Top Banner
1 ARTICULO CRITICO- ARGUMENTATIVO CONTEXTUAL Estrategias de intervención y socialización que posibiliten la solución al problema planteado sobre los Retos Del Aprendizaje Autónomo de acuerdo al acercamiento conceptual y contextual de los temas Sistemas comunicativos, modelos de aprendizaje, pensamiento crítico y perspectiva contextual-sistémica del acompañamiento por parte de los docentes a los estudiantes nuevos en un curso determinado, teniendo en cuenta en teniendo los Ambientes o Entornos Virtuales de Aprendizaje [A-EVA] que propone la UNAD en su PAPSOL (Proyecto Académico Pedagógico Solidario) y el Modelo Pedagógico Unadista. Referencia Bibliográfica central Budán Paola D. y Isabel Velázquez (2013) El Pensamiento Crítico y los Entornos Virtuales de Aprendizaje - Perspectiva Sistémica. Artículo científico. Av. Belgrano 1912, (4200CPB) Santiago del Estero, Argentina. pp. 1-5, FORMATO PDF. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/27267/Documento_completo.pdf?sequence=1 Lucia Hernández Hernández Ingeniera Ambiental, Especialista en Gerencia de Proyectos Tutora - Docente [email protected] Curso E-mediador AVA Grupo 11 Formación de Formadores Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Marzo 23 de 2016
18

Lucía Hernández Hernández_Grupo 11_E-mediador AVA_UNAD 2016

Apr 15, 2017

Download

Education

lucy_3130
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Lucía Hernández Hernández_Grupo 11_E-mediador AVA_UNAD 2016

1

ARTICULO CRITICO- ARGUMENTATIVO

CONTEXTUAL

Estrategias de intervención y socialización que posibiliten la solución al problema planteado

sobre los Retos Del Aprendizaje Autónomo de acuerdo al acercamiento conceptual y

contextual de los temas Sistemas comunicativos, modelos de aprendizaje, pensamiento

crítico y perspectiva contextual-sistémica del acompañamiento por parte de los docentes a

los estudiantes nuevos en un curso determinado, teniendo en cuenta en teniendo los

Ambientes o Entornos Virtuales de Aprendizaje [A-EVA] que propone la UNAD en su PAPSOL

(Proyecto Académico Pedagógico Solidario) y el Modelo Pedagógico Unadista.

Referencia Bibliográfica central

Budán Paola D. y Isabel Velázquez (2013) El Pensamiento Crítico y los Entornos Virtuales de Aprendizaje - Perspectiva Sistémica. Artículo científico. Av. Belgrano 1912, (4200CPB) Santiago del Estero, Argentina. pp. 1-5, FORMATO PDF. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/27267/Documento_completo.pdf?sequence=1 Lucia Hernández Hernández Ingeniera Ambiental, Especialista en Gerencia de Proyectos Tutora - Docente [email protected] Curso E-mediador AVA Grupo 11 Formación de Formadores Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Marzo 23 de 2016

Page 2: Lucía Hernández Hernández_Grupo 11_E-mediador AVA_UNAD 2016

2

La Nueva Sociedad del conocimiento -

Modelos Pedagógicos [E - AVE]

https://www.google.com.co/search?q=CIPAS&biw=1

745&bih=890&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=

0ahUKEwjC_eq_ktjLAhUHFh4KHV8fBSkQ_AUIBi

gB#tbm=isch&q=tecnologia&imgrc=qkjd-

6bAt_FngM%3A

Contextualización Estructuración de un Modelo Estructural Sistemático (MES) que formule estrategias de intervención y socialización que posibiliten la solución al problema planteado sobre los Retos Del Aprendizaje Autónomo de acuerdo al acercamiento conceptual y contextual de los temas Sistemas comunicativos, modelos de aprendizaje, pensamiento crítico y perspectiva contextual-sistémica del acompañamiento por parte de los docentes a los estudiantes nuevos en un curso determinado, teniendo en cuenta en teniendo los Ambientes o Entornos Virtuales de Aprendizaje [A-EVA] que propone la UNAD en su PAPSOL (Proyecto Académico Pedagógico Solidario) y el Modelo Pedagógico Unadista.

Resumen

Documento de referencia textual y contextual para estudiantes y docentes interesados en las

dinámicas que pueden presentarse en los E-AVE, relacionando un problema de investigación central y retos

derivados del mismo, así mismo se relacionan diferentes líneas de investigación e interlocución contractual

como son las líneas de investigación y desarrollo educativo que proponen el Documento: Pensamiento

Crítico, los Entornos Virtuales de Aprendizaje y la Perspectiva Sistémica relacionado en el Curso E-mediador

AVA y las estrategias de intervención y desarrollo desde el labor docente que propone Modelo Pedagógico

Unadista (MPU) y el Proyecto Académico Pedagógico Solidario (PAPSOL), dando un enfoque investigativo y

argumentativo propio de un trabajo de investigación simple, que relaciona aspectos importantes como la

experiencia docente, relación documental estratégica, modelos pedagógicos y comunicacionales, tendencias,

objetivos y finalidades.

Abstract

Document textual and contextual reference for students and teachers interested in the dynamics that may

occur in the E-AVE, linking a problem central research and challenges arising thereof, likewise different lines

of research and dialogue contractual relate as are the lines research and educational development proponents

Document: Critical Thinking, Virtual Learning Environments and Systemic Perspective related to the E-

mediator Course AVA and intervention strategies and development from teaching proposed teaching Model

Unadista (MPU) and pedagogical Academic Solidarity Project (PAPSOL), giving its own investigative and

argumentative approach simple research work which relates important aspects such as teaching experience,

strategic relationship documentary, educational and communicational patterns, trends, objectives and goals.

Palabras Claves UNAD, Modelos Pedagógicos, Ambientes o Entornos Virtuales de Aprendizaje [A-EVA], Pensamiento crítico, Docente Unadista, E-mediador AVA.

