Top Banner
Los preliminares del Persiles: estrategia editorial y literatura de senectud Iosé Montero Reguera Iosé Montero Reguera est professeur titulaire de littérah-rre espa- gnole du Siécle d'Or á l'r-¡liversité de Vigo, oü il enseigne depuis 1995. Éditeur de la revue Hesperiaet rédacteur des Anoles Ceruan- tinos, i a publié une cinquantaine détudes sur des sujets de sa spécialité. Parmi ses pu-blications l'on remarque les éditions de 1,4 tserdad sospechosa (Castalia, 7999) et Ocho nooelos ejemplares (Debolsillo, 2OO2), sa collaboration á l'édition dt Quichone pt bliée sous les auspices de l'Instituto Cervantes (Barcelona, Crítica, 1998) et le livre El ^ Quijote , y la crítica conternporáneo, récorn- pensé par le prix Fernández Abril de la Real Academia Española (Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1997). " Co.d,a u¡n d,ebe esta¡ contento con el tiempo que se le ha concedi.d,o para uiaír ". Cicerón, De senectutel. " Tod,os kr póginas escritas por Cmantu prueban que fue un hombre que uiaió mrcho, que y pad,eci,ó laaid,a en exceso. El gran ejemplo, sin embargo, d,e su oi'd,afue eI que mnstró sólo tres días anta de la muerte, atandn escribe y pone alfrente d,el Persila la breue y herm¡sa iled,icotoria al Conlc d,e Lems. Eora de oceptrción, lúcída sabiiluría extrema, armonía contra la muerte ». Antonio Colinas, Nueuo tratad,o d,e armonía2. Siguen3 siendo una incógnita las razones que llevaron a Miguel de Cervantes Saavedra a abandonar, hacia 1598 ó 1599, las aventuras de Periandro y Auristela, eu€, dentro de las coordenadas de la novela bizantina, acabarían convirtiéndose, algunos años más tarde, en Los trabajos de Persiles y Sigísmunda. Historia setentríonal (Madrid, Juan Marco Ttrlio Cicerón, De senectute, traducción de Eduardo Valentí Fiol, Barcelona, Bosch, 1992, p. 141. A¡tonio Colinas, Nueuo tratad,o d,e armonía, Barcelona, Tusquets editores, 1999, p. 58. Agradezco a Isabel f,ozano-Renieblas y a Fernando Romo Feito por su lectura atenta de estas páginas. I. 3.
14

Los preliminares del Persiles: estrategia editorial y literatura de senectud (2003)

Jan 27, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Los preliminares del Persiles: estrategia editorial y literatura de senectud (2003)

Los preliminares del Persiles:estrategia editorial y literatura de senectud

Iosé Montero Reguera

Iosé Montero Reguera est professeur titulaire de littérah-rre espa-

gnole du Siécle d'Or á l'r-¡liversité de Vigo, oü il enseigne depuis1995. Éditeur de la revue Hesperiaet rédacteur des Anoles Ceruan-

tinos, i a publié une cinquantaine détudes sur des sujets de sa

spécialité. Parmi ses pu-blications l'on remarque les éditions de 1,4

tserdad sospechosa (Castalia, 7999) et Ocho nooelos ejemplares

(Debolsillo, 2OO2), sa collaboration á l'édition dt Quichone ptbliée sous les auspices de l'Instituto Cervantes (Barcelona, Crítica,1998) et le livre El ^ Quijote , y la crítica conternporáneo, récorn-pensé par le prix Fernández Abril de la Real Academia Española(Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1997).

" Co.d,a u¡n d,ebe esta¡ contento con el tiempo que se le ha concedi.d,o para uiaír ".

Cicerón, De senectutel.

" Tod,os kr póginas escritas por Cmantu prueban que fue un hombre que uiaió mrcho, que

mó y pad,eci,ó laaid,a en exceso. El gran ejemplo, sin embargo, d,e su oi'd,afue eI que mnstró

sólo tres días anta de la muerte, atandn escribe y pone alfrente d,el Persila la breue yherm¡sa iled,icotoria al Conlc d,e Lems. Eora de oceptrción, lúcída sabiiluría extrema,

armonía contra la muerte ».

Antonio Colinas, Nueuo tratad,o d,e armonía2.

Siguen3 siendo una incógnita las razones que llevaron a Miguel deCervantes Saavedra a abandonar, hacia 1598 ó 1599, las aventuras dePeriandro y Auristela, eu€, dentro de las coordenadas de la novelabizantina, acabarían convirtiéndose, algunos años más tarde, en Lostrabajos de Persiles y Sigísmunda. Historia setentríonal (Madrid, Juan

Marco Ttrlio Cicerón, De senectute, traducción de Eduardo Valentí Fiol, Barcelona, Bosch, 1992,

p. 141.

A¡tonio Colinas, Nueuo tratad,o d,e armonía, Barcelona, Tusquets editores, 1999, p. 58.

Agradezco a Isabel f,ozano-Renieblas y a Fernando Romo Feito por su lectura atenta de estaspáginas.

I.

3.

Page 2: Los preliminares del Persiles: estrategia editorial y literatura de senectud (2003)

Premiére partie : L'élaboration du Persiles

de la Cuesia, 1617)1; en su lugar, como es conocid.o, el escritor alcalaínoinicia la narración de otras aventuras, en este caso las de un hidalgo dealdea, Alonso Quijano, que, enloquecido por la lectura de los libros decaballerías, abandona hacienda y familia y decide recorrer los caminosde España para deshacer cuantos entuertos encuentra a su paso,socorrer a damas en apuros y amparar a débiles en peligro. Nace así Elingenioso hidalgo don Qaijote de la Mancho (I\4adrid, Juan de la Cues-ta, 1605), con su continuación, díez años más tarde, Segunda parte delingenioso caballero don Quíjote de la Mancha (l\tladrid, Juan de IaCuesta, 1615).

