no existe una política de Estado dirigidaa terminar con el clientelismo, basado en la explotación delas necesidades alimentarias de salud y de vivienda de lagente, señor secretario, ¿cómo se justifica la acentuadacentralización del gasto social en la administración si, ade-más de ineficiente, resulta electorera?

Díganos, por favor, a unos meses de tener elecciones en 10estados del país, no queremos que sea un coordinador decampaña, de partido en el poder, ¿quién es el…

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijal-va: Concluya por favor sus preguntas, señor diputado.

El diputado Juan Carlos Natale López: Claro que sí, se-ñor presidente.

¿Quién es el responsable de designar las prioridades delcombate a la pobreza? ¿Cuál es el criterio para decidir quese destine más dinero a gasto corriente en las delegacionesestatales, que representa el 93 por ciento del total, que a laentrega efectiva, real y directa de los recursos, que sólo re-presenta el 7 por ciento? Gracias, señor presidente.

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijal-va: Gracias, señor diputado. Tiene la palabra hasta por cin-co minutos, para responder, el secretario Ernesto CorderoArroyo.

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados84

Page 85: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

El secretario Ernesto Cordero Arroyo: Gracias, señorpresidente.

Precisamente en estos momentos en los que la crisis eco-nómica está afectando al país es que algunos indicadoresmuestran mejoría. Pero, sin embargo, la crisis económicasigue aquí.

Si ustedes revisan los datos del Inegi, los datos de la En-cuesta Nacional de Ingreso Gasto, el único ingreso que au-mentó en las familias más pobres del país fueron las trans-ferencias del programa Oportunidades, las becas delgobierno y transferencias de algunos otros programas so-ciales. Todo lo demás disminuyó. Disminuyó el ingreso la-boral, disminuyeron las remesas, disminuyeron otras fuen-tes de ingreso que tenían las familias.

Si la crisis no ha impactado en una mayor manera a las fa-milias más pobres, es por el apoyo de los programas socia-les que se han destinado a las familias más pobres. Y ésteno es un asunto menor, es algo que hay que señalar. Sin es-te apoyo muchas de las familias mexicanas en este mo-mento tendrían muchos más problemas de los que tienenpara juntar los necesario para comer y para mandar a sushijos a la escuela.

Creo que, precisamente porque hay elecciones en 10 esta-dos de la República el año que entra, hay que buscar el ve-hículo que tenga los mejores mecanismos de rendición decuentas y transparencia posibles. Y hay que buscar aque-llos programas que, no lo dice la Sedesol, no lo dice el go-bierno federal, lo dicen organismos externos, organismosespecializados en la evaluación de programas sociales, losmecanismos más transparentes son los mecanismos del go-bierno federal y en particular los mecanismos de Oportuni-dades.

Precisamente porque no se vale politizar en estos momen-tos la asignación de los recursos, precisamente porque senecesitan criterios claros de asignación, precisamente por-que se necesita la construcción de un padrón que esté librede toda sospecha, y precisamente porque es necesario quehaya evaluaciones y auditorías externas es fundamentalavanzar en esta agenda y dotar de los recursos a aquellosvehículos que sean los más transparentes y que tengan losmejores mecanismos de rendición de cuentas.

Respecto al crédito del BID que menciona, diputado, loscréditos que otorgan organismos multinacionales no signi-fican un incremento en el techo presupuestal de las entida-

des a las cuales se destinan. Las entidades a las cuales sedestinan estos créditos siguen teniendo el mismo techo pre-supuestal, es decir, no hay una ampliación de presupuestoy lo que hace es liberar recursos dentro de la hacienda pú-blica para algunas otras cuestiones.

¿Qué estamos haciendo con ese dinero? Lo mismo para locual nos autorizaron el presupuesto en el año 2009 y al cualle hemos rendido cuentas oportunamente, a través de losinformes trimestrales a la Cámara de Diputados. Muchasgracias.

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijal-va: Gracias, señor secretario. Tiene la palabra hasta porcinco minutos, para hacer comentarios, el diputado JuanCarlos Natale López, del Grupo Parlamentario del VerdeEcologista.

El diputado Juan Carlos Natale López: Con su permiso,señor presidente. Secretario; compañeras y compañeros le-gisladores, hace rato escuché que una diputada comentóqué era un verdadero federalismo, cómo se repartían los re-cursos en Sedesol.

Les quiero preguntar a todos los diputados, si federalismoes que de los 136 millones 817 mil 409 pesos, que van a lasdependencias federales de los estados, en Sedesol, sí segasta 126 millones 817 mil, y sólo quedan 10 millones depesos para inversión que no representan ni siquiera el 7 porciento, es un federalismo. Por supuesto que no.

Le exigimos, señor secretario, envíe a esta soberanía todoslos detalles de los padrones de los beneficiarios de los dis-tintos programas del gobierno. Nosotros que fuimos elegi-dos a voluntad del pueblo, sabemos las necesidades másapremiantes de nuestros electores y distritos, a los cualesles debemos y representamos. Tenemos derecho a saber e in-terceder por ellos, a diferencia de usted y de su equipo de tra-bajo, que desde su oficina dicta el destino de esos recursossin tener el pulso del pueblo como nosotros, los diputadosfederales, lo tenemos. Al parecer, secretario, su cargo es sercoordinador de campañas electorales de su partido.

Compañeras y compañeros, lo que nos preocupa es que enMéxico ya se están presentando conflictos sociales. Pobre-za, despojo, desempleo, crisis alimentaria, inseguridad, de-terioro económico, violencia institucionalizada y falta delegitimidad del actual régimen y la ausencia de cumplir consu obligación, que es escuchar las demandas populares.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200985

Page 86: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

No olvide que los movimientos sociales son cíclicos. En1810 el pueblo se levantó en contra del mal gobierno, porcierto un gobierno de derecha. En 1910 se repite. En 2009,a un año del bicentenario de la Independencia y del cente-nario de la Revolución, está a punto de pasar lo mismo yestá en sus manos, señor secretario, combatir la pobreza.

Las cifras no mienten, señor secretario, el Consejo Nacio-nal de Evaluación de la Política de Desarrollo Social ha se-ñalado que en México el 42 por ciento de la población vi-ve en la pobreza y casi el 14 por ciento en pobreza extrema.

Para el 2010 el gasto total que se quiere destinar a las de-legaciones estatales de la Sedesol en las entidades federati-vas equivale al 5.2 por ciento del presupuesto total del Ra-mo 20 de desarrollo social y no el 95 por ciento que ustedmencionó anteriormente, justo antes de que nos comentaraque no traía las cifras, señor secretario. Con todo respeto,no trae las cifras y viene a comparecer a la Cámara de Di-putados, eso sí que es una falta de respeto para la LXI Le-gislatura. Muchas gracias.

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijal-va: Muchas gracias, señor diputado. Tiene la palabra hastapor tres minutos, para formular sus preguntas, el diputadoBalfre Vargas Cortez, del Grupo Parlamentario del PRD.

El diputado Balfre Vargas Cortez: Ciudadano ErnestoCordero Arroyo, en las condiciones actuales en las que seencuentra nuestro país, viviendo una crisis una poblaciónque tiene 107 millones de mexicanos, y que estamos su-friendo una crisis muy severa, me es difícil formular pre-guntas porque hace 25 años venimos escuchando lo mismo.

Desde 1988, en que se robaron la presidencia, y luego en el2006 que este país volvió a sufrir un atraco nacional. Se es-tá haciendo costumbre robarse la presidencia.

Sin embargo, con algunos datos intentaré hacerle algunaspreguntas. Primero, el artículo 26 de la Constitución Polí-tica de los Estados Unidos Mexicanos ordena que el Esta-do organizará un sistema de planeación democrática deldesarrollo nacional, que imprima solidez, dinamismo, per-manencia y equidad al crecimiento de la economía para laindependencia y la democratización política, social y cul-tural de la nación. Eso es lo que dice el artículo 26.

Pero también del 2000 al 2006 tuvimos 404 mil millonesde excedentes petroleros y a la fecha no sabemos para quéha servido ni donde está este dinero.

Por otro lado, debo decirle que en el 2000 había 98 millo-nes de mexicanos y que a la fecha en el 2009 hay cientosde millones de mexicanos y que para el 2000 había 50 mi-llones de habitantes que no contaban con seguridad social,y para 2009 creció un 17.94 por ciento. Es decir, 8 millo-nes más sin seguridad social.

En contraste, la cifra de mexicanos que cuenta con seguri-dad social apenas creció el 0.26 por ciento, es decir, 126mil 745 habitantes, cifra infinitamente menor que la canti-dad de mexicanos que se encuentran en un estado preocu-pante de vulnerabilidad social, lo que resulta vergonzoso,pero no extraño para un gobierno usurpador que represen-ta a los intereses de una minoría.

¿Qué va a hacer señor secretario, para resarcir este rezagosocial?

Hace algunas semanas, y hace unos momentos también,afirmó que las familias más pobres se van a beneficiar conel incremento de 2 por ciento, y que cada uno de ellos re-cibirá 13 veces más con Oportunidades. ¿Explíquenos có-mo va a ser posible esto, porque desde Carlos Salinas ve-nimos escuchando esto?

Porque recordará usted que a principios de este año el go-bierno usurpador al que usted representa planteó 20 puntospara superar la crisis. Sin embargo el efecto causado fue elcontrario, ya que el acceso a la canasta básica es suma-mente difícil para la gran mayoría de este país.

Con todos estos datos ¿sigue usted sosteniendo que la pro-puesta del Ejecutivo va a beneficiar a los más pobres, cuan-do la pérdida del poder adquisitivo se ha acentuado en es-ta administración federal, aunada al brutal desempleo queeste gobierno ha sido incapaz de resolver, y en donde lostrabajadores más pobres del país continúan siendo los máspagadores cautivos de impuestos? Por sus respuestas, mu-chas gracias.

Presidencia del diputadoFrancisco Javier Ramírez Acuña

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Muchas gracias, señor diputado. Tiene la palabra hastapor cinco minutos el secretario Ernesto Cordero Arroyo.

El secretario Ernesto Cordero Arroyo: Gracias, señorpresidente. Mencionar un poco, ya que estamos haciendohistoria. Mencionar un poco cómo ha avanzado el bienes-

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados86

Page 87: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

tar social en las familias más pobres en México en los últi-mos años.

Voy a hacer un poco de historia. Probablemente desde 1992,que es el dato más antiguo que traigo ahorita, a la fecha, al2008, para ver los avances que hemos tenido en términos depolítica social y en términos de indicadores sociales.

Si tomamos el 20 por ciento más pobre, en 1992 el 8.9 porciento de los niños entre 8 y 12 años no asistían a la escue-la. Hoy, el último indicador ahora es únicamente el 3.4 porciento de niños que no asisten a la escuela, personas ma-yores de 15 años analfabetas en 1992 era el 27 por ciento yel último dato es el 17 por ciento.

Si nos vamos a familias con protección en seguridad socialo algún esquema, o que tengan algún tipo de programa so-cial que los apoye, en 1992 teníamos que en el 20 por cien-to más pobre, el 89 por ciento, el 90 por ciento de los ho-gares no tenían cobertura de ningún programa social ni deseguridad social, el dato a la fecha es de 31 por ciento. Esdecir, ha habido un avance social notable en términos deprotección social.

