Top Banner
Sintagmas La estructura de los sintagmas Colegio Labor. Lengua 1.º ESO. Antonio Otero
12

Los sintagmas

Jan 21, 2017

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Los sintagmas

SintagmasLa estructura de los sintagmas

Colegio Labor. Lengua 1.º ESO. Antonio Otero

Page 2: Los sintagmas

La estructura de los sintagmas

Algunas clases de palabras, como los nombres, los adjetivos o los verbos, admiten complementos y determinantes. La agrupación de estos elementos funciona como una unidad sintáctica que recibe el nombre de sintagma

Todo sintagma posee siempre un núcleo. Pueden ser núcleos de un sintagma los nombres, los adjetivos, los adverbios y los verbos, que forman los correspondientes sintagmas:

Sintagma nominal (SN) Llegan trenes

Sintagma adjetivo (SAdj) Juan es muy inteligente

Sintagma adverbial (SAdv) Llegó tarde

Sintagma verbal (SV) Llueve

Sintagma preposicional (SPrep) La casa de la familia (Enlace+SN)

Salvo en el caso de las preposiciones, los sintagmas pueden estar formados por una única palabra, el núcleo.

Colegio Labor. Lengua 1.º ESO. Antonio Otero

Page 3: Los sintagmas

Sintagma nominal (SN)

Son sintagmas nominales aquellos que tienen como núcleo un sustantivo.

También pueden ser núcleo de un SN un infinitivo o cualquier palabra que esté sustantivada: el ayer, el sí, lo azul, el que llega.

Los pronombres, a su vez, constituyen por si solos sintagmas nominales: yo, aquel, alguno.

El núcleo del SN suele ir acompañado de un determinante (o, en ocasiones, más de uno), y por otro lado, pueden aparecer complementos.

Colegio Labor. Lengua 1.º ESO. Antonio Otero

Page 4: Los sintagmas

Determinantes y complementos (Adyacentes) del SN

Determinantes Los artículos (el, la, lo, los, las)

Los demostrativos (este, ese,aquel…)

Los posesivos (mi, tu, su, nuestro…)

Los indefinidos (una, unas, algún, poco, bastante…)

Los numerales (dos, segundo…), interrogativos (cuántos, quiénes…) exclamativos (qué…)

En general, los sustantivos poseen un único determinante, pero en alguna ocasión pueden tener dos: Los tres mosqueteros

Complementos (Adyacentes)Pueden funcionar como complementos o adyacentes:

Los adjetivos (el árbol alto), los participios (el árbol calcinado, algunos adverbios (calle abajo, tiempo atrás), otros sustantivos (Esta construcción recibe el nombre de APOSICIÓN. En las aposiciones, no aparece entre los dos sustantivos ninguna preposición. El rey Carlos III, mi hermana Iris …) y los sintagmas preposicionales (la casa de la familia, café con leche).

Colegio Labor. Lengua 1.º ESO. Antonio Otero

Page 5: Los sintagmas

Sintagma adjetival (SAdj)

Los sintagmas adjetivales tienen como núcleo un adjetivo. Pueden estar formados por un único adjetivo (azul, difícil, increíble, francés) pero también pueden estar integrados por diversos constituyentes, hasta alcanzar un alto grado de complejidad.

fácil, fácil de comprender, sorprendentemente fácil de comprender, tan sorprendentemente fácil de comprender como esperábamos.

Es decir, el adjetivo puede poseer complementos (adyacentes). Es todo el conjunto el que ejerce las funciones propias de este tipo de sintagmas: complemento del nombre (una explicación bastante clara), atributo (los pastelitos son deliciosamente buenos), complemento predicativo (acabó el curso contento de haber aprobado), etc.

Colegio Labor. Lengua 1.º ESO. Antonio Otero

Page 6: Los sintagmas

Adyacentes del SAdj (modificadores/complementos).

Suelen estar formados por adverbios cuando van antes del núcleo (modificadores). Los más característicos son los adverbios que indican cantidad, como muy, bastante, demasiado, algo, harto, poco, etc.: muy cansado, demasiado caro, muy fuerte, realmente nuevo. También pueden estar modificados por adverbios acabados en –mente: absolutamente incomprensible, terriblemente brillante.

Además de los adverbios, los adjetivos también pueden llevar complementos, que se expresan mediante sintagmas preposicionales (suelen ir después del núcleo): feliz de reencontrarte, alérgico a los ácaros, fiel a sus amigos, gastado por los bordes, tozudo hasta el final.