Ese súbito cambio de planes y las prisas con que se llevó a cabo Iapublicación del primer Quijote están relacionados muy probablementecon Ia aparición en 1599 de Ia primera parte del Guzmá,n de Alfarache,convertida de inmediato en un importante best-seller. La obra deMateo Alemán (con su Segunda parte en 1604) constituye « el punto dereferencia más importante de Ia prosa narrativa posteriorz » y haciaella, en uno u otro sentido, miraban cuantos escritores de por esasfechas salían a la palestra literaria: Francisco López de Úbeda cor- Lapícara Justina, Francisco de Quevedo, autor del Buscón y, también,Miguel de Cervantes que da a la imprenta una paródica historia ca-balleresca. Con el Guzmá.n, su autor había inaugurado una nuevaforma de ficción que había conseguido ei éxito, creando un espacioeditorial nuevo, hasta ese momento reservado a los libros de pastores,las aventuras peregrinas y, en menor medida, las historias caballeres-cas. Es en ese « proceso de formación de un nuevo mercado, al arrimode un nuevo género también3 », proceso del que Francisco de Robles, -el librero y editor que saca aI mercado eI volumen cervantino-, estaba

Como se sabe, las posibles fechas de redacción de Ia obra han preocupado a la crítica que, engeneral, ha defendido una doble redacción de la obra: Alberto-Navarro González, por ejemplo, de-

fiende un primer esbozo del Persil¿s en tres libros que se redactaría en torno a 1580- 1590 (AlbertoNavarro González, « Cambio de itinerario en el Persiles y en el Quijote de Cervantes », Essay on

Narratiue Firtion in the lberian Peninsula in Honour of Frank Herce, Oxford, The Dolphin Book,1982, p.89-93); Carlos Romero ha explorado algunos elementos de la influencia veneciana para

asentar mejor Ia teoría de Ia redacción de Ia obra en dos tiempos: el Persíles pudo iniciarse en

SevilIa en torno a 1596 y eI libro II podría haberse concluido no más tarde de principios de 1598;

el tercero y cuarto se redactarían mucho más tarde: no antes de febrero de 1614 o, más probable-

mente, en marzo de 1615 (Carlos Romero, « Oviedo, OIao Magno, Ramusio. Note sulla"mediazione veneziana" nel primo tempo della composizione del Persiles >», Angela Caracciolo Ari-co (ed.), L'impatto d,ella scoperta dell'Am.erica n¿lla cultura ueneáana, Roma, Bulzoni Editore,1990, p. 135.f73). Este último investigador ha sintetizado sus ideas al respecto, como las opinio-nes de la crítica, en las p. 15-29 (especialmente p.23-24) de su edición de Ia novela cervantina(X{adrid, Cátedra, 2002,2" ed.). IJn nuevo e interesante enfoque de este asunto podrá encontrarseen e1 capítulo primero de Ia monografia de Isabel Lozano-Renieblas, Ceruantes y el mundo d'el

« Persiles » (Alcalá de Henares, Centro de Estuüos Cervantinos, 1998).

Son palabras de José María Micó, "Prosas y prisas en 1604: El Quijote, el Guzmán y la PícaraJustind' , Honmage d, Robert Janlmes, Toulouse, PUM, 1994, p. 827 -848, Ia cita en p. 829.Son, ahora, palabras de Francisco Rico, «Do¿ Quijote, M.adtid,, 1604, en prensa», Bull,etinHispanique, fOf, 2 (1999), p. 41ó-434, la cita en p. 416.

1.

2.

3.

Page 3: Los preliminares del Persiles: estrategia editorial y literatura de senectud (2003)

Los preliminares del Persiles.' estrate§a editorial y literatura de senectud.

muy al tanto, en el que hay que situar Ia publicación del primer Qui-jote, como libro que quería ofrecer algo distinto del Guzmán, pero cortalgunos elementos que Ie pudieran relacionar y, sobre todo, competircon aquel por ese mercado editorial que se abría como un mundo llenode posibilidades para autores y editores. Para ello, el nuevo libro cer-vantino debía aparecer antes de la publicación de Ia segunda parte delas aventuras de Guzmán de Alfarache -en las librerías en septiembreu octubre de 1604, pero anunciado ya antes: « incluso [Mateo Alemán]había hecho circular entre los amigos algún adelanto y, ahora, hacia eIverano de 1604, recién caducado sin renovación el privilegio de laPrimera, y con el acicate de plagiarios e imitadores, su publicaciónparecía inminentel »>-; tales circunstancias, en fin, explican las prisasde Cervantes (o de Robles) por Ia publicación de Ia primera parte delQuijote, Io que se refleja en algunos detalles concretos: los primerosejemplares completos de la obra se acabaron de imprimir en Vallado-Iid, en la navidad de 1604, y no en Madrid, donde se había impreso lamayor parte; asimismo, carecían de la imprescindible aprobación delConsejo de CastilIa, sin duda solicitada -y conseguida, pues de 1o

contrario no se hubiera publicado el libro-, pero que no llegó a tiempopara ser incorporada a los ejemplares vallisoletanos; se incluye unadedicatoria improvisada y elaborada con jirones de la dedicatoria deFernando de Herrera ai Marqués de Ayamonte en sus Obras de Garci'laso de la Vega con anotaciozes (Sevilla, 1580); a otro nivel, probable-mente algunos de los descuidos e incoherencias textuales que se hanseñalado, aunque explicado también en función de otros motivos2. ¿Porqué Valladolid?: se trataba de la ciudad convertida en Corte por unosaños, por tanto eI lugar ideal para « lanzar » un libro: « El éxito de unaobra, como cualquier otra moda, se decidía en Valladolid, adonde no enbalde se había trasiadado eI centro del negocio editorial. Las Pascuascercanas, tiempo de aguinaldos y de veladas al arrimo de una gratalectura, eran además coyuntura especialmente favorable para un librode entretenimiento. Pero era asimismo en la Corte donde tenía quegestionarse la indispensable tasa. Todos los caminos llevaban a Valla-dolid3 ».

