Top Banner
163

Lopez-William.pdf

Dec 09, 2015

Download

Documents

Aby
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Lopez-William.pdf
Page 2: Lopez-William.pdf
Page 3: Lopez-William.pdf
Page 4: Lopez-William.pdf
Page 5: Lopez-William.pdf
Page 6: Lopez-William.pdf

RESUMEN EJECUTIVO

En los municipios de El Progreso y Jutiapa, del Departamento de Jutiapa, existen

seis hospitales privados, los cuales en su mayoría han iniciado como empresas

familiares. Quienes administran estos centros de salud son médicos de profesión,

ellos aplican el proceso administrativo acorde a las experiencias propias.

El objetivo general planteado en ésta investigación fue analizar la situación actual

del proceso administrativo en los hospitales privados ubicados en los municipios

de El Progreso y Jutiapa. Tomando como objetos de estudio tres hospitales

privados en el municipio de Jutiapa y uno en el municipio de El Progreso; los

sujetos de estudio fueron los administradores y/o propietarios de éstas

instituciones y los colaboradores.

La metodología utilizada fue la descriptiva, aplicando dos cuestionarios

estructurados para recopilar la información, uno dirigido a los administradores y/o

propietarios y el otro a los colaboradores.

De acuerdo a los resultados obtenidos se concluyó que los hospitales privados no

aplican un proceso administrativo de forma correcta, aplican empíricamente la

planeación, organización, integración de personal, no se utiliza la dirección como

herramienta administrativa, ni se aplican los procedimientos de control adecuados.

Por lo que se recomienda diseñar visión, misión, objetivos, metas, estrategias y

políticas, así como presupuestos institucionales, organigramas funcionales y

manuales de descripción de puestos. Aplicar todas las etapas del proceso de

selección de personal, sin olvidar estrategias para mantener motivados a los

colaboradores, así mismo desarrollar paso a paso el proceso de control.

Page 7: Lopez-William.pdf

Por último se hace una propuesta de aplicación del proceso administrativo en el

cual se detalla cada una de las debilidades que se detectaron en la investigación

realizada.

Page 8: Lopez-William.pdf

Índice

INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------------------------- 1

I. MARCO DE REFERENCIA ----------------------------------------------------------------------------- 2

1.1 MARCO CONTEXTUAL --------------------------------------------------------------------- 2

1.1.1 Antecedentes --------------------------------------------------------------------------- 2

1.1.2 Situación actual ------------------------------------------------------------------------ 6

1.2 MARCO TEÓRICO --------------------------------------------------------------------------- 8

1.2.1Administración -------------------------------------------------------------------------- 8

1.2.2Proceso administrativo ---------------------------------------------------------------- 8

a)Planeación---------------------------------------------------------------------------- 8

b)Organización ------------------------------------------------------------------------ 12

c)Integración de personal ---------------------------------------------------------- 22

d)Dirección ----------------------------------------------------------------------------- 32

e)Control -------------------------------------------------------------------------------- 37

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ------------------------------------------------------ 41

2.1 OBJETIVOS-------------------------------------------------------------------------------------- 43

2.1.1 Objetivo general --------------------------------------------------------------- 43

2.1.2 Objetivos específicos--------------------------------------------------------- 43

2.2 VARIABLE DE ESTUDIO ------------------------------------------------------------------ 43

a.Indicadores --------------------------------------------------------------------------- 43

b.Definición conceptual ------------------------------------------------------------- 43

c.Definición operacional ------------------------------------------------------------- 44

2.3 ALCANCES Y LIMITES ----------------------------------------------------------------------- 44

2.4APORTE ------------------------------------------------------------------------------------------- 45

III. MÉTODO -------------------------------------------------------------------------------------------------- 46

3.1 Sujetos ------------------------------------------------------------------------------------- 46

3.2 Población---------------------------------------------------------------------------------- 47

3.3 Instrumentos ----------------------------------------------------------------------------- 47

3.4 Procedimiento --------------------------------------------------------------------------- 48

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ---------------------------------------------------- 50

V. ANÁLISIS YDISCUSIÓN DE RESULTADOS -------------------------------------------- 76

Page 9: Lopez-William.pdf

VI. CONCLUSIONES ------------------------------------------------------------------------------ 82

VII. RECOMENDACIONES ---------------------------------------------------------------------- 84

IV. BIBLIOGRAFÍA --------------------------------------------------------------------------------- 86

Anexos

Anexo 1 Propuesta del Modelo de Aplicación del Proceso Administrativo en los

Hospitales Privados ubicados en los municipios de El Progreso y Jutiapa.

Anexo 2 Cuestionario dirigido a Administradores y/o propietarios de los hospitales

privados de los municipios de Jutiapa y El Progreso.

Anexo 3 Cuestionario dirigido a Colaboradores de los hospitales privados de los

municipios de Jutiapa y El Progreso.

Índice de cuadros

Cuadro No. 1 Clasificación de los hospitales privados según el número de

camas…………………………….……………………………………...………6

Cuadro No. 2 Distribución de Administradores y/o propietarios, y colaboradores de

los hospitales privados (por funciones)................................................…46

Cuadro No. 3 Distribución de Administradores y/o propietarios, y colaboradores de

cada hospital privado…………………………………………………………47

Page 10: Lopez-William.pdf

1

INTRODUCCIÓN

El proceso administrativo es una serie de elementos o pasos relacionados entre sí

que se manifiestan en la administración y que son necesarios para llevar a cabo

las labores dentro de una empresa para contribuir con la consecución de objetivos

establecidos.

La presente investigación busca analizar el proceso administrativo en los

hospitales privados ubicados en los municipios de El Progreso y Jutiapa, del

Departamento de Jutiapa.

El marco de referencia corresponde a investigaciones similares que se han

realizado con anterioridad y que enlazan con éste tema de investigación, además

lo integra teoría elaborada por distintos autores que brindan una idea más clara y

objetiva de lo que se pretende realizar y el soporte bibliográfico.

El objetivo general de la presente investigación es analizar la situación actual del

proceso administrativo en los hospitales privados ubicados en los municipios de:

El Progreso y Jutiapa, para la cual se identificaron como unidades de análisis 3

hospitales privados ubicados en el municipio de Jutiapa y 1 en el municipio de El

Progreso, tomando como sujetos de estudio a los colaboradores y a los

administradores y/o propietarios, quienes fueron entrevistados mediante un

cuestionario estructurado.

Así mismo, se muestran los resultados de la presente investigación, los que fueron

analizados e interpretados, de los cuales se derivan las conclusiones y

recomendaciones.

Finalmente se propone implementar la propuesta del modelo de aplicación del

proceso administrativo en los Hospitales Privados.

Page 11: Lopez-William.pdf

2

I. MARCO DE REFERENCIA

1.1 MARCO CONTEXTUAL

1.1.1 Antecedentes

Como parte del esfuerzo que conlleva un trabajo de investigación, es de suma

importancia hacer referencia a estudios desarrollados con anterioridad sobre el

proceso administrativo, por lo que se citan los siguientes:

Según Ruano (2009), en la tesis titulada “El proceso administrativo aplicado a

los car wash ubicados en la cabecera departamental de Jutiapa”se planteó

como objetivo de investigación “determinar la aplicación del proceso administrativo

en los negocios de car wash”. Dentro de la investigación encontró que el proceso

administrativo lo ejercen en base a la experiencia. Finalizada la investigación

concluyó que “los propietarios de los car wash de la cabecera departamental de

Jutiapa desconocen los fundamentos administrativos que les permitan aplicar

correctamente las fases del proceso administrativo, por lo tanto planifican sus

actividades, organizan, integran sus recursos, dirigen a sus trabajadores y

controlan sus procesos sobre una base empírica de razonamiento lógico y la

experiencia propia, que les limita su capacidad de administración y desarrollo en el

negocio”,por lo que recomendó “llevar a la práctica sobre una base formal, sus

actividades administrativas y empresariales aplicando el proceso administrativo de

forma técnica, basándose en el análisis del entorno actual, utilizando las

herramientas de tipo administrativo para llevar a cabo cada una de las actividades,

dejando atrás el empirismo en el que actualmente se encuentran”.

Por otra parte, Arreaga (2009), en la investigación“El proceso administrativo y

su aplicación en los centros hospitalarios privados en la ciudad de

Coatepeque” el autor planteó como objetivo general “determinar la aplicación del

proceso administrativo en los centros hospitalarios privados”. En la investigación

encontró que éste proceso se realiza de forma empírica por lo que concluyó que

“los centros hospitalarios de ésta localidad aplican parcialmente el

Page 12: Lopez-William.pdf

3

procesoadministrativo” por lo que realizóla siguiente recomendación “para el

manejo de los recursos humanos, materiales, económicos y financieros con los

que cuentanlas empresas es necesario hacer uso de la administración científica la

cual incluye la planeación, organización,integración de personal, dirección y

control de los mismos”.

Así mismoNajarro (2008), en la tesis de nombre“Proceso administrativo en las

obras sociales dirigidas por congregaciones católicas en los municipios de

Jutiapa, Moyuta y El Progreso, del departamento de Jutiapa”,en donde definió

como objetivo general “establecer la forma en que se aplica el proceso

administrativo en obras sociales dirigidas por congregaciones católicas en los

municipios de Jutiapa, Moyuta y el Progreso, del departamento de Jutiapa”,

encontrando que los programas que utilizan para sus diferentes áreas funcionales

y organigramas no son conocidos para el personal, por lo que concluyó “los

directores de las obras sociales objeto de estudio desempeñan una administración

no estructurada e informal, debido a que carecen de una adecuada planeación,

organización, integración, dirección y control,” es por ello que recomendó que

“reconocer la importancia y los beneficios que tiene la aplicación del proceso

administrativo, el cual ayudará a lograr exitosamente lo planeado, a definir las

funciones del personal y que éste sea apto al puesto que desempeñará, así

también a dirigirlo de manera adecuada controlando sus actividades con el

propósito de cumplir con las expectativas del servicio”.

En la tesis titulada “Análisis del proceso administrativo en la municipalidad de

Asunción Mita, Jutiapa” Medrano (2008), determinó como objetivo general

“analizar la situación actual del proceso administrativo en la municipalidad de

Asunción Mita, Jutiapa”, encontró que no tienen definido hacía donde se quiere

llegar en el futuro por lo que concluyó que “la aplicación de los tipos de planes, la

Municipalidad de Asunción Mita no los efectúa de manera correcta, pues aunque

tienen noción de lo que es misión, visión, objetivos, metas, estrategias y políticas,

no se encuentran definidas de forma clara ni por escrito” y recomienda “que la

Page 13: Lopez-William.pdf

4

Municipalidad de Asunción Mita, describa adecuadamente los tipos de planes que

desea aplicar en la institución, así también que lo efectúe de manera clara y por

escrito para que los miembros los conozcan y, así se tenga una visión correcta de

lo que se es y se quiere ser como organización”.

Lemus (2010), en la tesis titulada “La aplicación del proceso administrativo en

la pequeña empresa” se trazó como objetivo “comprobar que la aplicación del

proceso administrativo puede contribuir a mejorar el desempeño en la pequeña

empresa” encontró que este proceso no se aplica en éstas instituciones, por lo que

concluyó que “la pequeña empresa no aplica técnicas en su planificación. Sus

clasificaciones son empíricas y responden a necesidades y exigencias de la

empresa, no a una visión de mediano o largo plazo.” Así mismo recomendó “que

se asesore a la pequeña empresa para que aplique principios técnicos en su

planificación, para que sean sistemáticos y respondan a objetivos y metas

organizacionales a través del acompañamiento administrativo”.

En el Código de Salud se establecen las características que deben tener los

hospitales, entre los principales se mencionan:

Poseer un mínimo de 20 camas.

Construcción sólida, no prefabricada.

Prestar los servicios de medicina, cirugía general, pediatría y ginecología y

obstetricia como mínimo.

Tener debidamente separadas sala de operaciones, sala de recuperación, sala

de partos, área de emergencia y unidad de cuidados intensivos (UCI).

(debidamente equipadas).

Contar con el servicio de radiología y laboratorio clínico (requisitos

específicos).

Servicio de cocina, lavandería, mantenimiento.

Page 14: Lopez-William.pdf

5

Características que debe poseer un sanatorio:

Poseer un mínimo de 10 camas.

Presentar servicios de alguna rama de la medicina (maternidad, cirugía,

alcoholismo, etc.).

Área de emergencia debidamente equipada.

Contar con sala de operaciones con su área verde y sala de partos.

Servicio de cocina, lavandería, mantenimiento.

Adjuntar un oficio donde se declare donde se procesan las muestras de

laboratorio y de radiología.

Características que debe poseer una casa de salud

Poseer un mínimo de 5 camas.

Sala de curaciones

Clínica para ingresos o procedimientos especiales

Características que debe poseer un hospital de día

Poseer un mínimo de 3 camas

Contar con sala de operaciones y sala de recuperación debidamente

equipadas

Equipo de reanimación completo

Maquina de anestesia en perfectas condiciones

Stock de medicamentos

Definir con claridad las actividades a que se dedica el establecimiento.

1.1.2 Situación actual

El departamento de Jutiapa está ubicado a 117 kilómetros de la ciudad capital de

Guatemala, está conformado por 17 municipios, entre los cuales se encuentra

Jutiapa y El Progreso.

Los hospitales privados, son centros que brindan atención médicamultidisciplinaria

las veinticuatro horas del día,no son de propiedad pública o estatal, sino que

pertenecen a particulares.Éstos han surgido de la necesidad de cubrir la demanda

Page 15: Lopez-William.pdf

6

de los usuarios que desean atención inmediata de los servicios de medicina,

cirugía, ginecología, pediatría, traumatología, ortopedia, colposcopia, ultrasonido y

rayos x.

En el Acuerdo Gubernativo No. 376-2007 en el Art. 6.20. El Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social de Guatemala define a un hospital como: “Un

establecimiento de salud que brinda atención médica multidisciplinaria, de

consulta externa, internamiento y urgencia las veinticuatro horas del día; que

cuenta con cuidados de enfermería, servicios de apoyo para el diagnóstico,

tratamiento, recuperación y rehabilitación de la salud. Entiéndase también

sanatorios y casas de salud”.

Actualmente en el municipio de Jutiapa y El Progreso, departamento de Jutiapa

existen seis (6) hospitales privados que ofrecen diferentes servicios

especializados, pero con el mismo fin: brindar servicios de salud. Dentro de ellos

se encuentra: Casa de Salud y Maternidad, San Gabriel, Vanegas, Medicentro y

APROFAM, todos ellos ubicados en el municipio de Jutiapa y por último el Centro

Médico Achuapa, ubicado en el municipio de El Progreso.

La aparición del primer hospital privado en la cabecera departamental de Jutiapa

se remonta a los años 80, el cual fue el denominado “Vanegas” propiedad del Dr.

Jorge M. Vanegas. Luego surgió el segundo hospital privado, el cual se conoce

hasta la fecha con el nombre de “San Gabriel”; éste tiene 27 años de estar

funcionando en el municipio. Ambos hospitales privados tienen en común que

empezaron funcionando como clínicas de consulta y venta de medicina. Con el

transcurso de los años iniciaron a brindar diferentes servicios de salud, entre ellos:

cirugía, pediatría y ultrasonido, hasta llegar a cumplir todos los requisitos para

denominarse hospitales privados.

Con el transcurso de los años aparecieron los hospitales privados conocidos como

APROFAM, casa de salud y maternidad y Medicentro, siendo éste último el más

Page 16: Lopez-William.pdf

7

reciente en la cabecera departamental de Jutiapa. Cabe mencionar que

Medicentro inicio funcionando en el municipio de El progreso, luego se trasladó a

la cabecera departamental de Jutiapa, hace 6 años.

En El municipio de El Progreso únicamente se encuentra el hospital privado

“Centro Médico Achuapa”, el cual es propiedad del Dr. Arturo Esquivel, quien

inicióhace 14 años prestando servicios de salud en una clínica en ésta localidad; al

paso del tiempo y con la experiencia adquirida trabajando como médico en el

Hospital Nacional de Jutiapa empezó a brindar servicios de salud especializados

como: internamiento, servicio de rayos x, consulta externa, traumatología,

ginecología, ortopedia y ultrasonido.