Page 3: Lucía Hernández Hernández_Grupo 11_E-mediador AVA_UNAD 2016

3

De acuerdo a su naturalidad conceptual: (Definición de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA))

Desde una contextualización sistemática argumentativa se hace necesario definir los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) o Virtual Learning Environment (VLE), reconocidos como: - Espacios educativos alojados en la web, conformado y estructurado por conjuntos de herramientas o sistemas Software que posibilitan la interacción didáctica, la relación estudiante-conocimiento y las dinámicas de intervención ((Salinas 2011) - Según Colombia Digital (2015) los EVA: se consideran una tecnología para crear y desarrollar cursos o modelos de formación didácticos en la web; es decir, espacios con accesos restringidos solo para usuarios que respondan a roles de docentes o alumnos, algo así como una aula de clase virtual con el objetivo de incorporar y obtener habilidades y saberes, mediante sistemas telemáticos. - Sistemas de gestión del conocimiento (Learning Management System, LMS) basados en e-leargning que buscan dar mención a los procesos mediáticos, tecnológicos y estructurales en el aspecto educacional, partiendo de la interacción, el contexto epistemológico -pragmático contextual, la dinámicas comunicacionales y de intervención, actores en incidencia del proceso, modelos pedagógicos, filosofía educacional, didácticas, herramientas y la web. (Unidad de Tecnología Educativa (UTE) [Universidad de Valencia] (s.f))

De acuerdo a su contextualización hermenéutica : (Definición de Modelos Pedagógicos e intervención en los A-EVA) En el marco contextual del saber y la acción educativa parte la estructuración de modelos que cumplan con las necesidades que presenta una área: una de ella es la educación. Desde un principio ese derecho, necesidad, área o aspecto como quiera llamarse, se ha visto inmerso en continuas actualizaciones que parten de moldeos pedagógicos o tendencias que buscan los escenarios y mecanizas más idóneas para la trasferencia del saber, relacionando desde la teoría, el concepto, la contextualización y lo actores en conversión. Pero entonces nos preguntamos ¿Qué relación tienen los modelos pedagógicos con los Entornos Virtuales de Aprendizaje? la respuesta es simple: Los A-EVA son una rama, una línea significativa o resultado de un modelo pedagógico. Definir cuál es el Modelo Pedagógico que rige los A-EVA es complicado, pero que de acuerdo a sus características podría relacionarse con el MP Progresivo en la cual la tecnología hacer de su naturalidad estructural y las dinámicas de intervención estudiante-docente buscan cambiar los paradigmas dados por otros modelos criticados por sus pensamientos un poco ortodoxos y que fueron relacionados según la época en que surgieron y que ya no son tan vigentes. Miguel de Zubiría Samper, Psicológico y pedagogo colombiano conceptúa que la Modelo Pedagógico Progresista es una escuela nueva que rompe con el paradigma tradicional que explicaba el aprendizaje como el proceso de impresiones que desde el exterior se incrustan en el alumno. En su lugar, la nueva escuela defiéndela acción como condición y garantía del aprendizaje, es decir que es una crítica de los modelo tradicionalista y conductista en la cual el docente es el único sabedor del conocimiento, el estudiante es pasivo ante la dinámica, poco participativo y tan solo su acción está determinada a obedecer y ver a su docente como modelo a seguir... no hay contraposición y dinámicas de intervención El modelo plantea el fin de la escuela no puede estar limitado al aprendizaje: la escuela debe preparar para la vida, la naturaleza y la experiencia, los contenidos educativos deben organizarse partiendo de lo simple y concreto hacia lo complejo y abstracto, se debe considerar al estudiante como un artesano de

Page 4: Lucía Hernández Hernández_Grupo 11_E-mediador AVA_UNAD 2016

4

su propio conocimiento, el activismo da primacía al sujeto y a su experimentación, los recursos didácticos serán entendidos como herramientas que al permitir la manipulación y la experimentación, contribuirán a educar los sentidos, garantizando el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades intelectuales propias de las necesidades que presente el sujeto como es la investigación, la didáctica, la comunicación y el saber. (Zubiría - pedagogía y didáctica) Cada modelo pedagógico busca la actualización de su estructura didáctica y formativa, enfatizando en la cualidad cognitiva contractual del saber diverso y el ser, y como afirma el pedagogo Rafael Flórez la categorización descriptiva - explicativa, auxiliar para la estructuración teórica de la pedagogía desde la construcción del saber teniendo como base el método, la teoría, la practicidad y la finalidad de la tendencia, como es el caso de la productividad, la pedagogía, la religiosidad o el emprendimiento, igualmente temas como el medio ambiente, la cultura, el arte, el dogma, el lenguaje, la matemática, las sociedad, la política, etc... (MP - Fundación Universitaria del Área Andina) De acuerdo al pensum de temas: (Glosario) Un entorno virtual de aprendizaje es una herramientas tecnológica que forman un entorno o escenario dinámico, caracterizado como poseer determinadas condiciones físicas y temporales que posibilitan el aprendizaje. El pensamiento crítico desde un punto de vista práctico es un proceso personal en la cual el sujeto - estudiante usa el conocimiento adquirido o previo, la inteligencia y el razonamiento lógico para proponer argumentos de posición justificada sobre un tema (a favor, en contra, critica, opinión), regulado por valores intelectuales como las impresiones y opiniones particulares, por lo que requiere claridad, exactitud, precisión, evidencia y equidad. Un Modelo Pedagógico es una estructura compuesta del sistema educativo que relaciona ítems como la Meta a lograr, el Desarrollo del mismo, los contenidos necesarios, los métodos a utilizar y relación Docente - Estudiante, sustentados por teorías, tendencias formativas, corrientes epistemológicas, argumento autoral y marco referencial - pedagógico (Aldemar Gamba & Carlos Rivera, 2014) que ha sido relaciona y manejado en todas las instituciones dentro de sus propuestas, y que han conllevado a cambios de los modelos pero siguiendo una línea estructural básica del modelo original. Continuando con la definición del concepto en mención referenciamos que los MP son patrones representativos de una teoría psicológica y educativa, centrados en aspectos curriculares, sustentados en teorías y construcciones hermenéuticas - investigativas que resuelven problemas de carácter curricular en el aspecto macro.1

Sigla A-EVA, Ambientes o Entornos Virtuales de Aprendizaje. Metalenguaje referencial.

