Top Banner
LUIS MATEO DÍEZ Novela y vida ORGANIZA: CECBAC (Centro de Estudios Comarcales del Bajo Aragón Caspe) COLABORAN: IES “MAR DE ARAGÓN” COLEGIO “SANTA ANA” SALÓN DE ACTOS DEL IES “MAR DE ARAGÓN” CASPE-- 25 DE FEBRERO DE 2015
40

Luis Mateo Díez

Jul 26, 2015

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Luis Mateo Díez

LUIS MATEO DÍEZNovela y vida

ORGANIZA: CECBAC

(Centro de Estudios Comarcales

del Bajo Aragón Caspe)

COLABORAN: IES “MAR DE ARAGÓN” COLEGIO “SANTA ANA”

SALÓN DE ACTOS DEL IES “MAR DE ARAGÓN” CASPE-- 25 DE FEBRERO DE 2015

Page 2: Luis Mateo Díez

Trío de ases de escritores leoneses

IES “MAR DE ARAGÓN”

JOSÉ MARÍA MERINO NOVIEMBRE 2013JULIO LLAMAZARES

ABRIL 2010

LUIS MATEO DÍEZ

FEBRERO 2015

Page 3: Luis Mateo Díez

“Contar es una forma

más intensa

de vivir”

Page 4: Luis Mateo Díez

• PREMIO CAFÉ GIJÓN DE NOVELA CORTA

Apócrifo del clavel y la espina (1973)

• PREMIO NACIONAL DE LITERATURA Y PREMIO DE LA CRÍTICA

La fuente de la edad (1986)

La ruina del cielo (2000)

• PREMIO FRANCISCO UMBRAL AL LIBRO DEL AÑO

La cabeza en llamas (2012)

• PREMIO MIGUEL DELIBES

PREMIO DE LITERATURA OBSERVATORIO D’ACHTALL

PREMIO RIVAS CHERIF por la adaptación teatral de su trilogía El reino de Celama.

ALGUNOS PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

• PREMIO DE LA CRÍTICA DE CASTILLA Y LEÓN Los frutos de la niebla (2009)

• PREMIO CASTILLA Y LEÓN DE LAS LETRAS (2000)

Page 5: Luis Mateo Díez

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

LETRA I

• Elegido miembro de la RAE el 22 de junio de 2000.

• Tomó posesión del sillón “I” el 20 de mayo de 2001.

• Su discurso se titula “La mano del sueño” (algunas consideraciones sobre el arte narrativo, la imaginación y la memoria).

Page 6: Luis Mateo Díez

“Hoy el realismo ha perdido todo tipo de connotaciones limitadoras y ahora por realidad entendemos la totalidad del consciente y del inconsciente. La realidad es todo ese caldo de cultivo en el que andamos zambullidos. Ya se puede hablar de realismo sin ningún tipo de complejos”.(Entrevista con E. Bueres, Revista del Centro Cultural Campoamor, Oviedo,

mayo 1988).

GENERACIÓN LITERARIA

DEL 68

Neorrealismo fantástico, mítico y esperpéntico…

“REALISMO SIN LÍMITES”

Page 7: Luis Mateo Díez

“Encantar contando”

“Yo aprendí a escribir,

a crear mundos imaginarios

escuchando”

“Los cuentos que nos contaban venían de la imaginación, con frecuencia de esa imaginación popular, anónima, que conforma una parte importante del patrimonio, de la imaginación universal”.

(Las palabras de la vida, pág. 135)

Page 8: Luis Mateo Díez

El filandón

FILANDÓN < FILUM Reuniones nocturnas en que las mujeres hilaban mientras

los asistentes contaban historias

Page 9: Luis Mateo Díez

“Cuando a veces pienso —dice— en mi destino de escritor..., no puedo soslayar el recuerdo primitivo de un niño que escribía. Sé que fui un niño tan espontáneo y anodino como cualquier otro, bastante mentiroso y fácil de lágrimas, cuya única peculiaridad era un afán desmedido porque le contaran cosas y, en seguida, por contarlas. Del afán de contarlas pasé pronto a escribirlas, y además tuve la suerte de que mi hermano Antón, que era un niño mucho más creativo que yo, se convirtiera en mi editor: hacía con mis cuentos unos libritos preciosos que vendíamos a los amigos”

