Top Banner

Click here to load reader

8

Los gestos de! tengeaie y la música sm - Hemeroteca Digital

Mar 19, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Los gestos de! tengeaie y la música sm - Hemeroteca Digital

-Kaw»i«iwffn*iiMi-t<«mFwmi-,anJjy'^,<F?PSjr?^a?a'a?Xfrrn^iS:EB'

E L TIEMPO. (Dal03 oficiales.)—Ea SSadriíl: Máxima, 20,1; míni­ma, 10,í'.—Eii x)i't.vint'ia-.s; Máxima, L'9" en Pontevedra; mínima, 3° en Vitoria.—Tiempo iirobaWe c:i 24 lioi-as: Buen tiempo, poco estable. SVc.ííiono.-i Ijaromtti'ica.s: Máxima, 708,4; mínima. 705,5.—Vientos: Di­rección, NNE.—Cielo: Cubierto.—Lliivia.s: Badajoz. 1; Melilla, 3; Gra­nada. 1.

i'MMBicrjaagjTa-t.-osiifyjcnBga-'t^'ajijBgisMtTnogatsta;

Alio -}.\ 3J .16 i PreeJo: 10 céntimos el eíemsilpa-, iMarlo Independiente fundado por i). Nicolás M. Urgoiti en 1917 Madrid, viernes 14 de octubre de 1927 '"ailaHjscEjiaisislaa ^'.Ti¡^,^r¡,^,rT^.^^^^„.ff^f:^,.^,,-T^.r^.umr'v^^fstrK^r^:t»fs^fl'^^rcr.-.!^fr(Xir:^vesr^TV:rv^ „ ^»^-n.-jTMTr.«-.w-.tTw^gl.!a"rT7TMirV.T-J.t •f i fT-TrtíTfg^?T(l l t f ."^""M7^—-" c,t.«^....,;..^^,-^.;^^.^•'JJT^a^:a^;fWF.y-.iIBB..gM]

1 ' I A ; I I U I . \ 1 ' | - ; Í ' Í - : . M W-IWÍ K

L A R R A , S. - M A D R I D

A p a r t a d o oQmet 'o 34u.

l E I . E F O N O NUM. 32.CIO

OiiTceiím tcl;.!rráfic:>! •' I' E !! D S "

l'ItKC'lU.'S ¡>S3 S U S < ; E I S ! J Í U - N

'•'!"'•"> Un m e s '¿.rM ( T r i i n i s t i o ('',00

•"soviKons.. . .) S e m e s t r e ifi.O'J I Afio .'iJ.HO

Eav'Í03 niunsualca cortinca.k.3.

S e m e s t r e . . . . ^ u o

i'OiiTüGiL s AMDiucA (ezccpío Cüiiadá).

Envíos d iar ios o r e m e s a s seinaiialea. ^ e n i e s í r e . . , . A ñ o

R e m e s a * s emana l e s cei l i f icadas. S e m e s t r e 2 t ,00 Año 48,00

MJKliOECOS B-lIJ. CEa

S e m e s t r e . . . . . . ' l« ,00 A ñ o . 33.00

OBSIiS P4ISEB

Envíos diar ios sin certificar o envina se­m a n a l e s certificados.

S e m e s t r e . . . " . . . 48,üft A ñ o ÍK.üO

18,01) 38,00

1(1,00 33.01)

.¿s La sucesión del E.síado y

otras iuter¥enci»¡ies Del derecho romano va quedan­

do la admirable y has ta ahora in-sustituída a rmadura . El conterádo cambia de tal manera con la in­mensa revolución de laa ideas so­ciales, que no es demasía predecir que a la misma a rmadura l legará sin t a r d a r la hora de la .sustitu­ción.

No quedan ya derechos indivi­duales .absolutos en cuanto rozan con los derechos de la colectividad, cada día más precisos y rnás fir­mes. El derecho de uso y abuso, ca­lificador de la propiedad romana, os ya una leyenda, y la propiedad se encoge a términos Imrnanos. El derecho de sucesión, verdadera lo­ter ía pa ra muclios, va quedando reducido a lo que es verdadera­mente justo. Los árboles genealó­gicos frondosísimos, t o r tu ra de es­tudiantes, y a veces de letrados, ven cómo se secan sus r amas . To­do aquel apara to de líneas direc­t a s y colaterales, ascendentes v descendentes, el doble vínculo y e4 sennl lo , la representación, queda ra pronto reducido a un dibuja sen-- " - m o y el oficio de s o b 4 j a

La heiencia próxima, cuando el ^ del testador al heredero es •-^0, puede ser jus ta y legítima. El - oledero por casualidad, por fal ta "» personas l igadas con estrechos vmcu^os al testador, está muy cer-^a de lo inmoral, y hoy todas las escuelas de Derecho, excepto las ra -uiosamente conservadoras, van rá­pidamente a reconocer en favor de ' i sociedad todo lo que el parentes­co inmediato, o el amor, o el afecto, l'Uirao.stos o manifiestos, no ^nncu-

sn en determinadas personas. Estas corrientes t ienen más o

jncnos ancho desagüe en las legis­laciones modernas ; , en la nues t ra

, 'íic uso, que está en la compañía •:'•" las t ímidas.

• El derecho de inlervención de! • ;Stado en las sucesiones está ya

n?^,^ de duda, y práct icamente "iostra legislación lo ejercita de

^ os mane ra s : limitando al sexto fai-ado de parentesco en la línea co-^'jeral en la sucesión "ab intesta-. .' y declarándose él heredero ta ' T ' •' -'* ^^ séptimo, y aum^en-

do progresivamente el impues-* '6 derechos reales en sucesión

^ ada o intestada, a medida que '^ '''leóa de! tes tador el heredero o 1 articipante en la herencia. tv ''^ ^^ último Consejo de minis-^~°s, el ¿g Gracia y Just icia par t i -. 1 ° a sus compañeros que tenía . i'ininado un proyecto relativo a ^ _s sucesiones "ab in t«s ta to" , que ''i'onto sorneterá a su estudio y al „e la Asamblea. Según la breve re-^rencia que se lia publicado, el

li'oyecto limita los grados con de-'-cho a sucesión y aumenta la par-

, "jUe al Es tado corresponderá en '"s demás.

JNo hay más pormenores; pero ^ '1 estos basta pa ra . a f i rmar que, "_ lio es tan radical el proyecto co-^ 0 debiej.a ser, al menos adelanta

tal manera por el camino jus-' Con arrancjue vigorosísimo, que

•'•' es posible rega tea r el elogio.

'-'tro proyecto intervencionista, ^e Fomento éste, merece también - aio y apoyo sin rese rva : la mo-",'fi'^ación de la ley de Expropia-';wi forzosa. Pretende el proye-cto, ''Csconocido también en sus porme-lores, evi tar que la lentitud de! l^i'ocedimiento actual y la tanaci-^'ad ae algimos propietarios re t ra -••^n o imposibiliten lits expropiacio-; =s necesarias para el tendido de |-"i5as férreas . IVIejor sería cxten-.'' '•' 'a reforma a toda clase de ex-l' 'opiaciones; pero al menos bue­no ej diera

Que se siente un principio ra -^ , para los casos de notorio in-'^^'es público.

1?., mi' "* ^'";'^"'*° aumentar hasta el lí-^^-'•e máximo que la flexibilidad de tiu ^ ' ' '•^^d española consienta, y so'^i'^^'^ alguna ro tu ra si es preci-"'^' ^ intervención del Es tado en

^STE NUMERO HA SiDO REVISADO

'• LA CEN,

sucesiones, expropiaciones y oíros parecidos. El mundo no es ya de les aprovechados ni de los afortu­nados sin esfuerzo.

El Congreso RemoIachei-3 Mañana .se inaugura rá en Zara­

goza el Congreso Nacional Remola-chero. Por el número y la calidad de las representaciones adheridas, ia organización del Congreso ha si­do un éxito. Que éste se haga ex­tensivo a sus t a rcas y al resultado fina! es lo que ambas par tes , culti­vadores e industriales, deben pro­curar . El éxito en un Congreso de este género ha de ser un éxito de armonía y concordia. E n t r e los dos términos más caracterizados de la discrepancia que hoy al ientan los labradores y ' los faibricantes hay otros dos de los que depende en gran par te e! resultado final. Uno de ellos—las representaciones téc­nicas de agronomía, indus t r ia y co-m.ercio—lo suponemos neut ra l . La verdad equidista de todas las ani­mosidades, y la ciencia representa esa verdad. H a b r á de ser especial­mente eficaz su int-ervención p a r a llegar a. la fórmula final, en la que los derechos de todos tienen que concertarse y los intereses contra­puestos hal lar su equilibrio.

El otro término, cuya mediación puede tener la misma singular in­fluencia, lo constituyen las repre­sentaciones del Es tado . Represen­taciones de técnicos también, no se pueden, sin embargo, considerar neutrales "a pr ior i" , y h a b r á que esperar a conocer su conducta p a r a juzgar . Un alto funcionario oficial, cuyo carácter político vaya unido —a veces sobrepuesto—a la perso­nalidad técnica y científica, puede anteponer a la verdad na tu ra l otra verdad política, sin dejar de cum­plir su misión, cumpliéndola, qui­zá, con mayor fidelidad. De la ma­nera de entenderlo las representa­ciones del Es tado a la vis ta de los te.;tinionios de los distintos secto­res de producción interesados de­penderá la t rascendencia de las ta­reas de! Congreso. Nosotros espe­jamos que el espír i tu de ese Con­greso sea de conciliación, que no lleven los elementos adheridos el ánim.o dispuesto a la lucha encona­da, sino al acuerdo y a la paz. Si es así, puede vat icinarse el éxito. Da otro modo pudiera darse el caso paradójico de que el problema que­dara , después de la c lausura del Gon.greso. más enredado en la dis­cordia.

Concurriendo los congre s i s t a s con una predisposición a la fórmu­la conciliatoria, que no evita, na­tura lmente , la exposición razonada de los derechos de cada cnal, es se­guro que el Congreso da rá los fru­tos mejores. E n u n a asamblea de setecientos hombres que han estu­diado el problema, y que, además, es tán familiarizados con él por la experiencia práctica, no t a r d a r á en definirse una mayor ía compacta. Los representantes neutrales , des­de su punto de vista técnico, son los que pueden evitar—-con su avi­sado informe—que esa m.ayoría se exceda al definir las conclusiones. Los representantes del Es tado se­rán , por o t ra par te , los l lamados a señalar los límites que el país con­sumidor necesita oponer a posibles extralimitaciones del interés de un sector industr ial o agrícola. Y los obligados a anota r y recoger con el mayor escrúpulo esas palpitaciones del vivir nacional p a r a l levarlas al ter reno de la ley y armonizar las ent re sí, sobre la pau ta que un Congreso t an autorizado como el que m a ñ a n a se inaugura , puede consagrar .

El fuíiu'o de la política in­glesa

La crisis de la !ndu.stria carbo­nera inglesa es tema inagotable pa ra los comentar is tas bri tánicos, como es na tura l , dada la impor tan­cia que pa ra aquella economía en­cierra. En su día señalamos el es­tado de la opinión autor izada an te la persistencia del daño. Los opti­mistas vaticinios con que se acogió la terminación de la huelga del año pasado—el más gi-ave conflicto su­frido por la indust r ia inglesa—han tenido tina ruda corrección impues­ta por los liechos. La industr ia hu­llera de aquel país sigue en nn es­tado de languidez ruinoso, a r r a s ­t r a n d o a buena par te de su econo­mía, y como las éausas hondas del conflicto continúan in tac tas , el desaliento se deja sentir en algu­nos medios, repercutiendo este es­tado de ánimo en forma ta l que las consecuencias del mismo pueden ser ex t raord inar iamente importan-tos y casi insospechadas todavía.

Tenemos a la \n.sta uno de los comentarios más interesantes que en los tiitimos tiempos liemos leído en torno al conflicto minero inglés. Su autor es el secretario de la Fe­deración de IMineros del Sur del Pa ís de Gales, y en él se expresa el des'eo de encontrar p a r a los mine­ros la conducta política más ade­cuada a su desesperada situación. IMr. Oliver Ha r r i s no duda en la elección;, hay que abandonar por ahora toda idea de nacionalización y concentrarse en torno a reformas parciales más inmediatas. P a r a ello—y esto es lo más interesan­te—los mineros deben apoyarse no sólo en el Labour Par ty , sino tam­bién en o t ras corrientes políticas.

El razonamiento de Mr, H a r r i s no puede ser más lógico y sencillo: una g ran masa de la población

ae preocupa sinceramente de las condiciones de t rabajo de la indus­t r ia minora y procurar ía noble­mente mejorar las si so abriesen cauces a su opinión, opuesta, por o t ra pa r te , en principio, a l socia­lismo y a la nacionalización de una industr ia . Pero además, la nacio-iializaeión no sería suficiente p a r a resolver t aumatúrg icamente la con­dición del minero, en manos enton­ces de los funcionarios que se en­cargar ían de su dirección, en nom­bre del Es tado . ¿Por qué, pues, formar el cuadro obstinadamente en torno o este ideal último de la nacionalización—de realización re ­mota—, desdeñando las pequeñas mejoras relat ivas?

P a r a Har r i s , un Gobierno labo­r is ta no podría pract icar u n a po­lítica dist inta a ia que realizase un Gobierno liberal, dadas las condi­ciones en que es tá p lanteada la cuestión minera . ¿Por qué no un i r los esfuerzos de ambas tendencias pa ra combatir al Gobierno y a la política conservadores? Sería trai-. clonar los intereses de los desgra­ciados mineros—^lia dicho textual ­mente—el no preconizar esta al ian­za.

Hay un g r a n número de extre­mos que podr ían consti tuir el pro­g rama común p a r a estos fines con­cretos, como son : la modificación de la ley de Salarios mínimos, con Ja g a r a n t í a de sailarios semanales; la ley sobiie pensiones a los mine­ros ; la organización obligatoi-ia de oficinas p a r a la venta de oarbone?; el voto d e socorros de Es tado p a r a los distr i tos en que las ca rgas co­munales se h a n hecho insoporta­bles, por el paro forzoso y los sala­rios reducidos, etc. E s evidente, pues, la posibilidad de una coinci­dencia.

Excusamos subrayar la impor­tancia c^ue una ten ta t iva de unión entre los elementos no conservado­res de la política inglesa podr ía te ­ner en lo futuro, no siendo, ade­más , éste, como no lo es, en efecto, Tin caso aislado. E s u n a mues t ra más del cansancio que las úl t imas luchas sociales dejan sent i r en t re las masas obreras br i tánicas , poco propicias hoy al radicalismo. Sus jefes, por tan to , t endrán probable­mente que desenvolverse en un pla­no de moderación y de p rogramas mínimos, si quieren conservar in­tac ta su influencia. Y en este te ­rreno, la inteligencia—tal cerno a veces la h a insinuado Lloyd Geor-ge—^no sólo x>uede ser factible sino fecunda.

La uva de la Mancha De mane ra inopinada se h a

planteado a una impor tan te zona manchega un g rave conflicto: el del bajo precio de la uva, que lle­v a r á a la ru ina a los viticultores de diferentes pueblos si 110 se r e ­media en seguida. E n la forma en que se produjo es tá sin duda el más certero a rgumento cpe pue­den esgr imir los viticultores p a r a su defensa. La abundancia de la cosecha, causa del bajo precio a que se vende la uva—¡se paga por un kilo siete y, menos aún, cinco céntimos!—no fué una cosa des­cubierta en un momento dado. Se venía observando día t r a s día y se pudieron prevenir los productores contra los peligros de la abundan­cia si los hubieran creído fatales .

Parece desprenderse de la calma que reinó en las zonas productoras que la aibundancia de la cosecha no iba ar t rocarse en u n a verdade­ra t ragedia , y también que, de no haberse exagerado las cosas, ha­blando de opimas cosechas en o t ras comarcas, la uva se es ta r ía vendiendo ahora en la Mancha normalmente .

E s decir: hay motivos pa ra creer rjue una g r a n pa r t e del con­flicto es el producto de una m-ani-obra. P a r a robustecer esta afirmia-ción dan los siguientes a rgumen­tos : La zona t iene la suficiente va-sija pa ra la cosecha actual y aun p a r a o t ra superior. Po r o t r a par ­te, la cosecha sólo fue buena en algunos pueblos manchegos: en Valdepeñas mismo, según "El Pue­blo I\Ianchego", la cosecha fué ca­si nula . E n Valencia, la sequía no dejó m a d u r a r las uvas normalmen­te, siendo, por tanto , reducida la cosecha. E n Eequena y Utiel, la filoxera no permi;^e que A'uelvan los tiempos pasados, t an propicios pa­ra los vi t icul tores; en la zona de Benicarló y Vinaroz—que t an fa­mosa fué otros días—la cosecha lia sido niila. Si hay vasi jas , en efec­to, p a r a la cosecha maneliega, y la cosecha no fué abundante general-m-ente en o t ras comarcas, ¿por qué la a l a rma? ¿Qué razón hubo p a r a hacer- .bajar el precio de la uva has t a cinco céntimos el kilo? El productor temió un momento—ahí están las infomiaciones de los pue­blos mancliegos p a r a a tes t iguar­lo—que no iba a poder colocar la uva a ningún precio. Y precisa­mente en su desorientación, en su falta de serenidad, es taba cifrado el t r iunfo de los que proyectaron la maniobra.

Las medidas dictadas por el Go­bierno pueden resolver por el mo­mento el problema. P a r a el porve­nir es preciso, además de una me­jor organización de los t raspor tes , una más perfecta unión de los vi­ticultores p a r a que en momentos determinados puedan hacer frente con sus propios medios a los con­flictos artificiales o reales que se les presenten.

ViSiTA DE ESCUELAS

LA CORTA.—LA CONTRAMINA Podrían venir aqui pintores.

Nm^stros art istas viajan poco. Que-daríüu aterrados ante la violencia de este paisaje de guerra—guerra sobrehumana, geológica—, que es la corta de Ríotiuto. Se verían pe-Cjueños, en .•! g ran anfiteatro del valle de Marte, como si cayeran en un terrible planeta, sanguinario. Luego irían enamorándose ele! co­lor. Yo he visto en la costa nor-t<! de Mallorca, más allá de Mira-mar y de la Foradadn, un acanti­lado increíblemente rojo a la luz del Sol. Caliza lo ja t rabajada por erosiones y desplomes, que sangra, como recién descuartizada. E l mar, añil—ya sabemos todos la intensi­dad del azul on aquellas divinas aguas—. E l cielo, desnudo, rever­berante. Algunos matojos de pino, entre la sangre de la roca. Pero allí la armonía de tantos colores crudos viene de la luz y de esa plácida sensación de felicidad que vierte en nuestras venas la dulzu­r a del clima. Aquí la gran herida, cóncava, de la corta, en cielo chirc. y en sierra soliria, austera, saca toda la riqueza de tonos de su pro­pia entraña. Arr iba, oscuras tie­r ras ferruginosas, borloncadas do pinos nuevos. Como vá calando la euc-hilla, asoma la cor tadura pál i ­da, a trechos blanca, que poco a poco se sonroja con irisaciones de nácar y carnaciones de caracol ma­rino. Luego se osonroe<;, se entur­bia el rojo de los tramos altos, de­gradado ya, y empieza el tramo gris, veteado de verde neutro, has­ta que uno de sus escalones llega a ser, en pleno sol, francamente verde, el verde mineral, mate, de la ijirita de cobre. Y esta pa r t e de la hondonada, con su gravedad, amortigua el exceso en que pudie­ran caer los rojos chillones. Así Vemos el inmenso criadero del Sur, al jiia de Ilíotinto, pueblo—así también el del Norte y el do San Dionisio—, corno prodigiosas es­tampas de un mundo irreal, imagi­nadas pa ra conjugar los colores más difíciles. Vienen enmarcadas en unos montes como suelen ser los montes de Sierra Morería, con las mismas peñas 4ue vinios en Ala-j a r o en Aroclie; pero aunque no estuvieran allí los Terreros, la fun­dición Bessenier, las chimeneas de la fábrica de ácido sulfúrico, la Corta, por sí sola, nos diría que está hecha p a r a algo más que pa­r a darnos uii paisaje sobrenatural.

E n esta hoya, con su gradería desoendeute-r-eomo un vaciado de la Torre de B a b e l ^ , t rabajan mi­llares de hombres. Unos en la su­perficie, cu la Cor ta ; otros, bajo tierra, en la contramina. H a y trein­ta y seis pisos, cuando yo llego a Ríotinto en este año de 1927. Ba­jan los obreros por los pozos maes-

t ros ; pero tienen numerosas entra­das de topo en las galerías. Llevan su ca.seo, un sombrerete de cartón forrado de lana batanada. Debajo un gorrillo Je seda. Es la defensa de la contramina, pa ra evitar un mal golpe, una pilera- No necesi­tan lámparas Davi. No hay grisú. Los focos son de cariiuro. Sin el disparo de barrenos, cualquier otro ruido sería desproporcionado con la grandeza de esta labor ; pero las explosiones suenan aquí como el rugido del león. — U n león con fie­bre, que t rabaja .por fuerza—. Estos baiTenos truenan continua­mente. Se oye primero la bocina, la corneta, luego la voz de los zo-toros; todo el mundo corre a gua­recerse. La batalla, por lo menos el estruendo, culmina a las doce, an­tes de irse a comer barreneros y prendedores. Como casi todos los operarios viven fuera del pueblo, se les ve llegar por la mañana, temprano, por todos los caminos. Los do la línea tienen dos trenes.

^ V l r ? óiaeo 'sale u n relevo; pero los de las nueve se van andando, de noche, cada uno con su fa ro l ; su foco do carburo. Es ta proce­sión de luciérnagas, vista desdo el Alto de la Mesa o desde La Ata­laya, nos da el momento más líri­co de Ríotinto.

Lírica y Geología, t raba jan de la mano p a r a llenar esos treneei-tos, interminables, que vuelcan el mineral de cobro en los muelles de Huelva. Aquí hay u n corro Salo­món, que se ciupone bautizado por los fenicios. Cua.ndo los mineros creen t razar una galería nueva, suelen encontrarse lámparas roma­nas. Continúa la tradición. Toda­vía no se han puesto de acuerdo los geólogos sobre si los yacimien­tos de Ríotinto deben llamarse filo­nes o masas. Un español del si­glo X V I I I , D. Francisco Ángulo, el hombro que vio más claro el ne­gocio de Ríotinto, lo tleseribía—en 1787—como "una montaña inmen­sa penetrada de una sustancia com­puer ta de azufre, hierro, cobre y no sé aún si de alguna plata. Los antiguos la dejaron ya laborada por varias partes, pero, en gene­ra!, sus t rabajos iban siempre sin orden y las excavaciones quedaban por consiguiente poco seguras. H a y aún espacios inmensos, intac­tos, de donde se podrá sacar cuan­to mineral so quiera, sin contar los que podrán descubrirse en las par tes circunvecinas de la misma montaña, pues que la naturaleza de la roca, la calidad vitrióliea de !as aguas y las rocas antiguos que se oliservan en los cerros circun­vecinos, anuncian que varias de ellas encierran la misma especie de mineral ." E n San Dionisio—según geólogos como el Sr. Hereza—,

además de las plantas ya labradas —los 3G pisos de Cjue habhibamos antes—, es decir, además do 450 metros, "un sondeo de unos cien metros en la última planta asegu­ra la continuidad del criadero en jn-ofundidad, y do este modo a la hora presente, se desconocen las di­mensiones totales de este importan­te yacimiento".

Como yo vengo a ver escuelas y no minas de pir i ta do cobre, lie de recoger aquí, solamente, lo que tiene un aspecto educativo, no ya pedagógico, sino propio más bien del anecdotario de un viaje por Es­paña. Esta anécdota de Ríotinto ¡explica tantas cosas! E n la fal­da del cerro Palomero, fuera de las minas, y si no me engaño, en­tre jardines hoy, estaba el "Hoyo de don Liberto". Digo "es taba" , porque yo lo busque y no supe dar con él. E l cementerio de los ingle­ses domina un alto—y es, por cier­to, bellísimo—. E n ese hoyo fué enterrado, como pi'otestante, y no en el cementerio católico, el famo­so D. Liberto Yv^oltors Vousiohielni, natural de Estocolmo (Sueeia), pri­mer concesionario de las minas de Ríotinto. No cuento n a d a nuevo. Este célebre D. Libertn era buzo de profesión. Vino a E s p a ñ a en 1713 y contrató con el Goljierno p a r a sacar la p la ta de los galeones que t ra ía de Indias D. Manuel do VeLaseo, y ciue se hundieron en la bahía de Vigo el ailo 1702. Nada sacó, pero andando por las covti-chuelas, según sus enemigos, o cu­rioseando, enterándose y hablando con la gente, proyectó antes que nadie la explotación do var ias mi­nas abandonadas, o descuidadas —Guadalcanal y Ríotinto entre ollas—. Logró su intento, t r a s vio­lentísima polémica. Salieron contra su "Manifiesto", un " P a p e l He rá -cl i to"; una " Impugnac ión Denió-er i ta" ; una "Sentencia de Rha-damanto". i Ignorancia, mala inten­ción! ¡ Garbancer ía! P e r o el buzo benefició las minas. Más ta rde do­minaron en ellas t ipos extraños. E l Estado contrató nuevas cesiones o las administró por sí mismo. Sa­queo, filtraciones, pleitos, mala fe. Un ex sastre valenciano; un ex al­guacil, déspota, a cinien l lamaban "Sa tanás de las Minas" . E l único hombro de genio que pasó ]ior allí, en viaje do inspección e informe, fué el ya citado D. Francisco Án­gulo, luego ministro del intruso Jo ­sé I . Cada episodio es más lamen­table que el anterior. Cada liqui­dación, más ruinosa. L a venta en 1873, con Eehegaray, ministro de l iaeicnda, es como una pérdida de las colonias sin ejércitos libertado­res y sin americanos. F u é quitarse de encima, de una vez p a r a siem­pre, quebraderos de cabeza.

Luis BELLO

ESPECULARES

LOS ÚLTIMOS DESCUBRIMIENTOS

Los gestos de! tengeaie y la música sm

P A E I S Y OCTUBRE. (De nuestro redactor-corresponsal.)—^Los estu­dios, "E tudes de psyohologie l inguis t ique", del .jesuíta francés D. Mar­celo Jousse son ahora la actual idad l i terar ia , gracias a la p ropaganda que vdene haciendo de ellos el repórter-crí t ico Sr. Léfevre, conocido por sus enti-evistas de "Una h o r a con...", y que h a dedicado a los es­tudios del Sr. Jousse (Plon, editor) todo un l ibro: "Une nouvelle psy-chologie du l angage" . Según el Sr. Jousse, el lenguaje no proviene de los sonidos, sino de los ges tos ; el sonido no es más que uno de los ge.s-tos, el menos expresivo, pero el que ha suplantado en el hombre, por la ley del menor esfuerzo, a los otros gestos expresivos. A-hora solemos reforzar la expresión sonora con algún acompañamiento de ges tos ; antes de cjue el hombre hablase, cuando se expresaba por gestos, di­bujos, danzas, parodias, reforzaba !a expresión gestuosa con el acom­pañamiento de algún sonido. E l gesto de cada objeto, su acción esen­cia,!, su nombre, se fué t rasponiendo,en sonido, se encuentra todavía en la raíz de la pa labra . Al hab la r hacemos, pues, gestos, aunque no los hagamos. Imi tando lo que ha visto, el hombre ha expresado lo in-•\'isible. Ni que decir t iene que sólo pretendo hacer acjuí una alusión violenta, y ¡luede que, sin querer , u l t r a jan te , a los estudios del señor Jousse. El profesor Américo Castro i lus t ra rá seguramente sobre el - s r t i cu l a r a los lectores do E L SOL. El g ran filólogo francés señor Meillet reconoció en seguida el in terés de los estudios del Sr. Jousse despiertan. P a r a los l i teratos, lo más interesante , "gi-osso modo", es lo que se refiere a la poesía.

13e un balanceo del gesto, el Sr. Jousse deduce el alejandrino fran­cés binario. El poeta, en sus orígenes, queda rebajado a la categoría de un t r aba jador "manua l " de pobres gestos, r imas , p a r a ayudar a la memoria. La preferencia que muchos escritores, como Andrés Gidc, sienten por la prosa cjueda más bien justificada por la nueva psicolo­gía del lenguaje. A los profanos, como ocurre casi siempre, no les pa­recerá esta psicología tan nueva. La retórica del gesto es más cono­cida, e.stá más al alcance que la l i terar ia . E l francés ciue va a E s ­paña nota pronto la suficiencia con que el español mueve los brazos , se expresa, como el español que viene a F ranc i a no deja de no ta r que el francés dice "s i " o "no" , además de con la boca, con los ojos, la cabeza, los brazos, todo a la voz, a lo Polichinela. Si los gestos originarios de las pa labras es tán enter rados en las raíces, los gestos que todavía las acompañan están diluidos en el ambiente. Igual que el olor, se dir ía que eyi.3ten p a r a conocimiento del ext ranjero . Cort el propósito pura­mente teórico de most rar le sus gestos al espaiiol, cometí hace años el ensayo de escr ibi r ,un paso de comedia en el que indico al actor en ca­da luomento el gesto español expresivo de lo contrario que expresa el texto. ,Los gestos habituales más inadvertidos, acusados por la con­tradicción, quedarán así pa t en te s ; y el efecto debe ser más cómico que, por ejemplo, el efecto cómico cíe la ta r tamudez . Con la teoría del se­ñor Jousse se podría dar a cada pa labra el efecto contrario al gesto enter rado en su raíz. Se ha r í a de ta! modo una comedia pa ra filólogos scios, pa ra a legra r e! p rograma de un Congreso de Filología.

Es te descubrimiento del lenguaje, como el de la escrit-ura de Glo-zel, de que t r a t é ayer, da ta de hace dos años. No es mucho para descubrimientos semejantes. El último descubrimiento es el que ha hecho ese León (una fiera) de! Ins t i tu to Físico (una caver­na) de Leningrado (una ciudad de bolcheviques), en Rusia (Una nación tan salvaje que es una de las más adelantadas en T. S. H ) . Me reñero al profesor ruso León Tlieremin, que en ¡a sala berlinesa do Beethoven ha empezado a sacar de i a . T . S. H. una maravil losa or­questa sin mover ajienas las manos. En Pa r í s no se tienen más noti­cias (casi ningúii periódico las ha tenido) del acontecimiento que las recibidas antes en E L SOL.

CORPUS BARGA (Prohibida ío reproduociÓTi.) i

Una de las cosas a que miís debo atender un hombre verdaderamente refinado es a su régimen do silen­cios. El silencio es una fuerza. Un resorte del monólogo interior y, paradójicamente, el mejor resona­dor de la palabra y del gesto. Cuando habla un individuo poco charlatán, su palabra cobra un va­lor extremo. Además, el silencio aisla. Crea alrededor de uno cierta noble atmósfera de serenidad.

Pero hay que hablar. H a y que habla r ; ni mucho ni poco: lo su­ficiente; administrando con sabio balancín mutismo y verbo. Y esto es lo difícil precisamente, porque en t raña una fina (dueaeión auto­crítica.

(Al cnmarailado siempre entre sus pa labras y sus gestos le roban la corbata. Resulta ese liombre cjue visto correctamente como los demás el t ra je , los zapatos, el sombrero, etcétera, pero cjue no lleva coi'ba-ta. Su no corbata — el agrio más vistoso do la corbatcriti—nos reve­la de pronto su condición artesti-na. "feY qué? — oigo p regun ta r a cualquier honrado popular i s ta de esos que toman s iempre el r ábano por las hojas—. ¿ Es que es uu pecado ser artesano V "No — res­pondo—•. Yo no digo eso. Hablo de otra cosa.)

L o s pueblos meridionales son charlatanes. Se ha dicho, y es ver­dad. Lo peor es que adminis t ran tan mal sus silencios como sus pa­labras y como sus actitudes. Lle­van una ta ra psicológica. L a per­versión consiste en ellos, en que la palabra se convierta en finalidad y objeto casi exclusivo del pensa­miento, en vez de limitarse a ser su vehículo oral. E n el hombre del Sur, en el eoiiioso Mediterráneo, el pensamiento verbal domina al pensamiento formal. L a represen­tación física de las cosas queda relegada a su denominación. Así, por ejemplo, la forma visible de nua torre acude a nuestra mente mezclada a las letras de su nom­bre, o acude con retraso, después del nombre, como el trueno con res­pecto al relámpago.

Existe un caso de orador que no es el del mejor orador, pero sí\ el de una importante clase de ora-doi.', en tiue aquel re tardo es enor­me. (Casi viene a enterarse de lo que ha jieusado cuando leo su dis­curso impreso.) La oratoria supo­ne p a r a este par lanchín un tobo­gán seudodialéetico.

Mas la falsa orator ia de tal ora­dor 110 debe confundirse con la es­tricta y verdadera. E n ambas cabe

(P-roJíibida la reproducción.) la teatralidad, más o menos; efce-

Profecías pesimistas de un ex embajador

yanqui NUEVA YORK 13 (12 n.,).—'Pro­

cedente da Europa, lia Ueg-ado a esta ciudad el ex embajador de ios Esta­dos Unidos en Alemania, Sr. D. Ja­mes W. Gerard.

A su llegada ha hecho interesantes manifestaciones sobre la situación política de Europa.

Refiriéndose a las relaciones entre Bulgaria y Yugoeslavia, manifestó que es inmediata una guerra entre ambos países.

De Alemania dijo que el hijo ma­yor del ex príncipe heredero será en feclia no lejana el gobernante de es­ta nación.

Afirmó también Gerard que Rusia está orgatiizando y preparando im ejército para luchar contra Inglate­rra en el Afganistán.

Al empezar sjus declaraciones, dijo como prefacio: " I ^ s naciones et#D-peas están atravesando una situa­ción horrible, porque todas se odian entre sí." (Internews.)

EN MOZ-4.MBIQUB

Corre e! rumor de Ka~ erse sublevado los

indi?^enas LISBOA 13 (O m.).—Corre el ru­

mor de que el Gobierno envía t ro­pas a Mozambique, donde, segt5n despachos de Berlín, no confirma­dos, se ha sublevado la población indígena. (Fabra . )

ai

Los atentados mace­dónicos en Yugo­

eslavia

Se considera termlBaílo el mcltle¡nte P A R Í S 13 (4 t.).—Telegrafían ds

Belgrado al "Matin" que en los cíixulos guJbemamentales se consi­dera terminado el incidente origina­do por el asesinato del gener,al Ko-waohevloh. Sin embargo, se asegura que, en í>l caso de registrarse nue­vas provocaciones, el Gobierno yugo­eslavo recurriría a ia Sociedad de Naciones. (Fabra.)

Se teme la dimisión del Gobierno búlgaro

VIENA 13 (13 n.).—Comunican de Bucarest que la situación en lo.s Balkanes es gravísima, debido a la probable dimisión del ministerio en Bulgaria, pues es de temer que si el Gabinete liberal, que si.gue una política de conciliación con Yugoes­lavia, dimite, el Gobierno que le su­ceda se-,guirá una política diametral-mente opuesta, ya que tanto el par­tido conservador como el macedonio han pedido la dhni.sicu del jefe del Gobierno, a ciuien .acusan de .sacrili-car a los ma,oe<3onios para ceder a presiones yugoeslavas.

I-.a oposición amenaza incluso con un asalto al Palacio Real para oWi-gar al Rey Eoris a que destituya al actual Gobierno. (Francia.)

noticias

uñoso temporal en á.ía?a

MALAGA 14 (3 m.) .—Esta m.a-drugada ha descargado una formi­dable tormenta. LasN calles c^tán inundadas, y los comercios, ane­gados por las ag'uas.

El arroyo Jaboneros se desbordó, inun-dando Las viviendas cercanas.

En e,l mtiello se hain tomado pro­cauciones. (Febus.)

«^i.

DE AMERICA

G raves rumores sobre

un coritlicío armado PARA (Brasil) 14 (3 m.).—Cir­

culan insistentes rumores de que ha síirgido un conl'Hcto entre Pe­rú. Colombia y Kcuador. Parece ser debido al hecho de que Co­lombia haya cedido a.l Perú íe-rrencs en el' distrito de Loreto. Contra éstas concesiones parece que E;1 Ecuador ha protestado y ha man'da.do seguidamente 1..-JOO hombres a la frontera. (Inter-

I news.)

ESPAÑA Mañana se inaugura rá el Con­

greso Remolachero. . —En Zaragoza siguen celebrán­dose las fiestas con gran anima­ción.

— E n Santoila se fué a pique un vapor pesqticro, aho.gándose tres marineros.

E S T I l A N J E a o " Créese que el Gobierno búlgaro

pedirá la intervención de la Socie­dad do Naciones, relacionada con los últ imos atentados.

—El avión "American Girl" aiaa.ró en alta mar, cerca de un vapor holandés, que recogió a los tr ipulantes de aquél sanos y salvos.

—Jin las elecciones celeliradas recientemente en Nueva Gales del Sur ha sido derrotado el partido laborista.

—En el Olympia, de Londres, se ha inaugurado el Salón Anual del Automóvil.

—Acusado del delito de al ta trai­ción, las autoridades griegas han detenido al obispo Visarlo.

—Bas bajas sufridas por las tro­pas nordistas ascienden, según los li;timo.s cálculos, a 5.000.

—Ha fallecido el dramaturgo belga William Leguls.

Teléfono de EL SOL, 32.610

tismos emocionales, latiguillos. Y retórica. Pero en la primera todo es fraseología, mientras que en la segunda el concepto rige siempre a l a oración. El filamento incan­descente de las ideas no se funde por el corto circuito de lo pala-bresco.

A veces, con perjuicio del arle oratorio, porque el virtuosismo del divo también tiene su encanto. -A.! menos, cu la época on cpie aún era genial Emilio Castelar. Eso mérito eclipsaba entoiu-s a los otros. Las fermatas enloquecían al auditorio.

Ahora atravesamos una época de crisis oratoria. Los oradores están en baja en todas partes. Se ponen tasas do reloj a los discursos, lo cpie no es igual que poner puer tas al campo. Y hasta intervienen j o s sabios antiloeuaces, como el señor Torres Quevedo. E l artilugio in­ventado por el Sr. Torres Queve­do, que podríamos denominar el jpar lamento? , no, e lgrañmento au . temático, :io es ninguna bagatela, como creen algunos. Tiene, por dei pronto, una gracia fantástica, la gracia fantástica del juguete. No habría más cjue darle cuerda p a r a que funcionase, paaodiando los la ^ tidos de un organismo vivo, libre, pensante y dieente. La invención del Sr. Torres Quevedo ha sido muy liuena. Opino que, en honor a ella, deberíamos acordarle un ho^ mena je : dos minutos de silencio.

Lo que se suele pretender al res^r t r ingi r y limitar la oratoria, sobre todo la orator ia política, es evitar la garruler ía y la verborrea. Pero po r no caer en esta desgracia se puede caer en la contraria. E n la sileneiorrea. Peligro mucho mayor, porcjue la sileneiorrea no dispone del opor tuno presidente que acuda con su campanil la y sus avisos a cortarla.

E l silencio embute de pausas la oratoria. Pe ro además proyecta iia gran cono de luz sobro la obra to­tal vcrbalizada, dejándola en nues­tro recuerdo con calidad de pen­samiento puro , ya escurrido del agua pa labrera y cristalizada en el silencio. Gomo en la música, en la que el silencio es también música, en la oratoria suena a su modo. Cioerón nos trasmite sus discursos por las ondas históricas mudas cpie son los libros. Oímos paríeetanieii-te su acento, sus trenos y has ta los iiuñetazos que daba sobre e l pupi t re . Y si no lo oímos, nos lo figuramos, y coa eso basta.

Tratándose de asambleas o cor­poraciones par lamentar ias , es p re ­ferible sopor tar un poco de verbo­rrea c|ue imponer u n a tasa propul ­sora del mutismo. O mutiladora ds-c u a l quicr pensamiento luminoso. No hay que olvidar lo que la ver­borrea lubrica y suaviza, alejando todo riesgo de aborto conceptual o sentimental, aborto del que la ora­toria se venga siempre, dando lu­gar a la famosa elocuencia del si- ' loncio. La elocuencia que más ha dado que hablar.

Apa r to de esto, convengo en que en la vida—en general—se hace nn derroche inútil de palabras. P a r a lo que hay que decir bastaría coa la cuar ta pa r t e del vocabulario —lleno do tópicos, de magmas y toda clase de residuos idiomáticos—• que empleamos. El hombre debo comer menos y hablar menos. P a r a conservar las dos líneas elegantes. La de la figura y la del silencio. L a disciplina del silencio, alta hi­giene del espíritu, no se logra con facilidad. H a y que haber sido an­tes hombre muy no dé monólogo interior, sino de mitin interior. Con, palos a la salida.

E n la historia de la oratoria po­lítica ocurre un espejismo raro. Las épocas de gran tumulto pero-rativo, vistas a distancia, no dan la sensación de algarabía y pueri­lidad tpie era de temer. Se ve qua las ideas siempre so han abierto camino entre la hojarasca do la fa­cundia. Y sólo destacan ellas. Ideas", acción, dinamicidad. No cabe duda quo se derrocharía infinita orato­ria de similor en el Areópago ate­niense, el Senado romano, el Pa r ­lamento de Cromwell, la Conven­ción francesa y los Constituyentes españolas, como ahora so derrocha en los Soviets y en la Sociedad de Naciones. Poro el viento que se lle­va las palabras no descuaja las ideas plantadas, a cuya sombra si­lenciosa prospera la cultura.

Que los oradores han abusado mucho, es cierto. Con una adver­tencia. La do ciue han abusado to­dos y en todos los tiempos y en todo el mundo. No colguemos el sambenito exclusivamente a los po­bres diputados espailoles de las Cortes de la Restauración y dé ¡a postrestauración.

.A.nf(>nio ESPINA

(Prohibida la reproducción)

.a cuestión minera • asturiana '

Resfreso de ¡a Comi,sión patronal OVI.EDO 13 (fl t . ) .—Ha regre­

sado de Madrid la Comisión pa t ro . nal minera. Esta se reuni rá maña­na para t ra ta r "de( acuerdo adop­tado por el Cormitó ejecutivo. (Fe-bus.)

Page 2: Los gestos de! tengeaie y la música sm - Hemeroteca Digital

Página 2 Gl So! 14 de octubre de 1927 i

¡ séijadcií—a fuar de plásticos- -un

P r i í R R E CTÍONDAIK: " E ! houi bK-i ie l ' ; inspaiHj ' \ AgtMieia35iU!-I ipctor a ias puertas mismas du la

eucauto pa.eílieo y hojiesto. l ' icrrc "ronüaie doja ia ciirior-jidaq del

dial t5c íiltíyeña. i íuo des SÜÍKÍ-Iferes, 1-i, Par ís . 270 páginító. F ier re Frondaie tiene bien disiri-

buida por París—y ya por carij])os de exyoríación-—su personalidad de aovtUista frivolo. Pero frivolo a la mana ra gala. N o / a la manera áe nuestros autores 'similares, oiij confunden la frivolidad con la por- | ••£•[ uonibra del "Hi.-spano" no es nografia. | nna obra deli.iiidora de conflictos

Con ser un tema galante el o.ue | psicoló.ijicos. Hus coníUrtos, má;í distrae la atención lectora de "Ki | que do caracteres (menos de hombre del "Hispano", con .sus p ro- ¡ jaea.s), son de ensavoa de fisiolo-cesos íntimos y efusivos, ni uto mo- ; gía civilizada y complicada con ro-

alcoba, £>;u necesidad—lie aciuí una SalaiUería poco en uso—de que irrumpa denti'O cuando el pudor I .•íeudoanior;i;:o de oíros autores H'a- i fa.iiít:-3 gu.sía de iiresentar.se en pa- j ños menore.s. l'orQue no cie atr-even, i incluso como a la verdad, a pre- I soiuarlo desnudo.

mente existe que el tenia se per vierta por lo escatológico. íln pru­r i to amable de conservar inéditas ciertas escabrosas elegías de .alco­ba da a los menesteres más inso-

Libros nuevos Doumer: 131 pea'fecíb ciudada­

no. 6 ptas. Doatoiewski; Barbas de estopa.

4,50 ptas. FeoTísr (A. ) : Nuestras monta­

ñas. 3 ptas. Fragoso: Botánica c r lp t í^á in i -

c a agrícola. 14 ptíis. Herold: l A vitla de Bada. 5 pe­

setas. lieininirer: lia, herencia biológi­

ca. 4 ptas. P a l e n : Bur lando el destino.

5 ptas. Shaw: L a casa de las penas.

7 ptas.

En su librería y en Es-pasa-Calpe, S. A. Casa del Libro. Avenida Pi y Mar­gal!, 7. Apartado 547. Ma-diid. Envíen a reemlMdso.

Lf&ed "La «noe ión erótica".

OBRA NUEVA M A N B A I J DEIi ASENTADOR D^

• VIA. Interesante pa ra ayudantes y sobrestantes do Obras públicas, ca-pataceí!, obreros, etc. Librerías y a su autor, Alberlch de la Campa, Jorga Juan, 48 moderno, Madrid.

Liquidación libros N O V E I A S - ARTE - CIENCIAS Precios de reg-alo. — Prínciiie, 39,

librería.

unes elegantes. J-JS c e r ­ré l<~'ronaaie inicia el es-

pa : y perfumes ele 10 que cat'ceo fi.siológico como r>retexto par.a aquellas ropas y aquellos per­fumes. Todo desllla por la novela bien poríaíio y bien aromado. Has ­ta los criados rurales de " E l hom­bre del "Hispano" trascienden gra­tos olores campesino^. A tal extre­mo so agudiza el afán del buen porte, ciuc Madrid tiene su gentil reclamo. Verbigracia: "Cerca de ellos el marqués de Sola, con su traje cortado en Madrid, la única' ciudad del Mundo donde se viste mejor que en Londres. . ." (Fági-n a _ l l l , línea 15). También estaba allí, por lo visto, Belmente, que, digan lo que quieran—y esto es de mi cosecha—, es lo más elegante que florece en los cosos taurinos...

Así da gusto. Y como resulta^que casi todo el juego dinámico de los protagonistas de la novela se efec­túa sobre un magnífico automóvil —origen de los conflictos fisioló-gicosentimentales—, o guarecidos aquéllos — los protagonistas — en confortables salones, o en t renes de lujo, o en gabinetes enguata­dos, no existe el temor do Inútiles cansancios, ni de peripecias vulga­res, ni de comisiones de baja esto­f a . ' " E l hombre del "Hi spano" sa fragua en tono mayor de elegan­cias, y basta que Fierre Erondaie lo haya querido de tal guisa, para que ese tono no se distra.iga lo más leve. No en balde Frondaie conoce el lugar—^o ios lugares—por que se mueve.

Al final... Bueno, al final ocurre lo que menos se piensa uno, ya su­jeto al pa t rón de este género. La sorpresa deja perplejo a cualquie­ra. Ese final es un gesto abnegado y heroico, cotno de poeta de la Ro­m a cesárea. Sólo mueren así... los héroes de Fier re Prondaie. Al-fon­do de un estanque, y precisamente de aquel que origina el único con­traste de la novela; estanque des­cuidado, dé aguas sucias. ¿ P o r

qué? lAh'.. . Porque gracias a ese abandono el estaque es una bande­ja liquida, repleta do liana.s, ne­núfares, lotos...

¿Podr ía hallarse una tumba más elegante pa ra "E l hombre del "Hi.ipano"? I'ucs entonces dejé-!>!03la que se pudra al fondo del estanque, para gloria nutricia de ¡as lianas, los lotos y los nenúfares.

A. K. B E li .

FINANZAS DIKGO B K J I V O 1 - ' E K N A J Í D E Z :

••li,l F a r o del Alion-o"'. Jladi-ki, líiÜT. Suc. de líivadc.-sejra. 31» istigir.as No se propone el autor de esto

libro reunir en sus página.s una com­pleta re!-:eña de cuantos valores son objeto de conti-atación en las difc-reiit.es Bo!.<?as, sino rcíilizar una .«e-

P a r a e l e s t u d i o y l a p r á c t i e s a de l frasacés

La LIBRAIRIE LAROtJSSE, de P A R Í S , que en la publicación de los diccionarios ha adquirido una fama mundial, h a úl t imamente edi­tado un BIOOIO .VAHÍO B E BOIv-S J I J Í J O , espafkOi-francés y francés-español, concebido sobre un plan ori,giuai y práctico, que t rae facir lidades totalmente nuevas para es­tudiar, escribir y hab la r la leíigua francesa.

Se vende en todas las librerías de España.

i8 leiefios GOfiP leyendo el giran tomo TOBOS LOS MONÓLOGOS B E BXJIS ESTESO. Bs tenei- el t ea t ro sobre la mesilla do nooho. 150 monólogos y risa p a r a 150 días. Cinco peíieta!?. Pe ­didos: Editorial Páez. EJcija, 6, Madrid. Envíos contra reembolso.

yieoojSfi i iepioie Volúmenes publicados:

Ramón Menéndez Pida l : E L IDIO­MA ESPAÑOL EN SUS P R I ­MEROS TIEMPOS.

Miguel Asín PaJacios: DANTE Y E L ISLAJM.

JliMán M. Rubio : F E L I P E I I y PORTUGAL.

Antonio Rubio y Lluch: LOS CA­TALANES E N GRECIA.

Cayetano Alcsázar Molina: L O S H O M B R E S D E E REINADO DE CARLOS I I I : PABLO DE OLA-VIDE.

Jul ián Ribera y Tarrago: HISTO­R I A D E LA MÚSICA ÁRABE MEDIOEVAL. Precio de cada volumen, lujosa-

menlte encuadernado, 5 pesetas. De venta en todas las librerías.

PEDIDOS A E B I T O R I A I J V O -XiXJNTAB, S. A. APARTADO S.037. GAZTAMBIDE, 3, MADRID.

|S«£?<JC-ÍS«ÍÍÍ«JÍS£J«ÍSÍÍ»ÍKX$Í$S3SÍÍSÍ3($S5^^

FRESTÉNOS SU ATENCIÓN. Andan por las calles de Madrid algunos individuos, que han sido tomados a sueldo por t i tula-

doe correepodsalos de otras casas editoriales, con el fin de desprestlgiair a la EiBÍTORíAXi A U J E R O y conssguiT suscripciones a las , obras que aquéllas publican, contrar res tando así en lo que paiedcn las nuestras.

VO BU«r . T^T1.I> ' ^ O U I ' Í : 1 ; X T H , R S U B U E N A F E por la maJa de esos señores. fi Ut U d qi'i'.ro v.-)- por .siia i>r I.'.I-.Í ojoa lo que es la CASA A1ÍUEIÍ.O, hóaxretios coai su amable

vteilfL;, t-etldremos el fUiíAo de büSt'fl.aJilo nuesstroa lmpoT"-antí.'5lTnon talleres tipográüoos,, qua ,BOD. de

M, KÚüeíliltsl^nLto t!ta.u«urti.da en la callo dd S<Knta }?&e:ra«ia, atxafeo 155; y todo esto- le dirá •SistO'Ió'ílííoV.": la TEOVVOVOAXi A t l í K K O .

ñstéd á'ínánfe dp iPíHr bw-nás obras soUclte las nueisitras y, eolbre todo, la úIMma que he­mos empezado a publicar, tlt'jls.da

La fervinios por susicripftióu al mismo precio que otras casas venden las suyas, esto es, a Q U I S G E OEJíTIMOS cada cnádemo. Al final obsequiamos a todo lector con un hermoso regalo, y fíjese bien: du ran te eil t rana;urso de la publicación, como ocffia extraordinaria, , regalamos eatre nueatra d ién te la :

Un soberbio AUTOMO\rrij; un rico MOBII/IARIO, compueisto de t res habitaciones: AIiOOBA, DESPAOíIO y COMEDOR; un autopiano de SS notáis, marca J. BBozen, con 25 rollos de música; una MAQCTNA B E ESOROJÍB de las mejores; un .ÍÜEGO D E CUBIERTOS B E PI/ATA, com-pueato de 42 piezas; una Bie lCI jETA; BIEZ Y OCHO R I H Í J O J E S B E ORO (nueve de edlos'de pulsera i)ara señora y otro.g nueve de bolsillo p a r a caballero); un lindo JUEGO B E GAFE, B E

_ _ . . . Boi.,DAX{,: una M O T O C I C I Í E T A " K V D I A J Í " ; una MAQUINA P O -

3S valiosísimos objetos. ífi usted h a de suscrlbirao a alguna novcda, hágalo a la nuestra, ya que pagará por ésta.el mismo

dinero que tendría que dar pa.ra otra que, indudablenientaj será de menor valor literario, llevando a la vez con nues(f.ra! publicación la probabJ; ventaja de encontrarse un día, y sin que. por ello tenga que pagar nada, favorecido con un rega'o d ; los citados anteTiormien'te, entre los cuales los hay que valen una fortuna, cóaa que esas otraa casas no da.n.

Aunítue sóilo sea por curiosidad, pídanos el p r i m e r cuaderno de nues t ra nueva y hermosa novela I J A H I J . \ B E t i PTJEBÍiO y se lo enviaremos GR.'iT.tS.