Contexto investigativo de acuerdo al MPU: (Marco teórico e interdisciplinar)

Los escenarios Virtuales de aprendizaje buscan en los estudiantes promover algunas habilidades, capacidades y competencias de acuerdo al saber cómo: Saber - Saber, Saber-Hacer, Saber-Ser y Saber - Convivir y otros aspectos de relación sistemática con el Modelo Pedagógico Unadista (MPU) así:

1 SARMIENTO, Luis (2013) Corrientes Pedagógicas Contemporáneas. Presentación, Contenidos, Documento de apoyo. "Datateca" Biblioteca Virtual UNAD - Universidad

Nacional Abierta y a Distancia [http://datateca.unad.edu.co/ - en línea] Pagina 4, FORMATO PDF. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/50013/CORRIENTES_PEDAGOGICAS_CONTEMPORANEAS.pdf

Page 5: Lucía Hernández Hernández_Grupo 11_E-mediador AVA_UNAD 2016

5

Capacidad de análisis, inferencia, interpretación, explicación y evaluación sustentadas por la autorregulación y actitud investigativa, vigilante, honesta y flexible dentro de las dinámicas de intervención en los espacios comunicacionales dados por los A-EVA.

Promover la actitud crítica como modo de pensar como método propositivo en relación a la creación

del conocimiento y la calidad pensante.

Interpretación de la autonomía del estudiante y compromiso educativo como un nuevo método educativo que busca persuadir en el estudiante habilidades que sustenten sus capacidades personal en el logro de las metas que como futuro profesional se ha propuesto.

Integración de la actitud investigativa, trabajo individual y autogestionario, el constructivismo, la Metacognición, la teoría de la educación, la pedagogía y el carácter analítico como principales afluentes en la teoría del conocimiento y la acción naciente de la argumentación y capacidad líder del estúdiame como actor activo dentro de las dinamias participativas y educativas actuales que lo lleven a crear desde el concepto hacia el contexto nuevos paradigmas y modelos pensantes.

Contextualizar la importancia de incluir y recuperar con inteligencia la complejidad, los sistemas filosóficos, metodológicos, teóricos y los puramente aplicativos en la educación, y estar capacitados para enfrentarnos a los nuevos modelos y posibilitar los aprendizajes desde la articulación de la teoría, la dinámica, la comunicación, la intervención entre los sujetos y el conocimiento a adquirir.

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN A continuación se presentara un problema de investigación tipo cualitativo - analítico que propone desde un acercamiento conceptual y contextual acerca de los temas: Sistemas comunicativos, modelos de aprendizaje, pensamiento crítico y perspectiva contextual-sistémica del acompañamiento por parte de los docentes a los estudiantes nuevos en un curso determinado, teniendo en cuenta en teniendo en cuenta los Ambientes o Entornos Virtuales de Aprendizaje [A-EVA] que propone la UNAD en su PAPSOL (Proyecto Académico Pedagógico Solidario) y el Modelo Pedagógico Unadista.

<<El pensar critico es la herramienta más determinante para cambiar los paradigmas que rigen la sociedad, la educación y la cultura... su razón es que es ideal único, emprendedor y capaz de todo, tan solo que depende del sujeto que lo ha estructurado en su mente>>

Page 6: Lucía Hernández Hernández_Grupo 11_E-mediador AVA_UNAD 2016

6

1.1. Pregunta y contexto del problema

¿Cuáles son los Retos Del Aprendizaje Autónomo que difieren los Ambientes o Entornos Virtuales de Aprendizaje [A-EVA], Desde la perspectiva contextual-sistémica Unadista (Mpu)? Subtemas: Modelos De Aprendizaje, Pensamiento Crítico

La Metodología del Trabajo académico propone el aprendizaje autónomo como un modelo

constructivista interdisciplinar basado en procedimientos y estructura curricular (objetivos, procedimientos,

recursos, evaluación y momentos de aprendizaje) en donde en el estudiante en su rol activo es el líder de su

propio proceso académico tomando conciencia de la responsabilidad del saber que adquiere y juego de

competencias. De manera epistemológica y de acuerdo a los modelos tradicionalistas conjetura las

necesidades del sistema aportando a conocimiento, la investigación, aprendizaje y experiencia desde el rol

educando a partir de tres momentos: Reconocimiento, Profundización y Transferencia, idealismo propio de la

MPU (Modelo Pedagógico Unadista) y Filosofía de Trabajo.

Aunque el modelo es interesante y prometedor, el mismo presenta una serie de retos... expresión

conceptual quitando la connotación de "problemas" para convertirlos en "retos", dicho cambio se realiza

teniendo en cuenta la definición de la palabra "problema": entendida es una conjetura de retos que impone al

modelo al estudiante y las necesidades que presenta el sistema en relación al sujeto.

Para el Ministerio de Educación Nacional el aprendizaje autónomo viene siendo parte esencial en

los procesos educativos. Las Universidades han optado por este modelo pedagógico y los múltiples cambios

que se vienen dando en los paradigmas de la educación se han encontrado nuevas prácticas que permiten a

los estudiantes ser facilitadores de sus propios procesos. Sin embargo se han encontrado múltiples

inconvenientes que han hecho más difícil el proceso de aprendizaje autónomo.

Descripción del problema: El principal problema es la resistencia del alumno a ser activo en su

procesos de aprendizaje. Su primordial causa está ligada a que los modelos tradicionales y conductistas de la

enseñanza que así lo han fomentado en los sistemas académicos pedagógicos; es decir, le ensañaron al

educando a ser pasivo en el aprendizaje, ver al docente como único sabedor del conocimiento y no tener

compromiso respecto a su estudio y la dinámicas de intervención, transferencia y actitud crítica-argumentativa

que es necesario fecundar. Por ello, el ingresar a un modelo que exige autonomía y responsabilidad personal

no resulta muy atrayente, pues normalmente se acostumbraron al aprendizaje mecánico o memorístico, mas

no argumentativo - critico - constructivo.