Page 10: Luis Mateo Díez

«... la imaginación es el grado supremo de la memoria, el propio fermento de nuestra vida, de nuestra sensibilidad, de nuestras emociones y afectos, la facultad que alimenta la combustión, la potencia que enciende nuestras invenciones. [...]... imaginación y memoria son la misma leña de esa hoguera que calienta la ficción [...]... la memoria del narrador es el depósito que mejor contiene los elementos literarios de su experiencia, ese humus que salva del olvido lo que merece perpetuarse en la escritura mientras se macera, que rescata lo más significativo de lo que vivimos y recordamos para poder nutrir la fabulación».

(La mano del sueño. Algunas consideraciones sobre el arte narrativo, la imaginación y la

memoria, Madrid, RAE, 2001).

DISCURSO DE INGRESO EN LA R.A.E.

IMAGINACIÓN, MEMORIAY PALABRA

Page 11: Luis Mateo Díez

• Rigor formal, dominio de los diferentes registros y niveles del lenguaje, dominio del diálogo y lirismo.

VOLUNTAD DE ESTILO

• Ligado a la ironía cervantina, la caricatura o al “esperpento” valleinclaniano, para así mostrar aspectos absurdos e insospechados de la realidad.

HUMOR

Page 12: Luis Mateo Díez

PERSONAJES

"En la caracterización de mis personajes se encuentra el elemento de la fragilidad. Se trata de héroes del fracaso, perdedores con nombres rimbombantes, un ganado humano que pertenece a un tiempo en extinción, pero plagado de aventuras a la vuelta de la esquina".

Page 13: Luis Mateo Díez

ESCRITOR PROLÍFICO HA CULTIVADO DIVERSOS GÉNEROS:

POEMARIOS ANTOLOGÍAS ENSAYOS, ARTÍCULOS,

DISCURSOS… Y SOBRE TODO NARRATIVA:

CUENTOS NOVELAS CORTAS Y ESPECIALMENTE NOVELAS

OBRA LITERARIA

Page 14: Luis Mateo Díez

LOS INICIOS LITERARIOS

19 NÚMEROS QUE APARECIERON ENTRE OCTUBRE DE 1963 Y FEBRERO

DE 1968

Page 15: Luis Mateo Díez

“LOS CLARABOYOS”

Luis Mateo Díez

Agustín Delgado

Ángel Fierro

José Antonio Llamas

“ Un tiempo joven bajo la dictadura. Un tiempo en el que, contra el miedo, Llamas, Mateo Díez, Fierro y Delgado crearon la casa de todas las rupturas y todas las iluminaciones. Poéticas, por supuesto.”

( “Noticia y memoria para poetas y lectores del siglo XXI

”, Manuel Rico)

Page 16: Luis Mateo Díez

POEMARIOS

Teoría y poemas, 1971, con el equipo Claraboya: Agustín Delgado, Ángel Fierro y José Antonio Llamas

Señales de humo, 1972 Parnasillo Provincial de

poetas apócrifos (1975), con Agustín Delgado y José María Merino)

Papalaguinda. (1988). Endymión (2004). El Búho Viajero.

En 1972, publicó su poemario Señales de humo

Page 17: Luis Mateo Díez

Relato de Babia, 1981 Las cenizas del Fénix, 1985 El porvenir de la ficción, 1992 Valles de leyenda, 1994 La línea del espejo. Un relato de personajes, 1998 Vista de Celama, 1999 Laciana: suelo y sueño, 2000 Las palabras de la vida, 2000 La mano del sueño. Algunas consideraciones sobre el arte narrativo, la

imaginación y la memoria, 2001, discurso de ingreso en la RAE. Balcón de piedra. Visiones de la Plaza Mayor, 2001 Azul serenidad o la muerte de los seres queridos, 2010 Inventario de Luis Mateo Díez , 2010 (recopilatorio realizado por

