Top Banner
10

Luis cernuda

Nov 30, 2014

Download

Documents

 
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Luis cernuda
Page 2: Luis cernuda
Page 3: Luis cernuda

La “Generación del 27” maduró en lo que se llama el período de entreguerras, en el paréntesis de 1918 y 1939.

Surge en esta época una de las generaciones poéticas más brillantes de toda la historia de nuestra poesía. Es la formada por Federico García Lorca, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados, y Manuel Altolaguirre. Todos ellos nacen entre 1892 y 1906, logrando su plena madurez y prestigio en los años de la Segunda República Española . ). La Generación fue llamada del 27 por haber celebrado este año, con fervoroso entusiasmo, el tercer centenario de la muerte de Góngora, afrentándose públicamente por primera vez con la crítica social y académica, que habían ignorado, cuando no atacado, al Góngora de los grandes poemas barrocos.

Ese mismo año -1927- que da nombre a la generación, tiene lugar otra aparición pública de sus miembros en la que los autores leyeron públicamente alguno de sus poemas.

No obstante, en estos años 20 surgió un fenómeno de masas totalmente contrario y beligerante que dejo en un segundo plano a la generación del 27: el fascismo (Mussolini en Italia,1922); la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930); y la llegada de Hittler al poder en 1933.

De los felices años veinte se paso a los sombríos años treinta, cuando en 1929 se vivó el“crack” de la bolsa de Nueva York.

Page 4: Luis cernuda

Nació en Sevilla en el año 1904 y murió en México en 1963.Fue una de las figuras fundamentales de la Generación del 27. Estudió derecho en su ciudad natal bajo la dirección de Pedro Salinas, de quien fue discípulo y quien orientó sus primeros pasos de poeta. De su inicial inclinación a la soledad y al nihilismo evolucionó hacia una actitud íntima y acogedora espiritualidad. En diferentes momentos de su vida dio clases de español en la universidad de Toulouse, en Inglaterra y en Estados Unidos. Sus primeras obras marcan un itinerario que desembocó en una estrecha afinidad con los poetas surrealistas. En sus volúmenes arraigó con originalidad y dominio la tradición romántica europea como: Donde habite el olvido, Invocaciones. Los títulos que aparecieron a partir de este momento, más los ya publicados, fueron engrosando su obra poética completa bajo el sugestivo rótulo de La realidad y el deseo. En1964 se publicó póstumamente la edición número cuarenta. Tras la contienda civil española conoció el exilio del que jamás volvió, emprendió, bajo la influencia directa de la poesía anglosajona, un período en el que su obra poética se hace autobiografía y reflexión. Vivió en Gran Bretaña, Estados Unidos y México publicó sucesivamente, entre otros libros, Las nubes (1940), Como quien espera el alba (1947), Vivir sin estar viviendo (1949), Con las horas contadas (1956) y Desolación de la Quimera (1962). La obra del autor ha sido objeto de numerosos estudios en muchos países. Tal vez quien más y mejor se haya aproximado a su sentido más genuino y profundo sea el mexicano Octavio Paz, que en un breve ensayo dedicado a su figura, escribe sobre el sentido de la palabra deseo en los trabajos del poeta: "Con cierta pereza se tiende a ver en los poemas de Cernuda meras variaciones de un viejo lugar común: la realidad acaba por destruir al deseo, nuestra vida es una continua oscilación entre privación y saciedad. Pero además de poeta, Cernuda fue también un excelente prosista. Toda su obra recopilada tras su muerte por los estudiosos Derek Harris y Luis Maristany, se puede encontrar en el volumen Prosa completa (1975), en el que, entre otros títulos, aparecen Variaciones sobre tema mexicano (1952), Ocnos (1942) y Estudios sobre poesía española contemporánea (1953).

Page 5: Luis cernuda
Page 6: Luis cernuda

1-Los años de aprendizaje: A la etapa inicial pertenecen las primeras poesías, publicadas en 1927 con el título de Perfil del aire —que muestran a un poeta elegante en su contemplación elegíaca del mundo— y Égloga, elegía, oda, escrito entre 1927 y 1928, que rinde homenaje a la tradición clásica a la vez que toca algunos temas muy cernudianos: amor y eros en especial.