' • EBITSRIHL a'^i^llEL ftLBESI® I r AVEiMIDA Re!NA VICTORIA, S § Teléfono SI.224, Madrid.

lección do los que, a su juicio, me­recen principal atención, empeño de-iicado, ciertamente, no sólo por la responsabilidad ciue al hacer toda selección se contrae, sino, además, porque en este caso especia lí.'simo el .--imple hecho de la opción parece lle­var coiis-igo una a modo do confian­za eapeoiai en el titulo seleccionado, que en ciertos casos equivaldría a una recomendación para quienes, po­co conocedores del medio, necesita­ran un consejo experto. Contra tan peligrosa ¡nLcr!>rotaclón se cubro el autor taxativamente, consignando que el hecho de que un valor figure en su obra no Ki,gniflca. en modo alguno,-una recomendación del mis­mo, sino simplemente la observación durante la larga práctica del autor de las relativas condiciones^» Se­guridad del mismo, ya que, -^como muy bien dice, no hay valores que ponnáiieacan fijos e indiferc-níes a io.s acontecimientos que se suceden.

Dado el criterio que, como apun­tamos, preside la formación de este libro, no es difícil suponer qué tipo de valores es el que en él se reseñan con' preferencia. A este propósito, dice el autor:

"Busoando valores de reposo, casi ho prescindido de las acciones de Em.presas mercantiles e industria­les; a mi modesto juicio, las accio­nes presentan el grave inconveniente de ser sas dividendos alterados, y, como es natural, estos títulos pade­cen oon harta frecuencia sacudidas bruscas en relación a la cuantía del reparto... Por eso considero que los valores del E.s-tado y obligaciones de buenas Sociedades deben ser los pre­feridos de quienes aspiren a gozar uria renta sana y tranquila; éstas, y no otras, han ¿do las razones que me Impulsaron a que dichos títulos constituyeran la materia más abun­dante de este trabajo."

La primera parte de la obra se consagra a traa serie de intfoi-macio-ne.3 de utilidad práctica y de indis­pensable entrenamiento, para des­envolver con soltura y acertado cri­terio las múltiples operaciones re­lacionadas con los títulos cotizables en Bolsa, después da la cual viene el estudio y descripción de los yalo- ' res españoles y extranjeros escogi­dos por el autor, que forman el grueso de la obra, constituyendo en, conjunto un repertorio d e (JatOis !4<fS informaciones de praoticismo indis­cutible, dentro del restringido crite­rio que el autor se impuso.

ENSEÑANZA Oam iK» agrícola escolar. — Se

n o m b r a director del campo agílco-la anejo a la Escuela Nacional de Estepona (Málaga) , al maestro de la misma D. Juan Sánchez J i ­ménez, con los derechos y obliga­ciones que señala la Real orden do 17 de octubre de 1921.

. * * * , Gratificación por las claáes de

adultos.—Se h a resuelto que se abone a D. Simón Soler y Valen-zuela, maest ro de la Escuela Na­cional de Api-és (Huesca) , la gra­tificación y mater ial por clase de adultos, que funciomó, a pesar da tener cerrada l a escuela, de día, de acuerdo con las autor idades loca­les.

» • • Medalla del Tratojo.—^Bn el pa­

raninfo de la Universidad de Va-Uadolid se h a impuesto la medalla del Trabajo ail maestro X>. Leandro

fVillán. Al aeto asistieron las auto­ridades. Pronunciaron discursos

, .ens^raen-^tí - al, Sr. iyiJl#0 «1 • l>eiW^-í ffi¡Spfe«^'áiSí»feS^'í«éi' ^Prwfftwrés Part iculares) un discí­pulo del Sr. Villán, el alcalde y el gobernador. Xteapués, el rector le impuso las insignias, costeadas por suscripción popular, a la cual se sumaron el Ayuntamiento, la Di­putación, los maestros nacionales y los part iculares. 331 agasajado pronunció un breve discurso de grat i tud.

• » • Inauguración de «n grupo esco­

lar.—Con gran solemnidad se h a celebrado en Vicedo Vivero (Lu­go) la inauguración del grupo es­colar construido a expensas de loa aimaintee de la educación primaria, hijos de Vicedo, residentes en la Habana .

• • • Próxiniíií, sesiones.—IJOS celebra­

r á la Confederación Nacional de Maestros durante los días 31 del actual y 1 y 2 de noviembre, con el siguiente orden do asuntos:

Primero. Lectura, discusión y aprobación de la Memoria regla­mentar ia y gestiones, etc., de la Comisión ejecutiva.

Segundo. Examen de las cuen­tas, libros y comprobantes de Te­sorería, discusión e informe eobre las misimas.

Tercero. Elecciones» reglamen­ta r ías de, los cargos de presidente,

, tesorf^ro y ¡.ecTOtario. Cuarto. No habiendo sido .S^rJ

íisfechas aún las ju.stas aspiracio­nes del Magisterio, ¿conviene ra­tificarse en las conclusiones an te­riores?

Quinto. Nombramiento de dos delegados xirovinciales para que a-compañen y ayuden a la Ejecu­tiva, si ésta lo estimase necesario, en las gestiones que ha de lealizar hasta fines del año actual.

.Sexto. El Colegio de Huérfa­nos e Hijos del Magisterio.—Nece. sidad de re-solver de una voz esto importantísimo asunto, unificando criterios y proyectos para bien de la clase. '

Séptimo. Las Junta.s locales de Pr imera Enseñanza, tal y como hállanse inte.gradas en su mayoría, ¿pueden coo'perar com^o es debido en la obr.a educadora de la escue­la y del ma-;'stro?... ¿No sería más beneficioso el sustituirlas por cr ga.nÍH:no.s más capacitados y entu­siastas para, el cumplimiento de sus deberes?.. .—Proyecto.

Octavo. Discusión y aprobación de la ponencia sobre reforma del regla^meiifo.

Noveno. Cuestiones que pro­pongan los asociados.

Décimo. Ruegos y preguntas.

Halón, de ochenta años, que vive en Luchana, 40, padece lesiones de pronóstico grave qua se produjo al caerse en Raimundo Lulio.

* * * Con.secucncJa «le nna caída.—

i Mariano Gómez BEniío, de trece años, domiciliado en Ventosa, G, padece lesiones de pronóstico re­servado, causadas al caerse en el paseo de los Pontones.

* * * Alcanzado 3>or un fresno.—Añá­

d e t e Bierra .li'niénez. de .losonía y seis años, padece lesiones de pro­nóstico gra.ve causadas en el pue­blo de Mii,jares (Avila) al caerle encima un fresno que cortaba.

jí nt -r.

Incendio.—En el pasco del Co­mandante Fortea, 22, se declaró hoy un incendio que fue sofocado prontamente.

LIEIi QE [i l i l i » Hoy y mañana, últimos día.s do

las hermosas películas P A R A-MOü'NT, ciuo tanto gustan.

NOTICIAS Y SUCESOS

Iios peligros del t ranvía .—Jua-quín García Mustióles, de t re inta y seis años, con domicilio en la ca­lle de las Puentes, número 3, de­nunció que viajando en un t ranvía del disco 17 le habían sustraído un reloj do oro, que valora en 400 pe­setas.

— E n un t ranvía de Atocha a Al­calá le quitaron la ca r te ra con 150 pesetas y documentos a Antonio Molina Vadillo, de veintisiete años, domiciliado en la calle de Manuel Fernández, número 3.

» » « Besprendjmlentos de cables.—En

la calle de Cervantes, de Caraban-chel Bajo, se desprendió un cable de conducción de energía eléctri­ca, y al pasar Miguel Clares Beata, de veintidóe años, que vive en la Cava Alta, número G, montado en un caballo, el animal pisó el cable, quedando electrocutado.

El Jinete resultó ileso. . —También en la calle de Atocha,

frente al número 62, se desprendió un cable ds la línea de tranvías, sin que, por fortuna, ocurrieran desgracias personales.

P a r a evitar éstas se adoptaron las medidas necesarias, quedando interrumpido el t ránsi to durante breves momentos.

* « * Arenal, 4. POa iPAS CTMEBItES

« « * Se cae del tranvía.—^Al caerse

del estribo de un t ranvía en la ca­lle de Zurbano, esquina a la. de Al­magro, sufrió lesiones de impor­tancia Luis Villanueva Gorbea, de veintidós años, habi tante en la ca­lle de Fernanflor, número 2.

Se le prestó asistencia en la Ca­sa de Socorro de Buenavista.

* * « Los Ibranqulstas.—Emilio Garcés

Pórez, de t re inta y dos años, do­miciliado em la calle de Pablo Iglesias, núm. 9, y Manuel Aumen . te, de diez y siete años, a^ñeron en la calle del Marqués de íVmtana, y se íirodujeoron,- l.eídigiir<?iS. ^8 -^o.-,

asistidos en la Casade 'Sooori 'o 'co- ' rrespondiente.

* * « IJos carteristas.—lA D. Bernardo

Ortega González, de cincuenta afios, que, procedente de la Ha ­bana, reside ein Madrid, Peligros, núm. 6, en la calle Mayor, frente a Capitanía general, al bajaír de un tranvía, se le interpusieron dos jóvenes, notando desptiés que le faltaba l a cartera, que contenía una car ta de crédito ,por mil dó­lares, dos billetes de cien dólares, cuatro de a dólar, seis billetes da cien pesetas y cua t ro de veinti­cinco.

* » * Baiíi robado.—^Desde Par í s de­

nuncia -D. Hugo ICabtwiekel que en el trayecto de Madrid a Hendaya, y violentándole la ce r radura de un baúl, se le han lle\'ado iropa.s y alhajas por valor de 1.400 'pesetas.

* * • •

Robo de postes.—El Jefe de la línea oficial telefónica demunció ante la autor idad correspondiente que han sido sustraídos siete pos­tes de doce metros, que estaban colocados en el paseo de Monlstrol, de los que se habían desmontado los'. hilos, ignorándose quiénes h a ­yan podido desimontar los citados posites y t rasportar los .

* * * Anciano, lesionado,—Gabriel Vi-

££ LLO" "LA C O M E D Í A SOCIAL" Interprotadas por Clara Bov/n, An­tonio Moreno, Betty Brojison y Ford Sterling.

Ferias y fiestas Ija feria de ganado

ZARAGOZA 13 (2 t.).—Hoy se h a inaugurado la famosa feí-ia de ganados. La animación ha .sido ex­traordinaria, pero las transacciones escasas por lo excesivo de los pre­cios, y los comipradores esperan a ver si aflojan las demandas en días sucesivos. (Febus.)

E n üVIérida MBPaDA 12 (3 t.).—Se ha cele­

brado la feria de esta localidad. En­traron en el rodeo las cabezas de ga­nado que sobraron de la feria de Za­fra. En ganado de cerda hubo unas tres mil cabezas, y cuatro mil en la­nar. Bl primero se vendió todo y se pagaron los lechones de cuatro a sie­te meses a una pesetas libra. Lecho­nes de cinco arrobas se vendieron a 125 pesetas cabeza. Los corderos se vendieron a 25 pesetas, y no hubo demanda de ovejas, a pesar de los bajos precios. (Febus.)

E n Zamora ZAMORA 13 (4,20 t.).—Se ha ce­

lebrado con mucha animación el mercado generai de ganados. Ayer y hoy entraron numerosas cabezas de ganado vacuno y lanar. La ton-dettcia es a la baja. Se ha vendido el ganado cabrío reproductor a 50 pesetas cabeza; para carne, a 30 y 3ü. Ovejas, de 20 a 50. Vacuna, pa­ita carne, de 25 a 35 pesetas arro­ba. Novillos para labor, de 1.100 a 1.500. Parejas de muías, de 500 a 2.500 cabeza. Caballos, de 750 a 1.000. Burros, de 200 a 250. (Pebus.)

-B! Jusg'ado de Bslmonte falló, corito henio.s dicho, aquel pleito en­tro la Casa de Toreno y D. Jcsá Menéndez de la Fuente, absolvien­do a éste de la demanda.

DejaiTio.s a¡parts los consideran-ilo.s que se refieren a ia impugna­ción de documentos y a ia falta de pruclia de su veracidad, pues .sien­do este defecto processü en que puede no incurrirse en suceídvcs pleitos, no interesa en definitiva particu!]:ir sino el interés público, al cronista, que no busca el caso Sin embargo, señalar que al re-dargüirse de falsos unos docunien-to.s capitales, es el silencio, es la ausencia de probanza la que pare­ce de tenninar un camino al pensa­miento...

P a r a el Juzgado de Belmente, en 19 de septiembre de 1874. era incuestionable y fuera de toda du­da que de ent re los bienes que se suponen pertenecientes a la Casa de Malleza, hay algunos que Me­néndez de ia intente poseía y dis­frutaba en concepto de dueño por virtud de justos títulos de su ad-quisicióoi.

Subrayamos este considerando porque mues t ra con t razos enérgi­cos la situación real de esta cues­tión, que exige una inmediata so­lución pa ra llevar al espír i tu de aquellos labriegos, de aquellos pro­pietarios, la tranquilidad de que han menester pa ra .su trabaj.o.

A.cusa una realidad que no po­drá discutirse ni con argucias ni con audacias de leguleyo. Que esas

Es ta mujer ocupará el banquiU" en la Audiencia de Oviedo, acusi ' da de un delito por haber vendida,] lo qttc no era suyo. Y, ÚI'Í embaí', ÍTO, en e.-crituras de compraventa de terrenos de la condesa de Cas res lindantes con e! que motiva ^ procG.'-o a que aludimo.--, se establfc een como límites esa propia t i e r^ con el nombre de sus propietar i í | ascendientes de la procesada.

Lo hemo.s comprobado nosotn t;in e-stímulos aboga.dles, por se*' tiniientos de in t e r í s .general. Otí' comentarles nos sugiere el h.ecli|j comentarios que ahorramos p o ^ que basta para nuestro intento (l4J cir que un conflicto jurídico inp^, gable, de t an ta magnitud, orígiJ^j una serie de pleitos y de proc^ sos que no revelan sino un lameff table de.sconcierto, una necesi de inmediata regulación.

Aquella sentencia de Belmontfi] posteriormente la recaída en el piel' to contra D. Severino .Fernández! que también hace constar la exiS'í tencia de esos títulos de propiedad a favor de los demandados, podría?; ser apeladas y aun revocadas; p*" ro esa mi.sma contradicción de Ij* encargados de adminis t rar justí-' eia. demuestra que la indetermin*' ción, la djida, exige una interven* ción definitiva p a r a que aquélloSi' unos y otros, que puedan contení" piar esos momunentos de papel sfr liado en que aparece su derech' eon la fe del Estado, sepan a q'Í! atenerse y no teTL.gan zozobra aií' te posibles arbitrios judiciales.

Porque, ya lo hemos dicho. lí*J t ierras que .se pretendieron incluí- / es el caso de Malleza y el ConcejCI das en apeos, cuya propiedad se ' ^'« ^-''l''^ """'='"'•"'^•''''<-'=> ^'="-'^''-''» atr ibuyeron en tiempos, lejanos, cuya trasmisión ofrece las dudas que hemos de señalar, es tán poseí­das pí>r adquisición en vir tud de legítimo t í tulo por unos ciudada­nos a quienes se pretende despo~ j a r de su pro(piedad, pese al t iem­po de posesión, pese a sus inscrip­ciones en el Registro.

Se h a dado el caso qtie mueve a a la rma de que, llevado el pleito con aquellos caracteres de litigio púbüico de que hablamos al princi­pio de nuest ro trs-bajo, no se han ahorrado entre las a rmas de com­bate las denuncias y los procesos.

Así , en el Juzgado de Pravia se ha procesado a una pobre mujer que tuvo siemipre c&mo suya una finquita, porque sus padres así se lo dijeron, porque ,sus abuelos así lo manifestaron, porque todo un vecindario, al que hemos hablado para buscar la verdad, reputó siempre como suyo aquel pedazo de terreno.

TU mus exquisito de los desayunos i El más potente, de los recOnslUmjentes

A l i m e n t o ideaJl de los a n é m i c o s , de los f a t i g a d o s , de los c o n v a l e c i e n t e s , de l o s a n c i a n o s , de t o d o s los q u e s u f r e n

de l e s t ó m a g o o q u e d i g i e r e n -difícilmeinte.

J!n farm,acias y droguerías

D e p ó s i t o : F o r t u n y , S. A. 32 , H o s p i t a l - B a r c e l o n a 15

y-jig>ii^i.nij '^jw:yi.».ij^ff|f^y¡

de Salas un caso corriente y scima'l lio de quienes, teniendo en colonftj o con pretendidos derechos en o»'! plotación una finca, reivindican ra ellos todo el dominio. Es , sen&i llámente, que, teniendo ^inscritfl|| Ktis derechos, ya en ambos doB nios, ya en el lítil, encuen t ran^! con que se pretende considerarlffil com.o ar rendatar ios p a r a exigirl^íi en ese concepto cánones irrediiift' bles mientras los foros o censos.^ son. 4

Abunda en este argumento ^ | recuerdo hipotecario de la "Cas resipecto a las aludidas fincas, c[ vamos a examinar. »jí|

SALAZAR ALONSO ¿sa

El homenaje a la Ve jez del Marino

ATAMONTE 13 (9 n. ) .—En Coimande.noia de Marina DO 0*1 braron los diferentes actos oirga zados por el Pat ronato defi HoinlJ naip, a la. Vejez d í l Marino.

En t re varios marineros ancla se distribuyeron importantes t ldades ingresadas por d:ifíti^ conductos, has ta que el año pr<^ mo pueidia llevairae a efecto 1 ° . ^ gldláao-^ateerca de esta, ^«up^tic'l

Para comprar aparatos | buen gusto a precios muy ef nómicos, vea la gran expt ción de lámparas, faroles pJí teados de arte español y ar ñas de cristal y bronce, repr ducciones de Versailes, ü^ presenta el fabricante V. Z mel. Conde de Peñalver, Í6-

>*

Ins t rooment l s t? Operario pa ra repara r instrumeí' tos de mxisica, precisa uno Hlffl práctico. Escribid, dando ampÜ? detalles de apti tud y protensloTi«f con re'lación de casas donde ii^n^ trabajado, a OASA J IMÉNEZ, He San Antonio Abad, mim.

Barcelona.

U E B L E J de todas clases y estilos; grandg existencias en nuevos y de ocSj sión. Descuentos sobre los preiá*!

marcados. En t rada libre. 'J . V A I J A F O . ^ , J 5 í i

SIDRA CHAMPAGNE EL GAITERO

:33«t!t2ttSt>ÍttSt

lilPiMffi, POIi ALFONSO ! l ,vaiTfVACIONB5 1

• (10)

Hiwo rEi m?i\j«

• b a s t sba a cubr i r la figura barrosa , dcácoiiccr-t a n t e y opaca de Felipe V, haciéndole part ic i­p a r de todos los ti 'iunfos y embriagueces po­pulares . , '

Dada es ta mane ra de sentir , resul taba ló­gico qvie ninguno de los enib,ajadore,5 ni ge­nerales enviados por Luis XIV a la VonínsuLa, con excepción del duque de Berwiok, vencetlor de Almansa , encon t ra ran apoyo cerca de la masa española, y que ésta desahogara su en­cono juzgando despiadadamente a los Amelct, Or ry , D'Aubigny y tantos otros a quienes achacaba cuantas i r regular idades .=6 cometían en la gestión de los negr-cios. .

La misiYia princesa de loi Ur.sinos, que, a pesar de todos ¡--us talentos, nunca e.=íimó do veras a los españoleSj ni fué querida por és-to$, tampoco se l ibraba de la mordacidad anó­nima ni de la censura callejera. Su ínt ima unión cotí el embajador Amelot, y sobre todo eon los esposos Orry, perjudicaba su repu ta ­ción; y las clases populare.^, t an aficionadas a codeapso frecuentemente con la.s personas reales, echábanle en caramel af.'sn de retener á éstas en Palacio, como si estuvieran prisio­ne ras o sólo pudieran fwmunicarse con los .personajes adictos a sil excelencia, quien eon t a l motivo se había granjeado entre la p k t e tí apodo de "Carce lera Ma3ror".

Además , y .según frase t ípica de Laureano "el Tue r to" , los par t idar ios de Sus Majesta­

des es taban ha r tos de que una muj'er, y por añad idura foras tera , tuviese metidos en un zapato a todos los e spañoks e hiciera m a n g a s y capirotes de sus leyes.

Con tales antecedentes, no es de e x t r a ñ a r que la gro.wra insinuación del Demóstsnes de la plaza de la Cebada respecto del enviado di­plomático de Luja XIV encontrase favorable acogida en la tci-tulia de Ohipito, donde, ape­nas enderezada, la plát ica, por aquel camino, comenzaron a multiplicarse las a f ren tas con­t r a "el agüelo" , saliendo a relucir la especie de que, mien t ras E s p a ñ a se desangraba p a r a sostener la guerra', los comerciantes franceses enriquecíanse a. porfía en Amér ica ; que los millones de las flotas indianas iban íntegros a Versailes p a r a ssti,?facer supuestas deudas ; que las t ropas residentes en Cataluña y Va­lencia e ran mantenidas con dinero español, porque su Gobierno hacía dos afios que no les emnaba n a d a ; que d e , Versailes no querían autor izar en ninguna forma el establecimiento de nuevas fábricas en España , p a r a .seguir enviando ellos todo; cjue ha s t a las joyas de la Corona, con "la Perc,grina" y "el es tanque" , habían tenido que ser en\ ' iadas de^do Burg-os al Crist ianísimo jiara ayudar los gastos d-o la g u e r r a ; que el T ra t ado de Milán se había firmiido sin necesidad y por pisro cálculo, a fin dé hacernos perder el Milanesado y.'Ñapó­les ; que la "Mentenona" y los minis t res te­

n ían embobado a Luis XIV, haciendo cuanto les venía en g a n a a espaldas del viejo Monar­ca, y, finalmente, que Fel ipe V no ser ía Rey de veras mientras no se rodeara exclusiva­mente de españoles y sacudiese la tu te la en que le tenían desde su proclamación como So­berano.

—I Sí que llevamos camino de eso!—declaró a este punto Anselmo, interviniendo en la conversación-^. Del Alcázar vengo, y allí aca­bo de en te ra ime que,^ desde la comadre que le t rajo al mundo has t a el último pingo que vis­t en al príncipe de As tu r ias , todo h a venido de Pa r í s por encargo de la camare ra mayor , a quien nada se resiste.

—¡Vendrán los t rapos!—sal tó Almudenaj con fuego—. [Pero lo que es las nodrizas son bien españolas, que en punto a buena sangre no se fían de ex t ran je ras , y p ^ r a eso sí ser­vimos las de la t i e r r a !

—¡Buena fal ta le hace al pobretico que le alimenten bien!—expuso Isidora—. ¡Que- con los disgustos que tuvo su madre antes del par­to y la poca salud que t ra jo de Italia, milagro será si el niño se cría fuerte y alcanzamos a bendecirle mozo y heredado!

—¡A.y, I s idora! ¡No digas esas cosas, que ni pensar en ellas debemos!—protestó el, clé-

,4ñgo Buendía.

—^Anda, Anselmo—interrumpió Chipito—, sigue Cunándonos del bautizo. ¿Cómo estaba la Carcelera Mayor? ¿Siempre t an tiesa, a pe­sar de sus sesenta y cinco abri les?

—¿Y el generalísimo?... —¿Y qué galas viste de nuevo? ¿Siguen

usándose los talcos?... Castillo prosiguió dando toda cla.se do de­

talles y ponderando el lujo de los grandes , y en esiiecial el del duqvie de Orleáns.

—Sí , s í ; como están:pa, no hay más que pe­dir—contestó el oficial de Pósitos—. Pero t am­poco debemos o lv idar 'que mandaba en I tal ia cuando lo de Tur ín , y que aquella der ro ta fué lo que t r a jo después la pérdida de todo lo es-paño! allí. Si ahora se le ha rendido Lérida, es porque llegó después de la bata l la de Al-mansa y pudo recoger lo que había sembrado el Berbique.

— ¡ P a r a lo agradecido que es tá su alteza al mariscal!...—^neplicó don B e r t r á n Buendía .

—¡Como pe r ro y ga to dicen que se l levan! —aseguró, impor tan te , Anselmo—. ¡Y lo peor es que al milord se lo llevan p a r a F ranc i a y nos dejan solos con el general ís imo! ¡Todo por las roídas envidias de és te!

— E l Orlián—^terció Almudena, separándose de Nardo , con quien acababa de sostener ag r i a discusión por ciertas ausencias injustifisadas del ca ta lán—será todo lo buen general qne quieran a lgunos ; pero un príncipe t a n g rande y además t ío c a m a l de la Saboyana, vamos, que podía m i r a r dónde se mete y no anda r ent re gente perdida, pues ha s t a hechiceros y personas de, mala fama sé yo que han ido al palacio de Uceda p a r a ent re tener a su alteza, mostrándole el porvenir en espejos y vasos de agua.

E l hor ror que aquellas pa labras produjeron en el auditorio fué t an grande , que algunos, se sant iguaron, y has ta el clérigo contraban­dista masculló u n a oración; mas la curiosidad venció al espanto, y , sobreponiéndose a la emoción, hizo p regun ta r a Is idora :

—Oye, Almudena, ¿y vio algo su alteza? ¿Por dónde lo supiste?

—Lo supe por una cr iada de la Georgina; ya sabéis quién d igo: ésa italiana t an des­vergonzada que se t r a jo de Ñapóles el duque de Medinaceli, y que vive hacia las Tr ini ta­rias,, con coche y legión de sirvientas. ¡ Lo que gas t a la condenada! Bueno, pues su criada, que la l laman; Simoneta, me lia contado que lo oyó de labios de la p rop ia Georgina, que es u n a ide la,s que vpn a las casas eje' Uceda y sab3l;Odo lo que allí pasa...

—¡Acaba , condenada—chilló Isidora—, que nos tienes ardiendo! ¿ Qué vio el príncipe?

Anselmo del Castillo, a quien n inguna con­versación podía resul ta r más agradable , aban­donó asiento y mesa p a r a no jierder pa labra de cuanto- la bordadora se disponía a contar .

—Pues , según pardpe—prindpió a decir és-. t a—, alguien, que no' me han sabido repet i r quién es; prometió enseñar el porvenir a su duqneneiá en un vaso de agua, siempre y cuando le proporcionaran una doncella; ino­cente e intacta!, que pudiera leer l as imágenes que allí se mostrar ían. . .

—i Conque una doncella inocente e...? ¡Pues no pedíft* poco el- brujo!—socarroneó "el I^o-

bi to" , a quien los demás hicieron cal lar eno­jados.

—¡S i no me dejáis hab l a r ! Bueno, pues, con ser t a n difícil, se dio al cabo con la mo­cita, que es una sobrina de la Georgina, que vive en su casa y aun es una panfila, atmquo parezca ment i ra . Y lo más , r a ro fué que el conjuro salió cierto, y que la n iña vio, o dijo

- ,..,...iit;o >ma doncella Inocente e...?

que veía en el agua, y que a todo lo que le preguntaban respondía acorde, y que el Orlián se fué Eoli-viantando y al fin lo dijo al hechi­cero que quería saber lo que sucedería en Ver-sallas cuando se muriera el " a g u d o " , aunquis sin p regun ta r la fecha. Entonces la domoellica, que nunca ha estado en Franc ia , comenzó a ver a mucha gante que rocbaba la cama del difunto y a describir los príncipes que vela­ban el cadáver ; pero como suprimía a los más ¡'principales, el duque le preguntó por el Del­fín, i>adre de nuestro R.ey, y contestó que no lo adver t í a ; después le preguntó por los du­ques de Borgoña, y tampoco los yeía, ni al de Ber ry . Al fin, e r generalísimo quiso saber su

E I J A B O K A D A O O N S Ü i ' I i Ó P l ü . IC lM. CAKííONICO. líXlRA D E MANZANA. Jí'l

T I E N E IGUAL EN E L MUNDO

porvenir, y el brujo le propuso mostrárselo í un espejo, si no se asus taba de conterajlan allí. E l duque contestó que no, y al cabo muchos visajes y muchas palabrotas aparea de pronto, contra la pared, una especio fantasma, en quien todos reconocieron al p r í cipe, vestido con un manto real y una cor' cerrada en la cabsca, que no e ra la d¡> Frai cia, ni la de España , ni la de Inga l a t r r r a , '¡ la imperial. Eí propio duque que la vio ' supo explicar cuál era , porque nunca hab visto n inguna parecida. Tenía cuatro círcul'^'l y nada en el copete...

—Oye, Ai-nudena, ¿no será t9<!o eso un i*, vento de la Georgina o una borrachera wíj órdajío, en que cada cual creyó ver lo que <lf| seaba?—opinó el ortodoxo Buendía.

—No sé, no sé—murmuró pensativa lá ni% ja—. ¡ E s tan ra ro ese príncipe, y se cuan t an tas cosas de él!... Yo también la conoa^ porque hace unos días me mandó Chipito, ' su casa, por encargo del Niño 5/Ialo do G i ^ man, p a r a mostrar la unas chinelas!, ly « i miró con unos ojos que echaban Itimbrc!

—¡No había de mirar!—exclamó N a r con sorna—. ¡.Como que le había contado antes lo que va l ías !

Almudena, sentida por la burla, repu''0 -^,| punto fur iosa:

—¿Conque, fuiste t ú ? ¡Por algo se dico wfj los catalanes son todos unos falsos! £

—i Sancha, ÍJEncha, bebes el vino y diiJ^ que mancha!—intervino, conciliador, Chipif^J]

Pero la candela e.staba p];endida, y, re X giéndola, el sirvienta da Jenaro , que no ^ mitía br-anias sobi'a aquel punto, dijo: I

—-Oiga, lucero, ¿qué tienen que hacer nj' paisanos en ecta brama? ¿No será mejor 4* j a r t ranquilos a los .ausente.=?.?

4—Por md p a r t í , ya los dajar ía . PerO' j ahí viene preeisr.mente la dificultad.: ¡de <P no pueden es ta r lo! ¡Lo mifmo que te suc a t i ! ,

—^¡No nos hostiguen con pullaó ni con c='

^1

Page 3: Los gestos de! tengeaie y la música sm - Hemeroteca Digital

14 de octubre de 1927 Cl Gcl TDí riirn S

/f* O F

níormací DE AN LAS COMUNICACIONES

Andalucía precisa abr i r nuevu.-cauces a sus comunicaciones pos­tales con el resto de E s p a ñ a , pero bajo una l a se más expeditiva, no constreñidas a la absui-da organi­zación que hoy impera.

Ck>mo a principios del siglo pa­sado, cuando las diligencias y ga­leras aceleradas eran loé vehículos que nos ponían en comunicación con el mundo, p o c más o menos ahora se encuentra Andalucía a una distancia irreal , pero efectiva, de las demás regiones de España.

Galicia, Cataluña, Aragón, Na­var ra , las Vascongadas, distan de Sevilla el espacio que media entre tres fechas. Otras capitales anda­luzas precisan casi una semana para recibir y que llegue la con­testación dp una car ta a aquellas regiones.

Pero ¿por qué ext rañarnos , si dentro de Andalucía están Sevilla, Almería y Granad alejadas entre sí poí-talmente tan to como de Ma­drid? Granada se halls distancia­da de Sevilla unas once horas . Es preciso depositar u..á car ta en es­t a Central de Correos antes de las diez de la mañana pa ra que llegue a la ciudad de! Dar ro a las ocho de la noche. Como es na tura l , a esa hora no es posible contestar una car ta comercial que precisa diligencias a efectuar durante^ el día, y ello hace precisa la pérdida de una fecha, puesto que la salida del correo de Granada es también en las pr imeras horas de la ma­ñana. De la correspondencia de y p a r a Almería no hay que h a b l a r : es Una serie de com.binacioncs de trenes los que hay que sortear desde Sevilla, que desistimos de aprenderlos.

Las combinaciones de comunica­ciones postales entre las capitales andaluzas, no siendo Córdoba y Huelva con Sevilla, ni con vistas a dificultarlas se h a n podido idear peor.

* » • El Rey, duran te su estancia en

"tjalicia, reconoció como problema urgente el.de uni r rápidamente la bella región galaica con el centro de España . Pero és preciso tam­bién combinar los t renes de tíil modo que el viajero no se vea obli

d - d e A n d a l u L ' á V a l í c i l ^ ^ ^ í ceversa.

En Sevilla hay una colonia «•a-

m n l l f f - í ^ " las dificultades de co-^ a ~ ' ° " """^ ' ^ *'«^«^- Efecti-va.ncnte: se precisan t res fechas

^evfn'^"'' ' ' ' ? * ^ "t "egTie desde IlTn V ^ a ' q u i e r capital gallega, d i A ' ' ^ ' ^ ^"^ '^da en el expreso ae Andalucía a r r iba a Madrid a •as ocho y t re in ta de la mañana , y como el correo y el expreso de ^alicia no par te de la corte has ta P»i ia noche, pierde o t ra fecha y "sga , por ejemplo, a La Corufia al i " \^ iSu ien te , o sea perdiendo t res pechas. Lo proipio, como es na tu ­r a l ocurre a los viajeros.

Anualucía y Galicia están dis­tanciadas entre si, por las pési-yaa.s combinaciones de los ti-enes, tanto como Par í s de Viena o Ber-in. Galicia, que se propone con­

curr i r a nues t ra Exposición, t ro ­pezara con esas dificultades en los '^''•Jes y en los t raspor tes de los productos que expongia. Y no sa-oemos nada respecto a que se ha­ya Iiensado obviar esas dificulta­des pa ra cuando se celebre el cer-ta«ien.

La Coruña, que ha revelado su P ^ g r e s o y su resurgimiento en " ^ o s los órdenes con motivo del ^ a j e de los Reyes, debe p a r a r ^'lentes en este alejamiento ma-''^riaJ que separa a los gallegos Radicados en Sevilla de su bello P^ls. y ayudar a nues t ra ciudad "'* la (*mpresa de mejorar las co­municaciones fenroviarias y pos­tales, i

Seguramente, cuando la ciudad 9'^ruñesa se dé cuenta de ese ale­jamiento, impuesto por la volun-^ y conveniencias de las Compa-iiias ferroviar ias , pensará , como ^Osotros, que merece romperse u n a janza en pro del mejoramiento de 'as comunicaciones entre Andalu­cía y Galicia.

» * * Igual que con Galicia ocurre

' ^ n las conijUnicaJciones postales e n t r é Andalucía, Astur ias , las Provincias Vascongadas y ot ras capitales españolas. N i los correos *'i_ los expresos combinan p a r a evitar el re ta rdo de la correspon­dencia y viajeros.

Ocurre que están montados los •.¡•vicios de Correo-s atendiendo

¡úimordialniente a las convenien­cias de las comunicaciones posta­les desde Madrid al resto de Es­paña, desatendiéndose los enlaces de expresos y correos de las g ran­des líneas regionales. Sin perjui­cio de lo uno, creemos que podría atenderse lo otro.

Fijándonos en la línea gcnsral de Andalucía a Madrid vemos que está sei-vida por dos t renes rápi­dos, un correa y un mixto. El rá­pido de la mañana podría condu­cir la correspondencia de Sevilla y de toda Andalucía combinando con los expresos Ü corraos de Ga­licia, Astur ias , Barcelona y Zara­goza, re t rasando éstos su salida lo que fuei-a preciso y combinando la llegada pava enlazar con los ti'e-nes de Sevilla,

Y, en fin, atendiendo 1*. como­didad del viajero y la mayor ra ­pidez de ios servicios postales, ca­bría es tudiar otras combinaciones para que dentro de E s p a ñ a no sea pi-eciso perder seis fechas p a r a re­cibir en Andalucía una car ta y que llegue la respuesta a Galicia, Astur ias , Aragón o Valencia.

Se proyecta la construcción de una carre tera-pis ta de Madrid a I rún, e.stableciendo servicios de au­tobuses que efectúen el recorrido ón ocho o diez horas y que indu­dablemente también l levarán co­rrespondencia. .

¿Se ha pensado, al celebrarse las Exposiciones de Sevilla y Bar ­celona, en algo semejante y de t a n trascendente precisión? Porque al concurrir las regiones españolas a ambos certámenes no es posible que se ponga a los viajeros en el t rance de perder dos días pa_ra llegar a la capital de Andalucía o a la de Cataluña.

De otra manera, es de absoluto r igor combinar los t renes de for-m l qne atiendan a los servicios de viajeros y postales de modo me­nos absurdo que se viene haciendo ahora.—Francisco P . BÍOJO.

(INFORMACIÓN TELBGRAJ-ICA)

El paljellón mejicano SBVIULA 13 (3.15 t . ) . - H a vi­

sitado al alcalde el agregado co­mercial de la Legación de Méjico en Madrid, acompañad» del cónsul en Sevilla, pa ra mostrarle los pla­nos del pabellón de dtoha repú­blica en la Exposición. Bl pabe­llón será suntuoso y estará inspi­rado en el estilo maya, que, con el azteca, es elf predominante en Méjico, , , _

• Se espera que al lunes llegruSfefí arquitecto mejicano que l ia d« di­rigir las obras de construcción del citado pabellón, y pa ra cUo s6 pon­drá a l habla con una Empresa sol­vente que será tnca rgada de la oonstruoclón.

Una detencl&i En el paseo de Ca-tallna de Ri­

vera, -un agente de Vigilancia In­tentó detener a un suj&to llamado Claudio Quijaaife, que estaba ma l ­t ra tando a un indl-vldup. Claudio ofreció resistencia e intentó arreba­tar el revólver al policía, dándose a la fuga; pero perseguido por el agente y por una pareja de Cara­bineros, fué detenido.

Herido en una caída El niño de seis años Joaquín Al­

fonso Martínez se cayó de un bu­rro en Alcalá del Río y se produjo la fractura del codo izquierdo. (Fe-bus.)

Ix>s barcos nor teamericanos MALAGA 13 (3,30 t . ) . — H a n

zarpado oon rumbo a Gibrai tar los destróyers nor teamer 1 c a n o s "Thamson" y "Ed-wars". En t r e las tripulaxiiones de los dos buques se jugó ayer ta rde un part ido de "basse-baJl", ganando el iwiimeTo por 16 puntos contra 7.

Intoxicada con petróleo X/a niña María Bermúdez Pérez,

a,e siete años, erí un descuido de su madre, injirió una can'tidad de petróleo, que le produjo una into-xioación de carácter grave.

Ent rega de una bandera

Con el ceremonial acos tumbra­do, se veiriflcó ayer en Níjar el acto de entregar una bandera al puesto de la Guardia civla.

Muerte de un oscrltor Ha fallecido en esta capital el

conocido escritor D. José Carlos Bruna. Fué cónsul de ItaJlia ©n Málaga y catedrático de italiano en la Escuela de Com'erclo. Deja escritas varias obras tea t ra les y novelas y fué excelente cronista de eialones. (Febus.)

Emigrantes p a r a América ALMERÍA 13 (10,10 m.) .—Ha

llegado el trasatlántico "Mendoza", donde embarcaron 58 emigrantes para Buenos Aires y Montevideo.

E l que dio muer te a su t ía La Guardia civil de Vera h a

descubierto al autor de la muerte de Dolores Moutoya Haro. Resul­tó ser su sobrino Juan García Montoya, el cual lo disparó un tiro de pistola. Por .ser menor do edad no está encarcelado.

La Fiesta de la J l ad re En Jergal sá celebró la I''ies-

la de la Madre, con asi-stencia de las autoridades y los niños >de las escuelas. El alcalde pronunció un discurso y el maestro de la lo­calidad habló también para poner do relieve la misión santa de la madre en el seno de la familia.

Además hubo una fiesta religio­sa y un concurso de mantones de Manila, en el que obtuvieron pre­mio María Martirio Carreño, Ma­ría Onega y Encarnación García!.

Pega a su acreedor VELEZ RUBIO 13 (4 t.).—José

Cuevas García y Antonio Sánchez Campoll, vecinos de Chirivol, se en­contraron en el ferial de ganados, y al reclamarle Antonio a Cuevas cici-ta cantidad que le debía fué agreóido por aquél con un palo, causándole varias heridas en la ca­beza. La intervención oportuna de !a Guardia civil evitó que el hecho tuvier.a mayores y más funestas con.secuencias. El agresor ingresó en la cárcel. (Pebus.)

A Gil>raltar CÁDIZ 13 (8 n.) .—Han salido

para Gibraltar los destróyers nor­teamericanos "Bor is" y "Gracy".

Chocan dos veleros • Al salir de la dársena de llevan­te e.l volero "Nuest ra Señora del Carmen", abordó al velero "Pepi ­ta", sufrieindo éste averías, entre otras, con log botos de sjalvamen-to destrozados. No hubo desgra­cias personales. (Febus.)

Heridos en r iña HUELVA 13 (11 n.).—En Rccia-

na riñeron los vecinos de Niebla Jo­sé Maclas y. Manuel Camacho, y les vecinos de Rociaua Francisco Mu­ñoz y José Carrasco. Resultaron he­ridos Francisco Muñoz, gravemente en la cabeza, y José Carrasco, en la región occipital derecha, los dos por arma blanca.

La Guardia civil detuvo a los agresores en Niebla. (Febus.)

* ^ i ^

ARAGÓN FÉLIX LAFUENTE

E CATALUÑA

(NOTAS DE UA REDACCIÓN) U n a enfermedad incruenta le

impedía p in ta r . Vivió así ogíio o diez años, duran te los .cuales, ha­biendo de vivir como buen a r t i s t a , ca ra a su obra y del aliento vivi­ficante de ella, vivía forzosamente en pretér i to . Algunos amigos en­tendidos en p in tu ra y avaros de las efusiones de su buena amistad le ayudaban a revivir los recuer­dos. E n t r e éstos los había llenos de

d ibu iah té predilecto .dé' Zaragóísa; Los iieriódicos daban sus animados dibujos, sus car ica turas , de g r a n cabeza expresiva y estrecho torso enlevitado, casi contemporáneas del daguerrot ipo. Las paredes de muchos palacios buscaron sus mo­tivos l iara tapiz y os tentan sus pai­sajes y sus figuras. E n u n a época de formación, m u y joven aún, t r a ­bajó en Madr id como escenógrafo, y sus telones y bast idores vistie­ron^ nuestros escenarios. Su vida ar t í s t ica fué l a r g a y accidentada. Desde su discreto segundo plano fué el revelador de muchos temas pictóricos regionales, t a n repetidos después, que lo que con Lafuente nació es y a tópico. Eso que nació con el p in tor oséense no fué nin­guna invención genial , pero t iene sin duda un g r a n valor . Nadie ha­bía sabido seleccionar como él los lugares de fuerte inspiración en que t a n t o abundan la na tura leza y la arqueología oscenses. E l Román-ticismo, que gus taba de temas h is ­tóricos y sometía la impresión de la real idad a u n concepto, a u n a idea, a una decorativa pasión—^al revés que el Renacimiento, que la humanizaba más y le daba u n a real i4ad más "verdadera" y des­interesada—, había pasado ya . Fé ­l ix Lafuente había de someter, no obstante, su realidad a algo, y la sometió a s u dulce entusiasmo de oséense poí- la t i e r r a donde nació. Pocos le han visto t a n bien, de una manera t a n directa y t a n inocente, t a n fa l ta de subterfugios y picar­días intelectualfes, t a n honrada­mente. Ese es el rasgo caracter ís­tico, de su obra, y él le hace acree-dot al respeto y a la consiásración de todos los aragoneses. Descanse en paz.

(INFORMACIÓN TBLBORATICA)

Amen'aj^is de m u e r t e T E R U E L 13 (5 t ) .—Ea masst ro

de Caude, somatenisrta, fué desar­mado de una pistola por la Gua;r-dla civil de Oella, por haber a m e -oazado de muer te al gniardabame-ra dal ferrocarril Oentrai de Ara-ir6n. Vicenta González. (Febus.)

Un sulddio BARCELONA 12 (1 m ) — D i ­

cen de Rubí que en las afueras do la población se ha encontrado dentro de la acequia do aguas su­cias el cadáver do Miguel Ventura Serrano, de sesenta y cinco años, en estado de descomposición. Ha­cía seis días qiie había desapareci­do de .su domicilio, y se cree que se t ra ta do un suicidio.

Vista de una causa B.VRCELONA 13 (2 t . ) .—En la

Sección tercera, do la Audiencia se lia vi.sto un juicio contra Tomíis dí la Encarnación Palomares, que haciéndose pasar por confidente de la Policía obtuvo, mediante anóni­mos amenazadores, de D. Buona-ventiira Befret y otras personas, di­versas cantidades. Animado por el buen resultado obtenido, intentó repetir la operación con e! Sr. Be-gct, al que amenazó con encarce­lar a su esposa por delitos que no había cometido si no le entregaba 500 peseta,s.

El fiscal solicitó par.a el proce­sado la pena de dos años, cuatro meses y un día de prisión.

Kobo y lesiones

El Juz.gado instructor del suma­rlo con motivo de los supuestos de­litos do robo y lesiones cometidos on la casa número 5 de la calle de Cataluña del ex pueblo de Sarria, ha recibido declaración ;i varios testigos, algunos do lo.s cuales iia-roce que aportaron detalles de in­terés.

Ciclista her ido En la carre tera de San André.s

E? cayó de la bicic/leta que monta­ba Juan Sitjae, de vcinUnuevc años, y se produjo la fractura del codo izquierdo.

Introducción clandosthia de carnes La Comisión pe.rmancnte de

Aba.stos ha acordado declarar res-pon.sablos de una introducción clandestina de carnes a Juan Sam-pedro y al carretero Victorio Mar­tín, e imponerles 300 pesetas de multa a>l primero y 200 al segundo.

Una denuncia infundada El gobernador civil ha recibido

la visita del diputado provincial D. Pablo Alegría, do quien inte­resó la formación de un expediente en vista de la denuncia presentada contra el Municipio de Badalona y Bii alcalde. El Sr. Alegría ha entre­gado al gobernador todo lo actúa-do en el expediente, del que se desprende que son infundados lOs cargos formulados contra dicho Municipio y su alcalde.

Ija Banda de Berna, en Barcelona La Banda de Berna llegará ma­

ñana, por la noche, procedente de Genova. El sábado, a mediodía, vi­si tará el Ayuntamiento, donde .ge-rán obsequiados los profesores Efuizos. El director de la Banda en-,

ftregará al alcalde una marcha triunfal que h a compuesto expre­samente con motivo de su viaje a Barcelona. También t raen un oso con destino al Parque Zooilógico. En la plaza de San Jaime, la Ban­da in terpretará dicha marcha, co­mo sailutaoión a la ciudad. Por la noche, las bandas de Berna y Barcelona darán un concierto be-néfloo en el Palacio Municipal de Bellas Artes. El domingo, por la noche, darán otro en la Exposición de Hoteleros. El mar tes regresa­rán a Suiza. (Febus.)

E l puer to de Barcelona BAROESLONA 13 (5 t . ) . — E m -

barcaciones entradas: " Enrique­ta R.", de Málaga, Almería y Águi­las, con 99 pasajeros; "Mahón", de Ibiza, con 20; "Cabo Quejo", de Marsella, con tres; alemán "Li-vorno", de Hamburgo ; ' ' J . J . Clis­ter", de Valencia, con 293; fran-

LAS FIESTAS DE ZARAGOZA

EVITA Y C H Í A TOBAS I S I A S I N F E K M I D A D E S . ¿gogiado en Sanatorios y Clinicas nacionales y extranjeras DE VENTA

EN TOOÓELMUNDO

I/a procesión del P i la r ZARAGOZA 13 (2,30 t .) .—Una

nota saliente de la procesión del Pi lar la h a constituido la presen-ciía en ella de las bainderas de jas 19 repúblicas hispanoiam«ricanaa y la españala, todOiS ellas deposi­tadas en el templo.

A las ocho y media de esta m a ­ñana se h a celebrado en la Santa Capilla una misa de comunión pa­ra los peregrinos que vinieron de Madrid en tren eapeicsiaí. Adminis­tró la comunión el vicario gene­ral de Madrid, Sr. Moraü.

A contlnviaclón, era el Hotel Uni­verso, la Jun t a diocesana de la Acción Oat,611oa de la Mujeir de Zaragoza obsequió a las damas es­pañolas que figuran en la peregri ­nación con un espléndido des­ayuno.

A lag onoe se oedebró en el lo-cafl d© la Aociión CJatóHoa de la Mujer uina reunión, a la que h a n asistido las peregrinas.

Eata ta rde regreaa,rán a Madrid en t ren especial.

Misa de réquiem A las diez y media de la m a -

fiana, en el templo de.1 PUar, se h a celebrado una. misa de réquiem ©n sufragio de los saldados muer ­tos en África. Asistieron ©1 jefe del Gobleirno, los ministros, los au ­toridades y representaciones de diversas entidades.

Una iniciativa de] oMspo de Huesca

Ayer, después de celebrado el solemne pontifical en el Pilar, au-, bió al pulpito el obispo de Hues­ca, quien dijo que, en su reciente visita a l Vaticano, ell P a p a le ha-i bía anco^mendado que bendijese en su nombre en eJ día de la .Fiesta de la Paz a! Ejército español y a la Famil ia Real. Agregó que en dicha visita vio en una habitación numeircsos banderas de diferentes países, incluso protestantes, excep­to la española, y esta exclusión le sugirió la idea de que se confec­cionara una p a r a que no faJtara en dicha colección. Propuso que la bandera, antes de ser enviada al Vaticano, fuera pasada por el templo del P i la r y por la tumba de algunos soldados muertos en África y que descansan en el tem­plo, y que la Reina madre la be­sara en representación de las viu­das de soldados muertos en Áfri­ca, y lo hiciera, también la Reina Victoria on reprCiSentación de las madres que perdieron sus hijos en aquella campaña.

La condesa de Gracia, presiden-tóide la Acción Católica de la Mu­jer, recogió la iniciativa del obis­po de Hueaoa, manifestando que l a s damas españolas' se ehcarga-

cés "Ouaruja", do Santos y Ríoja-neiro, con 5.

Despachadas: "Mallorca", para Palma; "J . J. Ctóter", liara Va­lencia. (Febus.) •' .Máximas y i>t'iisaniientos", de

Rusiüol H!oy se ha puesto a la venta el

nuevo libro en catalán do Santia­go liusiñol titulado "Máximas j pensamientos". Al azar escogemo.s los siguientes pensamientos:

"Para las beata-s, rezar es como hacer solitarios."

"Al trabajo le,l laman virtud los que no han de trabajar, para en­gañar a los que t rabajan."

"Ei escritor que cuida demasiado su e.s'.ilo €S porque tiene pocas co-::.a.:-, cjue decir, y afjuel que no lo cuida, valdría más ciue no 1-as di-Íe:-a."

"Si el jugador ganara siempre, ya no le llamarían al juego vicio."

l'roco.saniicnto Se ha dictado auto de proocsa-

miento y prisión contra Ana Ma­ría Acoata, acusada del delito de intanticidio por su propia hija v de inhumación ilegal. Paivjoe qua los médicos que han practicado la autopsia al cadáver han oertifl-oado que la- niña nació con vida y t|Uo duró ocho minutos; pero qun si la madre hubiera tenido asis­tencia Se hubiera evitado la muer­te, pues ésta fué causada por compresión. (Febus.)

r a r a la Ciudad tlnivCr.sitai-ia BARCELONA 13 (11 n.).—Al

recibir esta noche el gobernador civil a ios periodistas, les manifes­tó que se había reunido la Comi­sión permanente provincial de la Economía Nacional, des.pa.chanido los expedientes de trámite.

Agregó que se había cerrado la suscripción iniciada por el Gobier­no civil de la provincia con des­tino a la Ciudad Universitaria, habiendo ascendido lo recaudado a 150.310,80 pesetas. (Febus.)

p o r estafa

B-MICELONA 13 (12 n.) .—Por la Policía ha sido detenido José Blanes, reclamado por el Juzgado del distrito de la Latina, de Ma­drid, por un delito de estafa. Pa ­rece ser que al detenido se le h a ocupado un "carne t" falso de ins­pector de Hacienda.

Ha ingresado en los calabozos del Palacio de Justicia.

Kobo en xin t ranvía En un tranvía de lajs Ramblas

sustrajeron a María Vendrell un "pendont i t" de brillantes y plat i­no valorado en mil pesetas.

Pérdida sospecliosa Un vendedor de lotería h a de­

nunciado que se le habían extra­viado dos billetes del último sor­teo, cuyos números han resultado premiados; pero como la pérdida no se ha comiprotoado. h a ingresa­do en la cárcel. (Febus.)

E l nuevo obispo d e Tarazona , TARRAGONA 13 (9 n.) .—Ma­

ñana saldrá para Tarozona el al­calde de esta cludaid, con objeto de asistir a l a en t rada en aiquella diócesis del nuevo obispo, doctor Goma.

Kl i troblema del agua El alcalde someterá a un ple­

biscito los ofrecimientos de aguas pa ra el abastecimiento de esta ciudad hechos por las Elmpresas Pan tano Brugent y Mina Lá Granja.

E l p r e d o del vino M vino macho se paga a diez

reales grado y carga, suponiéndo­se que no podrá sostenerse en su precio por el escaso mercaido in­terior y la impor tante baja su­frida por loa vinos franceses. (Fe­bus.)

r án de bordajr la bandera, cuyo importe sufragará la entidad que preside. (Febus.)

£ 1 d ía de l a tofanta Isabel ZARAGOZA 13 (12 n.) .—La in­

fanta doSa Isabel asistió esta m a ­ñ a n a a los funerales celebrados en 61 Pilar en sufragio de los que murieron luohando en África. Terminada la ceremonia religiosa, bajó a la cr ip ta y oró largo i^ tó ante la tumba del temiente coronel Valenzuela.