Cuadro No. 1

Clasificación de hospitales privados

según el número de camas

Hospitales privados

Hospital

20 camas

Sanatorio

10 camas

Casa de salud

5 camas

Hospital de día

3 camas

APROFAM San Gabriel Casa de salud y

maternidad

Vanegas

Medicentro

Centro Médico

Achuapa

Fuente: elaboración propia, basada en el Código de Salud de Guatemala.

Las personas que administran éstas empresas son los propietarios, en su mayoría

Médicos de profesión.

Page 17: Lopez-William.pdf

8

1.2 MARCO TEÓRICO

A continuación se encuentra la teoría que fundamenta el proceso administrativo, el

cual representa la variable de estudio de esta investigación y que permite ampliar

su panorama e importancia.

1.2.1 Administración

Correa (2009), define la administración como “el proceso de diseñar y mantener

un entorno en el que, trabajando en grupos, los individuos cumplan eficientemente

objetivos específicos”.

“Es la técnica que busca obtener resultados de máxima eficiencia, por medio de la

coordinación del recurso humano, cosas y sistemas, que forman una empresa”.

(Coronado, Espino, Barrientos, 2009).

Robbins, Coulter, Huerta, Rodríguez, Amaru, Varela y Jones (2009), definen a la

administración como “la coordinación de las actividades de trabajo de modo que

se realicen de manera eficiente y eficaz con otras personas y a través de ellas”.

1.2.2 Proceso administrativo

“Son las distintas actividades y funciones que se efectúan con el objeto de ordenar

de forma adecuada las distintas actividades en la empresa, incluyendo la

moderna”. (Del Río, 2009)

El mismo autor agrupa estas actividades en estáticas (por ser de estudio) y

dinámicas (por ser desarrolladas en la práctica). En las estáticas hace mención a

planeación y organización, mientras que en las dinámicas hace referencia a la

integración del personal, dirección y control.

a) Planeación

La planeación según Robbins y Coulter (2010), “es la función de la administración

que implica el proceso de definir los objetivos de la organización, establecer una

Page 18: Lopez-William.pdf

9

estrategia general para lograr esos objetivos y desarrollar una serie completa de

planes para integrar y coordinar el trabajo organizacional”.

Según Constante (2009), la planeación “implica las tareas de definir los objetivos o

metas de la organización, establecer una estrategia general para alcanzar esas

metas y desarrollar una jerarquía completa de planes para integrar y coordinar las

actividades. Se refiere tanto a los fines (lo que se va a hacer o planificación

estratégica) como los medios (cómo se hará o planificación operacional). Cuando

la gerencia es vista como un proceso, la planificación es la primera función que se

ejecuta”.

ParaRobbins, et al. (2009), la planeación “comprende varios conceptos, pero

sobre todo, incluye técnicas y herramientas que ayudan tanto en la definición de

directrices como en la toma de decisiones”, mencionando las siguientes:

Misión

Es un propósito general basada en los supuestos de los directivos en cuanto a los

propósitos, competencias y lugar de la organización en el mundo. Formular la

misión de una organización equivale a enunciar su principal razón de existir;

significa identificar la función que cumple en la sociedad y, demás, su carácter y

filosofía básicos.

Visión

Es el escenario idealizado sobre el futuro de una organización, es decir, una meta

que motiva a la gente para que trabaje por un futuro prometedor.

Objetivos

Son los fines que trata de alcanzar la organización por medio de su existencia y

sus operaciones; especifican los fines o resultados que se derivan y concuerdan

con la misión que la organización se ha fijado.

Page 19: Lopez-William.pdf

10

Para tener mayor efectividad, los objetivos deberán satisfacer ciertos criterios

aceptados comúnmente. Los objetivos deben ser específicos y realistas,

compatibles con la autoridad, flexibles e inequívocos.

Metas

Las metas son más que un fin al cual se pretende llegar; no son un medio para

lograr algo, como otros elementos de las herramientas de la planeación. Las

metas se diferencian de los objetivos porque están cuantificadas; es decir, las

metas son objetivos expresados en cantidad, ya sea un cifra, un porcentaje o una

proporción.

Estrategias

Son la ruta fundamental para definir y alcanzar los objetivos de la organización.

Tácticas

La planeación táctica es el proceso mediante el cual las estrategias en detalle se

aplican tomando en cuenta el desarrollo de los recursos para realizar la planeación

estratégica.

Tipos de planes

Para Robbins, et al. (2009), los tipos de planes son:

Planes específicos y planes direccionales:

Los planes específicos tienen objetivos claramente definidos. No existe

ambigüedad ni problema alguno derivado de posibles errores de interpretación.

Pero tienen el inconveniente de que requieren un grado de claridad y un sentido

de previsibilidad que frecuentemente no existen. Los planes direccionales definen

guías de tiempo general. No obligan a los gerentes a seguir determinados cursos

de acción y se aplican cuando la incertidumbre es alta, por lo que la administración

tiene que ser flexible para responder a posibles cambios inesperados.

Page 20: Lopez-William.pdf

11

Planes estratégicos y planes operacionales:

Los planes aplicables a toda la organización, que establecen los objetivos

generales de la misma y con los cuales se intenta posicionar a ésta en función de

su ambiente se denominan planes estratégicos. El alcance de los planes

estratégicos por lo general abarca a toda la organización.

Por otra parte, los planes que especifican los detalles de cómo deberán lograrse

los objetivos generales se conocen como planes operacionales.

Los planes estratégicos también se diferencian de los operacionales en el

horizonte del tiempo, ya que los primeros suelen considerar varios años. En

cambio, los planes operacionales por lo regular tienen un plazo de un año. Dentro

de los planes operacionales están los temporales o de uso único y los

permanentes, que son proyectos de carácter continuo. Dentro de los planes

permanentes están los siguientes:

Políticas: son pautas para la toma de decisiones; contienen un criterio y son una

guía para gerentes y empleados en situaciones que exigen discreción y sensatez.

Procedimientos: son una guía para pensar y decidir, el procedimiento es una

guía para actuar. Es un método para llevar a cabo actividades y está orientado

hacia las tareas. Tiene carácter de instrucción.

Dentro de los componentes de los planes temporales o de uso único se

encuentran los siguientes:

Programas: son una serie de etapas que deben cumplirse para lograr un objetivo,

cada una de las cuales exige una determinada cantidad de trabajo y de esfuerzo

mental y físico.

Presupuestos: son un plan numérico para asignar recursos a actividades

específicas. Su finalidad es cuantificar anticipadamente los objetivos establecidos

que se pretenden lograr. También se utilizan para fijar los límites dentro de los

Page 21: Lopez-William.pdf

12

cuales deben mantenerse los gastos y, por lo tanto, sirven para calcular las

necesidades financieras.

Proyectos: son un conjunto de actividades que se realizan una sola vez y cuyos

puntos de inicio y final están definidos en el tiempo. Los proyectos varían en

magnitud y alcance.

Según Veracoechea(2009), existen cuatro tipos de planes:

Planes relacionados con métodos, denominados procedimientos:

Son los planes relacionados con métodos para la ejecución del trabajo, son

denominados también operacionales.

Planes relacionados con dinero, denominado presupuesto:

Son delimitados por los ingresos o gastos dentro de un determinado periodo de

tiempo. Según sus dimensiones y efectos los presupuestos se consideran planes

estratégicos cuando cobijan la empresa como una totalidad y abarca un largo

periodo, como es el caso de la planeación financiera estratégica.

Planes relacionados con el tiempo, denominado programas o

programaciones:

Van desde programas simples (se planifica solo por un calendario), y los

complejos (exige técnicas matemáticas avanzadas para procesamiento de datos).

Planes relacionados con comportamiento, denominados normas o

reglamentos:

Refleja el comportamiento solicitado a las personas, especifican como deben

comportarse en determinadas situaciones.

b) Organización

Robbins y Coulter (2010), indican que la organización es la “función de la

administración que implica el proceso de crear la estructura de una organización

Page 22: Lopez-William.pdf

13

determinando las tareas que se realizarán, quiénes las harán, cómo se agruparán

las tareas, quién informará a quién y dónde se tomarán las decisiones”.

La organización consiste en:

La identificación y clasificación de las actividades requeridas.

La agrupación de las actividades necesarias para el cumplimiento de los

objetivos.

La asignación de cada grupo de actividades a un administrador dotado de la

autoridad necesaria para supervisarlo.

La estipulación de coordinación horizontal (en un mismo o similar nivel

organizacional) y vertical(entre las oficinas generales, una división y un

departamento, por ejemplo) en la estructura organizacional (Correa,2009).

De acuerdo a Constante (2009), “para poder llevar a la práctica y ejecutar los

planes, una vez que estos han sido preparados, es necesario crear una

organización. Es función de la gerencia determinar el tipo de organización

requerido para llevar adelante la realización de los planes que se hayan

elaborado.

Organización formal e informal

La organización formal está diseñada por los responsables de la organización para

conseguir los objetivos propuestos. Muestra la estructura oficial definida para la

toma de decisiones, la comunicación y el control.

Mientras que la organización informal son las relaciones que aparecen entre las

personas que trabajan en la empresa, de forma espontanea. Entre los empleado

surgen relaciones personales que influyen en la comunicación, la toma de

decisiones y el control. Forman parte de la organización formal. (Ormeño y

Valverde, 2009)

Page 23: Lopez-William.pdf

14

Estructura organizacional

“Es la distribución formal de los empleos dentro de una organización.” (Robbins, et

al., 2009).

“La estructura organizacional se refiere a la forma en que se dividen, agrupan y

coordinan las actividades de la organización en cuanto a las relaciones entre los

gerentes y los empleados, entre gerentes y gerentes, y entre empleados y

empleados. Los departamentos de una organización se pueden estructurar,

formalmente, en tres formas básicas: por función, por producto/mercadeo o en

forma de matriz.” (Cárdenas, 2009).

Organigramas

“También conocidos como cartas o gráficas de organización, son representaciones

gráficas de la estructura formal de una organización, que muestran las

interrelaciones, las funciones, los niveles, las jerarquías, las obligaciones y la

autoridad existentes dentro de ella.” (D’Ambrosio, 2009).

De acuerdo con Santamaría (2009), que indica que organigramas son

la“representación gráfica de la estructura de una organización, es donde se pone

de manifiesto la relación formal existente entre las diversas unidades que la

integran, sus principales funciones, los canales de supervisión y la autoridad

relativa de cada cargo. Son considerados instrumentos auxiliares del

administrador, a través de los cuales se fija la posición, la acción y la

responsabilidad de cada servicio.”

Elaboración de los organigramas

Realizar una investigación sobre la estructura organizativa determinando las

unidades que constituyen la organización y la forma como establecen las

comunicaciones entre ellas,funciones o actividades que realizan cada una,

relación o subordinación existente entre las unidades organizativas. Las casillas

deben ser rectangulares. Las líneas de mando deben caer siempre en forma

Page 24: Lopez-William.pdf

15

vertical sobre el órgano inmediato que va a recibir las órdenes del anterior. Las

líneas de nivel son siempre horizontales. Al construir un organigrama se debe

tener presente: delimitar con precisión las unidades o dependencias, señalar de

forma más completa las relaciones existentes, escribir correctamente el nombre de

las unidades o dependencias y en caso de utilizar abreviaturas, indicarlo

completamente al pie del gráfico. Señalar mediante las técnicas de elaboración las

relaciones de:

Línea o Ejecución: línea de mando, debe caer verticalmente.

Estado Mayor o Staff: la línea que indica su relación es horizontal.

Línea Punteada: para indicar las relaciones de Coordinación.

Las unidades que no tienen claramente definidas su ubicación administrativa,

pueden colocarse en el nivel especial o señalarse particularmente al pie del

organigrama. Cuando el número de unidades de un mismo nivel es grande, y

dificulta su inclusión en forma horizontal, pueden presentarse verticalmente.

Ningún organigrama debe tener carácter definitivo, su verdadera utilidad está en

revisarlo y actualizarlo periódicamente.

Signos convencionales más usados: los organigramas deben ser orgánicos,

articulados, simétricos, uniformes y armoniosos.

Departamentalización

Según Gitman y Mcdaniel (2008), “la departamentalización permitirá agrupar a las

personas que trabajan en una organización y a las actividades en departamentos,

permitiendo y haciendo más factible su crecimiento y expansión”.

El mismo autor hace mención a:

Departamentalización numérica

En este caso, se trata de organizaciones en las que lo importante es el número de

personas y su éxito depende de éste. Este tipo de departamentalización ha caído

Page 25: Lopez-William.pdf

16

en desuso, dada la mayor necesidad de cualificación de las personas; esta misma

necesidad de especialización hace que los hombres sean más eficientes

colaborando con diversas especialidades entre sí y, por último, porque solamente

es útil en los niveles inferiores de la estructura organizativa.

Departamentalización por territorio

Es un modelo muy común en empresas físicamente dispersas, aunque la distancia

no es un criterio muy importante si lo son las diversas legislaciones y las distintas

idiosincrasias. Su principio de funcionamiento es que todas las actividades de un

área determinada o territorio deben agruparse y asignarse a un administrador.

Departamentalización por productos

En este caso se crean los departamentos en función de las características de

fábrica y comercialización de cada producto: cuando las características de

fabricación de un producto y otro difieran mucho y, en cuanto a la

comercialización, por la ventaja que pueden reportar conocer especializadamente

un producto y su mercado. La departamentalización no debe alcanzar a las

funciones que no tengan nada que ver con la especialización del producto. Las

funciones más generales deben estar centralizadas: financiación, inversiones. No

es aplicable a empresas pequeñas.

Departamentalización por procesos

En una departamentalización por procesos se agrupan en un mismo departamento

la mayor parte del personal que emplea un mismo equipo, por ejemplo,

pintura,prensas, perforadoras, procesos electrolíticos. Favorece la actividad

productiva en taller.Sus ventajas son la especialización por concentración en un

proceso único, evitar la duplicidad de inversiones y la facilidad de supervisión del

trabajo.

Departamentalización por clientes

Page 26: Lopez-William.pdf

17

Consiste en participar la organización por distintos tipos de clientes, por sus

diversas características, para poder atender a una demanda diferenciada. Y se

justifica por la necesidad de conocer las necesidades y los gustos de cada cliente

en concreto. Va ligada normalmente a una departamentalización por producto;

esta se basa en las características objetivas del producto y la delcliente en sus

características subjetivas.

Departamentalización por tiempo u horario

Este tipo de departamentalización se establece, normalmente, a niveles

operativos. Consiste en agrupar las actividades en función del momento del

tiempo en que se realiza el trabajo, a saber: por turnos, por relevos cuando la

actividad de la empresa excede de la jornada laboral ordinaria, este es el caso de

las empresas de servicios públicos.

Departamentalización por funciones

En este caso se agrupan las actividades en función de la identidad o similitud de

las tareas a ejecutar, es decir, de la especialización funcional, abarca

generalmente, aquello que las empresas hacen. Todas la empresas crean bienes

y servicios, por lo que sus funciones consisten en: producir (creación y/o

producción de bienes y servicios); vender (encontrar a los posibles clientes);

financiarse (obtención y aplicación de recursos monetarios). Estas funciones se

agrupan en sus respectivos departamentos. La creación de departamentos

funcionales se justifica por la actividad principal de la empresa, su dimensión y sus

objetivos. Se han considerado dos cuestiones: 1) el nivel jerárquico al que se

contarán o coordinarán los distintos departamentos, y 2) los criterios para crear los

departamentos.

Tramo de control

Acorde a Gitman y Mcdaniel (2008), el cuarto pilar estructural es el tramo de

control del administrador. Cada empresa debe decidir cuántos administradores

necesitan en cada uno de los niveles de la jerarquía administrativa para que

Page 27: Lopez-William.pdf

18

puedan supervisar eficazmente el trabajo que desempeñan las unidades de la

organización. El tramo de control (en ocasiones llamado tramo de administración)

de un administrador es la cantidad de empleados que supervisa directamente, el

cual puede ser reducido (con 2 o 3 empleados) o amplio (con 50 o más). En

general, cuanto mayor sea el tramo de control, tanto más eficiente será la

organización. No obstante, tanto el tramo de control amplio como el reducido

tienen ventajas y desventajas. Los cinco factores básicos que determinan el tramo

de control óptimo son los siguientes:

Naturaleza de la tarea: cuanto más compleja sea la tarea, tanto más reducido

será el tramo de control.