Pues si bien cierto que lo anteriormente expuesto es el problema o reto principal en el aprendizaje

autónomo, se hace necesario nombrar otros aspectos que hacen parte del mismo; por ello a continuación

presentamos los retos del aprendizaje autónomo, desde una visión Unadista (MPU) teniendo como objeto

referencial en la Descripción del problema principal:

Page 7: Lucía Hernández Hernández_Grupo 11_E-mediador AVA_UNAD 2016

7

RETOS DESCRIPCIÓN O CONTEXTUALIZACIÓN

Sentido de la responsabilidad y el

compromiso adquirido

El estudiante debe asumir un gran compromiso con su desarrollo intelectual, esto indica que debe dedicar más tiempo a la investigación, a la reflexión y a la autocrítica... pues estos conceptos no son ajenos a cualquier modelo de aprendizaje, pero aquí (tomando como punto de referencia en MPU)... es el mismo estudiante quien toma las riendas y decide el grado de compromiso en esta construcción. Dentro del "connotismo instruccional" y lineamientos Generales del Currículo Unadista nace el término: Principio de Acción Responsable que de acuerdo a Abadía et al., (2010) este posibilita la sinergia de esfuerzos en las dinámicas de actuación, de decisión personal y el desarrollo de la capacidad de aprender por sí mismo, desde la crítica constructiva y argumentativa a partir de un trabajo debidamente planeado (Dinámica TI - TC), democráticamente concertado, honesto, bien hecho, como demostración del compromiso y responsabilidad individual y grupal, en la apuesta por una construcción colaborativa, flexible, con un horizonte ético de acción y el poder de responsabilidad que propone el estudiante en logro de sus competencias2, teniendo en cuenta el proceso de autoaprendizaje y que para el logro del mismo el estudiante debe aumentar su autonomía en su propio proceso de aprendizaje, de tal manera que esté en capacidad de relacionar problemas por resolver y buscar sus propios propósitos de aprendizaje, herramientas y hoja. Es quizás uno de los retos más complicados dentro del modelo, ya que el estudiante está acostumbrado al modelo tradicionalista.

Poco manejo de la Tics dentro de las dinámicas de los

trabajos y generalidades.

Este modelo exige también acceso a base de datos, o lugares dónde se pueda referenciar nuestros conceptos, si no hay un adecuado acceso a la información este modelo dependería únicamente de los conocimientos que el educador pueda poner en práctica con el grupo de estudiantes en el proceso reflexivo (algo muy parecido al modelo convencional donde el estudiante es el único sabedor del conocimiento). En este sentido las herramientas tecnológicas o Tics ocupan un papel muy importante en el ámbito educacional, pues el estudiante además de conocer su uso debe tener acceso a ellas para complementar su aprendizaje, y el principal reto es que aprenda a usarlas dentro de las dinámicas convencionales.

Mal uso de las Tics, poca actitud de investigación y

lectura en la construcción del

conocimiento.

Se puede observar como en nuestro contexto es fácil encontrar ejemplos de educación basada en el método tradicional, dónde la memorización de datos, y el rol del educador en una actitud casi que autoritaria impartiendo sus clases es el común denominador. Esto sin duda afecta por su puesto que el estudiante de inicio al proceso de autoaprendizaje, y de ahí que lo transforme en un ser reflexivo, consciente de sus necesidades frente a la luz de sus conocimientos. Hablamos de la era tecnológica o de las Tics dentro de la Educación Virtual - On Line y el Aprendizaje autónomo, lastimosamente el estudiante las está utilizando para todo menos para investigar y construir conocimiento, son muy pocos los estudiantes que realmente le sacan provecho de la indagación y la facilidad que ofrece Internet y la Web 2.0. Se hace necesario adquirir destreza y responsabilidad investigativa y lectora.

Falta de compromiso del

estudiante respecto al tiempo y

estructuración de la agenda personal de

trabajo.

El trabajo autónomo tiene un sujeta relación con el tiempo, precisamente por el compromiso de trabajo y la dedicación que debe tener en cada una de las actividades presente en proceso académico. Por ello, el estudiante debe identificar condiciones físicas y ambientales para el estudio (tiempo que dispone, horarios de estudio, recursos o materiales con los que cuenta, variables ambientales). Nosotros somos responsables de nuestro aprendizaje, así mismo somos quienes determinamos nuestros horarios para la realización de las actividades propuestas, de esta manera si no llevamos a cabo un cronograma adecuado y no destinamos las horas necesarias para el estudio muy difícilmente cumpliremos los objetivos.

2 ABADÍA, García Constanza EdD, Pedro A. Vela González EdD, René Montero Vargas Mg & Ricardo Javier Jiménez Silva Mg. (2014) Lineamientos Generales del Currículo en la

UNAD, Aspectos del Trabajo Colaborativo y Acompañamiento Docente. Documento referencial, Vicerrectora Académica y de Investigación (VIACI) Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Biblioteca " datateca - UNAD" [http://datateca.unad.edu.co/ - en línea] Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/302586/DOCUMENTO_TRABAJO_COLABORATIVO_Y_ACOMPANAMIENTO_DOCENTE-V3-1.pdf

Page 8: Lucía Hernández Hernández_Grupo 11_E-mediador AVA_UNAD 2016

8

2. Objetivo Formular estrategias de intervención que posibiliten la solución al problema planteado sobre los Retos Del Aprendizaje Autónomo de acuerdo al acercamiento conceptual y contextual de los temas Sistemas comunicativos, modelos de aprendizaje, pensamiento crítico y perspectiva contextual-sistémica del acompañamiento por parte de los docentes a los estudiantes nuevos en un curso determinado, teniendo en cuenta en teniendo en cuenta los Ambientes o Entornos Virtuales de Aprendizaje [A-EVA] que propone la UNAD en su PAPSOL (Proyecto Académico Pedagógico Solidario) y el Modelo Pedagógico Unadista. 2.1 . Objetivos específicos

Definir el pensum de temas que relaciona el trabajo de investigación como fuente primaria de información, el carácter bibliográfico, lineamientos estructurales y convexos de relación hermenéutica-praxis.