Pero aquella narración bizantina no quedaría olvidada, como otrasobras cervantinas, reiteradamente repetidas, pero nunca publicadasa y,en efecto, treinta y dos años después de Ia publicación de su primera

r. rbíd.2. Véase la síntesis de esta cuestión que elaboré en el capítulo sexto de mi libro El « Quijote » y ld

crítica contemporá,nea, Afcalá de Henares, Centro de Estudios Ceroantinos, 1997, p. 133- 137.

3. Francisco Rico, Tisiúo de imprentas. Páginas y noticias d,e Ceroantes Yi¿Jo, Discurso pronunciadopor Francisco Rico el 10 de mayo de 1996 en ocasión de su investidura como doctor honoris causa

por la Universidad de Valladolid [...], s.1., 1996, p. 5.

4. Véase ahora mi trabajo « La obra literaria de Cervantes @nsayo de un catáIogo) », W. AA.,Ceruantes, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1995,p. 43-74.

Page 4: Los preliminares del Persiles: estrategia editorial y literatura de senectud (2003)

Premiére partie : L'élo,boration d.u Persiles

novela, La Galatea (1585), aparece, póstumamente, Los trabajos dePersiles y Sigismunda. Historia setentrional. Muchas cosas han pasadodesde entonces; 1o que era, en un principio, un tímido, temeroso inten-to, de salir a la palestra literaria (« Yo, no porque tenga razón para serconfiado, he dado muestras de atrevido en Ia publicación de este li-brol... ») se ha convertido ahora en la revolución novelística más impor-tante de nuestra literatura: las dos partes del Quíjote y las Nouelasejemplares habían abierto eI camino de la novela moderna y sentabanlas bases que ésta habría de seguir en los siglos venideros. Paralela-mente, ha sucedido un proceso de autoafirmación del propio quehacercervantino que permite explicar la rotunda seguridad con que calificala que habría de ser su obra póstuma: « Libro que se atreve a competircon Heliodoro » (prólogo de las Nouelas Ejemplares), esto es, el escritorclásico (s. III d. d. J.) cuya obra Etiópicas o Teágenes y Cariclea habíaáIcanzado durante el siglo XVI una enorme difusión y se había conver-tido en modelo de la novela de aventuras peregrinasz.

El hombre también había cambiado. Muy lejos queda ya su aventuramilitar (aunque recuerde Lepanto como « la más alta ocasión quevieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver 1os venide-ros3 »); el cautiverio -de tan profunda huella-, los quehaceres diariospro parle lucrando (proveedor de Ia armada, recaudador de impues-tos...), y un cierto desencanto de 1a República literaria habían hechoderivar su espíritu hacia un escepticismo e ironía que preside muchasde sus composiciones posteriores a 1600.

Por otro lado, eI quehacer literario cervantino en los años posterioresa 1605 es auténticamente febril. Había obtenido un rotundo éxito conel primer Quijote,lo que le da alas para publicar libros muy diversos:más prosa (Nouelas ejemplares y segunda parte del Quijote), teatro(Ocho comedias y ocho entremeses rlunca representados), poesía (Viajed,el Parnaso)... Cervantes pasa a ser, en los ultimos años de su vida, unescritor de fama y de prestigio, como así demuestran no sólo los datosya apuntados, siro, sobre todo, los elogios y referencias que diversosescritores de Ia época hacen sobre éI: Tirso de Molina (« Boccaccioespañol »), Quevedo (« Y para agravarlas más [las novelas de JuanPérez de Montalbán], las hizo tan largas como pesadas, con poco temory reverencia de las que imprimió el ingeniosísimo Miguel de Cervan-tes »); Calderón, que Io cita constantemente en sus obras teatrales (La

Son palabras del prólogo de La Galatea, ed. de Francisco I-ópez Estrada y María Teresa LópezGarcía-Berdoy, Madrid, Cátedra, f995, p. 157.Puede leerse en mi edición de lVIiguel de Cervantes, Ocho nouelos ejernplares, Barcelona, Debol-sillo, 2002, p. 54.

Son palabras muy conocidas que proceden dei próIogo al segundo Quijote, qte cito según Ia edicióndel Instituto Cervantes dirigida por Francisco Rico, Barcelona, Crítica, 1998, p. 617.

1.

Page 5: Los preliminares del Persiles: estrategia editorial y literatura de senectud (2003)

Los preliminares del Persiles.' estrate§a editorial y literatura de senectud

dama duerude, Casa con, dos puertas mala es de guardar, El alcalde deZalamea), etc.

A este contexto pertenecen sin duda los preliminares del Persiles,redactados, como era usual en la época, en fechas inmediatas a lapublicación del texto. Son, en mi opinión, de gran interés porque dejanentrever buena parte de los elementos que caraclerizan al Cervantesde sus úItimos diez años de vida.

Oividados frecuentemente por la crítica tradicional, los preliminaresde los libros áureos, el paratexto, como ahora los denomina Ia modernacrítica y teoría literarias, ofrecen datos de primer orden para compren-der mejor un texto clásico.