A mediodía obsequió a las au to­ridades oon una comida en ei pa­lacio arzobispal.

Ootmlda extraordinar ia ES Ayuntamiento h a costeado

una, comida .extraordinariaí pa ra los asilados en la (üasa Amparo.

Ell Bosar lo A las seis de la ibarde salló» del

templo del P i la r la procesión del Rosario, que recorrió l as principa­les calles da la ciudad. Presenció el paso de ella una enorine ffiíi-ohedumbre.

Al llegar a la Audiencia, cuyo balcón central oouipaba la infaaita doña. Isabel, ésta se unió a la pro­cesión, y formando una presiden­cia con el ministro de Gracia y Just icia y con el general Sanjurjo recorrió parte de la carrera, (Pe -bus.)

na de desinterés, porque es hija .de un noble sentimiento humanitario, deben pensar—si lo estiman oportu­no, coíno cabe esperarlo—que hay dos tareas casi simultáneas que em­prender: la de dirigirse en forma respetuosa a las autoridades supe-jiores, exponiendo el fondo do "in­justicia que supone ©1 hecho de que se le concediese a un señor particu­lar la propiedad de una ensenada y una playa de interés público y co­lectivo, y suplicando la derog.ación de la Real orden en que tan triste privilesíio se confiere, pe.se al Infor rae desfavorable que en iiistan1> oportuno emitió la Junta provincia', de Pesca, de acuerdo con la volun­tad general de todos los marinero:-de la ría da Arosa, y la de despla zar a Madrid una CTomisión intsgni-da por miembros de todos los Pósi­tos de la provincia, cíue haga cerca del Gobierno cuantas gestiones seau precisas para convencerle de la evi­dencia del yerro en que, acaso .sin culpa suya, ha incurrido."

"Euskad l" , de Bilbao: Da cuenta de la reunión convo­

cada por la Com,pafiía de los Fe­rrocarriles Vascongados, en la qóo so aprobó por unanimidad la emi-.•Jión de 32 millones de pesetas de obligaciones hipotecarias especia­les, al 5 por 100 de interés anual y amortizabies on un plazo máxi­mo de 70 años, en 64.000 títulos do 500 pesetas nominales cada uno.

"E l Pueblo Va-sco", de Bilbao: Pide que se re t r ibuya a los

maesitros municipales de forma quo no les inquieten más preocu­paciones qno las del mojor cum­plimiento de sus deberos.

" l i a Vanguardia", de Barcelona: "No debo achacarse a tibieza

por las cosas nacionales la act i tud expcctanto dol público. Tra tándose d& ñestas, nuñstro pueblo demues­t ra s iempre eu preferencia por las qug tienen ea arraigo de la t r ad i ­ción. La Fiesta, de la Raza es ds creación demasiado roci'emte para haber echado hondas raíces on oi a lma popular, y Se h a b r á de in­sistir mucho recordando lo q^ie ro-proseinta pa ra que lleguen a een-tir ta los espíritus sencillos."

"Diario de Tar ragona" : "Es ya, en efooto, una verdade­

ra vergüenza nacional que- Com­pañías ferroviarias de prime* or­den tengan aún en circulación on líneas como la de Tarragona a Lérida vagomea de viajeros—^no es posible llamarljys "coches"—como los que van y vienien de Tarrago­na padeioen con resignación inex­plicable en aJlgunos t renes ."

"Tja Vevi de Catalunya", de Bar­celona:

Es preciso reconocer que la cuestión de Maoedonla es de difí­cil solución; pero también quo na­die h a hecho todavía un esfuerzo sierio pa.ra emcontrarla.

« O p n í d e c ú l i d a d _ "pedidlos e„<llts-dma»:in

PAÍS VASCO

LÍCI LA PESCA CON DINA­

MITA

(NOTAS lili L,» KKIUCCION)

De Santa Eugenia de Eiveira ; t 'ontevedra) nos eacriban para anunciarnos la utilización de di-

; .amita eu aquellas aguas con mo-¡vu de la pesca de sardina.

Nuestros comunicantes reflejan 'a indignación que sienten los pes-:-:'.(!ares de aquella zona ante es-ttt.s procedimientos ilegales, que ^:oot:'ü7-an la cría y eKspantan el pescado, con perjuiciü.s enormes para la economía gallega y para los propios hogares de los mar i ­neros. El bárbaro sistema no aca­ba de sef desterrado de las agua."; galle,o;a,s. Coincide además este abuso con la abundancia de la sardina en las costas. Algunos co­diciosos, por ignorancia o mala fe, no repar.an en dañar la producción con tal de encontrar momentánea­mente una ganancia superior. Pa­rece que los que utilizan estos me­dios son marinerors forasteros, quo acuden clandest inamente a lucrar­se de este modo a las comarcas fa-vorocidas por la especie.

Excitamos el interé.s de la.s nu-toridades r. iaril imas p a r a que dis­pongan una vigilancia estrechísi­ma durante esta época. En la zo­na villalasciana exinte un guarda­pesca, cuya actividad debe solici-tarsa para hacer cumplir con la ley a los irrespetuosos.

(INfOllMACION rEi.EGP.AFICA)

IJOS tripulantes del ;"Nil" LA CORUÑA 13 (U n.). —Co­

munican de Camarinas que el va­por francés "Nil". que embarran­có a causa de la niebla, de lo cual dimos cuenta, llevaba doce pasaje-ro.s y 19 tripulantes, que se hallan a salvo en Camarinas. También se ha salvado bastante carga general. El "Ni l " embarrancó en los ar re­cifes de Arróu, situados a cien me­tros de la costa. Estaba matr icu­lado en Burdeos y tenía tres mil toneladas. Pertenecía a la Compa­ñía Maureli y ' P r o u . Se ha confir­mado la pérdida total dea buque.

Reyer ta Cuando los vecinos del pueblo

de Rlanjo Enrique Alcalde Torres,

de veintiún años; Ramón García Jliguens, de veinte; Ang-el Lojo Ordóñez, de veintiüinco, y li"ran-cisco González Otero, de veintisie­te, regresaban a sus domicilios procedentes de la romería que se-celebraba en el lug'ar de Asados, y al pasar por la aldea da la Atala­ya,' un vecino de é;na llamado Joa­quín Abuen Bures, de cuarenta •' ,años, dirigió insultos al pueblo de Rianjo. que originaron una reyer­ta. F.n ella resultó lesionado en el cogote Enrique; herido en la oa-,. beza de una pedrada, tíamón; he­rido también de !mporta,ncla un el pómulo izquierdo, Ángel, y herido '>n la ceja izquierda y con contu­siones en todo el cuerpo, de aigu-a:v gravedad. Joaquín. Todos ellos fueron curados por el médico del pueblo de Rlanjo, y luego, tam­bién todos, excepto Joaquín, dete­nidos por la Guardia oivil. Joa-tiuín .será detenido cuando mejore df su estado. (Febus.)

Un arlíoulo de ÍÍL SOli VIGO 13 (8 m.) . — " E l Pueblo

Gallego" reproduce on .su edición el artículo do Villar Ponto sobre el fiNrrocarrii central gallotfo pubii-cado on EL SOL.

La muerto de Alfredo Telia Los periódicos vigue.'sos publican

sentidos artículos nobrológlcos del periodista D. Altrodo Telia, muer­to on Madrid.

Hijo adoptivo El Ayuntamiento del vecino

pueldo de Bayona lia noinlírado hijo adoptivo do aquella poblaoió.a a I). Ángel Bedriñana Meana, pro­pietario del Castillo de Monte-rrsal . (FebusO UiV i-cgaio a "La Prensa" , de Bue­

nos Aires VIGO 13 (1,40 t . ) .—Por la. tar ­

do embarcará en el vapor alemán "Ws'sser", con d-estino a l a .Arg tn-tíua, D. M a r c l i n o Vázquez Saiga-do, delegado dol Comtro provinciai Luc;aao de Buenos Aires, después do permanecer larga temporada en Lugo realizando ¿estionos para ©1 emplazamiento dal sanatorio.

El Sr. Vázquez Salgado UevB, una gaita riquísima encerrada, en un rico estuche die caoba, forrada de teroioipeíi.0, regalo do la ciudad de Lugo al diario "Ija Prensa". (Pe-bui5.)

Emigrantes VILLAGARCIA 13 (3,40 t.).—

E n el vapor "Wesiser" embarcaron para Suramérica 140 emigrantes. (B'ebus.)

PRENSA DE PROVINCIAS

"Hera ldo de Aragón", d e Zara­goza: Dedica su editorial a saludar al

pueblo zaragozano en el día del Pi­lar y a los soldados aragoneses, con motivo del hoimenaje que dldio día se les rinde.

"La Voi de Teruel" : Aplaude la labor de la Comisión de

Aguas, enoaminada a resolver el pri­mero y ipás grave de los problemas locales.

"Diar lo Ijlberal", de Córdoba: Reproduce en su editorial uno pu­

blicado en E L SOL acerca de la apertura de la Asamblea.

" E l Pueblo OatóUco", de Ja4n : Prosigue su campaña en favor del

ferrocarril Jaén-Granada, por loa términos de Los Villares, BMensanta, Valdepeñas, CJastillo de Locublii, Frailes y Alcalá la Real. '

" E l Pueblo Ga l l i to" , de Vigo: Habla del pleito de la playa do

Rial, fentre los pescadores que la dis­frutan y u n terrateniente que recaba la concesión, y dice:

"Las cosas, sin embargo, hay que llevarlas bien. Pleito bien planteado es pleito medio resuelto. Y tenien­do esto jen cuenta,' los Pósitos de Pescaderas, que vienen alentando diariamente nuestra campaña, ple-

T^oticia desmentida SAN SEBASTIAN 14 (1,15 m.)".

En algunos periódicos de la ma­ñana, sorprendiendo la buena fe de sus directores, se publicó una noita en la que se decía que' a dos señore,»! que representan ooimo cón­sules a P a n a m á y Colombia s© los había nombrado decanos perpetuos del Cuerpo consular. Añadía la no­to varios frases de m a l gusto, di­ciendo que, en virtud de un su­puesto reglamento, este Cuerpo consular no tenía o t ra misión que la de hacer que se invltora a di­chos decanos a todos los banquetea que se celebraran en San SebaSr tián y eus alrededores, aisí como también que se repar t ieran ios fondos que se r ecauda ra^ de los miembros del Cuerpo consular.

Este suelto h a dado lugar a m u , ohos comientarios, que han deter­minado una reunión del Cuerpo éonsulaír, que h a acordado dar m a , ñaña uti banquete de desagravio a los dos citados representantes, puestos en ridículo y entredicho.

E l gobernador y tíl Ateneo E n la conferencia organizada por

el Ateneo Gulpuzcoano, qus se ce­lebró-ayer con ocasión do la Fies­ta de la Raza, el dqotor mejicano D. Rodolfo Reyes pronunció un discurso dedicado a combatir el imperialismo de que se acusa a los Estados Unidos.

E l gobernador civil, al t ener co­nocimiento de este discurso, h a en­viado una comunicación al presi­dente del Ateneo Gulpuzcoano, anunciándole que, en lo sucesivo, \ todas las veladas que se csle.bren enviará un delegado ae , su autor i ­dad, y que, además, estará obliga-gado el Ateneo a enviar prevla-rmente el nombre de loa oradores y temas que han de t r a t a r ; también anuncia él gobernador que el pire-tódémte y la J u n t a del Ateneo se­rán los responsables de todos los conoeiptos que ae vier tan en diobaa conferencias.

" I n f ragant í " En la calle de Legaapi h a sido

detenido Toribio Baz en el momen­to que Intentaba violentar con una palanqueta una t ienda de merce­ría.

Beneflconcla ^ La J u n t a provincial de Benefi­

cencia ha celebrado una reunión, en la que se aprobaron varios es­critos relacionados con fundacio­nes benéficas.

Vuelta al t rabajo Han vuelto al t rabajo algunos

obreros que habían sido despedi­dos por la Compañía' encargada de la eleotrifloación de la linea del Norte, entre . i lsasua e I rún. (Fe^ bus.)

Inauguración de una capilla El sobado se verificará la inaU'

guración de una capilla en el de­par tamento de mujeres del mani­comio de s an t a Águeda. (Febus.)

Obrero her ido PAMPlvONA 13 (3 /- h.).—Al

abrir con cufias un bloque de rnár-mol en la cantera de AÍmandoz, él bloque Se partió en tres trozos, y uno de ellos alcanzó al obrero Martín Arozana, que sufre doble fractura de la pierna derecha y magullamiento grave. (Btebus.)

RL SOI tt<in<' la exidiL^lva r>i'-''á tCspaña de los artículos 'del éud-niMite i>u!)liol,sta Inglé-s.. de faiua mundial, H. G. Wells, de quien pu-Mica oon gran frecuencia «V!tteHíio.s trabajos inéditos con el título «<>-nera l "Cónio marcha el m u n d o "

DE CASTILLA U n a r iña

VALLECAS 13 (1 m.).—^Bn la calle do la PresUJa (Puente de Va-

ii«pa£> riSeron ayer, i&x^ P^dro, Qamtecs iA:foDSQ,.,4te'.trMntcry ( a>> tro añofl, con doinioUlo en la dá-Ile de. Julián, número 6, y Ángel Pé ­rez Martínea, de velnticuaitro, que ' vive en la carre tera de Valencia, número 42. Ambos resultaron he­ridos; el primeiro, con contusiones en la nariz y erosiones en la cara. cailificadas de leves, y el segundo, con una heirlda contusa en la r*-gión parietal izquierda, de pronós­tico reservado.

Ángel Pérez presentaba sínto­mas de alcohoiKsmo agudo.

Después de curados, fuer o n puestos a disposición del juez. (Febus.)

tJn cadáver e n el Arlanzón BURGOS 13 (3 t,).—En el río

Arlanzón, término de Tardajos, fué hallado flotando en ej agiia el ca­dáver d© Uh hombre que no fué idontifloado. Parece que se t ra ta de un suicida.

E n el mismo sitio se halló hace dos días el cadávar de otro suicida. (Febus.)

Precios d e t a sa VALLADOLID 13 (9 n.).—La

Junta provincial de Abastos ha re­gulado el preció dé las harinas inte­grales en la siguieste forma: En Medina dol C!am'po, a 69 pesetas el quintal métrico; en Valladclid y Ol­medo, a 58; en Nava, Rloseco y Vi-Halón, a 57,50; en Mota del Mar­qués, a 56,50.

La regulación en Peñaflel se rea-lizaKi ctiando se reciban datos.

También la Junta ha fijado el pre­cio de la carne, congela da; se des­pachará el solomillo a 5 pesetas el kilogramo; carne de primera, a 4; ds segunda, a 3, y de tercera, a 1,60.

Fallecimiento sentido • Ha fallecido doña Rufina Rodrí­

guez Ceriza, esposa del decano de la Facultad de Medicina, D. Salvino Sierra. El entierro constituyó una sincera manifestación de duelo.

La Facultad de Medicina cerró media puerta.

Bobo de telas En el pueblo CastrUlo de Tejerie-

go fué robada la tienda de Julián Pérez. Los ladrones se llevaron gran cantidad de telas para sabanería, piezas de tela y encajes. Los auto­res no han sido descubiertos. (Pe-bus.)

Heridos a l es tal lar u n a bomba MEDINA D E L CAMPO 13 (4

ta rde . )—El sépt imo reglmlenlto de Artillería de a pie viene realizando prácticas de tiro en estos días. Hoy, Saturio Amigo, de veintiún años, y otro jo.ven de la misma edad, en­cont raron en la zona de tiro una g ranada sin estallar, y se les ocu­rrió ¡a d ispara tada idea de hacer­la reventar. P a r a ello encendieron una hogiiera, y Saturio depositó cobre ella la bomba e inmediata­mente sobrevino la explosión, a consocuenela de la cual Saiíurio perdió fel brazo Izquierdo y sufrió grave quemaduras en la cara y piernas. En un automóvil se le trasladó al puesto de la Oruz Ro­ja, donde fué asistido.

Hace dos años ocurrió un caso análogo. (íí'ebus.)

I/as obras del Inst i tuto SAIíAMANCA 13 (8 n.).—El rec­

tor de la Universidad ha dicho a los periodistas que las gestiones para que pasaran a ejercicio ^e r r ado las 150.000 pesetas presupuestas para reforma del Instituto, que no se han Uevado a efecto, dejaron satisfacto-flamenta resuelto el asunto. ' El rector habló con el arquitoxsto Sr, .Vargas, quien salió inmediata­mente para Madrid, con objeto de que, allanadas 'on Salamanca las di­ficultades surgidas, las obras pudie­ran realizarse, y dicho arquitecto ha telegrafiado desde Madrid quo ce­lebró entrevistas con el ministro de In.s.trucción pública y el Sr. Olive-ro.s, quedando en ella.? resuelta la cuestión. Las obra» enupezarán rá­pidamente. (FBbU3.)j

Suicidio S.VLAMANCA 13 (9 n.).—IToy so

ha quitado ia vida nrrojándcso des­des .el puei\ts de .JÜéjar Cirilo ^£ra»

E:^l^^r4'^^^^&.- • bus.)

AocidentP del t rabajo PEÑARANDA DE BRA(ÍAMON-

TE 13 (8 n.).—En la fábrica de me­dias de D. Pedro Antonio Gil fuó cogida por el votlanto del motor la joven obrera Matilde Miguel López. Esta joven sufre la sección comple­ta del antebrazo Izquierdo y graves heridas en la cara. Ingresó en el Hospital. (Febus.)

u n a señora ahogada CaSTIERNA 13 (O m.) .—En Ba­

bero falleció ahogada on un pozo la madre de D. Victoriano Cha-'morro cuando pretendía averiguar l a s , causas dol escaso caudail de agua. Cuando ocurrió la desgra­cia no se hal laban en la casa los hijos de la finada.

Obras en proyecto El alcaide gestiona que se acti­

ven los trabajos p a r a Ja construc­ción d'eS Palacio de Justicia y del Ayuntamiento, considerado como ©1 mejor de le provincia Ae León.

Con estos trabajos quedaría re­suel ta la crisis del t rabajo. (Pe -bus.)

BALEARES Rojíítición de iiescado

PALMA DE MALLORCA 13 (11 noche) .—Reunida la Jun t a provin. cioil de Abastos, h a a.cordado que, a par t i r dol lunes, quienes dtacen embarca r pescado no pueden ha­cerlo sin diejar en ésta el 25 por 100 de la cEuntidad que doseem ex­portar . (Febus.)

?ieHT CATALÁN

1 ^

• DIGESTÍ EXCELpiE PARA r.15ISA Indicadísima para el irtri t lsnio y su.*! múltiples raanlteslaolones. Ula-betes, hígado, bazo, páncreas y r j -ñone.s, etc., etc. Pídase :n casas do .aguas minera 'cs , farmacias y dro­

guerías.

Teléfono de EL SOL, 32.610

Page 4: Los gestos de! tengeaie y la música sm - Hemeroteca Digital

Página 4 ei - 14 de octubre de 1927

LOS A ESTROS DE LA HISTORIETA UNA MALA TARDE, por Martínez de León

Aquel peligrosísimo (oro cogió, por íin, al pobre esiwda, y <le.S!iiié3 de zaraníioarlo concicnzudanií 'nte, lo "lanzó a l a i re .

(Prohihiáa, la reproducción.)

Y cuando aterrizó el infeliz to­rero, continuó la paliza la terrible fiera.

Y ta l miedo se apoderó con esto del espada, que dejó i r a l toro vi vito y coleando al corral. Y soñó aquella noche con él.

itstiií:tísr,ittustut:ittttvr4itmtttiitvv4nntti:ttitt'Miitttttnmttnnutt^.t^

la 'AMA

Y aim al día siguiente, ya en la tranqnil i-dad de la fonda, al ofrecerle el camarero la carne de lois toros de aquella corrida, al p re ­guntar le cómo quería el biftec, respondió, muer to (le miedo:

—¡Mil frltito, m u fritlto, y con un bm--laei-o ai lao!

GRAVE ACX:;iDSXTE

Un obrero sepultado

en un pozo En la mañana de aypr, y en la ca­

llo de Blasco do Gai-ay, en las obras que se realizan para el ,Instituto Greogrráfico y Estaaíslico. variü.-i uíjlo­ros extraían arena de un powj, en­contrándose en el fondo Basilio Fío-dondo Berrocal, de ti-eint:> y ocho años, natural de P^rosno de la Fuen­te (-Segrovla) y domiciliado en To­pete, 10. Eírtaban al toi'no los obre­ros Aurelio iSiinón y Jü.sé tlaicía. De ini(>rovÍ30, en tino de los la Jos de! entibado, en el fonrlo del pozo, vino un corrimiento de tierras y cixiedó sepuítado el olirero Basilio.

-AdjVertido.í del Jiec-ho lo.s obreros que estaban - en el toi-no, pidieron auxilio, empezándose los trabajos; pero la enorme cantidad de tierra que sobre el obrero estaba Impidió sacarle. Be avisó al Cuerpo de Bom­beros y acudió un parque, que Ira-bajó durante una hora con ayuda de los obreros hasta lograr extraer el cadáver.

El Juzgado que estaba de guardia, que era e! del distrito del Hospital. compuefsto por D. Francisco Fabié y el oHcial habilitado l>. Cándido Rodrígraez, se personó en el lugar del sácese, presenciando los traba­jos de extracción del cadáver y pi-a*-ticanJo después la dilig-encia de de-vantamiento y traslado al Depósito. También tomó declaración a diver­sos testig'o.') presencíale."! del liecho y pusí des.pués todo lo actuado a disposición del Juzgado del di.strito de la "Universidad.

• »

Noticias políticas , ; E N .J>AJuAC3ÍQ

, •''^^é&Üf. t. í*6a V. •'mím m^ l e entre¿r<S 'pn nombre del !PréBi-dcA'-e ae la KepúDilca iielénica la» infi,gn¡a£ de la Medalla Militar de pjiJUóia clsase, con palmas, de aquel país, que lia sido concedida a! Rey. Al mismo tiempo le hizo e n t r e g i de una car ta autógrafa de.l jefe del Estado griegio, Sr. Condouritis, redac tada en términos muy expre­sivos de salutación y afecto.

El Itey agradeció mucho el ho­nor cjue se iu dispens.vba y encargó al Sr. Mflajs que trasmitbise su sa­ludo y tiu írratitud al Tresidente griego. El Monarca invitó a al­morzar en Palacio al representan-it« heilónico. Asistieron también á la comida el pr imer introductor de embajadores, duque do Vls taher . moaa, que liabia a -ompañado has ­t a Palacio al Sr. Melas; el jefe de la Casa Militar del Rey, general Eerensuer , y el mayordomo njayor de I-'alacio, duque de Miranda.

; te'os y hojas divulgadoras y esta-blecunieuto de vivcroci en distintas reglones de España.

Se ocupó a-simismo el Comité de la crisi.s cjue atravie.sa la industria de la seda.

ü N DJESPACIIO 1> E I; I'IIESIDKIMTE

La Oficina de Información y Cen-.iura lia. facilitado a la l-'rensa la co­rúa del leie.íírama dirigido ayer des­de Zaiagoza por el presidente del Consejo de mini,stro.s a D. Alfonso.

íOs conio sigue: "Señor: fresididos por Su Alteza

Real la infanta doña Isabel, en nom­bre y representación del Gobierno, y con a.si.s;c*.ic¡a ila t.ste y autoridades, se han cíeIebr;iuo los solemnes actos tradicionale.s cu I^aragoza en e.ste díu y tos dedicadCK a celebrar la paz conseguida en .Marruecos por el e.s-ínarao del i3jérc¡to y la Armada. El dia; de vivísima luz; el pueblo zara­gozano, reforzado por millares de fo. rásteres, 'ha derrochado fa^ma y, pa­triótica alegría y optimismo, acla­mando sin cesar a España, a lo.s [teyes, a la infanta, al Ejército y Marina y al general Sanjurjo, como la más viva representación de las fueraas, de Marruecos. También a mí, como jefe del Gobierno, me han al­canzado los aplausos.

Como en todas las ocasiones -se­mejantes, mi voluntad y mi espíritu se ' tonifican, fortalecen y consagran de nuevo al mejor servicio de la Patria, ofreciéndola, a falta de otra cualidad, el' tributo ^de mi experien­cia y el apoyo de la enorme fuerza ciudadana que acompaña ail Go­bierno.

Reciba "V. M. en este día, conime-morador del trivmfo que tantas pre­ocupaciones y desdichas evoca para España y para su Rey, el testimo­nio de im pueblo que quiere vivir, quo debe vivir y que vivirá herma­nando su tradición y su personali­dad cristiana, honesta y disciplina­da con todos los progresos que con­ducirán a la paz y áj amor entre los pueblos y entre los hombrea.

s=

Haií cumplimentado ayer maña­n a al Monarca el capi tán genera l de CaUaluña, general Ba.iTara; el duque de Amalfl, que aca,ba de re­gresar de Bueno." Aires; los du­ques de Sevilla y L-écera y el pro­curador general de la orden fraa-

. ciscana, padre Iglesias, aconipalia-do por ru secretario, el padre Valls; el padre Torrado, autor de una obra sobre la vida do San Francis­co, y el padre Curiosee, también franciscano.

* * » Los R>,ye.s han enviado BU pésa­

me al ex gobernador y módico mi­l i tar Sr. Van Baumberghen por el fajlecimienlo do su he rmano el ex diputado a Cortes D. Jul ián.

También lia.n enviado los Beyes la expresión da su sentimiento a la familia del m a r q i é s do Monte Fuer te , fallecido ayer.

COSnSAKIA RSGIA. D E liA HKDA

Nota oflcio.sa: "Bajo la presidencia dea oomi-

aarto regio, se ha reunido en estos dlaa -el Comité central de la Oo-miaaría de la Seda, tratajido, en­t ra otroe, de los siguientes astm-toe:

Viaje realizado a GaJlcia, don­d e quedaron oonstituídas en cada vaa, de las c a p i t a l ^ de Lo. Coru­lla, Lugo, Pontevedra y Orense Jun ­tas de organización y propaganda pa­r a el resurgimiento y desarrollo de la .aericicnltura en aquella región, habléndos? acordado manifestar a loa gobornadortiS civiles y demás «Ifemí'ntoR cooperadores de las cí-: t adas provincias la grat i tud de la Comisaría POT la aleación qu« pres ta ron y h a n de pres tar a este problema, tan impor tante pa ra la riqueza nacáonal.

Visita hecha a invitación y en compañía del llustrísimo señor di­rector general de Conwroio al Ins ­t i tu to de Rtedncación Profesional de Inválidos dol Trabajo p a r a Im-ptontar en tan admli-able Inst i tu­to crianzas experimentales, semi­lleros de moreras y demás ense-fianzas y práct icas sericícolas.

Organización de u n a campaña de propaganda pa ra divulgar la se-rSciCTiltura.

Adquisición de moreras pa ra sa­tisfacer las demanda^ d e t e s t a s p lantas que constantemente ae re­ciben de instituciones y part icula­res , en correspondencia a la pro-tWLganda con que la Comisaría ha procurado excitar a todos los ele­mentos del país a interesarse en estos vitales problema,» dfl la seri-<AcultUTa e.<*pañola.

Adquisición de semilla de gusa-iu> de seda. d« incubnfloras y apa­ra tos de desinfpcc'-ón, ahofradoraa y demás materia,! sericícola p a r a ím-mülsar y perfeccionar la crianza del gusano de seda.

Publlcaolón de cartillas, de ostr.»'

• A ía orden de Vuestra Sfalertada—

^'.'•feáU^'^'liÁ CIXíDA¿> TJOT-VERSITARIA

El rector de la Universidad Cen­tral ha recibido 219 pesetas de la Escuela Normal de Maestras de Se-govia, y 156,50 del Real Conserva­torio de Música y Declamación, can­tidades con las que ambos Centros docentes contribuyen a la oonstruc-eión de la Ciudad Universitaria.

ORGANIZACIÓN DEIi JíTTE-VO GOBIERNO D E liAS

PAJüMAS Po r decreto se h a dispuesto que

el gobernador civil de Ijas Palmas tenga sueJdo. anua l de 15.000 pe-setaa y 15.000 m á s die gastos de representación. Se reduce a esta cantidad la que el gobernadoir de Sarita Cruz de Tenerife tenía por el mismo concepto.

Ea plantilla del personal admi­nistrativo 38 compondrá, de un se­cretario, con 2.500 pesetas para gastos de representación, y seis funcionarios. Todos tendrán deoie-cho a la indemnización de residen­cia. • Los funcionarios de la actual

atttmtüttt

'Delegación del Gobierno pasarán a serlo en el Goblerao civil,

E L CONVENIO COSDEK-CIATJ CON I > T N A 3 I J \ R C - 4

Ki Consejo de Economía Nacio­nal r eanudará pronto ©1 estudio del proyecto de Convenio eomcr-cial con Dinaiuarcii.

SCniJlTOS E S P A S O I J E S F A I J I J E C I D O S E N E Í J

E X T R A N J E R O

El oónsuil de España en Mana­gua participa al ministerio de Es ­tado c! fallecimiento do los sub­ditos españoles D. Cayetano- Be-rezaluce, sacerdote católico, de se­senta y ocho años de edad, natu­ral de OrihUf.la (Alica-nte), y de Grabncfl Sevillano y Díaz de Lla­no, na tura l de Cádiz.

— El cón,3ul da España en Ma­nagua part icipa el falle cimiento del subdito español Isidro Guasch y Barselles, de la orden capuchina.

•— El cónsul de España en Oa-saWanca par t ic ipa ©1 fallecimiento del subdito español Federico Ca­pilla y Lacha.

E N GOBERNACIÓN Con el vicepresidente del Con­

sejo conferenció ayer mañana el capi tán general de Cataluña.

Recibió también el ministro de la Gobernación al marqués de Gue­rra, a! de la Frontera , al presi­dente de la Diputación provincial de Logroño, al gobernador civil de prense , a los generales García Al-dave y Julia, al alcalde de Cam­bados y a algunos otros señores.

Con el ministro despacharon los directores generales del depar ta­mento.

E N MARINA El ministro de Marina recibió

ayer mañana al doctor Recaséns, ai presidente de la Diputación pro­vincial de Lfl. Coruña, una comi­sión de Huelva, al Sr. Sotéa, de Bilbao; a D. Rafael Torfes, a don Emil io tiey, presidente , de la Com-páiífa Inter insular de Canaílaa, y al ex 'd ipu tado D. J u a n José Alon­so, representante de la Junta, de Obras fiel Puer to de Huelva, que presentó al ministro al .pintor lau­reado Sr. Zaragoza, encargado por la Diputación de Huelva de hacer un re t ra to del Sr. Cornejo.

E I J a n N i s T R O D E T R A ­B A J O , E N BARCELONA

BARCELONA 13 (2,45 t).—-Ha llegado el ministro de Trabajo, qüo mañajía y pasado recibirá ©n la Dedegaoión Regia del Trabajo. El sábado inaugura rá la Exposi­ción de Hoteleros de Montjuich. (Febus.)

INTERESES DE MADRID

L a reversión ue quioscos

A las 7 de la ta rde . E n los e s í apa ra -

tes de PAÑOS RA­MOS, Montera, IB y 17. t endrá lugar u n a interesantísi­m a exp o s 1 c i ó n, nimca vista en Ma­drid.

s;-.« [••-•i

PROGR,\MA P A R A HOY, VP3K-NES, 14 D E OCrrOBiUS

-MADRID (Unión Radio. EAJ7) 375 metros, 11,45.—Hmis'ión de mediodía. Nota de sintonía. Calendario as­

tronómico. Santoral./^ Informaciones, prácticas. Notas d«l día.

12.—Campanadas de Gobernación. Ooti^aciones de Bolsa.

Intermedió. Noticias de Prensa. Pr imeras no­

ticias meteorológicas. 12,15.~Sefiales horarias. Cierre de

la estación. 2 a 3,30. — Sobreinesa. Señorita

Mates (soprano) y orquesta ' Artys. La orquesta: "La alegría de Ma­

drid" (pasodoble), Antuán y Salva­dor; "Rin-tío-tin" (fox), Btílsset; •' Skal iman" (vals), Horatio Mi^ cholls; "Las Verónicas" (fantasía), Vives.

Boletín meteorológico. Información teatral. Señorita Mates: " ¡Ah! , mió cor",

Haendel; "Jota", Palla; "Menuet d'Aurette" (bergerettc).

Interm'edio por Luis Medina. La ohjuesta: "Danza catalana",

Hnguet Tag-cll; "Elixir de amor" (potpourri), Donizetti.

Bolsa del Trabajo. Noticias de Prensa. Servicio espe­

cia! para Unión Radio. La orquesta: "Serenata china",

Siede. 7.—Concierto de órgano expresivo,

p e r l a señora Chévallier del Palacio: PRIMERA PARTB

» Coro y rondó de "Phaeton", Lul-!y; "RSverie". Schiimann; "Scher-zo", Guilmant.

Intermedio por Luis Medina. SEGUNDA PARTE

"Romanza sin palabras". Alma­gro; "En la capilla" (plegaria), Le Béau; "Badlnage", Moilly.

Orquesta Artys: "Los hugonotes" (fanta.sla),, Meyerbeer; "Balada die Carnaval", (fantasía). Vives.

8.30.—Pin de la etnisiótl 10.—Literatura y mtSaica. Ada Gil-

son (soprano), Garios Vérdeal (gui­tarrista), Antonio Velasco Zazo (es­critor) y eJ sexteto de la estación.

Campanadas de (Jobemación. Se­ñales horarias. Ultimas cotizaciones de Bolsa.

El sexteto: "Norma" (sinfonía), Bellinl; "Los cuentos de Hoffmann", Offenbach: a) Minueto; b) Barca­rola.

Ada Gilson: "L'AbBcnce", Bee-thoven; "La Geisha", Sidney Jones; "II flauto mágico", Mozart..

itiitíXit

Carlos Verdeal: "Dos preludios" (números 1 y 2), Tárrega; "Sevi­lla", Albéniz; "Jota aragonesa". Ar­cas. , •

El sexteto: "Tannhatiser" (fanta­sía), Wágmer.

Antonio Velásco Zazo: Charla ín­tima por "El duende de MadridJ', con intei-medioa miisicalles por el sexteto.

Ada Giteon; "El barbero de Sevi­lla", Rossini; "Variaciones", Prooh.^

Garios Verdeal: "Soleares", "Bu­lerías", "Seguidillas gitanas". Popu­lar.

El sexteto: "Suite bergapiasque", Debussy: a) Preludio; b) Minueto; c) Claro de luna: d) Passepied.

Noüoias de ú m m a hora. Servicio especial p a r a Unión Radio.

12,30.—Cierre de la estación.

nui F*s

Reunión de gremios La Cámara de Comercio pone

en conocimiento de sus electores y demás contribuyentes, a los cua­les directamente pudiera interesar el nombramiento de ctósificadores de sus respectivos gremios, j u e en los locales del Palacio de la Bol­sa ( Juan de Mena, número 2) . ce­didos al efecto por esta en t ida l , tendrá lugar el día 15 de octubre la elección de dichos cargos, en la forma siguiente:

P r imera mesa.—A las nuevo de la mañana , abanicos y paraguas ; nueve y media, sor^b'iiros pa i a hombres ; diez, huéspedes; diez y media, mercería por menor: once, mercería por menor ( r ad io ) ; orlce y media, mercería por menor (ex­t r a r r ad io ) ; t res de la (arde vinos extranjeros; t res y media vinos extranjeros (ex t ra r rad io ) ; cuatro, u l t ramar inos ; cuatro y media, ul­t ramar inos ( rad io ) ; cinco iiitra-marlnos (ex t ra r rad io) ; cinco y me­dia, perfumería; seis, ibj^ros de escritorio.

áegunda mesa.—A las nueve de la mañana , tocino y jamón; nuevo y media, tocino y Jamóa ( r ad io ) ; diez, tocino y jamón (ñs*;".arradio); diez y media, curtidos por menor; once, jo^as de por ta l ; once y me­dia, sidras por mayor; t res de la tarde, almonel.a.'i; t res y media, molduras ; cuatro, azulejos; cuatro y media, azulejos.- ( ex t ra r rad io) ; cinco, jergas; cinco y media, obje­tos grabados; seis, aceite mineral . a¡:{»»i«í»«i«5aniuút»:aitní8ts«J Teléfono de EL SOL, 32.610

Ayer, a las cnoe y media di la mañana, se reunió en sesión ordina­ria la Comisión municipal perma­nente, ba.jo la presidencia del alcal­de. Este dedicó unas palabras de re­cuerdo al concejal fallecido f r. Ga­lán. Se hizo constar en acta el pé-s.am.e de la corporación, que será trasmitido a la fajnilia.

En el i'econocimiento de un erédilo de 18.t3.S.38 rie.'^etas per .suministro (ie piensos para el .g.anado que uti­liza el Laboratorio Municipal, el se­ñor Ruiz de Velasco justificó el dic­tamen.

En las propuesta-s de ascenpos para proveer vacantes por jubila­ción de médicos en el Cuerpo de la Beneficencia municipal, el Sr. Ba­rrado pidió que las fechas que han de contarse sean desde la toma de pcsesión.

IJOS Sres. Barrado, conde de Elda y Martínez .Cabezas defendieron el reingreso de un médico excedente de la Beneficencia. El dictaníen era contra; pero se acordó el reingreso y .se desechó aquél.

El conde de Elda defendió una proposición propia para que se for­mule un proyecto de alcantarillailo pkra la vía pública que forman los paseos del Marqués de Monistrol y Comandante Portea, donde viven gentes humildes. El alcalde le con­testó que la propuesta merece todas sus simpatías, y ordenaní que se fonnulen proyecto y presuipuesto.

Se dio lectura de la moción de 5a Alcaldía para la reversión de todos los quioscos situados en la vía pú­blica por caducidad y al anuncio pa­ra la nueva adjudicación. El señor Semprfin glosó la moción, justiflcán-dcfla por la necesidad de dar a l Ayuntamiento mayores ingresos por" tal concepto. Dijo que el canon ^é aumentará en diez veces, y para al­gunos hasta veinte, del valor ac­tual. Las bases son las siguientes:

"Primera. Se anunciará un con­curso para los quioscos revertidos, que se publicará en el "Boletín Ofi­cial" con veinte días de antelación, pudlendo presentar cuantos lo de­seen, en pliegos cerrados, sus p^ropo-siciones para, cada quiosco que se presentará eii el Registnr general de la Secretaría, expresando los con­cursantes la cantidad que ofrezcan satisfacer sobre la que correspon­da con arreglo a los precios tipos señalados por el Ayuntamiento, ' re­solviendo su adjudicación la Comi­sión municipal permanente.

Segunda. Quedará aprobada la relación de tarifas de los nuevos quioscos, y que servirá de base ps-ia el concurso.

Tercera. Se tendrán en cuenta, y se^án de aplicación a estos efectos, las" disposiciones contenidas, en las vigentes, bases de 13 de abril de 1927, y que son las siguientes:

Al pliego cerrado de proposición acompañará cada solicitante el opor­tuno re.sguardo de haber consignado en la Tesorería municipal, como de­pósito para optar al concurso, el 50 por 100 del canon anual del tipo se-•ñalado para a/juél.

Tendrá derecho preferente a la ad­judicación en igualdad de condicio­nes el anterior concesionario.

Los quioscos se sujetarán exac­tamente a las dimensiones y moder lo aprobado por el excelentísimo Ayuntamiento.

Las concesiones otorgadas en es­ta forma lo serán por espacio de cinco años, sin que durante dicho término puedan aumentarse las ta­rifas de concesión, siempre que no se cambie el género de Industria pa­ra que fueron concedidas.

lias concesiones no podrán ser ob­jeto de traspaso, ni utilizanSe por distinta personas de aquella a la que se hubiese otorgado por el Ayunta­miento, quedando anuladas en caso contrario.

(Quedará prohibido en los quioscos la adición de bastidores o suplemen­tos que alteren su estructura y la de toda clase de anuncios que no se refieran a la de la industria que se ejerza, o artículos que no se expen­dan en ellos.

Queda- t e rminan temente prohi­bido en los quioscos si tuados en la vía pública se exhiban y vendan li­bros, folletos, periódicos, postales, estampas, grabados y dibujos quo causen ofensa a la moral y buenas costumbres, y que tienen su san­ción en los artículos correspondien­tes del Código penal.

La Comisión municipal pe rma­nente se reserva el derechQ de ad­mitir o rechazar todas laa propo­siciones que se presenten y esti­mara que fio revestían convenien­cia para los intereses municipales.

La Alcaldía queda autorizada para publicar el anuncio de con­curso con sujeción a las preceden­tes bases de carácter general, y para adoptar las demás disposicio­nes necesarias pa ra es ta misma finalidad."

El conde de Mirasol propuso, y fué acordado, un voto de gracias para el contador i;^terino, al que se le ha concedido un mes de li­cencia.

El conde de Elda pidió que se coloquen bancos pa ra el público en los jardines de la P r a d e r a de! Corregidor.

E l alcalde le contestó diciendo que se propone aumen ta r el nú­mero de bancos en todos los paseos y parques de Madrid. . _

Compareció en- el turnó público un ciudadano, el Sr. Panlagua, que h a sido agente ejecutivo y no logra cobrar susf honorarios.

Pavimentación de paseos

Anunció el alcalde que en breva se procederá a la pavimentación con asfalto comprimido del pase^ del P rado "y del trozo entre el pa­seo del BotáJiico y la fuente de Néptuno.

Reorganización de dos Cuerpos Según el alcalde, se va a pro­

ceder a la reorganización de loa Cuerpos de Policía urbana. Pa ra compro!>ar la apti tud de ¡os ins­pectores,- los someterá a un exa­men. También introducirá refor­mas, que no quiere adelantar, en el Cuerpo de Serenos. Uno de los objetivos es que no se queden en ningun.a hora .sin vigilancia las calles de JMadrid.

l'ln la p a l o m a

El doctor Oryarzábal ha comu-nicaJo a l alcalde que han desapa­recido totalmente los ca&ps de t r i -cofitia en el Colegio de la Paloma, después do muchos años d t exis­tencia.

Visitas Recibió el alcalde los visitas del

capitán general de Cataluña, del alcalde de Barcelona y del encar­gado de Negocios del Brasil.

También le visUó una Comisión de representantes de los i;artidos judiciales de España (Ayuntamlep-tos. Diputaciones y pi-esidentes de la U. P.) para que los acompañase al ministerio de la Gobernación a íin de habla r con el ministro acer­ca de la variación de los distritos judiciales.

La Fiesta de la R a z a

Se celebrará el día 16, y se de­dicará este año al Brasil. E l Ayun . tamiento obsequiará con un ban­quete en el Ritz a los embajadores iberoamericanos.

Ijos aauncios an la vía pública Bl conce3al^,S^. Arteaga h a pre ­

sentado a l Ayuntamiento una pro­posición pa ra establecer un nuevo régimen de anuncios en la vía pú­blica. Los párrafos prmcipales del documento son los siguientts:

El proponente ha elegido para su estudio uno de los impuestos más s a . neados, y que se tiene abandonado por parte del Ayuntamiento, que es el de anuncios de todas dases en la vía pública, por cuyo impuesto re­cauda el Ayuntamiento en todo Ma­drid al año la misma cantidad que por el mismo motivo penji!>e un pe­riódico de gran ciroulación en diez días, o sean "300.000 pesetas".

Comenzaremos por significar que actualmente están exentos del pago aJgunos anuncios, que no lo justiñ-fca razón moral ni legal alguna. '

Los anuncios de espeotáouJos, que también se suelen colocar en los es­caparates y en el interior de algu­nos establecimientos, tampoco pagan impuesto alguno, y, en fin, algunos casos más que por razones de bre­vedad se omiten.

Los anumcipos lilimlnosos, que se renuevan ' constantemente, pagan una cantidad insignificante, y ade­más lá tributación de este impuesto la verifican colmo si fuera de un solo anuncio, y nada más absurdo e incomprensible, cobrando estas Empresas unas tarifas elevadísimas a los anunciantes; consideramos que deben pagar el impuesto por cada uno de los anuncios que se pongan durante la noche o noches sucesi­vas, si éstos se repiten.

IJOS banderines no pagan por^di-ínensiones; todos tienen una tribu­tación igual, y esta modificación es

lA ASAMBLEA CONSULTIVA

de

Tina car ta del Sr. Argente

Leemos en "Informaciones" anoche:

"El presidente de la AsáiriWea, se­ñor Tanguas, ha recibido una carta del ex ministro Sr. Argente pidien­do que le sea remitido un regla­mento del nuevo organismo."

La r e n n n d a de Núñez Tomás

El presidente de la Asamblea ha recibido la remuncia del Sr. Núñez Tomás.

HH Sr. Yangnas renunc ia a su sueldo

Anoche recibió a loa periodistas el presidente de la -Asamblea ma­nifestándoles que no había recibi­do más renuncjas de asambleístas que las ya anunciadas.

También dijo q'ue habla renun­ciado a su sueldo de catedrático, a beneficio de la Ciudad Universita­ria, amín cuando seguirá desempe­ñando su cátedra.

La C o m i l ó n d e Gobierno Inter ior

Se h a reunido la Comisión de Gobierno Inter ior a las cuatro y media para continuar los t raba­jos iniciados anteayer en cuanto a la distribijclón de las tareas que han de seA repar t idas entre el per­sonal de la\ misma Comisión. i.

El presidente de la Asamblea se reunirá con los presidentes de todas las secciones para cambiar .impre­siones con ellos y trazar las normas del trabajo quc; a las mismas sean encomendados por e¡ Gob'erno en ia próyima semana.

necesaria para que resulte equita­tiva.

El .^.yuntamlento posee 2 i caite-leras, que están colocadas i-n los si­tios más céntricos de Ivladrid; y que, sujetándose a un modelo, se ve­rificó un concurso y se arrendaron todas ellas; posteriormente, sin la debida autorización del Ayunta­miento, el arrendatario ha modifi­cado la estructura, habilitando su­plementos para anuncios en la par- ' te superior y en los costados, cuya falta es motivo suficiente para res­cindir el contrato.

Este contrato de arrenda.miento so hizo en 1923, en 20.000 peseta;; anuales, y por espacio de diez años, asr-g-urando de esta manera el por­venir lisonjero de personas en ,-JCIU!'I entonces influyentes en el Ayunta-miento.

En vallas, medianerías y varios .si­tios de todo el término municipal de Madrid, se colocan y renuevan con frecuencia los anuncios, aumentan­do considerablemente el número de éstos, sin que el Ayuntamiento (ia oficina de Administración de Rentas municipales) tenga conocimiento de las altas en la proporción debida, y esto sucede por la falta de vigilan­cia de la Investigación, que debe de ser extremada.

El Sr. Aiteaga concreta su propo­sición en los siguientes términos:

Primera. Todo anuncio que se perciba a simple vista de.sde la vía pública pagará un Impuesto al Mu­nicipio clasificándolo según la im­portancia del anuncio y del sitio en que éste se coloque sin excepción de alguna clase.

áWgunda. Atendiendo a la misma importancia y clasificación pagarán todos los anuncios de espectáculos en cualquier, local en que éstos se coloquen, siempre que se perciban desde la vía pública.

Tercera. Los anuncios luminosos que se rsntievan constantemente contribul!r6n,.p9r cada un,o.de los an.>].nek)ei .<cue ponfE^;j|.ij,mntf .Ja^np-i: cn& 'í>,...JÍq^es-.^í;Í0es^3^,. Í::i4ii£pá..H9é: repiten, "exceptuándose" los que se refieren a noticias informativa? de Prcn.sa.

Cuarta. Las coltimnas y postes propiedad del Ayuntamiento, se uti­lizarán para anuncios cobrando por aprovechamiento y por anuncio.

Quinta. Los banderines que no sean luminosos pagarán por dimen­siones, y los luminosos contribuirán con doble cuota por aprovecharse durante el día y la noche, median­te la reforma de la tarifa que acuer­de el Ayuntamiento.

Sexta. Por incumplimiento del contrato de arrendamiento, el Ayun­tamiento debe denunciar el referen­te a las carteleras de su propiedad, sacándolas nuevamente á concurso con arreglo a nuevas bases, en las que se tendrá en cuenta la impor­tancia y desarrollo de este arbitrio.

Séptima. Se procederá, por par­te de la Investigación, a una revi­sión de los anuncios colocados en to­do Madrid, denunciando las oculta,-ciones y obligando a darias de alta imponiendo la penalidad debida a los que se hayan hecho acreedores a ella.

Heredia, Gómez Acebo, González Arnao, González Rothwo.s, Gutié­rrez Maturana (Villate y Villant), Gutiérrez de Salamanca, Isasi, viu­da de Betegón, viada de LombiUo, López de Carrizasa (D. Jav ier ) , Maldonado. Martín Montalvo, Mi-láns del Bosch, Miralles Sanginés, .Santos Suárez. Valúes Armada (D. J u a n ) , Valdés Fauü y viuda de Fernández de las Cuevas.

•Señoritas de Alcalá Galiano y Osma, Arroyo y Morenes, Arteaga y Falguera, Beltrán de Lis y Pidal, Bustos y Pigueroa, Carvajal. Casa-ni. Roca de Togores y Pérez del Pulgar, tieballos, Coello do Por tu­gal, Cov'arnibias. Crespi de Vall-da'.ira, C'hávarri e Tranzo, Fernán­dez (le Villaviconcio. García Loygo-rri. l íeredia y Carvajal, Torres. Vi­dal, Kscrivá de Uomaní y Roca de Togores. Mu,g:uiro. Marichalar y Bruguera. Melgarejo, Pérez del Pulgar y Muguiro, Roca de Togo­res y Caballero. Ruiz de Arana y Pontagud y Suárez Guanos.

A las 1 de la tarde. En los escapara­

tes de P.iÑOS RA­MOS, Montera. 15 y 17, tendrá lugar u n a interesantísi­ma exp o s i c i ó n, nunca vista en Ma­drid.

ACTO SIMPÁTICO

Tetuán de las Victo­rias, padrino

Anteayer fa.rde fué bautizada la ni­ña que nació en la Casa de Soco-» rro de Tetuán de las Victorias y que el pueblo acordó apadr inar .

El coadjutor, Sr. Elena Vega, bautizó a la niña en la parroquia y le dio el nombre de 'Marfa So­corro del Pilar. Fueron padrinos eJ alcalde, D. Adolfo Bernabéu, y la señorita Mercedes Martínez de Ba­ños. Aaistieron loa tenicnteiS de a l ­calde y concejales, el personal fa­cultativo de la Casa de Socorro y nuni.?rosos vecinos.

Después del bautizo se sirvió un " lunch" en la Casa de Socorro donde la niña vino al rnuudo.

^ ^ — i O i >

La izquierda catalana BARCELONA 13 (11 n.).—Mar- .

celino Domingo, con los elementos izquierdistas, prepara la aparición de un semanario, redactado en ca­talán, que se denominará "E l Po­blé Cátala", en el cual se quiere recoger el espíritu de la ant igua izquierda catalana.

Parece que esta hoja, si obtiene éxito, se convert irá más adelaníe en diario. !

A las 7 de la ta rde . E n los esoapaira-

tea de PAÑOS RA­MOS, Montera, 15 y 17, t endrá lugar u n a interesantísi­ma exp\p s i C i ó n, nunca vista en Ma­drid. Á . . . . . . !•>-* >•'•« ¡k.-..?

LA VIDA DE SOCIEDAD

VIAJES De San Sebastián han regrre-

sado: la marquesa de Gorbea, el ministro de los Países Bajos y don Vicente Zaldo y familia; de París, el conde de Castronuevo; de Mon-forte de Lemos, D. J u a n Manuel Cano Trueba; de Torrelavega, don Alfredo Fernández Velarde; de Biarritz, la condesa viuda de San Luis; de San J u a n de León, D. Ra­món de Usía; de Portugalete, don José María de Cortejarena, y de Pendueles, D. José de la Azuela.

—Se h a n t ras ladado: de San Sebastián a El Escorial, D. Juan de Ranero ; de Fuen té r rab ía a Gra­nada, él marqués de Cartagena; do Hendaya a Sevilla, doña Dolores Ibarra, viuda de Parlado, y de Sa­lobral a Madrid, D. Gustavo Alva-rez.

SANTA TERESA Mañana, sábado, festividad de

Santa.Teresa, celebran sus días las marquesas de Aiedo, Amurrio. Frontera , Inicio, Prado Alegre, viuda del Rincón de San Ildefon-so,^Valdavia, Cas4-Real y Pedroso. Condesas de Casal, Fuenrubla , viu­da de Liniers, San Diego, Torre-palma y ViHaverde la Alta-

Duquesas dé Es t r emera y de Za­ragoza.

Señoras de Abella. Be-njumea; l íuaho. Lar rea de Cano, Beruete, Bruguera, Comyn, viuda de Coa Gayón, Díaz Cordobés. BVrnández

Oficinas modernas Palacio Comercial. Pl y Margan, a.

FLORMALTOSA Ai i ía i euto para n i ñ o s ,

a los que robustece a jkéco de tomarlo V e n t a j e n f a r m a c i a ^ y c p m e a t i b l e s

P e d i d o s p o r m a y o r : T rea Cruces , 4 díi|i).<*, 3 . ' i z q i i i e r d a

ESTRENOS "El lo"

. H e aquí l a p r imera película de es ta t e m p o r a d a ' que hemos visto con verdadero deleite. E s de natu­raleza yanqui, se t i tu la "Ello" y h a sido es t renada en el Palacio de la Música y en los "cines" Ideal y Bilbao.