C. Toledo).

ENSAYOS y MISCELÁNEAS

Page 18: Luis Mateo Díez

SOBRE EL OFICIO DE ESCRIBIR

“Necesitamos ser dueños de los instrumentos que avalan nuestra existencia, y lo más inmediato es la palabra. No hay mayor riqueza que la que supone la propiedad

verbal, no solo para relacionarnos con los demás, con el mundo, también para

relacionarnos con nosotros mismos, para conquistar nuestro interior o iluminar nuestro espíritu, como decían los clásicos” (pág. 135-

136) )

Ha reflexionado sobre el Oficio de escribir en El porvenir de la ficción

(1992) y en Las palabras de la vida (2000).

Page 19: Luis Mateo Díez

“Los muertos abundan en mis ficciones. También la experiencia imaginaria de la muerte, y el sentido simbólico de la extinción y las desapariciones. Hay en mis novelas muertes muy variadas y muertos que en su falta de resignación encuentran un destino fantasmal, desahuciados de la vida y náufragos en un más allá de soledad y aburrimiento.Ahora he sentido la necesidad de rememorar, en un recordatorio, a mis muertos familiares, a esos seres queridos con que todos contamos entre las ausencias más irremediables.”

SOBRE LA PÉRDIDA

Page 20: Luis Mateo Díez

CUENTOS Y MICRORRELATOS

Memorial de hierbas, 1973 El sueño y la herida, 1987 Brasas de agosto, 1989 Abanito, amigo mío, 1991 Los males menores, 1993 El espíritu del páramo, 1996 Días del desván, 1997 El árbol de los cuentos, 1999 Las lecciones de las cosas, 2004

NARRATIVA BREVE

Los cuentos como aprendizaje de la vida. O los cuentos como formas de vida. La propia memoria de la imaginación, el patrimonio de una infinita referencia literaria tan universal como particular e íntima.

Page 21: Luis Mateo Díez

Territorio de la infancia

“ T O D O S F U I M O S D U E Ñ O S D E A L G Ú N L U G A R S E C R E T O

D E E S A I N FA N C I A , U N B A N C O E N E L PA R Q U E , U N A E S Q U I N A D E L B A R R I O ,

U N PAT I O . L A P R O P I E D A D D E L L U G A R

S E M A N T I E N E E N E L R E C U E R D O . E L N I Ñ O Q U E F U I M O S

N O S A C O M PA Ñ A E T E R N A M E N T E ”

( L U I S M A T E O D Í E Z , “ L A P A T R I A P E R D I D A ” )

Premio NH de relatos. Colección de cuentos cortos que todos juntos forman una especie de “novela de la memoria” del Valle de Laciana, donde el autor vivió su infancia; una rememoración de los tiempos perdidos.

Page 22: Luis Mateo Díez

Destaca José María Merino que para cocinar un buen microrrelato son imprescindibles el humor, la ironía y la extrañeza.

“Un subgénero, extremo, un límite en las posibilidades narrativas, que gana su sentido dando mucho en poco, llegando a lo más con lo menos. Obviamente, tan exagerado reto sólo puede librarse con exactitud, intensidad y sugerencia” .

(Luis Mateo Díez: “Las coartadas del suicida, (Un microrrelato que derivó en cuento), Apéndice de Los males menores.

Los males menores está formada por treinta y seis textos breves y brevísimos (microrrelatos) al estilo de Cortázar o Monterroso.

Page 23: Luis Mateo Díez

"Es un viaje mítico, que me atraía mucho. Ahí hay un aprendizaje de la vida, un intento derivado del regeneracionismo, de lo que hizo la Institución Libre de Enseñanza como intento de hacer que la educación fuera el componente sustancial para trasformar nuestro país; eso sigue teniendo una gran ejemplaridad y eso es lo que cuenta Las lecciones de las cosas".