En efecto, los libros impresos a finales del siglo XV y principios deiXVI van incluyendo poco a poco elementos editoriales diversos, perotodavía carecen de Ia uniformidad que, tanto en su aspecto externo,como en 1o que se refiere a elementos legales, adquirirán con el tiempo.Pronto, sin embargo, se establecieron leyes para regular la publicaciónde libros: la pragmática de 1502 dictada en Toledo por 1os Reyes Ca-tóIicos y, sobre todo, las ordenanzas de 1554 y la pragmática de 1558obligaron a los editores a seguir una serie de pasos imprescindibles pa-ra permitir la publicación de un libro en esa época. Desde entonces -con la complementariedad de Ia pragmática de 1627 que obligaba a laindicación expresa del año de impresión- todo libro que quisiera im-primirse debía constar de una serie de elementos: obligatorios legal-mente, unos; exigidos por Ias costumbres literarias, otros. Su estudiopermite mostrar mejor las circunstancias que rodean Ia publicación deun libro en el Siglo de Oro, y también analízar la manera en queaquellos sirven también para presentar y representar de alguna mane-ra al autor y lectores dei libro. Finalmente, acercarse a estos textoslegales muy olvidados (tasas, privilegio, aprobaciones...), demuestraque no son sino « autant de signaux, d'instructions et de consignes dedécodage qui déterminent une marge et une liberté de manceuvre plusou moins grande aux lecteursr ».

Como se sabe, parte de los textos preliminares de un libro de la épo-

ca venían exigidos por la legislación existente y otra por Ia costumbre.En eI caso que me ocupa ahora, además, la aparición del libro variosmeses después de la muerte dei autor hace que éste fuera completa-mente ajeno a los preliminares legales, solicitados por la viuda(explícitamente el privilegio) o por el editor. He aquí un gráfico con lospreliminare s del Per siles:

1. Son palabras de Ame Ca¡uela, Le püdtexte au Siécle d'Or, Genéve, Librairie Droz, 1996, p 10-

11.

Page 6: Los preliminares del Persiles: estrategia editorial y literatura de senectud (2003)

Textos legales Textos redactadospor Cervantes

Textos no legalesredactados oor otros

1- Portada (1617)

2- Tasa (2311211616)

3- Fe de erratas(15n2n616)

4- Privile gio (241 09 I L6L6)

5- Aprobación(09/0e/1616)

1- Dedicatoria aI Condede Lemos (19/04/1616)

2- Prólogo (s.f., pero abrilde 1616)

1- Epitafio de DonFrancisco de Urbina(post. 221041L616)

2- Soneto de

Luis Francisco Calderón

@ost. 22104116L6)

La portada del Persiles hace volver a su autor aI pie de imprenta quele había hecho famoso, Juan de la Cuesta, con quien había publicadolos dos Quijotes y las Nouelas ejemplares, pero no así el Viaje del Par-naso (1614) y eI tomo de teatro (1615), ambos salidos de los tórculos dela viuda de Alonso Martín. La portada repite la misma plantilla de lostres primeros: « una construcción armónica, centrada por un grabadoemblemático [...] que presenta eI aspecto habitual que ofrecen los librosde consumo de épocal ». El grabado es una de las antiguas marcas de laimprenta de Pedro Madrigal (t 1593), flanqueado por la indicación delaño (1605, 1613, 1615 y 1617, en cada caso). En cierto modo se trata deuna vuelta a los orígenes, al menos a los que le habían proporcionadofama y éxito: la imprenta que, en buena medida, le identificaba. Peroya no con el mismo editor a quien había vendido el privilegio de aquel-los tres primeros volúmenes, Francisco de Robles, sino con Juan deVillarroel, el editor del volumen de Ocho comedias y ocho entreffLesesrltleuos, nurlca representados. [Por qué este cambio? Probablemente porcuestiones económicas, como expJicó en su día Luis Astrana Marín:frente a la mezquindades de Robles, Cervantes afirma en eI prólogo delteatro que « aburríme y vendíselas [Ias comedias] aI tal librero, que lasha puesto en Ia estampa como aquí te las ofrece; él me las pag6 ra,zo-nablemente; yo cogí mi dinero con suavidad, sin tener cuenta con dimesni diretes de recitantes2 ». « Sin duda por eIIo -afirma Astrana-, muer-to Miguel, su viuda vendió el privilegio del Persiles (concedido en 24 deseptiembre de 1616) también a Villarroel, que ahora moraba en laPlatería. La obra se puso a Ia venta a principios de L617, con tantoéxito, que el mismo año reimprimíase en Madrid, París, Barcelona,Valencia, Pamplona y Lisboa, caso único en los fastos de la librería.Esto sacaría de apuros a Villarroel, pues a poco de comprar las Come-

Son palabras de Jaime MolI en su nota complementaria a los textos preliminares del Quíjote enlaedición del Instituto Cervantes dirigida por Francisco Rico, Barcelona, Crítica, 1998, volumencomplementario, p.9.Miguel de Cervantes, Teatro completo, ed. de Florencio SevilIa y Antonio Rey Hazas, Barcelona,Planeta, 1987, p. 12.

1.

Page 7: Los preliminares del Persiles: estrategia editorial y literatura de senectud (2003)

Los preliminares d,el Persiles.' estrategia editorial y literatura de senectud

d,ias a Cervantes andaba tan mal de dinero, que dejo a deber parte deIa impresión a la viuda de Alonso Martín, según confesaba el 6 denoviembre de 16151 ».