Aunque el fundamentOi del asun­to se apoya en una idea original dentro de la comedia c inematogiu-ñca, lo que justifica el t í tulo, su exposición, no obstante, es de pu­ra escuela nor teamericana, abun­dando las situaciones descar tadas de un auténtico sentido lógico y aun l indando muchas veces cqn el desatino, t r a zadas así, seguramen­te, con toda intención, pa ra pres­tar les 'maybir realce de gracia y de regoc i jo /Queremos decir con esto que la comedia, por su t ema y por lá forma de realizarlo, no ofrece part icularidades dignas de un acontecimiento especial, y quizá sea ésta la i^zón por la cual la Empresa propietar ia y los "cines" que la proyectan, considerándola como de tono corriente, la mos­t r a ron añ público sin una propa­ganda adecuada, de manera har ­to modesta y silenciosa.

En cambio, para nosotros Ja pe­lícula "Ello" supone una obra fun­damentalmente extraordinar ia . Y lo es porque apreciamos en la sen­cillez de la fábula y en el modo clásico que la resuelve valores que sal tan por encima del encasillado, rut inar io y vulgar, que sirve de pau ta a las transacciones comer­ciales, y luego por ser la película que hace la presentación ante el público español de una nueva ac­triz, apenas conocida, que inter­pre ta el papel de heroína como ha­ce mucho t iempo no se había visto nada igaai, sobre las panta l las de nuestros cinematógrafos.

E s t a nueiva "est íe l la" se l lama Clara. Bow, y fué precisamente su trabajo en la cinta "Ello" lo que la hizo famosa entre los públicos yanquis, -hará unos dos años . Su caracter ís t ica de comedianta for­midable es la multiplicidad del gesto, lleno de gracia, de expre­sión, de natural idad y de vida. To-' do su a r t e fluye espontáneo de su,. temperamento movible y nervioso, .sin esfuerzo ni rigidez. En una de las escenas de la obra hace la transición de la r isa al llanto en un solo plano; es decir, sin esca­moteo ni truco alguno, de una ma­nera prodigiosa, a justada a la psi­cología del momento, como jamás lo,habíamos apreciado en ning-uní^ otra a r t i s t a del "cinema". Sus ma­neras de acción y desenvoltura es­cénicas son, por otro lado, de ma­tiz ne tamente ' personal: no copia a otras actrices, ni las recuerda siqtii^ra. Reúne, por último, aque­llas dotes que tknto favorecen pa­ra alcanzar la popularidad a las "estrel las" del "cine": juventud, ' s impatía y una f igura bellí.'iima.

El pape] de ga^án. opuesto al de Clara Bow, lo hace .Antonio Mo­reno. Sin es tar mal, pudiera e-star mucho nipjor, aunque siempre que­dar ía ORcureí-ida su labor por la.s calidade.s ar t ís t icas de ella.

-La fotografía e<s primorosa, .des­tacando en las escena.s que suce­den a bordo de un yate. Sobre el fondo de brillo y color plata d?l agua se entonan las f iguras , si­tuadas en masa de luz blamca,, con

toda nitidez, suavidad y í reo«í ! Un prodigio fotogénico.

4: « «

Hemos visto esta película en *^ Palacio de la Música. La proyec- ' | ción que nosotros presenciamos I fué sumamente defectuosa. Desd* el desenfoque a r a t o s has ta el bai­loteo con t inuó-der cuadro lumino­so, de todo hubo. E l público, ante tales descuidos inexplicables, hizo demostraciones de protesta. . . E* de suponer que la dirección del es-t' • pectáculo se habrá percatado d* que semejantes imperfeccio-mes, tan fáciles dé corregir , no tienen y» disculpa.

F O C U S

P drilefií rensa madrileña «El Deba te" : -

Duración mín ima en los contra­tos, "según cuiltivos y reglones", y un la.rgo plazo p a r a el aviso previo de que el arrendanrieinfo no se ha de continuar son condi-ciones inexcusables de la refomiB. del contrato de arr iendo rústico que la Asamblea h a de tener pre­sente, si no quiere errar .

" E l Sociali.=ta": Conxe.nta las excitaciones de es­

tos días para que resurjan los par­tidos liberales.

"E l socia.li.ynio fspafiol no h a si­do j amás ob-^táculo pa ra el desn-volvimiento de los ideales l ibera­les, n i lo ha sido ni lo será en lo futuro. T, además de no ser obs-tácuío. h a procurado en todos lo9 mornentos impulsarlo, vigorizarlo, para que re.allizase la obra de dee-brozamiento que le corresponde paira abr i r paso a sus ideales."

"La Voz": José Escofet comenta en una de

sus crónicas desde Barcelona el éxi­to que allí ha constituido, desde el punto de vista económico, la Fiesta del Libro.

"La É p o c a " : Dice en su artículo de fondo: "La decadencia política y parla-

menta,ria de España va unida, por ejemplo, a la atomización de los .afrandes partidos históricos, al 'bro­te de rivalidades y ambiciones que multiplicaban las jefaturas y loe personalií;mos; al amparo y estímu­lo de disidencias... Pero no mire-moFs al pasado. Lo que importa es el porvenir, y nosotros decimos que no hay posibilidad de una buena; go-bernnoión, en sistema político de normalidad, sin grande.s partidos, en que la coincidencia ideológica fun­damental se oobreponga a todo otro sentimiento. Rl deber patriótico em­puja a esa concepción, a unir y no disgregar, y nosotros serviremos ese deber en la mayor medida de nues­tras fuerzas, apoyando todo lo que sea expresión y reconocimiento de ideales liherales-conservádores."

FICINAS calefacción, luz' y teléfono,

desde GO pesetas, P I Y MARGALL, 18

l,a mejor produc­ción de la Casa Calamares finís! mo.s "nterr .

¡Irnos.

A L B O I-

Gomas higiénicaa | Ortopedia Inglesa. Vldtoria, S. ' Pedid catálogo grat is .

Page 5: Los gestos de! tengeaie y la música sm - Hemeroteca Digital

5f?1j'

14 de octubre de 1927 Gl Sol Página a»

\

e

iNGLATERRA Den-ota «le los lal>oristas en Aus-

tial ia SYDNEY 13 (11 m.)-—Las ci­

fras definitivas de las elecciones l i l e acaban de ci-lcljrarst en Nue-^a Gales d3l Sur conflrniaa la de­rrota del partido laborista. El par­tido nacionalista, unido con el da terratenientes, dispondrá de cin­cuenta puestos, mientras que las dos alas del partido laborista sólo tendrán unos cuarenta.

Se supou.a que el nuevo Gabine­te derogará la mayoría de las me­didas legislativtis de orden social y financiero votadas pOT el Go­bierno Lang, tales como la semana

•de cuarenta y cuatro horas, la pen-®Wn a las viudas y la dotación a las familias nimierosas. (Radio.)

E l Salón tlid Automóvil

LONDRES 13 (9 n.).—Se lia inau­gurado hoy el Salón anual del Au­tomóvil, en el Olympia do esta capi­tal.^ A la media hora de abrirse el salón, una casa britónica había ven­dido 3.50Ü automóviles y contratado Sran parte de su producción do 1928. Otras casas han real'zado negocios fareeldos.

A las doce del día se habían rea­lizado transacciones por valor do 50 Willones de libras, mientras que las realizadas en 1926, en todo «i ti'Mii-W* que pei-maneció abierto el salón, 'legaron sólo a 60 millones de li­bras. (Fabra.)

AI£R1ANÍA Ijas la i l a c i o n e s soviéticas oorn

casa Strupp BERLEsr 13 (11 m.).—^I^a con­

cesión acordada poi- el Gobiei-no soviético a la Sociedad Krupp ha s^do ampliada has ta el 1 d,e di • cieaabre de 195S. E n cambio, la oociedad Kruipp se compromete a criar en gran escala rebaño ihe-'•'Jio y a, disponier de 36.000 cabé­i s como mínimo el año 193.5. En ^ l miamo año, log conoesion.arios ^e obligaai a tener sembrados d e srano, por jo mcaios, 15.000 acres íf a realizar una completa trasfo-r^ "iaoi6^ mecánica en los métodos r ? producción deil distrito de Ma-^uoh, cerca de Rostoff, en doradfi fR„^^"^ enclavada la concetióu.

l a asesino ao Rosa TnixemDiugo do a cum^v " ^" t.).—Ha coiiicn^-a-

nes ki 4.?-°.' ío?

B E a t J K 13 ( ° «• cumplir la

Jeata, poií il^ «V tanianí^ Tribunalf s

uuión de un ~ ^ '^rul l , quien, -aseawó a * S ¿ ^ * * * Ilam.ido Vogol,

El citado tenieíí7*i?»'^"'-íí°" . , , emente tug detenido al-* de.'.pupo '^..n íTÍrr

que Tribunalís alema-

cu

S:unos

^«««JMnjíííiií?» •'•Pué.? ,it>i crimen,

perra.ancciendo en la cárcel ocho me-.ses; poro por falta do pruebas tuvo que ser liborlaJo. Posterioi-mente, en un registro practicado por la Poli­cía en su domicilio, fué hallado un reloj perteneciente a la víctima, por lo cual se lo detuvo, J', aunque a! principio se obstinó en la más ro­tunda negativa acerca de su parti­cipación en el hecho, acabó por con-fe.sar, abrumado por los cargos que contra 61 se formulaban. (Prañola.)

ÍTALIA_ Un artículo tlel "Oaservatore Ro-

niSii 'o"

ROMA 13 (12 n.) .—El 0."iser-vatore Rooiano", en un articulo reCe.rcjite a la l lamada cu^estión r o . mana, admite, por vez primera, QUe la solución de la mis;ma co­rresponde excluisiva.meinte a la Santa Sedo y a I tal ia; eis deoii-, que acepta la tesis sostenida ha pocos días en nombre del Gobierno fas­cista por 6.1 Sr, Gentili.

IlasG lleg-ado, ptseB,- a tm pr imer acav:'.do en esta materia., quedan­do limitado estrechamente el ca­rácter ir.fcc.macio'nal de la cuestión ron-, ;i n a.

Er. los centros politices italianos B, cciifía en u n próximo y compile, to acuerdo. (Vabra.)

BÉLGICA Da visita del Rey de Egipto

BRUSELAS 13 (11 m.).—La visi-_ ta -oflcial del Reiy de Ufeipto a la ca­pital de Bélgica emipeaará el 26 del corriente mes y durará tres días. Después el Soberano" egipcio per-)nanp,cerá privadamente en Bélgica ha.sta el 3 de noviembio.

Le acGmipañará en la visita Sedilc bajá Wahba, ministro egipcio en Atenas, que desom.peñó el mismo cargo en la corte de Bruselas. (Ra­dio.) Muerte del di'amiiítu'go Willianí

JjCgilli

BRUSELAS lo (12 n.) .—Ha fa­llecido, a los sesenta y t res años de edad, ed conocido autor d ramát i ­co Williams Leguls. (Fabra . )

YUGOESLAVIA

TJn obispo griego, detenido LONDRES 13 (10 n.).—Dicen de

Belgrado a la BrltLsh United Press que las autoridades de Grecia han detenido, bajo la inculpación de alta traición, al obispo vicario de la Igle­sia, ortodoxa griega.

Se cree que esta medida se ha to­mado a consecuencia de la visita que el obispo ha hecho recientemente al pa t r ia rca d" Yugoetíla-via. (Radio.)

L a OG01 ' " •"• '" ¡|5*^||Jít»ar"6idft-dassjxtwi^íte

iJíK'ocwíiplb-t ifjdnáíi^iüéb.eif-W8.ku3tlt y i rkuetk , se ípre-

paran nuevas eJecuólQnes en masa. Los Soviets af i rman qu« se t r a t a do un complot monárquico apoya­do por ol&montoa franceses © im-

E u Omsk fuiewín ^«beiiidos t res ofloiailes s ía r l s t^ l lamados r»eniso:w', Ri'Sbzow y Sarabine, a lo«» que se considera como prlncipail«s promo­tores del complot. (Prañola . )

.enania Opinión" a lemana .scl>ie las causas

de la ocupación ,

BERLÍN 12 (ii m.).—EI gene-* *^l von Eromo, t ra tando de la Ocupación d,e Renania, escribió en ®1 J 'Ceutsche Zeitung":

'Pranoia no teme nuestro Ejer­cito, puta B3 da cuenta de QUI-J no &W<ie emprendo^rse una guer ra toodsrna con o! mejor mater ial " i m a n o sin posieer armas, artille-" a pesada, ta.nquee y aviones. Lo <We Francia teme es que a oonao-cuencla del paro inevitable, provoca­do Por la formación política, el Reich consiga que lOg aliados le suminis­tren el medio de armarse , y teme, ?cbre todo, que los viejos espíri-*'Js prusianos le roolamen el m e -?0T día cuenta terrible por haber wnpuesto a Alemania las vergcn-josas obligaciones del Tratado de versalleís,

•^.ntra esto peligro es contra el ^"« Pranciía reclama garant ías . °o r eso re t rasa siiempTS la evacua­ción de las regiones ocupadas ftunque cumplamos mil veces to-flas nues t ras obligacionics. En la <>cupación, Franc ia ve un medio de detoiilítar la energía a lemana." •vRadio.)

E l Roich pedirá la evacuación , B B R I , T N 13 (12 n,) .—El " T a s " da a entender que ol Gobierno del «eioh h a resucito hacer gestiones diplomáticas en París , "Londres y Wuse lM para invitar a las poten­cias altadas que part icipan en la ^cupación de Eenan ia que respe­ten log compromisos que han con­traído en su nota del 5 de septieon-bre íiltimo, relat iva a la reduc­ción de los efectivos do 70.000 a OO.OOO hombres .

En el caso de quo las gt!Stion>;.=i 510 tengan resultado, dice el " T a g " 116 el incumplimiento de los alia-

dps daría lugar a consecuencias diplomáticas y políticas interiores bastante serias. (Radio.)

Cuai-enta y tres aniíg-os de Trotsky expiüsailos d^i par t ido

MOSCOU 14 (1 m.) .—El Gobier­no ha expuilí/ido del part ido comu nista a 43 miembros quo formaban ]a oposición que oapita/nea Trots­ky. (Internews.)

«g|»

tf^^-.

EL COMUNISMO EN EUROPA

^ a r a sustituir a feUiowslü se pvo-POne al actual eniTtsiji^íIoi- en Tokio _ P A R Í S 13 (12 n.)'.—El Gobier­no de log Sovi.ete, en la nota' entre-eada hoy al eünbajador francés en ^loscou, Sr. Herbotte, anuncia el 11a-™aml«nto de Ra.ko-svDki, y propo-2«. pa ra sustituir a éste, al señor iJovgsuUwsky, actualmente eimba-ja<Jor en Tokio. (Fabra . )

^ Mota del Gobierno de los So-' viets

M o s c o u 13 (12 n.) .—Hoy ae ha "í^tregado al embajador de F r a n ­j a , em esta capit^al la no ta en que ^ Gobiiermo de lo.s' So\'iets contes-^ 8. la nota del Gobi&rno francés,

propósito del asunto Rakov/ski. Wabra . )

tasuljorciinación' de oosncos 9 ° P K N H A G U E 13 (11 n.).—Se

cu * noticias de Rusia dítndo "f^ ta de habeír estíülado una re-

rt.''^*°h mili tar entre los cosaco,-; e Kuban. Parece que los cosacos e niegan a foirmar en los re^i-nentos u - infantería.

(^¿?• G-., p , u . h a ' enviado fuertes «stacan^Entos de tropas p a r a re -

fioul^ la Insnibordinación. (Pra -

™ ^'^sculH'e u n nuevo complot monár(5uico

tt^^^PENHAGUE 13 (12 n.) iarf . ^ * ' djB Moecou qtiiev a

Prensa extranjera Prensa francesa;

"L'Acítion Franga ise" a t aca la "querella personal" qu'e representa la cuestión de la destitución de R a -kowsiü, aunque se dsola;ra par t ida­ria de la r u p t u r a con les Soviets.

"Le Fígaro" , que fué el ciue m á s atacó a Kakowski, dice que su marcha no resolverá la situación, pues el encargado de Negocios quie le suceda será menos visible, y, par lo tanto, es tará niás a gusto para cumplir la labor de Moscou. Aprovecha esto p a r a a t aca r a los radjicales del Gobierno.

"Ii5 Pct i t J o u r n a l " dice que la actividad de los "comitadj is" bi'il-garos es una amenaza p a r a la paz, y culpa a Buigájrla de ello por no orientai-se hacia Eu ropa y Gine­bra.

I>ioe "Ije Teimps" que el males­tar que existe en el Es te europeo íleaapai-ecería oon, u n a podltica á.s iftdopondencia del Gobierno de Kovno frente a Alemania, y Rusia, y esto sólo 13 puede conseguir con un. acuerdo leal en t i^ Polonia y Lituania. Pi-ensa í taUana:

"Corriere d&Ua Sera" c o m e n t a d discUiTso de Mussolini en ©1 Congi-e-so de la Agricultura, y dice que la caraeterísü.oa de esto reunión fué la oomvmidad de sontimientoa y propósitos en t re e'l "duce" y los congresistas. . . ^

"11 Giornale d ' I ta l ia" dioe sobre los sucesos de Yugoeslavia qUe PO dr ía creerse que la situación se complicaba si \&s noticias que se tienen no se pecibieran de Belgra­do o de Viem-a, ciue los recibe de la capital yugoeslava..

L a Encíclica sobre nacionalismo

Condena el nacionalismo mJUta-ristíi

ROMA 13 (11 m..).—Un alto per­sonaje de Roma, conocedor de las tendencias actuales de la diploma­cia pontificia, se ha dignado contes­tar a ciertas preguntas que le hi­cimos respecto a la Encíclica sobre "el nacionalismo", de la que tanto se habla y que se publicará el día 2S del corriente.

—¿Se t ra ta de una condenación ptira y simple ¡del nacional israo por contrario a la doctrina católica? .

—De ningún modo. Jesucristo fué patriota a su manera en el sentido de que amó a sti país. Recuerde las lágrimas que derramó sobr» Jerusa-ién, cuya ruina preveía.

Ni el Papa, ni la doctrina católi­ca pueden conde'iar un justo amor a l.i patria, ni el deseo do trabajar por su Ijiencstar espiritual, moral, temporal. Esto es de orden natural.

—Entonces, no es lo que el Papa quiere condenar. Poro cr, menester aal^er ciue durante mucho tiempo se ha achacado a la Iglesia—y aún se le achaca por algunos—el fortificar mediante el órgano del clero do los países respectivos, el espíritu de un nacionalismo exclusivo y... militai'is-ta en sus formas.

— ¿El Dios de los ejercites...? —Algo de eso, aunque en otro

sentido. El "Dominus Deus Sal)aoth" no es, en el sentido eclesiástico, "el Dios de los ejércitos que hacen la guerra".

El Papa actual y, naturalmente, también el cardenal Gasparri, no quieren que pueda decirse que tan­to el protestantismo como la Socie­dad de Naciones de Ginebra y los pacifistas laicos se les han adelan­tado en las manifestaciones exterio­res, positivas de este "espíritu de paz evangélica", que consisto en acercar los corazones y los pueblos. De aquí su política actual, que esti­man conforme a las net;esidad6s del Mundo y al bien do Europa después de una terrible gujerra.

—Hay gentes que piensan que en algunos casos, cierto nacionalismo vigilante, moderado, atento, sin ser agresivo, sirve mejor a la paz que un pacifismo de.-iiordenado.

—Puede ser que en el fondo sea éste el pensamiento del Papa y del cai-denal secretario de Estado. Por ahora, la política pontificia, con mo­dalidades de detallo que yo no sa­bría evidentemente precisar, obede­ce a las directivas que le acabo de señalar. (Radio.)

La Casa de la Quími­ca en París

Part ic ipación d e Checoeslovaquia . P A R Í S 13 (11 m.).—El Gobier­

no de Checoeslovaquia ha decidi­do contribuir con 500.000 coronas a la construcción de la C5asa de la Química en París , oon el fin de conmemorar el centenario del g ran químico francés Berthelot.

Ohecoesilovaquia participará tam­bién en las ceremonias del cente­nario. E s t a r á represen tada en ellas por el Sr. Hodza, ministro de Ins ­trucción pública.

La suscripción Bertlielot ascien­de en la actual idad a 11.178.000 francios. (Radio.)

LAS HAZAÑAS AEREAS

A causa de la rotura de un tubo conductor de esencia, el "American

GirF' se ve obligado a amarar

Y SUS TRIPULANTES SON RECOGIDOS, SANOS Y SALVOS, POR UN VAPOR HOLANDÉS

Sin noticias a media t a rde LONDRES 13 (5 t.).—A pesar de

la actividad desplegada en inquirir noticias sobre el paradero de la avia, dora norteamericana miss Eider y su acompañante, que, a bordo del "American Giri", intentaban la t ra­vesía del Atlántico, do Nueva York a París, a las cuatro y media de la tarde no se tenía el menor indició respecto a su paradero. (Fabra.) ,

E l vapor "B^i-endrecht" m a r c h a a recoger a nüss \ Eldor y a -su compañoi'o ÁMSTERDAM 13 (12 n.).—Dicen

de Rotterdam que el agente en aquel puerto de la Compañía de Navega­ción a que pertenece el vapor "Ba-rendrecht" recibió un men.saje radio-tele.gráflco de éste diciendo que mar­chaba a las islas Azores con objeto de desembarcar aill a los tripulantes del "American Giri", o sea a miss Ei­der y su compañero de vuelo. (Fa­bra.)

LONDRES 13 (12 n.).—Se ha cap­tado un radio del "Barendrecht" que dice lo siguiente: "Eemos salvado a la tripulación del avión "N. X. 1.384", que iba de Nueva York a París. Ix)3 tripulantes están sanos y salvos. El aparato ha ciuedado destruido por \xn incendio, al tratarse de izarlo a bor­do. Esos tripulantes de-sembarcarán en las Azores. Nuestra posición ac­tual es la siguiente: 43''34' N. y 21>'39' O. (Fabra.)

Las deudas de guerra Grecia n o va a negociar con Norte­

amér ica ATENAS 13 (11 m. ) . — Se co­

munica oficialmemiííS ser inexacto que Grecia se proponga por ahora reanudar con los Etetados Unidos las negocíiacioncs paira el arreglo de su deuda de guerra . Se afirma, por el contrario, que no se han dado instrucciones al ministro griego en Wáshlington p a r a enta­b la r conversacioiQes sobre dicho

El premio Nobel de 1928

ESTOCOLMO 13 (11 m. ) .—En­t r e los nombres que se bara jan y qiie, aJl parecer, cuentam con más probabUidades p a r a coinseguir ol premio Nótaeil de est& año flgxi-ran los dio Thomae Hardy, esori-tioír br i tánico; Tlronaas Mann, es­cri tor a lemán, y la, escri tora no-ruisga Sigrid U'tadset. En t r e los. c a n d i datos" estadounidenses se cuenten ea escritor E d g a r IJCO Masiters y eü doctor OushJmg, fa­vorito para, eil preimio de ia Me­dicina. Los ooimpetidorea de este úl t imo sion: el doctor danés Fiebi-•gar, célebre por BUS inviestigacdo-nes sobre eü cáncer, y ea doctor r u m a n o Ijeívaditi, m u y conocido en ©1 mundo de la Medicina por sus diescubriimientos en el tratajnrento die la slfl'lis.

P a r a el premio do Física y Quí­mica, oopren lois nombres de los oientíftoos aileimiataes Sr. Wal thaus , por sne- iiiivesitiga,olones sobre las vitaminas, y del Sr. Jajans," IMW sus experlKíentos sobre las actividades dea radio. (ITebuB.)

Los sucesos de las islas Salomón

.—Co-J y la Iglesia no lo,contradice.

^hé^ qtiiev a comee- —¿Entoncee...?

Algunas isoticiaa SUVA (Austral ia) 13 (5 t . ) . —

Se carece de notiaiag de lUa, idla de 'Salomón, ignorándose, por tam,-to, la situación en qui© ae encuien-t r an los Mancos allí residieniteB.

Un viajero llegado d,e oquiellaa islas da cuenta de que los Indlge-i' Ois amot inados estrangTílaa-ooi a un chino, naatsaron a t i ros y paiña-ladas a un vigilante de la Poli­cía, que t r a t a b a do opomeirse a loa revoltosos, y secuestraron a un blanco que ae hal laba próximo al lugar donde se desarrollaron los sucesos. (Frañola . ) — , ,41» — -

Acuerdo comercial en­tre Suecia y los Soviets

ESTOCOLMO 13 (13,30 n-).— Hoj' se publicará el texto del Acuerdo concertado entre el Go­bierno de Suecia y los Soviets pa­ra regular la slíuaclón do la Dele­gación comercial rusa en este pala, situación que no había sido regu­lada aún, como- lo fué en otras na­ciones al firmarse Acuerdos comer­ciales con el Gobierno de Moscou.

Se estipula que la Delegación co­mercial rusa constituye u n a depen­dencia do la Legación diplomáti­ca; que su jefe y el adjunto goza­rán de los privilegios -diplomáti eos; que las oficinas de la Delega­ción disfrutarán del beneficio de la er.traterritoriaJidad; que al nú­mero do miembros ófe la Delega­ción queda fijado en 40; que la De­legación pagará los impuesíOs del Estado y los municipales por sa actuación comercial, y, por últi­mo que la Delegación es tará so­met ida a la í ley "seca" p a r a to.das l a s cuestiones,legales. (IJabra.)

íjtiñ usted la pás ina deport iva de E I J SOIi. la de más completa Información e ¿ toda Esi)aBa. En clin encontrará ustcíl además (ul­eros críticos de nuestro cronista especial, cuya autoridad es Indis­cutible en t re los. bueno» afldona-doa. . •

NUE3VA YORK 13 (9 n.).—El avión "American Giri" ha amarado en alta mar, cerca de un vapor ho­landés. Los aviadores están sanos y salvos. (Fabra.)

PABIS 13 (10 n . ) . ~ A ^ t k n a hora de la tarde circula el rumor de que, seglia un despacho ds unas veinte palabras, redactado, en inglés y fe­chado a aas 15 h. 08, y Armado per miss Buiji BWer, que acababa de re­cibir el jefe del aeropuerto de Le Bourget, la aviadora americana ha­bía amarado en Barendrechd (a unos 18 kilómetros de Rotterdam).

Pero pronto surgió otro rumor .desmintiendo rot-undamente el pri­mero, y diciendo que lo que había recibido el jefe del aeropuerto de Lié Bourget no era ninsíún despacho de miss Eider, sino un "radio" emitido por el paquebote inglés "Bayona",

cijl cu{i}..d6oía„aue,,6l "Ajaerican Glrl" ibíSiíáí teilldo" ,«uff"-a«iara,r en «Ka mar. ir «lue 3o había heoho cerca de un barco holandés llamado "Baren­drecht", por cuya tripulación hatáan sido recogidos sanos y salvos el pi­loto y el navegante del avi6n ame­ricano.

Parece que esta segunda versión h a sido confirmada por un "radio" procedentes de Nueva York. (Flabra.)

(Sorvicip especUa de EL SOL) TJn mensaje d e But l i E ide r

LONDRES 13 (12 n.).—^Diiicen de Nueva York a la Agé-ncia Reu-tor que se h a recibido un men­saje de la aviadora miss R u t h Ei­der, que dice: "H'eimos tenido que aiparáir cerca del vapor "Baren-dpeolit", a consecuencia de la ro-tt ira de un • tubo ooniductor de esencia. Nosotros, el capi tán Hal -deman y yo, estamos sames y sal­vos.—Buth Eider."

Eil vapor eitaido es un bairoo ctó-teirna que salió de Valencia el 21 de sept iembre oon runitoo a Daiy-town (Texas) .

Jjas ú l t imas noticias LONDRES 14 (1 m.).—(TuandO

sólo fal taban 890 millas paa-a el logro de sus deseos, misa Ruth. E i ­der se h a visto obligada a des­cender en al ta mar , a l costado del biique pietpoleiro holandés "Barien-drecM", que salió de Vaiencia. el viernes paisado coo disreoci^ a Daytown (Texas) .

Los tuipulantea fueron inmedia-taimente recogidos por el vapor, y, según, comunica éste por te legra­fía sla hilos, se dirige a las Azo­res, donde l legará en las pr imeras horas de la m a ñ a n a del sábado.

Ea momento de recoger a los triipulantes del "Aanerioan GinP'i según comunica el caipitAn del barco, fué en extremo emocionan­te, teniendo necesidad- la triipula-oión de ar ro jar g ran cant idad de petróleo al m a r p a r a que el avión no se estrenase contra «1 costado del buíiue. j

Bliss Eider h a telegraííaido a I n ­ternat ional News Service lo si­guiente: " H e m o s ' sido recogidos a 500 millas ail noroeste de las Azo­res, habiendo siido salvados y en­contrándonos a, bordo sin nove­dad. Sólo hay , qué lamenta r que ea apara to se h a destroiaido." ( In -temews . )

La m a d r e de l a aviadora sufro u n síncope

NUEVA YORK 14 (2 m . ) .— H a n causado grat ís ima impresión las noticias del salvamento de los tr ipulantes del "American Giri". La madre «e Ru th Eider, al tener noticias del salvamento de su hija, sufrió un síncope, que, a for tunada , mente, no revistió gravedad. ( In-terows.)

i Costes y I/e Brix aplazan unas h o ­ras su sal ida

DAK.4,R 13 (12 n.).—A las once y cuarenta de la m a ñ a n a los avia­dores Costes y Le Brix h a n deoidi-do aplazar ha s t a la noche su sali­da con dirección a América del Sur, a consecuencia" del excesivo oaloír y del fuerte viento reinante a dicha hora, contrario a ' l a direc­ción que debía llevar su apara to . (í ' 'abra.)

E l "D-1.230" sigue su vuelo BERLESr 13 (5 t . ) .—El h ldro ,

avión "13-1.230", que se vio oMi-gado ayer a arftarar en la desem­bocadura del Elba, ranudó él vue­lo esta mañana, a las diez menos cuarto, con direcoiíSn a Cuxhawen, proponiéndoge sus t r ipulantes lle­gar a Arasterdam. (Fabra . )

E i "D-1.230" in tenta salir; p e r o a terr iza nuevamente

LISBOA 13 (9 n.).—^Los aviado­res a lemanes se han pievado esta m a ñ a n a y volaron sobre la ciudad, y aterr izaron poco después a con­secuencia de funcionar deíicieinte-Tíie-nibe uno de los motores de BU apara to . (Fabra . ) .

Miss F . W. Grayson sigue dispiues-t a a emprender su vuelo t ras i atlántico. NUEVA YORK 13 (8 n.) .—La

aviadora miss Franes Grayson anuncia que todavía intenta rea­lizar la travesía del Atlántico, es­perando sólo a que los coindicionts atmosféricas sean favorables. ( In-teraews.)

E l holandés Koppen termina, su \-uelo Holanda-Indias holandesas

LA HAYA 13 (3 t.).'—Bl tenien­te Koppen, que h a llegado a tes Indias Orientale.g holandesas en nueve días, h a establecido un nue­vo " récord" entre Holanda y las Ind ias holandesas. (Radio.)

IJOS íranoeses Chad/3 y Rapta , en Atenas

ATENAS 13 (10 m.) .—Bl avia­dor Challe y su mecánico, Raipln, que S6 dirdgien en Vuelo a Bang­kok, han aterr izado sin novedad en. Atemaa. (Fabra . )

De Ijiglaíerra a Austral ia e n es-c-uadrilla

LONDRES 13 (4 H.).—Bl "Morn-ing Post" anuncia que el lunes sa­lieron de'plywiouth cuatro gra.ndes aviones militares, de construcción totalmente metálica, con dirección a Londres, Singapoore, Australia y Extremo Oriente, debiendo realizar un recorrido de 25.000 millas en niu-mcrosas etapas.

Este viaje de estudio durará once meses. (Fabra.)

Costos y Ive Brix, p reparados p a r a s«gulr su -vuelo

DAKAR X3 (4 t > > - L o s aviado­res Costes y Le Brix, cuyo aparato no ha sufrido n ingún, daño en la tormenta de ayer, estáirí dispuestos a reanudar el vuelo a mediodía con rumbo a las islas de Cabo Verde. (Pabra.)

* * * N, de la R.—^Si la noticia anterior

no está; equivocada, ios aviadores han 'cambiado su ruta, pues el iti­nerario preivísto era de San 1/uis de Senegal a Natal, sin escala. Restos de im avión en ol Medite­

r r áneo

MARSEiliLA 13 (5 t . ) . - - E l va­por españoil "Luohama" h a lanzado un radio antinciando que esta ma­ñana, a las seis y media, h a visto flotanido sobare ei m a r los restos de 'ün hidroavión blanco. •% los 48,gra­dos 29 minutos de lat i tud íítfrte por 5 grados 16 minutos de lon-giltud Este. (Fabra . )

I J A OBRA. D E tfJif. 8. D E N.

BALANCE GINEBRA, OCTUBRE. (De nuestro

'¡•edactor-corresponsal.)—No siem­p r e resu l ta fáoii descuibmr a t r a ­vés de las proli jas infoimatíomes telegráficas cotidianas refeíientes a i a m a r d i a de los t raba jos de la Asamblea de la lAga, cuáles son los acuerdos y i«solUiCÍOinies que PMóantan xm valor verdaderanneii-te t rascendenta l y cuales pueden ser consideradas como teniendo im carác te r seeundiario o d e p u r o t r á ­mite.

í Cuáles son, era efecto, los r e ­sultados más interesaaites de la octava TOunión de l a Asamblm, que acaba de t e r m i n a t ? U n a r á ­pida ojeada a t r avés de l a com,-plega actiiviéad de las cuaibro'pri-meíras Comisiones ( la labor d« la qu in ta y d© ia sex ta h a revestido este añio poca impoitiancia) nos d a r á u n a visión de conjunto de l a obra real izada du ran t e es ta r e ­unión otoñal .

L a primeM. Comisión, encarga­da del eetudio de l a s cuestíones jur ídicas , se h a encontrado an te dos proiblemias capitales que h a n dado l u g a r a u n a serie d© deba­tes repletos de inteirés: la propo­sición noruega sobre el a rb i t r a j e obligatorio y l a codiflcacüón del i ter^cho In^emaciomaiL E n t r e los acuerdos tomados por la -Asam­blea a base de las ponencias de esta Comisión figura el de inten­sificar los t raba jos p repara to r ios de la Conferencia de 1^ Codiñca-cdón, con objeto de que és ta pueda cedebrarse en 1&29 en La H a y a , y el de t r a s m i t i r a u n a Comisión especial te. proposición Nansen so­bre el a rb i t ra je .

De l a labor de la segunda Co­misión (cuestiones técnicas) con­viene poner a n t e todo de relieve los t raba jos realizados con vis tas a l a implantación de las resolu­ciones y rocora'endaoiones aprol^a-das por l a P r i m e r a Conferencia Fjconómica Internacional . E l punto delicado consistía en saber qué

.es t ructura y composición habr ía que dar al fu turo organismo eco­nómico. Daspués de u n a discusión

, prolongada entre los par t idar ios d.e l a tes is f rancesa y los defen­sores de la concepción br i tánica , se llegó a una transacción, consis­t en te en c rea r u n g r a n .Comité en el que es ta rán representados el comercio, la agriculttu-a, la indus­t r i a , los consumidores, los^ óbre­teos, etc., y el cual se r eun i r á una vez al año, manteniéndose al mis­mo t iempo, si bien con cier tas mo­dificaciones en su constitución y con u n caráctei" eJMtitivo mueho más acentuado que has t a el p re ­sente, a l actual Comité económico.

Puede decirse que desde las pr i ­meras reuniones de la Asamblea la t e rce ra Comisión h a acaparado has t a cierto punto la atención de las Delegaciones. E l problema \ de la limitación y reducción de los armamentos h a venido constitu­yendo el eje central del traibajo de cada Asamblea. Gracias a la proposición Sokal, condenando ter-minantcra-ente l a g u e r r a de ag re ­

sión; grac ias a la decisión creando un Comité especial encargado del estudio de la seguridad, y en vir­tud, finalmente, de las disposicio­nes aprobadas p a r a facul ta r la reunión del Consejo en tiempo de crisis y paj-a apoyar financiera­mente a los Es tados víctimas ds u n a agresión, los t rabajos de la Comisión P r e p a r a t o r i a del Desar­me, que parec ían haber llegado a un punto muer to , especialmente después del f racaso de la Confe­rencia nava l t r i p a r t i t a , podrán ser reanudados dentro de poco con nuevas probabilidades de éxito.

H a y que señalar , ñnaümente, an­tes de daa- po r te rminado este r á ­pido balance, el acuerdo tomado por la cua r t a Comisión (presupuesto) respecto del nuevo palacio de la Sociedad. Habiéndose, como se re ­cordará, se'parado el J u r a d o cali­ficador del concurso s in hace r una

•elección definitiva en t re los t r e s -líientos y pico de proyectos p re ­sentados, la Asamblea se .ha visto obligada, a propuesta de e s t a cuar ­ta Comisión, y después de haber ampliado el crédito p a r a la cons-truccióot del palacio a diez y nue­ve millones y medio de francos suizos, a delegar sus poderes en un Comité de cinco miembros, el « t a l designará, con l a venia del Consejo, cuál de los doce arqui­tectos premiadas por el J u r a d o debe encar.^arse de l levar a efecto esta grandiosa obra, cuyo conjun­to aj-quitectónico se completará no sólo' con ei edificio de la Oficina Inbemacdonal del Traba.io, inaugu­rado el año pasado, sino con la nueva biMiotsca de la Liga, pai-a cuya construcción se des t inarán cinco de los diez (millones de f r an ­cos suizos donados por Eockefel-1er a la Sociedad.

P . ROSSELLO (Prohihida la reproducción)

^9

''4 Ñ,

La situación en ' ^ ina Chi

Chang-Tso-Ijin confía e n e l t r iun-ÍO definitivo

LONDBES 13 (3 m.).—Noticias recibidas de China por la Agencia Keuter dicen >que el mariscal Chang-Tso-LIn h a declarado que sus t ropas t ienen abundan te canti­dad de municiones y están anima­das del ' mejor espíritu, confiando en el t r iunfo definitivo. (Fabra . ) t a s t ropas del Chan-Sl, deiTotadas

LONDRES 13 (4 t ) .—Tolegra -flan de Pekín a l "T imes" que, se­gún noticias de buen grig^n, pa­rece quis las trorpas del Chan-Si ham evacuado KJaJlg-an y se ba ­ten en re t i rada ©n todo el frente. (Fabra . )

• • •¿as"'itajas• n o r ^ t ^ " ' -., =;, •,; PBKTN 13 (10 n . ) . — Se d3»e

qtie las bajáis suifridais por las t ro ­pas de Pekín en , los rsKíientce combates cont ra las t ropas dea C3hang-fíd se eleivan a unos cinco rai l ' hombres , seg-ún la cifira co­municada por ea propio mardscal CShang-Tlso-Ivin.

Las cabezas de línea dea ferro­carri l d e la provincia de Chang-Si están ocupadas por las t ropas de Pekín, que de es ta m a n e r a coartan la re t i rada de las t ropas d'el Cühang-Si hac ia sus basies de ajpro-vislonamiento y de operación Ins-talajdas sobre su torrütorlOi

Las abundan tes nevajdas de es­tos días van a obligar, probaibie-mente, a los coimlbatleintes a eus¡-pender toda ajotividad duran te a l ­gunos días. (Badio.).

(Servicio especial de EL SOL) Tres nuevos sulanarinos

BOMA lo (4 t.).—La Argentina ha encar.^ado a la industria italiana la construcción de ti-es submarinos.

Mercados BUENOS AIRES 13 (9 n.).—El

trigo se ha coti2a,do a 12; la avena, a 9,10, y el maíz, a 7,10. La. carne se cotizó a 36,20, (Agencia Americana.)

TM. iH'imera E s c u d a Nomiftl BUENOS AIRES 13 (9 n.).—El

Presidente Alvear ha asistido a la inauguración de la primera Escuela Normal, a la cual se ha dado el nom­bre de Estanislao Zeballos.

El acto revistió extraordinaria so­lemnidad, asistiendo, además del Presidente, el ministro de Instruc­ción pública, el presidente del Con­sejo Nacional de Educación y nume­rosas personalidades. (Agencia Ame­ricana.)

Una proposición de Daniel Amado Vidola

BUENOS AIRES 13 (11 n.).—El diputado consei-vaxJor por la provin­cia de Buenos Aires, Sr. Daniel Amado Videla, ha entregado al se­cretario de la Cájnara un proyecto de ley tendiendo a aumentar en 6 por 100 los derechos de Aduana so­bre todas las mercancías norteame­ricanas. Propone dicha medida como represalia por la elevada tarifa im­puesta en los Estados Unidos a las carnes congeladas argentinas.

En el proyecto se estipula la creación de un fondo especial con el ¡Importe del aumento de los de­rechos, que se empUeárá exclusiva­mente en subvencionar la exporta­ción de las carnes argentinas a ios EJstados Unidos. También se espe­cifica en el proyecto que el Gobier­no argentino está autorizado para distniniuir o aumentar los derechos proporcionalmente a los acuerdos futuros del Gobierno <3e los Estados Unidos. (Radio.)

BRASIL

munlcan de San Paulo que h a fa­llecido, víctima de un accidente, de automóvil, el Sr. Era •kliaa Pereiro Sousa, hermano político del Presi­dente de la BepúMlca, Sr. Wash­ington Luis. (Agiencia Ameriicana.)

Mercado dei café PJtOJANBIRO 13 (11 a.).—^El

tipo 4 se h a cotizado a 26.800 reís los 10 kilos. Las ventas fueron d© 43.000 sacos. (Agencia Ameri­cana.)

NICARAGUA Jefe rebelde mue r to

WASHINGTON 14 (2 m.).—¡ES departamento da Mamaa anuncia que los marinos norteamericattos de ocuipación en Nlcaraigua ham dado muerte a un cabecilla rte-boWe y h a n capturado a varios hombres de su partida.

Los aviadores norteaimericaaos que se vieron obligados a deíícen-der en el campo por aArerías de sus aparatofe, se cree . que fueron capturados por ese jefe rebeíde, quien los hizo desaparecer. ( In-ternews.)

URUGUAY

Muere u n cañado del Pres idente R I O J A N E I R O 13 (9 n.) .—Co-

EN CAaXIUTA

Ha terminado el "lock-out'* ferroviario

CALCUTA 13 (12 n . ) .—Por ha ­berse dado por te rminado <>1 "lock ou t " que ae planteó «1 día 12 de septiembre, volvieron a abriiise es­ta m a ñ a n a los talleres ferroviairios do N a - m - , - ; pero h n tenido que ferrarso nu•:^ amenté a oDii^uBín^ cía do híiTwr nlantjgpiclo ^ na.yobTiBn> la ImeisO'.Ofi '^' dos. (Fabra.>

líue%'o presidente del Congreso MONTEVIDEO 13 (11 n.).—Se

h a posesionado de la presidencia de la Cámara de los Diputa-dos el doctor Alfredo García. (Agencia Amiarioana,)

' IBr ... ' ' EN JAPÓN

El volcán Hasama, en erupción

TOKIO 12 (13 n.) .—El montta Hasáana h a entrado ea erupción, axrojaindó giran cantidad de lava, que h a sembrado el pámico en to ­dos los puablDs cercajuos, huyendo sus habi tantes . (Inteomcws.)

Teléfono de EL SOL, 32.610

E N LA INDIA INGLESA

Discordias entre indios y mahometanos

D B L H I (India inglesa) 13.— Reina bas tante exiicltaoión entr.9 los indios den Norte a coasecuea-cla dol asesinato de uno de ellos, que fué muerto a puñetazos en t ia-í^om ves: tin mahotnetano.

Estados Unidos TMS laboristas xrfden l a iadepiandao.

cia de Fillpliias LOS ANGEIiBS 13 (8 a.).—Cin­

co minutos dieetpués de haber « d o votado por la Confeirenola de Dene­gados' de la Ptederaeióu Ijaborista Ameriloana un aicuerdo relativo a la exclusión de los e^iátioos de loe 'Estados Unidos, fué ap robada por la. miama Coiníerenoia u n a moción neiooimieadaindo la., indepien.de'n.'cla. in mediaJta d» las i á a s Bllipiiias. ( P a -bra . )

LOS SUCESOS DE MÉJICO

DECLARACIONES DEL PRESIDENTE CALLES

(SERVICIO ESPECIAJj VE "Efj SOL")

QUISO DISUADIR A SERRANO DE SU PROPOSITO L O N D R E S 12 (8 n . ) .—La P r e n s a norteamericana publica u n a

car ta dirigida a u n a personal idad mejicana por un amigo ín t imo de Serrano , diciendo que este genera l no fué capturado, juzgado n i fusi­lado. Expl ica los hechos de la s iguiente manera í E l genera l Se r r ano estaba pasando el domingo,en su finca cerca de Cuernavaca con 13 amigos, cuando im destacamento enviado por el genera l Domínguez penetró, s in que nadie impidiera el paso a los soldados, los cuales sor­prendieron a loa reunidos sentados a la mesa, y los ases inaron.

E l Gobierno de Méjico no da importaucia a l a ca r t a . E l Pres idente Calles h a declarado que conocía con todos los detalles los proyectos de los rebeldes. E l golpe es-taba preparado p a r a pr imeros de septiembre. Añade, que t r a t ó de d isuadi r a Ser rano d«^su propósito, deseando d a r a los ciudadanos destacados en la revolución mej icana opor tunidad de regresa r a l campo de la lucha por la democracm, que hajbían temporal­mente abandonado. Dice también que permit ía la permanencia en el Ejérci to de elementos dudosos p a r a no provocar suspicacias con su destitución.

Finalmente , h a dicho el genera l Calles que los rebeldes no h a n sido inspirados por n ingún ideal. . .

UN ENCUENTRO.—DOS GENERALES MUERTOS L O N D R E S 12 (9 n.).—^L-as t ropas federales, h a n derrotado a u n

grupo rebelde en Boquilla, matando a var ios jefes, e n t r e otros a los generales Armando (jr?irza Donato y Luis Pedra jo . Prac t ica ron mu­chas detenciones. El gi-upo quedó aniquilado, y los supervivientes hu­yeron dispersos y desarmadps.

PROPÓSITOS DE OBREGON L O N D R E S 12 (9 n.) .—El general Obregón h a declarado que la

rebelión h a sido un motín mi l i ta r sin p r o g r a m a ni ideal alguno. La Iglesia no in terv ino ei\ .w organización; pero son muclios los elemen­tos católicos que deEpuós se lian ua ido a l movimiento.

Añadió que se p iopcns cont inuar la política del general t a l l e s , y que entre los puntos concretos d-a .su p rog rama figura el de velar enér­gicamente por la in tegr idad de las actuales leyes religiosas. i

ñoá a e ' l fué juzgada suficiente pos: dios, y ésta eig la cansa de Jas auc» tuales disemsloneis y malestar .

Se abriga el temor d« que laa derivaciones ocasionadas por esta suceso den lug-ar a que se regis­t ren nuevos hechos sangrientos en­t r e indios y mahomstainos. (Fa-. bra . )

if^- " •

El décimo aniversario de la revolución

soviética MOSC30U13 (11 m.).—-La U. R. S. S.

se prepara activajiMsate pora la ce-tebnaicáón del décimo anlversaiio de la revoloición. La Industria soviética ha heclio coincidir con el aniversa/-rio Is aper tura dte numerosas fábri­cas; entre otras, variar mecánicas y eteiotrptéonicas, de aicseile, mantieca y refinerías en varias ciudades die la Unión. Tiamblén se celebrorá, ia co­locación de la pritaiora piedra del di­que die Dniftpierstrol y la ptiesta en marcSla de las 'estaciones hidroeléc­tricas del Ural y del Cáuoaeo y va­rias o t ras , estaciomos eléctricas.

E n Irku.=ith, Minsk, Krementohus y ota-as poblaclonies se abrirán esta­ciones de T. S. H. Se prepara t a m ­bién la apertura de nutaorosos esta­blecimientos cienitífl'cos y de educa­ción, cscuieias secundarias y supe-í riores, nuevos clubs, bil^ioteeas, tea­tro,?, c¡asas p^ara nifio§ y asilos.

Se han organizado numerosas E x -posfeionea. entre las que se de^aca la Exposición clentiflca de la Acade­mia de Ciencias, en la que tomarán parte 50 Sociedaide.1 y 20 Institutos ciontífleos. Los teatros del Estado y las f$iirlcas cin«matográ.flcas prepa­ran nuevas piclícuias y nraevas pbras. So está, terminando la Impresifin de una cinta titulada '<üiez año^' .

Diferente.'? oríjaoljiaiciones sovíétj-' cas y si,ndi cales Ijan invitado a 1.150 extranjeros, «ntré otras delegatíonies obreras d« Alemania, Inglínterra, Francia y Estados Unidos. (Radio.) — ' « < $ * » • • •

NOTICIAS EXTRACTADAS

Medidas de previsión LAREDO 13 (1 m.) .—Las t ro ­

pas federales se dedican a custo­diar l a s lineas de ferrocarril , los puentes y los edificios públicos do todo el país.

Se teme que los rebeldes, al ver fracasada la sublevación militar, se entreguen a actos de sabotaje. ( In-terñéws.)

IJOS t-ebeldes al iandcnan a Almada KUEVA YORK 13 (1 m.).—Son

muy numerosos los rebeldes que, acogiéndose .a los beneficios del in­dulto que el general Calles prome­te a cuantos depongan la act i tud belicosa y bagan entrega de SU3 armas, abandonan las filas del ge­neral Almada.

H a circulado insistentemente el rumor de quo el general Gómez hab í a logradp a t ravesar la región

('Servicio especial He EL SOL y de las Agencias Fabra. Uadia, Frañola,

Ir.ternews y Agencia Americana.)

Con motivo de conmemorarse hoy la aparición do Nues t ra Seño­ra de Fá l ima, se h a celebrado en Lisboa una procesión religiosa, qua ha recorrido, sin incidentes, una de las principales plazas de LlS-

] boa. de Tabasco, y se dirige, escoltado i tls la pr imera vez, dcade haca por un centenal- de hombres, hacia [ '^^''^ 7 siete anos que se instauró la la frontera de Guatemala .

Es t a noticia no h a podido sor confirmada aún.

E i genera l Almada, cap tu rado MÉJICO 13 t i m.).—Sotocientos

soldados que se habían unido a los revolucionarios, al encontrarse sitia­dos por las fuerzas federales, han depuesto su actitud y lian vuelto a los cuarteles. ' Han sido supriniidos del escalafón tres generales m.'is, stunando ya 20 el número do óstos que han sido da4os de baja en el Ejército.

La Policía se ha incautado de to­dos los bienes de revolticíonarios, importando hasta ahora lo embar­gado 500.000 posos.

El general rebelde Almada ha si­do capturado en el Estado de Vera-cruz, ( In te rné i s . )

lleptiblica,, que se celebra un acto de tal carácter.

—Un violentÍBJmo incendio ha destruido 30 casas en uno de los

i barr ios de Nueva Jersey. Con ob­jeto de aislar el siniestro, los bom­beros tuvieron que destruir varias casas. Las pérdidas se elevan a tres millones de dólares.

—Ha fallecido el doc'ar .A.doífo Wcrmuth, que dcsompcñó los car- • gos de secretario de Estado y bur­gomaestre de IJvriín.

El finado contaba setenta y tres años de edad.

—Ha salido con dirección a París' el embajador turco, que es portador de una nota al Gobierno' francos, en la cual se tiende a estrechar las re­laciones existentes entre ambos aaí-

ges, (Frañola.) I al i

Page 6: Los gestos de! tengeaie y la música sm - Hemeroteca Digital

Página 6 14 de octubre de 1927

I is^sss3^sa:::^^is:!ss2^s^íEsso miMMM^^:^s^sszsm^zsi^M \ *C"~H.

T-í~vrx-rr-!r-;r^yr-rr-frTyny-yrTrF-TT:.-^j-í~KJ^ g »m.':S'Tr':T-fr^s-!f-fryt3r?!:ssír;:XSSrX''!'''^^^'^ -CCSOHÍKIC XÍ-K!íilJtK3C30

FUT SOL E l e n c u e n t r o K e a l S í a r t i - i d - I í á c íng

fiara d i r i g i r el i n t e r e s a n t e e n ­c u e n t r o c o r r e s p o n ( l i a n t e a l c a m ­p e o n a t o r e g i o n a l , q u e se h a d e c e ­l e b r a r e n t r e e s t o s d o s Clul js el p r ó ­x i m o d o m i n g o , a l a s t r e s y m e d i a d e l a t a r d e , en e! 35stadio M e t r o ­p o l i t a n o , h a s ido d e s i g n a d o , d e c o ­m ú n . a c u e r d o , el c o l e g i a d o c a t a l á n Sr . C o m o r e r a .

Nomib i ' am ¡Ojito (la a r b i t r o s S A N S E B A S T I A N 1.3 (5 t . ) . — H a

sido pedido p o r l a F e d e r a c i ó n G u i -p.uzeoan.a de F ú t b o l p a r a a r b i t r a r el e n c u e n t r o de c a m p e c n e s e n t r o el O s a s u n a y el Rea l u n i ó n , q u e se ce ­l e b r a r á el domingo e n P a m p l o n a , el •árbiti-o cats . lán Sr. C rue l l a s con j u e ­ces de l ínea del m i s m o Colegio.