Todos estos indicadores han venido creciendo de maneraconsistente en el tiempo, y en particular mejoraron del2006 al 2008, y esto ha sido posible por una política socialde Estado, por una política que empezó desde, probable-mente desde los años ochenta, y que hemos podido conso-lidar y a la que hemos podido transitar de manera impor-tante, que está madura, que la hemos fortalecido, que lahemos revisado, que la hemos mejorado, pero sigue con lamisma visión de que el Estado mexicano tiene la responsa-bilidad de ver por las familias más pobres del país, y así lohemos hecho.

Probablemente los programas se parezcan, se les cambienlos nombres, se afinen, se mejoren, pero de esto se trata: detener estabilidad en las políticas públicas, de tener estabili-dad en las políticas sociales de manera que podamos iravanzando.

Con esto también es importante señalar que estas políticassociales han tenido mecanismos redistributivos que noshan permitido apoyar a las familias más pobres. Y en estemomento, con el paquete que envió el presidente Calderón,yo le diría, diputado, que las familias más pobres del paíspor cada peso que contribuyan al nuevo impuesto, van arecibir entre 4, o 5, o 6, 7, 8 o 9 o hasta 13 pesos, depen-diendo del número de hijos que tengan.

Y sobre si está en el programa Oportunidades o en el Pro-grama de Apoyo Alimentario, estamos proponiendo regre-sar una cantidad de 4 a 13 veces lo que contribuyan, y es-tamos proponiéndolo a través de un vehículo que funcionaya, que opera ya, y que estaríamos en condiciones, a prin-cipio de año, de empezar a redistribuir las contribucionesque hagan las familias más pobres respecto a este mecanis-mo.

Hablar de impuestos no es, probablemente, el tema quemás nos guste tratar, a nadie. A todos nos afecta, pero sonlas contribuciones solidarias al final de cuentas lo que ledan viabilidad a un Estado y lo que permiten que, con losrecursos de los mexicanos que estamos en mejores condi-ciones económicas, podamos financiar el desarrollo de losmexicanos que están en condiciones de pobreza. Muchasgracias.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Muchas gracias, señor secretario. Tiene la palabra has-ta por cinco minutos, para hacer comentarios, el diputadoBalfre Vargas Cortez, del Grupo Parlamentario del PRD.

El diputado Balfre Vargas Cortez: Seguiremos con losdatos. Son algunos datos que ustedes mismos han publica-do en donde se dice que en este país hay 125 municipios enextrema pobreza y que dentro de ésos, solamente en Oaxa-ca hay 58 municipios en extrema pobreza, cuando en dichoestado, hay por lo menos 400 municipios que se rigen porusos y costumbres y que son de los más pobres del país.¿Cuál es entonces el criterio del gobierno federal para de-terminar el grado de extrema pobreza en el que se encuen-tra un municipio?

Ahora bien, para acceder a los beneficios de los programasde desarrollo social, las reglas de operación son sólo unobstáculo. Sólo por mencionar algunas: el Programa parael Desarrollo de Zonas Prioritarias requiere como criteriode elegibilidad que la zona esté considerada dentro de unpolígono previamente identificado con una población de500 familias.

No hay duda, el discurso es el mismo, pues durante el sexe-nio de Carlos Salinas de Gortari casi la mitad de los mexi-canos eran pobres o extremadamente pobres, y el entoncespróximo acceso de México al primer mundo fue aplaudido,pero también una ilusión; aun peor, un vil engaño.

Con Carlos Salinas de Gortari se discutiría sobre la necesi-dad de que el Estado tenía que proponerse una política so-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200987

Page 88: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

cial que elevara el nivel de vida beneficiando a los que tie-nen menos. Se hablaba también sobre que por cada pesogastado en el pago de la deuda se destinaban más de 4 pe-sos al gasto social y al abatimiento de la pobreza extrema.Eso es lo mismo que nos están proponiendo ahora.

En 1997 Ernesto Zedillo estableció Progresa con la finali-dad de abatir los mayores rezagos del medio rural; pero re-sultó también, ser un programa ineficaz e ineficiente, aligual que su antecesor Solidaridad, pues en dichas políticassociales sólo se maquillaba la realidad del país.

Con Vicente Fox se creó el programa Oportunidades, conel objetivo de siempre, de abatir la pobreza. Pero el resul-tado ya es conocido por todos, ya que tiene programas quesólo sirvieron de herramienta para allegarse de recursos ve-lando por sus propios intereses, dejando de lado el fin prin-cipal y de fondo; la lucha contra la miseria.

Pero también quiero hacer una comparación. Mire usted, elpresupuesto de desarrollo social es menor que el que sedestina a todas las instituciones que velan por la seguridadde los mexicanos. La suma de la Defensa Nacional, de Ma-rina, de Seguridad Pública, de Procuraduría General, todasjuntas suman 104 mil millones de pesos, es decir, 36 milmillones de pesos más que el programa social.

El resultado de esa presunta seguridad nacional ha arroja-do un saldo de 14 mil muertos, más que en la guerra deIrak, cifras que demuestran que el dinero que se dice desti-nar a la seguridad de los mexicanos está disfrazado. Tan só-lo en el periodo que va del usurpador se ha mostrado unagran incapacidad.

O más claramente, a tales gobiernos les preocupa más mi-litarizar al país que implantar verdaderas políticas de in-versión y desarrollo social que propicien realmente el pro-greso y el bienestar del pueblo.

Ojalá tome en cuenta estos comentarios y que los sectoresmás vulnerables; mujeres embarazadas, adultos mayores ylos niños, lo más valioso, lo más preciado que tiene estepaís, realmente salgan beneficiados. Si es así, estamos deacuerdo y si no seguiremos insistiendo con el movimientode resistencia civil y pacífica hasta lograr lo contrario quepropone el usurpador. Es cuanto, diputado presidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Gracias, diputado. Tiene la palabra hasta por tres mi-

nutos, para formular su pregunta, la diputada Oralia LópezHernández, del Grupo Parlamentario del PAN.

La diputada Oralia López Hernández: Con su permiso,diputado presidente. Compañeras y compañeros diputados;estimado doctor Ernesto Cordero, le saludo con cordialatención. Asimismo, agradezco su disposición de mantenerun diálogo productivo con el Congreso de la Unión, sus-tentado en la transparencia y en la comunicación de infor-mación oportuna y verificable, sobre el trabajo institucio-nal de la dependencia a su cargo.

La política de desarrollo social del presidente Calderón seha sustentado en una serie de programas sociales a favordel desarrollo humano sustentable, mismos que han conta-do con múltiples evaluaciones rigurosas por expertos y poracadémicos.

En la actualidad nos encontramos con una economía mun-dial que vive la mayor contracción de la actividad econó-mica de las últimas décadas. El bienestar de la población seha visto afectado, las legisladoras y los legisladores de Ac-ción Nacional estamos conscientes de nuestra responsabi-lidad de tomar decisiones necesarias para salvaguardar alas familias mexicanas y, en especial, a las más vulnerablesque se encuentran en una situación de desventaja.

En este sentido, los legisladores estamos obligados a escu-char el mandato de la sociedad, dignificando la labor par-lamentaria y construyendo consensos que orienten el rum-bo de México.

Respaldamos la convocatoria del presidente Calderón poruna agenda de 10 reformas que necesita México, donde lamás importante y prioritaria es el combate frontal a la po-breza. En este contexto, resulta de vital importancia pre-guntarle cuáles son los indicadores que muestran el impac-to de los programas sociales para superar la pobreza enMéxico.

Mi segunda pregunta a usted es la siguiente. ¿En la revi-sión del impacto de los distintos programas la secretaría asu cargo ha decidido reorientar algunos recursos de pro-gramas de menor impacto a programas con más impacto?

Mi tercera pregunta es: ¿además de los programas existen-tes, cuáles son las nuevas medidas que está previendo laSedesol para el próximo ejercicio fiscal dentro de la políti-ca social y por qué ha optado por tales alternativas?

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados88

Page 89: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Por último. Hemos escuchado voces que cuestionan la nue-va contribución para el combate a la pobreza. Desde supunto de vista, ¿cuál sería el efecto sobre el combate a lapobreza de no contar con los ocursos de esta contribución?

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Le pedimos concluir, diputada.

La diputada Oralia López Hernández: ¿Se pondría enriesgo la continuidad de los programas sociales? Por susrespuestas, muchas gracias, señor secretario. Es cuanto, se-ñor presidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Gracias, diputada. Tiene la palabra hasta por cinco mi-nutos, para responder, el secretario de Desarrollo Social,Ernesto Cordero Arroyo.

El secretario Ernesto Cordero Arroyo: Gracias, señorpresidente.

Respecto a los indicadores de impacto que tengan los pro-gramas de política pública ya hemos mencionado algunos.Mencionaré, probablemente, algunos que no se han men-cionado en términos educativos y que muestran un avanceimportante.

Mencionar que ha disminuido 10 por ciento la deserción enlas escuelas primarias y ha aumentado en un 24 por cientola inscripción en la secundaria. Mencionar que ha aumen-tado en un 85 por ciento la inscripción en bachillerato enlas zonas rurales, gracias al programa Oportunidades.

Mencionar que ha aumentado casi en un año la escolaridaden la población y en los niños indígenas. Hay que mencio-nar también que en las zonas rurales la deserción escolar hadisminuido en un 10 por ciento. Mencionar también queOportunidades ha contribuido a cerrar la brecha entre et-nias y entre géneros.

Mencionar también que con el programa Oportunidades haaumentado, notablemente, la probabilidad de participar enactividades microempresariales. Esto ha aumentado en un43 por ciento.

Es importante mencionar también que el programa ha pro-movido el ahorro, la inversión y el emprendimiento. Loshogares rurales emprenden un mayor porcentaje en susahorros ahora en empresas sociales.

Las mujeres titulares de Oportunidades, reportan una me-nor incidencia de violencia en general —34 por ciento—,en comparación con un grupo que no está en Oportunida-des, donde hay violencia en un 40 por ciento.

Yo diría que las evaluaciones son bastas, son públicas, sepueden consultar y ya no profundizar en los datos. Lo quediría, y que es muy importante también, es que todos estosprogramas que estamos mencionando del combate a la po-breza deben de ser complementados con crecimiento eco-nómico y, como se ha mencionado acá, con alternativasproductivas que les den un ingreso a las familias.

En este sentido no nada más existen los programas de op-ciones productivas en Sedesol, también están en los pro-gramas del Fonaes, en los programas de la Secretaría deAgricultura, programas en la Secretaría de la ReformaAgraria.

Todos estos programas suman un total de 32 mil millonesde pesos para promover pequeños empresarios, empresassociales, autogestión y, en general, para mejorar las condi-ciones de vida y generar una alternativa de ingreso dignapara las familias que más lo necesitan.

Es decir, hay que avanzar, hay que atacar el problema de lapobreza desde distintos ángulos y para eso es fundamentaldotar de recursos a todos estos programas; tanto aquéllosque van destinados a mejorar y a ampliar las capacidadescomo lo es alimentación, educación y salud; como los pro-gramas que también generan una actividad productiva. Ypor supuesto, es fundamental lograr todas aquellas refor-mas que detonen el crecimiento en México y la generaciónde empleo.

Para el año entrante creo que es muy claro lo que estamosproponiendo, es muy claro fortalecer el presupuesto en losprogramas de combate a la pobreza, en aquellos programasque han demostrado efectividad, en aquellos programasque tienen mecanismos de transparencia y rendición decuentas, y en aquellos programas que tienen costos de ope-ración de los más bajos.