Ubicación de los trabajadores: cuantas más ubicaciones haya, tanto más

reducido será el tramo de control.

Capacidad del administrador para delegar responsabilidad: cuanta más

capacidad para delegar tenga el administrador, más amplio será su tramo de

control.

Cantidad de interacciones y retroalimentación entre los trabajadores y el

administrador: cuanto más interacción y retroalimentación se requieran, tanto

más reducido será el tramo de control.

Nivel de habilidad y motivación de los trabajadores: Cuanto más habilidad y

motivación tengan los trabajadores, tanto más amplio será el tramo de control.

Herrscher, Rébori yD’Annunzio (2009), acerca del tramo de control hacen la

siguiente aclaración:

“De la idea de cadena de mando se deriva otro concepto fundamental, que es la

definición del tramo o intervalo de control, la cantidad de personas que cada

gerente puede supervisar efectivamente. En principio, la definición del tramo de

control es importante, porque cuanto más sea, menos gerentes se necesitan, y por

lo tanto, más económica será la estructura, siempre y cuando permitan encontrar

los objetivos. No obstante, la cuestión no es sencilla, debido a que investigaciones

realizadas sobre el tema indican la existencia de múltiples factores que afectan o

pueden afectar el intervalo de control. Entre ellos se puede citar los niveles de:

Page 28: Lopez-William.pdf

19

¨Rutinización¨ de las actividades;

Formalización de las tareas;

Dispersión geográfica;

Estabilidad de las operaciones;

Tecnología;

Capacitación de las personas

En general, se puede afirmar que, a mayores niveles de ¨rutinización¨ (repetición

de tareas simples), formalización (descripción detallada por escrito de las tareas y

procedimientos), estabilidad de las operaciones y capacitación de las personas, el

intervalo de control tiende a ser mayor, dado que la capacidad de supervisión

aumenta en esas condiciones, y viceversa.

A mayor dispersión geográfica, ya habíamos anticipado que se pierde control, y

por lo tanto, el tramo debería de ser menor. Finalmente, tecnologías rutinarias (por

ejemplo la elaboración de muebles de madera) permiten ampliar el intervalo, y

tecnologías no rutinarias (por ejemplo, el diseño de software) disminuyen la

necesidad de supervisión directa”.

Formalización

Acorde a Herrscher, et al. (2009), la formalización “se refiere al grado en el que los

trabajos de una organización están estandarizados, y en el que las normas y

procedimientos guían el comportamiento de los empleados.” Si un trabajo está

muy formalizado, entonces la persona que lo realiza tiene poco poder de decisión

en cuanto a lo que se realizará, cuándo se hará y cómo lo hará. Se espera que los

empleados manejen el mismo insumo exactamente en la misma forma, lo que

genera una producción consistente y uniforme. En organizaciones con alto grado

de formalización existen descripciones de trabajo explícitas, numerosas normas

organizacionales y procedimientos claramente definidos que abarcan los procesos

de trabajo. Por otro lado, cuando la formalización es baja, los comportamientos de

trabajo son relativamente poco estructurados y los empleados tienen mucha

libertad para realizar su trabajo.

Page 29: Lopez-William.pdf

20

Centralización versus descentralización

“Una cuestión que no se observa fácilmente en una estructura organizativa es el

grado de centralización. La centralización es el nivel de concentración del poder

para tomar decisiones; por lo tanto, la descentralización es el grado de difusión de

ese poder de toma de decisiones en la organización.”

El grado de descentralización más conveniente depende de factores contingentes

y del nivel y departamento de la organización que se analice. Entre dichos factores

pueden mencionarse:

La estabilidad/dinámica del entorno;

La capacidad de los cuadros gerenciales;

El tamaño de la organización (grande/pequeña);

La cultura organizacional (débil/fuerte);

La concentración/dispersión geográfica.

La centralización está en función de la cantidad de autoridad para tomar

decisiones que delega, a niveles más bajos de la organización. Sin embargo, la

centralización o la descentralización no es un concepto disyuntivo. Por el contrario

es un fenómeno de grado. Es decir, ninguna organización está enteramente

centralizada ni enteramente descentralizada. Pocas organizaciones, si es que hay

alguna, podría funcionar debidamente si unas cuantas personas elegidas

(centralización) tomaran todas las decisiones, o si éstas fueran delegadas en el

nivel más próximo a los problemas (descentralización). (Robbins y Decenzo,

2009).

Cadena de mando

Hellriegel y Slocum (2009), la cadena de mando se refiere al orden jerárquico de la

autoridad y la responsabilidad. Estas fluyen a lo largo de una línea vertical clara y

continua que va del directivo de más alto nivel al empleado del más bajo nivel. La

Page 30: Lopez-William.pdf

21

claridad de la dirección es la base de la cadena. En segundo, la unidad de mando

afirma que ningún subordina debe recibir instrucciones de más de un solo

superior. Algunas organizaciones no siguen con rigidez la unidad de mando en sus

diseños y traslapan líneas de autoridad y responsabilidad, lo cual puede hacer que

la administración sea una tarea más difícil de lo que tendría que ser. Sin unidad de

mando, ¿quién puede girar instrucciones a quién para que haga algo? se toma

confuso.

Descripción de puestos

Bohlander y Snell (2008), indican que“la descripción de un puesto se hace por

escrito e incluye los tipos de deberes.” Puesto que no existe un formato estándar

para la descripción del puesto, estas tienden a variar en apariencia y en contenido

de una organización a otra. Sin embargo, la mayoría de las descripciones

contienen al menos tres partes: el titulo del puesto, una sección de identificación

del puesto y una sección de los deberes de éste. Si las especificaciones del

puesto no se redactan en un documento independiente, por lo general se exponen

en la sección final dela descripción. Ésta incluye los deberes y especificaciones

del puesto, y debe satisfacer la mayor parte de las necesidades de información de

los gerentes que deben reclutar, entrevistar y orientar el nuevo empleado.

Manual de organización

Lerma, Martínez, Castro, Flores, F. Martínez, Morales, Olivares, Rangel, Raya y

Valdéz (2008), “el manual de organización es una guilla sencilla, clara y práctica

que permite complementar con mayor precisión los datos sobre características

importantes de la estructura, tales como la descripción de puestos y todos

aquellos instrumentos que describan y clarifiquen las numerosas y complejas

relaciones instrumentales que se dan en la empresa.”

El contenido del manual de organización se adapta a las características de cada

empresa. Se integra básicamente de los siguientes elementos:

La misión

Page 31: Lopez-William.pdf

22

Organigrama de la empresa

La descripción de los puestos presentados en el organigrama

Las normas y políticas relacionadas con las actividades fundamentales y

prioritarias

Políticas de carácter general

División del trabajo

Según Herrscher y Rébori (2009), en general, las organizaciones necesitan definir

algún grado de división del trabajo sobre la base de criterios que les faciliten el

logro de sus objetivos, en un caso extremo podríamos mencionar una empresa

unipersonal, que realiza todas las tareas necesarias para el funcionamiento y el

alcance de las metas planteadas, que representaría la ausencia total de división

del trabajo. El crecimiento del emprendimiento personal, que deriva en una

organización, plantea rápidamente las necesidades de dividir el trabajo y

coordinarlo. En este sentido, el trabajo puede dividirse de diferentes formas.

Podemos clasificarla en dos grandes tipos: la de base funcional y la de base de

mercado. La primera suele denominarse organización funcional y da origen a

departamentos basados en los expertíses o conocimientos específicos de sus

integrantes. El segundo pretende agrupar los expertíses de los integrantes, de

forma que se orienten a alguno de mercados.

c) Integración de personal

Para Amaru (2008), la integración de personal es “la planeación de los recursos

humanos, está enfocada en la demanda cuantitativa y cualitativa de las personas”.

La integración tiene tres aspectos básicos: El reclutamiento y selección de

personal, este aspecto se refiere a la búsqueda de las personas, sobre todo los

jefes, que sean adecuados para las tareas encomendadas. La Introducción es

adecuar a cada trabajador o jefe a su nuevo puesto. El desarrollo es el

adiestramiento práctico, la capacitación teórica y la formación. (Trujillo, Espino,

Barrientos, 2008).

Page 32: Lopez-William.pdf

23

Robbins y Coulter (2010), indican que el reclutamiento, es “el proceso que

consiste en ubicar,identificar y atraer candidatos capaces de ocupar cargos dentro

de la organización”.

Análisis de puestos

Mondy, Noe, Dessler, Robbins y Judge (2010), “procedimiento para establecer las

obligaciones y las habilidades que requiere un puesto, así como el tipo de persona

que se debe de contratar para ocuparlo.” El análisis de puestos debe seguir los

siguientes seis pasos:

Decida como utilizará la información, pues esto determinará cuáles datos debe

recabar y cómo hacerlo.

Revise la información básica importante como organigramas, gráficas de

procesos y descripción de puestos.

Seleccione puestos representativos.

Analice el puesto reuniendo datos sobre actividades laborales, las conductas

requeridas de los empleados y las condiciones de trabajo, así como las

características y habilidades humanas necesarias para desempeñar el trabajo.

Verifique la información del análisis de puestos con el empleado que realiza el

trabajo y con su supervisor inmediato.

Prepare una descripción y una especificación del puesto.

Planificación de recursos humanos

Las necesidades de recursos humanos no se pueden dejar al azar, por lo que se

deben realizar previsiones sobre la evolución de este factor empresarial. Esta

tarea se denomina planificación, la cual se encomienda al departamento de

recursos humanos, aunque deberá contar con la cooperación del resto de los

departamentos. La planificación de los recursos humanos requiere pasar por las

siguientes etapas:

Page 33: Lopez-William.pdf

24

Conocimiento y análisis del entorno de la empresa: el marco económico en el

que está inmersa la empresa determina su desarrollo, y por ello sus

necesidades de personal.

Planteamiento de los objetivos empresariales a mediano plazo.

Conocimiento y análisis de la situación interna de la empresa en relación al

personal: composición, situaciones como jubilaciones, ascensos, despidos; así

como de las tareas realizadas.

Las conclusiones de este proceso pueden ser de dos tipos: cualitativas (que

evalúan la adaptación del personal existente a las necesidades de la empresa) y

cuantitativas, (optarán por reducir, mantener o ampliar la plantilla). Por último la

planificación dará lugar a acciones para la consecución de los objetivos que se

determinen. (Pino, Sánchez y Quintario, 2008)

Reclutamiento

“Proceso que consiste en atraer personas en forma oportuna, en número

suficiente y con las competencias adecuadas, así como alentarlos a solicitar

empleos en una organización.”(Mondy, et al., 2010).

Búsqueda de candidatos

Podemos recurrir a varios métodos de reclutamiento:

El llamado reclutamiento interno, que supone buscar entre tu currículo social,

(allegados, amigos o compañeros), aquellos que cumplan las características

que precisamos cubrir. Es un método rápido, pero tiene el riesgo de que

acabemos contratando a alguien por su personalidad y no por lo que pueden

aportar profesionalmente al proyecto, lo que supondría un mal comienzo de

nuestro negocio.

El reclutamiento externo, buscando candidatos fuera de nuestro círculo social y

recurriendo a distintas bolsas de empleo públicas y privadas. Es un método

cómodo y barato.

Page 34: Lopez-William.pdf

25

Puede también optarse por la publicación de un anuncio en prensa o internet.

Son fáciles de elaborar, se obtiene un gran número de respuestas, pero

suponen un coste. Además si escogemos la opción por internet podemos

consultar los círculos de una forma más cómoda, (Del Arco y Blömer, 2009).

Selección

Mondy, et al. (2010), indican que “la selección es el proceso que consiste en elegir

entre un grupo de solicitantes a la persona más adecuada para un puesto y

organización en particular.” El proceso de selección es el siguiente:

Candidatos reclutados

Entrevista preliminar

Revisión de solicitudes y currículo

Pruebas de selección

Entrevista de empleo

Verificación de referencias y antecedentes

Decisión de selección

Examen médico

Nuevo empleado

Realización de pruebas

Acorde a Gonzales y Ventura (2010), la empresa procede a convocar para la

realización de diversas pruebas a aquellos candidatos seleccionados previamente

para formar parte del proceso de selección. Estas pruebas son variadas y de

diversa índole y podrían ser las siguientes:

Pruebas psicométricas: son los denominados test, y a su vez son de diferentes

tipos.

Pruebas de conocimiento: con estas pruebas se intenta garantizar que los

candidatos tienen conocimientos mínimos necesarios para el desempeño

adecuado del puesto de trabajo.

Pruebas situacionales: se englobarían diferentes pruebas, como son los juegos

de empresas, dinámicas de grupos, simulaciones, etc.

Page 35: Lopez-William.pdf

26

Por otro lado Jiménez (2011), hace énfasis a que terminar la fase de preselección,

los candidatos cuyo currículum se ajuste al perfil del puesto, desarrollaran una

serie de pruebas, bien inicialmente, bien complementariamente a las entrevistas

de selección, dependiendo de la técnica utilizada. Con el inicio de las pruebas

escogidas para cada caso, se inicia el proceso de selección propiamente dicho, ya

que, como hemos dicho, solo deberán acceder a las mismas los candidatos cuyo

perfil se considere idóneo al puesto requerido.

Tipos de pruebas de empleo

Acorde a Mondy, et al. (2010), los siguientes son tipos de pruebas de empleo:

Pruebas de aptitud cognitiva: pruebas que determinan la capacidad de

razonamiento general, la memoria, el vocabulario, la fluidez verbal y la

capacidad numérica.

Pruebas de habilidades psicomotoras: pruebas de aptitud que miden la

fuerza, la coordinación y la destreza.

Pruebas del conocimiento del puesto: pruebas diseñadas para medir el

conocimiento que tienen un candidato de los deberes del puesto que se ésta

solicitando.

Pruebas de muestra de trabajo: pruebas que requieren que un solicitante

realice una tarea o serie de tareas que son representativas del puesto.

Pruebas de interés vocacional: un método para determinar la ocupación en

la que una persona se interesa más y de la cual puede recibir mayor

satisfacción.

Pruebas de personalidad: medidas de rasgos, temperamentos o

disposiciones informadas por la propia persona.

Pruebas de abuso de sustancias prohibidas: pocos asuntos generan más

controversia hoy en día que las pruebas de abuso de sustancias prohibidas.

Sin embargo, el abuso de drogas y alcohol son definitivamente problemas que

se presentan en el lugar de trabajo.

Page 36: Lopez-William.pdf

27

Pruebas Genéticas: pruebas que determinan si uno porta la mutación

genética para ciertas enfermedades, como enfermedades cardiacas, cáncer de

colon, cáncer de mama y enfermedad de Huntington.

Inducción

Acorde a Alles (2009), “la inducción de un nuevo colaborador a la organización

consiste en un proceso a través del cual se le brinda información acerca de la

organización y su puesto de trabajo. Cada organización puede tener un método

diferente, más o menos sofisticado, más o menos extenso, pero

fundamentalmente consiste en la transmisión de la información básica y necesaria

para desempeñarse respetando las normas organizacionales, y la requerida para

conocer las características básicas de la organización. Es por ello que la inducción

es el momento ideal para trasmitir al nuevo colaborador información acerca de la

visión, misión y valores organizacionales, la estructura, las actitudes y mercados

en los que actúa la entidad, las políticas y normas internas, los beneficios y los

sistemas existentes”.

Proceso de inducción

El proceso de inducción según el autor antes mencionado, incluye la etapa de

inducción al departamento de personal y la de inducción al puesto en particular.

Inducción al departamento de personal

El autor citado anteriormente agrega que además del apoyo técnico que se debe

dar al nuevo trabajador, el departamento de recursos humanos debe darle

información sobre aspectos generales como:

La historia de la organización.

Las políticas generales del personal.

Las reglas de disciplina, es decir, las indicaciones de lo que se puede y no se

puede hacer.

Las prestaciones a las que tiene derecho.

