Top Banner
LOS PRIMEROS TROPIEZOS (PARTE II) HISTORIA SOCIO-POLÍTICA DE MÉXICO
6

Los primeros tropiezos 2 (1)

Jul 24, 2015

Download

Documents

Pamela Belmonte
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Los primeros tropiezos 2 (1)

LOS PRIMEROS TROPIEZOS (PARTE II)

HISTORIA SOCIO-POLÍTICA DE MÉXICO

Page 2: Los primeros tropiezos 2 (1)

UN

A E

CO

NO

MÍA

EN

BA

NC

AR

RO

TA

Una Economía En Bancarrota

El nuevo estado se estrenaba sobre bases endebles

La bancarrota después de la

independencia era total

La rebaja de impuestos,

desorganización de los cobros y problemas

hacendarios

Durante 1821 a 1855

Liberales Conservadores

Desamortizar los bienes de la Iglesia

Centralización, proteccionismo e

impuestos directos

Iturbide recurrió

Contribuciones voluntarias.

Descontar sueldos.

Préstamos forzosos.

1 de mayo de 1823, préstamo extranjero de 8

millones.

El movimiento de 1832 agudizó la

bancarrota

En 1837 la deuda de México ascendía a

50 millones

Las entradas seguras para el

gobierno eran los impuestos aduanales.

BUstamante

Solicitó un empréstito voluntario

a propietarios y prelados

Restableció el monopolio del

tabaco

Organizó una recaudación de impuestos más

eficiente

Fue inútil con el desorden de 1832.

Se promulgó la ley de arbitrios

Para enfrentar la guerra con Francia

de 1838

Gravaba con uno y medio al millar el valor de las fincas urbanas y tres las

rústicasLos profesionistas

pagaron una contribución

Santa Anna

Abolió el impuesto de 1839

Impuso constantes préstamos a la

Iglesia y a particulares

Los usureros fueron el recurso habitual para enfrentar los

gastos gubernamentales

El cambio de gobierno aumento el

desorden.

En 1839, el congreso aprobó un impuesto del 15%

sobre artículos importados

Page 3: Los primeros tropiezos 2 (1)

CULTURA Y SOCIEDAD

• CARENCIA DE VERDADEROS SERVIDORES PÚBLICOS

• LA DEUDA INICIAL CREÓ UN LASTRE Y DAÑOS QUE SUFRIERON TODAS LAS RAMAS DE LA ECONOMÍA DURANTE LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA.

• EXISTÍA UNA NECESIDAD GRANDE DE AUMENTAR EL ENDEUDAMIENTO PARA HACER FRENTE A AMENAZAS EXTRANJERAS Y A LA DISCORDIA INTERNA.

• NO HABÍAN BUENAS COMUNICACIONES NI UN SISTEMA BANCARIO Y/O MONETARIO EFICIENTE.

• LA DEBILIDAD FISCAL DEL GOBIERNO NACIONAL FUE UNO DE LOS ELEMENTOS QUE CONDUJO A LA ADOPCIÓN DEL CENTRALISMO.

Page 4: Los primeros tropiezos 2 (1)

POBLACIÓN, PRODUCCIÓN Y REBELIONES

• LA POBLACIÓN DE LA MITAD DEL SIGLO XIX CRECIÓ LENTAMENTE. ESTE PERIODO SE CARACTERIZÓ POR GUERRAS Y HAMBRUNAS, CRISIS AGRÍCOLAS Y EPIDEMIAS QUE AFECTARON LA DEMOGRAFÍA Y LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE MÉXICO. HAY GRANDES DISPARIDADES DEMOGRÁFICAS EN EL PAÍS Y LA POBLACIÓN SE ENCUENTRA ESPARCIDA POR TODO EL TERRITORIO. NO HABÍA GRAN CAMBIO EN LA HETEROGENEIDAD DE ETNIAS.

• LA PRODUCCIÓN DE PLATA SIGUIÓ SIENDO LA ACTIVIDAD MÁS IMPORTANTE DEL MÉXICO INDEPENDIENTE. HAY UNA CAÍDA EN LA PRODUCCIÓN DEBIDO A LA INDEPENDENCIA Y A LA INESTABILIDAD DEL NUEVO GOBIERNO. GRACIAS A INVERSIÓN INGLESA SE PUDO CONTINUAR CON LA PRODUCCIÓN Y ESTO FAVORECIÓ LA AGRICULTURA Y EL COMERCIO FAVORECIENDO LOS MERCADOS INTERNOS. LOS PUERTOS FUERON HABITADOS FAVORECIENDO RELACIONES Y TRABAJO. HAY UNA NUEVA REORGANIZACIÓN Y ACTIVAN LA ECONOMÍA EN ESTAS ÁREAS. HAY UNA FUERTE ACTIVIDAD Y SE ABREN NUEVOS PUERTOS QUE FACILITAN EL COMERCIO Y NUEVAS ENTRADAS DE BIENES.

• DURANTE ESTA ÉPOCA TAMBIÉN HAY GRANDES REBELIONES DE CAMPESINOS QUE MODIFICAN LA VIDA POLÍTICA Y SOCIAL DEL PAÍS. BUSCABAN EL NUEVO ORDEN SOCIAL Y POLÍTICO DEL PAÍS. ESTOS GRUPOS EMPEZARON A FORMARSE EN EL CENTRO DEL PAÍS. DEFENDÍAN ELLA TIERRA COMUNAL Y ESTABAN EN CONTRA DE LA EXPLOTACIÓN, EL DESPOJO DE TIERRAS Y EL AUMENTO EN LOS IMPUESTOS.

Page 5: Los primeros tropiezos 2 (1)

MAPA REBELIONES EN MÉXICO

Page 6: Los primeros tropiezos 2 (1)

CONCLUSIONES

• La población creció lentamente durante el siglo XIX. Se caracterizó por guerras y hambrunas, crisis agrícolas y epidemias. Todo esto afectó la demografía y la actividad económica de México.

• La producción de plata siguió siendo la actividad más importante del México independiente.

• El capital que atrajo la minería fue de gran ayuda para la economía mexicana.

• Surgen rebeliones de campesinos que buscaban el orden en el país• Se crea la milicia nacional debido a la necesidad de defensa.