Y es así que la propuesta que ustedes recibieron por partedel presidente Calderón así lo establece. Es muy clara cuáles la prioridad para el gobierno federal, es muy claro tam-bién el mecanismo, en responsabilidad, que estamos pro-poniendo para poder financiar esta propuesta, y espero queel debate parlamentario, como siempre lo es, enriquezcaesta propuesta. Seguramente la modificará, seguramente la

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200989

Page 90: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

enriquecerá, pero seguramente podremos sacar algo buenopara México y para las familias más pobres. Muchas gra-cias.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Muchas gracias, señor secretario. Tiene la palabra has-ta por cinco minutos para hacer comentarios, el señor di-putado Alberto Esquer Gutiérrez, del Grupo Parlamentariodel PAN.

El diputado Alberto Esquer Gutiérrez: Con su venia, di-putado presidente; compañeras legisladoras y compañeroslegisladores.

Estimado secretario Ernesto Cordero, hoy el Estado mexi-cano debe garantizar y ampliar los derechos sociales de losciudadanos con políticas públicas eficaces, con mecanis-mos que garanticen la transparencia y la aplicación del gas-to de manera equitativa y eficiente. Pero no se equivoquen,señores legisladores, ha sido durante los gobiernos emana-dos del Partido Acción Nacional que la política social seinstitucionalizó, se transparentó. La opacidad del pasadoha quedado atrás, y hoy se puede garantizar con certeza eluso adecuado de los recursos de los programas sociales.

Como partido en el gobierno tenemos la enorme responsa-bilidad de entregar buenas cuentas a la sociedad. Por ello,hoy la política de desarrollo social tiene elementos sustan-tivos que la diferencian respecto a estrategias pasadas.

Hoy tenemos reglas de operación claras y de acceso paratodos, hoy tenemos transparencia y rendición de cuentas,hoy tenemos participación ciudadana y contraloría social,hoy tenemos políticas de evaluación contundentes, hoy sítenemos blindaje para evitar el uso político de los progra-mas sociales. En el ámbito federal, los programas socialescuentan ya con padrones de beneficiarios, los cuales sonpúblicos en términos de lo que la Ley de Transparencia yla Ley de Desarrollo Social nos indican.

La vigilancia, evaluación y monitoreo de los programassociales dejaron de ser eventuales para convertirse en unaregla de insumos para los nuevos mecanismos de la trans-parencia y la rendición de cuentas. Acabamos ya con el usoclientelar de organizaciones partidistas; sí, con el uso clien-telar de organizaciones partidistas.

Y para todos los diputados que insisten en que Oportuni-dades es un programa electoral o clientelar, le pediría, se-ñor secretario, que les mande las reglas de operación que

son claras y precisas a los diputados para que la conozcan,porque creo que no las conocen.

Es importante señalar que hoy, la medición de la pobrezase realiza por un grupo de especialistas ajenos al gobierno,a través del Consejo Nacional de Evaluación (Coneval), elcual también tiene la responsabilidad de conducir la eva-luación de los programas sociales.

La rendición de cuentas sobre el uso de los recursos públi-cos destinados al desarrollo social es indudablemente unade las acciones básicas de un régimen democrático. Porello es necesario reforzar las acciones de transparencia enel ejercicio de éstos, pero no únicamente en el ámbito fe-deral, sino también de forma muy puntual en los estados yen los municipios, pues es ahí donde se dan las mayoresopacidades y siguen siendo utilizados con la mayor discre-cionalidad posible.

Con Acción Nacional se han establecido las bases de unapolítica social de Estado que nos permiten superar las vi-siones sexenales del pasado y a pesar de ello sabemos y asílo asumimos, que no es suficiente.

Debemos impulsar las transformaciones necesarias en to-dos los ámbitos de gobierno. Nuestro partido es sin dudaun firme defensor del federalismo, pero de un federalismoresponsable que exige que los estados cuenten ya con re-glas claras de operación, con padrones de beneficiarios,con contralorías sociales, con esquemas de evaluación, yen ese momento se podrá descentralizar el 100 por cientodel recurso. Mientras no, compañeros diputados.

La política de desarrollo social federal ha sido muy bienevaluada, y esto no lo digo yo ni mi fracción parlamenta-ria, ni el secretario de la Sedesol, lo reconocen los organis-mos internacionales, las Naciones Unidas para el Desarro-llo y el Banco Mundial.

Compañeros legisladores y compañeras legisladoras, coin-cidimos en que hoy, en tiempos de crisis, lo último que sedebe reducir es el presupuesto. Por eso los invito a que ana-licen muy bien, para decirle sí al presupuesto de desarrollosocial. Es cuanto, diputado presidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Muchas gracias, señor diputado. Tiene la palabra hastapor tres minutos, para formular su pregunta, la diputadaMaricela Serrano Hernández, del Grupo Parlamentario delPRI.

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados90

Page 91: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

La diputada Maricela Serrano Hernández: Señores di-putados y señoras diputadas, señor secretario de DesarrolloSocial, la peor calamidad que sufre nuestro pueblo y de lacual se derivan todas las demás, es la pobreza.

Según estudios serios, 80 millones de personas la padecen,y 20 millones viven en la miseria, es decir, con hambre. Es-to para vergüenza nuestra en la economía número 12 delmundo, por la cantidad de riqueza creada; octava produc-tora mundial de petróleo; séptima de café y azúcar; y pri-mera de plata.

Que haya tantos pobres en una economía tan próspera re-vela como problema de fondo una pésima distribución dela riqueza. El gobierno nada hace para atacar este proble-ma. Al contrario, con su política lo honra. No otra cosa sig-nifica, en estos días, la propuesta de gravar con un impues-to de 2 por ciento las medicinas y los alimentos, con lo cualse empobrece más a los pobres y a la clase media.

Los programas asistenciales del gobierno federal no re-suelven el problema de raíz, pero al menos podrían ate-nuarlo. Pero ni ese modestísimo objetivo se está alcanzan-do. Por su manejo que ha sido ineficaz se deja verclaramente, por el hecho publicado por el propio gobierno,de que entre el 2006 y el 2008, el número de pobres au-mentó en 6 millones, ¿puede considerarse esto como evi-dencia de éxito de Oportunidades? ¿Es indicador de unaeficiente administración?

La vivienda, necesidad prioritaria entre la población pobre,se ve muy mal atendida y sin resultados en las políticas im-plantadas por la Sedesol. No hay, por ejemplo, un progra-ma de desarrollo urbano y de ordenamiento territorial.

Los subsidios asignados al fomento de vivienda de interéssocial son canalizados a las empresas constructoras de losdesarrollos, no a los pobres. Tampoco hay transparencia enel manejo de programas como el de Vivienda Rural, que re-cibe importantes apoyos y cuya aplicación es, por decir lomenos, opaca.

El programa Tu Casa, a cargo del Fonhapo, adolece de lasmismas fallas. De Ésta es tu Casa, el otro programa federalde vivienda a cargo de la Conavi, es sabido que los recur-sos tampoco llegan a los pretendidos destinatarios, sino afamilias no pobres.

Para que pudiesen funcionar, al menos como atenuantes losprogramas, sobre todo Oportunidades, deberían aplicarse

con criterios claros, con transparencia institucional, sinsesgos ni distingos partidistas, sin burocratismo que discri-mine entre los pobres que apoyan y los que no al gobiernoen turno.

Las reglas de operación se han vuelto altamente discrecio-nales. Por ejemplo, el ex candidato a presidente municipalde Chimalhuacán, por el PAN, ejerció los programas demanera directa terminando por ser el único dueño de lasguarderías.

Señor secretario, permítame preguntarle ¿por qué son tantortuosos los trámites de ingreso a los programas que mane-ja la dependencia? ¿Se pretende hacer imposible el acceso?¿Por qué cambian con gran frecuencia las reglas de opera-ción? ¿Podría usted explicarme cómo un IVA del 2 por cien-to a alimentos y medicinas ayudaría a los pobres? ¿No pue-den tener derecho de petición y organización los pobres?

Sé de miles de ciudadanos que, habiendo cubierto en tiem-po y forma el sinnúmero de requisitos que Sedesol estable-ce, han quedado excluidos. Ellos se han presentado variasveces frente a sus oficinas a reclamar atención y sólo hanrecibido la callada por respuesta.

Por otra parte, resulta incongruente que mientras la pobre-za aumenta hay un subejercicio de cerca de 500 millonesde pesos y una reasignación de más de mil millones. ¿Aca-so no encontró pobres para aplicar el recurso? Si es así,quiero decirle que a las puertas de este recinto hay ahoramismo miles de ellos que reclaman atención.

Muchos de ellos provienen del estado de México, de la zo-na oriente, de la zona más marginada, donde viven más de1 millón 847 mil personas. Ésos esperan su atención y ésosesperan que salga de su oficina y los atienda.

Señor presidente, la comisión que hace rato fue nombradapara recibir a los manifestantes acordó que se hiciera en es-ta participación la solicitud al señor secretario de que atien-da e invite a los diputados comisionados, para que veamosla respuesta a estos manifestantes. Gracias.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Gracias, diputada. Tiene la palabra hasta por cinco mi-nutos, para responder, el secretario de la Sedesol, ErnestoCordero Arroyo.

El secretario Ernesto Cordero Arroyo: Muchas gracias,señor presidente.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200991

Page 92: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Precisamente, mucho de lo que se ha avanzado en la polí-tica social en México es en esta institucionalización y enestos mecanismos de control que nos permiten tener la cer-teza de que los recursos están llegando lo más directo po-sible a las familias que más lo necesitan.

Es así que algunos datos de los programas que han sidomencionados aquí, donde, por ejemplo, el Programa de Vi-vienda Rural tiene un ejercicio de gasto al último de juniode 2009 del 99.9 por ciento; no tiene subejercicio este pro-grama.

Respecto al total de familias beneficiadas con subsidio pa-ra vivienda nueva, la meta para junio de 2009 eran 150 yhemos atendido a 584 familias.

El total de familias beneficiadas con subsidio para amplia-ción o mejoramiento de vivienda la meta para junio de2009 era de mil y hemos atendido 39 mil 713 acciones devivienda.

El programa Ésta es tu Casa no tiene ningún subejercicio yel cumplimiento de las metas también es bastante bueno,en términos de las acciones de vivienda que se han genera-do.

Lo mismo sucede en el programa de la Conavi de Ésta estu Casa, el ritmo de ejercicio del gasto es también de cercadel 96 por ciento.

Mencionar también que la focalización del programa de laConavi también atiende a la población que más lo necesi-ta. Decir que el 87 por ciento de los recursos de los subsi-dios otorgados para adquisición de vivienda ha sido desti-nado a familias que tienen ingresos menores a 3 salariosmínimos, lo cual es un avance sustancial respecto a lo quese hacía en el pasado.

También mencionar que los recursos de vivienda rural y losprogramas del Fonhapo no llegan a las empresas construc-toras; llegan en muchos de los casos a los institutos de vi-vienda de los estados y el gobierno federal, junto con losinstitutos de vivienda de los estados, hacen la asignacióncorrespondiente de manera que haya concurrencia y hayarendición de cuentas en ambos órdenes de gobierno.

Mencionar también que la Secretaría de Desarrollo Sociala la fecha tiene un ritmo de ejecución de gasto de 95 porciento. Es decir, en la Secretaría de Desarrollo Social no

hay subejercicio; se tiene un ritmo de ejecución de gastobastante aceptable. Sería todo, señor presidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Muchas gracias, señor secretario. Tiene la palabra has-ta por cinco minutos para hacer comentarios, el señor di-putado Isaías González Cuevas, del Grupo Parlamentariodel PRI.

El diputado Isaías González Cuevas: Gracias, señor pre-sidente; señores legisladores.