P a r a el p a r t i d o Rea l U n i ó n - R e a l Sociedad, q u e so jug'ará. en I r ú n c] d í a 30, h a .sido sol ic i tado el a r b i t r o n i ad i i l eño Escart . ín , tfUnbión con j u e c e s del m i s m o Colegio. ( F e b u s . )

"BOXEO E l t i ' o íoo "E . sp ! ina SiXJi ' t iva", se

a p l a z a

Se n o s ruc^ga l a p u b l i c a c i ó n de l a s ig-u iente n o t a :

" P o r d i f i c u l t a d e s s u r a d a s e n t r e l a o r g a n i z a c i ó n y el p r o p i e t a r i o del I d e a l P o l i s t i l o , l o c a l en d o n d e d e -bí,a ceiabi-a,rs(! e s t e to ' rneo, se h a a p l a z a d o l a ce lebrae ióa i del m i s ­i n o . O p o r t u n a m e n t e s e avisar.-l a t o d o s 1 C'S b o x e a d o r e s i n s c r i t o s c u á n d o y d ó n d e se r e a n u d a r á e s ­t a c o m p e t i c t ó n . "

AXís c o m b a t i r á e n Mar t r i t l

C o n o c e m o s los p ú g i l e s q u e t o m a ­r á n p a r t e e n los dos c o m b a t e s p r i n c i p a l e s d e l a v e l a d a i j r o y e c t a -d a p a r a l a p r ó x i m a s e m a n a e n P r i c o .

A d e m á s d e l e n c u e n t r o G i r o n é s -Ascen.sio, c o n c e r t a d o a 10 a s a l t o s , y a c o n o c i d o do n u e s t r o s l e c t o r e s , n o s i n f o r m a n q u e el o t r o c o m b a t e d e i m p o r t a n c i a s e r á el q u e c e l e ­b r e n R i c a r d o A l í s y el a l s a c l a n o S c h l a d e n h a u t e n , q u e y a l o g r ó v e n ­c e r l e e n B a r c e l o n a p o r p u n t o s .

.El h i s t o r i a l d e Al í s es s o b r a d a -m e n t a c o n o c i d o . ICl b o x e a d o r a l s a -c j a n o , en s u ú l t i m o c o m b a t e en. M a d r i d , p u s o " k . - o . " a l s a n t a n d e -r i n o A m a d o r R o d r í g u e z .

L a v e l a d a d e Xia Tcn-azxi B I L B A O 13 (6 t .) .—^Anocaio se

c e l e b r ó icn I ; a T e r r a z a u n a vei lada d e b o x e o , cuyo.s resulUijdos Ho c o n ­v e n c i e r o n a l p ú b l i c o .

E n ios dos c o m b a t e s p r i n c i p a ­les , l a s dooi.'Si.ones r e c a í d a s f u e r o n p r o t e s t a d a s . E l e n c u e n t r o e n t r e B g r e l y el n e g r o .Fr ías t e r m i n ó con el t r i u n f o d u d o s o d e e s t e ú l ­t i m o , poT de. 'scalif icaoión de s u a d ­v e r s a r i o en el n o v e n o a,salto, p o r g o l p e b a j o q u e p a r a m u c h o s e s ­p e c t a d o r e s n o ex i s t ió . L a venta.1a h a s t a e se mo^mento , poi- p u n t o s , fcra b i e n m a n i f i e s t a e n f a v o r d e K.q-rol.

E l m a d r i l e ñ o R a m í r e z , c a m . p c ó n de C a s t i l l a d e los p e s o s ligeiros, l u ­c h ó c o n t r a el c a t a l á n D i ó g e n e s . E s t e pu.so on . luego t o d a s s u s a r t i ­m a ñ a s y s u c i e d a d e s , t o l e r a d a s p o r f! ái 'íjiírc', y a n u l ó d e e s t a f o r m a el i-i'icaií b o x e o del m a d r i l e ñ o . L a v i c i o r i a p o r p u n t o s , a d j u d i c a d a a T)ió,g-enes, s e d e b i ó ca s i p o r coan-p l o t o a l a p a s i v i d a d de l a r b i t r o , q u e p e r m i t i ó a l c a t a l á n e s t a í o r m a do b o x e a r . (Pebuf í , )

CICLISMO E l c a m p e o n a t o e s p a ñ o l d e m e d i o

f o n d o P A L M A D E M A L L O R C A 12 (11

noche).—^Se h a n ce lebrado l a s se r ies de e l i m i n a t o r i a s p a r a el camipeona-t o de E .spaña de med io fondo, a s i s ­t i endo n u m e r o s o s a.1eionados.

S n la p r i m e r a ser ie p a r t i c i p a b a n E s p a ñ o l , P u c h a d e s y .. T r e s e r r a s . C u a n d o f a l t a b a n sólo dos k i l ó m e t r o s p a r a t e r m i n a r l a e l imina to r i a , e i b a d e s t a c a d o en cabeza, E s p a ñ o l su f r ió US p inchazo , a b a n d o n a n d o la ca~ r r e r a .

S e g u n d a s e r i e . — P a r t i c i p a n B o v e r y Alegre . E s t e se r e t i r a al e m p e z a r la c a r r e r a , y c o n t i n ú a solo Bover , q u e vence .

T e r c e r a s e r i e . — P a r t i c i p a n P a s t o r y Par ra . s . A^xibos tePrninan l a eli-jn ina tor la , v e n c i e n d o P a s t o r , q u e s a ­ca q u i n c e v u e l t a s de v e n t a j a a s u c o n t r a r i o .

C u a r t a ser ie .—^Part ic ipan C e b r i á n y Poco-sd. A b a n d o n a Pocovi , y r e ­s u l t a v e n c e d o r Cebr i án . ( F e b u s . )

P A L M A D E M A L L O R C A 13 (9 n o c h e ) . — H o y -«e h a ce lebrado u n a

• e l i m i n a t o r i a del c a m p e o n a t o de E s -pa i í a de m e d i o fondo, p a r t i c i p a n d o los c o r r e d o r e s E-spañol, Pocovi y Alegre , q u e aye r , p o r a v e r í a s en s u s máciuina.s, n o t e i t a i n a r o n s u s se r ies . Venc ió Etepañol, q u e real izó u n a magn í f i ca c a r r e r a , segu ido de Pocosd y Alegre .

(puedan o las iñcados p a r a ia final, q u e E8 c o r r e r á el d o m i n g o , los' t r e s c o r r e d o r e s q u e h a n e fec tuado los 30 k i l ó m e t r o s , de s u s se r ies e l i m i n a t o ­r i a s en m e n o s t i e m p o .

E s t o s son los s igu-ientes: J u l i á n E s p a ñ o l , con 27 m. 36 s. J o s é Cebr ián , con 28 .m. 49 s. f j a spa r Pocovi , con 29 m . 22 s. Aimq.ue Bo%'er venc ió a y e r e n su

e l im ina to r i a , e l t i e m p o real izado, de SI m., n o le h a p e r m i t i d o tílasiflcar-se p a r a l a pinjelfti final.

E l co r rc ' i o r ma l lo rqu ín Miguel Bo -vei", a c t u a l ca.mpeón de E-spaña, de Kiedio fondo, h a pub l i cado en la P r e n s a u n a e x t e n s a p r o t e s t a , p o r e s ­t i m a r i n ju s t a s u e l iminac ión , t o d a ve?, q u e el t í t i i lo q u e o-stenta fué c o n q u i s t a d o s o b r e 100 kilcimctro.s, y Das e l imina to r i a s , c e l e b r a d a s en for ­m a i r r e g u l a r , sólo lo h a n sido sobre 30 k i lóme t ros . R e t a a los finalistas, y e s p e c i a l m e n t e al q u e r e su l t e c a m ­peón , a u n e n c u e n t r o a la d i s t a n ­cia de 100 k i lómet ros , d e s p o j a n d o a l a s motoc ic l e t a s de lo-s e n t r e n a d o r e s de toda clsíie de p a r a b r i s a s q u e r e ­p r e s e n t e n aux i l io p a r a el cor redor . ( F e b u s . )

131 c a m p e o n a t o cíe I t a l i a

B O M A 13 (i t.^.—-4. 5>e.sar de q u e toda .v ía f a l t a n p o r r e a l i z a r a l -gun.as de l a s p r u e b a s s e ñ a l a d a s p o r l a TTnión V e l o c i p é d i c a R a l i a - , na, p a r a h a c e r el r e c u e n t o do los p u n t o s p a r a o t o r g a r el c--ampeona-1o de I t a l i a en b i c i c l e t a , b i e n p u e ­d e d a r s e é.ste p o r t e r m i n a d o , d a d a l a y e n t a j a q u e s o b r e I0.13 r e s t a n t e s l l eva el c a m p e ó n del m u n d o en ca , r ro te ra , .Alfredo S i n d a .

L a p u n t u a c i ó n a c t u a l es la s i -f ru ien te ; •

1, B i n d a , c o n 15 p u n t o s ; 2, P i e -m o n t c s i , c o n 7: <\, P a n c e r a , c o n 6; 4, N e g r i i i i y B r u n e r o , e m p a t a d o s a E r sig'uen C4ordoni, G i r a rdengo , P e r c i a n i , P e r n a . V i c h i o t t i , G i n u t e l -l i , P e t e r r i y R o s i g n o l i . ( F e b u s . )

ESGRIMA l i a d e s i g n a c i ó n d e equipo.? p a r a l o s to rneo .s n a c i o n a l e s de s e l e c c i ó n

-La, R e a l F e d e r a c i ó n E s p a ñ o l a de E s g r i m a va, a p e d i r a l a s r e g i o n a ­les l a desi^ifiíación d e e q u i p o s p a r a l o s t o r n e o s n a c i o n a l e s d e s e l e c c i ó n ,

p r e - o l í m p i c a , q u e en el a ñ o p r ó x i ­m o h a n de c e l e b r a r s e .

P a r a a t e n d e r a e s t a p e t i c i ó n , la F e d e r a c i ó n C e n t r a l p r o y e c t a un t o r n e o , q u e t e n d r á l u g a r en M a ­d r i d e n los p r i m e r o s d í a s do d i -c ienabrc , y e s p o r a q u e los e s g r i m i ­d o r e s c a s t e l l a n o s a p r o v e c h a r á n es ­t o s m e s e * p a r a p o n e r s e en cond i ­c i o n e s d e m a n t e n e r el p a b e l l ó n do la r e g i ó n a la a . l tura q u e le c o r r e s ­p o n d e , p o r la c a n t i d a d y c a l i d a d de s u s t i r a d o r e s .

RUGBY 13! c a i apecHia to ñe M a d r i d

L a F e d e r a c i ó n C e n t r o do F ú t ­b o l - R u g b y h a con fecc iomado s u ca_ l e n d a r i o . L a p r i m e r a v u e l t a c o ­m e n z a r á el G de n o v i e m b r e c o n el p a r t i d o M a d r i d - A t h l é t l c ; el 13 , G i r a . n á s t ¡ c a - F e r r o v i a r i a ; el 20, F e -r r o v i a r i a - A t h l é t i c ; el 27, M a d r i d -G i m n á s t i c a ; el i de d i c i e m b r e , A t h l é t i c - G i m n á s t i c a , y el 1 1 , M a ­d r i d - F e r r o v i a r i a .

PELOTA VASCA ' ' E n J a i - A l a i

E l p r i m e r pí ir t ido de e s t a t a r d e lo j u g a r o n , a r e m o n t e , A d ú r i z y U g a r t e ( ro jos) c o n t r a O c h o t o r e n a y Ec l i á -niz ( J . ) ( azu l e s ) . D o m i n a r o n en .ge­n e r a l los azu les , a u n q u e en ]a.s de­c e n a s t e r c e r a y c u a r t a se p r o d u j e r o n a l g i u i a s igu.a!adas. D e s p u é s se a d e ­l a n t a r o n lo.s rojos y g a n a r o n por t r e s t a n t o s .

E n el s e g u n d o pa r t ido , ,a p;'Ja, c o n t e n d i e r o n Z á r r a g a y P é r e z ( r o ­jos) c o n t r a Zube ld ia y A m o r e b i e t a 3 ( azu l e s ) . H u b o a l t e rn .a t ivas de do­min io en l a p r i m e r a p a r t e , y luego p r e d o m i n ó el juego de los azules , q u e g a n a r o n p o r c ineo t í in tos .

K n c ! E i i . s t a J d u n a B I L B A O 13 (12 n . ) . — E n el

f i ' on tón E u s k a l d u n a .se j u g a r o n t 'Sla ta . rde los s i g u i e n t e s p a r t i d o s a p a l a : C h i q u i t o de Ga l l a i r t a y N a r r u v e n c e n p o r c u a t r o t a n t o s a A m o r e b i e t a I I y A r r a i i e ; B e -g o ñ é s I V y A b á s e l o v e n c e n p o r s i e t e a O'rúe y Z o r n o z a . ( F e b u s . )

E n e l M o d c K i o

S A N S E B A S T I A N 13 (5,45 t . ) . E n eil F r o n t ó n M o d e r n o jugai ron ca t a t a r d ' 3 U c i n y Z u m e t a c o n t r a E o h á n i z y G u e i a r i a , Gan ia ron loa p r i m e r o s p o r 50 a 42. ( F e b u s . )

E n e l U n n n e a

S A N S E B A S T I A N " l 4 (1 ,15 m . ) E n el f r o n t ó n U r u m « a , en u,n p a r ­t i d o a o&sta p u n t a , E l o l a y B a s a -b e d e r r o t a r o n p o r c u a t r o t a n t o s a G á r a t e y Eg-u r ro l a . P o r i g u a l e s t a n t o s v e n c i e r o n ' Q u i n t a n a y A r r a -t e a Ona/ in t ia y S o r o n d o . ( F e b u s . )

E n e l E n s k a l - J a i

P A M P L O N A 13 (8 n . ) . — E l p a r ­t i d o filé c o m . p e t i d í s i m o , reg i s t ran* ' d o s e e m p a t e s en l o s j u e g o s t e r c e ­r o , c u a r t o , sexliO, s é p t i m o y o c t a v o . Al fm. M o r a y G u e l b o n z u v e n c i e ­r o n a A r c e y Asco i t i a . ( F e b u s . )

E n e l P r i n c i p a l P a l a c e

B A R C E L O N A 13 (6 t . ) . — E n el ' f r o n t ó n de l P r i n c i p a l P a l a c e , e n u n p a r t i d o a c e s t a , L ' r i z a r y M a r q u i -n a g a n a r o n , p o r 45 a 28, a A r e i -t io I I y V e g a , ( F e b u s . )

B A . B C E L O N A 13 (12 n . ) . ^ E n el paintido a c e s t a j u g a d o e s t a n o ­c h e ein e l P r l n o i p a l l - P a l a c e . E g u i -luz y G o i t i a g i ana ron p o r 40-32 a I r i g o y a n I I y A m e d i l l o . ( F e b u s . )

NOTICIAS R e a l Aei'O 01ul> d e E s p a ñ a

Hoy , a l a s c u a t r o de l a t a r d e , con­t i n u a r á el t e n i e n t e c o r o n e l D . Emi l io H e r r e r a su se r ie de conferencia.s, t r a t a n d o s o b r e el t e m a "Descenso y a t e r r i z a j e " .

O l u b A l p i n o E s p a ñ o l E s t a i m , p o r t a n t e S o c i e d a d h a

i n s t a l a d o en s u n u e v o " c h a l e t " del P u e r t o de N a . v a c e r r a d a , y p a r a el u s o e x c l u s i v o d e s u s s o c i o s , u n ex -ce l e i i t e .servicio t e l e f ó n i c o .

E n el " c h a l e t " de l V e n t o r r i l l o el s e r v i c i o t e l e f ó n i c o e x i s t e n t e es p ú ­bl ico .

E n t o m o a l v o t o s o l i c i t a d o p o r l a N a c i o n a l

B A R C E L O N A 1 3 . ( 1 m.) .—^Los Sres . A c h a , R o s i c h y Suñol , d e s ­p u é s del p a r t i d o c e l e b r a d o en L a s C o r t s , h a n t e n i d o u n a e n t r e v i s t a p a r a c a m b i a r i m p r e s i o n e s r e s p e c ­t o a l v o t o d e c o n f i a n z a s o l i c i t a d o p o r l a N a c i o n a l p a r a r e s o l v e r el conf l ic to e n t r e c o m p e o n e s y " l i -g u i s t a s " .

P a r e c e q u e , e n c o n c r e t o , n o se t o m a d o a c u e r d o a l g u n o h a s t a el m o i n e n t o .

Sin e m b a r g o , s e d i c e q u e los c a m p e o n e s ú n i c a m e n t e c o n c e d e r á n el vo to de c o n f i a n z a si se l e s g a ­r a n t i z a la i m p l a n t a c i ó n de l v o t o Xjroporcional .

E l Sr . C a b o t , s e c r e t a r i o g e n e r a l d e la C o n f e d e r a c i ó n E s p a ñ o l a , q u e so e n c u e n t r a en B a r c e l o n a , h a m a ­n i f e s t a d o q u e la ú n i c a m a n e r a d e a r r e g l a r el conf l ic to es c o n c e d e r a l a N a c i o n a l el v o t o q u e h a s o l i c i t a ­do , p a r a q u e p u e d a d e s a r r o l l a r los p r o y e c t o s q u e t i e n e e n c a r t e r a .

l i a c o n t e s t a c i ó n d e l a p f e d o r a c i ó n O a t a J a n a a l a N a c i o n a l

B A . R C E L O N A 14 (3 m . ) . - - E G t a n o c h e s e h a r e u n i d o l a F e d e r a c i ó n C a t a l a n a de F ú t b o l p a r a a;CO,rdar la c o n t e s t a c i ó n q u e d e b í a d a r al v o t o d e c o n í i a n z a s o l i c i í a d o p o r la N a c i o n a l . T e r m i n a d a la r e u n i ó n , s e n o s h a f a c i l i t a d o l a s i g u i e n t e n o t a :

" L a F e d e r a c i ó n C a t a l a n a d e Fú't'.bo! A s o c i a c i ó n n o t i e n e p o r q u é liace.r a l a r d e de l r e s p e t o q u e le m e r e c e el a c t u a l C o m i t é n a c i o n a l , n i d e d a c o n í i a n z a q u e e n él t i e n e d e p o s i t a d a , p o r c u a n t o b i e n p ú b l i ­ca y c o n o c i d a es eiu a c t i t u d en hvs ú l t i m a s a s a m b l e a s n a c i o n a l e s , q u e m a n t i e n e s i n r e s e r v a a l g u n a ; p e r o l a f o r m a a m p l i a y a ! n i t s m o t i e m ­po/ im .p rec i sa e n q u e p o r el C o m i -íó n a c i o n a l so f o r m u l a la p e t i c i ó n de l ^'Oto d e con f i anza , e s t i m u l a , i n -d u d a b l e m i c n t e , el s e n t i d o de r e s -pon . sab i l i dad d e laa F e d e r a c i o n e s r e g i o n a l e s . P o r lo m e n o s , a s í lo o c u r r e a é s t a , q u e , c r e y e n d o t e n e r u n c o n c e p t o m u y c l a r o de s u s d e -

• > t'.-íiioí (í¿.,?>.i<iiiií.^jí ^,.>^í,¿¿,,».^J.t*Jfr,'.>>,64,.^>(.í• ^L n u e s t r a s a n u n c i a n t e s j a! pií-

b ü c o e n g e n e r a l advcr t smo.« . en e v i t a c i ó n d o tjxie su b u e n a fe se ve» s o r p r e n d i d a , <]sio t o d o s i m e s -ti 'os re i ) rese i t tan te ,« p o s e e n " n " c a r n e t " a c r e d i t a t i v o d e sii P Í T Í Í O -n a ü d a d , r c q u i s i í o é s t e q u e e n n i n ­g ú n ca.so p u e d e a u t o r i z i s r l o s ai e f e c ­t u a r ("obt'OH ¡ l e r s í inaSmente . T o d o ííHS'o a K L S O I J d e b e r á r e a l i z a r s e d¡rec.!am<>ntc en nne .s í ra Adni5ni.«-t r a í ' i ó n .

No o l i s f a n t e e s t a a d v e r t e n e i a . q u e aos su . s t rae a t o d a resiiosisaJii Ii<Ia;i, r o g a m o s nniy en<'areei(!a t r íen te a euan ta . s i>crsonas se d i r i -ín a ig idcf i ' í oüe i t í i ndo u n a can t i ­d a d e n nsses í ro n o n i b r e n o s io co-insi33i(¡uen c o n la ma.vor u r y e n c i a pos ib l e , p a r a p r o c c í i c r n o s o t r o s í K í e c u a d a m e n t e .

b e r e s y d e s u s d e r e c h o s , n o p u e d e en a b s o l u t o eomipj;ome!ler.<!o a u n a r e n u n c i a en b l a n c o d e é s to s , a u n ­q u e t e n g a l a c o n v i c c i ó n m o r a l d e q u e n o v a n a s e r l e s i o n a d o s n i m e r m a d o s .

A p e s a r del sen t ido g e n e r a l q u e d o m i n a en ia c i r c u l a r a qiie h a c e ­m o s r e f e r e n c i a , n o pa.sa i n a d v e r ­t i d a a e s t a F e d e r a c i ó n la dec la , ra -ción c o n c r e t a q u e se l iace con r e s ­pec to a la ampHac ión del Comité , d i s p u e s t a on l a A s a m b l e a de s e p ­t i e m b r e ú l t imo , y ello es m á s de n o ­t a r ,sl s e t i e n e e n c u e n t a el s i l e n c i o que se g u a r d a en c u a n t o a u n p u n ­to i n t e r e san t í s imo , cua l e s el de la ¡•epresentación p roporc iona l , a c e p t a ­do con e s p o n t á n e a unan ikn idad en d icha Asamblea , c o n t r a s t e qUe nos l leva a !,a conc lus ión de q u e el de ­seo m a n i f e s t a d o e x p r e s a m e n t e por todos s e r á i g u a l m e n t e t e n i d o en c u e n t a por ese Comi té .

No e s t i m a n d o , p o r t a n t o , necesa r io ins i s t i r sol3i-e es te p u n t o , y en c o n s o ­n a n c i a con lo e x p u e s t o e n l a p r i m e ­r a p a r t e del p r e s e n t e escr i to , e s t a Fede rac ión , a l concede r el vo to de confianz-a sol ic i tado, en t i ende q u e las f acu l t ades excepc iona l e s que so o t o r . g a n .al Comité , y q u e jus t i f ican, i n -dud í ib lcmente , l as c i r c u n s t a n c i a s , n o h a n de a f e c t a r a l a p e r s o n a l i d a d de las Fede i ' ac iones reg iona les y o r g a n i ­zación de s u s compet ic iones , a los p r e c e p t o s de c a r á c t e r esenc ia l rel.a= tiyo.'í a l r é g i m e n do j u g a d o r e s , a In-ím.posición de n u e v a s c a r g a s e c o n ó ­m i c a s a las F e d e r a c i o n e s y a s u s Club.-; y a la i nd i spensab l e l i be r t ad de és tos p a r a g u i a r s e p o r s u p r o p i a y exc lus iva v o l u n t a d , c o n a r r e g l o a s u - medios, s i t u a c i ó n y c o n v e n i e n ­cia en todas a q u e l l a s c o m p e t i c i o n e s d i fe ren tes de la q u e h a s t a a h o r a h a •sido la sola oficial de E s p a ñ a . De no se r así , n u e s t r a l e a l t ad n o s obl iga a, dec l a r a r q u e la .solución n o p o d r í a n u n c a ,ser def in i t iva ," ( F e b u s . )

los me jo re s a jedrec i s tas , pe rd ió ú n i ­c a m e n t e des , e hizo t a b l a s o t r a s dos. P e r o t a n t o como los r e su l t ados , soi'-p r e n d í a la ra.pidez de s u j u e g o .

E n 1910 ce lebró .su p r i m e r e n ­c u e n t r o c o n un g r a n m a e s t r o , el campeó'U nor icam.e r i cano Marsha l l . E l r e su l t ado fué ocho p a t t i d a s ,ga--n a d a s p o r Capab lanca , u n a pe rd ida y l-l t ab l a s .

E n 1911, a s u s vciaitidós años , con ­cu r r ió al t o r n e o de S a n Sebas t i án , con los m a e s t r o s de todo ol Mundo , y a l canzó el p r i m e r p r e m i o , p o r de ­l a n t e do Rub ins t e ln , V i d m a r , N i e m -zowitsch, S p l e l m a n n , T a r r a s c h . Su primcira p a r t i d a , e n q u e venc ió al doc to r B e r n s t e i n , p o r u n a .s'erie de sacrificios b r i l l an tes , merec ió el p r e ­mio de belleza. T r i u n f ó n u e v a m e n t e on los t o r n e o s de N u e v a Y o r k (1918), H a s t i n g s (1919) y L o n d r e s (1922).

Desdo s u aparició^j en. gl mt jndo del ajedi-ez, se vio on. éí a l rnaggtro

A J E D R E Z

Campeonato mundial A l e l i i n v e n c e e n l a Í 3 . " p a i ' t i d a

B U E N O S A I R E S 13 (10 n . ) . — E n l a d u o d é c i m a p a r t i d a d:el c a m ­p e o n a t o - m u n d i a l h a r e s u l t a d o v e n -oc.dor A l o k i n , ' d e s p u é s d e l a c u a -rea i t a y u n a j u g a d a . ( I n t e r n e w s . )

I J Í I u n d é c i m a p a r t i d a L a u n d é c i m a p a r t i d a , g a n a d a

p o r A l e k i n , t u v o e l s i g u i e n t e d e s ­a r r o l l o :

A p c r t u j ' a p e ó n d a m a

A l i E K I N

E l j u g a d o r r u s o Alekin nac ió en 1S91. Su n o m b r e comienza a s o n a r en el m u n d o a j e d r e c i s t a en 1908. E n 1914 g a n ó o^n Niomzowi t sch el p r i ­m e r p remio en el t o r n e o de m a e s t r o s ru sos . E n el m i s m o año , en el t o r n e o m u n d i a l de Petcrsbur .go, quedó el t e rce ro , d e t r á s de L a s k e r y C a p a -b lanca , y e n el de M a n n h e i m g a n ó el p r i m e r p remio . P o s t e r i o r m e n t e h a ob ten ido éx i tos s e m e j a n t e s .

Su j io tenc ia ajedrecLota se de -m.i.iestra en su c a p a c i d a d de j u g a r a la ciega, en lo q u e h a s u p e r a d o a los m á s f a m o s o s j u g a d o r e s . Los afl-ciona,dos e spaño le s conocen su m a e s ­t r í a en la,s ses iones a la cic.ga q u e h a j u g a d o e n s u via je p o r n u e s t r o p a í s en 1922. C i t emos u n a de s u s h e ­ro ic idades : en ab r i l de 192-1 ju.gó e n N u e v a y o r k ve in t i sé i s p a r t i d a s s i ­m u l t á n e a s s in v e r (el " r e c o r d " a c -

BL/VNCAS

CapaWanca

1. 2. o>

4. 5. fi. 7. R. 9.

10. 1 1 . 12. 13 . 14. 15 . Ifi.. 17. 18 . 19. 20. 21. 22. 23 . 24. 25. ?.fí.

27. 28. 29. 30. 3 1 . 32. 33 . 34. 35.

sn. 37. 38 39. 40. 4 1 . 42. 43 . 44. 45 . 46. 47 . 48. 49. 50. 5 1 . 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 0 1 . 62. 63 . C4. 65. 66.

P 4 D P 4 A D C 3 A D A 5 C P 3 R C 3 A R C 2 D D 2 A A X G C X P P S T D A 2 R E n r o c a , P 4 C D A 3 A T R I D T D I A P 3 C B C2'C C 3 D T I C P4-B D X C P 4 T R C 5 R C 4 0 P.5.R C 3 R P C X P P 5 D C X P G6A-(-P X P T X T T I R T 3 T P 4 T A 2 C R X A R 2 T T 3 A T 4 A T 4 D D X P T D 7 T D 7 R D 7 D T4.R R 3 T R 2 T R 3 T D 6 A R 2 T R 3 T P.2T D 4 A R 3 T T 2 R P.2T P.5T P 6 T D 4 B T X T P 7 T P S T p i d e R 3 T

1. 2. 3. i . 5. 6.. 7. S. 9.

10. 1 1 . 12. 13 . 14. 15 . 16. 17 . 18 . 19 . 20. 2 1 . 22. 23 . 24. 26. 26. 27. 28. 29. 80. 3 1 . 32. 33 . 34. 35 . 36. 37. 38 . 39. 40. 4 1 . 42 . 43.. 44. 45 . 46 . 4V. 48. 49 . 50. 5 1 . 52. 53 . 54. 55 . 56. 57. 58. 59. 60. 6 1 . 62. 63 . 64.

D 65. 06.

B l a n c a s aba .n 'donan .

NEGH-iS

Al e Icin

P 4 D P 3 B C 3 A R C D 2 D P 3 A D 4 T ABC P X P C X A D 2 A A 2 R E n r o c a . A 2 D P 3 C D T D I A T R I D A I R C 4 D D I C A 4 C D 2 C C X C D 2 R A 3 T P 3 C R A 2 C P 4 T R P 4 A D P X P P X P D 3 R A X C T X T - h A S A D 4 A P S A P 4 T A X A D 4 D + D 4 A R D 4 A D R 2 T D 3 A P 6 A R l C D 3 C D 4 A . D X P + DSA-l -D 7 A + T I A R D 8 A - f D7A-1-D 6 A R 2 T D7A-[ -D S C D 8 A R - 1 -D X P T I D D 8 A T 7 D P X T P S D pide D D S C R +

D8D-8AR-f-

lirede.stinado a d i s p u t a r el ca .mpeo-n a t o del M u n d o ol invenc ib le L a s ­ker . P e r o dif icul tades pol í t icas , í ¡ -n.r.ino;eras y de o t r o g é n e r o i m p i d i e ­ron que el c o m b a t e se ce l eb ra ra . E n m a r z o de 1921 se e n c o n t r a r o n a m b o s ju.gadores f r e n t e a fren.te e n la H a ­b a n a . C a p a b l a n c a o b t u v o la v i c t o i i a ccn es te ".=}core": c u a t r o p a n t i d a s g a n a d a s , 10 t a b l a s , n i n g u n a pe rd ida .

H e a q u í c ó m o u n eimlnente a j e ­d r e c i s t a c a r a c t e r i z a el j u e g o de Ca,-p a b l a n c a :

" C a p a b l a n c a h a e levado l a m a t e ­m á t i c a del a j ed rez " n e c p l u s a d itl-t r a " , desarma.do l a s compl i cac iones do las ape . r tu ras m á s t e m i d a s ( c s -imñola , ' .gambito' de da rna ) , s imp l i ­ficado, en u n a p a l a b r a , el a j ed rcs . N u e s t r a época de m e c a n i z a c i ó n d e ­b ía p r o d u c i r t a l n b i é n en el a j e -drcTi u n C a p a b l a n c a , c u y a cá l ida s a n g r e cuba.na, por el influjo del practioi .smo aineriioano, l legase a una . m a r a v i l l o s a t écn ica , donde se j u n ­t a n l a impecab i l idad e n l a s j n g a d a s , el p la .neamiento ' exac to , u n a fina f a n t a s í a de pnecisión, l a r á p i d a y c l a r a mlra.da, q u e de scub re i n m e d i a ­t a m e n t e la c l a v e d e la s i t uac ión m á s c o m p l i c a d a y con ine r t e l a imag'en r d m á n t i c a del a jedrez e n u n a i m a ­gen sobr ia y prosa.ica."

t u a l ) , con el s i g u i e n t e r e s u l t a d o : ; diez y seis , g a n a d a s ; c inco, perdi- j d a s ; c inco, t a b l a s . D u r a c i ó n : once/ h o r a s . ,-

C o n C a p a b l a n c a s e e n f r e n t ó e n v a r i a s ocas iones . E n el t o r n e o d(í Pe te r . sburgo (1914), . jugaron t r e i p a r t i d a s , g a n a n d o Ca.pablanca dos y e n t a b l a n d o l a o t r a . L a p a r t i d a j u ­g a d a e n el t o r n e o de L o n d r e s de 1922, a s í com-O l a s dos de N u e v a Y o r k (1924), f u e r o n t a b l a s . E n el t o r n e o d e N u e v a York , en e s t e a ñ o , venc ió C a p a b l a n c a p o r u n a p a r t i d a g a n a d a , y t r e s , t a b l a s . E n to ta l , el ii-esultado de s u s l u c h a s h a s t a el m o ­m e n t o de c o n c e r t a r el " m a t c h " de R u e ñ o s Ai res , es el s i g u i e n t e : Clapa-b l anca , t r e s ; Alekin , c e r o ; t a b l a s , s ie te . M a s h a de o b s e r v a r s e q u e e n l a f e c h a del t o rneo de Pe tcrsbur .go , A l e k i n e r a u n p r i n c i p i a n t e , m u y d i s ­t a n t e de s u a l t u r a a c t u a l , m i e n t r a s •Capablanca j ' a podía considerar.'5e u n m a e s t r o . P o r e s t a razón , descon­t a n d o l a s p a r t i d a s de dicho to rneo , puede d a r s e es te " s c o r e " : C a p a b l a n ­ca, u n a ; Alekin , c e r o ; ta.blas, seis . L a d i f e renc ia de u n a p a r t i d a no es suf ic iente p a r a p r e d e c i r el final de la l u c h a p o r el c a m p e o n a t o del M u n d o qiae se d e s a r r o l l a cu B u e n o s Ai res .

Su es t i lo es m u y d i fe ren te del de Capa.blanoa. F ' r en te a l a t e n d e n c i a hacia, l a senci l lez y s implif icación de Ca.pablancaj. A lek in pref iere l a difi­c u l t a d y compl i cac ión , a r r i e s g á n d o ­se, a veces , fillí donde p u d i e r a ob te ­n e r fácilmiente u n a s t a b l a s . S e g ú n l a op in ión de L a s k e r , A lek in h a r á b ien en l u c h a r decidida.mente en t o ­d a s l a s p a r t i d a s , e v i t a n d o h a s t a don-do le sea posible las p a r t i d a s f a l t a s de combina.ción, senc i l las y j u g a d a s con sobr iedad y p r e c a u c i ó n e x c e ­s iva .

ItEsai '11! DE MADRID

El Comité ejeciuitávo de este Go-nsoroio ainmicia en la "Ga-cita" á&l día 6 del actual un ooncuirBo de smmmistro de hari­na para el abasíiecimiento total de eista capital. Para eísfce concurso se admiten pliégaos todos los días, de cuatro a siete de la tarde, hasta el día 15 de tos carriieintes. En las oficinas del Consorcio, FLORA, 3, están a disposición de los intere­sados las condioiones estaíbiecidas para este conourso, n;o obs­tante figurar todas ellas en el aniuaicio de dicho periódico oficial.

i O

comercio

CAFABIiAJíC- ' l . Desde 1921 es camipeón del M u n d o

en a jedrez J o s é R a ú l C a p a b l a n c a G r a u p e r a . N a c i ó e n la H a b a n a en 1888. A s u s c u a t r o a.-ños y medio , c u a n d o a ú n n o s ab í a l ee r n i e sc r i ­bir , m i r a b a c ó m o j u g a b a n al a j e ­drez s u p a d r e y u n c a p i t á n del E j é r c i t o . Un día q u e é s t e fa l tó a su vis i t a d i a r i a el n iño se ofreció de sup l en t e . E l p a d r e de Cí ipablanca , dcsp'Ués de a l g u n a b r o m a , se i>restó al experimiento, y fué venc ido p o r el n iño . E.ste éx i to oJcgró a l p a d r e ; pe ro no dejó t a m p o c o de a t e r r o r i ­zar le , y pífocuró t e n e r a s u hi jo a lo­j ado del t ab l e ro .

E s t u d i ó C a p a b l a n c a p r i m e r o e n la Habana. , l uego en la U n i v e r s i d a d de H a r w a r d , -donde s igu ió los e s tud ios ju.'-Idicos, i n g r e s a n d o d e s p u é s en la c a r r e r a d ip lomát ica , donde h a r e ­cibido los m á x i m o s h o n o r e s de s u pa ís .

A los doce a ñ o s y a e r a C a p a b l a n ­ca, ol camipeón ind i scu t ib le de Cuba , d e s p u é s de h a b e r vencido , u n o t r a s otro, a los v e t e r a n o s Golmayo , V á z ­quez y C'orzo. A los-diez y .sois .años .se p r e s e n t ó en el Club m á s fue r t e ds a jedrez do N o r t e a m é r i c a , el Ma .nha t t an Chess Club, donde !5us victorií-tó i n i n t e r r u m p i d a s le c o n q u i s ­t a r o n lo, a.dmlr.ación. E n 1309 rea l i ­zó u n a " l o u r n é e " , ob ten iendo r e su l ­t a d o s que no h a b í a n conocido I J B S -k e r n i P i l i sbu rg . De 590 p a r t i d a s sl-nni l tá .ncas g a n ó 560, hac i endo t a ­b las en 18 y pe rd i endo 12 t a n sólo. De 130 p a r t i d a s s ingai lares c o n t r a

L a " C a c e t a " de a y e r pub l icó el p r o y e c t o d e r e f o r m a d.e los l i b ro s 1, 3 y 4 de l C ó d i g o d e c o m e r c i o , c o n l a expovsición d e m o t i v o s , y o r -dCiiiia q i ie s e h a g a i n f o r m a c i ó n e s ­c r i t a p o r t é r m i n o d e d o s m e s e s , e n l a qu.c s e r á n o í d a s lag C á m a ­r a s d e C o m e r c i o , I n d u s t r i a y N a v e -.gación, d e c o n f o r m i d a d con lo d i s ­p u e s t o e n ia b a s e s e g u n d a d e l a ley d e 29 d e j i m i o d e 1911 y a r ­t í cu lo 8.° d e su r e g l a m e n t o ; a d m i ­t i é n d o s e t a m b i é n la,s o b s e r v a c i o n e s qUe f o r m u l e n el C o n s e j o S u p e r i o r d e C á m a r a s d e C o m e r c i o , el (Conse­jo S u p e r i o r B a n c a r i o , l a R e a l A c a ­d e m i a d e J u r i s p r u d e n c i a y L e g i s ­lac ión , los Co leg ios d e A b o g a d o s y N o t a r i a l e s y t o d o s los d e m á s o r ­g a n i s m o s a n á l o g o s de c a r á c t e r e c o ­n ó m i c o , m e r c a n t i l o j u r í d i c o q u e t e n g a n a b i e n a c u d i r a l a i n f o r ­m a c i ó n . - E l p r o y e c t o pro-cura l l e n a r l a s

de f i c i enc ia s d e l C ó d i g o on l a d e ­t e r m i n a c i ó n d e lo q u e son los a c ­tos m e r c a n t i l e s y lOs c o m e r c i a n ­t e s y a p r e c i s a r l a s e x c e p c i o n e s q u e e n m a t e r i a t a n l i g a d a a l a c i ­vil n o e s t á c l a r a on l a f o r m a a c ­t u a l . Taml^ ión .se ac i la ra l a c a p a ­c i d a d ' d e los c o n t r a t a n t e s y l a s f u e n t e s d e d e r e c h o s a p l i c a b l e s a los a c t o s de l cO'mercio.

R e f o r m a lo d i spues ' to a c e r c a d e la oa,i3acidad d e la m u j e r c a s a d a p a r a el c o m e r c i o y e s t a b l e c e un r é g i m e n e c o n ó m i c o m a t r i m o n i a 1 d i s t i n t o de l q u e r e g u l a la l eg i s l a ­c i ó n civil .

D e t e r m i n a l a s c o n d i c i o n e s d e las C o m p a ñ í a s e x t r a n j e r a s y a g r e ­g a n u e v o s p r e c e p t o s a c e r c a del n o m b r e c o m e r c i a l .

E n c u a n t o a l r e g i s t r o y p u b l i ­c i d a d m e r c a n t i l e i s h a c e o b l i g a t o r i a ¡a i n s c r i p o i ó n p a r a los c o m e r c i a n -t.cs i i ^d iv idua le s com'o p a r a los c o ­l ec t ivos .

Se d i s t i n g u e d e los dem.ás a l p e ­q u e ñ o c o m e r c i a . n t e , a t e n d i e n d o a p e t i c i o n e s r e i t e r a d a s y a l e j e m p l o d e o t r o s pa í s e s , y so c o n d i c i o n a el e j e r c i c io d e d e r e c h o s y a c c i o n e s p o r los c o m e r c i a n t e s c o n l a i n s ­c r i p c i ó n en ol R e g i s t r o .

A m p l i a m e n t e se r e g u l a en la p a r t e e s e n c i a ' o s u s t a n t i v a s u f u n ­c ión-amien to , ios ' a c t o s i n s c r i b i b l e s y los e fec tos d e l,a i n s c r i p c i ó n , d e ­j a n d o l i a r a el r e g l a m e n t o la p a r l e a d j e t i v a . P o r ú l t i m o , se c r e a el " B o l e t í n " ceai t ra l d e ! R e g i s t r o y los l o c a l e s q u e se c o n s i d e r e n n e ­c e s a r i o s .

H a e s t i m a d o la C o m i s i ó n q u e ta.lea m e d i d a s e r a n i nd i sp ' en sab l e s , co-mo s? h a b í a d e m o s t r a d o a l lle­v a r en é p o c a no lejana, p r e c e p t o s s u s t a n t i v o s a l r e g l a m e n t o del R e -.gistro, y p o r el c o n v e n c i m i e n t o da q u e o¡ c a r á c t e r p ú b l i c o d e sus a s d e n t o s y l a d i f u s i ó n p o r m e d i o ,

d e l " B o l e t í n " d e Ia.s c i r c u n s t a n c i a s y a c t o s d e los - o o m e r o i a a t e s c o n s ­t i t u y e n s ó l i d a g a r a n t í a p a r a elloa y p a r a los r iue h a n d e j u z g a r d e BU s o l v e n c i a y c r é d i t o .

R e f u e r z a el p r o y e c t o l a s o b l i g a ­c i o n e s de los c o m e r c i a n t e s en c u a n , to a los l i b r o s y - l a c o n t a b i l i d a d , y p r e c i s a el de l i t o en los c a s o s en q u e m a l i c i o s a m e n t e s e a l t e r e la v e r d a d .

E n i n v e n t a r i o s y b a l a n c e s s e es ­t a b l e c e q u e n o d e b e n pp . recer n i ­v e l a d o s el a c t i v o y el p a s i v o c u a n ­do n o lo e s t én , y se o r d e n a q u e loa b i e n e s i n m u e b l e s figuren a lo su­m o con el p r e c i o de a d q u i s i c i ó n .

Ss r e p u t a d e s o b e d i e n c i a l a .ne­g a t i v a de l c o m e r c i a n t e a e x h i b i r su s l i b r o s en p l e i t o p r o p i o , c o n t r a o t r o c o m e r c i a n t e o q u i e n n o lo sea , o q u e c o n h a b i l i d a d e s n o los e x h i ­ba, y p o d r á s e r c a s t i g a d a c o m o d e . l i to, a p a r t e t e n e r l o p o r c o n f e s o t n los c a s o s p r e v i s t o s en el C ó d i g o .

L a s p r o p u e s t a s e n l a r e f o r m a de los c o n t r a t o s no se r e f i e r e n ú n i c a ­m e n t e a é s t o s c o m o l a s c o n t e n i d a s en el t í t u lo I V de l C ó d i g o v i g e n t e , s i no t a m b i é n a l a s o b l i g a c i o n e s . E s c a s a s e r a n y a l a s de d i c h o C ó ­digo, y l a c i r c i m s t a n c i a d e s e r a n ­t e r i o r a l Civil i m p o n í a en m u c h o s ca.'ícs los p r e c e p t o s de é s t e a los a c t o s y c o n t r a t o s q u e p o r s u e s p e ­c i a l i d a d m e r c a n t i l n o e r a n a d e c u a ­dos a t a l e s i n s t i t u c i o n e s . E s t o h a o b l i g a d o a r e d a c t a r a l g u n o s p r e ­c e p t o s i rusp i rados en e sa e s p e c i a l i ­dad de l a s o b l i g a c i o n e s y c o n t r a ­tos, t e n i e n d o en c u e n t a !as n u e v a s m o d a l i d a d e s q u e el progrc-íso h a i m p u e s t o .

E l a r t i c u l ó 50, q u e a t a n t a s d u ­d a s y t a n t o s p l e i t o s h a d a d o l u g a r , q u e d a a n r p l i a d o p a r a que q u e d e c l a r a m . e n t e e s t a b l e c i d a !a p r e i a c i ó n de u s o s y c o s t u m b r e s e s r a a t e r i a m e r c a n t i l , p o r q u e l a ley e s p e c i a l , o s e a el Vód igo de coTaeWfl-», s u ­p l ido , en lo q u e expresaíneisí ,® n o h a y a p r e v i s t o o r e g u l a d o , pí>r el civil y d e m á s l eyes c iv i les do g e ­n e r a l y ' ob l iga to r i a a .pl icación, "ciue d e b e r á n c o n s i d e r a r s e i n c o r p o r a d o s a l de C o m e r c i o on c u a n t o no io c o n t r a d i g a n , h a b r á n de p r e v a l e c e r s i e m p r e s o b r e a q u é l l o s , en lo q u e e x p r e s a m e n t e es t .ab lezcan , s a l v o c u a n d o l a l ey los i n v o q u e c o m o e.K-c e p c i ó n de s u s r e g l a s " . Q u e d a n , p u e s , l i m i t a d o s los usos , c o s t u m ­b r e s y j u r i s p r u d e n c i a , c o n la s a l ­v e d a d a n t e s d i c h a , a i n t e r p r e t a r y s u p l i r los p r e c e p t o s l e g a l e s y los a c t o s , i n e r c a n t i l e s .

Modi f i ca lo l e g i s l a d o a c e r c a de l a m o r a , i n t e r e s e s , ( c u m p l i m i e n t o , p e r f e c c i o n a m i e n t o de los c o n t r a t o s y s u form.a. T a m b i é n l o es c u a n t o se ref iere a l d e r e c h o d e r e t e n c i ó n y a l a c l á u s u l a c o m p r o m i s o r i a . L a ine f i cac ia p r á c t i c a d e los c o m p r o -

' m i s o s p a r a r e s o l v e r p o r a m i g a b l e s c o m p o n e d o r e s l a s c u e s t i o n e s m e r ­c a n t i l e s , h a i n s p i r a d o a la C o m i ­s ión los p r e c e p t o s que los h a r á n exigi l í les p o r p r o c e d i m i e n t o s r á p i ­dos . Y a q u e no p u e d e a c c e d e r s e , a j u i c io d e la C o m i s i ó n , a l a c r e a c i ó n de u n a j u r i s d i c c i ó n e s p e c i a l m e r ­c a n t i l r e c l a m a d a p o r m u c h o s , a u n ­q u e fué y a a b o l i d a cu E s p a ñ a , p a ­rece, de a l t a c o n v e n i e n c i a f a c i l i t a r la s o l u c i ó n d e los conf l ic tos j u r í d i ­cos p o r t r á m i t e s b r e v e s y c o n la i n t e r v e n c i ó n de p e r s o n a s e x p e r t a s en a s u n t o s merca .n t i l e s .

I n c o r p o r a el p r o y e c t o la l eg i s ­l ac ión , c o n v e n i e n t e m e n t e mod i f i ca ­da, de l a s B o l s a s de C o m e r c i o y o t r o s l u g a r e s y c a s o s de c o n t r a t a ­c ión .

E l p r i n c i p i o d e l i b e r t a d q u e i n s ­p i r ó l a s v i g e n t e s d i s p o s i c i o n e s s o ­b r e l u g a r e s y c a s a s de c o n t r a t a ­c i ó n m e r c a n t l i . h a p r o v o c a d o c o n ­flictos de a g u d a a c t u a l i d a d en a z a ­r o s o s m o m e n t o s d e la v i d a e c o n ó -n a i c a ' y financiera de E s p a ñ a y yjer-s i s t e n t e s d i s c u s i o n e s y r e c l a m a c i o ­nes . L a C o m i s i ó n n o s e c o n s i d e r a l l a m a d a a p r o p o n e r s o l u c i o n e s p a ­r a t a l e s conf l ic tos , b i e n seña , l ados p a r a q u e c o n n i n g u n o s o t r o s se c o n f u n d a n , y s e l i m i t a a e v i t a r — s i cu c r i t e r i o p r e v a l e c i e r a — c ¡ u e en lo f u t u r o p u e d a n c r e a r s e n u e v a s B o l ­s a s n i C e n t r o s de c o n t r a t a c i ó n d o n d e y a se hay .an e s t a b l e c i d o of i ­c i a l m e n t e . S i e n d o f a c u l t a d del G o ­b i e r n o c r e a r l o s o a u t o r i z a r l o s , a él c o r r e s D o n d e d a r s o l u c i ó n , si ¡ t u v i e r e , a e s a c l a s e d e conf l ic tos , p l p r o y e c t o r e s t r i n g e m u c h o l a fa -

I q u i t a d q u e a l a s C o m p a ñ í a s m e r -I q a n t i l e s a t r i b u y e el C ó d i g o a c t u a l I p a r a l a c r e a c i ó n de esos cs tablec i -1 njiientos, y p r o h i b e ciue s e p u b l i -í q u e n " B o l e t i n e s " d e c o t i z a c i ó n d i s ­

t i n t o s de l oficial . M a n t i e n e los p r inc ip ios del Código

sobro c o n t r a t a c i ó n de v a l o r e s p ú ­blicos, p e r o d e c l a r a q u e la f a l t a de la i n t e r v e n c i ó n de ' argento m e d i a d o r p r i v a r á de l a condic ión de i r r e iv in -dicablos a los va l e r e s c o n t r a t a d o s . Se a d m i t e l a posibi l idad del desdo­b l a m i e n t o do las Bol.'sas en Bolsas de va lo res y L o n j a s y r e f o r m a l ige­r a m e n t e lo es tablecido p,ara las fe -rías y p a r a la a c t u a c i ó n de los a,gen-tes m e d i a d o r e s de Comercio .

Se i n c o r p o r a n al Código, p r o c u r a n ­do a d a p t a r l o s a n u e s t r a s t r ad i c iona ­les noi-mas ju r íd i cas , en c u a n t o p e r ­m i t a n los comipromisos a d q u i r i d o s por n u e s t r o pa í s con o t r a s nac iones , lo esenci-al de los T r a t a d o s y ¡as n o r m a s es tab lec idas en Confe renc ias y Congresos in tern ,acionales , e spe ­c i a l m e n t e e n l a l i m i t a c i ó n d e r e s -ponsabi-hdad de los p rop i e t a r i o s de b u q u e s y los c réd i tos pr iv i legiados .

Se d e t e r m i n a el concep to de b u ­q u e merca .n te y se cons ide ra la c o n s . t ruco ión del b u q u e conro modo or i ­g ina r io de a d q u i r i r su propieelad, d e ­c l a r ac ión que , a u n q u e p u e d a p a r e ­cer innecesa r i a , h a sido r e c l a m a d a como base p a r a la r egu lac ión del c o n t r a t o de cons t rucc ión . • Al t r a t a r de la ena jenac ión de los

lauques s e a m p l í a n los p í c c e p t o s del Código ac tua l , d i s t i ngu iéndose c u a n ­do el b u q u e es té g r a v a d o con h ipo ­teca n a v a l o n o lo est-á. Be m a n ­t iene l a dec la rac ión de q u e los b u ­ques c o n s t i t u y e n b ienes m u e b l e s p a ­r a todos los efec tos jur íd icos .

S u p r i m e la confus ión del Código a c t u a l en los concep tos de n a v i e r o y a n n a d o r y s u s r e sponsab i l idades , y r e g u l a la C o m p a ñ í a de c o n d u e ñ o s como v e r d a d e r a c o m u n i d a d m e r c a n ­til.

T a m b i é n se d i c t a n dispoisiolonea sob re los c o n s i g n a t a r i o s de t>uques, q u e e n el comerc io m a r í t i m o t i enen t a n t a i m p o r t a n c i a como r e p r e s e n ­t a n t e s de los nav i e ros . P a s a luego el p royec to a d e t e r m i n a r las condic io­n e s q u e h a n de r e u n i r los c a p i t a n e s y p a t r o n e s de b u q u e s , s u s f a c u l t a ­des, obl igac iones y r e sponsab ihdadea , a s í como las de los oficiales n á u t i c o s , de m á q u i n a s y i-adiotelegraflstas y las de los s o b r e c a r g o s . E n e s t a i m ­p o r t a n t í s i m a p a r t e del p royec to se h a n t en ido e n c u e n t a l a s condic iones de la m o d e r n a n a v e g a c i ó n y las e n ­s e ñ a n z a s y p r e c e d e n t e s de o t ros p a í ­ses y de leyes y d isposic iones re fe ­r e n t e s a la o rgan i zac ión de los s e r ­vicios a bordo, r e t o c a n d o lo q u e e r a nece sa r i o del a c t u a l Códig-o. L o m i s ­mo se h a h e c h o al t r a t a r de la m a ­r iner ía , p resc ind iendo de lo q u e t i e ­n e y a r egu l ac ión espec ia l en p r e c e p ­tos de l a legis lación de M a r i n a y en la de T r a b a j o .