Inducción al puesto

Page 37: Lopez-William.pdf

28

Otra etapa del proceso de inducción consiste en introducir al trabajador al puesto

que desempeñará, es decir, colocar al empleado recién contratado en el puesto

que ocupará.

Capacitación

El centro de un esfuerzo continuo diseñado para mejorar las capacidades de los

empleados y el desempeño organizacional. Actividades diseñadas para impartir a

los empleados los conocimientos y las habilidades necesarios para sus empleos

actuales. (Mondy, et al.,2010).

Métodos de capacitación

Mondy, et al. (2010), “en algunos casos, no es posible aprender al mismo tiempo

que se realiza un trabajo. Aunque una cantidad cada vez mayor de capacitación

ocurre en el trabajo cuando el empleado la necesita, muchos programas de

capacitación se llevan a cabo lejos del ambiente de trabajo.” Sin importar si los

programas son internos o se abastecen externamente, las empresas utilizan varios

métodos para impartir conocimientos y habilidades a los gerentes y empleados

operativos. A continuación se analizarán esos métodos:

Programas para el aula: la capacitación en el aula dirigida por un instructor

es, con mucho, el método más popular. Una ventaja de los programas para el

aula es que el instructor puede transmitir una gran cantidad de información en

un tiempo relativamente corto. La eficacia de los programas para el aula

mejora cuando los grupos son lo suficientemente pequeños como para permitir

el debate y cuando el instructor tiene la capacidad de atrapar la imaginación de

la clase y utilizar multimedia en una forma adecuada.

Mentoring y coaching: el mentoring es un enfoque para aconsejar y educar,

con el fin de crear una relación práctica para mejorar la carrera individual, así

como el crecimiento y desarrollo personal y profesional. Se centra en las

habilidades que deben desarrollar los empleados para que lancen su nivel de

desempeño más alto, lo que conduce a un progreso de las carreras. El

Page 38: Lopez-William.pdf

29

coaching, considerado con frecuencia como una responsabilidad del jefe

inmediato, proporciona ayuda de manera muy parecida a la de un mentor. El

coach tiene mayor experiencia o destreza que el discípulo y está en la posición

de ofrecer consejos sabios.

Mentoring inverso: es un proceso en el que los empleados más viejos

aprenden de los más jóvenes.

Capacitación por computadora: aprovecha la velocidad, la memoria y las

capacidades de manipulación de datos de la computadora para una mayor

flexibilidad de instrucción. Un beneficio básico es que es individualizada y se

adapta al ritmo de la persona. El concepto se puede repetir tantas veces como

se requiera.

Aprendizaje en línea (capacitación basada en Internet): es un término que

describe la instrucción en línea. Una ventaja del uso de la capacitación basada

en internet es su disponibilidad en cualquier momento, en cualquier parte del

mundo y en diferentes idiomas.

Capacitación en el trabajo: es un enfoque informal hacia la capacitación que

permite a un empleado aprender las tareas laborales al desempeñarlas en la

realidad.

Rotación de puestos: es una forma de capacitación en el trabajo en la que los

empleados cambian de un puesto a otro para aumentar su experiencia. Las

tareas de nivel superior requieren con frecuencia esta amplitud de

conocimiento.

Becarios: los becarios también sirven como un método eficaz de capacitación

en el trabajo, pues permite a los participantes integrar la teoría aprendida en el

salón de clases con las prácticas de negocios.”

Page 39: Lopez-William.pdf

30

Gestión del desempeño

“Un sistema de administración que consiste en todos los procesos

organizacionales que determinan qué también se desempeñan los empleados, los

equipos y, finalmente, la organización.”(Mondy, et al.,2010).

Evaluación del desempeño: es la segunda etapa del control, que tiene como fin

evaluar lo que se está haciendo.

La evaluación del desempeño es un sistema formal de revisión y evaluación del

desempeño laboral individual o de equipos.(Mondy, et al., 2010).

Comparación del desempeño con el estándar establecido: es la tercera etapa

del control, que compara el desempeño con lo que fue establecido como estándar,

para verificar si hay desvío o variación, esto es, algún error o falla con relación al

desempeño esperado.

Acción correctiva: Es la cuarta y última etapa del control que busca corregir el

desempeño para adecuarlo al estándar esperado. La acción correctiva es siempre

una medida de corrección y adecuación de algún desvío o variación con relación

al estándar esperado. (Cabrera, 2009)

Características de la evaluación del desempeño

Publicaciones Vértice S. L. (2008), entre los fines y características que la

evaluación del desempeño desarrolla destacan:

El perfeccionamiento de la gerencia: proporciona un marco para el

desarrollo futuro del empleado, al identificar y preparar a las personas para que

asuman un mayor número de responsabilidades.

La medición del rendimiento: establece el valor relativo de la contribución de

un sujeto a la empresa y ayuda a evaluar los logros individuales.

Page 40: Lopez-William.pdf

31

La retroalimentación: proporciona una idea general del rendimiento que se

espera de los empleados.

La planificación de los recursos humanos: permite evaluar la oferta

presente de recursos humanos para planificar su desarrollo profesional dentro

de la empresa.

El cumplimiento de la normativa: ayuda a fundamentar la validez de las

decisiones de contratación realizadas a partir de la información basada en el

rendimiento, a la vez que defiende las actuaciones de la gerencia respecto a

traslados o posibles bajas.

La comunicación: permite estructurar el dialogo entre superior y subordinado,

y mejorar la comprensión de los objetivos personales y su carrera profesional.

La mejora del conocimiento delpuesto de trabajo por parte del

supervisor: fuerza a los superiores a ser conscientes de lo que hacen sus

subordinados.

Métodos de evaluación del desempeño

Acorde a Mondy, et al. (2010), los gerentes pueden elegir entre varios métodos de

evaluación. El tipo del sistema de evaluación del desempeño que se utilice

dependerá de su propósito.

Evaluación de retroalimentación de 360 grados: es un método cada vez

más popular que incluye reactivos de evaluación de múltiples niveles dentro de

la empresa, así como de fuentes externas. En este método, todas las personas

que se relacionan con el empleado evaluado, como directivos, el empleado

mismo, supervisores, subordinados, colegas, miembros del equipo, así como

clientes internos o externos, le asignan una calificación.

Escala de calificación: un método de valuación del desempeño de amplia

aceptación que califica a los empleados de acuerdo con factores definidos.

Page 41: Lopez-William.pdf

32

Incidentes críticos: una técnica de evaluación del desempeño que requiere

un registro por escrito de las actividades laborales de los empleados ya sean

muy favorables o bien muy desfavorables.

Ensayo: un método de evaluación del desempeño en el que el evaluador

redacta una breve narración que describe el desempeño de un empleado.

Estándares laborales: un método de evaluación del desempeño que compara

el desempeño de cada empleado con un estándar determinado o un nivel

esperado de producción.

Clasificación: un método de evaluación del desempeño en el que el

evaluador coloca a todos los empleados de un grupo en orden de calificación

según su desempeño general.

Distribución obligatoria: un método de evaluación del desempeño que

requiere que el evaluador asigne personas de un grupo de trabajo a un

número limitado de categorías similares a una distribución de frecuencia

normal.

Escala de calificación basada en el comportamiento: un método de

evaluación del desempeño que combina elementos de la escala de calificación

tradicional y los métodos de incidentes críticos.

Sistema basado en resultados: un método de evaluación del desempeño en

el que el gerente y el subordinado acuerdan en conjunto los objetivos para el

siguiente periodo de evaluación.

d) Dirección

“Proceso que consiste en influir en las personas para que contribuyan al

cumplimiento de las metas organizacionales y grupales.” (Correa, 2009)

Page 42: Lopez-William.pdf

33

Constante (2009), indica que la dirección “es la función gerencial que envuelve los

conceptos de motivación, liderazgo, guía, estímulo y actuación.” A pesar de que

cada uno de estos términos tiene una connotación diferente, todos ellos indican

claramente que ésta función gerencial tiene que ver con los factores humanos de

una organización.

Liderazgo

“Se entiende por liderazgo la habilidad de influenciar en otras personas con el fin

de que voluntariamente actúen para la consecución de los objetivos del líder o de

lo que este representa”. (De Urbano y Toledo, 2008).

Estilos de liderazgo

Caldas y Múrias (2008), dirección y liderazgo son dos términos que suelen

utilizarse indistintamente en el lenguaje coloquial, pero aunque están relacionados,

no significan lo mismo. Para que la función directiva sea eficaz, es necesario el

liderazgo, el cual puede definirse como la capacidad de influencia que una

persona ejerce sobre otras. Tradicionalmente, es posible identificar tres estilos de

liderazgo:

Autocrático: se caracteriza porque el jefe toma las decisiones de forma

unilateral sin contar con los subordinados.

Democrático: tiene en cuenta a los subordinados a la hora de tomar

decisiones.

Laissez Faire: la toma de decisiones se deja en manos del grupo de trabajo.

Del que el líder también forma parte.

Motivación

La motivación representa las fuerzas que operan sobre o en el interior de una

persona y que provocan que se comporten de una manera específica para

dirigirse hacia las metas. Dado que los motivos de los empleados influyen en su

productividad, una de las tareas de los gerentes es canalizar de forma efectiva las

Page 43: Lopez-William.pdf

34

cosas que los motivan para que alcancen las metas de la organización. (Slocum,

2009).

Por otro lado Urcola (2009), argumenta que la motivación es un área realmente

compleja en la que teóricamente todo el campo de la conducta humana podría

estar encerrado. En ocasiones se confunde con técnicas de “manipulación” o con

“trucos” para conducir a los trabajadores hacia un objetivo sin que ellos se den

cuenta. La motivación no tiene nada que ver con esto. Motivar es “mover” a una

persona a realizar algo que deseamos que haga. Motivar es provocar una

conducta dirigida hacia la obtención de una meta, es el proceso de estimulo para

lograr la realización de un acto deseado. Todo mando o directivo tiene la

obligación de lograr objetivos a través de otros, y para ello, debe conseguir que

sus colaboradores realicen los cometidos establecidos, para lo cual les deben

motivar. A través de ofrecimientos de beneficios, infundiéndoles un cierto miedo o

proponiéndoles unos riesgos atractivos e ilusionantes. Crear un marco adecuado y

un clima de trabajo que fomente laauto motivación de los colaboradores

constituye, sin ninguna duda, uno de los mayores desafíos a los que un directivo

debe enfrentarse, para lo cual, se deberá trabajar en dos frentes estrechamente

relacionados:

La motivación de uno mismo: si pretendemos motivar a alguien debemos estar

primeramente motivados nosotros mismos. El jefe debe ser un generador de

energías de los demás en base a su propiaauto motivación.

El facilitar la auto motivación de los colaboradores creando un marco de trabajo

que resulte atractivo para sus ejecutantes. Para ello, es importante conocer las

demandas y necesidades de los colaboradores.

Comunicación

“La comunicación es el acto por el cual un individuo transmite una idea, una

información o un pensamiento a otro. En la comunicación intervienen diversos

elementos que pueden facilitar o dificultar el proceso. La comunicación eficaz

entre dos personas se produce cuando el receptor interpreta el mensaje de

Page 44: Lopez-William.pdf

35

acuerdo con el sentido que quiere transmitir el emisor”. (Ruiz, Gómez y Marín,

2008).

García (2011), argumenta que para que la comunicación se efectúe con un

mínimo de eficacia hay que conocer y valorar sus diferentes elementos:

El emisor: es la persona, empresa u organización que genera el mensaje. Es

la que determina tanto el contenido, como los objetivos del mismo.

El objetivo del mensaje: conocimiento de un hecho, adquisición de un

conocimiento, formación de una actitud o realización de una acción. Esto es,

respuestas a preguntas como: ¿para qué se emite al mensaje?, ¿Qué se

espera lograr con él?, ¿qué reacción se procura?

El mensaje: son las ideas (conocimientos, valores…) que componen en sí el

conjunto de estímulos que se pretende transmitir al receptor: codificado bajo un

conjunto de normas, signos y símbolos, conocidos por el mismo, para su

posterior comprensión.

El medio: es el instrumento a través del cual realiza la materialización del

mensaje. Incluye los órganos naturales (vista, oído…) y los soportes físicos

prolongación de los mismos (un cable, una película, un diario…), que permiten

sensibilizar los sentidos del receptor, en especial la vista y el oído.

El receptor: es la persona o grupo de personas, que reciben el mensaje

emitido. Necesita conocer el código empleado por el emisor, para poder

decodificar, interpretar y comprender correctamente el mensaje.

La interpretación: es la conversión del mensaje recibido en función de los

valores y los códigos que maneja el receptor.

Page 45: Lopez-William.pdf

36

El efecto: es el resultado obtenido a través del mensaje; esencialmente se

persigue un cambio de comportamiento en el receptor.

La retroalimentación: el receptor, en la comunicación personal que tiene lugar

con presencia física del emisor y el receptor, tiene la capacidad de interactuar,

de reaccionar al mensaje recibido. El emisor, en consecuencia, puede emitir un

nuevo mensaje teniendo en cuenta la respuesta del receptor. A este fenómeno

se le denomina “feed-back” (retroalimentación).

Toma de decisiones

Los gerentes pasan la mayor parte de su tiempo tomando decisiones. Una

información completa, precisa y puntual resultará muy útil para tomar una decisión

adecuada. El proceso racional de toma de decisiones, aunque no se ajustan en su

totalidad a la práctica empresarial, sirve de referencia para los decisores. Las

decisiones se pueden tomar de forma individual o en grupo, si bien estas últimas

cuentan con ciertas peculiaridades como el pensamiento grupal. A lo largo del

tiempo se han elaborado diversos modelos para toma de decisiones.

Para tomar una buena decisión resulta muy útil contar con información exacta y

accesible. También conviene utilizar un proceso estructurado, con independencia

de la complejidad de la decisión y de las diferentes condiciones del entorno donde

esta tiene lugar.

Datos e información. La información es el pilar fundamental de la toma de

decisionespara que la información sea de utilidad en la toma de decisiones,

debe ser de gran calidad, oportuna, pertinente, completa y valiosa. La calidad

de la información está determinada por su exactitud y fiabilidad. En otro caso,

es probable que induzca a errores o se ignore.

Posibles estados en la toma de decisiones

El escenario en el que se mueven los gerentes al tomar las decisiones presentan

cuatro estados posibles: certeza, riesgo, incertidumbre y ambigüedad. En

Page 46: Lopez-William.pdf

37

condiciones de certeza, el gerente conoce el objetivo (o problema a resolver) y

cuenta con información completa, por lo que puede predecir con exactitud el

resultado especifico de cada acción. No obstante, la certeza total es poco habitual

en la toma de decisiones. En condiciones de riesgo no se conoce con certeza el

resultado de cada alternativo, pero se cuenta con suficiente información para

asignar probabilidades objetivas a las mismas. La incertidumbre significa que los

gerentes conocen los objetivos que desean alcanzar, pero no cuentan con

suficiente información relativa a las alternativas y los sucesos futuros. Por lo tanto,

no pueden estimarse el riesgo de cada alternativa. En estos casos, es difícil

alcanzar y predecir los factores que influyen en una decisión. Los gerentes deben

ser muy creativos al generar las diferentes alternativas y usar el sentido común

para determinar cuál es la mejor. La ambigüedad significa que los objetivos no son

claros, que es difícil definir las alternativas y que no se dispone de información

sobre los resultados.

En un entorno de negocios tan complejo como el actual, las decisiones

importantes deberían tomarse en grupo, ya que, como señala el adagio “dos

cabezas piensan mejor que una”. (Fernández, 2010).

e) Control

Sobre la función del proceso de control, Robbinsy Decenzo (2009), dicen que

“consiste en supervisar las actividades para garantizar que se realicen según lo

planeado y corregir cualquier desviación significativa.” Un sistema de control eficaz

asegura que las actividades se completen de tal manera que conduzca al logro de

los objetivos de la empresa.

Así mismo, Robbins y Coulter (2010),definen el control como el “proceso que

consiste en supervisar las actividades para garantizar que se realicen según lo

planeado y en corregir cualquier desviación significativa.”