Señor secretario de Desarrollo Social, en materia de políti-ca pública, la social pone las metas de desarrollo; mientrasque a la política económica le corresponde establecer losobjetivos del crecimiento económico. Consideramos que laefectividad de cualquier ejercicio de gobierno reside en losresultados. Por ello, cuando observamos las cifras queacompañan al Tercer Informe de Gobierno federal nos que-da claro que Para Vivir Mejor se ha quedado a nivel de unsimple eslogan toda vez que hoy, después de tres años de lapresente administración, la gran mayoría de los mexicanosno vive mejor que antes. Ésa es nuestra triste realidad.

Los salarios en México han registrado una constante pérdi-da del poder adquisitivo, de tal forma que en la actualidadapenas se compra 23 por ciento de lo que se compraba conlos salarios de 1976.

La productividad de la mano de obra en la economía mexi-cana medida por el producto interno bruto por el trabajadorocupado creció en la presente administración 4.95 puntosporcentuales, mientras los salarios medios en la economíacayeron en -2.12 por ciento.

La remuneración real de los asalariados en la economía co-mo proporción del PIB será al cierre de 2009 equivalenteal 25.6 por ciento, mientras que en 1976 era de 43.4 porciento. Los asalariados han perdido 18 puntos del PIB eneste periodo.

Los salarios mínimos en lo que va del sexenio han caído2.4 por ciento adicional a su caída histórica.

Señor secretario, se vuelca todo a Oportunidades, con ungran caudal de recursos; sin embargo, la pobreza aumenta:4 por ciento en el renglón alimentario, 4.4 por ciento en ca-pacidades y 4.8 por ciento en patrimonio en el periodo2006-2009.

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados92

Page 93: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Desde el comienzo de la presente administración, en tér-minos absolutos, el número de pobres creció en casi 6 mi-llones de personas.

Señor secretario ¿por qué insistir en el programa de Opor-tunidades, que teniendo tantos recursos no da resultadospositivos? Por más datos que nos dan las cosas empeoran ylo demuestran los más de 50 millones de mexicanos po-bres.

Los resultados comentados nos llevan al siguiente plantea-miento, que las condiciones sociales de desarrollo son pre-carias. Hoy existen 33.4 millones de mexicanos mayoresde 15 años en condiciones de rezago educativo, 10 millo-nes de analfabetas, 14 millones que no terminaron la pri-maria y 17 millones que no terminaron la secundaria.

Aunado a esto, 4 de cada 10 jóvenes abandonan la secun-daria y la preparatoria, motivados, muchos de ellos, por lapobreza que viven sus familias. Las viviendas financiadaspor el Infonavit, una vez entregadas a nuestros compañerostrabajadores son abandonadas por inhabitables, pues cuen-tan apenas con una superficie de 30 metros cuadrados, losprecios de los bienes que componen la canasta básica ybienes de consumo han crecido más que la inflación gene-ral, y por tanto, el poder adquisitivo de los salarios ha su-frido mermas adicionales a su caída histórica de 74 porciento medida en términos reales, desde 1976.

El resultado evidente de la política económica es menosempleos formales, mayor informalidad, menores ingresosde los trabajadores, peores condiciones de trabajo, mayorinseguridad pública y una caída sin precedentes en la eco-nomía.

La mejor política social es aquella que se sustenta sobre labase de una sólida política económica, capaz de crear em-pleos formales y sustentada por la emergencia económicaque hoy vivimos, en un plan emergente de empleo que fi-nanciado con dinero público sea de tal magnitud y duraciónque permita aumentar de manera significativa la masa sa-larial, a fin de reactivar el mercado interno y la inversiónproductiva, para propiciar el crecimiento de la economía.

En el primer semestre de 2009 quebraron 128 mil 617 em-presas y ahí perdieron miles de empleos nuestros compañe-ros trabajadores. La economía nacional se desplomó -9.32en el primer semestre, observándose caídas importantesen exportaciones, remesas, turismo, manufactura. Anteestos contundentes impactos adversos a nuestra economía

y sobre con nuestra población ¿considera usted que esoportuno recortar el gasto, elevar todos los impuestos y su-bir precios, tarifas? ¿Servirá esto a los propósitos de vivirmejor?

Por último, señor secretario, y permítanme señores legisla-dores, entendemos que nuestro país necesita en estos mo-mentos el estímulo de políticas públicas contracíclicas, quesean capaces de impulsar el desarrollo del mercado inter-no, fortalecer a la industria que lamentablemente se vieneacabando, medidas para la reconversión de la informali-dad, dándoles facilidades de una cuota fija como impuestoy con derecho a la seguridad social. Es cuanto, señor se-cretario.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Muchas gracias, señor diputado.

Hemos concluido la segunda ronda, de acuerdo con loplanteado en el acuerdo parlamentario.

Continuamos con la tercera ronda de preguntas, respuestas,comentarios. Los grupos parlamentarios han registrado alos diputados Avelino Méndez Rangel, del Partido de laRevolución Democrática; María Marcela Torres Peimberty Julio Saldaña Morán, del Partido Acción Nacional; yCarlos Flores Rico, del Partido Revolucionario Institucio-nal.

Por tanto, se concede el uso de la palabra hasta por tres mi-nutos, para formular su pregunta, al señor diputado Aveli-no Méndez Rangel, del Grupo Parlamentario del PRD.

El diputado Avelino Méndez Rangel: Buenas tardes,compañeras diputadas y diputados.

Después de tantas horas de escuchar fuegos de artificio re-tórico, yo le pediría con mucho respeto al señor secretarioque me contestara puntualmente las siguientes preguntas.Puntualmente, de forma lacónica y precisa para que todosnos vayamos ya tranquilamente a descansar y el señor se-cretario, que ha tenido un aguante envidiable, también va-ya a descansar.

Quiero escuchar, señor secretario, con sus propias palabras,el diagnóstico gubernamental de la pobreza alimentaria, decapacidades y patrimonial de millones de mexicanas y me-xicanos. Es decir, la grave y muy preocupante situación depobreza extrema en que se debate la inmensa mayoría de lapoblación en nuestro país.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200993

Page 94: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Le pregunto a usted, señor secretario, para que lo oigamosde sus palabras, con números, ¿cuál es el total de la pobla-ción mexicana y de ella cuántos millones de mexicanas ymexicanos se encuentran en condiciones de pobreza ali-mentaria? ¿Cuántos en pobreza de capacidades y cuántosen pobreza de patrimonio? Lo quiero escuchar de sus la-bios otra vez.

¿Qué propone usted en el proyecto de decreto de Presu-puesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscalde 2010 para detener la agudización de la hambruna, ladesnutrición, la exclusión y la marginación social que im-pera en nuestro país? Quiero que me conteste usted pun-tualmente cuáles son los datos, los resultados del ProgramaPiso Firme que, por cierto, curiosamente no aparecen en suinforme que nos presenta. Usted dio un dato, pero en su in-forme no aparece.

También quiero saber qué ha hecho usted con relación auna denuncia que está a malos manejos en el estado deGuerrero en donde, por cierto, está involucrado un herma-no incómodo de uno de nuestros compañeros, José CruzRétiz Gutiérrez, que funge como subdelegado de adminis-tración en ese estado y que aparece como parte de una redde complicidades para que este programa no baje a quiendebe de bajar y sea fuente de corrupción.

Por último, quiero que me conteste usted, dado que es lacabeza de sector, cuántas viviendas están en riesgo de serperdidas por sus propietarios y qué está haciendo el Fon-hapo para que estos mexicanos que se quedaron sin empleopuedan mantener su vivienda.

Por último, ¿cuánto está costando, señor secretario, esa in-fame campaña para impulsar la reforma, esta reforma fis-cal y que ya nos está atosigando en la televisión? Una cam-paña similar hace un año se dio para la reforma energéticay hoy se están gastando…

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Le pediría concluir, diputado.

El diputado Avelino Méndez Rangel: … miles de millo-nes de pesos para engañar a los mexicanos. Por sus res-puestas, muchas gracias.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Muchas gracias, diputado. Tiene la palabra hasta porcinco minutos, para responder, el secretario de DesarrolloSocial, Ernesto Cordero Arroyo.

El secretario Ernesto Cordero Arroyo: Gracias, señorpresidente.

Voy a ser lo más puntual posible. De acuerdo con la últimamedición de la pobreza, la pobreza alimentaria de 2008 a2006, como ya lo han mencionado aquí, creció del 13.8 porciento al 18. 2 por ciento, situándose en el mismo nivel quetenía en 2005. En términos de la pobreza de capacidadespasó de 20.7 por ciento de la población, a 25.1 por ciento;y en términos patrimoniales pasó de 42.6 por ciento, a 47.4por ciento.

También solicitó el diputado que expresara cuál es el diag-nóstico gubernamental del crecimiento en la pobreza, y larespuesta es que ésta es, de nuevo, una medición del poderadquisitivo de las familias en México.

Ante el incremento en el precio de los alimentos y ante lacaída en el ingreso de las familias más pobres, un menornúmero de mexicanos estuvo en condiciones de compraruna canasta básica de alimentos, que es a final de cuentaslo que mide este indicador, y de acuerdo con el diagnósti-co que se tiene, y no nada más al diagnóstico de gobierno;al diagnóstico compartido que se tiene por muchos de losestudiosos del tema, la crisis económica ocasionada, y lacrisis alimentaria, es una crisis que se generó fuera denuestras fronteras.

Respecto a qué proponemos para el Presupuesto de 2010para terminar con la hambruna y con la marginación, pre-cisamente esto, diputado. Pretendemos fortalecer el pro-grama Oportunidades, que es el programa que más rápidollega a las familias que más lo necesitan, que es un progra-ma que invierte en las familias, que invierte en las capaci-dades de los mexicanos que más lo necesitan, que invierteen educación, que invierte en alimentación, que fortalece elrol de las mujeres en las comunidades, y es en donde esta-mos proponiendo invertir de manera muy contundente.

Asimismo, este programa tiene mecanismos de rendiciónde cuentas que ya hemos mencionado, y asimismo, es unprograma que tiene el reconocimiento internacional res-pecto a los resultados que tiene.

El programa Oportunidades —tampoco voy a repetir las ci-fras— ha mostrado cifras muy contundentes de avance entodas las evaluaciones que se le han realizado al programa.Muestra de ello es también que este programa se exporta adistintas partes del mundo.

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados94

Page 95: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Hay 15 países del mundo que están copiando o que tienenalguna versión del programa Oportunidades, y esto ha sidoposible por los resultados de sus evaluaciones, que proba-blemente para algunos no parecerán sorprendentes, pero elque tengamos una disminución importante en la anemiaque padecen las mujeres embarazadas o que tengamos unaumento importante en los años de escolaridad de los niñosmás pobres, es algo que ha sido reconocido a nivel mundialy es algo que debemos continuar en México, y estamosproponiendo fortalecer este programa.

Respecto a los datos de Piso Firme. Diputado, mencionaríaque el Programa de Piso Firme está contenido en el Pro-grama para el Desarrollo de Zonas Prioritarias. Es el nom-bre del programa donde usted puede encontrar el presu-puesto, el PDZP conocido en los informes de la Secretaríade Desarrollo Social, y donde no únicamente se construyenpisos firmes, sino que también se aprueban instalacionessanitarias para vivienda.

Se financia la instalación de fogones ecológicos, obras desaneamiento, plantas de tratamiento de agua, depósitos deresiduos sólidos; en fin, todas aquellas obras de infraes-tructura social básica, tanto en comunidad como en vivien-da que ayudan a mejorar las condiciones de vida están fi-nanciadas a través de este programa.