D a p r á c t i c a f lexibi l idad á l c o n t r a ­to da t r a s p o r t e m a r í t i m o , a d a p t a n d o c o n v e n i e n t e m e n t e l a s n u e v a s o r i e n ­t ac iones de los E s t a d o s e n q u e m á s desar ro l lo t i ene la M a r i n a m e r c a n t e . Se r e s p e t a e n lo posible el Código •vi­g e n t e e n e s t a m a t e r i a , excep to en c u a n t o a las neces idades n u e v a s del comercio , e n l a uni f lcación de r e g l a s en los conoc imien tos de e m b a r q u e , que , como es sabido , s u s t i t u y e n hoy con v e n t a j a a los c o n t r a t o s de f le ta -men to .

M a n t i e n e el c o n t r a t o de p r é s t a m o a la g r u e s a , a p e s a r de q u e h o y e s t á casi e n desuso . /

R e f o r m a p r o f u n d a m e n t e los s e g u ­ros m a r í t i m o s , a d o p t a n d o el p r i n c i ­pio f u n d a m e n t a l de q u e todo s e g u r o m a r í t i m o , p a r a s e r vál ido, h a de t e ­n e r p o r b a s e u n I n t e r é s leg í t imo que, a u n q u e s ea c o n t i n g e n t e , e v e n t u a l y parc ia l , c o n s t i t u y e u n a g a r a n t í a de que el c o n t r a t o no se i n s p i r a en e! a z a r o e n la s u e r t e , p roscr ib iendo , por cons igu ien te , c u a n t o p u e d a t e n e r el c a r á c t e r de j u e g o o a p u e s t a , q u e c u a n d o e x i s t a h a de l l evar n e c e s a ­r i a m e n t e a p a r e j a d a la nu l idad de lo conven ido . N o m e n o s esencia l es q u e en el Código se cons igne , y as í se h a c e en el p royec to , q u e el va lo r ín -l.f.íivo del objeto a s e g u r a d o es el v a ­lor del s e g u r o , s in q u e p u e d a n u n c a la c a n t i d a d a s e g u r a d a exceder de es t valor .

A d m i t e l a f o r m a de s e g u r o deno­m i n a d o de pólizas ab i e r t a s , de abo­no o flotantes, y p r ec i s a la t r a s m i ­sión d e las pólizas de s e g u r o m a r í ­t imo .

E l p royec to es tablece la sc l idar í -dad de los a s e g u r a d o r e s s i m u l t á n e o s on c u a n t o al cumpl i in i cn to de las obl igaciones por los m i s m o s con t r a í ­das, el de recho del a s e g u r a d o de po­de r di r ig i r su acc ión c o n t r a el q u e m e j o r le parezca , c o m u n i c á n d o l o a los demÉis, y la f acu l t ad del a s e g u ­r a d o r q u e verif ique el p a g o de rec la ­m a r de los o t ros a s e g u r a d o r e s la p a r t e que les c o r r e s p o n d a a p r o r r a ­ta . Como c o m p l e m e n t o de e s t a nja-t c r i a se o c u p a t a m b i é n el p royec to del caso de s e g u r o s suces ivos , ap l i ­cando el c r i t e r io del Código de co­merc io .alemán. Al definir l a s cosas q u e p u e d e n ser objeto del s e g u r o m a r í t i m o y esp,ecialmente a s e g u r a -d,as. Se h a n h e c h o dos modificacio­nes i m p o r t a n t e s : u n a , la de a d m i ­t i r como m a t e r i a del sc.guro los b u ­q u e s en cons t rucc ión , y o t ra , la de es tab lecer q u e i>ueden se r t a m b i é n objeto del c o n t r a t o los sa la r ios o .sueldos de. la dotac ión del barco , con­fo rme a lo es tablecido en la casi t o ­ta l idad de los Códigos m o d e m o s .

Regu/ la m i n u c i o s a m e n t e y m o d i ­fica en m u c h o lo l e g i s l a d o a c e r c a del r i e s g o m a r í t i m o y p r o c u r a e v i ­t a r los a b u s o s detl r e a s e g u r o .

I n c o i - p o r a al C ó d i g o l a s d i s p o s i ­c i o n e s a c e r c a d e l a h i p o t e c a n a ­va l . S in e m b a r g o , n o d a m á s q u e p r e c e p t o s su .9 tan t ivos p a r a <íue los T r i b u n a l e s teai.gan u n a s e g u r a g u í a pai-a e n j u i c i a r los n u m e r o s í s i m o s siipuestOis d e e s a h i p o t e c a .

R e f u n d e e n u n o los dos^ t í t u l o s q u o el C ó d i g o pe j ia l d e d i c a a los rieis.goa y a la j u s t i f i c ac ión y l i ­q u i d a c i ó n d e a v e r í a s , a c o m o d a n d o s u s p r e c e p t o s a loa u s o s m e r c a n t i ­les u m v e r s a l m e n t e a d m i t i d o s .

Lia r e f o r m a de l p r o c e d i m i e n t o

DE AMBAS ZONAS

i í

B c p ó s i l o d e n i u n i c i c n c s b i c r t o

GCSCU-

T E T U A N 13 (8 m . ) . — E n un a d u a r de Ben i - J a l e t , del sec to r de G o m a r a , ai e s t a l l a r u n b a r r e n o p a r a la a p e r ­tura, do u n a c a r r e t e r a , q u e d ó al des ­cub ie r to u n depósi to de m u n i c i o n e s que c o n t e n í a 2.0O0 c a r t u c h o s M á u -ser . Se incau t j i ron de ellos la;; fuer -z.as me jazn íc s y se p r a c t i c a n pe.'-'Ciui-.sas l i a r a a v e r i g u a r la p rocedenc ia de los c a r t u c h o s y a los ocu l tadores , a u n q u e se s u p o n e que el depósi to da t e de la época de A b d - e l - K r i m . ( F e b u s . )

l i . i r e p a t r i a c i ó n M E D I D L A 13 (10 n . ) . ~ E l día 2-1

se repat,ruarán dos c o m p a ñ í a s de I n ­genieros , del c u a r t o y sép t imo b a ­tallón- de Zapadore s , q u e se h a l l an en la zona de v a n g u a r d i a .

V i n o tío h o n o r Los jefes y oficiales del r eg imien ­

to de MelliUa obsequ ia ron con u n vino de h o n o r a s u a,nt:,guo coronel D. Emi l i o Mola, a scend ido .a g e n e ­ral . P r o n u n c i a r o n d i scu r sos el t e ­n i en t e coronel Sá,nchez- Cast i l la y el agasa j ado .

E n l a J u n t a m u n i c i p a l E l g e n e r a l González Ca r ra sco , los

jefes de Cuerpo y m u c h o s oficiales e s t u v i e r o n en la J u n t a munici .pal p a r a a g r a d e c e r les a c to s o r g a n i z a ­dos en h o m e n a j e del E jé rc i to . E n t r e el g e n e r a l González C a r r a s c o y el p re s iden te i n t e r i n o de la J u n t a m u ­nicipal , Sr . Lobe ra , .se c r u z a r o n b r e ­ves d iscursos .

O b s t r u í ios E l d i r ec to r de I n t e r v e n c i ó n civil,

Sr. Agu i l a r , y el g r a n visir rea l i ­z a r o n u n a inspecc ión a d i v e r s a s f racciones . D u r a n t e l a v i s i t a a Q u e h -dani fue ron obsequ iados con una. co­m i d a al estilo m o r u n o p o r el c-aíd A m a r u s e n .

E l coiO,"iorciante .4.mor obsequió con u n a esp lénd ida comida al gr.a-n visir , al g e n e r a l González Ca r r a sco , a l d i ­r ec to r de I n t e r v e n c i ó n civil, s e ñ o r A g u i l a r ; a l p r e s i d e n t e i n t e r i n o de ]a J u n t a municip-al y a o t r a s a u t o r i ­dades . ( F e b u s . )

on s u s p e m s i o n e s d e p a g o s y q u i e ­b r a s eS'' m u y p r o f u n d a .

L o s p r i n c i p i o s f u n d a m e n t a l e s d e l a s u s p e n s i ó n d e p a g o s en el o r d e n d o c t r i n a l y d e e v o l u c i ó n j u ­r í d i c a e s p a ñ o l a s o n l a " b u e n a f e " y l a " s o l v e n c i a " , y ese c r i t e r i o s e ref le ja en el p r o y e c t o . P e r o l a b u e ­n a fe y l a .solvencia t i e n e n BUS p r u e b a s c a r a c t e r í s t i c a s en el c o -niercia-n-te p o r el c u m p l i m i e n t o q u e é.-te h a y a p r a c t i c a d o d e s u s o b U g a -c i o n e s m e r c a n t i l e s , c o n t a b i l i d a d e i n s c r i p c i ó n e n gl R,cgis t ro M e r c a n ­til . C o n n u e v o s p r e c e p t o s s e c l e -n -a l a p u e r t a a p o s i b l e s mix t i f i c a -cion'eiH r e a l i z a d a s e n l a a p l i c a c i ó n do l a ley v i g e n t e s o b r e a q u e l l o s e x ­t r e m o s .

Se a t i e n d e a l a l a g i l a n c l a d e l a p e r s o n a d e l suspemso y a s i m i s m o a l a v e r d a d en los i n v e n t a r i o s y r e -Eúm,emes d e c o n t a b i l i d a d . L a exce-^ e i v a e v a l u a c i ó n d e s u a c t i v o p u e ­d e l l e v a r l e a l a f r a u d u l e n c i a e n c a s o d e q u i e b r a . L a s C á m a r a s d e C o m e r c i o t ienien s u a p r o p i a d a i n ­t e r v e n c i ó n ©u los i n f o r m e s r e l a t i ­v a s a l c o m e r c i a n t e s u s p e n s o . T a n ­to l a p a r c i a l i d a d d e los p e r i t o s i n -t e i -ven to re s q u e s e n o m b r e n , c o ­m o los e x c e s o s e n s u s d i e t a s y e m o l u m e n t o i s , s e p ro -cu ra r e m e ­d i a r on el a r t i c u l a d o d e l p r o y e c t o .

S s f a c u l t a p a r a p r e s e n t a r s e on BTispenHíón d e p a g o s n o sólo a l c o -m e r o i a t t t e i n d i v i d u a l , s i no a s n s heredea 'Os en p e r í o d o d e l i q u i d a ­c ión .

A c e r c a d e los a c t o s qu'e p u e d a reai l izar e l c o m e r c i a n t e s u s p e n s o , l a s d i s p o s i c i o n e s \ ' i g e n t e s s o n m u y d-e-ifcctuosas y ae p r o c u r a r e m e d i a r ­l a s p a r a t o d o el t i e m p o q u e d u r a el p r o c e d i m i e n t o , c o n a m p l i a c i ó n de c a s o s q u e d e b e a b a r c a r el l eg i s ­l a d o r .

A l a s r e s p o n s a b i l i d a d e s q u e die-t e r m i n a e l d e r e c h o v i g e n t e d e n o c u m p l i r s e l a as i s t enc ia , d e los i n -t e rvep j to re s . a ñ á d e s e el c a r a c t e r i -zai-se su q u i e b r a d e f r a u d u l e n c i a .

N u e v o s p r e c e p t o s , e n los q u e se r e f u e r z a l a a u t o r i d a d d e l ju,ez, r e ­g u l a n t a n t o l a d e c l a r a c i ó n de l e s ­t a d o d e s u s p e n s i ó n d e p-agos c o m o l a t r a m i t a c i ó n de l c o n v e n i o . E l p r o c e d i m i e n t o e s c r i t o q u e d a l i m i ­t a d o a a q u e l l o s e x p e d i e n t e s e n q u e ei n ú m e r o d e a c r e e d o r e s e x c e d a d e d o s c i e n t o s , s i e n d o el a c u e r d o d e oficio en e s t e c a s o . N u e v a s d i s p o ­s i c i o n e s r e g u l a n q u é c l a se d e c r é ­d i t o s n o p u e d e a i n t e r v e n i r em l a v o t a c i ó n 5' se def ine l a s i tua ic ión d e los c r é d i t o s en pO'der do loe e x ­t r a n j e r o s .

L a e x t i n c i ó n de l e s t a d o i n t e r m e ­d io d e s u s p e n s i ó n d e p a g o s tie-no o p o r t u n a r e g l a m e n t a c i ó n , b i e n en e(¡ c u m p l i m i e . n t o d e lo c o n v e n i d o , b i e n e n su t r á n s i t o a l e s t a d o d e quiebra , . L a p u b l i c i d a d p o r i n s c r i p ­oión e n el R«gi-s tro M e r c a n t i l y p o r in.gerción e n el " B o l e t í n " , c u ­y a c r e a c i ó n se- p r o p o n e en al p r o ­yec to de C ó d i g o g a r a n t i z a ios d e r e ­c h o s de l c o m e r c i a n t e y d e t e r c e ­ros .

P r e s c i n d i e n d o de l t é r m i n o d e In ­s o l v e n c i a q u e a c t u a l m e n t e d e s n a ­t u r a l i z a l a c l a s i f i cac ión de l a q u i e ­b r a , se a d m i t e n l a s t r e s c l a ses , m o ­d i f i cando el c o n c e p t o de la f o r t u i ­ta , c o m p l e t a n d o l a e x i g e n c i a d e la b u e n a a d m i n t ó t r a c i ó n m e r c a n t i l en el s e n t i d o d e s e r d i l i g e n t e c o n el j u i c i o d e lo q u e es f o r t u i t o s e g ú n el d e r e c h o c o m ú n . Se a u m e n t a n l a s c i r c u n s t a n c i a s q u e p r o v o c a n la c u l p a b l e c o n a c t o s y o m i s i o n e s q u e l,a e x p e r i e n c i a acon.se ja n o olvida.r.

E n l a q u i e b r a f r a u d u l e n t a , s in a l o a n d o n a r el c r i t e r i o de e n u m e r a ­c ión de a c t o s q u e le d a n t a i c a r á c ­t e r , ol p r o y e c t o c o l o c a a l f r e n t e u n c o n c e p t o lega l c o n f ó r m u l a s u ­ficientemente flexible y e x t e n s i v a . B n l a r e l a c i ó n de a c t o s se a ñ a d e n a s i m i s m o v a r i o s c a s o s on q u e el f r a u d e a p a r e c e o c u l t o en n e g o c i a ­c i o n e s que , p a r e c i e n d o l íc i tas , s u ­p o n e n I n m o r a l i d a d m e r c a n t i l d e f u n e s t a s eonsecuencia^s , s in o l v i d a r d e r e l a c i o n a r c o n e s t a ca l i f icac ión a.quel!as s u s p e n s i o n e s d e p a g o s en c u y a i n s t a n c i a o t r a m i t a c i ó n t u v o as i lo la m a l a fe.

Se a ñ a d e en los c a s o s d e r e p e ­t i c ión d e d e c l a r a c i ó n d e q u i e b r a l a t r a n s i c i ó n a d i c h o e.stado de a q u e l o t r o de s u s p e n s i ó n de pag-os en los c?.sos y fo rnaas s e ñ a l a d o s en e! t í t u i o p r i m e r o , y l a q u i e b r a p r o ­m o v i d a a i n s t a n c i a de l m i n i s t e r i o fiscal, . \ c e p t a f l d o los r e q u i s i t o s de l a l e g i s l a c i ó n v i g e n t e s o b r e l a p e ­t i c i ón p o r a c r e e d o r le,gítiuríb, se a ñ a d e n los q u e d e b e n e x i g i r s e c u a n d o l a s o l i c i t a el m i s m o q u e -b r a d o y se r e d u c e n a dos a q u e l l o s en q u e el m i n i s t e r i o fiscal p u e d e In .s tar la ,

Es t a l s l eoe d i s p o s i c i o n e s en tEra -m e n t e n u e v a s a c e r c a d e los efe-o­t o s d e l a q u i e b r a en l a p e r s o n a del q u e b r a d o , e n s u s b i e n e s , y define y p r e c i s a 1-Os q u e , e s t a n d o e n p o d e r del c o m e r c i a n t e q u e b r a d o , n o sa I n c l u y e n en l a m a s a , y en e s t e o r ­d e n laa ro fo rm.as s o n i m p o r t a n t e s e n los c a s o s de c u e n t a c o r r i e n t e d e ca ja , d e p ó s i t o i r r e g u l a r , i n t e ­r e s e s y f r u t o s en l o s b i e n e s r e c i b l -

Ein h o n o r ílel Sr . L o b e r a M E L I L L A 13 (12 n . ) . - - E l perso­

nal do "El Tele ,grama del Rif" ofre­ció u n a comida í n t i m a a s u direc­tor, el Sr. Lobera , con mot ivo de d e s e m p e ñ a r la p res idenc ia de la J u n t a mun ic ipa l . (Febus . )

N o t i c i a s d e ^'¡3!a S a n j u r j o V I L L A S A N J U l ^ K J 13 (10,20 m.)-

El soldado de i n t e n d e n c i a Fab r i c i a -no Carbal lo, al conduc i r u n au toca­mión del Hospií.al de la Cruz Roja, sufrió u n acc iden te de automóvil i del q u e r e su l tó con u n a p i e r n a f rac­t u r ada , que le fué amputad ,a .

— P o r la noche desca rgó fuei"t« t o r m e n t a s o b r e l a zona, sin que ocu­r r i e r a noved.ad a l g u n a .

•—En las ob ra s de la c a r r e t e r a de Villa San ju r jo a Melilla estal ló un b.arreno, .hir iendo g r a v e m e n t e a tre-S moros . A u n o de ellos h u b o q u e a m ­p u t a r l e u n a p ie rna .

—^El g e n e r a l Dolía, e s t imulado por los deseos de la poblac ión de in ten-siPx-ar las ob ra s e-n cons t rucc ión , pe­d i rá a la R e i n a q u e se empiece en Villa San jur jo la cons t rucc ión de un hosp i t a l c ív icomi l i t a r p a r a indígenas , como recuerdo de la v i s i t a reg ia y se r de neces idad p,ara la zona. T a m ­bién se p¡en.sa so l ic i ta r la protección de D. Tuan M a r c h . ( F e b u s . )

O T R A S N O I I C I A S

L u c h a e n t r o t r i b u s n ó m a d a s R A B A T 13 (11 m. ) .—Bn la región

del Sahara., a 250 k i lóme t ros de i^-ía-r r a k e c h y a má-i de 180 al s u r d-"! ú l t imo p'oesto de Tolvet , u n a s t r i ­b u s n ó m a d a s h a n a t a c a d o a o t r a do la z o n a de influe3icia de E l Glauí-E s t e h a o rdenado el env ío d e 250 h o m b r e s de refuerzo y a b u n d a n t e s n íunic iones , m i e n t r a s u n r e p r e s e n ­t a n t e s u y o e n t a b l a neg-ociaciones e n c a m i n a d a s a u n a a l i anza con las l i i b u s n ó m a d a s .

L a s i t uac ión a c t u a l m e n t e parece m e j o r a r .

A p a r t o d e e s t e e h o q u s reg i s t rado en u n t e r r i t o r i o c-oupado p o r esaS t r i b u s n ó m a d a s , de l a s c u a l e s poco Se sabe, y no sometid,aB has-ta ahO' ra, no s e h a n r eg i s t r ado m á s inci­den tes . ( F a b r a . )

dos en a d m i n i s t r a c i ó n , d o c u m e n ­tos a l a o r d e n e n d o s a d o s en c o m í ' s i ón e x p r e s a o t á c i t a , p e n s i o n e s y d e r e c h o s i n e m b a r g a b l e s , a s i g n a c i o ­n e s l e g a l e s o j u d i c i a l e s p o r al i ­m e n t o s a l q u e b r a d o o s u familia-i d e r e c h o s de c a r á c t e r p e r s o n a l V aciuel los o t r o s n a c i d o s de l s e g u r o pa!-a c a s o d e m u e r t e .

N u e v a s d i s p o s i c i o n e s t i e n d e n & s a l v a g u a r d a r los derech-os d e t e r ­c e r o p o r la i n s c r i p c i ó n de l a qu ie ­b r a , y se p r o c u r a con p e q u e ñ a s m o d i f i c a c i o n e s r e g u l a r c o n c a r á c ­t e r de m e j o r a p l i c a c i ó n p r á c t i c a sU r e t r o a c c i ó n .

-Asimismo r e g u l a los d e r e c h o s V O'bligaciones de los a c r e e d o r e s , la r e a l i z a c i ó n d e b i e n e s y o t r o s ex­t r e m e s y r e f o r m a l a g r a d u a c i ó . i . prola-oión y p a g o d e c r é d i t o s , t o ­m a n d o c o m o b a s e s u n a t u r a l e z a V no l a c l a se de b i e n e s c o n q u e se p a g a n .

E n el c o n v e n i o se a c e p t a l a pO- • s i b i l i d i a d e t o d a s aq 'ae l laa oon'\bJ . n a c i o n e s l í c i t a s que , benefioiaKj,_ '_. a los a c r e e d o r e s , c o n t r i b u y a n a ("'/e j a r c o n v i d a los neg-ocios m e r c a n ­t i les , s in r o m p e r los e s l a b o n e s d^ la c a d e n a d e a c t o s e c o n ó m i c o s 5' relacione.-; j u r í d i c a s q u e s u e l e ser c o n s e c u e n c i a d e las q u i e b r a s .

R e g u l a el p r o c e d i m i e n t o con I" s u s t a n c i a l p o r q u e es m u y difíci l la s e p a r a c i ó n .

L a " G a c e t a " p-ublica a y e r h a s t a el a r t í c u l o 184 del p r o y e c t o .

Lo que dice D. fonso de Orleáns

U n a e r ó d r o m o o n S a n Seí}¡i.stián S A N S E B A S T I A N 13 (1 m . ) -

E l i n f a n t e D . A l f o n s o d e Or leánS , h i jo d e l a i n f a n t a d o ñ a E u l a l i a , l i a m a n i f e s t a d o a u n p e r i o d i s t a q u e S a n S e b a s t i á n d e b e c o n s t r u i r u n a e r ó d r o m o , c o m o e s t a c i ó n <3® l a f u t u r a l í n e a P á r í s - M - a d r i d . " S a n S e b a s t i á n — d i j o — e s t a r í a d e e s t a m a n e r a a c u a t r o h o r a s de JNíadrid y a p o c o m á s de P a r í s , c r e á n d o s e u n a gra.n r i q u e z a e n t o r n o a l a e r ó ­d r o m o , c o m o h a s u c e d i d o e n C u a ­t r o V i e n t o s y G e l a f e . "

R e s p e c t o a l a s e g u r i d a d del s e r ­v ic io a é r e o , añojdló q u e n o h a y Por q u é t e n e r m i e d o , p t i e s l a s C o m p a ­ñ í a s de s e g u r o s , q u e n u n c a son f i l a n t r ó p i c a s , h a c e n im.poi- tantea r e b a j a s a l a s m e r c a n c í a s q u e v a n p o r l í n e a -.aérea, lo c u a l q u i e r e d e ­c i r q u e su r i e sgo es m e n o r q u e p o r c u a l q u i e r o t r a v ía .

R e s p e c t o a los p r o p ó s i t o s de los j a i m i s t a s so-bre ces ión de los d e r e ­c h o s en l a s p r e t e n s i o n e s a l T r o n o de E s p a ñ a , m a n i f e s t ó q u e no co ­n o c í a n a d a s o b r e el pa , r t lou la r , ? a idemás s u p o n í a q u e n o s e r í a n c i e r t a s t a l e s n o t i c i a s , p u e s l o s j a i -m i s t a s d e f i e n d e n lo q u e , a su j u i ­cio, es l a l e g i t i m i d a d , b a s a n d o t o d a su d o c t r i n a en l a ley sá l ica-P o r lo t a n t o , s e g l í n e s t a ley, y s i g u i e n d o la t e o r í a c a r l i s t a , d e s ­p u é s d e D. J a i m e , el h e r e d e r o d i ­r e c t o es el a c t u a l R e y de E s p a ­ñ a . (Febu .s . )

mg^B» -

Una niña muere de rabia

S E V I L L A 13 (3 t . ) .—Ayer t a r d e i ng re só en el hosp i t a l la n i ñ a de c u a t r o a ñ o s M a r í a J e s ú s P é r e z B a r ­tolomé, q u e su f r í a u n f u e r t e a t a q u e nci-vioso q u e los médicos cahf icaron de hidrofobia . Su e s t ado e ra de t a l graved,ad, q u e la c r i a t u r a falleció dos h o r a s después . L a n i ñ a h a b í a sido m o r d i d a p o r u n g a t o el día 3 de sept ien ibre , y a u n q u e se le ap l i ­c a r o n inyecc iones a .nt i rrábicaa en el L a b o r a t o r i o mun ic ipa l , no h a n s u r t i ­do efecto. (Foibus.)

ÉL^TEMPORAL E i i Oi'CiLse

B.-N.NDE 13 (8 m. ) .—Sobre esté t é r m i n o so d e s e n c a d e n ó fue r t e to r ­m e n t a .

E n el p u e b l o d e Gara-belos , u n a c h i s p a e léc t r ica h i r i ó a J u a n Manue l López, que suf re q u e m a d u r a s .gra-^'oa en la p i e r n a derocha , y m a t ó a u n a y u n t a de b u e y e s . ( F e b u s , )

Precio de la .suscripción a

en Madrid

2,50 pesetas al mes

Page 7: Los gestos de! tengeaie y la música sm - Hemeroteca Digital

14 de oc tubre de 1927 v-a^saannMLaatasKMBSxm

et 8oi Página 7

S E C C I Ó N A G . R I C O L A

COSECHAS Y MERCADOS CASTILLA

V e n d i m i a y s c i n c i i í f i ' a . — X c s o c i o a l c i s t a . — C o t i z a c i o n e s

(Crónica senianail)

C o n t i n ú a , e l t i e m p o s e c o , c o n t e m ­p e r a t u r a s c3e v e r a n o . C c n i o í á c m p r e , s a s u e e d e el t i - a d i c i r n a l o t o ñ o c a r i t e -l l a n o c o n c s to í i i loI ic ioKos dín.s d e v e n d i m i a , so l eado . " , d e h o r i z o n t e l i m p i o , y q u e l l e v a n a l a fionte a ¡ a v i ñ a , d o n d e s& r e p r o d u c e e l " l a g ' a r e -io" t o d o s l o s a ñ o s , e n t r e l a s m i s m a s risotadas y c h a n z a .••.

N o s e o f r e c e d e m o m e n t o n n c a m ­b i o d e r é g - i r n e n a t i n o s f é r i c o , y e l l o t r a s a l g u n a p r e o c u p a c i ó n a l a g e n ­t e l a b r a d o r a .

M e t i d a fcía d e l l e n o e n l a v e n d i ­m i a , y y a e n .siis finales, p r e p a r a l a s í a e n a s d o s e m e n t e r a y , y s e d e d i c a a e l l a s d o n d e p u e d o .

N o s e r e a l i z a l a s i e m b r a a m e d i ­d a d e l d e s e o d e l a g r i c u l t o r y d e l t e m p e r o q u e p r e c i s a n l a s t i e r r a s p a -i 'a r e c i b i r e n c o n d i c i o n e s f a v o r a b l e s l a s i m i e n t e .

S e e c h a , d e s d e l u e g o , l a s i e m b r a e n ' l a s ü e r r a s flojas, l i g e r a s ; p e r o e n l a s f u e r t e s n o s e p u e d e h a c e r n a d a p o r l i a l l a r s e l a c o r t e z a m u y e n d u r e c i d a , 0.c>íno c o n s e c u e n c i a d e l p r o l o n g a d o t e m p o r a l s i n l l u v i a c o p i o s a ' .

* # * , C o n f i r m a n d o c t j a a t o d e c í a m o s h a -Ce d o s s e m a n a s , e l m e r c a d o t r i g u e ­r o h a e l e v a d o s u s c o t i z a c i o n e s , m u e i s t r a c o m p l e t a firmeza e n l a s i ­t u a c i ó n y a i m ofre<;e u n a t e n d e n c i a a l c i s t a .

C a d , a d í a e s m a y o r l a d e m a n d a d e g r a n o p o r p a r t e d e l a m o l i n e r í a d e l I n t e r i o r y d e l l i t o r a l , y o p u e s t a m e n ­t e , l a o f e r t a e s t á , c a d a d í a q u e p a s a *i)á,3 r e s t r i n g i d a .

A p e n a s s e c o n c i e r t a n o p e r a c i o n e s . E n l o s m e r c a d o s a l p o r m a y o r s e h a n r e a ' l i z a d o c o n t a d a s o p e r a c i o n e s f i l t r e 83 y 84 r e a l e s p a r a f a n e g a d e

94 l i b r a s ( p e s e t a s 47,99 y 48 ,56 , r e s ­p e c t i v a m e n t e , l o s 100 k i l o g r a m o s ) , y e n l o s q u e v e r i f i c a n v e n t a s a l d e ­t a l l s o n l a s e n t r a d a . s a s i m i s m o m u y corta.- i , y l a s cotisMCiono:-: o s c i l a n e n l a s c i f r a s q u e d;.rin-,. ';; -:e ' i o t a l l a n .

E l t e n e d o r d e t r i i . : o , a u n c o n e s ­t a r e a c c i ó n f a v o r a b l e e n l o s p r e ­c i o s , e s p e r a t o d a v í a m ' . \ i o r e s t i e m ­p o s , y . . . e s d e c r e e r q u e l l e g a r á n n o t a r d a n d o .

E l m e r c a d o e n c e n t e n o s c o r r o p a r e j a s c o n e l d e l t r i g o .

P r e s e n t a t e n d e n c i a f i r m e , y s o ­b r e p u j a l a d e m a n d a a l a o f e r t a C o m o l a c o s e c h a d e e s t e g r a n o f u i c o r t a , c o n f í a n l o s t e n e d o r e s e n m e j o r c .o loco .c ÍQn, c o m o c o n s e c u e n ­c i a d e .su r e t r a i m i e n t o .

T o d o s l o s g r a n o s i n c l u i d o s e n l a s e c c i ó n d e p i e n s o s a c u s a n firmeza. Ú n i c a m e n t e l a a v e n a c o n t i n ú a a d o ­l e c i e n d o d e p a r a l i z a c i ó n e n s u n e ­g o c i o .

L , a s a l g a r r o b a s , e s p e c i a l m e n t e , s e h a l l a n m u y a n i m a d a s .

L/03 y e r o s s e c o t í s a n e n t r e 5 3 y 5 4 r e a l e s . p a r a f a n e g a d e 4 4 k i l o ­g r a m o s .

* « « E l m e r c a d o d e h a r i n a s m u e s t r a

a c t i v i d a d , firmeza y t e n d e n c i a s a l a l z a , p a r a p o n e r s e a t o n o c o n l a s c a r a c t e r í s t i c a B a c t u a l e s d e l a v e n ­t a d e l t r i g o .

L a d e m a n d a e s a c t i v a y s e p r o ­c u r a c o n t r a t a r p a r t i d a s p a r a p o s ­t e r i o r e n t r e g a ; p e r o l a m o l i n e r í a s e a b s t i i e n e , s e r e s e r v a y a g u a r d a a v e r e l r u m b o d e c i s i v o q u e a l c a n ­z a e l n e g o c i o e n t r i g o s .

S e p u e d e c a l c u l a r e l a l z a d e u n a p e s e t a p o r 1 0 0 k i l o g r a m o s e n t o ­d a s l a s c l a s e s .

P a j r a l o s s a l v a d o s , e n s u s d i v e r ­s o s t i p o s , h a y m u c h a d e m a n d a .

• * * L o s p r e c i o s ú l t i m a m e n t e a n o t a ­

d o s e n l o s m e r c a d o s r e g i o n a l e s f u e r o n l o s s i g u i e n t e s :

E n e l m e r c a d o d e L i v e r p o o l s e h a n h o c í i o l a s i ' i l t i m a s v e n t a s JH l i j c h e l i n e s b a r r i l ; p r e c i o m e d i o d e 1 0 , 9 0 a 1 3 . E n H u l l , d e 15.0:o a .17. L o n d r e s , d e 1 3 a 2 2 ; e n g o ñ e r a ! , d e 1 4 a I S ; d e u v a d e V e r a , d e 17 a 2 0 . y a i . g u n o s l o t e s , d e 2-! a 3 0 . E n C o p e n h a : ; u f l h a y b u e n a d e n i í T . d a . , h a b i e n d o s i d o e n v i a d a s u v i s s e l e c t a s , . s a n a s y d o r a d a s , p a g á n d o s e a l g u n o . ' í l o í c s e n t r e 1 5 j 2G c o r o n a s b a r r i l ; l a m a y o r í a , e n t r e 20 y 2 3 c o r o n a . ^ . E n H a n i b u r -g o s e h a n p a g a d o d e 1 8 a 2 0 l a s u v a s s a n a s y c o l o r a d a s ; p i c a d a s j v o r d e . 5 , d o 1 4 a 1 7 ; d e f e c t u o s a o , d i 1 0 a 1 3 . I^a i - x p o r l a c l ó n s i g n e a o t i v a p . a r a S u r a m é r i e a y C e n t r o -a,m f r i c a .

A l m e n d r a . — ^ H a y r e g u l a r n e g o c i o e n l a p r o v i n c i a d e A i n i c r í a , s o s t e n i é n d o s e b i e n l o s p r e c i o s . S e pag:a . l a l a r g a d e 1 9 0 a 2 3 0 r e a l e s , y l a c o r t a , d e 1 7 0 a 1 7 6 .

P a t a . t a s . — S e v i l l a , a SO p e s e t a s l o s 1 0 0 k i l o , s : C ó r d o b a , a 3 2 ; M a l a , g a , a 2 5 ; G r a n a d a , a 2 3 ; I l u e l v a , a 2 6 ; A l m e r í a , a 2 5 ; C a r m o r i a . M a r c h e n a , M o r ó n , O s u n a , S a n l ü -c a r y U i r e r a , a 3 5 ; E c i j a , E s t o p a y l y o r a , a 3 0 .

V i n o s . — C o n t i n ú a e n c a l m a d o c) n e g o c i o v i n í c o l a , a l a e x p e c t a t i v , » d e l a s a l i d a a l m e r c a d o d e l o s c a l d o s d e l a n u e v a c o s e c h a , c u y o r b -s v i l t a d o s 6 c r e e s e r á v a r i o . L a v e n ­d i m i a , e n t o d o s u a p o g e o , s e r e a l i s a e n b u e n a s o o n d i c i . o i n e s . L o a p r e c i o s d e l h e c t o l i t r o d e v i n o n t . h a n v a r i a d o .

L a n a s . — i H a y r e g u l a r a n i m a c i ó n y e s c a s a v a r i g ^ c i ó n d e p r e c i o s . E s t o s s o n : S e v i l l a , b l a n c a , c o r i - l e n t t i ,

PRECIOS POR FANEGA EXPRESADOS EN REALES

V ^ A L L A D O L I D y a l o r i a . . . , M e d i n a . . . ^ a v a d e l R e y . O l m e d o . . . . C a s t r o n u ñ o . -. R l o s e c o . . ,

P e f i a f l e l A - I T T * ' • !•;

^ V I L A . . .

P i e d r a h i t a . , . A r , é v a l o . . ,.. V e l a y o s . . . . . B i i H G o a . . ; S a l a s L a í l o r r a . . . P a m p i i e g a . . C a j S t r o g e r l z . ' . V i l l a d i e g o . . , ... . . . V ^ r m a , . . . . , M e l g a r . . . * / ' '• ' L E ü N . ' • • •• V a i a e r a a '

R i a f i o •••

i ' A L E N C l Á . ' ' * * '•' ' O a o r n o . '*• '•' • • V i l l a r r a m l e í '*' "" '*• "

, l ^ u e a a a . *"' "» w i.

S A L A M A N C A '" ' '« ' •

• ^ P ñ a r a n d a * *• '•

¿; j^ad-RodHgo: : :

fc'L'ÜÜVU irjPúlveda.", • • • • <^ntalejo

l rlangá. *. „ ,. ,., t s a r a o n a

^ ° r a i . í l a ^ . : : •: •: ^ u e n t e l a p e ñ a , ,.. .. « e n a v e n t e . . . .

Avena . A l g a r r o b a s

26-27 28

2 8 2 8

2 8 9

26-28 34 32 27 2 8 32 32 30

2 8 32 24 27

30 30 30 27

34 30 28 30 28 21-32

30 28

6 0 - « l

» 56 62 56 57 60 6 1 6 5

62 64

54 54

6 3 60

60

» 64 60 66 62 rr

. -'Sí' ••,-63''-

56 60 5 8

L a s f a e n a s d e l a v e n d i m i a , p o r * ° d a C a s t i l l a , s e e s t á n r e a l i z a n d o •ín l a s n a l s f a v o r a b l e s c o n d i c i o n e s .

L a c a n t i d a d d e f r u t o r e c o g i d o h a s o b r e p a s a d o a l q u e s e e s p e r a b a a l c a n z a r , y e l l o t i e n e s a t i s f e c h o s a w s v i n i c u l t o r e s , q u e p i e n s a n d e s ­q u i t a r s e d e l a p r e c e d e n t e m a l a c o ­s e c h a .

L a s a c u m u l a c i o n e s d e u v a e n a l -e t W f i s z u n a s s e h a n a l i v i a d o - c o n e x ­h o r t a c i o n e s a o t r a s p r o v i n c i a s , e n c o a d i c i p n e s q u e , q u e s i n o h a n s i -^ o c o m p l e t a m e n t e f a v o r a b l e s , d i e -í^t»» l u g a r a u n r e s t a b l e c i m i e n t o e n ' a v i d a n í e r c a n t i l , q u e o f r e c í a p o r

• ^ s a c a u s a u n a a n o r m a l i d a d . • L o s p r e c i o s a n o t a d o s , p o r c á n t a ­l o s y e n r e a l e s , s o n c o m o a c o n t i ­n u a c i ó n s e d e t a l l a :

L , e r m a , 4 6 y 4 5 ; C a s t r o - N u ñ o , 3 0 * ^fi; V a l o r í a l a B u e n a , t i n t o , 3 2 ;

P a m p l i e g a , 4 4 y 4 0 ; M o r a l e j a d e l a s P a n a d e r a s , 3 4 y 3 2 ; I i \ i e n t e l a -p e f i a , t i n t o , 2 4 ; M e d i n a d e l C a m p o , 4 4 y 3 6 ; L a H o r r a , c l a r e t e , 3 3 ; O l ­m e d o , 3 9 y 3 8 ; N a v a d e l R e y , d e l a ú l t i m a c o s e c h a , a 1 1 y 1 2 p e s e t a s c á n t a r o ; a ñ e j o , d e 2 0 a 5 0 p e s e ­t a s ; C e r e c i n o s d e C a m p o s , t i n t o , 2 0 y 2 1 , y C a r b o n e r o e l M a y o r , t i n t o , 3 2 .

E n n u e s t r a p l a z a l o s v i n o s c o ­r r i e n t e s d e m e s a , t i n t o s y b l a n c o s , y a l o s p r o c e d e n t e s d e l a M a n c h a c o m o l o s d e c o s e c h e r o , s e p a g a n e n t r e 2 8 y 3 0 r e a l e s c á n t a r o , s e g r ú n g r a d u a c i ó n .

* « *

S i g u e s i n v a r i a r e l p r e c i o d e l o s a b o n o s .

F. C A B M O N A

V a l l a d o U d , 1 2 o c t u b r e , 1 9 2 7 .

ANDALUCÍA M e r c a a o d o a c e i t e

d p ? * ^ h a d a h a v a r i a d o l a s i t u a c i ó n ^ « 1 n e g o c i o d e a c e i t e s d u r a n t e l a

= n i a a a q u e t e r m i n ó a y e r , p e r s i s -e n d o l a p a i - a l l z a c i ó n e n l a s t r a n -

> o o i o n e s e n l a m a v o r p a r t e d e l o s •^^ercados . E n e l d e S e v i l l a ' h a n

f e n d i d o p e d i d o s l a s c a s a s c o m í>radi P a r a

o r a s , o p e r á n d o s e ú n i c a m e n t e i'a c u b r i r l a s n e c e s i d a d e s d e l

f s u m o , y c o n c l a s e s e n d e b l e s . E l

ta.nf'^ d e ^ p o c a a c i d e z e s c a s e a b a s -^ • • t e , y i ^ g c o - í e c h e r o s n o l o c e d e n

' « n o s d e 3 1 , 5 0 ó 3 1 , 7 5 l a a r r o b a , ri» ? ° *-''^s a c i n c o g r a d o s s e p a g a " « 2 9 , 2 5 a 2 9 , 7 5 . c o r ° ^^^ v a r i a d o d e p r e c i o s l a s

O l i z a c i o n e s e n l o s d e m á s m e r c a -l a í ^^ ' ^ r e g l ó n , s i e n d o é s t o s : M í -•"n - ^^ ^^ ^^^^ ^ c i n c o g r a d o s , d e a , f a- ^^- e l d e u n g r a d o , d e 3 1 , 5 0 1 , ^ 1 . 7 5 , y e l d e c l a s e fina, e x t r a

' f - a e o , a 3 1 . E n C ó r d o b a , a 3 2 p e -j ^ ^ a s e l d e un ' ' g r a d o , y a 3 0 e l d e

e s a c i n c o g r a d o s . E n l a s d e n i á s y i a ¿ a s s e p a g a n d e 3 0 , 5 0 a 3 1 l a s c i ^ e s c o r r i e n t e s .

l a ^ ^ I n m e j o r a b l e s r e f e r e n c i a s d e en f ^ ' ^ u c c i ó n o l i v a r e r a , e n t r a n d o l a ^ ^ . ° ^ u a p o g e o l a r e c o l e c c i ó n d e ^ a c e i t u n a y c o m e n z a d o l a m o l i e n -Mn ' " ' ^ ^ u l t a n d o l o s a c e i t e s d e a u p e -^ o r c a l i d a d . P r o n t o s a l d r á n a l j , " ' ' ' ^ ^ d o l e s d e e s t a n u e \ ' a c o s e c h a , C r e S f r " * ° ® ® l o h a g a n c o n b u e n o s

s c i o s .

C J c r c a l e s

T r i g o s . — - L a n o t a p r e d o m i n a n t e « r e c e r e a l e s d e firmeza y d e l o " ^ " ^ P e o c i ó n e n l a s o p e r a c i o n e s , d a d - ^ ' ^ ' s n e c o n t e n i d a l a a c t i v i -d a i ^ " " ^ ^ a u n q u e l a o f e r t a a b u n -o e L „ ' ^ ^ » a n d a r e g a t e a , y h a y f o r -

F r í ^ í " ^ ^^^ y o'^^'a p a r t e , c u a m * n e r c a d o d e S e v i l l a , e n ele P ^^ p r e s e n t a r o n p e t i c i o n e s .v jh .p ¡ ""a d e a l g u n a i m p o r t a n c i a , t a C P V ° " ^°^^^ ' * » c l a s e s u n a p e s e -?.a' g " " ^ " d o l a s e m a n a c o n flrme-O e r ' o r ^^^^ "^' t r i g o s e m o l e r o s u -Bin - „ * ''^ P e s e t a s l o s 1 0 0 k i l o s , r e c i o ' ® ° ^ ' ' ^ v a g ó n o f á b r i c a ; e l c í a , " ' c o r r i e n t e , a 5 1 , y l a s d e m á s

c i o s v ^ ' ^® ^ 2 a 5 3 l a c l a s e r e -C ó r d o h ^^ a' ^ 1 l o s b l a n q u i l l o s . - - . . ° ^ ' d e 5 0 a 5 2 l o s p r i m e r o s ,

• a 5 0 l o s c o r r i e n t e s . G r a n a -a e m á s m e r c a d o s , s i n v a r i a -

d a y - ^ ^ "

<^lón:

C e b i • l i e n z a L a P e r t i n a z s e q u í a c o -f e s , „ ^ , „ P í ' e o c u p a r a l o s l a b r a d o -^ ^ q u e B ^ ^ ^ ' " ^ ^ " t ® ^^^^ ^^ • t e m o r ^ ^ i » a d o ' ^ ^ « f e n l o s p a s t o s p a r a e l

• * r e s e n t a n d o t e n d e n c i a a l

a l z a e n g r a n o s d e s t i n a d o s a p i e n ­s o s . E n l a m a y o r í a d e l o s . m e r c a ­d o s s e s o s t i e n e l a c e b a d a e n t r e l a s 3 5 y l a s 3 6 p a s e t a s .

L a a v e n a t i e n e a l g u n a d a m a n d a , c o t i a á n d o E i a : S e v i l l a , a 3 4 ; M á l a g a , , d e 3 3 a 3 4 ; C ó r d o b a , a 3 5 ; G r a n a ­d a , a 3 6 ; H u e l v a , a 3 7 ; C á d i z , a g S , 5 0 .

S l a í z . — ^ S e v i l l a , a 8 6 ; C ó r d o b a , a 3 7 ; M á l a g a , e m b a r c a d o , d « 3 7 a 3 8 ; d e l p a í s , d e 36 a 3 7 ; G r a n a d a , a 3 9 . '

A l o i s t e . - — S e v i l l a , l a r g o , d e j i e l l a , g_ is] c o r r i e n t e , a 3 8 ; . M á l a g a , d e 4 3 a 4 4 ; C ó r d o b a , a 4 8 ,

I j e g i i m i u o s a s

G a r b a n z o s . — H a y m u c h a d e i n a i , : -d a d e l a c l a s e fina, b l a n c o s , d e t a ­m a ñ o , q u e h a n s u b i d o d e p r e c i o , e n S e v i l l a , y s e p a g a n a 1 2 0 p e s a -t a s . L a s d e m á s c l a s e s t i e n e n m e n o s a c e p t a c i ó n , c o t i z á n d o s e , l o s b l a n ­c o s , t i e r n o s , d e 7 4 a 9 0 p e s e t a s , y l o s m u l a t o s , d e 5 5 a 7 0 . L a s c l a ­s e s a n t e r i o r m e n t e c i t a d a s t i e n e n s e m e j a n t e s c o t i z a c i o n e s e n l o s d o ­rnas m e r c a d o s .

H a b a s . — C o n t i n ú a l a d e m a n d a p a r a t a s c i a s e s d e s t i n a d a s a l g a n a ­d o , a c u s a n d o a l g u n a s a l z a s l o s p r e c i o s . E s l i o s s o n : S e v i l l a , t a r r a -g o n a s , a 4 5 ; m a z a g a n a s , b l a n c a s , a 4 2 ; í d e m m o r a d a s , a 3 9 ; M á l a g a , h a b a . " ! c h i o a r i , a 4 0 ; m e d i a n a s , a 4 3 ; g o r d a s , d e 4 5 a 4 6 ; C ó r d o b a , m o r u n a ! ? , a 3 9 ; o a j s t e l l a n a s , j i 4 0 ; G r a m a d a , m o r u n a s , a 5 0 ; m a z a g a ­n a s , a 4 1 .

A l v e r j o n e s , d e 3 6 a 3 8 e n l a r e ­g i ó n .

A l t r a m u c e s . — S e v i l l a , d e 2 8 a 2 9 ; M á l a g a , c h i c o s , d e 3 1 a 3 2 ; d e t a m a ñ o , d e 3 4 a 3 5 ; C ó r d o b a , a - 3 7 .

V e z a s . — . S e v i l l a , a 3 3 ; M á l a g a , d e 3 7 a 8 8 ; C ó r d o b a , a 3 7 ; G r a i i a -d a . a 3 S .

Y e r o s . — S e v i l l a , a 3 7 ; M á l a g a , d e 3 5 a 3 6 ; G r a n a d a , a 3 9 .

í i a h J n a ^ , d e 8 3 a 3 5 . A l u b i a s . — D a l a B a . ñ e z a , a ' l O O ;

g r a n a d i n a s , g o r d a s » a 8 4 ; a s t u r i a ­n a s , d e . 5 5 a 6 0 ; v a l e n c i a n a s , d e 6 5 a 7 0 .

O t r o s p r o d u c t o s

U v a s p a r r a l e r a a . — E n , A l m e r í a r e g u l a r i z a d a l a e x p o r t a c i ó n , q u i . e s t u v o s u s p e n d i d a d u r a n t e o c h o d í a s p o r e x c e e o d e e n v í o s a l e x t r a n j e r o , s e m u e s t r a a o t i v i o e l n e ­g o c i o , h a b i é r t d o s e e n v i a d o h a s t a fin d e s e m a n a 7 5 9 . 3 8 9 b a r r i l e s y 1 . 0 4 1 m e d i o s , c o n t r a 4 6 5 . 2 6 5 e n t e r o s y 6 1 9 m e d i o s e n | i g u a l f é o h s i d e l a ñ o a n t e r i o r . ,, ' •

2 7 4 ; n e g r a , 2 4 0 ; C ó r d o b a , b l a n c a , 3 1 0 ; H i n o j o s a d e l L u q u o . i - l a n c a , 43."i; l ' o z o b l a n c o , 3 0 5 ; " ! : ó n , dt. 2 3 0 a 2 7 0 l a b l a n c a c i r . ¡ ' i ; L o ­r a , c i a s e i n f e r i o r , 2 ; ; ' : -OstepL.,, 2 1 S ; M . ú l a g a , e n t r e f i n a , .•,,:. .lad,»., Tiá; b a s t a , 6 0 0 ; n e g r a , l i n a , 7 8 0 b a s t a , 5 1 8 .

C a f é s . — C a r a c o l i l l o , fino, s u p t -r i o r , 6 7 5 l o s 1 0 0 k i l o s ; Y a u c o . e x t r a , 6 0 0 ; C a r a c o l i l l o S a n i o s , . ' ' '15. I-ü- 'cic-nrla, e s c o g i d o , l u . ' j t r a d o , 5 1 0 , C a r a c o l i l l o C a r a c a s , l u . s t r a d o . 6 2 5 . í d e m I d . , n a t u r a l , 6 0 0 ; P u c r o C a . b e l l o , 5 0 5 ; G u a y a q u i l , 4 9 5 ; P u e r ­t o H i c o , 7 0 0 ; N i c a r a g u a , n e ­g r o , '14 5.

A z u c a r e . ? . — B l a n q u i l l a , c l a s e p r i ­m e r a , 1 5 9 l o s 1 0 0 k i l o s ; c o r t a d i ­l l o , 1 S 2 ; P . G . , p r i m e r a . 1 7 2 ; P . G . . G r a n a d a , .=aco y u t e , 1 7 5 .

A r r o c e s , — B o m b a . 0 3 ; v a l e n c i a ­n o , p r i m e r a , 6 1 ; í d e m , s e g u n d a , 5 9 ; t e r c e r a , 5 8 ; c u a r t a , 5 7 . ( P r e ­cio.", l o s 1 0 0 k i l o s . >

B a c a l a o s . — L a b r a d o r , 5 8 p e s e t a s q u i n t a ! ; í d e m , c r e c i d o , 6 1 ; s e l e c t o , t a m a ñ o c r e c i d o . Oí!; í d e m , t a m a ñ o m e d i a n o , 8 9 ; i n g ! 6 s , e n c a j a s d e 1 0 0 k i l o . s , c l a s e s u p e r i o r , a 7 5 p o -. s e t a s l o s 5 0 k i l o s ; í d e m Id . , t a m a ­ñ o m e d i a n o , 7 0 í d e m I d .

C a r n e s

M a t a d e r o d e S e v i l l a . — P r e c i o s d e l d í a , p o r k i l o s y p a r a e l e n t r a ­d o r ; t o r o s , d * 3 , 7 5 a 3 , 9 0 ; v a c a s , d e 3 , 3 0 a 3 , 4 0 ; no<vil!lo3, d e 3 , 8 0 a 3 , 9 0 ; u t r e r o s , e r a l e s y a ñ o j o s , d e 3 , 7 5 a 3 , 9 0 ; t e r n e r a s , d e 3 , 7 5 a 4 ; o v e j a s , a 2 , 8 5 ; c e r d o s , a 2 , 9 0 .

P . B , S e v i l l a , 1 0 o a t u b r e 1 9 2 7 .

L a n e g o c i a c i ó n e n t l t u i o s h a s i ­d o l a s i g u i e - n t e :

F o n d o s d a l B - s t a d o , 3 . 3 0 3 . 1 0 0 p e s e t a s n o m i n a l e s ; v a l o r e s c o n g a r a n t í a ds; l E s t a d o y e s p e c i a l e s , 3 0 9 . 0 0 0 ; v a l o r e s m u n i c i p a l e s , 2 5 . 6 0 0 ; c é d i u l a s d e l H i p o t e c a r i o y d e l C r é d i t o L o o a l , 2 4 6 . 5 0 0 ; í d o m a r g c n L i n a . s , 1 5 . 0 0 0 p e s o s ; e n x p r é s -t i t o s e x t r a n j e r o s , 8 9 . 5 0 0 p e s e t a s ; a c c i o n e s b a n c a r i a s , 1 6 2 . 0 0 0 p e s e ­t a s y 2 0 t i t u l e s ; í d e m i n d u s t r i a ­l e s y m i n e r a s , 3 7 3 . 5 0 0 p e s e t a s ; í e -r r o v ^ i a r i a s y d e t r a . o c i ó n u r b a n a , 2 2 4 a c c i o n e s y 1 1 0 . 0 0 0 p e s e t a s ; o b l i g a , c i o n e s indu . 'S ' t r i í a lcs , f e r r o v i a ­r i a s , e t c . , 3 9 8 . 5 0 0 p e s e - t a s y 4 0 t í ­t u l o s .