Colegio Labor. Lengua 1.º ESO. Antonio Otero

Page 7: Los sintagmas

Sintagma preposicional (SPrep)

Se denomina preposicional al sintagma introducido por una preposición. La preposición tiene función relacionante (elemento de enlace), lo cual tiene como consecuencia que los sintagmas preposicionales no pueden estar formados únicamente por su núcleo, tal como lo hacen los adjetivos o los nombres. El complemento de una preposición es, pues, obligatorio; recibe el nombre de término.

Únicamente la preposición según se puede usar aisladamente. Por ejemplo cuando es respuesta a una pregunta: – ¿Te apetece venir al cine? – Según. ¿Quién más va?

Colegio Labor. Lengua 1.º ESO. Antonio Otero

Page 8: Los sintagmas

Estructura de los sintagmas preposicionales

Pueden tener como complemento un SPrep los nombres (el hermano de Juan), algunos adjetivos y adverbios (semejante a ti, lejos de aquí) y muchos verbos (confío en él, vete de aquí).

Recordad que a la preposición se le denomina enlace (E) y al complemento, término. Pueden ser término de una preposición un sintagma nominal, un sintagma adjetival, un adverbio y una oración.

En su uso más habitual, las preposiciones introducen un SN (PREP. + SN): a los invitados, por tu culpa, de este lado.

Aunque no es muy frecuente, las preposiciones pueden introducir un SAdj: perdió por imprudente, lo tienen por muy listo.

Finalmente, las preposiciones pueden introducir un SAdv: por aquí, para siempre, desde muy lejos.

Algunas agrupaciones de palabras funcionan como una preposición, son las locuciones preposicionales. En general, la última palabra de la locución es la preposición a, de o con. Son muy variadas: a causa de, de acuerdo con, al amparo de, en aras de, en atención a, en consideración a, a consecuencia de, a expensas de, merced a, en referencia a, con relación a, acerca de, respecto a, a juzgar por…

Colegio Labor. Lengua 1.º ESO. Antonio Otero

Page 9: Los sintagmas

El sintagma adverbial (SAdv)

Tiene como núcleo un adverbio. En ocasiones, está formado únicamente por un adverbio: mañana, verdaderamente. Sin embargo, los adverbios también pueden tener modificadores y, con menor frecuencia, complementos. Los denominaremos a ambos adyacentes (adverbios o SPrep). bien, bastante bien, deprisa, muy deprisa, bastante más deprisa. cerca de la playa, muy lejos de tu casa.

Algunos adverbios acabados en –mente pueden tener complementos preposicionales. En general, solo admiten este tipo de complementos los adverbios que indican situación espacial (paralelamente) o secuencia temporal (posteriormente, simultáneamente).

posteriormente a tu intervención

Colegio Labor. Lengua 1.º ESO. Antonio Otero

Page 10: Los sintagmas

Sintagma verbal (SV)

Este sintagma tiene como núcleo un verbo.

Los verbos pueden tener muchos y diversos complementos.

Según su naturaleza, los verbos se clasifican en predicativos y copulativos.

Un verbo predicativo tiene significado léxico pleno, cuya presencia es obligatoria: cantar, escribir, poseer, suprimir, establecer, etc.

Un verbo copulativo es un verbo que no tiene significado léxico pleno y que sirve solo como enlace entre el sujeto y un complemento que recibe el nombre de atributo, que es el que aporta el significado principal a la oración.

Ernesto es ingeniero. Tu hermano está cansado. El médico parece simpático. En español, los verbos copulativos son ser, estar y parecer.

Colegio Labor. Lengua 1.º ESO. Antonio Otero

Page 11: Los sintagmas

Complementos del SV

Son el complemento directo (CD), el complemento (CI), el complemento circunstancial (CC), el complemento de régimen (CRég), complemento predicativo (CPvo), el atributo (Atrib) y el complemento agente (CAg)

Colegio Labor. Lengua 1.º ESO. Antonio Otero

Page 12: Los sintagmas

Cuadro resumen de los complementos del verboCD

“algo”•Se sustituye por los

pronombres átonos: lo, la, los, las.

•Compré un regalo

CI“a alguien”

•Se sustituye por los pronombres átonos, le, les.

•Compré un regalo a mi sobrino

CC•Responde a preguntas:•Dónde,cuándo,

cuánto, cómo, afirma, niega, duda…

Atributo Complemento de régimen

Complemento predicativo

Complemento agente

Colegio Labor. Lengua 1.º ESO. Antonio Otero