(“El País”, 27/03/2004)

MEMORIA DE LA EDUCACIÓN:LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA

El libro tiene tres partes: la primera, 'Las lecciones', es una novela corta que hace mención a la Institución Libre de Enseñanza; cuenta el viaje fundacional un día de 1885, en el que tres prohombres del institucionismo, tres personalidades de la cultura de principios de siglo, Francisco Giner, Gumersindo Azcárate y Manuel Bartolomé Cossío, viajan al valle de Laciana para fundar unas escuelas.

Page 24: Luis Mateo Díez

Novelas

• Apócrifo del clavel y la espina(1977)

• Las estaciones provinciales (1982)

• La fuente de la edad (1986) • Las horas completas (1990)• El expediente del náufrago

(1992)• Camino de perdición (1995)• El espíritu del páramo (1996)• La mirada del alma (1996)• El paraíso de los mortales

(1998)• La ruina del cielo (1999).• El diablo meridiano (2001)• El oscurecer (un encuentro)

(2002)

• El reino de Celama (2003).Reúne El espíritu del páramo, La ruina del cielo y El oscurecer.

• El eco de las bodas (2003)• Fantasmas del invierno

(2004)• El fulgor de la pobreza

(2005)• La piedra en el corazón

(2006)• La gloria de los niños

(2006)• Los frutos de la niebla

(2008)• El animal piadoso (2009)• La cabeza en llamas

(2012). • La soledad de los perdidos

(2014)

Page 25: Luis Mateo Díez

LAS ESTACIONES PROVINCIALES (1982)

Las estaciones provinciales (1982)

hace un retrato irónico e inclemente de la posguerra. Aquí están ya la pasión por

el lenguaje, la preferencia por los

perdedores y por los espacios desolados, la indagación verbal en las emociones y el

sustrato de una ironía inconfundible.

Page 26: Luis Mateo Díez

LA FUENTE DE LA EDAD(1986)

Su segunda novela, La fuente de la edad (1986), supuso la consagración como narrador poderoso y fascinante. Fue distinguida con el premio de la Crítica y con el Nacional de Literatura.

La travesía por paisajes de leyenda de un puñado de disparatados cofrades extiende al territorio provincial la cartografía urbana de su estreno novelesco.

Page 27: Luis Mateo Díez

Con la trilogía formada por El espíritu del páramo, La ruina del cielo y El oscurecer, creó su propio territorio imaginario: el reino de Celama, metáfora rural y  «ventana a lo más hondo y misterioso del corazón

humano».

EL REINO DE CELAMA

«Las geografías de la imaginación son siempre geografías metafóricas y, con frecuencia, míticas, también algunas veces simbólicas».

(Luis Mateo Díez: La mano del sueño).

Page 28: Luis Mateo Díez

EL PÁRAMO

“Comencé a escribir un libro que se titulaba El espíritu del Páramo y que inauguraba un territorio llamado Celama. Los débitos de la muerte y las desapariciones se encadenaban a la mirada de un mundo muy ligado al crepúsculo de las culturas campesinas, y tenían sin remedio la contrapartida de aquella pérdida inminente”

“Los últimos veranos de la vida de mi madre, también después algunos de los que antecedieron a la muerte de mi padre, los pasamos con ellos turnándonos los hermanos en la finca agrícola que mi padre había comprado en el Páramo, una comarca al suroeste de León”

Luis Mateo Díez: Azul serenidad, o la muerte de los seres queridos.

Page 29: Luis Mateo Díez

CELAMA, A ESCENA

Celama saltó de los libros  a los escenarios con una adaptación teatral, realizada por el propio Luis Mateo Díez en colaboración con Fernando Urdiales, director del Teatro Corsario.

«Celama se constituye en el retrato épico de una tierra simbólicamente pedregosa, áspera, sedienta. Sus ignorados héroes deben luchar en esta llanura,

en este páramo, contra el destino adverso que la tierra y el trabajo les imponen. Celama es un canto a un mundo y a una cultura rural agonizante, en el que

la memoria hace que rescatarlo para representarlo se convierta en un ritual sagrado», asegura

Fernando Urdiales. (Diario de León.es)

Page 30: Luis Mateo Díez

La piedra en el corazón (2006)

El paraíso de los mortales (1998)

Un adolescente a quien su familia acaba de dejar en la ciudad, en un agosto tórrido y desolado, con media docena de asignaturas suspensas y el compromiso de recuperar el tiempo perdido.