En fin, al abrir el libro un lector de entonces con lo primero que se

encuentra es con una portada en la que lee el nombre de un autor deéxito que acaba de morir entre los elogios de sus contemporáneos; conIa dedicatoria habitual en las obras cervantinas de la segunda décadadel siglo (aI Conde de Lemos); y con la marca de imprenta que le iden-tifrca: todos ellos son elementos que sin duda llevarían a pensar a eselector curioso que se encontraba ante un libro de entretenimiento,atractivo, interesante, vendible y que auguraba un éxito importante,como así fue: seis ediciones en eI mismo año de 1617; una edición y dostraducciones aI francés en 1618, y otra traducción, al inglés en estecaso, en 1619. Villarroel se apuntó sin duda un tanto muy importanteconsiguiendo eI privilegio del libro póstumo de Cervantes. Expresadode otra forma: igualmente que, por ejemplo, un lector acostumbrado alas portadas habituales de los libros de caballerías --con adjetivos como« esforzado >>, « valeroso » o « valiente », y un gtabado con Ia imagen delcaballero-, se extrañaría de un volumen, el primer Quijote, que sepresenta como un relato de caballerías, pero con elementos inhabitua-Ies, como el adjetivo « ingenioso » calificando al caballero y sin Ia acos-tumbrada imagen del mismo2; de forma análoga, un lector de 1617podía asociar los elementos de la portada del Persiles a un autor muyconcreto y a unas determinadas expectativas. Se trataba en este senti-do, creo, de una portada pensada también desde el punto de vista de sudifusión y posible venta.

La tasa es, como se sabe, el precio del libro a partir de sus pliegos depapel, sin encuadernar; la del Persiles informa que estamos ante unlibro de 58 pliegos, cada uno de los cuales vaLe 4 maravedíes, esto es,un total de 232 maravedíes. EI valor del pliego no ha cambiado en losúltimos diez años de vida de Cervantes, por cuanto que a excepción delprimer Quijote, cuyos pliegos se tasan en 3,5 maravedíes, eI resto deobras cervantinas posteriores Io hacen en cuatro. Más llama la aten-ción eI número de pliegos empleado, como se puede observar en elsiguiente gráfico:

Luis Astrana Maún, Ceruantinas y otros ensayos (< Cervantes y sus editores », p. 73-79), Madrid,Afrodisio Aguado, l9M, p.78.Véase a este respecto el trabajo de Augustin Redondo, « Acerca de Ia portada de Ia primera partedel Quijote. Un problema de recepción», Isabel Lozano-Renieblas y Juan Carlos Mercado (eds.),

SiIw. Studia philologica in honorem Isaías Lemer, Madrid, Castalia, 2001, p. 525-534.

1.

2.

Page 8: Los preliminares del Persiles: estrategia editorial y literatura de senectud (2003)

Obra Precio del pliego N" de pliegos TotalQuijote,I 3,5 83 290,6

Quijote,II 4 ,¿ 292

Nouelas ejemplares 4 7L 286

Viaje del Parnaso 4 11 44

Teatro 4 66 264

Persiles 4 58 232

Premiére partie : L'élaboration du Persiles

Dejando de lado eL Víaje del Parnaso y el teatro, por su carácter ycontenidos, las otras obras narrativas son singularmente más largasque el Persiles: ¿prisas ceryantinas por acabar esta novela de aventu-ras peregrinas?, ¿falta de tiempo?, ¿obra inacabada?... ¿Cómo casaresos interrogantes con el hecho de que la crítica insista en cierta faltade revisión o cierto desaliño estilístico, pero no en la posibilidad deepisodios inacabados o cabos sueltos? ¿Cómo explicar asimismo queCervantes redactará la dedicatoria aI Conde de Lemos y, sobre todo,esa magnífica pieza que es el prólogo destinado al « lector amantísi-mo »>, cuando este tipo de textos sólo se escribe lurra.vez acabada Ia obrapara la que se redactan? Sea como fuere, independientemente de todasesas preguntas, 1o cierto es que un volumen de extensión menor se

vendería más barato y, por tanto, podría dar lugar a mayores benefi-cios para eI editor o autor. Acaso sea este también un posible factor que

ayude a entender esta cuestión.Tras la fe de erratas, se incorpora eI privilegio real, solicitado por Ia

viuda de Cervantes y concedido por diez años el veinticuatro de sep-tiembre de 1616. Es un texto que incluye buena parte de los elementostópicos que caracterizan a este género de escritos (aceptación, normasque han de seguir los impresores, castigos consecuentes y órdenes que

se trasladan a diversas instituciones de Ia época encargadas de hacerguardar estas disposiciones), pero en eI que, creo, se dejan trasluciralgunas circunstancias interesantes. Por ejemplo, pienso que debe serdestacada la prontitud con la que Catalina Salazar y Palacios (muyprobablemente el editor Villarroel por detrás) solicita el privilegio: se

concede apenas cinco meses después de la muerte de Cervantes, demanera que debió de ser solicitado acaso antes del verano de 1616, estoes, en fechas muy próximas al óbito del escritor: ¿por qué tanta prisa?Probablemente la viuda, aún mejor, el editor, pensaron que si publica-ban la obra de inmediato podrían aprovecharse todavía de Ia fama yprestigio de Cervantes; de 1o contrario -si se retrasaba- se les podíanescapar unos beneficios económicos que podían ser importantes. Suge-rida esta hipótesis -el privilegio se pide muy pronto para aprovechartodavía e1 « tirón » del nombre y fama del escritor recientemente falle-cido-, puede entenderse mejor el tipo de petición efectuada por la

Page 9: Los preliminares del Persiles: estrategia editorial y literatura de senectud (2003)