Page 47: Lopez-William.pdf

38

Por otra parte Correa (2009), indica que “es elproceso de determinar lo que se

está llevando a cabo, a fin de establecer las medidas correctivas necesarias y así

evitar desviaciones en la ejecución de los planes. Puesto que el control implica la

existencia de metas y planes, ningún administrador puede controlar sin ellos.”

Trujillo, Espino, Barrientos (2008), manifiestan que el control como los demás

elementos de la mecánica y la dinámica consta de tres elementos: Fijación y

establecimiento, acá se analiza qué controles deberán ser establecidos y cuales

serán más efectivos. Operación de controles, ésta se realiza por todos los jefes o

empleados y la interpretación de resultados trata de comparar lo que se esperaba

con lo que se obtuvo.

Proceso de control

El control administrativo

Es un esfuerzo sistemático para establecer normas de desempeño con objetivos

de planificación, para diseñar sistemas de re información, para comparar los

resultados reales con las normas previamente establecidas, para determinar si

existen desviaciones y para medir su importancia, así como para tomar aquellas

medidas que se necesiten para garantizar que todos los recursos de la empresa

se usen de la manera más eficaz y eficiente posible para alcanzar los objetivos de

la empresa. En ella se divide el control en cuatro pasos los cuales son:

Establecimiento de estándares:es la primera etapa del control, que establece los

estándares o criterios de evaluación o comparación. Un estándar es una norma o

un criterio que sirve de base para la evaluación o comparación de alguna cosa.

Existen cuatro tipos de estándares; los cuales se presentan a continuación:

Estándares de cantidad: como volumen de producción, cantidad existencias,

cantidad de materiales primas, números de horas, entre otros.

Estándares de calidad: como control de materia prima recibida, control de

calidad de producción, especificaciones del producto, entre otros.

Page 48: Lopez-William.pdf

39

Estándares de tiempo: como tiempo estándar para producir un determinado

producto, tiempo medio de existencias de un producto determinado, entre

otros.

Estándares de costos: como costos de producción, costos de administración,

costos de ventas, entre otros.

Establecer normas y métodos para medir el rendimiento: representa un plano

ideal, las metas y los objetivos que se han establecido en el proceso de

planificación están definidos en términos claros y mensurables, que incluyen

fechas límites específicas. Esto es importante por los siguientes motivos: en

primer lugar; las metas definidas en forma vaga, por ejemplo, "mejorar las

habilidades de los empleados", estas son palabras huecas, mientras los gerentes

no comiencen a especificar que quieren decir con mejorar, que pretenden hacer

para alcanzar esas metas. Segundo las metas enunciadas con exactitud, como

por ejemplo "mejorar las habilidades de los empleados realizando seminarios

semanales en nuestras instalaciones, durante los meses de febrero y marzo; se

pueden medir mejor, en cuanto a exactitud y utilidad, que las palabras huecas. Y

por último; los objetivos mensurables, enunciados con exactitud, se pueden

comunicar con facilidad y traducir a normas y métodos que se pueden usar para

medir los resultados. Esta facilidad para comunicar metas y objetivos enunciados

con exactitud resulta de suma importancia para el control, pues algunas personas

suelen llenar los roles de la planificación, mientras que a otras se les asignan los

roles de control.

Tomar medidas correctivas: éste paso es necesario si los resultados no cumplen

con los niveles establecidos (estándares) y si el análisis indica que se deben tomar

medidas. Las medidas correctivas pueden involucrar un cambio en una o varias

actividades de las operaciones de la organización.

Retroalimentación: es básica en el proceso de control, ya que a través de la

retroalimentación, la información obtenida se ajusta al sistema administrativo al

correr del tiempo. Siempre será necesario dar a conocer los resultados de la

Page 49: Lopez-William.pdf

40

medición a ciertos miembros de la organización para solucionar las causas de las

desviaciones. Se les pueden proporcionar los resultados tanto a los individuos

cuyas actuaciones son medidas, como a sus jefes, o a otros gerentes de nivel

superior y los miembros del staff.

Cada decisión tendrá sus ventajas e inconvenientes y dependerá del tipo de

problema que se desee afrontar. En todo caso, la información debe darse de la

forma más objetiva posible. Pierde eficacia cuando se incluyen en ellas

sentimientos, suposiciones personales, críticas, interpretaciones, juicios, etc.

Parece que cuando muchas personas intervienen en la comunicación de los

resultados, incluidos el personal de staff o los supervisores y es difícil ser

neutrales, aumenta el riesgo de que surjan el conflicto y actitudes defensivas en

los empleados que están siendo controlados. De la calidad de la información

dependerá el grado con el que se retroalimente el sistema.(Cabrera, 2009).

Tipos de control

Acorde a Cabrera (2009),según su periodicidad existen tres tipos básicos de

control, en función de los recursos, de la actividad y de los resultados dentro de la

organización, estos son: el control preliminar, concurrente y de retroalimentación.

El control preliminar: se enfoca en la prevención de las desviaciones en la

calidad y en la cantidad de recursos utilizados en la organización.

El control concurrente: vigila las operaciones en funcionamiento para asegurarse

que los objetivos se están alcanzando, los estándares que guían a la actividad en

funcionamiento se derivan de las descripciones del trabajo y de las políticas que

surgen de la función de la planificación.

Control de retroalimentación: se centra en los resultados finales, las medidas

correctivas se orientan hacia la mejora del proceso para la adquisición de recursos

o hacia las operaciones entre sí.

Page 50: Lopez-William.pdf

41

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El departamento de Jutiapa cuenta con 17 municipios, entre los cuales se

encuentra el municipio de Jutiapa ubicado a 117 kilómetros de la ciudad capital de

Guatemala y el municipio de El Progreso que dista a 12 kilómetros de la cabecera

departamental. Para efectos de esta investigación se consideran como objetos de

estudio los hospitales privados de los anteriores municipios los cuales han surgido

de la necesidad de cubrir la demanda de los usuarios que desean atención

inmediata de los servicios de medicina, cirugía, ginecología, pediatría, entre otros.

Como toda empresa, los hospitales privados presentan algunos inconvenientes

para satisfacer las necesidades de los pacientes, considerando que para una

consulta externa se debe cancelar cierta cantidad de dinero para ser atendidos,

sin embargo prestan un servicio ineficiente, ya que el paciente tiene que realizar

largas colas, esperar a los doctores por largos periodos de tiempo, las

habitaciones son de reducido espacio físico, no siempre hay médicos

especialistas, no todos los exámenes médicos son realizados en el municipio, por

lo que los pacientes son referidos a la ciudad capital. Las personas que

administran estas empresas son los propietarios, en su mayoría son Médicos.

Las situaciones anteriores pueden estar siendo provocadas por el mínimo

conocimiento que los administradores de los hospitales privados tienen acerca del

proceso administrativo, que conlleva a desarrollar actividades propias de la

planeación, organización, integración de personal, dirección y control de una

empresa.

De seguirse dando ésta situación en los hospitales privados ubicados en los

municipios de El Progreso y Jutiapa, puede provocar que los empleados trabajen

sin visión empresarial y que no se sientan identificados con ella, carencia de

personal idóneo para cada puesto de trabajo, conflictos entre los colaboradores,

así mismo inseguridad en los pacientes, pérdida de competitividad dentro del

ámbito de salud y en el peor de los casos el cierre de la empresa.

Page 51: Lopez-William.pdf

42

Derivado de ello, con el presente estudio se pretende establecer el proceso

administrativo en los hospitales privadosde los municipios de El Progreso y

Jutiapa, con el propósito de ofrecerles alternativas que permitan mejorarlo.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, se plantea la siguiente pregunta de

investigación:

¿Cuál es la situación actual del proceso administrativo en los hospitales privados

ubicados en el municipio de El Progreso y Jutiapa?

Page 52: Lopez-William.pdf

43

2.1 OBJETIVOS

2.1.1 Objetivo general

Analizar la situación actual del proceso administrativo en los hospitales

privados ubicados en los municipios de El progreso y Jutiapa.

2.1.2 Objetivos específicos

Establecer cómo aplican la planeación los hospitales privados para constatar

cómo están funcionando

Describir el tipo de organización que se desarrolla dentro de los hospitales

privados para establecer su funcionalidad.

Determinar cómo se lleva a cabo la integración de personal para proveer el

recurso humano en la institución.

Indicar los aspectos que se consideran para desarrollar la función de dirección.

Describir el proceso de control que utilizan los hospitales privados para medir

sus objetivos.

2.2 VARIABLE DE ESTUDIO

Proceso administrativo

a. Indicadores

Planeación

Organización

Integración de personal

Dirección

Control

b. Definición conceptual

Según Del Rio (2009), define el proceso administrativo como“las distintas

actividades y funciones que se efectúan con el objeto de ordenar de forma

adecuada las distintas actividades en la empresa, incluyendo la moderna. Estas

actividades están agrupadas en estáticas (por ser de estudio) y dinámicas (por ser

desarrolladas en la práctica).En las estáticas se encuentran la planeación y

Page 53: Lopez-William.pdf

44

organización, mientras que en las dinámicas están la integración de personal,

dirección y control.”

c. Definición operacional

Se define el proceso administrativo, como el conjunto, serie de elementos o pasos

relacionados entre sí que se manifiestan en la administración y que son

necesarios para llevar a cabo las labores dentro de una empresa para contribuir

con la consecución de objetivos establecidos. El proceso administrativo es una

herramienta fundamental para el desarrollo de las empresas, pues siempre se

debe planificar qué se va hacer, organizar como se va hacer, quien lo realizará,

controlar que se haga y cómo se ha realizado.

2.3 ALCANCES Y LIMITES

a. Alcances

La investigación se llevó a cabo en tres hospitales privados ubicados en el

perímetro de la cabecera municipal de Jutiapa y uno en el municipio de El

Progreso, con el objeto de analizar el proceso administrativo en los mismos, en la

cual se determinó los aspectos relacionados con planeación, organización,

integración de personal, dirección y control.

b. Limitaciones

Algunos de los obstáculos que se presentaron a la hora de realizar la investigación

se detallan a continuación:

Tiempo limitado de los propietarios para la recopilación de la información

Falta de información actualizada sobre la situación actual de los hospitales

privados

Existen 6 hospitales privados, pero solamente 4 fueron tomados como sujetos

de estudio debido a que 2 se negaron a proporcionar información y no

mostraron interés en el estudio.

Page 54: Lopez-William.pdf

45

2.4 APORTE

Los resultados que se obtuvieron de este estudio proporcionaron una guía para los

diferentes hospitales privados de la cabecera departamental de Jutiapa y del

municipio de El Progreso para que la planificación se ejecute de forma clara,

ordenada y orientada a alcanzar los objetivos institucionales e individuales de los

colaboradores.

De la misma forma, será una herramienta esencial para próximos emprendedores

que se aventuren en la creación de nuevos centros hospitalarios, pues les dará la

pauta de cómo administrarlos de una forma adecuada.

También será una fuente bibliográfica para investigaciones relacionadas con el

tema que realicen universitarios de distintos centros estudiantiles y como

antecedentes para investigaciones futuras.

Page 55: Lopez-William.pdf

46

III. MÉTODO

3.1 Sujetos

Están comprendidos por los administradores y/o propietarios y los

colaboradoresde los 4 hospitales privados, los cuales son:

APROFAM

San Gabriel

Vanegas

Centro Médico Achuapa

4 Administradores y/o propietarios: los cuales se dedican al manejo de los

hospitales privados y a la administración en general, todos cuentan con títulos

universitarios específicamente médicos.

68 Colaboradores: quienes desempeñan sus actividades en los diferentes

hospitales privados de los municipios de El Progreso y Jutiapa,29 son

enfermeras (os), 14recepcionistas o secretarias y 7 conserjes, 12 laboran en

diferentes laboratorios y 6 laboran en puestos no específicos.

Cuadro No. 2

Distribución de colaboradores de los hospitales privados (por funciones)

Hospital

privado

Administrado

res/propieta-

rios

Laborato-

ristas

Enferme-

ras (os)

Secretaria/

Recepcio-

nista

Conser-

jes

Puestos

no

definidos

A 1 5 15 10 5 5

B 1 2 6 1 0 1

C 1 2 5 2 0 0

D 1 3 3 1 2 0

Total 4 12 29 14 7 6

Fuente: elaboración propia.

Page 56: Lopez-William.pdf

47

3.2 Población

No se utilizó muestra alguna ya que se realizó a través de un censo el cual dio

como resultado seis (6) centros hospitalarios, con un administrador cada uno de

ellos y 78 colaboradores, identificados mediante registros internos de estas

instituciones.

Solamente 4 fueron abordados, debido a que 2 se negaron a proporcionar

información y no mostraron interés en el estudio.

Cuadro No. 3

Distribución de administradores y/o propietarios, y colaboradores de cada

hospital privado

Hospital privado Administradores Colaboradores

A 1 40

B 1 10

C 1 09

D 1 09

Total 4 68

Fuente: elaboración propia.

3.3 Instrumentos

Para la obtención general de la información y recolección de datos, los

instrumentos utilizados para desarrollar la investigación de campo y dar

seguimiento al presente trabajo fueron:

Cuestionario No. 1

Dirigido a los administradores y/o propietarios para recopilar información sobre el

manejo y aplicación del proceso administrativo, se emplean 25 preguntas

cerradas, 4 abiertas y 19 múltiples. 48 en total. (Anexo No. 2).

Cuestionario No. 2

Dirigido a los colaboradores de los centros hospitalarios, está comprendido por 21

preguntas cerradas, 2 abiertas y 10 múltiples. 33 en total. (Anexo 3)

Page 57: Lopez-William.pdf

48

3.4 Procedimiento

El docente nombrado por la universidad como catedrático de tesis I dio a

conocer el proceso de la investigación y presentación del informe de tesis.

Se realizó una investigación preliminar para detectar un problema dentro de la

sociedad.

Se realizó una mini defensa del tema para realizar el anteproyecto de tesis.

Se realizó el cuadro de diagnostico para el planteamiento del problema que

permitió encontrar causas, efectos, pronósticos y control al pronóstico del tema

que se pretende investigar.

Se elaboró el capitulo uno del anteproyecto de tesis, el cual es el marco

referencial.

Se desarrolló el planteamiento del problema y se establecieron la variable de

estudio, los indicadores, objetivos tanto general, como específicos.

Se estableció el método de investigación.

Se llevo a cabo el estudio de campo.

Se procedió a tabular para luego estructurar la presentación y análisis de

resultados, los que sirvieron como base para la elaboración de conclusiones y

recomendaciones.

Finalmente se detalla una propuesta práctica y sencilla con el propósito de dar

una opción de respuesta a la problemática detectada.

Finalmente se presenta la tesis para su respectiva defensa.

Page 58: Lopez-William.pdf

49

3.5 Diseño y metodología estadística

El diseño correspondiente a la investigación está enfocado al tipo descriptivo, pues

en el “se describen las características de objetos, personas, grupos,

organizaciones o entornos, es decir tratar de “pintar un cuadro” de una situación,

así mismo se va buscando la solución del problema detectado”. (Zikmund y Babin,

2008).

Page 59: Lopez-William.pdf

50

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos del cuestionario practicado a

los administradores y/o propietarios de los hospitales privados ubicados en el

municipio de El Progreso y Jutiapa.

Ficha técnica

Unidades de análisis: Hospitales privados

Distribución geográfica:

Jutiapa:

El progreso:

Cantidad de instituciones

Tres

Una

Universo: 4 propietarios y/o administradores

Técnica: Entrevista mediante cuestionario estructurado.

Page 60: Lopez-William.pdf

51

Elemento de estudio: proceso administrativo

Indicador: planeación

Preguntas: de la 1 a la 10

Elemento investigado Respuesta obtenida (4)

Misión

2 indicaron que cuentan con misión establecida;

sin embargo solo uno la tiene por escrito. Los

restantes 2 manifestaron no tener misión

establecida.

Visión

3 administradores y/o propietarios cuentan con

una visión establecida, de los cuales únicamente 1

la posee por escrito. El restante respondió que no

cuenta con visión.

Objetivos

Los 4 administradores y/o propietarios

respondieron que tienen objetivos establecidos y

trabajan en base a ellos. Solo uno los ha

formulado por escrito.