C a m b i o s d i a r i o s d e c o m . p c n s a -o i ó n ; D o u d a I n t e r i o r , 7 1 , 3 2 5 p o r 1 0 0 ; A m o r t i z a b l e 6 p o r 1 0 0 d e 1 9 2 7 . c o n i m p u e s t o , 9 2 , 1 5 ; B a n ­c o C e n t r a l , 1 3 3 , 5 0 ; Espo- f io i l d e C r é d i t o , 2 S 0 ; A z u c a r e r a s p r e f e r e n ­t e s , 1 0 5 , 7 5 ; í d e m o r d i n a r i a s , 4 3 ; F e l g u e i r a s , 0 1 ; A i l i c a n t e , 5 2 8 p e s o -s e t a s ; N o r t e , 5 4 8 , 5 0 ; T r a n v í a s 1 0 0 , 1 2 5 ; E x p l o s i v o s , 5 5 9 , y Pvío d e l a P l a t a , 2 0 3 p e s e t a s .

l í n 1 1 p e n i q u e s . P l a t a , a l c o n t a d o , 2 5 1 1 / ' 1 6 ; a p l a z o , 2 5 3 / 4 . ( C . N . d e T . S . H . )

BOLSA DE LISBOA (Servicio especial áe EL, SOLJ

(jolizaciones faoiliiadaH por toa banqveíoK José llenrigues Totta, Ltda., de Lisboa ;

CUESTIONES SOCIALES

EL CONGRESO DE LOS ETA!

í'rsmentB

ti«íiUitu$*ut»tiii*í

eccion fin anciera mu DE Mmii Ola 13

71,35 71,35 7i ,aü 71,35 71,33 71,35 70.75 71,05 71,60 72,35

85,25 85,25 85,75 85,75 85,75

84,25

87,73' 87,75 87,75 87,75 87,75 88.25

U e a d a I n t e r i o r í

Serle F , da GO.OOO p t s . — B . da 26.000 — — D, da 12.600 — O, de B.ÜOO — — B. de 2.500 — — A. de EOO

Ser lea Ó y B . . . DUeren tea aer iea . • F h i da m e a . . . . é -• » » iTin p r ó x i m o . . . . . . r .

' E x t e r i o r t %,

Sexi» F , de 24.000 p ta . nom. — B, de 12.000 ~ — . — D . da 6.000 — — . — O, de 4.000 — — . — B, do 2.000 —. — . — A. do 1.000 — — .

Ser les ü y H , de 100 y 200 Diferentea aeriea. . * . • .

7o. . noin.

— . — . — . •—. w— ,

« ':a ;•

11,35 71,35 71,35 71,35 71,35 71,35 7ü,5U

85,25 85,75 b5,75 85,75

A m o r t i z a b l e 4 % ,

Ser le IS, da 25.000 p ta . n o m . — D . de 12.500 — — . — O. de 6.000 — — . — B, de 2.500 ~ — . — A, de 600 ~< — ,

O l t e r a n t a * ñeti». . . . . ' .

A m o r t i z a b l e B % an t l a r ao .

Ñ o r i e - K de EO.ÓOO pta . nom. B , de 2S.O00 — ~ . D , de 12.500 — — . a de B.OOO — • — . B, de 2.500 — > • . A. de 509 —. — .

Dl fe ren t sa aorlea. • . . . .

94,25 94,25 94,25 94,25 94,30 91,50 95

A m o r t i z a l i l e 6 % 1917.

93 Serle F , de 60.000 p t a . Eom. 93,50 — a de 25.000 — — . 93 — D, de 12.600 — — . 93,15 — C. de 6.000 — — , 93,15 — B. de 2.600 ~ — , 93.15 — A, de 609 — ~ , 92,85 Cl l e reu tea ser lea ,

A m o r t i z a b l e 6 % 1986

104 -JO*- ..

1Ü3-3SÍ' 103,25 10325 103,85

104 104 104 1U4 104 104 103,90

92,15 li2,15 92,15 92,15 92,15 92,15 91,75

102,50 102,,0 102,50

99 97 93

88,75-9 / -90

94 98,50

101,76 91,50

lUi,í& lOU 104 102,20 1U2,55 89 99

l i o ICC, 15

2,5B 103 89,35

614 5U0 I3-i,50 26> 199 lüu 110,50 5U

207 207

120 117 178, 8(:6 ;-24' 127 1 0,50 4ÜII 62,50 6¿,50

90

¿0U,5O 1 U 1 S ^ai) 68,50

í-26,')ü 5i6,5ü

125,50 545 54a

» 107,75 |U8,25

» 22T

1.55 105,75 107 431,2,1 43,-^5

554i •

3er l» V. de 60.000 p t a . nom, -T , ffl, da S5.Q9I> —> •!- ,

«- S, d« x.sao — i»>. — A. de BOO — —

Dlferentea aeriea. . . . • ,

A m o r t . B % 1927. l i b r e .

Serlo F , da 60.000 p t a . Dom. — E, de 25.000 — — . — D . de 12.600 — — . — C, de 5.000 - . — . — B , de 2.600 « - — . — A, de 600 — — .

D l í e r e n t e s aorlea, . . . , , .

A m t . 8 % 1927. c o n i m p . »

Serio F , de 60.000 p ta . nom. — B , de 25.000 — — , — D, de 12.500 — — . — Ó, de 6.000 — — , — B , da 2.5C0 — — . — A, de 600 - . — .

Di fe ren tes se r i e s . . . . . . . .

A m o r t i z a b l e O % ( e r r o * .

Ser ta A. da 500 p t a s . . . — B. de 5.000 — . , — C. da 25.000 — . ,

V A L S . ftn;NICIFAI.E!S

Madrid, 186S. t %. . , . . — ^ p r o p a . In t r . 1809. 6 % — — 190», 5 % . . . . — D . y O b r a s , 4 % % . . . — Knsancha , * H % • ' • • — — 1916. 4 H % . — 1014. S % . . . . . . . . — 1918. 6 % — Mejs . Urbe . 192S. í % «6 Sevilla. 5 % . . . . . . . •

V A I . O R K S B S P E O I A I J S S

Bonoa T e s o r o I n d u s t r i a . Ceda. C a j a Emis iones . 6 % Obls. O . ' T r a s a t . » , I m a y o . .

5 i4 % . 1925, . ( n o v b r o . ídem id., 6 % , 1926. . . . ídem F . O. T4ngor -Fea . . E m p r é s t i t o a u s l r i a c o , 8 % . Céds. Bco. Hlp.» Bep„ * %

— _ - 6% — - - <i % — Crédi,ta Local . 8 % . . ~ argtfnts. . 6 % (p taa . )

E m p . " a i e e n t l n o 6 % . . C U T Í S . Mftnviccoa. 6 % . . .

A C C I O N E S

Banco da E s p a ñ a • . • • • — Hipotecar io . . . , , — C e n t r a l — EspaSoI ' de C r é d i t o . —' Hispano A m e r i c a n o , — LApes Q u e s a d a . . . — SAInz. . . . . . . .

{ A n t i g u a s . N u e v a s o. Ídem t . c . ídem (. p.

Coopera t iva l a o c t r a . ) A . ( B . .

RlUroeléetrloa Bspaf lola . . C.» H. Am.» tSloctr , A-11. O A. Mengemor . , . . . ' , Unión E léc t r i ca Madr i l eña . Tc-lefén.» Nacional , p re f s . . Minas del RHÍ

D u r e . B-ei- I S ? " * * " " ! \ ' Kuark •i ^" cor r ien te , g u a r o . . . | p | ^ p r f i l m o .

l,on Guindos

CompaBia Arr .« Tabacos . . C c n s t . N a v a l , b l a n c a s . . . T r a a n - . e a i t e r r á n e a . . . . . Unión jr F é n i x . , B\ O. Andalucea. . , ir. O. M a - ( C o n t a d o . . .

drid-Z-All--) Pin ourr len to . c a n t o . , , i^ian p róx imo .

Metropol i tano Alfonso XI I I

O. H. N o r t e j S ? " ' * " " - V * de EstKín;. 1 ^ ' " ooprienta.

( H n pi-óxlmo. Mad. i l e a a,I C o n t a d o . . .

de T r a n-.( P in cor r i en te , v ías . . . ( F i n p róx imo .

El Águila . . . , \Uos Horno» de Vizcaya . .

Azuca re ra ) g V " ' » ' ' " - • • G r s l , p r e t a . \ ?"'" «or r ten ta

lIíMn p róx imo . Azucare ra j S ' " ' * ' » ° J • •

S r a l . . o r d s . i f í o w r t f n t e . ^ I ' ln p róx imo .

tínlón Esp.» de Exp los ivos .

S4,25

94,50 94,50 94,50

93,30

93,30 9 (,30 93,30

103 •103 •183 = •M' 103 103

103,90 U3,90 103,'JO 103,90 103,90 1Ü3,9U 1U3,9U

92,15 92,15 92,15 9¿,15 92,15 B¿,15

102,40 102,40 102,40

90

94

92,53

loó 104 iu2,50 10^,55 •89 93 , llU 100,15 2,57

103 89,15

620 £00

230 201

2C6

1.78

324

95

202

350

5¿ S¿&

I2S 548,Í:0 543,50

108 iü8

157

43

558

O B U Ó A C I O N B S

b u e n a m á q u i n a

d o c o s e r .

G u s t a v o W e l n h a g e u . — B a i - c e J o n a

A Í p a r t a d o 5 2 1 . d i p u t a c i ó n , i'lS.

. . A g e n t e s n e o e s í t a n . s e .

«tm«»a««««ma»amm»aam«3 TéléímodeMh SOL, 32.610

106 102,50 104 94

1U4,45 100 100

91,50 76

101,25 99,50

101,S0 105,85 75,60 74 73 73 73,75

329 72,50

72,50 72,50

394,50 91,65 84,60

105,50 73,75 75,50 70,50

101,75 343,50 371

98,65 89,25 96,50

103,50 101 103,65 101,50 45,50 66,65 61,15 82,25 88,65

100,75 79,50 97,75 44 -.

102,25-89,25 93

10.i,50 .102,50

90 79 74,50 97,25

102,50 101,50 102 112,50 100,50 445

101 101,50 1 0 1 -101,50 101 116

G a s Itladrid, 6 % Hldroeléct r ioa Esp.* , S % . C.» Hiap . Am.« Elect . , 8 % Unión E léc t r i ca , 5 % . . .

— — « % . . . Minaa Rl t . 6 %, A . . . .

— — - B . . . . O u r o - F e l g u e r a , 6 % . . . . F o n f e r r a d a . 8 % . . . . . . Construcción N a v a l , 8 % . ,

- - S%% 0.« Trasa t lAnt .» . « % , 1920

— — — 1922 N o r t e Esp .* . t % . 1.* s e r i e . — — 2.a — . — — ».• — . — — 4.a — . — — 6.a — . — Almanaa , b lps . , S %, , — A s t u r i a s . 1.* Iiipot., 3 %

— — í.» — » . . — — S.« — . . . — Almanaa , eapa.. 4 % . . — Al sa sua , 1913, 1 'A %. — E u e s c a - C a n f r a n u , 4 % . — e a p e c a . 4 % . . . . . . — — P a m p l o n a , 8 % . — P r d a d . Barce lona , S % . — Valencia-UUel , 8 % . . . — Va lenc i anas , B 14 % , . M. .Z . -Al lcanté . 3 % , 1 ." h.«

— — í .« . . .— Val ladoUd-ArlzB. 6 %.. — 4 ? 4 % . B . , , , , . , — B % . B" . . . . . . . . — O % . O . . ' . i . . . .

— 'B u ^ a, . . . . , . • ~ 8 %*. L » , . . . ¿ . . B .— O. R e a l - B a d a j o l t B % , . Anda luces l . s . i. v a r i a b l e .

— — a j o . . . . — 1907. » % . . . . — Bobad.*, 4 K % . — 1918. 5 % . . . . — 1921. 6 % . . . .

C e n t r a l Aragón . 4 % . . . . Madr id -Aragón . 6 % . . . . U . O. P . (Oeata) , 2 .«. . . Metropol i tano. 6 % . . . .

— eer le B . 6 % — - O. 5 Í4

PeB.a Pue r to l l ano , t % . . M a d r i l e ñ a XranvUut. t %.. T r a n v í a del Bate , B % . . . A z u c a r e r a I sin es tampi l l a r , Gra l . , 4 % ) c s t a m p i l l a d a s . , í d e m Id., 6 H % . . . . . Real O.» A s t u r t a - 11919 . .

n a Minas . 8 % . ( 1 9 2 0 . . í d e m Id . id . , 1926 . . . . Minera Pef iar roya , 6 % , .

— Río Tin to , 8 % . . . Bonoa B a n c o Eanaf ia . 6 % .

{1818 . . 1917 . . 1 9 2 1 . . 1923 . .

— A z u c a r e r a Qra l . , 8 %, » G. H lap . A m . EHect., 6 %

M O N B D A B X T I l A N J . a

102

103,85

104,50

loó »

lol,25

105,85

85,75 105,50

70,75 102,50 343,50

103,75

103,50

90 93

10.^50

79 75

101

^ 5 0 F ranooa f ranceaea . . . . . 22,70 *110¡70 — Bulzos * l l l , 9 0 • 80,10 B e l g a s . . . ' , « ^ * 81,10 * 31,35 i-ir»» . > • 31,83

27,92 L i b r a a aa t e r l i na s . . . . . 28,10 3,74 Dóla res , c h e q u e . . . . . . 5,78

5,935 ídem, por c a b l e . á . . . » 1,375 Marcos , o ro . . . . . . . . * 1,40 ü,29 Esct idos po r tugueses . . , , • 0,29 2,43 Pesca a rgent inoa , pape l . . * 2,45 0,68 — chilenos . * 0,69 1,52 Coronas n o r u e g a a . . . . . * 1,54

* 17,30 — c h e c a s . . . . . . * 17,50 • 2,30o F lo r ine s • 2,33

N O ' ^ A S . — Oot i zao lonea c o n a s t e r l a c o a ; n o o f l c i a l e a — C o n g a l o n e s ; e x c u p ó n . — E n t r e p a r é n t e s i s : s i n o p e r a c i o n e s . — ú = d i n e r o ; p sa p a r e L

COMENTARIOS >

B o U s a a n i a n a d a y flriae e n c o n -J u n t o .

L o s f o n d o s d e l E s t a d o a . p a r e c e n s o s t e n i d o s ; l a s a c d o o i i e s I m a c a j í á s , e n a l z a , s o b r e t o d o l a s d i # K a -p a ñ a , q u e g a j i a n s e i s d u r o e .

I > e l a s i n d u s t r i a l e s , l a s F e l g u e r a e y G u i n d o s flojean; E x p l o s i v o s c ^ n -t l n ü í a n s u a v a n o e ; l a s A z u c a / r e r a s , e n o a l m i a d a s y d e c a í d a s ; F e r r o v i a ­r i a s , c o n r e a c c i ó n a l c i s t a ; T r a i l v l a s , p e d i d a s , y M e t r o , d é b i l e s .

E n ©1 eií d e p a r t a m i e n t o d e l c a m ­b i o i n t e r n a c i o n a l h a y m a - y o r p e ­d i d o y t o d a s l a s d i v i s a s s u b e n : l o i f r a n c o s r e c o b r a n 2 0 c é n t i m o s ; l a a U b i ^ s , 1 8 , y l o s d ó l a r e s , i .

E l A m o r t i z a b l e 5 p o r 100 1 9 0 0 , D e u d a y O b r a s , p a j a d e E n a l a i o n « s , T á n g e r - F e z , C é d u l a s a r g e n t i n a s . E m p r é s t i t o a u s t r í a c o , a c c i o n e s B a n c o E s p a ñ a , B s p a ñ o i l d e Ó r é d i -t o , H i s p a m o A m e r i o a n o , S a n t i l l a n a , T a b a c o s , A l i c a n t e , N o r t e , T r a n v í a s , A l t o s H o r n o s y E x p l o s i v o s , o b l i -s a c l o n i e s U n i ó n E l é c t r i c a ' 6 p o r 1 0 0 , H u e s c a , V a l « i c i a - U t i f e l , V a l e n ­c i a n a s , M e t r o S p o r 1 0 0 y A z u c a ­r e r a s e s t a m p i l l a d a s s u b . e n .

L o s A m o r t i z a b l e s 5 p o r 1 0 0 d o 1926 y 1 9 2 7 l i b r e . D e u d a f e r r o v i a ­r i a , í 3 m p r é s t i t o d e M a r r u e c o s , a c ­c i o n e s R í o d e l a P l a t a n u e v a s . D u r o P e l g u e r a , l o s G u i n d o s , M e t r o , A z u ­c a r e r a s o r d i n a r i a . s , o b l i g a c i o n e s H i ­d r o e l é c t r i c a E . s p a ñ o l a , C h a d e y A l i ­c a n t e s e r i e s G e I b a j a n .

H a n r - i g i s t r a d o m á s d e u n a c o ­t i z a c i ó n :

I n t e r i o r , 7 1 , 8 0 - 3 5 ; T á n g e r - F e z , 1 0 2 , 4 0 - 5 0 ; a c c i o n e s T r a n v í a s fin do m e s , 1 0 8 , 2 5 - 1 0 8 , y E x p l o s i v o s c o n ­t a d o , 5 5 5 - 5 6 - 5 7 - 5 7 , 5 0 - 5 8 - 5 9 - 5 9 - 5 9 , 5 0 . 0 8 - 5 8 ; fin d e m e s , 5 5 7 - 5 9 - 6 0 - 6 1 , y a l p r ó x i m o , 5 6 1 - 6 2 - 6 2 , 5 0 ; o b l i g a c i o n e s U n i ó n E l é c t r i c a 6 p o r 1 0 0 , 1 0 4 , 5 0 - 1 0 6 .

O b l i g a c i o n e s d e l S u b s u e l o , 9 2 ; a c ­c i o n e s S a n t i l l a n a , 1 1 5 ; F l o r a l i a , 110,

O b l i g a c i o n e s 6 p o r V l O O d e l a C o n s t r u c c i ó n N a v a l , 90 , , y L a n a r e s , G 2 , 7 5 .

L a J u n t a S i í j d i o a l h a d i s p u e s t o l a n l v e í a c i ó n d e l a s o p e r a c i o n e s c o n ­c e r t a d a s e n a c c i o n e s d e E s p a ñ o l d e C r é d i t o y i e j a s y A z u c a r e r a s , o r d i ­n a r i a s a l o s c a m b i o s d e 2 8 0 y .43 , r e s p e c t i v a m e n t e . ,

S e h a c o n t r a t a d o o f i c i a l m e n t e : 7 5 . 0 0 0 , f r a n c o s f r a n c e s e s a 2 2 , 6 0 .

2 2 , 7 0 ; 3 , 8 0 0 l i b r a s e s t e r l i n a s , a 28 ,12 y 28 ,10 , y 2,5,00 d ó l a r e s c h e ­q u e , a 5 , 7 8 .

L o s c a m b i o s m e d i o s d é la- m o n e ­d a e x t r á n . 1 e r a . , s o n ;

F r a n c o s f r a n c e s e s , 2 2 , 6 6 6 ; l i ­b r a s e . s t c r l i n a s , 2 8 , 1 0 5 .

D e s p u é . s d e l a h o r a o f i c i a l s ó l o e e c o t i z ó e n t r e p a r t i c u l a r e s E x ­p l o s i v o s , a 5 6 1 d i n e r o v i e j a s y 5 1 S l a s n u - e v a s „ a l a l i q u i d a c i ó n .

m\ ü EMtELEi C a m b i o s t a c i l l t a d o s por e) B n n c o I n t e r n a c i o n a l do

I n d u s t r i a y C o m e r c i o .

Cía 13

/1,55 85,15 94, ¿5 9j,2ü 89,25 41,85 92,25 20

190 545,50 623,50

69,20 31,56

324,50 61 61,25

100,50 76 73,65 73,50 73,50 73,50

10"),65 101,65 73,75 73,75 7¿,75 72,73 72,75

69¿ao 81,50 71

11,0,25 91,50 86

342,70 409,¿5 4U9,¿5

96,50 89 96

103,25 100,85 86,75

100,75 102 105,50 103,50 112 ¿2,60

27,955 31,33

5,74 110,70 80

Deuda Inter ior 4 % . . . . — Exte r io r 4 % . . . . — i Amor t i zab le 5 % . . _ . » — 1917. .

Marruecos , 5 %, 1910. . . Acciones B . E . Río P l a t a .

— Hispano-Colonla l . — Banco Ba rce lona . — Créd i to D o c l t a . . — W. O. N o r t e . . • — — M. Z. A . . — — A n d a l u c s a . — — Orense . . . — T a b a c o s Fil ipina» — Met ro T r a n s v e r s a l — Q. Metro Barcel.» — H u l l e r a Bspfll .».

Obliga. N o r t e 8 %, l . « . . — — — 2.«. . _ _ _ 8.«. ,

— — — 4.». . _ — — 6.». . — — 8 % . . . . — Va lenc ianas , S í4 % — P r l o r d . Barcal .» 8 — E s p . P a m p l o n a 3 % — A s t u r i a s 3 % , !.•>. — — — 8.». _ _ _ í , a . — SegoTla, 8 % . . .

— Córd.-Sevll la , 8 % . — Badajoz , 5 % . . .— A l s a s u a , 4 ^ %i •-> Huesca , 4 % ; . .

— M. Z. A. , 8 % . 1.* . ^ _ — 2.» . „ _ — S . « . — Ar lza , E % . . . . . — — se r i e E . . . . — — — F . . . . _ » _ G, 8 % . — — — H , 5 1 4 % — A i m a n s a . 4 % . . . — T á n g e r - F e z , 6 % , . — T r a a a ü á n - ( 1 0 2 0 . .

t i e i 6 % . » 1928. . » O . H . A . D . B . . 6 %.

Bonoa fd.. 8 % . . . . . . F r a n c o s f r a n c e s e s . . . • . L i b r a a es t e r l lnaa . • . . . L i r a s . . . . . . . . . . . Dó l a r e s . . . . . ' . . . . . F r a n c o s autzoB . . . . . . B e l g a s . • . - » ' • • • . . .

tsEtenlB

3l,S.i h i te r to i 3 %. «oinliial.» 31,30 ídem Id., a i por tador . .

123 7110 ;7Ü 7b5 148,50 420 85

'190 67,50

1.430 44Ü

3,415 U,Í7U 1,Ü71I 7,866

93,^00 101

3,732 19,605

¿.130

ISxterlor 3 %, I.« aer le . — 2.« — . — 8.« — .

Banco de Po r tuga l . , . — Nacluna l U l t r a m a r . » — Couiorcial de Llslioa — Por tugués y Bras i l . ' — Lisboa a Azorea . . Sdad . Indus t r Ai lansa . CompaEta de T a b a c o s . . Is la Pr inc ipe l^esetaa, . . . . . . . F r a n c o s . . . . . . . . Lflraa. . . . . . . . . F lor inea . . U b r a a , . . . . . . .

— oro . . . • • . * F r a n c o s auizoa D ó l a r e s . . P r emio del oro . por 100

liia 13

. » 721

700

* 7ÜU H3,-l..-42.,

b5 493 ..

67 1.Í5U

-. J,4I3 0 , l iü 1,0/1 7,86o

93,<:ÜU 101

3,782 19,605

.¡.130

71,50 85,25 94,20 93,30 89,25

» 92

546,5J 526,50

69,45 31,30

323

61 100,75 76 73,65 7J,25 73,25 73,5)

103,73 102,15 76 74

72,75 72,75 72,75 69,50 82 71

100,50 91 66

343,20 393,05 393,05

96,50. 89 96,15

103,50 101 87

W¿ 100,50 105,25 103,50

22,8:) 28,13 31,60

5,7775 111,50 80,50

BOLSA DE NUEVA YORK (Servido especial de EL SOL)

i'iwtSs. CAMBIOS SOBBB

O t r o a e s p a c h o

D í a l S . ~ I n t e i i o r , 7 1 , 5 0 ; E x t e r i o r , 8 5 , 2 6 ; A J n o r t l z a b l e 5 p o r 1 0 0 , 9 1 , 2 0 ; N o r t e , 5 4 6 , 5 0 ; A l i c a n t e , 5 2 6 , 5 0 ; . A n ­d a l u c e s , 6 9 , 4 5 ; O r e n s e , 3 1 , 5 0 ; h i s ­p a n o C o J o n l a l , 9 2 ; T a b a c o F i l i p i n a s ^ . 3 2 3 ; f r a n c o s , 2 2 , 8 0 ; übras, 2 8 , 1 5 ; d ó l a r e s , 5 , 7 6 5 .

3,9287 D,48 4,8718 23,85 19,29 ¿6,80 26,93 26,38

40,1375 17,45 11,93 42,78 46,62

1,76 ¿,i>¿

17,65 13,93 2,96

14,08

d — d i n e r o ; p s = p a s > e l .

E l d í a 12 f u é fiesta e n N t i e v a T o r k .

M a d r i d : a f i o j a n d o .

BOUSA DE ZÜRIGH fServitío eípedal d e EL BOL)

Par í s . . . . . . . . A M . MilAn. . - . . « é . . . . . Londres. . . . . . . . . . Berlín. . . . . . . . . . . Zur icb , • . . . . • « « * Copenhague . . . . . . . . Bstocolmo. . . . . . . í . . O s l o . . . . . . . I . . . . . A m a t e r d a m . . . . . . . . Madr id . . . . . . . . . . RIoJaneiro . . . . . . . . .

Belgrado . . . . . . . . . H e l s i n g t o r a . . . . . . . . B u d a p e s t . . . . • • . . Bruse las . . . . . . . a . P r a g a . . . . . . . . . . . Viena. . . . . . . . • * .

3,9217 5 , 4 D 7 5 4,8718 23,863

19,29 26,81 26,94 26,38 40,17 17,28 11,9a 42,78 46,62 1,76 2,52

17¡65 13,9 i 2,965

14,08

Día 13

Crtcailsotis

28,295 d 20,365 d

72,25 25,2562 I 5,1835p 58 '

139,15 134,13 139,15 207,90 123,66 d

9,135 d 15,37 t 73,2ü

' 90,50 d 90,65 d 3,24 d

CAMBIOS SOBRE!

Milán P a r í s . . . . . B r u s e l a s • • . I x i n d r e a . . . . N u e r a Z o r k . . V a r s o v i a . . . Copenl iague. . O s l o . . . . . . Es tocoimo. . . A m s t e r d a m . • B e r l í n . . . . . Be lg rado . . . P l a g a . . . . a V l e n o . . . . . U a d r i d . . a » B u d a p e s t . . « Buca rea t . . .

. .« :. . • « » • * . . • I» * * ». !• . « V. *

' '* W W • » .»

[ . « .

. * .

Sia 13

¿8,34 d 20,367, 72,23 p

¿5,2362» 5,185 58

139,15 134,15 139,13 207,93 123,70 d 9,135»

15,3675p 73,20 90,^7 p 90,70 p 3,24 (

d s d i n e r o , p p a p d .

mu u mu Ola 13

2.020 1.565 265 132 203 846 655 428 9.35 535 180,50 285

70 35 62,50 51

585 178 425 675 960 625 157,50 530 115,50 78

550 735 430

62,75 150 75,65

430

187,50

(Servic io especial da BL SOL)

Banco d s Bi lbao. . . . . . — de V i í o a y a . . . . . — C r q u i j o Vaacongado, — C e n t r a l . — EspaQoI BIo P l a t a .

ITatne, N o r t e de E a p a f i a . . ^ Vaacongadoa . . . . -< L a S a b i a . . . . .

N a v i e r a S o t a A z n a r . . . . — Nervión . . . . » . — ün lóQ . . . . . . — Vaacongada . . . . — B i l b a o . . . . . . - * . M u n d a c a . . . . . - . - ' Q u i p u z c o a n a . . . — S u a k e r a . . . . .

B idroe iéc t r lca I b é r i c a . . . í dem EapaüolB . . . . . . . E l ec t ro de Vieago. . . . . Unión. E l é c t r i c a V i z c a í n a . . Basconia Buslca lduna. . . . . . . . Al tos H o r n o s S iderúrg ica Medlterrftneo. . L a Pape l e r a Espaf lo la . , . u n i ó n Res ine ra E s p a d ó l a . u n i ó n Esp.» fie Explos ivos . Bodegas B i l b a í n a s . . . . . Babcock & Wllcox. . . . . p u r o - F e l g u e r a . . . . . . . H u l l e r a s de S a l e r o . . ObllBaolones Nor te . ! . • . . .

I r i t e r i o r , 7 1 , 4 0 ; A m o r t i z a b l e B p o r 1 0 0 l i b r e 1 9 1 7 , 1 0 3 , 7 5 ; B a n c o G u i -p n a c o a n o , 2 0 0 ; B a n c o H i g p a n o A m e ­r i c a n o , 2 0 0 ; F e r r o c a r r i l S a n t a n d e r -B U b a o , 6 1 5 .

53J 115 70

548

432,50

75,50

BOLSA DE PARÍS f Servido eapedal á« BL BOL)

Fnodnitis

139 (I 354,75p 124,025 d 25,46 d 444,50 p 491 d 1,02150 i 68<!,50d 671,50 d 685,75 d

75,50 p 13,94 i

284.75 í 44,90 p

CAMBIOS SOBBB!

Miláii Bruae laa . . • L o n d r e s . . . < Nueva T p r k . , M a d r i d . . . , Zur ich , , . , A m s t e r d a m . < Copenhague . < O s l o . . . , . < E s t o c o l m o . . a P r a g a . . . . < B u c a r e a t . . < V a r s o v i a . . < B e l g r a d o . . <

d i n e r o , p =

. . .

• . . *

p a p e L

Día Í3

139,25 p 354,75 d

124,045 d 25,462 p 443 d 491,25 d 1,02325d

.682,73 a ;67l,25 d 68B i

73,50 p 1,5,90 i

285 j 44,90 p;

BOLSA DE BERUN • Ú l t i m o s c o m b l o s d e v a l o r e s a J e m a -

n e s , - r e c i b i d o s p o r r a d i o g r a m a d e l B a n c o A l e m á n T r a n s a t l á n t i c o :

D í a 1 2 . — A c c i o n e s d e B a n o o a i D e u t s c h e B a n k , 1 6 1 ; D e u t s c h e U e . b e r s e e i s c h e B a n k , 1 0 7 ; D i s o o n t o G e -s e l l s c h a í t ( p a r t e s c o m a n d l t , ) , 1 5 4 j R e i c ü i s b a n k A n t e U e , 1 7 0 .

A c c i o n e s d e E m p r e s a s I n d u s t r i a ­l e s : A U g e m e i n e E l e k t r . G e s . , 1 8 1 ; B e r g m a n n E l e k t r . W c r k e , 2 0 7 ; H a r -p e n e r B c r g b a u , 1 9 7 ; I . G . 5 ) x r b e n i t t -d u s t r l e , 2 9 4 ; M a n n e s m a n n R o e J i r e n W e r k e , 1 6 3 ; P h o e n i x B e r g b a u , 1 1 0 ; S i e m e n s & H a l s k e , 2 9 1 .

C o m p a ñ í a H i s p a n o A m e r i í a j i a d e H l e o t r i o t d a d ( C h a d e ) : A o c d o n e s R . M . , 5 6 1 p o r c a d a 1 0 0 p e s e t a s n o ­m i n a l e s .

E m p r é s t i t o a l e m á n d e c a n c e l a c i ó n s i n c e r t i f i c a d o d e a m o r t l z a o l ó i i , 1 5 , 5 0 p o r lOO.

BOLSA DE RIOJANEIRO r ' a 1 3 . — C a m b i o s o b r e L o n ­

d r e s , 5 2 9 / 3 2 .

A c a b a d e r e u n i r s e e n l a C a s a

i l s l P u e M o d e M a d r i d , e n C o n g i ' e -

ü o e x t r a o r d i n a r i o , l a F e ú ^ r a c i ó n

i ' í a c i o n a l d e O b r e r o s M e t a l ú r g i c o s .

D o s c i r c u T i s t a n o i a ? . h a n d e t e r a i n a -

d o l a c e l e i b r a j i i ó n d e l C o n g r e s o : l a

p r i m e r a , e l v i a j e a l a c o r t e d e l o s

o b r e r o s e n m e t a l e s e l e g i d o s p a ^ a

a s i s t i r aJ C o n g r e s o e x t r a o r d i n a r i o

d e l a U n i ó n G e n e r a l d e T r a b a j a ­

d o r e s , q u e h a b í a d e fijar l a a c t i t u d

d e l á d a s e o b r e r a í r e n t e a l a

- A s o n i b l e a , y l a s e g u n d a , l a c r i s i s

q u e e s t á s u f r i e n d o e n E s p a ñ a l a

i n d u s t r i a m e t a l ú r g i c a .

P r e c i s a m e n t e p o r q u e s e t r a t a d a

u n p r o b l e n m q u e r e b a s a l o s l í m i t e s

l o c a l e s p a r a c o n s t i t u i r u n c o n f l i c ­

t o n a c i o n a i j y a q u e e l p a r o f o r z o s o

a q u e s e v e n c o n d e n a d o s l o s t r a ­

b a j a d o r e s m e t a l ú r g i c o s p r o d u c e

g r a v e i n q u i e t u d e n d i v e r s a s r e g i o ­

n e s e s p a ñ o l a s , h e m o s s e g u i d o c o n

i n t e r é s l a s d e l i b e r a > c i o n e s d e l C o n ­

g r e s o .

N o s p a r e c e o p o r t u n o d a r , a l

t i e m p o q u e r e c o g e m o s s u s a c u e r ­

d o s , t i l l a b r e v e i m p r e s i ó n d e l o q u e

e s e s t e o r g a n i s m o o b r e r o , s e ñ a l a n ­

d o s u s e f e c t i v o s e i n d i c a n d o s u s

o r i e n t a c i o n e s .

N a c i ó l a F e d e r a c i ó n c o n l o s c o ­

m i e n z o s d e l s i g l o , y p u e d e d e c i r s e

q u e e n e s t a é p o c a e r a l a f u e r z a d e

c h o q u e d e l e j é r c i t o o b r e r o . L o s m e ­

t a l ú r g i c o s , p o r a l g o q u e s e r í a p r o ­

l i j o e n u m e o r a r a h o r a , o c u p a r o n

s i e m p r e l a s a v a n z a d a s e n l a l u c h a

s o c i a l , y a e l l o s s e d ^ q i u e , e n

m u c h a s r e g i o n e s , e l r e s t o d e i o s

t r a b a j a d o r e s s i n t i e r a n l a n e c e . s i -

d a d d e m e j o r a r l a s c o n d i c i o n e s d e l

t r a b a j o y d e l a v i d a .

L a F e d e r a c i ó n r a d i c ó e n M a d r i d

— s a l v o d o s a ñ o s q u e t r a s l a d ó Si^

d o m i c i l i o a A v i l e s — , y e s t u v o

p r i n c i p a l m e n t e a f p o y a d a y s o s t e n i ­

d a p o r l a S e c c i ó n / m a d r i l e ñ a , q u e

h a s t a a h o r a n o m b r a b a l o s c a r g o s

d i r e c t i v o s d e l a F e d e r a c i ó n p o r

m a n d a t o d e l ( J o m i g r e s o .

S u s n ú c l e o s m á s I m i p o r t a n t e B r a ­

d i c a n e n M a d r i d , S a n t a n d e r , V i z ­

c a y a , ( J t i i p ú z c o a , P e ñ a r r o y a y V a ­

l e n c i a , s i e n d o l o s e f e c t i v o s d e e s t a s

S e c c i o n e s 3 . 7 0 0 , 1 . 1 0 0 , 1 . 2 0 0 , 6 2 5 ,

9 0 0 y 5 0 0 f e d e r a d o s , r e s p e c ü v a r

m e n t e .

E n l a a t í t u a l i d a d e s t á d i r i g i d a l a

F e d e r a c i ó n p o r d o s h o m b r e s j ó v e ­

n e s q n e t i e n e n u n l u g a r d e s t a c a d o

e n e l o a r a p ó o b r e r o : E n r i q u e S a n ­

t i a g o , p r e s i d e i i t e , y W e n c e s l a o C a ­

r r i l l o , s e c r e t a r i o . E l p r i m e r o e s t u ­

v o e n F r a n c i a , d o n d e e j e i t t i ó s u

o f i c i o y l a p r o i f e s i ó n p e r i o d í s t i c a ,

f o r j a n d o s u e s p í r i t u e n m e d i o d e

l a o r g a n i z a c i ó n s i n d i c a n . E l s e g u n ­

d o t a m b i é n f u é r e q u e r i d o p o r l o s

t r a b a j a d o r e s p a r a q u e d e j a s e l a

p r o i f e s i ó n m e t a l ú r g i c a y s e p u s i e ­

r a a l f r e n t e d e l a S o c i e d a d , y h o y

es uno de los propagandistas más jóvenes con que cuenta la Unión General de Trabajadores y un úti­lísimo colaborador tie la Prensa obrera. De^aítíájos se TOk^e^^í^Sie^ t a r qoe fencúiíiseíí í á Í^JdeiacMlrpór caminos progiréávos.

El' último acto celebrado por la Federación Nacional de Obreros Metalúrgicos señala esa orienta-

BOLSA DE METALES DE LONDRES

f Servido especial de EL BOL)

eos ción. Se ha estudiado la cri.sis de !üS metalúrgicos de España, y, u.uiiquQ no se tenían datos concre­tos respecto de las caucas determi­nantes da la misma, en la ponen­cia se han señalado algunas que no hemos de omitir, por lo que tie­nen de interés nacional.

Se dice en ella que la producción de minerales ha descendido en nuestro paí.s de 10.789 .toneladas métricas, extraídas en 1913, a á.400 toneladas, extraídas en 192S, des­censo iíicomprensible si se tiene en cuenta que cada día se consu­me más hierro y acero en España, como lo demuestra el hecho de ha­ber importado, en 192C, 135.177 toneladas de hieiro y acero en ba­rras, planchas, masas, etc., y 58.401 toneladas en hierro y acero manufacturado.

El líaís tuvo conocimiento, en efecto, de la paralización de las minas, más que por nada, por la crisis de los trabajadores, que ca-

. da año reviste mayor gravedad. Pero no se ha enterado aún, y eso que no ha faltado quien _ lo diga —nosotros en otras secciones dfl este diario, los propietarios de mi- ' ñas, las Empresas mineras y jlos obreros metalúrgicos en su últí-nio Congreso—, de qu« el hierro y el acero que ti-aemos del extran­jero, por el que pagamos precios elevados, podría elaborarse en Es­paña en gran cantidad, con lo cual no sólo no perdería la economía nacional mudios mülones de pese­tas, sino que, al ponerse en acti­vidad muchas minas, encontrarían trabajo los mineros parados, y ^ montarse fábricas y manufacttiras, los metalúrgicos cesantes tendrían puestos en ellas inmediatamente.

La Federación, al estudiar este problema, no ha tenido en cuenta; au interés exclusivamente; lo hi­zo con un espíritu más amplio y más generoso desde d punto de vista nacional, y adoptó un acuer­do que copiamos íntegramenta Di­ce así:

"El Congreso de la Federación Nacional de Obreros Metalúrgicos significa su deseo de que se dota a España de un plan general dé economífl. niadoinial en rdacíón con sus riquezas nacionales y capad-dad económica, reorganizando cien-tíficamente las industrias y consi-derand'o a este fin indispensable la cdaboración y el asentimiento de la clase obrera organizada."

Se ve, pues, que la Federación Na;CÍonal de Obreros Metaliirgicos, no sfilo se dio cuenta de lo qua hay que hacer para resolver una crisis que cada día produce mayoí inquietud-r-aihí está Valencia, As« turias y Andalucía para atesti­guarlo—, sino que señala la con­veniencia de dar una nueva es-tmotura a la Economía y a la In-dusti-ia iiaetoinaLeaj p ^ a lo . o aH ofrece ^'-iaiiaidaxio sa ' eolabaii^' ción, que es indispensable si sQ

.CXJ1U.| ,CUX>I7S • q u i c ? i c q u e a o a CÜ.JLV.«I.^.

heciho, porque tiene, a nuestro jui­cio, un gran relieveii

»tH»t««ti»t«t«;«tm«mimm»mttm«tm»tt««mmwmt»»u|tttmnn«

T BOLSA DE LONDRES

í S e r v i c i o e s p e c í o l de EL BOL)

1 lEtsiieiiln

124,02 4,8718

i2,i381 34,97¿5 t9 ,¿5 27,93 13,1725 1^,475 25,2562 20,4225 18,182:) 47,89 5,89

193,1 i 34,50

78: 910 104,37 i9,&.í 50,12

2,40

4 % 16

1 1 3 2 5.. 16

0,14 0,13 U,U3 0,04

CAMBIOS SOBBE

P a r l a . . . . . Nueva í o r l c . • Amstc rdao) • • Uruselaa . . • • Milán Madrid . . . . Copenliagaa , , Oslo. . . . . . Zut icl i . . . . . Berl ín . . . . . Eatocolnio. . . ntienoa Ai res • Rlojanetro . , . Holslngfor» . . Vlona Buca rea t . ' . . . Cons tan t lnop lo . P r a g a . . . . . Clille U r u g u a y . . . . Mslioa

• . • • • » • • . • • . • • . « • • • * • . • • . . . . * • • • . . . . . . . • • •

• • »• . • .« . . . . . . Tipo do descuento de

Londres p a r a a trcB meses .

Operaciones en res a un m e s

l e t r a s

. . . dóla-

. • • ídem en í r a n o u s

f ranceses , idem . . Ídem en l i ras . Ídem.

Cl9 13

124,0S5 4,8715

1 2 , H 7 D

34,97 . 89,125

28.29 . 18,17

18,49 25,255 20,4137 18,t9l2 •17.92 5,«9

193,225 34,50.)

• 783,311 906,50

, 164,37 iO.ni

• SU,12 2.43

4 5) 16

5/16 1 4

U, 13 0,12 U,u3 U,05

Notí»—1{. r e p o r t e ; U. d e p o r t e .

T e n d e n c i a final, m u e l v a s q p e r a c l o -n e s ; M a d r i d : flojo, c o n m u c h a s o p e ­r a c i o n e s . .

O t r o d e s p a c h o

D í a 1 3 ' . — P a r í s , 1 2 4 , 0 5 ; N u e v a Y o r k , 4 , 3 7 B / 3 2 ; B r u s e l a s , , 3 4 , 9 7 ; G i n e b r a , 2 5 , 2 5 ; A m s t e r d a m , 1 2 , 1 2 1 / 2 ; M i l á n , 8 9 3 / Í 6 ; B e r l í n , 2 0 , 4 1 ; E s t o c o l m o , 1 8 , 0 0 ; C o p e n h a g u e , 1 8 , 1 7 ; O s l o , 1 8 , 4 8 1 / 2 ; V i e n a , 3 4 , 5 2 1 / 2 ; P r a g a , 1 6 4 1 / 4 ; H e l -s i n g f o r s , 1 9 3 1 / 4 ; M a d r i d . 2 8 , 1 7 1 / 2 ; L i s b o a , 2 7 / 1 6 ; A t e n a s , 3 0 7 1 / 2 ; B u c a r e s t , 7 8 5 ; R í o , 5 2 9 / 3 2 ; B u e n o s A i r e s , 4 7 5 9 / ^ 4 ; B o m b a y , 1 c h e l í n 5 1 6 / 1 6 ; S h a n g h a i , 2 c h e ­l i n e s 6 p e n l a u e s ; H o n g ' - K o n g , 1 c h e l í n 1 1 S / S ; Y o k o h a m a . 1 c h e -

l'nciiliiilii

5 4 3 i 8 d 549/1611

firmo

262 318 260 1)8

floja

20 3/16 Jí0 7íB firme

27 1| 16 26 3(4 A r m e

62 1(4 62 3i 4 , .

.60 3 ' 4 62

84(11 I i 2 25 11) 18 25 I M 6

C o b r e S t a o d á r d .

T e n d e n c i a . . . • • .

JSstafio. '

Disponible . . r . • • T r e s m e s e s . • . . , T e n d e n c i a . . . • •

Plomo. Disponible. . . «^« ., T r e s m e s e s . . . • u T e n d e n c i a . . . • . .

C i n c Disponible. • « « • . T r e s m e s e s . . . . . Tendenc ia . . . . , ,

C o b r e e l e c t r o l f t l c o .

Disponible. . « • . . T r e s m e s a s . . . . . C o b r e B e s t se iec tc i l

Disponible . . . . ' , . T r e s meses . . . . 0*0 » . P l a t a d isponi i t l s . . Ídem a PIOJM, . . •

Pr í t lo i dal i»i 13

55I / I61I S 5 3 ' l 6 i l

firme

259 5/8 258 1/8

20 7,. 8 21 3(8 firme

27 9( 16 27 1/8

firma

62 I/-4 62 3/4

8 4 / l í 1/2 25 11(16 25 3/4

.Not» .—Bl o r o y l a p l a t a se c o t i z a n en c l i e l ines por o n z a . Loa dem&s m e t a l e s en l i b r a s e s t e r l i n a s p o r t o n e l a d a .

MERCADO DE METALES Cotizacionea de Zjondrss, trasmitidas por ia

Casa Mipvel Peres Fuentes de Bilbao:

Prendiiiti

262-261-

258- 0-0

15-0 15-0 5-0

1.5-0 0-0

l.J-0

26-17-6 3 1 - 0 - 0 3 1 - 5-0 34- 0-0 9- 0-0

65- U-0 50- 0-0 68- U-í:

lu5- .)^i-20- 3-9

170- 0-0 12-15-0 12- 2-6 23- 0-0 S4, U 27 14- 0-UI P la t ino

K!sta3a.

S t a n d a r d . . Inclés . "Cordero Sí Ban­

d e r a " . . . . . . . . . B t r a l t s . . . . . . . . .

C o b r e .

S t an í i a rd . . , , . , » . BlectnnUtico , . "U ' i r e B a r s " . . . . , . "Best Se leo ted" . , . , , Cha:pBS y b a r r a s . , , , Su l fa to do cobre . . . . .

C inc .

itigrlés ( o r d i n a r i o ) . • . . Refinado. Electrol í t ico. . . , . . . Chapan , . Cenizas 70/80 por 100 . ,

A u t l m o D i o .

ílégulQ Inglés. Héc:ulo chino o Japonés . . CJxido Inglés

O t r o s p r o d u c t o s .

.Mummio, i ingutUlos. . . l'íüiDO In^Iéfl NIcíuel Inglés ( expor t . ) . . l íorromanganoBO 76/80 % i''i;rroBmclo 45/CO %. . . Moreuilo, f rasco 75 l lbs . Oro . . . . Plata ,

105- h-u 20-17-6

170- 1,1-0 l,í-15-U 12- 2-(i 23 - 0-0 84(11 27 14-Ü-U

NOTA. — H a s t a el íorros l i lc lo inclusive, en l ib ras e s t e r l inas por t o n e l a d a : mercu­rio, l i b r a ^ p o r f r a s c o ; oro, chel ines por o n z a ; p la ta , poniriues por onza , y p lat ino, l i b r a s p o r o n s a .

Oil 13

259- 0-0,

2^,3.1.5-0 263-13-0

53-15-0 61-15-0 6 2 - 5-0 61-15-1) 86- U-U 24-10-U

¿6-17-6 3 1 - 0-0 3 1 - 5-U 34- 0-0 9- 0-0

65- 0-0 5;)- 0-0 63 - U-0

g o d e a g e n t e a l a n t i g u o c o r r e d o r d e c o m e r c i o c o l e g i a d o D . J e r ó n i m o R í o s y P é r e z .

E l n u e v o a g e n t e , q u e c u e n t a c o n m u c h a s y m e r e c i d a s s i m p a t í a s e n ­t r e l o s e l e m e n t o s d e h a b i t u a l c o n ­c u r r e n c i a a l m e r c a d o , f u é o b j e t o d é e f u s i v a s f e l i c i t a c i o n e s , a l a s q u e , u n i m o s l a n u e s t r a , m u y s i n c e r a .

I J o s títulos n u e v o s d e E x p l o s i v o s

E l s í n d i c o p r e s i d e n t e d e l a B o l ­s a m a d r l l e f i a , S r . P e l á e z , e n u n a c o n v e r s a c i ó n c o n l o s p e r i o d i s t a s q u e a c u d e n a d i c h o c e n t r o , s e l a -m e n t a l j a a y e í r — a s i n t i e n d o a s u s m a n i f e s t a c i o n e s l o s r e s t a n t e s m i e m b r o s d e l a J u n t a S i n d i c a l d e l C o l e g i o d e A g e n t e s — d e q u e l a U n i ó n E s p a ñ o l a d e E x p l o s i v o s h a ­y a fijado u n p l a z o t a n p e r e n t o r i o ( d e l 1 0 a l 1 5 d e l a c t u a l ) p a r a e l c a n j e d e l o s r e s g u a r d o s d e s u s c r i p ­c i ó n p o r l o s t í t u l o s d e f i n i t i v o s d e l a s n u e v a s a c c i o n e s , y d e q u e s e r e q u i e r a l a p r e s e n t a c i ó n d e a q u e ­l l o s d o c u m e n t o s p r e c i s a m e n t e e n B i l b a o .

E f e c t i v a m e n t e , y a q u e a q u í e x i s ­t e u n n u t r i d o v o l u m e n d e a c c i o n e s y r e s g u a r d o s d e E x p l o s i v o s , c o m o l o p r u e b a l a . a c t i v a n e g o c i a c i ó n a l c o n t a d o y a f e c h a q u e s e r e g i s t r a

, a d i a r i o , p a r e c e q u e h u b i e r a s i d o ' l ó g i c o e s t a b l e c e r u n p l a z o m á s a m ­p l i o , p o r e j e m p l o , h a s t a e l d í a 2 0 , p a r a e f e c t u a r , e l c a n j e , y q u e é s t e p u d i e i ; a H o y a r s e a c a b o , p o r l o s t e ­n e d o r e s q u e a s í l e s c o n v i n i e r a , e n M a d r i d .

D e t o d o s m o d o s , s u p o n e m o s q u e h a b r á , t i e m p o p a r a o t o r g a r e s a s faT c i u d a d e s , i n c l u s o c a r g a n d o a l o s p o r t a d o r e s d e l o s r e s g u a r d o s e l i m ­p o r t e q u e l e s c o r r e s p o n d a p o r l o s m a y o r e s g a s t o s q u e o r i g i n a r í a t a l m e d i d a ; p e r o l o s i n t e r e s a d o s r e c i ­b i r í a n l a m o d i f i c a c i ó n c o n v e r d a d e ­r o a g r a d o . I j a s i t u a c i ó n í l n a n c i e r a a l e m a n a

B e r l í n 1 3 ( 3 , 3 0 t . ) . - ^ n u n d i s ­c u r s o p r o n u n c i i a d o en C a r i s r u h e , e l S r . KoOliiIeír, m l n i s i t i r o d o H a ­c i e n d a dipl R e i c h , h i z o ' l a s l g u i a n t e d e c l a r a c i ó n :

" N u e s t r a m o n e d a e s t á , p e r f e c t a -i n i e n b a s ó l i d a y n . u . e s t r o p r e s u p i i e s -t o e q u i í ü b r a d o . ' É l G o b i o i r n o a . l e i m á n h a r A t o d o l o q u e e s t á , e n s u p o ­d e r . p a v a a s e g u r a r l o s l n g r e i s o . s n e c o s a r i o a , d e s t i n a d o s aJl c u m p l i ­m i e n t o d e l p l a n D a w o s . E l p r o y e c ­t o d<> p . ¡X) i supu6Sto p a r a 1 9 2 S , q u o s o r i í m u y p r o n t o p r e j a e t n l j a d o a l P a r i i ^ m e n t o , s f t m i n i f i t r a - r á l a p r u e ­b a d e m i a f i n n a o l ó m . ' E s m e i n ' e s -t e r q u e tíl m u n d o n o p i e r d a s u e o n -ñ a n z a - e n l a p a J a b r a d s A l e i m a i n l a . " ( l í a d i o . ) .