Los preliminares del Persiles.' estrategia ed,itorial y literatara de senectud

üuda, ya que solicita se le conceda el privilegio por veinte años. No se

trataba de una solicitud ajena a las costumbres de la época, comorevelan libros publicados por esas fechas, anteriores y posterioresl, yaun había llegado a ser efectivamente una costumbre, como afirmaJosé Simón Díaz: << [...] Con el paso del tiempo, al mismo ritmo que se

aumentaba el número de los concedidos [privilegios] se acrecentaba elperíodo de validez, pasándose de los seis años a díez y cuando esteplazo era el que se concedía de manera casi automátíca a todos lospeticionarios, estos adoptaron la costumbre de solicitar eI doble, es

decir veintez ». Pero 1o que había llegado a convertirse en una costum-bre, no Io fue durante mucho tiempo para Cervantes, como se deducede la lectura de los privilegios de todas sus obras, según queda recogidoen el siguiente gráfico:

Como se puede observar, con respecto a los privilegios solicitados porCervantes para sus obras hay un punto de inflexión: antes y despuésde las Nouelas ejemplares. Hasta después de Ia publicación del volu-men de novelas cortas, Cervantes no se preocupa por pedir un númerode años determinado. Es a partir de entonces, cuando ya es un escritorde éxito y provechoso para los editores, cuando se empieza a solicitarprivilegios por veinte años. Gracias a ese éxito, creo, Cervantes puedepubLicar un volumen de teatro no representado o un üaje poéticonarrativo: su nombre ya « vendía »; y, por ello, también se empieza apedir privilegios por veinte años. La üuda, o eI editor, hacen lo mismocon eI Persiles: se trataba de una obra previsiblemente provechosadesde ei punto de vista económico. En fin, lo que era una costumbreeditorial -no sé desde qué fecha- no 1o fue durante mucho tiempo paraCervantes, que nunca indicaba el número de años por los que solicitaba

l. Como mínimos ejemplos de obras en que se solicita un privilegio por veinte años pueden citarse:Diuersas ritnas de Vicente Espinel (1591), la primera parte dei Guzmán de Alfarache (L599), Elcisne d.e Apolo de Luis Alfonso de Carballo (!602), Versos d,e Fennnd,o de Herrera (16L9), Cigatra'les de Toled,o, de Tirso (1624, pero priülegio de 1621), etc.José Simón Diaz, El libro español antigsto. Análisis de su estructuro, Matlrid, Ollero & Ramos

editores, 2002, p. 128.

0bra Tiernpo por el se solicita elprivilegio

Tiernpo que se concede

Galatea No se indica t2

Quijotel No se indica 10

Suiiote If 20 años 10

Nouelas ejemplares No se indica 10

Viaje del Parnaso 20 años 10

Teatro No se inüca 10

Persiles 20 años 10

Page 10: Los preliminares del Persiles: estrategia editorial y literatura de senectud (2003)

rY

Premiére partie : L'élaboration du Persiles

el privilegio; al menos en La Galatea, el primer Quijote y las Nouelasejernplares. ¿Por qué el cambio en la solicitud para hacerlo ahora por20 años? Probablemente porque él (o por lo menos así 1o entendía eleditor) se consideraba un escritor de fama, autor de obras « vendibles »

y, por tanto, se quería explotar durante más tiempo el libro que acaba-ban de publicar.

La aprobación y los versos preliminares no ofrecen diferencias sus-tanciales con respecto a Io habitual en }a época o a las otras obrascervantinas: se mezcla eI lenguaje legal acostumbrado (« Por mandadode vuesa aheza », (( no hallo en él cosa contra nuestra Santa Fe CatóIi-ca y buenas costumbresl »), con los elogios reiterados aI escritor, eneste caso, si cabe, hiperbolizados tras la muerte reciente de Miguei deCervantes: « ilustre hijo de nuestra nación y padre ilustre de tantosbuenos hijos con que dichosamente la ennobleció », « [...] su nombre,que es divino »», elc.z

Entre tanto tópico, frases obligadas, expresiones de receta y norma-tivas legales, los textos preliminares que he analizado hasta ahorarevelan en mi opinión una estrategia editorial motivada, aI menos enparte, por la urgencia de publicar cuanto antes este libro, en todo casoen fechas no lejanas a Ia muerte del autor y, así, aprovechar aún sufama: las posibilidades de beneficios económicos eran todavía impor-tantes, bien para Ia viuda, o, más probablemente, para eI editor, y nohabía que desaprovecharlass.

De ia pluma de su autor y con elementos muy representativos delmejor arte cervantino, la dedicatoria al Conde de Lemos y el prólogo aI« lector amantísimo » se constituyen en dos piezas de sumo interés,muy valiosas como textos Literarios de síntesis, por una parte, y ejem-plares, por otra, desde ia perspectiva biográfica y vital.

La epísto1a dedicatoria encadena una copla cancioneril (« puesto yaeI pie en el estribo ») mínimamente retocadaa, con una amarga expe-riencia que conduce a Miguel de Cervantes hacia su final: « Ayer me

1. Tanto en este caso como en los siguientes, salvo indicación en contra, extraigo Ios textos delPersiles de la edición de Carlos Romero, Madrid, Cátedra, 2002, 2" ed. revisada y puesta al día.Aprobación y versos preliminares en p. 111-114.La aprobación, por cierto, se debe a un amigo íntimo de Iope, José de Valdivieso, pero tambiénadmirador de Cervantes a juzgar por las palabras de elogio que incluye en sus aprobaciones delViaje d,el Parnaso y la segunda patte del Quijote.EI comportamiento de Villarroei con Ia üuda de Cervantes no debió de ser mejor que e1 de Roblescon el escritor, pues segúl un documento dado a conocer por Astrana Marín, « a pesar de la grancantidad de dineros ganada por Villarroel en el Persiles, a la muerte de ia viuda de Cervantes(1626, tres años después de Ia de Robles),}e quedaba debiendo unos 400 reales». Luis AstranaiMaún, Ceruantinas y otros ensayos (&Iadrid, Afrodisio Aguado, 1944), p. 79.La poesía de cancionero era bien conocida por Cervantes, hasta el extremo de convertirse en unade las fuentes de inspiración más utilizada por Cervantes en las citas poéticas del Quíjote.Yéasea es,te respecto mi trabajo en prensa para Anales Ceruantinos sobre « "Poeta ilustre, o al menos*afnifi"o". Reflexiones sobre el saber poético de Cervant es en e\ Quijote ».