Metas

Únicamente 1 trabaja en base a metas,

argumentando que son: fomentar la educación

para la salud en un 80% de los usuarios que

acuden a los servicios de consulta externa y

hospitalización; capacitar al 100% del personal

operativo de los procedimientos y protocolos de

atención más importantes de los servicios

Los restantes no lo hacen.

Estrategias

Según los resultados obtenidos los 4hospitales

privados utilizan como estrategia lapublicidad y los

descuentos adicionales en la compra de medicina.

Elemento investigado Respuesta obtenida (4)

Page 61: Lopez-William.pdf

52

Políticas internas

Los 4 indicaron que cuentan con políticas internas.

Únicamente uno las tiene plasmadas por escrito.

Hicieron mención a la puntualidad, uso de

uniforme, trabajar en base a objetivos y metas.

Presupuesto financiero

2 de ellos dijeron que la institución contempla un

presupuesto financiero, indicaron que utilizan

presupuesto de gastos y de ingresos.

Los otros 2 argumentaron que no utilizan ningún

tipo de presupuesto.

Planificación de actividades a

realizar

3 administradores y/o propietarios coincidieron en

que realizan una planificación de las actividades a

realizar. Mencionando que la realizan a corto,

mediano y largo plazo.

1 respondió que no realiza ninguna planificación.

De los tres administradores y/o propietarios que si

planifican las actividades a realizar:

2 tienen por escrito estos planes, uno indicó que

planifica a diario y mensualmente; otro planifica

mensual, semestral y anualmente, especificando

que utiliza un tipo de plan que denomina “plan de

urgencia”.

1 no planifica las actividades por escrito.

Page 62: Lopez-William.pdf

53

Indicador: organización

Preguntas: de la 11 a la 17

Elemento investigado Respuesta obtenida (4)

Organigrama o estructura

organizacional

3 administradores y/o propietarios respondieron

que sí poseen un organigrama. 1 respondió que la

institución no cuenta con ello.

De los que indicaron que los hospitales privados

poseen un organigrama, dos indicaron que el

organigrama es elaborado por el propietario y uno

manifestó que lo realiza el administrador. Pero

solo en un hospital privado se cuenta con el

organigrama gráficamente. En los restantes solo

existe en teoría.

Promedio de colaboradores

por departamento

Los 4 administradores y/o propietarios,

coincidieron en que el promedio de colaboradores

por departamento es de cuatro.

Colaboradores totales

Acorde a la investigación realizada en las 4

instituciones, en uno existen 40 colaboradores, en

otro 10 y en los otros dos existen un total de 9 en

cada uno. Haciendo un total de 68 colaboradores

Manuales

3 coincidieron en que sí existen manuales que

describen las actividades que se realizan dentro

de la institución, de los cuales uno utiliza un

manual de normas y procedimientos, el otro

utilizan manuales de laboratorio y rayos x, y el

restante no especificó qué tipo de manual se

utiliza.

En 1 hospital privado no existen los manuales.

Page 63: Lopez-William.pdf

54

Elemento investigado Respuesta obtenida (4)

¿En base a qué, se realiza la

organización de la

institución?

De los 4 administradores y/o propietarios, 1 no dio

respuesta. Otro manifestó que la organización se

realiza en base a las políticas institucionales; un

tercero exteriorizó que se realiza en base a

objetivos. Y el otro argumentó que la organización

se realiza en base a aspectos económicos.

Cadena de mando

Los 4 administradores y/o propietarios están de

acuerdo en que la cadena de mando es útil para

las labores que se realizan.

Indicador: integración de personal

Preguntas: de la 18a la 35

Elemento investigado Respuesta obtenida (4)

Descripción de puestos

Las 4 instituciones cuentan con una descripción

de cada uno de los puestos que la integran. Pero

ninguno de ellos especificó por que lo hacen.

Colaboradores actuales para

un posible asenso

2 administradores y/o propietariosdijeron que si

toman en cuenta a los colaboradores actuales

para posibles asensos. Los otros 2 argumentaron

que no los toman en cuenta.

Planificación de recursos

humanos

2 manifestaron que si planifican los requerimientos

futuros de recursos humanos, no especificando en

base a que lo hacen.

Los otros 2 argumentaron que no realizan

planificación de recursos humanos.

Banco de candidatos a

ocupar una vacante

Según la investigación realizada, 3

administradores y/o propietarios cuentan con un

banco de datos de posibles colaboradores,

mientras que 1 no posee esa información.

Page 64: Lopez-William.pdf

55

Elemento investigado Respuesta obtenida (4)

Fuentes de reclutamiento

1 utiliza como fuente de reclutamiento los

recomendados por los colaboradores que ya

laboran dentro de la institución; otro utiliza los

anuncios en radio, anuncios en periódico,

recomendados, registros internos, correo

electrónico y páginas web como medios de

reclutamiento; otro utiliza los anuncios por la radio,

recomendados y registros internos. El restante no

dio respuesta.

Pasos para seleccionar a un

colaborador

3 administradores y/o propietarios indicaron que

primero revisan la solicitud de empleo, luego

entrevistan al candidato, después pasa por una

prueba y por último le extienden el contrato.

1 de ellos entrevista al solicitante y luego firman el

contrato.

Tipos de pruebas a los

aspirantes de una plaza

1 indicó que las pruebas que aplica a los

aspirantes a una plaza son las psicométricas y las

técnicas. Mientras que en las otras 3 instituciones

no aplican ningún tipo de prueba.

Solicitudes de empleo

Los 4 administradores y/o propietarios dijeron que

el encargado de revisar las solicitudes de empleo

es el propietario o administrador.

Contrato entre patrono y

trabajador

Los 4 administradores y/o propietarios indicaron

que la relación laboral se garantiza entre patrono y

trabajador de forma escrita, firmando un contrato

laboral.

Capacitación inductiva

3 manifestaron que le brindan una capacitación

inductiva al nuevo empleado para que se adapte al

puesto y a la empresa. Mientras que 1 no lo hace.

Page 65: Lopez-William.pdf

56

Elemento investigado Respuesta obtenida (4)

Responsable de la inducción

2 argumentaron que son ellos (administradores)

quienes dan la inducción al nuevo colaborador;

aunado con la persona que está dejando la

vacante. Mientras que 2 de ellos especificaron

que son los mismos colaboradores quienes dan la

inducción.

Capacitación

2 argumentaron que imparten capacitaciones

sobre servicio al cliente, electroshock,

esterilización de instrumentos y proceso de

facturación a los colaboradores ya sea bimestral o

anualmente, dependiendo del proyecto en el cual

se esté trabajando. Los otros 2 dijeron que no se

les da capacitación a los colaboradores.

Programas de capacitación

Según la investigación realizada, 2

administradores y/opropietarios argumentaron que

desarrollan programas de capacitación acorde a

las necesidades que van detectando, haciendo

énfasis en atención al cliente, manejo de conflictos

y proyectos, salud sexual, anticonceptivos,

reproducción y electroshock.

Los otros 2 dijeron que no desarrollan ningún tipo

de programa para capacitar a los colaboradores.

Evaluación del desempeño

2 administradores y/o propietarios indicaron que sí

se evalúa el desempeño de los colaboradores,

mientras que los restantes 2 no lo evalúan

.

Page 66: Lopez-William.pdf

57

Elemento investigado Respuesta obtenida (4)

Programas para evaluación

del desempeño

1 administrador y/o propietario indicó que cuentan

con programas que les permiten evaluar el

desempeño de los colaboradores; no

especificóqué tipo de programas utilizan.

Los restantes 3 administradores y/o propietarios

indicaron que no cuentan con programas de ese

tipo.

Departamento o persona

encargada de evaluar el

desempeño

2 de los administradores y/o propietarios

argumentaron que el encargado de evaluar el

desempeño de los colaboradores es el

administrador y/o propietario.

Los otros 2 indicaron que no cuentan con

encargados de evaluar el desempeño de los

colaboradores.

Métodos para medir el

desempeño

1 utiliza la escala de medición como método de

evaluación del desempeño; otro utiliza los

estándares laborales y, los restantes 2 no dieron

respuesta.

Indicador: dirección

Preguntas: de la 36 a la 40

Elemento investigado Respuesta obtenida (4)

Toma de decisiones

Dentro de las respuestas que se obtuvieron, 2 de

los administradores y/o propietarios argumentaron

que el encargado de tomar las decisiones es el

administrador de la institución; otro respondió que

el representante legal y 1 argumentó que los

encargados de tomar las decisiones son los

miembros del núcleo familiar.

Page 67: Lopez-William.pdf

58

Elemento investigado Respuesta obtenida (4)

Ascensos en la institución

1 argumentó que sí existen ascensos a otros

puestos; 3 especifican que no. Sin argumentar el

por qué.

Motivación

1 administrador y/o propietario argumentó que los

motivadores que utilizan en la institución son los

días libres, estabilidad laboral, oportunidad de

superación académica, así mismo les ofrecen sus

vacaciones y aumentos salariales; 2 de ellos

respondieron que en la institución utilizan

únicamente los reconocimientos por buen

desempeño. Finalmente otro no dio respuesta.

Comunicación

3 administradores y/o propietarios coincidieron en

que se comunican con sus colaboradores de

manera personal de forma oral.

Mientras que 1 lo hace de forma escrita a través

de correo electrónico y oral por vía telefónica y

personalmente.

Indicador: Control

Preguntas: de la 40 a la 48

Elemento investigado Respuesta obtenida (4)

Tipos de controles

Según la investigación realizada, 3 de los

administradores y/o propietarios argumentaron que

en esas instituciones aplican el control preventivo

(a través de capacitaciones); mientras que 1

además de aplicar el control preventivo, utilizan el

correctivo.

Page 68: Lopez-William.pdf

59

Elemento investigado Respuesta obtenida (4)

¿Con que frecuencia se

aplica el control?

2 argumentaron que siempre aplican el control. 1

respondió que casi siempre lo utilizan, mientras

que otro especificó que se aplica el control solo

cuando se evidencia que hay problemas en la

institución.

Medios para aplicar los

controles

2 de los administradores y/o propietarios

respondieron que utilizan la observación como

medio de control; otro argumentó que utilizan las

auditorias administrativas; mientras que el restante

exteriorizó que realizan el control por medio de

todo lo financiero y administrativo.

Responsable de aplicación

de controles

Los 4 administradores y/o propietarios coincidieron

en que el administrador y/o propietario es el

responsable directo de aplicar los controles.

Estándares para medir

objetivos

1 administrador y/o propietario se basa en la

calidad y los costos para verificar que se esté

alcanzando lo planeado; 2 argumentaron que

hacen énfasis en la calidad; y 1 no dio respuesta.

Tipos de controles para

determinar el número de

pacientes al mes

Los 4 propietarios y/o administradores coincidieron

en que el control que llevan es a través de libro de

ingresos y egresos de pacientes.

Control de la rotación de

medicamentos

El total de sujetos de estudio (4) argumentaron

que el control de medicamentos lo llevan a través

de un inventario manual que realizan mensual-

mente y se auxilian de un programa de

computación.

Control del recurso humano

Los propietarios y/o administradores (4) afirmaron

que utilizan un libro de ingreso y egreso de

personal, para controlar la asistencia de los

colaboradores.

Page 69: Lopez-William.pdf

60

Ficha técnica

Unidades de análisis: Hospitales privados

Distribución geográfica:

Jutiapa

El progreso

Cantidad de instituciones

Tres

Una

Universo: 68 colaboradores

Técnica: Entrevista mediante cuestionario estructurado.

Page 70: Lopez-William.pdf

62

Elemento de estudio: proceso administrativo

Indicador: planeación

Preguntas: de la 1 a la 5

Elemento investigado

Hospitales Privados

1 (40 colaboradores)

2 (10 colaboradores)

3 (9 colaboradores)

4 (9 colaboradores)

Misión

Los 40 colaboradores

de ésta institución

conocen la misión y

saben cómo definirla.

8 de los colaboradores

conocen la misión de la

institución, pero no saben

cómo definirla. Mientras

que 2 no la conocen.

Ninguno de los

colaboradores conoce la

misión de ésta

institución.

De los colaboradores que

dieron respuesta, 3 sí

conocen la misión de la

institución, aunque no

saben cómo definirla,

mientras que 6 no la

conocen.

Visión

La totalidad de los

colaboradores de

ésta institución

conocen la visión y

saben cómo definirla.

Según la investigación

realizada, los 10

colaboradores

argumentaron que sí

conocen la visión de la

institución, pero no la

definen.

La totalidad de los

colaboradores de ésta

institución no conocen

la visión.

1 sí conoce la visión de

ésta institución, sin

embargo no la definió.

Los restantes 8

exteriorizaron que no la

conocen.

Page 71: Lopez-William.pdf

63

Elemento investigado

Hospitales Privados

1 (40 colaboradores)

2 (10 colaboradores)

3 (9 colaboradores)

4 (9 colaboradores)

Políticas

28 de los

colaboradores cono-

cen las políticas de la

institución, sin em-

bargo no especificaron

cuáles son. 12 defi-

nitivamente no las

conocen.

Según la investigación

realizada, 7 cola-

boradores conocen las

políticas, dentro de ellas

mencionan: utilizar

uniforme, puntualidad y

responsabilidad. 3 no las

conocen.

La totalidad de los

colaboradores de ésta

institución desconocen

las políticas que allí se

aplican.

Acorde a los datos

obtenidos, 4 de los

colaboradores sí conocen

las políticas, dentro de

ellas mencionan: la hora

de entrada y salida. 5

colaboradores no cono-

cen las políticas.

Objetivos

Según la investigación

realizada, los 40

colaboradores

conocen los objetivos

de la institución.

7 de los colaboradores sí

conocen los objetivos

institucionales, mientras

que 3 los desconocen en

lo absoluto.

Ninguno de los

colaboradores de la

institución conoce los

objetivos.

Ninguno de los

colaboradores de la

institución conoce los

objetivos.

Metas

32 colaboradores

argumentan conocer

las metas sin embargo

no mencionaron nin-

guna. Los 8 restantes

no las conocen.

Ningún colaborador

conoce las metas de la

institución

La totalidad de los

colaboradores

argumentaron

desconocer las metas

del hospital privado.

Ningún colaborador

conoce las metas del

hospital privado.

Page 72: Lopez-William.pdf

64

Indicador: organización

Preguntas: de la 6 a la 12

Elemento investigado

Hospitales Privados

1 (40 colaboradores)

2 (10 colaboradores)

3 (9 colaboradores)

4 (9 colaboradores)

Organigrama

institucional

Los 40 colaboradores

conocen la estructura

organizacional de la

institución.

Según la investigación

realizada 6 de los

colaboradores sí cono-

cen el organigrama de

la institución, mientras

que 3 no. 1 no dio

respuesta.

La totalidad de los

colaboradores descono-

ce el organigrama o es-

tructura organizacional

de la institución.

1 de los colaboradores

argumentó conocer el

organigrama de la

institución, los restantes

8 dijeron que no.

Funciones y

normas

La totalidad de los

colaboradores conocen

las funciones y normas

a las cuales están

sujetos dentro de la

institución.

Todos los colabora-

dores conocen las

funciones y normas a

las cuales están sujetos

dentro de la institución.

8 de los colaboradores

que trabajan en ésta

institución sí conocen

las normas y funciones

a las cuales están

sujetos, por otro lado 1

las desconoce.

Los 9 colaboradores de

la institución argu-

mentaron conocer las

funciones y normas a las

cuales están sujetos.

Page 73: Lopez-William.pdf

65

Elemento investigado

Hospitales Privados

1 (40 colaboradores)

2 (10 colaboradores)

3 (9 colaboradores)

4 (9 colaboradores)

Instrucciones

La totalidad de los

colaboradores

argumentaron que

reciben instrucciones

claras por parte de sus

superiores.

9 de los colaboradores

argumentaron que sí

reciben instrucciones

claras y precisas, ya

sea del administrador o

algún miembro de la

familia. Mientras que 1

dijo que no.

8 colaboradores reciben

instrucciones claras por

parte de sus superiores

o propietarios del

hospital privado, 1

especifico que no.

8 de los colaboradores

reciben instrucciones

claras y precisas de las

actividades que tienen

que realizar, mientras

que 1 no.