I J a l i b r a e s t e r l i n a y e l d ó l a r

L o n d r e s 1 3 ( 1 1 m . ) . — I - a f ' i m i o -• z a d e l a l i b r a e s t e r l i n a c o n r e ! á -o i ó n a l d ó l a r s a a t r i b u y e p o r a l ­

g u n o s , a l h e o h o d e q u e l a a c o m ­p r a s i n g l e s a s d e a l g o d ó n y d a t r i ­g o s o n e n l a a c t u a l i d a d m u y i > o -c o i m p o r t a n t e s . O t r a c a u s a s e c u o -d a r i a c o n s i s t e e n l a p r ó x i a n a o o t i -z a o i ó n .de v a l o r e a i n g r l e s e s e n N u e ­v a T o r k ,

E l " S t a t l s " l a a ic f l l aca ú n i c a ­m e n t e a l a d i s p a r i d a d d ie t i p o s d e i n t e r é s e n t r e l í o n d r e s y N u e v a Y o r k , y d i c e q u e n o p o r e l l o s « p u e d e e a p e i r a r u n r ísf i fesrzo e n e í e n c a j e d e l B a n c o d e I n g i l a t e . r p a . E m i s i ó n , d e c é d u l a s h i p o t e c a r l a s

a i g e n t i n a s

B u e n o s A i r e s 1 3 . — L a D i r e o o i ó n d e l B a n c o H i i p o t e c a r l o p o n d r á , e n c i r c u l a o i ó n e l 1 7 de>l c o r r i e n t e l a 3 0 s e r i e d e c é d u l a s h l p o t e c a í r i a s , q u e c o m p r e n d e 5 0 m i l l o n e s d e p e ­s o s p a p e l e n t í t u l o s , d e l o s c u a l e a l a m i t a d s e r á n p u e s t o s e n c i r c u l a n c i ó n e n f e b r e r o y e l r e s t o e n a g o s ­t o d e l a f i o p r ó x i m o . ( • JT ' ra í ia la . )

O r o p a r a l a A i ^ e n t l i í a

B u e n o s A i r e s 1 3 , — C o n d é s t i i J o a l m i n i s t e r i o d o H a c i e n d a , y aS BaiiiGO d e l a Nfl)Olón h a a i l l e g a d o ^ a b o r d o d e l p a , q u e i b o t e " W e s t e i n -w o r l i d " , 7 . 6 9 0 . 0 0 0 d ó l a r e s e n o r o . ( F r a ñ o l a . )

^ g k ,

La Confederación del Llobregat

B A B C E J L O N A 1 3 ( 1 1 n . ) . — E n

e l F o m e n t o d e l T r a b a j o Naca<jaiaJl s e h a c e l e b r a d o u n a r e u n i ó n d e ' f a . b r i c a n t e s y p r o p i e i t a r i o i s d e s a l t o s d e a g u a d e l o a i ^ o a C a r d ó n © ! y L l o ­b r e g a t , t r a t a n d o a s u n t o s r«(!axrf.o-n a d o . ' s c o n l o g a p r o v e c h a m i e n t o s q u e s e c o n s ' d i e r a n a b u s i v o s d e l a S o o i e d a d A n ó n i m a M i n a s d e P o t a ­s a d e S u r i a , e n e l C a r d o n e l , y c a m -b l a n i d o i m . p r e s i , o n e s r e f í p e c t o a l a a c t u a c i ó n q w e h a b r A d e c o r r e s p o n ­d e r e n e l f u t u r o a l o s u s u a r i o s d o d S a h o s a p r o v e c h a m i e i n t o a e n l a . a n u n a l a d a C o n f e d e r a c i ó n H i d r o . g r á f i c a d e a L l o b r e g a t . ( F f e b u s . )

Subasta de casa S e v e r i f i o a i r á e l <Jía 2 0 d e l a c t u a l ,

a l a s d o c e h o r a s , e n l a N o t a / r í a d e D M a t e o A z p e l t l a , p a s e o d e l a C a s t e l l a n a , n ú m . 3 3 .

T i e n e u n a r e n t a b r u t a d e 1 4 . 1 9 0 peaetaj . ' i y s a l e a s u b a s t a e.n 4 5 . 0 0 0 p o E . ' í t a s s o b r e s u s c a r g a s , C a n d o m á . ^ deil 1 1 p o r 1 0 0 l i b r e .

T o d a d a ' i e d e d e t a l l e s s o f a c i U -t a r . ' m e n l a m i s m a N o t a r l a t

E n n u e s t r a s e c c i ó n d i a r i a dio " O o . s e t - h a s y m e r c a d o s " e n c o n t r a ­r á e l I c p t o r d e t a l l a d a s r e s e ñ a s d e l a m a r c h a d e la.«i c o t i z a c i o n e s d e l o s p r o < l i i o t o s t í p i c o s df i c a d a u n a d o l a s r e c l o n e s e s p a ñ o l a s .

INFORMACÍON T o m a d e p o s e s i ó n

L i a J u n t a S i n d i c a l d e l a B o l s a d e M a d r i d d l ó a y e r p o s e s i ó n d e l c a r -

Arquitectos - Militares - ingenieros T01I0.S l o s p r O ' f e s i o n a l e . ? d e b e n t i s c i r ol n u n v o P l a n o d o M a d r i d .

C O B I Í . 4 . N K / Í S . S í a r q u ó s d e l D u e r o , 5 .

2 4 , , A R E N A L , 2 4 CARRETAS, 27 y 29

T E L E F O N O 1 3 . 1 3 4

eiPiiiWaoiiiii ie leñfifii iin ¥\m C o m u n i c a c i ó n r a p i d í s i m a d i r e c t a c o n t o d a E u r o p a y . \ m 6 r i c a .

T o d o s l o s h o m b r e s d o n e g o c i o s u s a a S i e m p r e

_!., A V .1 A R A D I O L o s r a d i o t e l e g r a m a s p u e d e n d e p o s i t a r s e e n l o s D e s p a c h o s d e ^ i a

C o m p a ñ í a , A l c a l á , 4 3 , M a d r i d , y R o n d a d e l a U n i v e r s i d a d , 8 5 , B a r -c e l o t í a . o e n l a s C e n t r a l e s t e l e g r á f i c a s d e l E s t a d o .

Page 8: Los gestos de! tengeaie y la música sm - Hemeroteca Digital

Año XI.—Núm. 3.181

ACCIDEÍSíTEiS

UNAUTOMOVÍI QUE VUELCA

Y ARDE Ivos " a u t o s "

Inés del Valle Alarcón, de sesenta y ocho años, domiciliada en la calle de la I'rince.sa, núm. 11, sufrió le­siones de pronóstico reservado al ser atropellada en la callé Mayor por el automóvil 11.552, del nervieio pú'-JÜ-co, que conducía Victoriano Gonzá­lez González. Líi lesionada, después de asistida en la Cas.a de Socorro del Centro, pasó a su domicilio.

Atroi>clIatlo por un t ranvía

E n la calle de la Montera, frente a la iglesia de San Luis, fué atro­pellado por un tranvía del disco 17, Vicente Salas Gutiérrez, de cclienta años, QUe vive en el ntJm. 12 de la referida calle.

Conducido a la Casa de Hoc-crro, se le apreciaron heridas y contusio­nes de carácter grave. El conductor del tranvía pasó a la presencia del juez.

Ijas l)lcicleta.<3 AnseJmo Alvarez, domiciliado en

la calle de Guzmán el Bueno, núme­ro S, carbonería, atropello con la bicicleta que montaba a Dojningo García Andrés, de once años, que vive en el paseo del Roy, núm. 11.

Tanto el atropellado como el ci­clista sufrieron lesiones de pronósti­co reservado y fueron asistidos en la Casa do Socorro.

Muer to por el t r en En la Inspección de Vigilancia de

la estación de Atocha se recibieron esta tarde noticias de que el rápi­do de Badajoz arrolló en la estación de Aranjuez al vecino de Mocejón Julián Martín Octeg-a, de cincuen­ta años, y lo mató.

Descarr i lamiento En la estación de Villanueva de

la Reina descarriló la máquina del correo descendente de Andalucía. En\ el accidente no ocurrieron des­gracias personales.

EJ í PROVINCIAS

Atiopeüatlo por- iui ca r ro BARCELONA 13 (3 t .) .—En la

Casa dfc Socorro d i la Ronda de Sa.n Pedro h a sido auxiliado Bs-

,teban Ramos, de veintisiete años, q u e presentaba una herida por deíSgarro en la pierna izquierda, causada a-l ser atropellado frente a la estación del Norte por un ca­rro. Ingresó en el Hospital Clíni­co. (Febus.)

Un muer to y u n her ido BARCELONA 13 (6,30 t.).—Co­

munican de Gerona que en la carre­tera de Balaguer a lá frontera fran­cesa, casi a la entrada del territorio francés, cerca del puente del Rey, un, automóvil, en el que regresaban del Valle de Aran Tomás Fernández Cervantes y su sirviente Roberto Padamés, al llegar a una curva pro­nunciada, se despeñó por un terra­plén, y ."US ocupantes resultaron he­ridos. El Sr. Fernández Cervantes falleció en su domicilio, en el pueblo <1B Boaots, y el criado continúa en grave Cnta-lo. (Febus 1

Mlflo ntroiicllado _' ' • BARl^ELON'A 13 ( l í n.).—A las

t.O'.h ele la (ar¡í> fu'^ .luxiliado en el •i dispensario de San Andrés Fran­

cisco Mülán Sorribas, niño de diez y seis meses, habitante con sus pa­dres en la carretera de San Adrián, el cual presentaba la fractura de la tibia y el peroné derechos, heridas con desgarro en la pierna y mano dsreoha y pte izquierdo, de pronós­tico grave, cau.sadas por un carro que desapareció.

Pasó al Hospital Clínico.

Muerto i>or e] t r en A las seis y/media, una máquina

ascendente arrolló fU el kilómetro 363, entre las calles de Trinchan y Montaña, a una mujer llamada Julia Sánchez Carrasco, de cuarenta y tres años, que quedó muerta en el acto.

E n los primeros momeíitos el ca­dáver quedó custodiado por fuerzas de la Guardia civil, hasta que se personó el Juzgado en el luerar del suceso y ordenó el lsva,ntamiento del cadáver y su conducción al de­pósito judicial. (Febus.)

Vuelca y a rde un automóvil BILBAO 13 (4 t.).—En la carre­

tera de Cruce, cerca del barrio de Sc'peña, un automóvil, conducido por Manuel Taranco, volcó al hacer ira tópido viraje. 131 motor se incendió y las llamas destruyoi-on por com­pleto el vehículo. El conductor re­sultó ileso.

Motorista her ido En Lejona chocaron una motoei-

oVeta y una bioiolota, resultando el. motorista, Manuel Arrando, con la fractura de la pierna derecha y otras lesiones graves. (Febus.) Varios mil i tares heridos en un

choque BUBCJOS 13 (3 t.).—41 regresar

de Brivicsca en automóvil varios ofloiale.s, uno de los cuales condu­cía el coche, en el paso a nivel do Vlilafría, y por hacer un brusco vi­raje, fué a chocar ol coche contra laj caseta dei guardabarrera. Los ocupantes, D. Jesús Páramo, D. Ra­fael Molina, D. Domingo González y D. Gil Val, que rulaba el coche, re­sultaron lieridas. El Sr. Páramo pre . sentaba numerosas heridas on la ca. beza, y se lo condujo en gravísimo estado sá Hospital Militar de esta plaza. Los otros ocupantes del co­cho no están tan graves, fcn un au­tomóvil que fué de Burgos con tal objeto llegaron los heridos a la ca­pital. Después del accidente pasó uri tren y arrolló al coche, deslrozándo-lo. (Febus,j

Un niño y un coudoctor muci-en en un vuelco ,

PAMPLONA 13 (1 t .) .—Sobre la.s nueve y media de la mañana, cuando regresaba a Pamplona el farmacéutico de Villa Monreal, don J u a n Recaído, acompañado de su familia, volcó el automóvU que los co^nducía por haberse roto el neu­mático de ulna rueda, Besul taron muar tos un hijo de cuatro años del Sr. R'ecalde y ©1 conductor, Eduai 'do Martínez. El farmacéu­tico y otros tres hijos ruios sufrie­ron h&ridas de pronóstico reserva­do. I>a eísposa, no sufrió dono al­guno. Los hefrídoí ' fuero" t raslada­dos a Monr?a!. (Febus.)

Ciclista her ido

PAMPLONA 13 (8 n.)..—Cuando Iba por la carretera de liadrid, de Peralta a Maroilla, el ciclista Pedro Bcas, con otro compañero llamado Tomás Jiménez, Pedro, que marcha­ba a gran velocidad, tropezó con la vara de un carro que venía en dirección opuesta.

El ciclista resultó con una grave lesión de quince centímetros de pro­fundidad en la pierna izquierda. (Pebua.)

Anciano muer to C50RD0BA 13 (9 n.).—En el paso

a nivel llamado de Santos Pintado, próximo a la estación, recogía car­

bonilla un hombre de edad avanza­da. Pasó un tren y arrolló al ancia­no, el cual quedó destrozado.

idení.iflcado el cadáver, resultó ser el vecino de Córdoba José de la Chica Fernando, de setenta y siete año.s.

El Juzgado ordenó el levantamien­to del cadáver. (B'cbus.)

Le secciona una pierna VALLADOLID 13 (9 n.).—En las

inmediaciones de la Azucarei-a, una máquina arrolló a Pedro López Ma­ta, el cual resultó con la pierna de­recha seccionada. (Febus.)

Muerto jvor uiia máquina SEVILLA 13 (11 n.).—En el paso

a nivel de San Jerónimo, una má­quina que hacía maniobras arrolló y mató a un homlirc cuyo cadáver no ha podido ser identificado.

Se ignora si se t rata de un acei-danto o de" un suicidio. (Febus.)

EL TEATRO NOTICIAS

El teatro cn Par í s En el teatro de los Mathurins se

lia estrenado la comedia cn tres ac­tos do! príncipe Antonio Bi'oesco, ti-tualada "Ijariuellc". La cuál de las tres, habría que añadir. Es el cuento de la noclie de un Don Juan. ¿Cuál de las tres mujeres que viven acci­dentalmente en una casa de campo de Normandía, con el héroe, que se llama Mortal, ha pasado con él la noche? Duda mortal que el principe Bibesco resuelve galantemente entre Boccacio y Pirandello. Tja comedia ha sido bien acogida. El príncipe Bi-Ijosco, diplomático e intelectual de su ijaís, Rumania, en Francia, per­tenece a la literatura rumanofrance-sa, y no es un autor novel en París. Su primer obra, "El celoso", estrena­da hace ya años, encubría, bajo este título molieresco, vina comedia psi­cológica a lo Porto-Riohe.

"Las Castigadoras", en Valencia

VALENCIA 13 (3 t.).—En el tea­tro RiTíaía se ha estrenado con éxi­to extraordinario ía revista "Las castis'adoraíi", libro de ijcaa.no y Ma­rino, música del maestro Alonso. La partitura se repitió Integra y algu­nos números hasta seis veces. Los autores, que asistían aJ estreno, sa­lieron a escena nuinerosas veces. (Febus.)

l>espedida de Ofelia Tfleto DA CORUÑA 12 (11 n . ) .—En el

teatro Linares Rivas se celebró la dpepodida de la cantante de ópera Ofelia Nteto, con la representación do "Tosca". • Ofelia Nieto se re ­tira de la escena con motivo de s-u próxima boda. A la funcióp asi-stió bastante público, que aplaudió a la Nieto. (Febus.)

"Los l aga r t e raaos" en Hu<dva HUELVA 13 (11 n.).—En ©1 Real

Teatro se estrenó la comedia do Luis Vargas "Los lagarteranos", con ver­dadero éxito. El autor y la compa­ñía fueron ovacionados. (Febus.) La temporada do IM Scala, de Mi­

lán MITÁN 13 (11 m.).—^Después de

lalicriosas negociaciones h a queda­do ultimado el p rograma de la ópera en ía, Scala p a r a la próxi­ma temporada, que comenzará ol día 16 del próximo mes de no­viembre.

Laa nuevas óperas do l a lista son: "Sly" (Astuto), de Wolf Fe -i-rari; "BYa Gherardo", de Plzzel-t i ; "Re" , de Giordano; y I«s dos nuevos bailes "Oíd Milán", de Ada-mi, y la "Leyenda do José", de Strauss, que será dirigido por au autor. Se es t renará igualmente "La hija d-cl regimiento"; de Donizetti, con la edición modificada del ter­cer acto.

Ijí tetralogía de Wágner se re­pet irá tres veces bajo la dirección del maestro Panlzza.

Toscanini dirigirá l a s nuevas aperas. Ricardo Strauss, además de su nuevo baile, dirigirá sus ópe­r a s "Salomé", -"El caballero de la Rosa" y "Las bodas de Fígaro", de Mozart. ' (RadiiO.) Trasfomiacicn del t ea t ro de la

Opera de Berl ín BERLÍN 13 (11 m. ) .— Se ha

acordado la ampliación y trasfor-maoión del teatro de la Opera de Brtfiín. El presupuesto do la re­novación asciende a 16 millones de marcos.

Dada la impor tancia de las obras, no S3 cree que la reaper tura del Qoliseio pueda efectuarse antes del mes de febrero del próximo año. (Radio.)

GACETiLLAS

Viernes 14 de'octebre de 1927

musical; de la ópera "Bigoletto", por Eva I>icni, del Metropolitano de Nueva York, etc., etc.

" E L r. ' \XTASMA D E L LOTJ-VIIE".—Ayor tarde se estrenó en Real Cinema c Infanta Bea-triz la p ' »ra jornada de la película "El farataísma del Louvre" con éxito ex­traordinario, subrayando el públi­co frecuentemente con aplausos aquellas escenas que interesaban de ¡a película.

Ií3s ésta una do las mojares pro­ducciones francesas, estupenda­mente hecha, y en la que la avcn-fura y misterio se suceden cons­tantemente, sin que ol espectador pueda decir conoretamentc quién es el protagonista de tan emocio­nante cinta.

Es nauy curioso observar <al pú-blLeo, y ayer, la gran masa que llenaba Read Cinema o Infanta Bea­triz se dividía cn señajlar quién era. el supuesto "fantas.ma del Louvre". Algunos, muy pocos, han acertado realmente; pero no podemos des­cubrir todavía el misterio de quién es " M fantasma del Louvre".

El lunes próximo quedará acla­rada 1.a situación.

Desde luego, puede asegurarse que "Eli fantasma del Louvre" h a constituido un verdadaro aconteci­miento cinematográflco.

CARTELERA

252 REPRESKKTACIOIV hoy de "E)l sobro verde" en Apolo. Actúa elón de las Pyl y Myl.

U M I N A . — "Um, pastorela", con la in,=;.pirada par t i tu ra de los maes­tros Luna y Moreno Torroba, ha conflra-iado su éxito en las repre­sentaciones que lleva en este teatro.

"La pastorela", una de las obras cumbres del gran Sagi-Barba,, es aplaudidísima, así como siua afor­tunados intérpretes.

e i IUECA. — Hoy, viernes, a las diez y media, estreno dal nuevo cuadro "El cabaret de los Caima­nes" en la humorada de grandioso éxito "Las aviadoras".

OÍNE5JA GOYA. — Mañana, sá­bado, día 15, so celebrará la prl-mora función de moda en este ar is­tocrático local, estrenándose la co­media Pa ramount "Perd ida en Pa ­rís", por Bebé Da-nlelJ!.

Advertimos al numeroso público que lo ha solicitado puodo recoger sus tarjcitas de abono todos los días en Contaduría, de seis a nueve de la noche.

CTNEMA ESPAÑA.—El sábado próximo, inaugui-aoión de este po­pular Cinema, que ha sido nota­blemente reformado por la E m -pre.sa del Cine de San Miguel, con o! ¡sensacional programa "¡Qué no­che aquélla!", divertidísima come­dia, por Laura La Plante, y del magno d rama "Desolación", por Georgo O'Brlen.

Nd obstante la grandiosa refor­ma ejecutada en este local, que !o. si túa a la a l tura de los mejores de Madrid, los precios de .as localida­des serán: butaca, 40 céntimos, y sillones dn entresuelo, 65 céntimos.

^.J.^ S í A I i A V I I i L A B E L SI­GLO XX.—lis enorme la expecta­ción que ha' producido la noticia de que el lun-es próximo, en el aris­tocrático Cine del Callao, conocerá nuestro público el maravilloso in-, vento que permite la representa-^' ción de películas habladas y mu­sicales.

Aún no podemos dar a conocer con exactitud el p rograma de estas maravillosas cintos; pero sí pode­mos asegurar que la Empresa h a organizado el mayor de los aconte­cimientos cinematográficps h a s t a , hoy proporcionados a 'a afición, a base dcil estreno de !a joya un.i-vers,al "Ámame, y fe! Mundo es mío", genial creación de Betty Compson. Mary Phiblien y Nor­man Kerri , de cuya impoptancia n o s ocuparemos opor tunamente ; de Conchita Piquer, como fin de fie-sta, en una película hablada y

ZARZLTÍLA.—10, La villana. COMEDIA.—-6, debut de la gran

compañía de esti-ellas muntliaies. Har'ry Wills, Lolita Astoilfl, Emil ia Domingo, Spaventa y otros núme­ros de gran atracción; 10,15, ¡Us­ted es Ortiz!

FONTALBA. — (Margari ta Xlr-gu.) 6,1S y 10,15, Mariana Pineda y Car ta a Juan Soldado (butaca., 4 pesetas).

ALItAZAR.—6,30 y 10,30, Ato­cha.

REINA VICTORIA. — (Compa­ñía Díaz-Artigas.X 6,15, María del Mar (éxito br i l lant ís imo); 10,15, María del Mar.

APOLO. — 6,30, Los gavilanes (gran éxliío de interpretación, Se-lioa Pérez Carpí», Btenquiíta Suá-rez, Ordüñez, Godayol) ; 10,30, 252 de Bl sobre verde, ' la obra de más espectáculo y que pueden ver to­das las familias.

LAKA. — (Compañía Carmen Díaz.) 6,30, Barro pecador; 10,30, Mi mujer es un gran hombre (gran éxito-de. ri,sa).

IKF. ' i l íTA ISABEL. — 6,30, Mi cocinera (gran éxito c ó m i c o ) ; 10,30, La cuestión es pasar el ra to (enorme éxito quinteriano).

ESLAVA. _ • 6, El cabaret de la Academia y Periquito entre eilae; 10,15, El cabaret de la Academia y Las castigadoras (enorme éxito) .

CÓMICO. — (Lore to -Chico te . ) 6,30, Juan de Mad-rid; 10,30, Los lagarteranoa.

LATIJíA. — (Compañía Eugenio Casáis.) 6,30, La calesera, por Lle-dó; ,10,30, La pastorela ( ^ a n d i o s o éxito), cantada por lüodo.

CHUEOA.-^Taipde, a las 6, Las aviadoras ( fundón dedicada a la Intendencia Militar, oon la coope­ración de Moreno, Reyes y la cé­lebre bai lar ina Aranalva) . Noche, a las 10,30, Xflbs aviadoras (gran­dioso éxito de r isa) , con el estreno del nuevo cuadro t i tulado Bl ca­baret de los Caimanes.

¿X'EXqABR.Í.Ii. — (Compañía Franci-sco Puentes.) 6,30, El hijo de Polichinela; 10,30, Todo un hombre (úl t ima representación) .

IVOVEDADES. — (C o m p a ñfa Rambal . ) 6,15, Pairís-Lyón-Medlte-rráneo; 10, El silbido fatal (obra de gran emoción) .

MARTIN.^—6, Eli espejo de las doncellas y Todo el año es Carna­val; 10, Los cuernos del diablo, ¡Y decías que me amabas ! (es­t reno) .

PRICB.—^Nophe, a las 10,15. Va-riada función por la g ran compa­ñía de circo. Éxito de los recientes debuts. Suceso extraordinario de Algevoil, notable númeiro de t rape­cios volantes.

FKONTOJí JAI-ALAI.—4 tande. Pr imero, a paila: Bádiola y Villa-ro I I contra Azurmendl y Blorrio. Segundo, a remonte: Zabaleta y Tacólo contra Ostolaza y Vega.

PALACIO D E LA MÚSICA.—A las 6 y 1.0,15. A lo quo obliga una momia (cómica, dos par tes ) . La comedia so«iail (comedia dram.it i-ca, siete par tes) . Ello (comedia, !5isté parites). — Sillón de princi­pal, 0,50.

CINEMA BILBAO. — Teléfo. no 30.790.—6 tarde y 10,15 noche. No disgustes a tu mujer (I.ruisa Fa renda ) . Por bailar el charlestón (cómica) . Ello (Clara Bow y An­tonio Moreno).

CUVEÍIA GOYA. — A las 6 y 10,15. Carne de carrera (por Ma­rión Nixón). Novedades interna-clomalsa. Un guiño fatal (cómica.) Noticiarlo B ox. Ladrón de corazo nes (por Norma Ker r i ) .

Tres asfixiados en un pozo

HELLIN 13 (12,30 t . ) .—Estan­do en sus bodegas presenciando la operación de la pisa, D. Silverlo Espinosa se cayó a uíi pozo lleno de mosto. Pv.afael y Andrés Mor­cillo, que trabajaban en la bodega, intentaron salvarlo y los t res pe­recieron dentro del pozo. (Febus.)

-«íe2^*"-

S e halla el cadáver de una joven degollada REINOSA 13 (9 n.).—En una

l iuerta próxima a la iglesia del pue­blo de Naveda apareció el cadáver de Simona Montilla García. Se ha visto que tenía seccionado el paquete vas­cular del cuello. Simona contaba diez y siete años, y se supone quo se t ra­ta'de un crimen más bien que de un suicldib. Las autoridades judiciales instruyen diligencias.^ Ha.sta ahora no se tienen otros detalles del suceso. (Febus.)

•«» LADRÓN DETENIDO

Serenidad ejempUr BARCBIX)NA 13 (12 n.).—Elvira

Raquero, que habita en la Carretera antigua de Valencia, venía siendo objeto de frecuentes robos, y, dis­puesta a averiguar quién era el au­tor de ellos, .se escondió en la cocina de la casa. A la media hora de es­pera, vio subir por la cuerda del po­zo a un individuo, que, después de penetrar en la vivienda por una ven­tana, apoderóse de un cuchillo y se dirigió a la habitación dónde Elvira guardaba dinero.

La mujer aprovechó el instante en que el ladrón había traspasado el umbral para cerrar la puerta y de­jarlo encerrado. Luego, en la calle, reclamó el auxilio de la autoridad.

El ladrón ha sido detenido. (Fe­bus.) •

NECROLOÍJIA ANTICIPADA

Por u n a sola vez, mi "Hora r io" se va a l lamar "Osar io" , t ras for -mación cacofónica y sustancial del t í tulo cuando lo escribe un muerto en vez diO un vivo.

Se exi>lioará mejor esta varia­ción del nombre de mi sección cuando se sepa que se ha publi­cado mi necrología en un periódico de Las Palmas, debiendo yo agra ­decer al director la colocación del art ículo en el lugar del fondo, o sea en el nicho principaJ.

Bajo el epígrafe, en le t ras g ran­des y más renegridas que de cos-tumbiie, de "Eanión Gómez .de la Serna ha muerto"** comenz^iba el ar t ículo:

"E i telégrafo acaba "de comuni­carnos la dolorosa noticia del fa­llecimiento de oste escritor joven y de reconocido ingenio. La muer­te de Ramón Gómez de la S e m a es • u n a sensiMe pérdida p a r a el periodismo y p a r a !a l i t e ra tu ra española contemporánea.

Desaparece el fino humoris ta en l a plenitud de su talento, cuando ya había conquistado un jus to re­nombre y sus t rabajos en E L SOL y otros irapotrtaintes diarios y r&-vis tes iiuistradas e ran leídos con didectación.

A nosotros nos ha sorprendido la muer te de Gómez de la S e m a , porque en Jos periódicos de Ma­drid recibidos en el úl t imo coa-reo, hemois leído ai t ículos del ingenioso l i terato ."

Después •venia mi l a rga biogra­fía y la l is ta de mis obras ; pero al fijial eché de menos el "que des­canse en paz" , que siempre me pa­reció que dejaba t a n a gusto »a los muertos , como ctcando nos, d e ­prendemos del último adiós de las estaciones y nos metemos en el coche vacío de nues t ro comparti­miento, sentándonos en los cómo­dos sillones grises del viaje.

Po r fa l tar le / ese colofón a mi necrología no " a r r a n c ó " y sentí una ^ n s a c i ó n dé impaciencia al acabar de leer el ar t ículo. Ot ra vez no dejen de colocar la coletilla se^al, gracias a la que el art ículo sale d'espachado y cae dej otro la­do de lo que se fué. Es como cuando no cae la pe r r a gorda en lais miáquinas de la buena suerte y todo el mundo siente la t r age ­dia de aquel a t r agan tamian to in­aguantable .

Con el periódico de mi falleci­miento en d bolsillo, me dirigí a •úp r e s t au ran t e de esos en que los

EL SUCESO DE KENITRA

platos can tan la canción de la por. colana y cuyo marmitón merece el gorro que lloi'a, lo cual os lo mis­mo que decir que el i"ey merece su corona.

El "rnenu" fué un "menú" de esos que prueban la existencia del -que las soporta, como no log'rarían pi-obárscla todos los corazones dol mundo, cuie podi-ían pecar de suti­lezas dudosas.

Ante el jamón serrano fué ante el que se me sublimó la idea de la vida, pudiéndcsse redac ta r el apo­tegma ocasional con es tas pala­b r a s : -"Me estoy atrac.indo de í iambre; luego no lo soy jro."

Al l legar a casa me notiñcaxon un telegraina de la viuda del g r a n poeta "Alonso Quesada" , en que ia noble dama, consagrada al re-cuerdo del inolvidable amigo, daba al pósame a los míos, y una car ta del tor rero l i terario Eial, en quie éste desconfiaba de la noticia, co­mo si en el magno ludión de la l ámpara de su fa ro leyese la ver­dad o la mentii-a de los aconte­cimientos.

Los amigos de "La Rosa de los Vientos" no creyeron tampoco en mi óbito, porque el jjeón o tromipo de colores nio había .'sonado a cuer­da rota, pues la cuerda de mi vi-i da, si no a l a rosa to ta l , es tá unida al viento de una rosa, y un eco hab r í a en la rosa quimérica. ( ¡Por Dios, que nadie vaya a creer que mi imagen e r a de un orgnllo exoesiivo!)

La experiencia de unta necroio-gáa en plena juventud es sedativa y confortante . "Diespués de todo ''—se dice uno—, bien podía haber stioedido." Y también se piensa con d a r á persuasión: "No hay vanidad fuera de la vida." Apar­te d d ' "Deisoanse en paz el buen compañieíro", no he necesitado más adjetivos, y esa. breve frase, I>OT lo que hace que en la com.posición del t r en se necesite el furgón de cola.

• Algunos problemas de indumien-ta r ia acuden al que ha sido dado por m u e r t o : ¿Debe poner luto en su sombrero? ¿Quizá un braza l? ¿Posiblenucnte ctMcbata? ¿ E n t r a en el alivio al tercer día de resuci­tado? ¿Tendrá aniversario que ce­lebrar?

H a y quie c u i d a r a . No se es un juguete t a n i r rompíHe como pa­rece. N o e s t a r á de , más una se­mana de urot ropina .

Ramón GÓMEZ DE LA SERNA (Prohibida la reprochicciór.)

porciones en pocos, mome-nios. El fuego so propagó a ia casa conti­gua.., propiedad de Luis Martín Muía, acudieron las autoridades y el vecindario, y el csfuer.-co de to­dos evitó la propagación a toda la manzana. No ocurriorou desgra­cias. Las pérdidas se aproximan a 40.000 pesetas. (Febus.)

E n Ayanionte A Y AMONTE 13 (9 n.).—En la

calle de Rodrigo de Galdámez. y c-n la panadería propiedad de An­tonio Gragera. estalló un violento incendio. El siniestro se inició en el-cifrador y se propagó a la casa contigua, donde se hallaba el gra­nero. Ha quedado destruida gran cantidad de trigo y cebada. Las llamas redujeron también a coni­zas buena cantidad de enseres. La a larma entre el vecindario fué ex­traordinaria. Después do grandes esfuerzos se logró sofocar el incen­dio. (Febus.)

Los iMiligri-os <Ie la gasolina SAN SEBASTIAN 14 (1,15 m.) .

En su casa,' avenida de la Liber­tad, núm. 33, Josefa Ibarrola ma­nipulaba con gasolina y cera para d.ar lustre a los sueles; se Inílantó la meZíCla y prendió fuego en las ropas de la mujer. Vai'ias perso^ias aculdieroin en su auxilio, e inime-diatamente la envolvieron en una manta . Trasladad a al Cuarto de Socorro, se le apreciaron quema-dunas de segundo grado. Incendio en u n barco iictrolexo

JVtALAGA 13 (8 n.).—^A causa de la acumulaoión de gases se provocó un incendio en el buque ".Ada", que tenía carga.m.ento de pe'tróleo. El barco quedó destruí-do. (Febus.)

.^s» ,

El móvil del asesinato de ingeniero no fué el robo

^ ""• — • ' • — • • ' -—-

TRES MIL HOMBRES SALEN EN BUSCA DE LOS MALHECHORES. — EL PARADERO DE LOS SE­

CUESTRADOS LARAOH'B 13 (2 t.).—Amplío

detalles de los asesinatos cometi­dos en 'los alrededores de Kenitra. Nueves informes permiten creer que los malhecihores obraron ' por espíritu de venganza y hay que alejar la creencia de quo haya si­do el robo el móvil de estos he­chos. La, señora Sompeyrac fué t ras ladada al Hosipital Militar de Marrakech y al ser in terrogada por el juez que instruye sumario mairttíestó que a siete kilómetros de Kenitra se le acercó un indíge­na a caballo para pedirle cerillas. Agregó que el ingeniero Sr. Ar-a a u d le regaló una caja, y que al intentar seguir el viaje, el indígena le hizo un disparo que le hirió g r a . vemente, reníatándolo luego a gol-vemente, rematándole luego a g o l ­pes de^ guinía. Ins tantáneamente salieron de un foso tres indígenas, quo se abalanzaron sobre los de­más ocupantes y haciendo nuevos disparos. La señora Sompeyrac, en vista de la gravedad del momento, se lanzó al pozo para librarse de la, majtanza; peiro eeguldaimeete se abalanzaron sobro ella dos indíge­nas, las cuaiies le dieroa un gumia-zo en el pecho.

La declarante dijo que el fusil que llevaba el indígena era del modelo 74 y que el indígena que los aooimpañalift debía d i estar de acuerdo con los asaltantes, pero que lo mataron para que no los delatara.

Practicados' reconocimientos cn los alrededores del lugar del he ­cho se encontró el dinero que lle­vaba el ingeniero pa ra pagar los jornales de los obreros, y esto hace rechazar la creencia de que haya sido el robo el móvil de los ci'ímo-nes.

Ayer tarde se celebraron en Ke­nitra a Marrakech funerales por las víctimas, concurriendo inmen­so público y las principales auto­ridades civiles y militares.

La Residencia del Protectorado publicó un comuhicado . condenan­do el atrevimiento del ingeniero por salir a horas avanzadas y es­tando- interceptado el paso de la carretera. Afirma que han salido 3.000 hombres en busca de losase-sinos, que se eep&ra capturanlos de un momento a otro. La opinión pública está muy intranquila por la suerte que hayan podido correr los niños. (Febus.) Los secue.stra(ios.—Una niña espa­

ñola en poder de los rebeldes TÁNGER 13 (11,15 m.) . — L a s

noticias relacionadas con la t rage­dia de Kenitra- son poco abundan­tes. Sólo se sabe que. dos de las muchachas secuestradas han sido vistas eil lunes último en un zoco cerca de Ksiba, y se han dado 6r-

~denes para acudir en ayuda de ellas.

Con motivo da este secuestro, se recuerda aliora que en 1920 fué también robada una niña de oclio | ñ o s , cuyos pairiientes vivían en­tonces en Kenitra , sin que a pesai-de las investigacionies realizadas haya vuelto a sor vista. Las Ülti-

OATASTROFE EN SANTOÑA

Cuatro ahogados y siete heridos

SANTANDER 13 (7,15 t.).—Esta tarde .ha ocurrido en Santoña, en alta mar, una catástrofe.

Varias lanchlUas y gasolineras pertenecientes a aquel cabildo se di­rigían a un mismo banco de sardi­nas,' desarrollando toda la velocidad posible.

La lanchiUa "San Carlos" y la ga­solinera "Julián" se dirigieron a un mismo punto. La gasolinera llegó antes al cerco, y en aquel momento la vapora "San Ciarlos" se dirigió ha­cia otra cintura más próxima. Fl patrón, Bautista Albéniz, dio orden al maquinista, Aurelio Rodríguez, para que parara inmediatanjente. En aquel momento ocun-ió una te­rrible explosión, que lanzó a gran altura trozos del barco y a algunos de sus tripulantes.

Mientras el barco se hundía en el mar, algunos marineros de los que ocupaban las restantes embar­caciones acudieron en socorx-o de sus compañeros.

Después de ímprobos trabajes se logró recoger a algunos. Ya todos a bordo, se pasó lista, notándose- la falta de los siguientes tripulantes: Aurelio Rodríguez, maquinista del "San Carlos"; C^ledcnio Rodríguez, marinero, y Luis .Albéniz, de doce afios, hijo del patrón. , , , * - * : '

Cua&tas gésaiji^iebs ae Wóieroa'pOííi encontrários' resultaron in-at'les.

Los náufragos recogidos fueron trasiadados mmediatamento a San-teña y auxiliados en la Sociedad de Mareantes.

Los heridos de mayor gravedad son: Baut is ta Albéniz, „-)atrón del vapor, que sufre la f ractura de la base deil cráneo; su estfido es des­esperado, y Adolfo Gallego, que presentaba la fractura del antebra­zo derecho.

Fueron asistidos de contusiones: Félix Pérez, Doming-o " Pérez, Pe­dro y Manugl Pacheco y Miguel Tato. (Febus.) , . -«^».

todos los señores directores de escue- [ ia asistan con el profesorado y es­colares a dicho acto, con la necesaria nnlicipaeión, a ser posible a las diez cuarenta y cinco de la mañana, ocu­pando sus sitios en l,a debida forma­ción, y según se designe por ol per­sonal encargado do este servicio, en el tr.ayecto del "paseo de la Castellana comprendido desde su entrada por ia plaza de Colón en adelante, hasta la estatua de Isabel la Católica.

Por la noche, a las nueve, so cele­brará en el Hotel Rltz el banquete que ofrece el Ayuntamiento cn ho­nor del Cuerpo diplomático america­no, con asi.steneia do S. A. R. el in­fante D. Fernando, señor presidente dol Cíonsejo. Goljierno, Diputación y autoridades."

UN DECRETO

k_- 3—i

LOS MINISTROS EN ZARAGOZA

La Delegación' de Hacienda ZARAGOZA 13 (12 n.) .—El mi­

nistro de l iacifi ida h a vi.sitado de-teniidamente los local'.es e>n que es­tá instiailada la Delegación de Ha­cienda, y después die su visita, h a dciolarado que es urg'cnte denun­ciar el contrato de arr iendo con el dueño del inmueble, poa-que és­te no reúna oomdictón aüguna pa­ra eft fin a que S3 le de-sitina..

Inmedlataanente se buscará otro local o SB const;ruvrá un edificio paii-u montar aJlí debldamí'nte los servicios de la Delegación. (Fe­bus.)

Banquete ZAR.A.60ZA 13 (12 n.).—Todos

los ingeinieros residentes en Zara­goza han obsiequiado esta tarde con un té, -eai el Casino Mercantil, aA mlniátro de Foim-ento.

El conde de Guadajlhorce salió después en automóvil pa ra Ma­drid.

E l pi-csidfntc ZARAGOZA 13 (12 n.) .—El pre­

sidente del Consejo ©atuvo esta tarde en Ciaplta,nía gemerall reci-bifindo a vajrias Comíeiames de Za-ragoz.a y díj los pueblos de la pro­vincia.

Esta nioche la JunJ:.a provincial de la U. P. le obsequia con una cernida ínitlma. (Febus.)

- O -

E N T R E SUBGPyA Y YERNO

mas notiicias habidas fueron de que en 1926 se hallaba dicha niña en ' lá zona insumisa de Tadla, don-de fué su padre, poro sin obte­ner resultado alguno, y aun coíi-tiníia la desgraciada en poder de, los rebeldes. Es ta niña era empá­ñala. Confíase, no ' obstante, que ahora serán encontradas on plazo br.e.ve las dos muchaciíaa desa.pa-recldae, por seír distinta su situa­ción a la de aquélla y por dispo­nerse también de otros medios in­formativos. (Febus.)

DETENCIONES DE SOS­PECHOSOS. ~ INDIGNA­

CIÓN LARAC3HE 13 (11,30 n . ) .—M

Juagiado, la Policía y tedas las brigadas del Protectora.do conti­núan con gran actividad sus t r a ­bajos para esclarecer la espamtosa tragedia ocuirrfda en KenitPa y que costó las vidas del dngenlero Arnaud, su esposa y otra persona de su familia y la desaparición de dos niños. I^as pesquisas no cesan. Eli juez especial nombrado al efec­to ha regresado hoy a Casaiblan-ca, proce^dente del lugar del suce­so, habiendo recogido nuevos de­talles, facilitados por un agente indígena, el cual af i rma que un compatr iota suyo le dijo que ha­bía visto a dos niños europeos en un zoco del país encla'viajdo en la zona disidente, los cuales iban acompañados por nómadas. Se es­pera que las criatuiras vivan aún.

Dos mil part idarios movilizados t rabajan act ivamente para procu­rar la detención de los autores del crimen, el cual mant iene viva la Indignación de todo el Protectora­do francés. Se esipera que regre­sen mañana . El jefe de los movili­zados anuncia haber practicado ya algunas detenciones de indíge­nas .sospechosos.

La opinión pública reclama ejemplar justicia, habiéndose algu­nos indígenas ofrecido para ir en bu,3ca de los autores y t rae r la cabeza de los asesinos. (Febus.)

E¡N LA FIESTA D3D LA RAZA

EL BRASIL A COLON Recibimos la siguiente nota: "Por acuerdo del Ayuntamiento, se

celebrará el domingo 16 del"~actual, a las once de la mkñana, ante el mo­numento a Colón., en la plaza de su nombre, el acto solemne de entrega de la corona de bronce que ofrece la República del Brasil en honor del in­signe descubridor de América, a cu­yo acto concurrirán S. A. el infante D. Fernando, el Gobierno de Su Ma­jestad, el C!uerpo diplomático, la Dijiutación, el Ayuntamiento, y de­más autoridades.

Seguida-mente se verificará el des­file ante el mencionado monumento a Colón de los alumnos de las escue­las nacionales, municipales y priva­das de Madrid.

La Alcaldía-Presidencia espera de

Le falla la pistola, pero no la culata

BARCELONA 13 (13*n.).—E.sta noche, en una casa de la calle del Rosellón, Félix Carriel, de treinta y dos años, disparó una pistola contra su suegra, Gabriela Cíapdevila, de se­senta años, y al encasquillárselo el arma, golpeóla con la culata, produ­ciéndole una herida do considera­ción. ,

La anciana lia ingresado fen el Hos­pital de la Santa Cruz.

El agresor ha manifestado que desde hace i-nucho tiempo su suegra venía < haciéndole la vida imposible, dando origen a repetidos incidentes entre él y su mujer. Es ta noche, ha-UáníJpse «ct'laiCama, oy4,,-q,ue ,jlis4re

en un acceso áe'*desespWacTon,*abalp' donó el lecho, y, sin saber ¡o que ha­cía, quiso disparar contra la sue­gra. (Febus.)

ESTABLECE LA TASA DE

LA UVA P a r a que el agricultor y el fa­

bricante de vi-nos obtengan precios remunerado-res, q u e seguramente no tendrían este año por la abun­dante cosecha de uva en las pro- j vincias de la Mancha, él Gobierno ha juz-gado necesario intervenir, ai-monizando los intereses de todos y haciendo posi!)!o el empleo y utilización de la totalidad del ma­teria! vinario exis'.cnte, facilitan­do el crédito para la adquisición de uva, y como medida previsora, e,n casos extremos que se reputen juBtificadoB, para el máximo apro­vechamiento del producto, llegar incluso a la ocupación de las bo­degas y del material inactivo, p re ­vio inventario y fijación del al­quiler correspondiente.

P a r a ello ha dictado el siguiente decreto:

"Artículo 1.° A part i r de la pu­blicación de este Real decreto-ley se establece con carácter obligato­rio en las provínolas de Toledo, Ciudad Real y Albacete, p a r a las transacciones de uva, la tasa mí­nima de 10 céntimos de peseta k i ­lo, situado en bodega, que esté e m . piazada a no mayor distancia d« cinco kilómetros de estación de fe­rrocarril .

En los pueblos que estén si tua­dos a mayor distancia podrá des­contarse de la tasa mínima Ajada un céntim.o de peseta por kilo, oo-mo compensación a los gastos de : t rasporte de la uva o vi-no,

Art. 2.° El precio de 10 oénti- -n+n 1.-11/-» n n c í e a •fí-ÍQ BA '

í '

Diei y ocho millones para la Exposición SEVILLA 13 (11 n.) .—Reunido

el Comité de la Exposición, se h a dado cuenta por el comisario regio del estado de las obras de la Ex­posición, de las cuales h a dicho que están t an adelantadas, que per­miten asegurar que el problema constructivo se halla resuelto.

También h a dado cuenta de que sólo quedan cinco millones de pe­setas- pa ra -las atenciones de la Ex­posición, y de que h a llegado el momento de utilizar la autoriza­ción concedida por el Gobierno pa­r a realizar, con su aval, un em­préstito de 18 millones de pesetas, que se solicitará del Banco del Cré­dito Industrial .

El Comité autorizó al comisario regio para gestionarlo. (Febiis.)

Cae di Mi .ae de un roDie y se mata

VIGO 13 (11 n.) .—En la ajldea de Foban, pertemecieinte al Muni­cipio de Meis, eil niño de diez años, Plorián Martínez Aval, que ee ha ­llaba jugando con otros chicos su­bido a nn roble-, cayó y se produjo la íraiOtura del cráneo, lo cuail de­terminó su muerte . , ~"

ASUNTOS NAVALES

Los sucesos de Tolón

INCENDIOS

Se queman cuarenta hectáreas de monte

Kn un monte del Es tado Í?URGOS 13, (3 t.).—En el térmi­

no de Huidobro, y en un monte del Estado, se dedlaró- un incendio. Se quemaron 40 hectáreas de monte ba­jo de roble. Como presuntos autores de] incendio fueron detenidos loa vecinos de Nocedo Leandro Huido­bro y Ambrosio de la Iglesia, (Fe­bus.)

E n Oan t^p lno SALABIANCA 13 (8 n . ) .—Én el

pueblo de Canta lp i |o , en casa del labrador Evaristo LSpez, estalló un incenidio, que ad<iuirió e randes pro-

E n la rada de Tolón, en la que se halla en situación de desarme parcial, con tripulación reducida, ha habido un conato de motín a bordo del viejo crucero acorazado " E m e s t Reman". La cosa en sí ca­recería de iimportancia si Ja Ma­r ina france-sa no se resintiese ha­ce algún t iempo de amagos comu­nistas en sus filas.

El diputado comunista Mar ty , a quien seg-uramenté le corresponde una responsabilidad no pequeña en los sucesos acaecidos a bordo del "Renán", fué, en sus t iempos, ma­quinista oficial de la Marina mi­l i tar de la vecina nación, y el he­cho de que hayan sido los fogone-rcs precisamente , es decir, los que están en contacto directo con los maquinis tas , los que han dado principio al "plante", es un indicio que nadie puede dejar pasa r inad­vertido. ,,

Mar ty , cuando era director de máquinas del acorazado "Mira-beau", en el m a r Negro , a raíz del armisticio, intentó en t rega r el bu­que a los bolcheviques, con los que estaba en connivencia; abortado el criminal intento, cuando buena p^r te de la mar iner ía es taba cons-píometida, Mar ty fué procesado y condeiíado, pero la tenaz interven­ción de los diputados comunistas, sus protectores entonces, piiesto que Mar ty e ra sólo el brazo ejecu­tor, loíyraron el verlo en l ibertad; después, elegido diputado por el par t ido, no ha dejado de desarro­l lar una continua actividad, y es de suponer que sea el encargado de las "células navaJes", y a que su ca r re ra anter ior le permi te co­

nocer el ambiente en que ha •vivi­do tan tos años.

Es t e es el verdadero peligro de los sucesos de Tolón, sumados los del "Renán" a los ocurridos en las prisiones navales, que tomaron ca­racteres máis graves aún. Porffue arabos son un síntora^a de un prin­cipio de disolución, b ien 'sembrado, porque lo ha sido en los buques que, por hal larse en situación de reserva, son los que tienen una •vi­gilancia por pa r t e de la Superio­ridad menos estrecha; y al mismo tiempo, los buques que se consu­men en la inacción de los a rsena­les, son los propicios a líis propa­gandas revolucionarias; la solución es el moverlos, navegar , ejercitar­se en todas las maniobras pa ra que el mo-vimiento y el t rabajo di­sipen las malas sugestiones.-

Si la disciplina es sienipre ne­cesaria, acaso éea en la Marina donde antes se note el m á s leve desmayo en su cumplimiento; pro­fesión dura y ar r iesgada es nece­saria una abnegación y un conti­nuo culto del deber p a r a que la labor sea provechosa; la Marina fra/ncesa liace poderosos y eficaces esfuerzos p a r a recobrar el rango qqe en estos últ imos años, por una variedad do causas, había perdido; pero de nada servirán ta les anhelos si al en t r a r en servicio los nuevos buques, el personal da s íntomas inequívocos de fal ta de disciplina. Y, sobre todo, si estos indicios son señales de un mal más hondo to ­davía...

J u a n DE LA COSA

fProhibida la reproducción.)

moB de peseta kilo que se fija sa entenderá para las clases y calida­des de uva corrieinte en los mer ­cados de cada comarca.

La uva dañada por enfermedad u otras causas que la haga desme­recer de la clase corriente podrá tenor precios inferiores al señala­do; pero en estos casos las t r an ­sacciones serán Intervenidas por el personal de la Sección Agronó­mica de la provincia respectiva,,^ que ac tuará como' ái-bltro, fijando j la depreciación y autorizando la " venta.

Art. 3." T o d o propietario o arrendatar io de bodega si tuada en alguna de las citadas provincias y que contenga material vinario en condiciones de utilización deberá adquirir la cantidad de uva corres­pondiente a la capacidad produc­tora de dicho material , sin otraJJ limitaciones que la de su posibi­lidad y conveniencia por las clases de uva que se, ofrezcan a la venta y tipos de vino que elaboren.

Art. i." Si algún propietario o ar rendatar io de bodega no dispu­siera de medi-os económicos para adquirir la uva correspondiente a la capacidad del material de pren­sas y envas-es de.que disponga, po­drá solicitar del.Ser-i'icio NacionaJ de Crédito Agrícola un préstamo para dicho fin, cuya cuantía puede alcanzar has ta el 75 por 100 del valor de la uva jque deba adquirlTÍ r ^ u l a r i ^ d p .,BOjf l a . tasa mínim ¡

^os^p résTamas se sol loi tar i ' y concederán oon arPugfo- ti. a»»» tablecido pa ra loa que efectúa mencionado Servicio Nacional Crédito Agrícola sobre producto! sin desplazamiento, de .prenda; de; vengará el 5 por 100- de interés anual y quedará garantizado con los mostos o vinos elaborados, e" forma análoga a -lo dispuesto eO el Real decreto de 18 de febrero de 1927.

Art. E." SI la depresión del mer­cado de vinos procedentes de esta cosecha lo hiciera necesario, seeS' tablecería en su día ia tasa mínima para dicho producto, a fin de qU« ei precio de] mismo guarde la con­veniente relación con el que se fij* para la uva.

Art. 6." En el c-aso de que >at-giln propietario o arrendatar io d» ^ bodegas entendiera no convenía * 5 sus inter/eses utilizar por sí mismo el material vinario de aquéllas, B' aun con los préstamos otorgados por el Estado, y a juicio ,de las autoridades s e hiciera , necesario dicho material para ia trasíorma-ción de la- uva qué se presente al mercado, podrá acordarse y reali^* zarse, previo inventario y fijació-O del alquiler, la incautación del r6 ' ferld-o material y la ocupación d^ locales, para utilizarse, en su to­talidad o en parte, por otras per­sonas, entidades agrícolas o indus­triales a quienes otorgue crédito p a r a ello el Servicio Nacional d-8 Crédito Agrícola.

Art. 7.° Dentro J^wfslo que sO previene en los anteriores artícu­los, existirá la U b e r t ^ de circula­ción y comercio d-é">'uva sin ningu­na otra clase de restricción.

Ai-t. '8.° Teniendo presente I^ ^ brevedad de plazo relativo a 1* '.I terminación de las faenas de re­colección de uva y la necesidad d^,-* dar p ron ta colocación a este pro- | duoto, y con el fin de hacer factl-' i ble el uso del crédito agrícola, pof "J el ministerio de Fomento se orda-' 4 na rá que una Comisión delegada^í del Servicio Nacional de Crédi to ' ' Agrícola, con poderes suflcienteA se traslade a Ciudad Jleal pa/r"' otorgar los préstamos que se sol}' citen con ia "mayor rapidez pos ' ' ble.

Art. 9.° P a r a la -vigilancia e In­tervención que haya necesidad 3* establecer con motivo de esta i^' posición, ©1 ministerio de la Go­bernación, pior coTiducto de la I ^ reoclón general de Abastos, dar» las órdenes oportunas y acordar* en los casos de infracción aplicar las sanciones que establece el Rea^ decreto do 3 de noviembre <í* 1923."

- ^ •—' #

LLEGAN MAS INMIGRANTES I

VIGO 13 (1,40 t.).—En el vapo"" holandés "Maasda.m" llegaron, pro­cedentes de La Habana, inmigran­tes repatriados por el Gobierno eS- : pañol. Durante la travesía falleció ^ una niña recién nacida. Los repa­triados han salido para sus pueblo^ | respectivos. (Febus.)

^^-

El del carbóni precio LA CORÜÑA 13 (11 n.).—-Re'-j

unida lá Jun t a provincial de Abas­tos, se dio cuenta de haberse reC'',^ bido la aprobación de la Direcciá ' ' | de Abastos respecto a la rebaja " j carbones de esta provincia, cstab» , ciéndose! tar ifas que oscilan entí '1 95 pesetas la tonelada de coque » | 65 la tonelada de menudo, do '''3 Hullera Española.

•1

Í £ ¿ ¿ ^ ' M . jrf-. ,.í>ft . "^í,- Ííías4w» _ . . ^