La historia de una familia lastrada por la desgracia de su hija adolescente enferma en el contexto del Madrid golpeado por la ferocidad del terrorismo el 11M.

Page 31: Luis Mateo Díez

LA CABEZA EN LLAMAS (2012)

El jurado destacó la "extraordinaria calidad de su prosa y la hondura psicológica y humanística de los personajes que pueblan sus páginas”.

Premio Francisco Umbral al mejor libro del año

La presidenta del jurado, la académica e historiadora Carmen Iglesias ha afirmado, sobre la obra, que es "un magnífico libro, compuesto por cuatro historias impresionantes que merece la pena leer".

Page 32: Luis Mateo Díez

FÁBULAS DEL SENTIMIENTO(2013)

Vidas, secretos, conmociones

Fábulas del sentimiento reúne doce novelas cortas que,

agrupadas de tres en tres, había venido publicando en los

últimos años, desde «El diablo meridiano» (2001) hasta «Los

frutos de la niebla» (2008).

Con Fábulas del sentimiento Luis Mateo Díez rinde tributo

a las «Novelas ejemplares» de Cervantes

Page 33: Luis Mateo Díez

LA SOLEDAD DE LOS PERDIDOS(2014)

Balma, ciudad de sombra“la atmósfera fantasmal que promueve

ese extremo de la soledad de los sonámbulos, soñadores fracasados, seres marginados, restos del naufragio de un siglo trágico, personajes arrojados al

abismo de la historia”

Aborda la vida de Ambrosio Leda, un maestro que lleva tres lustros escondido debido a la aparición de su nombre en un Expediente de Depuración, un proceso llevado a cabo en la posguerra española con el que se trató de cambiar la docencia que se había ejercido durante la República.

Page 34: Luis Mateo Díez

Esquema de Balma, ciudad de sombras. Este es el plano que Luis Mateo Díez ha seguido para 'La soledad de los perdidos'.

“Ésta es una novela de extraviados en la que los lectores también deben extraviarse si quieren llegar al fondo de las cosas”

Celama sería el pasado de Balma, su memoria.

Page 35: Luis Mateo Díez

 Luis Mateo Díez en El niño de plata sigue fiel a su mundo onírico. Una historia lírica y tierna que pone de relieve el valor de la amistad, el compañerismo y la solidaridad.

LITERATURA INFANTILMI PRIMER LUIS MATEO DÍEZ

Un ser fantástico venido de muy lejos y cuyo platillo volante ha ido a caer en el jardín de los pequeños Tino y Pina. ¿Serán los niños capaces de ayudarle a volver a casa?

Page 36: Luis Mateo Díez

ADAPTACIONES AL CINE

El cuento Los grajos del sochantre, recreado en la película de José María Martín Sarmiento El filandón.

La novela La fuente de la edad , rodada por Julio Sánchez Valdés para Televisión Española.

Page 37: Luis Mateo Díez

Filandón en la actualidad

Page 38: Luis Mateo Díez

“Contar y vivir son dos irremediables opciones que sostienen mi existencia. (…)Vivo contando y cuento viviendo:

lo imaginario es una parte fundamental de mi existencia, las metáforas del mundo y de la vida,

una parte no menos fundamental de mi conocimiento.”

(Luis MATEO DÍEZ, “Ámbitos de leyenda”, El pasado legendario)

Page 39: Luis Mateo Díez

Novela y vida

4º ESO “SANTA ANA”

1º Y 2º BACHILLERATO

CFS ADMINISTRATIVO

Page 40: Luis Mateo Díez

“LA VIDA NO ES LO QUE ES EN SÍ MISMA, SINO LO QUE UNO SE IMAGINA QUE SEA”

( L U I S M A T E O D Í E Z : E L E X P E D I E N T E D E L N Á U F R A G O )

Esther Escorihuela LandaDEPARTAMENTO DE LENGUAIES MAR DE ARAGÓN – CASPE

(ZARAGOZA)