¿Se siente

parte de la

institución?

36 de los colaboradores

tienen sentido de

pertenencia en la

institución, argumen-

tando que es porque

trabajan en equipo y

porque ya han

desarrollado carrera

dentro de ella. 4 no.

La totalidad de los

colaboradores tienen

sentido de pertenencia

con la institución.

6 de los colaboradores

se sienten identificados

con la institución,

aunque no especificaron

por qué. 2

argumentaron que no,

mientras que 1 no dio

respuesta.

La totalidad de los

colaboradores, se

identifican plenamente

con éste hospital privado.

Page 74: Lopez-William.pdf

66

Elemento

investigado

Hospitales Privados

1 (40 colaboradores)

2 (10 colaboradores)

3 (9 colaboradores)

4 (9 colaboradores)

Manual de

descripción

de

actividades

De los 40 colabo-

radores, 36 dijeron que

sí existen manuales

que describen las

actividades que reali-

zan, dentro de los

manuales que

mencionaron están:

atribución del puesto,

protocolo y el contrato

de trabajo.

4 dijeron que no

existen.

6 de los colaboradores

exteriorizaron que si

existen manuales que

describen las

actividades que ellos

realizan, haciendo

mención al manual de

esterilización de

equipos y de auto

cable. 3 dijeron que no

existían y 1 argumentó

que no sabía.

En estas instituciones,

según los colaboradores

no existen manuales que

describan las actividades

que tienen que realizar.

En estas instituciones,

según los colaboradores

no existen manuales que

describan las actividades

que tienen que realizar.

Departamento

en el que

labora

Enfermeras (os): 15

Caja-secretaria: 10

Conserjes: 5

Laboratorio: 5

Otros: 5

Existen 6 enfermeras

(os), 2 laboratoristas, 1

recepcionista y 1 en un

puesto no especifico.

Enfermeras (os) 5.

Secretarias 2

Laboratoristas 2

Enfermeras (os) 3

Mantenimiento 2

Laboratoristas 3

Secretarias 1

Page 75: Lopez-William.pdf

67

Elemento

investigado

Hospitales privados

1 (40 colaboradores)

2 (10 colaboradores)

3 (9 colaboradores)

4 (9 colaboradores)

Distribución

de

actividades

16 de los colaboradores

argumentaron que las

actividades se

distribuyen justamente,

pues trabajan en

equipo.

16 creen que las

actividades no se

distribuyen

apropiadamente, hay

algunos que trabajan

más, pues lo hacen en

jornada nocturna.

8 colaboradores dijeron

que algunas veces se

distribuyen justamente

las actividades.

La totalidad de los

colaboradores

consideran que las

actividades dentro de la

institución se

distribuyen justamente,

pues es un trabajo en

equipo.

Según la investigación

realizada, 8 de los

colaboradores

argumentaron que

algunas veces se

distribuyen justamente

las actividades, pues el

personal es poco y los

pacientes son

demasiados.

1 colaborador no dio

respuesta.

Acorde a los datos

obtenidos, 7 de los

colaboradores

consideran que las

actividades dentro de la

institución son

justamente distribuidas,

mientras que 2

argumentan que no, pues

ellos son multiusos.

Page 76: Lopez-William.pdf

68

Indicador: Integración de personal

Preguntas: de la 13 a la 22

Elemento investigado

Hospitales privados

1 (40 colaboradores)

2 (10 colaboradores)

3 (9 colaboradores)

4 (9 colaboradores)

¿Cómo se

entero de la

plaza

vacante en la

institución?

36 de los colaboradores

se enteraron por medio

de un amigo, 4

realizaron la práctica

supervisada en ese

lugar y se quedaron

trabajando de una vez.

Los 10 colaboradores

argumentaron que ellos

se enteraron de la plaza

vacante en la institución

por medio de un amigo.

6 de los colaboradores

se enteraron de la plaza

vacante en la institución

por medio de un amigo.

A 3 de ellos los llamaron

personalmente.

4 colaboradores fueron

llamados desde la institu-

ción, 1 se entero por me-

dio de un amigo, mien-

tras que 1 hablo direc-

tamente con el

administrador y/o

propietario. 3 de los

colaboradores no se

recuerdan.

¿Fue

entrevistado?

Los 40 colaboradores

fueron entrevistados.

9 colaboradores fueron

entrevistados, 1 no.

La totalidad de los

colaboradores fueron

entrevistados

4 de los colaboradores

fueron entrevistados,

mientras que 5 no.

¿Presentó

currículo?

La totalidad de los

colaboradores

presentaron currículo.

9 de los colaboradores

presentaron currículo, 1

no lo hizo.

1 colaborador presentó

currículo, mientras que

los restantes 8 no lo

hicieron.

5 de los colaboradores

presentaron currículo.

Por otra parte 4 no lo

hicieron.

Page 77: Lopez-William.pdf

69

Elemento

investigado

Hospitales Privados

1 (40 colaboradores)

2 (10 colaboradores)

3 (9 colaboradores)

4 (9 colaboradores)

Prueba de

selección

Según la investigación

realizada, a los 40

colaboradores se les

aplicaron pruebas de

selección. A 36 les

aplicaron la prueba

cognitiva y psicomotora.

4 no especificaron.

A 6 les aplicaron prueba

de selección, entre las

que hicieron mención

están: cognitivas, cono-

cimiento del puesto, de

interés vocacional y de

personalidad. Por otra

parte 3 dijeron que no

se les aplicó ningún tipo

de prueba.

1 colaborador no sabe.

A 1 de los

colaboradores sí le

practicaron prueba de

selección, la cual

consistió en el

conocimiento del puesto

que ocuparía. A los

otros 8 colaboradores

no les practicaron

ningún tipo de prueba.

La totalidad de los

colaboradores argumen-

taron que no se les

practicó ninguna prueba

de selección.

Relación

laboral con el

patrono

La totalidad de los

colaboradores firmaron

un documento legal, en

el cual se les indica que

tienen una relación

laboral con el patrono.

8 de los colaboradores

firmaron un documento

legal que los vinculó con

la institución, 1 no lo

hizo, mientras que otro

no dio respuesta.

Según la investigación

realizada, 8 de los

colaboradores firmaron

un documento legal que

los vincula con la

institución. 1 no lo hizo.

Acorde a los datos obte-

nidos, 3 colaboradores

firmaron un documento

que los vinculó con la

insti-tución, 4 no lo

hicieron. Por otra parte 2

no se recuerdan.

Page 78: Lopez-William.pdf

70

Elemento

investigado

Hospitales Privados

1 (40 colaboradores)

2 (10 colaboradores)

3 (9 colaboradores)

4 (9 colaboradores)

Inducción

37 colaboradores exte-

riorizaron que recibieron

inducción, dentro de

ellos a 9 les hablaron

sobre la empresa, a 9

sobre el puesto en

específico y a 16 sobre

la em presa, el puesto y

al grupo de trabajo; 3 no

especificaron.

Únicamente 3 no dieron

respuesta a la pregunta.

7 de los colaboradores

recibieron inducción por

parte de la institución,

en la cual a 5 se les

hablo de todo lo que

representa la organiza-

ción y a 2 únicamente

sobre el puesto de

trabajo.

2 colaboradores no

pasaron ese proceso y

1 no dio respuesta.

8 de los colaboradores

recibieron inducción

cuando iniciaron a

laborar; a 6 de ellos se

les habló sobre la

institución en general,

mientras que a 2 sobre

el grupo de trabajo.

A 1 de los colabo-

radores no se le brindó

inducción.

Acorde a los datos

obtenidos, 6 colaborado-

res recibieron inducción,

en la cual se les platicó

sobre el puesto de

trabajo en el cual se

desempeñarían.

Por otra parte 3 no lo

hicieron.

Capacitación

36 de los colaboradores

fueron capacitados an-

tes de iniciar a trabajar y

les hablaron sobre la

organización en general.

2 no fueron capacitados.

6 de los colaboradores

se les capacito sobre

esterilización de instru-

mentosen sala de

operaciones, mientras

que a 4 no los

Ninguno de los

colaboradores fue

capacitado al iniciar a

trabajar dentro de la

institución.

4 de los colaboradores

fueron capacitados sobre

procesos de facturación.

5 de ellos no recibieron

ningún tipo de

capacitación.

Page 79: Lopez-William.pdf

71

2 no dieron respuesta. capacitaron.

Elemento

investigado

Hospitales Privados

1 (40 colaboradores)

2 (10 colaboradores)

3 (9 colaboradores)

4 (9 colaboradores)

¿Con qué

frecuencia es

capacitado?

24 colaboradores son

capacitados mensual-

mente, 8 semestral-

mente, 4 cada año y 4

no dieron respuesta.

6 colaboradores se les

capacita cada tres

meses, a 1 cada año,

mientras que 3 no

respondieron.

5 dijeron que nunca son

capacitados, mientras

que 4 argumentaron

que cada año.

4 colaboradores nunca

son capacitados, mien-

tras que 2 argumentan

que cada año.

3 no dieron respuesta.

Evaluación

del

desempeño

29 no dieron respuesta

y 11 manifestaron que sí

es evaluado su

desempeño.

5 no dieron respuesta y

4 indicaron que sí es

evaluado su

desempeño.

Ninguno dio respuesta. Ningún colaborador dio

respuesta.

Métodos

para evaluar

el

desempeño

8 de los colaboradores

son evaluados por

medio de los estándares

laborales, 3 por medio

de la escala de

calificación, 29 no

dieron respuesta.

Los métodos que utiliza

la institución para

evaluar el desempeño

son los estándares

laborales (3), evaluación

de 360 grados (1),

observación (1) y 5 no

respondieron.

Ninguno de los

colaboradores respon-

dió a la interrogante.

Ninguno de los

colaboradores respondió

a la interrogante.

Page 80: Lopez-William.pdf

72

Indicador: dirección

Preguntas: de la 23 a la 29

Elemento investigado

Hospitales Privados

1 (40 colaboradores)

2 (10 colaboradores)

3 (9 colaboradores)

4 (9 colaboradores)

Comunicación

36 colaboradores

comunican sus ideas

verbal-mente, 2 de

forma escrita. 2 no

respondieron.

La totalidad de los cola-

boradores de ésta insti-

tución comunican sus

ideas de forma verbal.

7 de los colaboradores

comunican sus ideas de

forma verbal, mientras

que 2 no las comunican.

8 colaboradores, no

comunican sus ideas.

Mientras 1 lo hace de

forma verbal.

¿Puede lograr

sus metas y

objetivos

personales?

38 exteriorizaron que si

pueden lograr sus me-

tas y objetivos persona-

les en la institución. 2

dijeron que no.

9 colaboradores si

pueden alcanzar sus

metas y objetivos en

ésta institución, mien-

tras que 1 no.

6 no pueden alcanzar

sus metas y objetivos

dentro de la institución,

2 dijeron que sí.

Mientras que 1 no dio

respuesta.

5 colaboradores sí pue-

den lograr sus metas y

objetivos trabajando en

ésta institución, mientras

que 4 no creen poderlo

hacer.

¿Le informan

sobre su

rendimiento

de trabajo?

A 28 colaboradores sí

les informan sobre su

rendimiento de trabajo

y les sugieren mejores

formas de hacerlo, a 9

Según la investigación

realizada, a 9 colabora-

dores sí se les informa

sobre su rendimiento de

trabajo, mientras que a

A 5 de los colabora-

dores de esta institución

les informan sobre su

rendimiento de trabajo y

les sugieren mejores

Acorde a los resultados

obtenidos, a 5 colabora-

dores se les informa

sobre su rendimiento y se

les sugieren formas para

Page 81: Lopez-William.pdf

73

colaboradores no. 3 no

dieron respuesta.

1 no. formas de hacerlo. A 4

no.

mejorar. Por otra parte a

4 no.

Elemento

investigado

Hospitales Privados

1 (40 colaboradores)

2 (10 colaboradores)

3 (9 colaboradores)

4 (9 colaboradores)

Supervisión

Según la investigación

realizada a 16 colabora

dores los supervisan a

diario, a 4 semanalmen

te, a 2 mensualmente y

a 2 anualmente, mien-

tras tanto 4 dijeron que

casi nunca los supervi-

san y 12 no dieron

respuesta.

A 7 de los colabora-

dores se les supervisa a

diario, a 1 mensual-

mente. Finalmente 2

argumentaron que cada

año.

Según los datos

obtenidos, a 7 de los

colaboradores se les

supervisa a diario. 2 de

ellos no quisieron dar

respuesta.

A 3 colaboradores se les

supervisa a diario, a otro

dos veces por semana, a

1 cada mes, a otro cada

año, a 2 solo cuando es

necesario y a 1 no se le

supervisa.

Actividades

para publicar

logros

8 argumentaron que se

realizan actividades

para publicar los logros

que están obteniendo,

12 respondieron que

eso se hace algunas

veces, mientras que 20

7 argumentaron que sí

se realizan actividades

para publicar logros

obtenidos por parte del

personal, 1 enfatizó que

algunas veces, mientras

que 2 dijeron que nunca

7 colaboradores

argumentaron que la

institución no realiza

actividades para

publicar los logros que

han alcanzado. 2

exteriorizaron que sí

La totalidad de los

colaboradoresargu-

mentaron que no se

realizan actividades o

reuniones para publicar

los logros que han

obtenido.

Page 82: Lopez-William.pdf

74

dijeron que no. se hace eso.

realizan, pero algunas

veces.

Elemento

investigado

Hospitales Privado

1 (40 colaboradores)

2 (10 colaboradores)

3 (9 colaboradores)

4 (9 colaboradores)

Motivación

36 están motivados de

laborar allí, aunque no

dieron una razón válida

al preguntarles por qué,

mientras que 4 no

respondieron.

Los 10 se sienten

motivados de trabajar

en la institución, pues el

clima laboral es muy

bueno, argumentaron.

7 de los colaboradores

no se encuentra motiva-

dos, no explicaron por

qué. Mientras que 2

especificaron que sí lo

están.

6 están motivados

trabajando dentro de la

institución, pero 3 no lo

están, pues según ellos

la mayor parte del tiempo

se les trata mal.

Motivadores

Ésta institución utiliza

como motivadores las

vacaciones, aguinaldo,

bono 14, felicitan a los

cumpleañeros, pues 16

colaboradores hacen

mención a ellos.

Mientras tanto 20

colaboradores dijeron

que no saben que

motivadores se utilizan.

7 de los colaboradores

argumentaron que sí

conocen los

motivadores que utiliza

la institución para la

cual laboran, haciendo

mención a las

vacaciones, bono 14 y

convivios.

2 de los colaboradores

no los conocen,

Acorde a los resultados

obtenidos, 2 de los

colaboradores

argumentaron sí

conocer los

motivadores, sin

embargo no

mencionaron ninguno.

Por otra parte, 7 dijeron

que no los conocen.

Las prestaciones

laborales son los

motivadores que utiliza la

institución, pues 4

colaboradores lo

resaltaron.

Mientras tanto, 5

colaboradores

argumentaron no

conocerlos.

Page 83: Lopez-William.pdf

75

4 no dieron respuesta. mientras que 1 no dio

respuesta.

Indicador: control

Preguntas: de la 30 a la 33

Elemento investigado

Hospitales Privados

1 (40 colaboradores)

2 (10 colaboradores)

3 (9 colaboradores)

4 (9 colaboradores)

Frecuencia

de

evaluación

2 de ellos son eva-

luados semanalmente,

mientras que 24 argu-

mentaron que cada año.

14 no dieron respuesta.

A 2 colaboradores se

les evalúa a diario, a 1

semanalmente, a 5 ca-

da mes, 1 de ellos argu-

mentó que nunca, mien-

tras tanto 1 no dio

respuesta.

Según la investigación

realizada, 2 de los cola-

boradores argumenta-

ron que no los evalúan,

mientras que 7 no

dieron respuesta.

A 1 de los colaboradores

se les evalúa a diario, a 2

cada semana, a otros 2

cada mes y 4 de ellos no

dieron respuesta.

Después de

aplicar el

proceso de

control

Después de un proceso

de control se toman

medidas correctivas o

hay recorte de personal.