2-La juventud: Comienza el ciclo de la juventud con Un río, un amor y Los placeres prohibidos, escritos entre 1929 y 1931. Esos dos libros revelan la adhesión de Cernuda al surrealismo. Aunque el clasicista que siempre hubo en él atempera muchas veces la ruptura formal, lo esencial de esos poemarios es su espíritu de rebeldía contra el orden establecido. En Los placeres prohibidos la rebelión crece con la abierta reivindicación de la homosexualidad. Donde habite el olvido (1934) es un libro neorromántico, «superbecqueriano», que desarrolla una elegía amorosa. Invocaciones, de 1934–1935, presenta al neorromántico dilatándose en amplios poemas que celebran las glorias del mundo y exaltan la misión del poeta.

3-La madurez: El período de madurez arranca con Las nubes (1940 y 1943), uno de los más bellos libros de poesía sobre la Guerra Civil, donde lo elegíaco alcanza su plenitud. Bajo el estímulo de la lírica inglesa, incluye monólogos dramáticos, como «La adoración de los magos». Prolonga tono y estilo en Como quien espera el alba (1947). Obsesionado con sus recuerdos sevillanos, elabora en prosa Ocnos (1ª ed. en 1942, luego ampliada: 1949 y 1963), esencial para entender su mitología del Edén perdido.

4-Los años de vejez: En México se desarrolla su última etapa. Allí compondría Variaciones sobre tema mexicano (1952), Vivir sin estar viviendo (1944–1949) y Con las horas contadas, de 1950–1956, que en ediciones posteriores incorporará Poemas para un cuerpo(Málaga, 1957). Es perceptible la sustitución de la anterior musicalidad elegante, garcilasiana, por un ritmo seco, duro, y por la renuncia a toda ornamentación en favor del concepto. Este estilo alcanza su plenitud en Desolación de la Quimera (1962).

Page 7: Luis cernuda

Perfil del aire (1927) Un río, un amor (1929) Los placeres prohibidos (1931) Donde habite el olvido (1934) La realidad y el deseo (1936-1964) Las nubes (1940) Ocnos (1941) Con las horas contadas (1950-1956) Variaciones sobre un tema mexicano (1952) Poemas para un cuerpo (1957) Desolación de la quimera (1962)

Page 8: Luis cernuda

Estudio sobre la poesía española contemporánea (1957)

Pensamiento poético en la lírica inglesa (1958)

Poesía y literatura I (1960) Poesía y literatura II (1964)

Page 9: Luis cernuda
Page 10: Luis cernuda

Tema: nostalgia del tiempo pasado, del paisaje de la juventud y la añoranza de España.

Organización: 24 versos, agrupados en seis estrofas de cuatro versos (sin rima y en su mayoría endecasílabos, pues hay dos versos alejandrinos o de 14 sílabas)

Ideas: 1ª  la primera estrofa: describe cómo es la luz que le ha abierto los ojos, despertándole de su sueño.

2ª estrofas 2, 3 y 4: describe en qué ha consistido su sueño: el paisaje español de su juventud: la llanura, la fuente, el limonero…

3ª estrofas 5 y 6: reflexiona amargamente sobre el dolor que le ocasiona soñar y recordar su pasado y su “tierra nativa” ; pero, sobre todo, deja constancia de su imposibilidad de evitar soñar y  recordar su pasado, su juventud, su primer amor, su tierra española.

Es la luz misma la que abrió mis ojos

Toda ligera y tibia como un sueño,

Sosegada de colores delicados

Sobre las formas puras de las cosas.

El encanto de aquella tierra llana,

Extendida como una mano abierta,

Adonde el limonero encima de la fuente

Suspendía su fruto entre el ramaje.

En muro viejo en cuya barda abría

A la tarde su flor azul la enredadera,

Y al cual la golondrina en el verano

tornaba siempre hacia su antiguo nido.

El susurro del agua alimentando,

Con su música insomne en el silencio,

Los sueños que la vida aun no corrompe,

El futuro que espera como pagina blanca.

Todo vuelve otra vez vivo a ala muerte,

Irreparable ya con el andar del tiempo.

Y su recuerdo ahora me traspasa

El pecho tal puñal fino y seguro.

Raíz del tronco verde, ¿Quién la arrancara?

Aquel amor primero, ¿Quién lo vence?

Tu sueño y tu recuerdo, ¿Quién lo olvida,

Tierra nativa, mas mía cuanto mas lejana?