Respecto al Programa Piso Firme le mencionaría que lameta para este año son 565 mil pisos firmes, para todo elaño. A la fecha, tenemos ya colocados 237 mil pisos fir-mes, que es un avance importante, y vamos a terminar enlos tiempos correspondientes al ejercicio de este año, y va-mos a poder cumplir con la meta de los 565 mil pisos fir-mes.

A este ritmo la meta era que al final de la administración,según los datos del Inegi existían 2 millones 400 mil vi-viendas con un piso de tierra al principio de la administra-ción, y a este ritmo vamos a poder ofrecer que todas las vi-viendas en México, al menos su estancia principal, tengaun piso de cemento.

Respecto a la situación en Guerrero, como ya lo mencioné,se inició una investigación hace algunas semanas, con elpropósito de esclarecer algunas supuestas anomalías en laejecución del programa. Esperaremos a que concluyan lasinvestigaciones correspondientes.

La instancia que está investigando es el Órgano Interno deControl. En un acto de generosidad, los servidores públicos

de la Sedesol renunciaron a fin de no interferir en las in-vestigaciones correspondientes, y cuando estén los resulta-dos de la investigación, con todo gusto se los daremos a co-nocer. Muchas gracias.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Muchas gracias, señor secretario. Tiene la palabra has-ta por cinco minutos, para hacer comentarios, el diputadoAvelino Méndez Rangel, del Grupo Parlamentario delPRD.

El diputado Avelino Méndez Rangel: Señor secretario,precisamente quería oír de sus labios los datos de la pobrezaque ofenden a todos los mexicanos, pero como siempre sevan por las ramas, nos dan porcentajes. En el informe queusted nos presenta, en el librito que nos presentan de la Se-cretaría de Desarrollo Social, no viene. Pero en el informeque envía el espurio Calderón, sí viene un párrafo fabuloso.Se lo voy a leer para que lo tenga presente. Es el siguiente:

“Existe en nuestro país un importante número de personasque viven en condiciones de pobreza y marginación. 18.2por ciento de la población —y aquí vienen los datos duros,groseros—, 19.5 millones de mexicanos se encuentran encondiciones de pobreza alimentaria —es decir, no cubrensus requerimientos energéticos—, lo cual representa fuer-tes retos —es obvio— para la política social en el futuroinmediato. La población en pobreza de capacidades son26.8 millones y la población en pobreza de patrimonio —nada más ni nada menos— 50.5 millones —y agrega el pá-rrafo; lo pueden consultar en el libro verde. En 2008 fue su-perior a la que se estimó para 2006 en 5.1 y 5.9 millonesrespectivamente.”

Señor secretario, no estamos hablando de porcentajes; es-tamos hablando de millones de mexicanos que no tienenqué comer, que no tienen patrimonio. Por cierto, obvia-mente usted está recogiendo los frutos de una política so-cial que hoy nuestra compañera Josefina Vázquez Mota,que fue secretaria de Desarrollo Social, el desastre que ledejó. Ése es el resultado. Usted está administrando el de-sastre que dejó Josefina Vázquez Mota, utilizando los pro-gramas sociales para impulsar una candidatura que hoymalamente gobierna este país.

Señor secretario; compañeras y compañeros panistas, deverdad que es sorprendente escuchar aquí, en esta tribuna,frases como las siguientes: “se ha avanzado consistente-mente en el mejoramiento del desarrollo de su población”.Es decir, de los mexicanos.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200995

Page 96: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Yo le pregunto al señor secretario que si tanto hemos me-jorado, ¿por qué tantos pobres? ¿Dónde están los resulta-dos de la política de desarrollo social? Dicen que el desa-rrollo social está encaminado a mejorar las oportunidades.¿Cómo va a mejorarse este desarrollo social si aquí está eldesempleo? Está en el mayor nivel en 14 años. Su presi-dente, el del empleo, subió el desempleo abierto a 6.28 porciento de la población económicamente activa.

Por eso le pedía yo que me mencionara las cifras, porqueno estamos —reitero— hablando de porcentajes. Estamoshablando de millones de mexicanos que aquí tenemos laobligación de darles respuesta y no permitir, bajo ningunacircunstancia, que sigan siendo objeto del expolio al quepretende llegar Acción Nacional —y parece que una frac-ción importante del PRI— aprobando una reforma fiscalque va a gravar a los que menos tienen y que seguramenteva a dejar sin tocar a los que más tienen.

Finalizo, compañeras y compañeros; señor secretario, yabájense de vivir en el Prozac, al que los llevó Foxilandia.Tengan los pies en la realidad y vayamos por una propues-ta que beneficie verdaderamente a los que menos tiene.Muchas gracias.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Muchas gracias, señor diputado. Tiene la palabra hastapor cinco minutos para formular su pregunta la diputadaMaría Marcela Torres Peimbert, del Partido Acción Nacio-nal.

La diputada María Marcela Torres Peimbert: Con suvenia, señor presidente; compañeras diputadas y compañe-ros diputados, la corresponsabilidad nos ha permitido laconstrucción de un marco normativo que obliga a la trans-parencia en las acciones públicas. Ésta es una demanda an-cestral de las mexicanas y los mexicanos.

Sin duda someter al escrutinio público las acciones guber-namentales, como es el caso, es uno de los mayores avan-ces de los gobiernos emanados del Partido Acción Nacio-nal, y debería ser de todos.

Por ello, es necesario reconocer que en la presente admi-nistración ha existido una total transparencia y rendición decuentas en la operación de los programas sociales federa-les.

La apertura para conocer los programas y acciones que seimplantan y la manera en que se ejercen los recursos nos ha

permitido constatar que el gobierno federal está fortale-ciendo los programas sociales existentes para superar lapobreza y ha propiciado la convergencia de objetivos quese realizan en la materia, a fin de evitar su dispersión y sa-car el mayor provecho de los recursos invertidos.

Esto incrementa la confianza de la población hacia sus ins-tituciones. La política social del gobierno federal desarro-lla en un marco de plena transparencia y apegado estricta-mente al estado de derecho. No podría ser de otra forma.

Hoy más que nunca es necesario que las mexicanas y losmexicanos conozcamos lo que el gobierno hace con los re-cursos que con tanto esfuerzo aportamos. En 2006 se pu-blicó el decreto de creación del Sistema Integral de Infor-mación de Padrones de Programas Gubernamentales.

En el Tercer Informe de Gobierno se mencionan algunasacciones realizadas para integrar toda la información a car-go del gobierno federal e identificar y corregir duplicida-des.

Señor secretario, ¿cuál ha sido la respuesta de los gobier-nos estatales para avanzar en la consolidación de un siste-ma único, transparente y confiable, que contenga toda lainformación de los programas gubernamentales y quiénesson las beneficiarias y los beneficiarios?

Si los subejercicios no tienen justificación en materia so-cial, son un crimen. ¿Cuál es la situación del ejercicio delpresupuesto autorizado a la dependencia a su cargo para elpresente ejercicio fiscal y cuál es el avance en el cumpli-miento de las metas previstas con cargo al mismo?

Medrar con la pobreza que padece nuestro pueblo es im-perdonable. A las personas que menos tienen hay que ayu-darlas, no utilizarlas. Ante la presión y el chantaje de algu-nas organizaciones que amenazan con potencialesestallidos sociales, ¿qué medidas se tomarán para mejorarlos mecanismos, criterios de atención y selección sobreprogramas como los de Empleo Temporal, Vivienda, Op-ciones Productivas y el Programa para el Desarrollo de Zo-nas Prioritarias? Por sus respuestas, muchísimas gracias.Es cuanto, señor presidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Muchas gracias, diputada. Tiene la palabra hasta porcinco minutos, para responder, el secretario de DesarrolloSocial, Ernesto Cordero Arroyo.

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados96

Page 97: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

El secretario Ernesto Cordero Arroyo: Gracias, señorpresidente.

Mencionar brevemente que voy a empezar de atrás paraadelante. Respecto a cómo va el ritmo de ejecución de pre-supuesto de la Secretaría de Desarrollo Social, al final delsegundo trimestre de este año se ha ejercido 95 por cientode lo que se tenía calendarizado; es decir, que tiene un rit-mo de ejercicio de 95 por ciento, en lo cual no hay eviden-cia de que exista subejercicio.

Respecto a la construcción de un catálogo nacional de pro-gramas sociales, que es básicamente tener un instrumentoen el cual podamos saber todos los programas de políticasocial que se aplican en todos los órdenes de gobierno,mencionar que se han hecho varios esfuerzos para poderconstituir este catálogo.

Ahorita está en curso una segunda aproximación que se de-tonó en el 2009, en el seno de la Comisión Nacional deDesarrollo Social y donde estamos enviando todos nues-tros programas a esta comisión, que está integrada por los32 secretarios de Desarrollo Social de los estados; a algu-nas secretarías de Estado, al gobierno federal e instanciasmunicipales, y al presidente de la Comisión de DesarrolloSocial de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Sena-dores; ahí estamos enviando todos nuestros programas so-ciales. Hay cierto avance y esperamos que todas las instan-cias de gobierno puedan enviar sus programas para poderavanzar en este tema.

Respecto a los temas de los criterios de transparencia y derendición de cuentas que usted menciona, diputada, men-cionar brevemente cuáles son las características o cuálesmedidas tomamos a fin de terminar y de eliminar al máxi-mo posible, y de acotar el clientelismo en la entrega de losrecursos públicos.

En término de diseño ya se ha mencionado aquí que exis-ten mecanismos de focalización, criterios de elegibilidadclaros, verificables y transparentes por todo. Los criteriosde selección están bien especificados. En términos de im-plementación, los padrones son públicos.

Y respondiendo a una inquietud de algún diputado, en al-guna participación anterior, con todo gusto enviaremos lospadrones, pero se pueden consultar desde este momento enla página de la Sedesol. Ahí se pueden consultar los padro-nes de todos los programas. Ahí se pueden consultar las re-glas de operación de todos los programas, así como las

evaluaciones y los resultados de las auditorías, también es-tán en Internet.

Tenemos evaluaciones externas que son evaluaciones dediseño, de operación y de impacto. Tenemos auditorías he-chas por la Auditoría Superior de la Federación. Tenemosmecanismos de participación ciudadana a través de corres-ponsabilidades y contralorías sociales.

Tenemos, en términos de blindaje electoral, capacitación,difusión apartidista de los programas, suspensión de activi-dades en periodos electorales y opiniones externas, comoes el caso de la Organización de las Naciones Unidas, yTransparencia Mexicana.

En el marco jurídico tenemos reglas de operación claras,concretas, consistentes y públicas. Tenemos claramente li-mitadas cuáles son las responsabilidades de los servidorespúblicos y la obligatoriedad de cumplir con todo lo ante-rior.

Y como consecuencia de todos estos esfuerzos, únicamen-te mencionar un estudio que hizo la Organización de lasNaciones Unidas en su Programa para el Desarrollo(PNUD), donde con toda claridad establece que no existenindicios de condicionamiento de votos en los programas fe-derales.

Y dice así: Los resultados del estudio no ofrecen indiciosde que los programas federales se hayan utilizado de ma-nera sistemática o generalizada para condicionar o coac-cionar el voto de la gente.