Contextualizar el problema de acuerdo a las necesidades representativas del contexto educacional vigente y brindarle solución según los enfoques de intervención que brinda el MPU y el PAPSOL del la UNAD, teniendo como base estructural el documento "El Pensamiento Crítico y los Entornos Virtuales de Aprendizaje - Perspectiva Sistémica"

Analizar los soportes informativos educacionales y de intervención que los Ambientes o Entornos Virtuales de Aprendizaje [A-EVA] ofrecen, como los criterios de evaluación, Estándares Intelectuales Universales, el colectivismo, los AVA y El pensamiento sistemático en relación al problema central de investigación, su aplicabilidad y efectividad de los mismos.

Relacionar mecanismos de intervención como parte del labor docente y el Modelo Pedagógico Unadista que sean aplicables al problema en mención.

3. Marco referencial para dar solución al tema planteado: 3.1. Según las líneas de investigación y desarrollo educativo que proponen el Pensamiento Crítico, los Entornos Virtuales de Aprendizaje y la Perspectiva Sistémica: 1. Soporte Informático Educacional Basado En Pensamiento Crítico y Creatividad: Construye en el estudiante un ideal critico según las necesidades presentes y funcionalidades como base a los propósitos personales, difiriendo la capacidad del sistema por promover la actitud crítica, el compromiso personal, la complejidad como método de investigación y apropiación de las temáticas, el margen practico de actividades intelectuales y de un grado contractual que evoquen habilidades creativas y individuales capaces de dimensionar la importancia del modelo y el reto a adquirir, que sean aplicables en el aprendizaje; en los niveles críticos de evaluación personal, los criterios de consenso, los criterios autónomos y la evaluación de pares sujetas al pensamiento divergente (Pensamiento creativo) y convergente (estructuras simples) que representan el conocimiento (sujeto-contexto), el modelo estructural del conocimiento (A-EVA) y los vínculos con inferencias investigativas que formen lineamientos evaluativos personales y congruentes según las dinámicas que promueven los escenarios del aprendizaje virtual. (Nigel Ford - Learning through Educational Informatics) 2. Estándares Intelectuales Universales: La calidad del razonamiento sobre un problema, asunto, ideal o situación deben verificarse mediante estándares intelectuales universales, afirma el pedagogo Elder Paul; igualmente relaciona que la acción misma de pensar críticamente esta sujetada a la dominación de dichos estándares. (Mini guía para el pensamiento crítico, Fundación para el PC)

Page 9: Lucía Hernández Hernández_Grupo 11_E-mediador AVA_UNAD 2016

9

Claridad Estándar esencial que propone que si un planteamiento es confuso, no se puede saber si es exacto o relevante.

Exactitud Relaciona la propiedad de que un enunciado puede ser claro pero inexacto.

Precisión Contempla la virtud de que un planteamiento puede ser claro y exacto pero impreciso.

Relevancia Deslumbra el marco referencial en el cual un planteamiento puede ser claro, exacto y preciso pero irrelevante al asunto o a la pregunta.

Profundidad Contempla que el enunciado puede ser claro, exacto, preciso y relevante pero superficial.

Amplitud Propuesta como una línea de razonamiento que puede ser clara, exacta, precisa, relevante y profunda pero carecer de amplitud.

Lógica Estándar que define el momento en que las ideas combinadas se apoyan entre sí y tienen sentido, el pensamiento es lógico.

Tabla 1. Estándares Intelectuales Universales, siete (7) estándares necesarios para el pensamiento crítico. Recuperado de:

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/27267/Documento_completo.pdf?sequence=1

Para que sean aplicables y contextualizados en los estudiantes se presenta la necesidad de emprenderlos en los mismos, y ello se hace formulando preguntas que exploren la capacidad de pensar desde la teoría crítica, provocando el valor de responsabilidad por su pensamiento y el poder de influencia que tiene a la hora de crear, sumado a la indagación, la investigación y la lectura como principal afluente de la dinámicas y finalidades del modelo. 3. El conectivismo: El licenciado e investigador George Siemens afirma que el conductismo, el cognitivismo y el constructivismo son las tres grandes teorías de aprendizaje utilizadas más a menudo en la creación de ambientes instruccionales, pero que fueron desarrolladas en una época en el cual el aprendizaje no había sido impactado por la tecnología informativa o educativa, algo muy parecido al proceso de iniciación de los modelos pedagógicos, pero que gracias a la reorganización de las tecnológicas a las necesidades representativas del sujeto y ámbitos como la educación y la comunicación llevaron a la inmersión de la misma en todas las dinámicas, principios y procesos del aprendizajes dando inicio al Conectivismo: Modelo curiosamente orientado a la comprensión de las decisiones que están basadas en principios que cambian rápidamente, la influencia de la tecnología en la educación y el aprendizaje, el reto y la trasferencia del conocimiento en el uso de este sistema educacional donde propone que:

Figura 1: Principios del Conectivismo según el planteamiento de George Siemens - Licenciado e investigador. Imagen.