I

Page 11: Los preliminares del Persiles: estrategia editorial y literatura de senectud (2003)

Los preliminares del Persiles.' estrate§a editorial y literatura de senectud

dieron la estremaunción y hoy escribo ésta ». Literatura y vida se

entremezclan, como en tantos otros lugares cervantinos, para darcomienzo a una dedicatoria que es, sí, elogiosa y aduladora hacia elConde de Lemos (como en buena medida 1o eran todas las dedicatoriasde la época), pero también un testimonio vital de primer orden, que

lleva a Cervantes a sobreponerse en tan trágico trance; un texto, enfin, en el que hay, sí, aceptación de la hora frnal, pero, también, inago-tables deseos de seguir viviendo y trabajando: « [...] el tiempo es breve,Ias ansias crecen, las esperanzas menguan y, con todo esto, llevo Iavida sobre eI deseo que tengo de vivir ». Eso es Io que le lleva, asimis-mo, a incluir un párrafo muy típico del Cervantes de los úItimos años,en los que anuncia y publicita tres obras nunca acabadas: « Todavía mequedan en eI alma ciertas reliquias y asomos de Las semantas delJardín y del famoso Bernardo. Si, a dicha, por buena ventura mía (queya no sería ventura, sino milagro), me diese el cielo vida, las verá, ycon ellas, fin de La Galatea, de quien sél está aficionado Vuesa Exce'lencia ». Especialmente curioso es, como se verá después, que las ulti-mas palabras sean un recuerdo para la terminación de La Galatea.

Frente al lector « curioso » de La Galatea, « desocupado » del primerQuijote, o « ilustre » y « plebeyo », del segundo, Cervantes emplea en eIprólogo del Persiles el mismo adjetivo en grado superlativo que califrcaal lector de las Nouelas ejemplares: « amantísimo ». Hay, obvio es

decirlo, un grado de intensidad, complicidad y afecto con el lector que

es fruto, sin duda, de la relación autor-lector que Cervantes habíaconseguido intensificar a través de una comunicación reiterada ymantenida con la publicación de seis obras en apenas diez años. Estetexto, por una parte, es su despedida de los lectores, los que en defini-tiva le habían hecho famoso. Esta despedida se formula a través deuna serie de recursos y elementos que remiten al Cervantes más puro,como intentaré mostrar de seguido.

Cervantes construye el prólogo del Persiles en forma de diálogo de

tres amigos que viajan y se encuentran con un desconocido que se

incorpora a la conversación. Se trata de una ficción a la que ya habíaacudido en el prólogo de la primera parte del Quijote (el amigo que leayuda a escribir un texto que no sabía cómo empezar), y en la Adiuntaal Parnaso, cuando Miguel de Cervantes se encuentra con Pancracio de

Roncesvalles, y de} diálogo entre ambos surge en buena medida esteañadido alViaje del Parnaso. A esa ficción se suma la ironía cervanti-na (no siempre fina, ni delicada, sino también dura y cruel en ocasio-

l. Corrijo la Iectura « se » de Carlos Romero (ed. cit., p. 118), como los otros editores modernos delPersileshacen'. Miguel de Cervantes Saavedra, Los trabajos d,e Persiles y Sigismunda, Juan Bau'tista (ed.) de Avalle-A¡ce, Madrid, Castalia, 1969, p.46, y Miguel de Cervantes Saavedra, tros

trabajos de Persiles y Sigísmunda, Florencio SeviJ-Ia Arroyo y Antonio Rey Hazas (ed.), Madrid,Alianza Editorial con la colaboración del Centro de Estudios Ceruantinos, 1999, p' 17.

Page 12: Los preliminares del Persiles: estrategia editorial y literatura de senectud (2003)

Premiére partie : L'élaboration du Persiles

nes, como bien hizo ver Monique Joiy), a través de las referencias a los« linajes y vinos de Esquivias »r, o al « estudiante pardal [...] vestido depardo: antiparas [...]l r, cuya valona se Ie va y se ie viene,« cayéndosele aquí eI cojín y allí el portamanteo (que con toda estaautoridad caminaba) », para después decir que « [...] Ie eché a perder detodo punto la valona ».

La conversación con el estudiante permite a Cervantes incorporaruna técnica ya empleada por éI en otras ocasiones (La ilustre fregona,La gitanilla, etc.z), en Ia que un diálogo o una conversación intrascen-dente entre personajes que no se conocen previamente sirve parapresentar a un tercero, del que se aportan los elementos que más sequieren destacar. En este caso el personaje es Cervantes, que es pre-sentado a través de las palabras del estudiante, quien destaca losaspectos que más interesaban aI escritor: « el manco sano, eI famosotodo, el escritor alegre y, finalmente, el regocijo de las musas )), contérminos que se reiterarán después (« regocijo », « donaires », y otra vez« donaires y regocijados amigos »). Esto es, la capacidad del escritorpara entretener y divertir a los lectores, como rasgo más sobresalientede su capacidad inventiva. El diáIogo revela asj.mismo el gusto deCervantes por la buena conversación e incorpora la inevitable referen-cia a la enfermedad que está acabando con é1. De nuevo, como en ladedicatoria al conde de Lemos, literatura y vida se entremezclan paradar término a una fecunda vida literaria, de Ia que se despide con unadiós (a todo y de todos) reiterado tres veces « Adiós, gracias; adiós,donaires; adiós, regocijados amigos, que yo me voy muriendo y desean-do veros presto contentos en Ia otra vida »; un adiós que recuerda lashabituaies despedidas de Ia literatura pastoril, con Virgilio como mo-delo último3, aunque sea Garcilaso4 en este caso con toda probabilidadla expresión que inspira realmente a Cervantes: « Adiós, montañas;