Ya únicamente para terminar, probablemente no fui muypreciso en los datos que me pidió el diputado en su partici-pación anterior, pero creo que sí es muy importante poneren perspectiva los logros que se han tenido, que desde lue-go no son suficiente y desde luego estamos hablando defamilias en condiciones de pobreza que no tienen lo sufi-ciente para poder mandar a sus hijos a la escuela y podercomer dignamente tres veces al día, pero sí es importanteponer las cosas en perspectiva y no desacreditar todos losesfuerzos, que si bien no son suficientes, se han hecho. Yvoy a mencionar que son esfuerzos que han venido hacién-dose desde hace ya casi 15 años.

Mencionar, por ejemplo, que en 1996 el 37.4 por ciento dela población estaba en condiciones de pobreza alimentariay a la fecha es el 18 por ciento, con todo y el retroceso quese tuvo en este último año.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200997

Page 98: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

En condiciones de pobreza patrimonial, el 70 por ciento delos mexicanos estábamos en condiciones de pobreza patri-monial y el último indicador es 47.5 por ciento. Es decir,vamos en el camino correcto.

Coincido con usted, no hay tiempo que perder, de lo queestamos hablando son de familias a las que les está costan-do trabajo enfrentar las necesidades más básicas y lo queesperan de su gobierno es que estemos ahí, apoyándolos.Muchas gracias.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Muchas gracias, señor secretario. Tiene la palabra has-ta por cinco minutos, para hacer comentarios, el diputadoJulio Saldaña Morán, del Grupo Parlamentario del PAN.

El diputado Julio Saldaña Morán: Con su venia, diputa-do presidente. Diputadas y diputados. Los pueblos que norecuerdan su historia están condenados a repetirla. Señorsecretario de la Sedesol, hoy he escuchado de qué manerase desgasta el tiempo cuando los veracruzanos y mexicanosestamos esperando acciones que vengan a resolver la cir-cunstancia política, social y económica de los mexicanos.

Escucho la falta de congruencia del diputado que me ante-cedió, que dice: los malos manejos. Y me queda claro quepensó en una diputada que fue la jefa de Desarrollo Social,Urbano y Vivienda en el DF —y que es hija de un granhombre, ilustre maestro— y que manejó sin ningún ordenlos programas de mejora de vivienda de lote unifamiliar,viviendas nuevas a las organizaciones de su partido, comofue Benita Galeana, Nuevo Amanecer, Pancho Villa. Eso síes irresponsabilidad.

Hoy nos queda claro que nos encontramos en un contextoeconómico complicado, la clase económica y mundial nosha dado esa crisis que hoy venimos padeciendo.

Los ingresos derivados del petróleo nos han colocado enuna situación de restricción presupuestaria. Ante la situa-ción y pensando en el bienestar de las personas que se en-cuentran en una condición de vulnerabilidad, el Ejecutivoha mandado un paquete económico que tiene como priori-dad fundamental el equilibrio de las finanzas públicas, laausteridad en el gasto, pero fundamentalmente, en el com-bate a la pobreza.

Cuando el Ejecutivo menciona el combate a la pobreza, mequeda sumamente claro que no es gastar recursos en lasimágenes de los señores gobernadores.

Hoy tenemos muy claro que ha habido malos manejos don-de ponen al programa Oportunidades letras rojitas y mane-jan y manipulan a los beneficiados con un programa de re-cursos federales. Eso, señores, eso sí es un mal manejo.

Hoy debemos de reconocer al presidente Felipe Calderóncon un manejo responsable de los programas sociales. Re-conocemos al secretario de la Sedesol, por tu gran respon-sabilidad, por el buen manejo que has tenido a favor de losque menos tienen. Eso es Acción Nacional.

Tal vez se incomoden, pero hay una gran realidad. De to-dos es errar, sólo del necio preservar en el error, y cito a Ci-cerón. De igual manera, un proverbio alemán: cuando el je-fe manda y manda bien, abundan las preguntas.

Así es que, presidente de México, lo seguiremos apoyandopor llevar a cabo tareas difíciles pero que ya no son eludi-bles. Hoy nos queda claro que el informe que usted dio ha-bla del gran beneficio que se ha dado a los que menos tie-nen. Por su atención muchas gracias.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Gracias, señor diputado. Tiene la palabra hasta por tresminutos, para formular su pregunta, el señor diputado Car-los Flores Rico, del Grupo Parlamentario del PRI.

El diputado Carlos Flores Rico: Hay que ser serios. Lapolítica social mexicana es un desastre. De sus tres tareasfundamentales: combatir la pobreza, combatir la desigual-dad y mejorar el desarrollo humano, no cumple ninguna.

Mire usted, la política social del presidente Calderón no,no. No combate la pobreza. La muestra está ¿cuánto dijo,50.6? Dejémosla en 50 a diciembre de 2008. Y al mes deseptiembre del 2009 hay quien dice que son 54. Ésa es laprueba más evidente de que la política social del presiden-te Calderón no combate la pobreza.

Segunda. La política social del presidente Calderón, señorsecretario, tampoco reduce la desigualdad. Al contrario,México tiene una de las sociedades más inicuas del plane-ta. El 50 por ciento de los hogares mexicanos recibe el 17por ciento del ingreso y el 10 por ciento más privilegiadoconcentra casi el 40 por ciento del total. Eso se llama des-igualdad.

El 61 por ciento de los campesinos vive en la indigencia, yel 80 por ciento en la pobreza a secas. En las ciudades, lamitad de la población trabaja en la informalidad y el 55 por

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados98

Page 99: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

ciento de los trabajadores gana menos de dos salarios mí-nimos.

Tres. La política social del presidente Calderón tampocoeleva el nivel de vida ni mejora el desarrollo humano; alcontrario. Según la ONU, al considerar a los 56 países demás alto desarrollo del mundo, México es el último de lalista.

Así las cosas, señor secretario, hay estimaciones que seña-lan que aun con el crecimiento sostenido de alrededor de 5por ciento del PIB, la erradicación de la pobreza en este ca-mino, con este modelo, llevaría por lo menos otros 37 años.Sí, tres siete, 37 años, de manera tal que estamos fritos. So-mos un país empobrecido, desigual, con bajo desarrollo hu-mano y por lo visto de lento aprendizaje.

Señor secretario, la principal limitante de la política sociales que éste es un país en donde la política social está sub-ordinada a la política económica que lleva el régimen delpresidente Calderón. La pregunta es, ¿cuánto tiempo más,señor secretario?

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Muchas gracias, diputado. Tiene la palabra hasta porcinco minutos, para responder, el secretario de DesarrolloSocial, Ernesto Cordero Arroyo.

El secretario Ernesto Cordero Arroyo: Muchas gracias,señor presidente.

Yo creo que es muy claro que, a pesar del intercambio deopiniones y de puntos de vista que tenemos aquí, hay unacoincidencia y es el tema de que si hay alguna prioridad enel gobierno debe ser el combate a la pobreza, independien-temente del vehículo y de las políticas públicas a ejecutar,creo que queda claro esto.

Nosotros creemos, sin ninguna duda, que en la política pú-blica del gobierno mexicano, la política pública del Estadomexicano, que es una política pública que ya lleva variosaños madurando, vamos en la ruta correcta; sin ningunaduda, y los resultados ahí están para todo aquel que lo quie-ra ver, para todo aquel que quiera meterse a las evaluacio-nes de los programas de política social y para todo aquelque quiera ver los indicadores más allá de los indicadoresde poder adquisitivo.

No hay forma en ningún país del mundo, en ninguna so-ciedad del mundo, en ninguna época en la historia, que des-

pués de una recesión económica como la que atravesamos,estos indicadores de poder adquisitivo puedan mejorar, ysería un gravísimo error por una situación de este tipo, quenos desviemos de la trayectoria que está demostrando tenerresultados.

Sería un gravísimo error porque hay mucha gente en las fa-milias más pobres de este país que están esperando que no-sotros no politicemos este tema y tomemos las decisionescorrectas y sigamos avanzando en la dirección correcta.

Hay mucha gente que está esperando que sigamos aumen-tando los recursos para que las niñas puedan tener una be-ca y seguir estudiando. Probablemente a muchos de uste-des esto les parece poca cosa, pero para muchas familiasésta es la gran diferencia entre tener una esperanza en saliradelante y seguir postrados en la pobreza.

Hay muchas familias que están esperando que nosotros nosaquemos raja política de este tema y que tengamos alturade miras y que veamos para adelante, que tomemos lo quedemostró haber funcionado, que no nos desviemos en esecamino, que destinemos una mayor cantidad de recursos alas familias que más lo necesitan, que apliquemos los pro-gramas con transparencia, con rendición de cuentas, conobjetividad; eso es lo que están esperando de nosotros, y enel gobierno federal eso es lo que estamos haciendo. Mu-chas gracias.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Muchas gracias, señor secretario. Tiene la palabra has-ta por cinco minutos para hacer comentarios, el señor di-putado Carlos Flores Rico, del Grupo Parlamentario delPRI.

El diputado Carlos Flores Rico: Señor secretario, no haypolítica social que pueda, por muy brillante que se crea ose diseñe, compensar los estragos de una política económi-ca mediocre. No hay manera.

Pero más allá de la política mediocre, de la crisis que vie-ne de fuera o del pasado, o de los males de la influenza, ode la mala suerte, la política social del Estado mexicano nofunciona; y no funciona, aunque algunos la celebren, por-que tiene demasiada pobreza enfrente; pobreza de miras,pobreza de programática y pobreza de resultados.

Señor secretario, déjeme preguntarle algo. ¿Sabe usted porqué los leones no cazan ratones? Resulta que no cazan ra-tones porque la energía que utilizan para atrapar un ratón es

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 200999

Page 100: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

más grande que la que recibe por la ingesta del animalito.Así es la política social mexicana: es caza ratones, no tienegrandes miras, no tiene grandes metas, no se propone aca-bar con la pobreza; se propone paliarla, se propone alige-rarla, se propone diferirla, se propone esconderla, se pro-pone manipularla, pero jamás erradicarla.

Señor secretario, en el PRI tenemos una propuesta de polí-tica social nueva, clara, cuyo primer paso es construir unnuevo paradigma que incida en las causas reales de la des-igualdad y que permita su disminución efectiva.

Mire, queremos ayudar, pero queremos ayudar a impulsarun nuevo orden social, a establecer una relación virtuosaentre la política económica y la política social que propicieun desarrollo económico distributivo más acelerado y másperdurable.

Demandamos un modelo que cambie el sentido de la polí-tica social, ahora inundada de mecanismos compensatoriosque sólo profundizan las diferencias. Le propongo a ustedestos 10 mandamientos de la política social.

Primero. No usar la política social para ganar elecciones.No usar la política como en Tabasco y en Coahuila, ahoralo están haciendo, para competir supuestamente mejor.

Segundo. No chantajear con el impuesto a la pobreza paraproponer más pobreza y mucho más desigualdad.

Tercero. No centralizar los recursos bajo ningún pretextoque viole el pacto federal, la soberanía de los estados y laautonomía de los municipios.

Cuarto. No excluir a la población beneficiaria organizadade las decisiones sobre los programas.

Quinto. No negar el acceso universal a los derechos funda-mentales de la gente con el mero pretexto de focalizar.

Sexto. No hacer propaganda con unos cuantos miles deavances cuando hay millones de familias en el rezago so-cial.

Séptimo. No confundir la bondad asistencial que sobrelle-va la vida y ayuda a mejorar, con la superación productivapermanente e irreversible de la pobreza.

Octavo. No confundir los recursos federales con los recur-sos de la nación, que son de todos.

Noveno. No usar la autoevaluación para justificar inefica-cia.

Décimo. Y no subejercer los recursos con el viejo truco dela incapacidad para recaudar, paripasear o suministrar.