Referenciada textualmente de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/27267/Documento_completo.pdf?sequence=1

Page 10: Lucía Hernández Hernández_Grupo 11_E-mediador AVA_UNAD 2016

10

4. Los Entornos Virtuales de Aprendizaje: Relaciona la caracterización del aprendizaje en los A-EVA

como un proceso de construcción en la cual el estudiante no solo copia o aprende de la reproducción de

contenidos, si no que reelabora de dichos contenidos mediados estructuras cognitivas en el aprendiz. No

debe entenderse como una mera traslación o transferencia del contenido externo a la mente del educando, si

no como un proceso de reconstrucción personal del contenido entre el sujeto y el conocimiento en base a

capacidades cognoscitivas básicas, conocimiento específico de dominio, estrategias de aprendizaje,

capacidades metacognitivas y de autorregulación, factores afectivos, motivaciones y metas, representaciones

mutuas y expectativas que el estudiante dentro de su actividad mental constructiva desarrolla en el juego

dinámico del aprendizaje y los herramientas tecnológicas de los A-EVA; es decir, comprensión de la dinámica

virtual en el aprendizaje. (Mini guía para el pensamiento crítico, Fundación para el PC)

5. El pensamiento Sistémico: Su definición superflua busca explicarlo como un proceso que busca

comprender la interacción y influencia de los sistemas entre si y el cómo construyen el todo. Es un enfoque

dedicado a la resolución de problemas, un conjunto de hábitos o practicas que relaciona el marco

fundamental de los componentes y de qué manera pueden simplificarse con otros sistemas, igualmente hace

mención a la centralización del procesos cíclico y no lineal de causa y efecto. Cuando dichos planteamientos

no resultan factibles en los procesos ya estructurados, se hace necesario diseñar nuevas percepciones y

herramientas que respondan preguntas como: que, quien, cuando, donde... ampliando el sentido común, los

métodos, el juicio, la lógica y la manera de trabajar en base a nuestros requerimientos personales, (IFS (2012)

[International Federation for Systems Research])

Figura 2. Modelo cíclico del Pensamiento

Sistémico. IFSR (International

Federation for Systems Research)

Abril 2012)

Referenciado de:

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915

/27267/Documento_completo.pdf?sequence=1

3.2. Según las líneas de investigación y desarrollo educativo que proponen el Modelo Pedagógico

Unadista (MPU) y el Proyecto Académico Pedagógico Solidario (PAPSOL)

Como estrategia de solución al problema planteado se propone como dinámica de intervención los

Planes de Acción Tutorial (PAT) entendidos como herramientas lógicas y estructurales que los docentes

utilizan para responder a los estudiantes en todos ámbitos y que suplan las diferentes necesidades que

puedan presentarse respecto a la apropiación de la metodología y los Retos Del Aprendizaje Autónomo que

difieren los Ambientes o Entornos Virtuales de Aprendizaje [A-EVA]

Page 11: Lucía Hernández Hernández_Grupo 11_E-mediador AVA_UNAD 2016

11

<<El Plan de Acción Tutorial (en adelante PAT) es el marco en el que se especifican los criterios

para la organización y las líneas prioritarias de funcionamiento de la acción tutorial en el Instituto.

Forma parte del Proyecto Educativo y trata de ser coherente con el resto de elementos de éste>>3

Es un mecanismo estructural muy apropiado dentro de la dinámicas virtuales, ya que permite desde la

relación sistemática, los retos y dificultades proponer alternativas de solución que sean efectivas y aplicables

en los diferentes contextos en la cual sean destinados para su apropiación, resaltadnos la brevedad y a la vez

la capacidad se salvaguardar diferentes herramientas muy útiles en la acción pedagógica de la enseñanza y

el que hacer docente. ¿Cómo están estructurados? - el marco contempla cuatro (4) líneas horizontales que

mencionan los momentos de intervención, seguido de 3 a 4 filas con marco contextual respecto a los actores

y mecanismos, sumado a una tabla emergente que menciona los factores relevantes a la relación y

comunicación vertical y horizontal entre los actores inmersos en el marco estructural.

Figura 3. Modelo Plan de Acción Tutorial (PAT) Componentes y estructura contextual. Referencia didáctica-textual de: http://www.iesvillegas.com/docs_pdf/p_at_y_poap.pdf

De acuerdo a las directrices de la Administración Educativa y el Modelo Pedagógico Unadista, se

proponen como objetivos de los Planes de Acción Tutorial:

1.Contribuir a la individualización de la educación, facilitando una respuesta educativa ajustada a las

necesidades particulares del alumnado, articulando las oportunas medidas de apoyo al proceso de

enseñanza-aprendizaje. 2. Contribuir al carácter integral de la educación favoreciendo el desarrollo

de todos los aspectos de la persona: cognitivos, afectivos y sociales. 3. Resaltar los aspectos

orientadores de la educación, favoreciendo para ello la adquisición de aprendizajes funcionales

conectados con el entorno, de modo que la educación sea “educación para la vida”. 4. Favorecer los

procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia identidad y sistema de valores y de toma

de decisiones respecto al futuro académico y profesional. 5. Prevenir las dificultades en el

aprendizaje, anticipándose a ellas y evitando, en lo posible, fenómenos indeseables como los del

abandono, el fracaso o la inadaptación escolar. 6. Contribuir a la adecuada relación e interacción

entre los distintos integrantes de la comunidad educativa: profesorado, alumnado y familias, así

como entre la comunidad educativa y el entorno social, facilitando el diálogo y la negociación ante los

conflictos o problemas que puedan plantearse.4 (I.E.S. Esteban Manuel de Villegas Nájera,. La Rioja)

3 Plan de Acción Tutorial y Plan de Orientación Académica y Profesional. Página Oficial Institución de Educación Secundaria Esteban Manuel de Villegas Nájera. La Rioja. [http://www.iesvillegas.com/ -

en línea] pp. 1-3, FORMATO PDF. Recuperado de:http://www.iesvillegas.com/docs_pdf/p_at_y_poap.pdf 4 Plan de Acción Tutorial y Plan de Orientación Académica y Profesional. Página Oficial Institución de Educación Secundaria Esteban Manuel de Villegas Nájera. La Rioja. [http://www.iesvillegas.com/ -

en línea] pp. 1-3, FORMATO PDF. Recuperado de:http://www.iesvillegas.com/docs_pdf/p_at_y_poap.pdf

Page 12: Lucía Hernández Hernández_Grupo 11_E-mediador AVA_UNAD 2016

12

Teniendo en cuenta la estructura del PAT a continuación presentamos un modelo completamente diligenciado

y que responde a todos los puntos solicitados por el esquema, donde da relevancia a tema como las

necesidades, los objetivos, dinámicas, compromisos, acompañamiento docente, herramientas, recursos,

procedimientos, estrategias de intervención y didácticas, acciones y actividades de acorde a las necesidades

del educando y que sean aplicables en los contextos que difiere el caso y que son aplicables según el

problema de investigación.