Cursiva mía para destacar el juego aliterativo en tono al personaje del estudiante.Pueden verse a este respecto los siguientes trabajos de José Montero Reguera: « Cervantes y laverosimilitud: La ilustre fregona», Reuista de Filología Románica, f0 (1993), p. 337-359; « La Gi-tanilla, de comedia a novela », Analectd nalacitatua, en prensa; y « Entre parejos anda el iuego- Re-flexiones sobre algunos person4jes de las Nouelos ejemplares » . Ponencia present ada en Artificin e irt -

uenciÁn: Ceruantes's Nouelas ejemplares.A Colloquiunr.. University College Cork, 6-7 de abril de 2001.

Yirglbo, Bucólica \{III, v. 58-60: « Omnia uel medium fiat mare, uiuite siluae: / praeceps aérispecula de montis in undas / deferar; extremum hoc munus morientis habeto », que foay Luis de

León traduce así: « Y si quiera se anegue en todo e] mundo / vivid silvas por tiempo prolongado, / yyo del alto risco, al mar profundo / venir me detemino despeñado » (Obras propias y trad.uccinnes

[...], Madrid, Imprenta del Reino, 1631, f. 75, modernizo la ortografia).Véase Garcilaso de la Vega, Obra poética y tertos en proso. Edición de Bienverudo Morros yEstudio Preliminar de Rafael Lapesa, Barcelona, Crítica, 1995, p. 173. Para más detalles e infor-mación sobre este « adiós » del Persiles, pueden consultarse dos trabajos míos: « El primer garcila-sista », http://cvc.cervantes.es/actcult/garcilaso, y mi comunicaciín al V Congreso Intenncional d¿

la Asociación d,e Ceruantistas, con el título << Entre tantos ad,ioses: una nota (o glosa) aI aüóscervantino del, Persiles >> (en prensa).

1.

Page 13: Los preliminares del Persiles: estrategia editorial y literatura de senectud (2003)

Los preliminares del Persiles.' estrate§a editorial y literatura de senectud.

adiós, verdes prados; / adiós, corrientes ríos espumosos: / vevid sin mícon siglos prolongad.os» (Egtoga II, v. 638-640).

Un final, pues, que recuerda a la literatura pastoril, al que hay quesumar la mención de la inconclusa segunda parte de la Galatea altérmino de la dedicatoria... Como Don Quijote que, vencido y derrota-do, se retira para crear y vivir en una fingida Arcadial, las últimaspalabras de Cervantes en eI próIogo del Persiles remiten igualmente ala literatura pastoril. En este sentido, prólogo y dedicatoria reservansus últimos alientos a Ia literatura que permitió a Cervantes destacarinicialmente en la narrativa de ficción áurea y que se convirtió en unode sus leítmotiu más reiterados: Galateo, episodios pastoriles del Qui-jote, Coloquio de los perros, inacabada segunda parte de la Galatea...

De esta manera, dedicatoria y prólogo se constituyen en dos excelen-tes ejemplos de literatura de senectud, en el sentido de literatura desíntesis, en la que se conjugan Ia expresión vital (« Hora de aceptación,lúcida sabiduría extrema, armonía contra la muerte2 »), con la litera-ria, a través del empleo en estos dos textos de algunos de los elementos

Recuérdese el texto: « -Este es eI prado donde topamos a las bizanas pastoras y gallardospastores que en él querían renovar e imitar a ia pastoral Arcadia, pensamiento tan nuevo comodiscreto, a cuya imitación, si es que a ti te parece bier¡ querría, ¡oh Sancho!, que nos convirtiése-mos en pastores, siquiera el tiempo que tengo de estar recogido. Yo compraré algunas ovejas ytodas las demás cosas que al pastoral ejercicio son necesarias, y llamándome yo el pastor« Quijotiz » y tú eI pastor « Pancino », nos andaremos por los montes, por las selvas y por los pra-dos, cantando aquí, endechando allí, bebiendo de los líquidos cristales de las fuentes, o ya de loslimpios arroyuelos, o de los caudalosos úos. Darános con abundantísima mano de su dulcísimofruto las encinas, asiento los troncos de los durísimos alcornoques, sombra los sauces, olor lasrosas, alfombras de mil colores matizadas los estendidos prados, aliento eI aire claro y puro, luz laIuna y las estrellas, a pesar de la escuridad de la noche, gusto el canto, alegría el lloro, Apolo ver-sos, el amor conceptos, con que podremos hacernos eternos y famosos, no solo en los presentes,

sino en los venideros siglos ». Cap. 77 de Ia segunda parte del Quijote, ed. del Instituto Cervantesdirigida por Francisco Rico, op. cit., p. l1l4-L175).Son palabras de Artonio Coiinas que figuran al frente de este trabajo.

1.

Page 14: Los preliminares del Persiles: estrategia editorial y literatura de senectud (2003)

Premiére partie : L'élaboration d.u Persiles

caracherizadores del escritor, como una suerte de resumen del artecervantino: mezcla de vida y literatura, recuerdo de modelos poéticos yliterarios queridos, ficción dialógica, encuentros súbitos y reconoci-mientos, ironía, autoelogios a través de otras personas que nada tienenque ver con él y, finalmente, elogio de la amistad y la buena conversa-ción.