Es cuanto, señor secretario.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Muchas gracias, señor diputado. Hemos concluido latercera ronda establecida en el acuerdo parlamentario conel que hemos desarrollado esta comparecencia.

De conformidad con lo que establece el artículo 7o., nu-meral 5, de la Ley Orgánica del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos, la versión estenográfica de es-ta sesión será remitida al ciudadano presidente de la Repú-blica para su conocimiento.

Agradecemos, señor secretario, su disposición para res-ponder todos los cuestionamientos de las señoras y los se-ñores diputados. Gracias por habernos acompañado en es-ta sesión y se pide a la comisión encargada de acompañaral secretario Ernesto Cordero Arroyo, secretario de Desa-rrollo Social, lo haga cuando decida abandonar el recinto.

(La comisión cumple su cometido).

Acabamos de recibir una comunicación de la Junta de Co-ordinación Política, por lo que le pido a la Secretaría queproceda a leerla.

ORDEN DEL DIA

El Secretario diputado Jaime Arturo Vázquez Aguilar:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Poder Legislativo Federal.— Cámara de Diputados.— Jun-ta de Coordinación Política.

Diputado Francisco Javier Ramírez Acuña, Presidente de laMesa Directiva de la Cámara de Diputados.— Presente.

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo vigésimo delacuerdo relativo al orden del día de las sesiones, las discu-siones de los dictámenes y la operación del sistema elec-trónico de votación, le solicitamos atentamente consultar alPleno la modificación del orden del día para la inclusión

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados100

Page 101: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

correspondiente, en el primer turno posible, del siguienteasunto.

• Acuerdo de la Junta de Coordinación Política respectoal restablecimiento del orden constitucional en la Repú-blica de Honduras.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 22 de septiembre de 2009.— Di-putado Francisco José Rojas Gutiérrez (rúbrica), Presidente y Coordi-nador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucio-nal; Diputada Josefina Vázquez Mota (rúbrica), Coordinadora delGrupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; Diputado AlejandroEncinas Rodríguez (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario delPartido de la Revolución Democrática; Diputado Juan José GuerraAbud (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Ver-de Ecologista de México; Diputado Pedro Vázquez González (rúbrica),Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo; Diputa-do Pedro Jiménez León, Coordinador del Grupo Parlamentario de Con-vergencia; Diputado Reyes S. Tamez Guerra, Coordinador del GrupoParlamentario de Nueva Alianza.»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Pido a la Secretaría que consulte a la asamblea, en vo-tación económica, si es de modificarse el orden del día.

El Secretario diputado Jaime Arturo Vázquez Aguilar:En votación económica se consulta a la asamblea si es demodificarse el orden del día, en los términos solicitadospor la Junta de Coordinación Política. Las ciudadanas di-putadas y los ciudadanos diputados que estén por la afir-mativa sírvanse manifestarlo. Las ciudadanas diputadas ylos ciudadanos diputados que estén por la negativa sírvan-se manifestarlo.

Mayoría por la afirmativa, señor presidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Aprobado.

Pido a la Secretaría que lea el acuerdo de la Junta de Coor-dinación Política respecto al restablecimiento del ordenconstitucional en la República de Honduras.

REPUBLICA DE HONDURAS

El Secretario diputado Jaime Arturo Vázquez Aguilar:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Poder Legislativo Federal.— Cámara de Diputados.

Acuerdo de la Junta de Coordinación Política respecto alrestablecimiento del orden constitucional en la Repúblicade Honduras.

La Junta de Coordinación Política, con fundamento en lodispuesto en el inciso b), numeral 1, del artículo 34 de laLey Orgánica del Congreso General de los Estados UnidosMexicanos, somete a consideración del pleno el siguiente

Acuerdo

Artículo Único. La Cámara de Diputados del honorableCongreso de la Unión manifiesta su beneplácito por lavuelta del presidente Manuel Zelaya Rosales a la Repúbli-ca de Honduras y hace votos por la pronta resolución delconflicto, mediante el restablecimiento del orden constitu-cional.

Condena los hechos violentos ocurridos esta madrugada enla cercanía de la Embajada de Brasil, en Honduras, y de-manda respeto a la integridad de esta sede diplomática.

Hace un llamado a los organismos multilaterales compe-tentes y a los gobiernos de la región para que coadyuvenactivamente en el mantenimiento del orden público, el es-tado de derecho y la normalidad democrática.

Resuelve mantenerse atenta frente a la delicada situación ydispuesta a enviar una comisión de paz integrada por legis-ladores mexicanos, que se trasladarían a Honduras y ofre-cerían sus buenos oficios, de acuerdo a la noble tradiciónde la política exterior de nuestro país.

Asimismo, propone que esta honorable Cámara de Diputa-dos, dentro de sus atribuciones en el ámbito de la políticaparlamentaria, fortalezca los lazos de amistad y coopera-ción con el Congreso Nacional de la República de Hondu-ras.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 22 de septiembre de 2009.— Di-putado Francisco José Rojas Gutiérrez (rúbrica), Presidente y Coordi-nador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucio-nal; Diputada Josefina Vázquez Mota (rúbrica), Coordinadora delGrupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; Diputado AlejandroEncinas Rodríguez (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario delPartido de la Revolución Democrática; Diputado Juan José GuerraAbud (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Ver-de Ecologista de México; Diputado Pedro Vázquez González (rúbrica),Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo; Diputa-do Pedro Jiménez León, Coordinador del Grupo Parlamentario de Con-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009101

Page 102: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

vergencia; Diputado Reyes S. Tamez Guerra (p.a. rúbrica), Coordina-dor del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza.»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Muchas gracias. En consecuencia, consulte la Secreta-ría a la asamblea si es de aprobarse el punto de acuerdo ensus términos.

El diputado Porfirio Alejandro Muñoz Ledo y Lazo dela Vega (desde la curul): Antes, presidente, para funda-mentar.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Tiene el uso de la palabra, señor diputado Muñoz Le-do.

El diputado Porfirio Alejandro Muñoz Ledo y Lazo dela Vega: Con su venia, señor presidente.

El asunto que tratamos es grave, urgente e incontrovertible.Así ha sido entendido en principio por los grupos parla-mentarios. Como todos sabemos, el presidente de la Repú-blica de Honduras fue apresado, depuesto y deportado elpasado 18 de junio. El golpe de estado fue tramado y ope-rado por el ejército y la oligarquía, quienes colocaron en sulugar al presidente del Congreso. Fue el retorno al más ne-gro pasado de la historia de América Latina.

Las instancias regionales y los países latinoamericanoscondenaron los hechos y exigieron la reposición del presi-dente. La Organización de los Estados Americanos suspen-dió el derecho de participación del gobierno de facto. LaAsamblea General de la ONU pidió a sus 192 miembrosque sólo reconocieran al gobierno legítimo y esto fue apro-bado unánimemente.

El 7 de julio las partes aceptaron la mediación del presi-dente de Costa Rica. Él propuso el Acuerdo de San José pa-ra la Reconciliación Nacional y el Fortalecimiento a la De-mocracia. El gobierno usurpador y los poderes fácticos deese país rechazaron el acuerdo y convinieron en un totalaislamiento de la comunidad internacional, en una actituddesafiante y francamente feudal.

Después de varios intentos, el presidente Zelaya logró ayerregresar al territorio de su país y alojarse en la Embajadadel Brasil. El Consejo Permanente de la OEA exhortó algobierno de facto para que respetara la integridad personaldel presidente Zelaya y de la Embajada de la República Fe-derativa de Brasil.

La reacción de las autoridades usurpadoras fue violenta.Tomaron los edificios que circundan a la Embajada de Bra-sil, militarmente. Cortaron todos los servicios: la electrici-dad, el agua, las comunicaciones y los alimentos a esa se-de diplomática.

Lanzaron bombas—quiero subrayarlo— gases lacrimóge-nos al interior de la embajada y el propio jefe de la delega-ción de ese país, del Brasil, atrapó una en la mano y la de-volvió. Están en este momento en negociaciones entre elgobierno de Brasil y la OEA, porque de no desalojarse elsitio, Brasil tendría que poner un ultimátum con conse-cuencias delicadas.

Además atacaron militarmente a la población que rodeabala embajada. Hay 86 heridos no identificados y más de milpresos en un estadio de Tegucigalpa, lo que es un triste re-cuerdo de las hazañas de Pinochet.

La situación es en extremo tensa. La población ha incre-mentado la resistencia civil. Acabo de hablar con la emba-jadora de ese país y fui enterado e interrogado por la radiode Honduras. Me permití enviar un saludo fraterno y soli-dario al pueblo hondureño a nombre de todos ustedes.

En este momento —o hasta hace poco— están reunidos losmiembros del gobierno con los magistrados de la SupremaCorte. Se pretende que el gobierno de facto de Honduras,denuncie la Convención de Viena sobre Relaciones Consu-lares, que es la que determina la inmunidad de las sedes di-plomáticas. Si esto ocurriese por cualquier vía legal, el go-bierno usurpador se vería autorizado para invadir laEmbajada de Brasil.

He solicitado, por tanto, a mis compañeros del Partido delTrabajo, y agradezco mucho a los grupos parlamentariosque se unieron, adoptar de urgencia este punto de acuerdo.

El Presidente Lula ha respondido con firmeza y prudencia,pero tendría que actuar en consecuencia si la soberanía desu país es violada.

México tiene una trayectoria de política exterior en la de-fensa de los regímenes democráticos y del derecho de asi-lo que ahora ha relegado. También una responsabilidad in-declinable y fraternal con los pueblos de Centroamérica,nuestro Congreso ha desplegado, por su parte, una muyamplia y comprometida diplomacia parlamentaria.

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados102

Page 103: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Ésas son las razones que nos han inducido a presentar unpunto de acuerdo y a sugerir lo que ahora ustedes acabande aprobar, que estemos alertas sobre los acontecimientosy que podamos enviar una misión de parlamentarios mexi-canos para apoyar en este trance difícil a nuestros herma-nos de Honduras. Muchas gracias.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Muchas gracias, señor diputado. Tiene el uso de la pa-labra la diputada Enoé Margarita Uranga Muñoz, hasta porcinco minutos.

La diputada Enoé Margarita Uranga Muñoz: Muchasgracias, señor presidente. Creo que seré breve, creo que éstees uno de los temas en los que esta Legislatura no tendrá du-da en ir en forma unánime, es tradición afortunada de todosy cada uno de los partidos en esta soberanía el compromisocon Latinoamérica y la democracia. No tengo duda de ello.

A 87 días del golpe de estado en Honduras, y después deque, como se menciona, ayer regresó su presidente, Ma-nuel Zelaya, a pesar de los llamados mundiales a que la le-galidad se restituya en ese país hermano, hoy a la viejausanza del salvajismo militar que recuerda los estilos dic-tatoriales y represivos del siglo pasado, el ejército golpistade Micheletti ha sido, de nueva cuenta, brazo ejecutor deuna nueva y muy grave agresión a la democracia latinoa-mericana.

Este ejército traidor del estado de derecho ha arremetido denueva cuenta contra el pueblo que concentrado fuera de laembajada brasileña demandaba lo mismo que la ONU y laOEA, legalidad, regreso a la democracia.

Contra ese pueblo hermano, el ejército ha disparado bom-bas lacrimógenas, hay heridos, decenas. Se ha desatadouna ola de detenciones por demás ilegales, aumenta la gra-ve represión, ya hay innumerables desaparecidos, se estánefectuando allanamientos casa por casa en todo el país, losdetenidos —como se decía— se cuentan por cientos y has-ta miles, de forma tal que los que no están desaparecidos,están concentrados en el estadio de beisbol de Tegucigalpa.