Referencia de las imágenes: Hernández, Hernández Lucia (2016) Plan de acción Tutorial (PAT). E-mediador

AVA - Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD -ECEDU. Recuperado de:

https://drive.google.com/a/unad.edu.co/file/d/0BwjubS5m1q3_Mnh2S3VKQnJhVXc/view?usp=sharing

Page 13: Lucía Hernández Hernández_Grupo 11_E-mediador AVA_UNAD 2016

13

Page 14: Lucía Hernández Hernández_Grupo 11_E-mediador AVA_UNAD 2016

14

Page 15: Lucía Hernández Hernández_Grupo 11_E-mediador AVA_UNAD 2016

3.3. Según estrategias de intervención y desarrollo que responden como dinámicas solutivas al

problema de investigación

y el Proyecto Académico Pedagógico Solidario (PAPSOL)

Atención Personalizada Sincrónica y Asincrónica

(Tutoriales)

Skype

Contacto Vía Telefónica

estrategias de intervención y desarrollo que responden como dinámicas solutivas al

problema de investigación según el labor docente que propone Modelo Pedagógico Unadista (MPU)

y el Proyecto Académico Pedagógico Solidario (PAPSOL)

Agenda de Acompañamiento Docente

Estrategia CIPAS - Círculos de Interacción y

Participación Académica y Social

(Grupos de estudio donde el aprendizaje es

independiente, voluntario y autónomo)

Atención Personalizada Sincrónica y Asincrónica

Grupos de estudio

WhatsApp

15

estrategias de intervención y desarrollo que responden como dinámicas solutivas al

Modelo Pedagógico Unadista (MPU)

mpañamiento Docente (AAD)

Círculos de Interacción y

ación Académica y Social

(Grupos de estudio donde el aprendizaje es

independiente, voluntario y autónomo)

Grupos de estudio

Page 16: Lucía Hernández Hernández_Grupo 11_E-mediador AVA_UNAD 2016

16

4. Panel De Problemas Y Soluciones

Modelo Estructural Sistemático (MES): propone los retos derivados del problema de investigación

central y las soluciones factibles y aplicables según los enfoques socializados:

Descripción Del Problema El principal problema es la resistencia del alumno a ser activo en su procesos de aprendizaje. Su primordial causa está ligada a que los modelos tradicionales y conductistas de la enseñanza que así lo han fomentado en los sistemas académicos pedagógicos; es decir, le ensañaron al educando a ser pasivo en el aprendizaje, ver al docente como único sabedor del conocimiento y no tener compromiso respecto a su estudio y la dinámicas de intervención, transferencia y actitud crítica-argumentativa que es necesario fecundar. Por ello, el ingresar a un modelo que exige autonomía y responsabilidad personal no resulta muy atrayente, pues normalmente se acostumbraron al aprendizaje mecánico o memorístico, mas no argumentativo - critico - constructivo. Pues si bien cierto que lo anteriormente expuesto es el problema o reto principal en el aprendizaje autónomo, se hace necesario nombrar otros aspectos que hacen parte del mismo; por ello a continuación presentamos los retos del aprendizaje autónomo, desde una visión Unadista (MPU) teniendo como objeto referencial en la Descripción del problema principal:

RETOS

Método Solutivo Marco referencial para dar solución al tema planteado:

Según las líneas de investigación y desarrollo educativo que proponen el Documento: Pensamiento Crítico, los Entornos Virtuales de Aprendizaje y la Perspectiva Sistémica.

Según estrategias de intervención y desarrollo que responden como dinámicas solutivas al problema de investigación según el labor docente que propone Modelo Pedagógico Unadista (MPU) y el Proyecto Académico Pedagógico Solidario (PAPSOL)

Sentido de la

responsabilidad y el compromiso adquirido

Soporte Informático Educacional Basado En Pensamiento Crítico y Creatividad

Atención Personalizada Sincrónica y Asincrónica (Tutoriales)

Poco manejo de la Tics dentro de las dinámicas

de los trabajos y generalidades.

Estándares Intelectuales Universales El conectivismo

Atención Personalizada Sincrónica y Asincrónica (Tutoriales)

Mal uso de las Tics, poca actitud de

investigación y lectura en la construcción del

conocimiento.

El conectivismo El pensamiento Sistémico Los Entornos Virtuales de Aprendizaje

Estrategia CIPAS - Círculos de Interacción y Participación Académica y Social (Grupos de estudio donde el aprendizaje es independiente, voluntario y autónomo)

Falta de compromiso del estudiante respecto

al tiempo y estructuración de la agenda personal de

trabajo.

Soporte Informático Educacional Basado En Pensamiento Crítico y Creatividad El pensamiento Sistémico Los Entornos Virtuales de Aprendizaje

Planes de Acción Tutorial (PAT) Agenda de Acompañamiento Docente (AAD) Atención Personalizada Sincrónica y Asincrónica (Tutoriales

Page 17: Lucía Hernández Hernández_Grupo 11_E-mediador AVA_UNAD 2016

17

Resultados y Objetivos

Como resultado para este documento se propone la estructuración de un Modelo Estructural

Sistemático (MES) que formule estrategias de intervención y socialización que posibiliten la solución al

problema planteado sobre los Retos Del Aprendizaje Autónomo de acuerdo al acercamiento conceptual y

contextual de los temas Sistemas comunicativos, modelos de aprendizaje, pensamiento crítico y perspectiva

contextual-sistémica del acompañamiento por parte de los docentes a los estudiantes nuevos en un curso

determinado, teniendo en cuenta en teniendo los Ambientes o Entornos Virtuales de Aprendizaje [A-EVA] que

propone la UNAD en su PAPSOL (Proyecto Académico Pedagógico Solidario) y el Modelo Pedagógico

Unadista.