Está desplegado un impresionante operativo de búsqueda ydetención contra dirigentes de oposición. Los medios decomunicación contrarios al régimen golpista han sido ce-rrados, el Canal 36 de televisión, Radio Progreso y otros.

Han cortado el agua, ya no sólo en las inmediaciones de laembajada de Brasil, han cortado el agua en toda la capital,

Tegucigalpa está sin agua, está sin tiendas y sin víveres.Pero no sólo eso, ya se nos ha relatado que, como saben, elpresidente Zelaya se refugia en la embajada de Brasil y an-te esto, los golpistas han disparado en forma intencionalgases lacrimógenos directamente contra esa embajada.

Han instalado un equipo de sonido impresionante y estri-dente con el que están intentando impedir cualquier comu-nicación de la embajada como otra forma de agresión di-recta a Brasil por la solidaridad con el presidente. Laembajada está rodeada por policías y militares.

Por ello, desde aquí, pido que unánimemente nos sumemosal llamado que hace Lula da Silva. Que los golpistas no en-tren a la embajada brasileña, que nos sumemos a la exi-gencia de las garantías para el excelentísimo embajadorCelso Amorim.

Acudo a esta tribuna para apoyar el repudio total que nues-tro gobierno debe manifestar a estas deplorables acciones,que se suman a la ilegalidad que ese gobierno de facto es-tablece para mantenerse en el Gobierno de Honduras.

Solicitamos del gobierno mexicano, por ello, la más enér-gica de las protestas, que ante la ONU y la OEA se revisenlas medidas de protección humanitaria para ese pueblo cen-troamericano.

La restitución de las garantías y la legalidad en Hondurases compromiso de todas las democracias. Lo que incluye,desde luego, que el presidente constitucional de este paísocupe el lugar que le corresponde.

Ratificamos que dado que el seudoproceso electoral queorganizan los golpistas, es un acto ilegal y nace de un actoilegal. El resultado de éste será inaceptable para las demo-cracias del mundo.

El gobierno mexicano no deberá reconocer ninguna autori-dad surgida de esa elección ilegal. Además del llamado algobierno para fijar una postura firme en favor del restable-cimiento del orden constitucional, convocamos a esta Cá-mara, a sumarnos a este ánimo de contribución a la paz yla democracia latinoamericana y a nombrar esta comisiónpara que se sume a los esfuerzos para tratar que el orden yla legalidad triunfen ante el inaceptable autoritarismo im-puesto a bala y garrote por los gorilas en Honduras. Mu-chas gracias.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009103

Page 104: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Muchas gracias, diputada. Cumplidos los términos delartículo 122, de hasta dos oradores en pro. En consecuen-cia, le pido a la Secretaría que consulte a la asamblea si esde aprobarse el punto de acuerdo.

El Secretario diputado Jaime Arturo Vázquez Aguilar:Por instrucciones de la Presidencia, en votación económi-ca se consulta a la asamblea si es de aprobarse el punto deacuerdo. Los diputados y las diputadas que estén por laafirmativa sírvanse manifestarlo. Los diputados y las dipu-tadas que estén por la negativa sírvanse manifestarlo.

Mayoría por la afirmativa, señor presidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Muchas gracias. En consecuencia se declara aproba-do. Comuníquese.

Pido a la Secretaría que nos informe las condiciones en quenos encontramos respecto al orden del día.

ORDEN DEL DIA

El Secretario diputado Jaime Arturo Vázquez Aguilar:Señor presidente, se han agotado los asuntos en cartera. Seva a leer el orden del día de la próxima sesión.

«Primer Periodo de Sesiones Ordinarias.— Primer Año deEjercicio.— LXI Legislatura.

Orden del día

Miércoles 23 de septiembre de 2009.

Lectura del acta de la sesión anterior.

Oficio del Congreso del estado de Nuevo León

Con el que remite acuerdo para que las comisiones de Pre-supuesto y Cuenta Pública y de Desarrollo Metropolitanode la Cámara de Diputados, analicen y reconsideren laasignación presupuestal, establecida en el apartado “FondoMetropolitano” dentro del proyecto de Presupuesto deEgresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2010.

Los asuntos no abordados en esta sesión y los demás conlos que la Mesa Directiva dé cuenta.»

CLAUSURA Y CITATORIO

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña (a las 18:42 horas): Muchas gracias, señor secretario.

En consecuencia se levanta la sesión y se cita para la quetendrá lugar mañana, miércoles 23 de septiembre, a las 10horas. Se les informa que las listas de asistencia estarándisponibles a partir de las 8:30 horas. Muchas gracias.

————— O —————

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados104

Page 105: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009105

RESUMEN DE TRABAJOS

• Tiempo de duración: 7 horas 31 minutos

• Quórum a la apertura de sesión: 331 diputados

• Comisiones reglamentarias y protocolarias: 2

• Acuerdo de la Junta de Coordinación Política, aprobado: 1

• Oradores en tribuna: 77PRI-11 PAN-11 PRD-13 PVEM-5 PT-9 Convergencia-5 Nueva Alianza-5 Actuario ErnestoCordero Arroyo, secretario de Desarrollo Social-18

Se recibieron:

• 1 oficio de la Procuraduría General de la República con el que remite contestación a punto de acuer-do aprobado;

• 1 oficio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;

• 1 oficio de la Cámara de Senadores con el que comunica que se designó al señor Rodolfo Noble SanRomán como secretario general de Servicios Administrativos de la Cámara de Senadores;

• 1 oficio de la Cámara de Senadores con el que remite acuerdo de la Asamblea Legislativa del Dis-trito Federal en relación con el Presupuesto de Egresos 2010;

• 1 iniciativa de senador del PVEM;

• 1 iniciativa de senador del PRI;

• 1 proposición con punto de acuerdo de la Cámara de Senadores

Page 106: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados106

• Castillo Juárez, Laura Itzel (PT). . . . . . . . . . . . . . . .

• Cordero Arroyo, Ernesto (Secretario de DesarrolloSocial). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Corral Jurado, Javier (PAN).. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Escudero Morales, Pablo (PVEM). . . . . . . . . . . . . . .

• Espinosa Ramos, Francisco Amadeo (PT). . . . . . . . .

• Esquer Gutiérrez, Alberto (PAN). . . . . . . . . . . . . . . .

• Fayad Meneses, Omar (PRI). . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Fernández Noroña, José Gerardo Rodolfo (PT). . . . .

• Flores Rico, Carlos (PRI). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• García Coronado, Lizbeth (PRD).. . . . . . . . . . . . . . .

• González Cuevas, Isaías (PRI).. . . . . . . . . . . . . . . . .

• Jiménez León, Pedro (Convergencia).. . . . . . . . . . . .

• López Aguilar, Cruz (PRI).. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• López Hernández, Oralia (PAN). . . . . . . . . . . . . . . .

• Luna Ruiz, Gloria Trinidad (PAN). . . . . . . . . . . . . . .

• Martínez Alcázar, Alfonso Jesús (PAN). . . . . . . . . . .

Análisis III Informe de Gobierno - mate-ria de política social: 63, 65

Análisis III Informe de Gobierno - mate-ria de política social: 40, 58, 61, 63, 66,69, 71, 74, 77, 80, 82, 85, 86, 89, 91, 94,97, 99

Acta de la sesión anterior: 13, 15, 19

Análisis III Informe de Gobierno - mate-ria de política social: 66, 67

Análisis III Informe de Gobierno - mate-ria de política social: 81, 83

Análisis III Informe de Gobierno - mate-ria de política social: 90

Acta de la sesión anterior: 16

Acta de la sesión anterior: 12, 14, 17

Análisis III Informe de Gobierno - mate-ria de política social: 98, 99

Análisis III Informe de Gobierno - mate-ria de política social: 51

Análisis III Informe de Gobierno - mate-ria de política social: 92

Análisis III Informe de Gobierno - mate-ria de política social: 57, 59

Análisis III Informe de Gobierno - mate-ria de política social: 55

Análisis III Informe de Gobierno - mate-ria de política social: 88

Análisis III Informe de Gobierno - mate-ria de política social: 53

Análisis III Informe de Gobierno - mate-ria de política social: 70

ORADORES QUE PARTICIPARON DURANTE LA SESION( en orden alfabético )

Page 107: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009107

• Melhem Salinas, Edgardo (PRI). . . . . . . . . . . . . . . .

• Méndez Rangel, Avelino (PRD).. . . . . . . . . . . . . . . .

• Muñoz Ledo y Lazo de la Vega, Porfirio Alejandro(PT). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Natale López, Juan Carlos (PVEM). . . . . . . . . . . . . .

• Novoa Mossberger, María Joann (PAN).. . . . . . . . . .

• Ochoa Mejía, María Teresa Rosaura (Convergencia).

• Pinedo Alonso, Cora Cecilia (Nueva Alianza). . . . . .

• Ramírez Puga Leyva, Héctor Pablo (PRI). . . . . . . . .

• Ramos Cárdenas, Liev Vladimir (Nueva Alianza). . .

• Reyes Sahagún, Teresa Guadalupe (PT).. . . . . . . . . .

• Saldaña Morán, Julio (PAN). . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Santiago Ramírez, César Augusto (PRI). . . . . . . . . .

• Serrano Hernández, Maricela (PRI). . . . . . . . . . . . . .

• Toledo Gutiérrez, Mauricio Alonso (PRD). . . . . . . . .

• Torres Ibarrola, Agustín (PAN). . . . . . . . . . . . . . . . .

• Torres Peimbert, María Marcela (PAN). . . . . . . . . . .

• Uranga Muñoz, Enoé Margarita (PRD). . . . . . . . . . .

• Vargas Cortez, Balfre (PRD). . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Análisis III Informe de Gobierno - mate-ria de política social: 73

Análisis III Informe de Gobierno - mate-ria de política social: 93, 95

República de Honduras: 102

Análisis III Informe de Gobierno - mate-ria de política social: 84, 85

Análisis III Informe de Gobierno - mate-ria de política social: 71

Análisis III Informe de Gobierno - mate-ria de política social: 43, 76, 78

Análisis III Informe de Gobierno - mate-ria de política social: 79, 80

Acta de la sesión anterior: 15

Análisis III Informe de Gobierno - mate-ria de política social: 45

Análisis III Informe de Gobierno - mate-ria de política social: 47

Análisis III Informe de Gobierno - mate-ria de política social: 98

Acta de la sesión anterior: 19, 20

Análisis III Informe de Gobierno - mate-ria de política social: 91

Análisis III Informe de Gobierno - mate-ria de política social: 68, 70

Análisis III Informe de Gobierno - mate-ria de política social: 72

Análisis III Informe de Gobierno - mate-ria de política social: 96

República de Honduras: 103

Análisis III Informe de Gobierno - mate-ria de política social: 86, 87

Page 108: LXI LEGISLATURA Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2009/sep/090922.pdfAño I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Año I, Primer Periodo, 22 de septiembre de 2009 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados108

• Vázquez Góngora, Alejandro Canek (PRI).. . . . . . . .

• Vidal Aguilar, Liborio (PVEM). . . . . . . . . . . . . . . . .

• Villarreal Benassini, Karla Daniella (Nueva Alianza).

Análisis III Informe de Gobierno - mate-ria de política social: 75

Análisis III Informe de Gobierno - mate-ria de política social: 49

Análisis III Informe de Gobierno - mate-ria de política social: 60, 62