El documento sirve de referencia textual y contextual para estudiantes y docentes interesados en las

dinámicas que pueden presentarse en los E-AVE, relacionando un problema de investigación central y retos

derivados del mismo, así mismo se relacionan diferentes líneas de investigación e interlocución contractual

como son las líneas de investigación y desarrollo educativo que proponen el Documento: Pensamiento

Crítico, los Entornos Virtuales de Aprendizaje y la Perspectiva Sistémica relacionado en el Curso E-mediador

AVA y las estrategias de intervención y desarrollo desde el labor docente que propone Modelo Pedagógico

Unadista (MPU) y el Proyecto Académico Pedagógico Solidario (PAPSOL), dando un enfoque investigativo y

argumentativo propio de un trabajo de investigación simple, que relaciona aspectos importantes como la

experiencia docente, relación documental estratégica, modelos pedagógicos y comunicacionales, tendencias,

objetivos y finalidades.

Se finaliza relacionando que el objetivo general de este proceso investigativo es la contribución y

fomentación del Pensamiento Crítico en los Entornos Virtuales de Aprendizaje, mediante un modelo "MES"

que permita aprender desde la evocación de los problemas y los escenarios, desde una perspectiva sistémica

y solutiva. El objetivo particular del plan es desarrollar un modelo, aunque más no sea esquemáticamente

como orientación, que permita integrar dichos lineamientos en un Entorno Virtual de Aprendizaje, y permitir la

integración de diferentes capacidades, incorporando otros tipos de pensamientos referidos a la observación,

reflexión, actitud crítica y modelos de intervención sistemática - comunicacional entre los actores en mención.

Page 18: Lucía Hernández Hernández_Grupo 11_E-mediador AVA_UNAD 2016

18

BIBLIOGRAFÍA

ABADÍA, García Constanza EdD, Pedro A. Vela González EdD, René Montero Vargas Mg & Ricardo Javier

Jiménez Silva Mg. (2014) Lineamientos Generales del Currículo en la UNAD, Aspectos del Trabajo Colaborativo y

Acompañamiento Docente. Documento referencial, Vicerrectora Académica y de Investigación (VIACI) Universidad

Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Biblioteca " datateca - UNAD" [http://datateca.unad.edu.co/ - en línea]

Recuperado de:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/302586/DOCUMENTO_TRABAJO_COLABORATIVO_Y_ACOMPANAMIENTO_

DOCENTE-V3-1.pdf

Budán Paola D. y Isabel Velázquez (2013) El Pensamiento Crítico y los Entornos Virtuales de Aprendizaje -

Perspectiva Sistémica. Artículo científico. Av. Belgrano 1912, (4200CPB) Santiago del Estero, Argentina. pp. 1-5,

FORMATO PDF. Recuperado de:

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/27267/Documento_completo.pdf?sequence=1

Clases De Modelos Pedagógicos Según Rafael Florez, Concepto, Componentes y Clases De Modelos Pedagógicos. Fundación Universitaria del Área Andina (FUAA) - Institución Educativa Técnica Joaquín París [http://www.joaquinparis.edu.co/ - en línea] Recuperado de: http://www.joaquinparis.edu.co/DATA/MODELOS/PAGINAS/RAFAEL.htm Consuelo Belloch (s.f) Entornos Virtuales de Aprendizaje. Documento referencial. Unidad de Tecnología Educativa (UTE), Universidad de Valencia, España. pp. 1-9, FORMATO PDF. Recuperado de: http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA3.pdf Entornos virtuales de aprendizaje (EVAs). Recurso en línea - Didáctico. Recuperado de: http://www.xarxatic.com/herramientas-2-0/entornos-virtuales-de-aprendizaje-evas/ Foro Educativo Nacional 2014: Ciudadanos Matemáticamente, Documento Orientador (2014) Ministerio De

Educación Nacional de Colombia (MINEDUCACIÓN), Viceministerios de Educación Preescolar, Básica, Media y Superior

junto con la Asociación Colombiana de Matemática Educativa (ASOCOLME). Página Oficial Colombia Aprende - La Red

del conocimiento [http://www.colombiaaprende.edu.co/ - en línea] Paginas 1 -92, FORMATO PDF. Recuperado de:

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-342931_recurso_1.pdf

Hernández, Hernández Lucia (2016) Plan de acción Tutorial (PAT). E-mediador AVA - Universidad Nacional

Abierta y a Distancia- UNAD -ECEDU. Recuperado de:

https://drive.google.com/a/unad.edu.co/file/d/0BwjubS5m1q3_Mnh2S3VKQnJhVXc/view?usp=sharing

Pedagogía Y Didáctica. Recurso en línea - Didáctico. Recuperado de:

https://sites.google.com/site/pedagogiaydidacticaesjim/Home/capitulo-iii-la-formacion-docente-en-educacion-

informatica/cjgcjghcj

Plan de Acción Tutorial y Plan de Orientación Académica y Profesional. Página Oficial Institución de Educación

Secundaria Esteban Manuel de Villegas Nájera. La Rioja. [http://www.iesvillegas.com/ - en línea] pp. 1-3, FORMATO

PDF. Recuperado de:http://www.iesvillegas.com/docs_pdf/p_at_y_poap.pdf

Sarmiento, Luis (2013) Corrientes Pedagógicas Contemporáneas. Presentación, Contenidos, Documento de

apoyo. "Datateca" Biblioteca Virtual UNAD - Universidad Nacional Abierta y a Distancia [http://datateca.unad.edu.co/ - en

línea] Pagina 4, FORMATO PDF. Recuperado de:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/50013/CORRIENTES_PEDAGOGICAS_CONTEMPORANEAS.pdf