Únicamente se les hace

saber en qué tienen que

mejorar.

Ninguno de los

colaboradores dio

respuesta, ni quisieron

especificar sus razones.

Se llama la atención, se

retroalimenta y 2

colaboradores dijeron

que no se hace nada.

Solicitud de

insumos a

utilizar

Afirmaron que llenan

una requisición de medi-

camentos, útiles y ense-

6 enfermeras afirmaron

que llenan una requisi-

ción de medicamentos,

5 enfermeras y 2

laboratoristas afirmaron

que llenan una requisi-

3 enfermeras afirmaron

que llenan una requisi-

ción de medicamentos,

Page 84: Lopez-William.pdf

76

res, para solicitar lo que

utilizarán para desem-

peñar sus funciones.

los restantes 4 indicaron

que no llenan ninguna

solicitud.

ción de medicamentos,

los restantes 2 indicaron

que no llenan solicitud.

los restantes 6 indicaron

que no llenan ninguna

solicitud de insumos.

Elemento

investigado

Hospitales Privados

1 (40 colaboradores)

2 (10 colaboradores)

3 (9 colaboradores)

4 (9 colaboradores)

Reporte

sobre los

insumos

utilizados y

pacientes

atendidos

Los 40 colaboradores

afirmaron que deben

entregar reporte de los

insumos utilizados para

desempeñar sus

labores; así mismo del

número de pacientes

que atienden.

Únicamente las 6

enfermeras entregan

reporte de los insumos

utilizados para

desempeñar sus

labores y del número de

pacientes que atienden.

Solamente las 5

enfermeras entregan

reporte de los insumos

utilizados para

desempeñar sus

funciones y del número

de pacientes que

atienden.

Las 3 enfermeras y los 3

laboratoristas entregan

reporte de los insumos

utilizados para

desempeñar sus labores

y del número de

pacientes que atienden.

Page 85: Lopez-William.pdf

74

V. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Tomando como base los resultados obtenidos mediante el trabajo de campo, se

presenta la discusión, en la cual el investigador pretende confrontar el marco

teórico con los hallazgos encontrados en la situación actual del proceso

administrativo en los hospitales privados ubicados en los municipios de El

Progreso y Jutiapa.

ParaRobbins, Coulter, Huerta, Rodríguez, Amaru, Varela y Jones (2009), la

planeación “comprende varios conceptos, pero sobre todo, incluye técnicas y

herramientas que ayudan tanto en la definición de directrices como en la toma de

decisiones”; dentro de ellas mencionan la misión, visión, objetivos, metas,

estrategias y tácticas.

En la investigación realizada se estableció que la planeación en los hospitales

privados ubicados en la cabecera de El Progreso y Jutiapa es empírica, pues tan

solo en uno se trabaja en base a la misión, visión, objetivos y políticas. En el resto

de instituciones, se argumenta tenerlas, pero no las tienen por escrito en ninguna

parte y tanto administradores y/o propietarios, como los colaboradores no

coinciden al momento de definirlas. Por otra parte, 2 de los hospitales privados

utilizan los presupuesto financieros tanto de gastos como de ingresos. Lo mismo

sucede con los planes, los cuales han sido muy útiles para las instituciones para

realizar las actividades administrativas. Estos planes han sido establecidos a corto

plazo.

Lo cual pone de manifiesto que los hospitales privados carecen de una razón de

existencia, no cuentan con un propósito trascendente que infunda entusiasmo y

compromiso, tampoco saben cuáles son sus metas y cuáles son los objetivos que

deben cumplir. Lo que puede provocar que la institución desaparezca en

determinado tiempo.

Page 86: Lopez-William.pdf

75

Robbins y Coulter (2010),indican que la organización es la “función de la

administración que implica el proceso de crear la estructura de una organización

determinando las tareas que se realizarán, quiénes las harán, cómo se agruparán,

quién informará a quién y dónde se tomarán las decisiones”. Los administradores

y/o propietarios, emplean la organización para distribuir las responsabilidades

entre los miembros del equipo de trabajo, así mismo para establecer y reconocer

las relaciones y vínculos necesarios. Utilizan como elemento clave para el diseño

organizacional la especialización del trabajo y la departamentalización aunque los

administradores manifiestantener un organigrama, solamente uno lo tiene por

escrito y en un lugar visible; en los restantes, 23 de los colaboradores desconocen

el organigrama de la institución en la que laboran y en dos de ellas especificaron

que no cuentan con manuales de descripción de actividades y hacen mención a

que las actividades no son justamente distribuidas. Los colaboradores se sienten

identificados con las instituciones, esto a razón de que las instrucciones que se les

brindan, a pesar de que son dadas por el núcleo familiar, son claras y ellos tienen

muy bien definidas las funciones y normas a las cuales están sujetos, además han

desarrollado carrera dentro de la misma.Si la distribución de funciones no se

realiza de una forma equitativa según los puestos y a demás se les utiliza para

realizar actividades fuera de su competencia, esto puede provocar descontento y

rivalidades dentro de los colaboradores.

En cuanto a la integración del personal, Amaru (2008), indica que “la planeación

de los recursos humanos, está enfocada en la demanda cuantitativa y cualitativa

de las personas”. Así mismo Robbins y Coulter (2010), indican que el

reclutamiento, es “el proceso que consiste en ubicar, identificar y atraer candidatos

capaces de ocupar cargos dentro de la organización”.

Según el estudio realizado, todas las unidades de estudio cuentan con una

descripción de puestos, sin embargo no han realizado un análisis exhaustivo de

cada uno, pero al existir plazas vacantes, según 2 de los hospitales privados su

prioridad son los colaboradores que ya laboran dentro de la institución, pues ellos

Page 87: Lopez-William.pdf

76

ya conocen el funcionamiento de cada puesto de trabajo. Esto no evita que

realicen una planificación de recurso humano para el futuro y que tengan

contemplado un banco de posibles candidatos a ocupar una vacante en

determinado momento.

Utilizan las fuentes de reclutamiento interno y externo, pero los colaboradores

argumentan que ellos llegaron a la institución porque fueron recomendados por un

amigo, parientes o empleados. En la parte de la selección, hacen uso de

entrevistas y revisión de currículo como herramientas para elegir al mejor

candidato, sin embargo en algunos de ellos, en pocas ocasiones se piden

referencias laborales y personales, llegando incluso a no solicitar ningún

documento que garantice a quien contratan. Tampoco se les aplican pruebas de

selección, aunque algunos argumentan que sí, pero tanto administradores como

colaboradores no coinciden mencionando los tipos. El encargado de revisar las

solicitudes de empleo es el propietario o administrador y sí cuentan con un

contrato formal de trabajo, la inducción es proporcionada por el mismo propietario,

encargados y hasta por los mismos empleados, por otro lado la capacitación es

escasa y los periodos de tiempo en los cuales se realiza son prolongados hasta de

un año. Haciendo énfasis a la evaluación del desempeño, dos administradores y/o

propietarios coinciden en que ésta se lleva a la práctica en los hospitales privados

y que el encargado de evaluarlo son ellos. Pero según los colaboradores la

evaluación del desempeño se realiza simple y sencillamente por medio de la

observación.

Esto puede ocasionar que no exista diversificación de mano de obra, que se

contrate al personal menos indicado, que el trabajo no se esté realizando

óptimamente y que no se percaten de ello en el momento adecuado. Además

puede que los colaboradores se des-actualicen en sus conocimientos técnicos y

brinden un servicio de menor calidad.

Page 88: Lopez-William.pdf

77

El cuarto paso del proceso administrativo es la dirección. Proceso que consiste

en influir en las personas para que contribuyan al cumplimiento de las metas

organizacionales y grupales.” (Correa, 2009).

Según la investigación realizada, en tres hospitales privados las decisiones son

tomadas de forma individual, sin embargo existe un hospital privado en el cual es

el núcleo familiar quien se encarga de tomar las decisiones administrativas.El

trabajo es especializado y es difícil que existan ascensos laborales dentro de las

instituciones. Para contrarrestar esto, utilizan diferentes motivadores para que el

colaborador realice sus tareas satisfactoriamente,entre ellas mencionan incentivos

de cumpleaños, convivios y días libres.

Con respecto a la comunicación, esta se realiza de forma verbal entre los niveles

jerárquicos, evitando de esa forma que quede constancia de la información

proporcionada.Por otro lado, a los colaboradores se les informa del rendimiento de

su trabajo, pero a un número representativo no se le sugieren formas para

mejorar, en el caso de que estén fallando en alguna actividad, a pesar de que a

más de 33 se les supervisa a diario.

En cuanto a los logros obtenidos por la institución, 34 de los colaboradores

coinciden en que no se les comunica por ningún medio, sin embargo la mayoría de

los colaboradores sí se encuentran identificados con la institución, pues ellos

argumentan que tienen todas las prestaciones laborales e incluso reciben

incentivos extras, además pueden lograr sus objetivos personales

satisfactoriamente.

Si en las decisiones se involucra a los colaboradores, estos se sentirán más

identificados y con mayor grado de responsabilidad con la institución. Por otro

lado, si la comunicación se sigue transmitiendo de la misma forma puede

ocasionar interpretaciones erróneas, el no asumir responsabilidades y ningún

documento que respalde a quienes deleguen funciones relevantes. Peor aún, si no

Page 89: Lopez-William.pdf

78

se corrigen errores, estos se irán arrastrando con el transcurso del tiempo, y

pueden ocasionar serios problemas en el futuro.

Trujillo,Espino, Barrientos (2009), manifiestan que el control como los demás

elementos de la mecánica y la dinámica consta de tres elementos: fijación y

establecimiento, acá se analiza qué controles deberán ser establecidos y cuales

serán más efectivos. Operación de controles, ésta se realiza por todos los jefes o

empleados y la interpretación de resultados trata de comparar lo que se esperaba

con lo que se obtuvo.

En los hospitales privados ubicados en los municipios de El Progreso y Jutiapa

aplican el control como una herramienta básica para satisfacer las necesidades de

todos los pacientes, aplicando en 3 el control preventivo, mientras que el restante

además de utilizar éste último, también recurren al control correctivo. Los

administradores argumentan que constantemente están aplicando los controles,

sin embargo los colaboradores no coinciden con esta respuesta, pues exteriorizan

que no existe un control establecido, pues se utiliza como único método la

observación y ésta varia con respecto al tiempo e incluso muchos aseguran que

no son evaluados. Los estándares para medir los objetivos son la calidad y los

costos

Luego de aplicar el control se brindan medidas correctivas e incluso despidos, sin

embargo hay ocasiones en las cuales no se realiza ninguna acción para erradicar

los resultados negativos que han surgido después de aplicar este proceso.

Coincidieron en que el tipo de control que llevan para determinar el número de

pacientes al mes, es a través de libro de ingresos y egresos de pacientes. Que

para tener control de la rotación de medicamentos, esa través de un inventario

manual que realizan mensualmente y se auxilian de un programa de computación.

Y, que para tener un control de la asistencia de los colaboradoresutilizan un libro

de ingreso y egreso de personal.

Page 90: Lopez-William.pdf

79

En los hospitales privados las 29 enfermeras y dos laboratoristas sujetos de

estudio, llenan una requisición de medicamentos. Así mismo, indicaron que deben

entregar reporte de los insumos solicitados y utilizados para desempeñar sus

labores y del número de pacientes que atienden.

Esto demuestra que carecen de la aplicación y utilización de los lineamientos

formales de control;debido a que no cuentan con objetivos establecidos y metas

definidas, es necesario que estos se formalicen para medir de mejor forma las

actividades que se realizan y que se aplique un control preventivo para evitar

acciones correctivas en el futuro.

Page 91: Lopez-William.pdf

80

VI. CONCLUSIONES

Los hospitales privados ubicados en los municipios de El Progreso y Jutiapa

aplican la planeación de forma empírica, ya que no cuentan con misión, visión,

objetivos, metas, estrategias y políticas establecidas. Argumentan poseerlas,

sin embargo no se encuentran por escrito, ni el personal coinciden al momento

de definirlas. Planifican las actividades conforme van surgiendo.

El tipo de organización que se desarrolla dentro de las unidades de análisis es

formal, utilizando como principal fundamento la especialización del trabajo y la

departamentalización. Aunque es incompleto, debido a que 21 de los

colaboradores desconocen el organigrama donde se especifica el puesto que

desempeñan y los niveles de autoridad que corresponden, aunado a que una

de las instituciones definitivamente no cuenta con organigrama. Así mismo, en

dos de las instituciones no cuentan con manuales de descripción de

actividades. El total de los colaboradores conocen sus funciones y las normas

a las que están sujetos.

Al momento de surgir una plaza vacante, los hospitales privados llevan a cabo

el proceso de Integración de Personal de la siguiente forma:

El reclutamiento, el cual está a cargo del administrador y/o propietario,

primero emplean el reclutamiento interno el cual se basa en darle prioridad a

las personas que se encuentran actualmente laborando en la empresa, a

través de los ascensos, si no existiesen los colaboradores indicados recurren

al externo, utilizando como único medio de reclutamiento los recomendados

por los colaboradores antiguos.

En cuanto a la selección del personal, se revisa currículo, solicitud de

empleo, se realizan entrevistas, finalmente firman contrato. Está a cargo del

administrador y/o propietario. Sin embargo, en dos hospitales privados en

pocas ocasiones se piden referencias laborales y personales, llegando

incluso a no solicitar ningún documento que garantice a quien contratan.

Page 92: Lopez-William.pdf

81

Con relación a la inducción, los hospitales privados brindan al colaborador

inducción sobre la empresa, así mismo sobre el puesto de trabajo. Ésta en

ocasiones se da a cargo del propietario, administrador, encargados y hasta

por colaboradores antiguos.

En lo que se refiere a la capacitación, solamente 2 hospitales privados

brindan capacitación sobre servicio al cliente, electroshock, esterilización de

instrumentos y proceso de facturación.

Haciendo referencia a la evaluación del desempeño, se realiza simple y

sencillamente por medio de la observación, está a cargo del administrador

y/o propietario.

En los hospitales privados, los aspectos que consideran en cuanto a la

dirección se encuentran la comunicación abierta, en la cual el colaborador

puede exteriorizar lo que piensa, se da de forma oral entre niveles jerárquicos,

no quedando constancia alguna. Así mismo, en 2 de las instituciones la

motivación a los colaboradores se da a través de: ascensos, estabilidad laboral

e incentivos económicos, celebración de cumpleaños y convivios. La

supervisión del personal es constante y en algunos se promueven actividades

para dar a conocer al personal los logros de la institución. El liderazgo que

predomina es el autoritario.

El proceso de control que se lleva a cabo en los hospitales privados de El

Progreso y Jutiapa, está establecido bajo estándares de calidad del servicio y

costos. Se utiliza el libro de ingresos y egresos de pacientes para llevar un

registro de ellos. Para el control de la rotación de medicamentos, lo hacen con

un inventario manual que realizan mensualmente y se auxilian de un programa

de computación. Y, para tener control de la asistencia de los colaboradores

utilizan libro de ingreso y egreso de personal. Posteriormente al realizar el

proceso de control toman medidas correctivas o despiden personal. No brindan

retroalimentación.

Page 93: Lopez-William.pdf

82

VII. RECOMENDACIONES

Los hospitales privados ubicados en los municipios de El Progreso y

Jutiapa, deben diseñar visión, misión, objetivos, metas, estrategias y

políticas, así como presupuestos institucionales y dárselas a conocer a

cada uno de los colaboradores para que laboren acorde a esas directrices,

bajo la misma filosofía empresarial y encaminarse a alcanzar los objetivos

de la institución.

Se sugiere el diseño de organigramas funcionales dentro del hospital

privado, así como el análisis exhaustivo de cada uno de los puestos que lo

integran,para elaborar manuales de descripción de puestos y funciones. Se

propone que se delegue a un encargado por departamento y que la

comunicación sea oral y por escrito.

En cuanto a la integración de personal: dentro del reclutamiento, los

hospitales privados deben continuar dándole prioridad a los colaboradores

existentes para llenar una plaza vacante, considerar los anuncios por la

radio, televisión o la prensa como medios de reclutamiento externo y no

tomar solo en cuenta recomendaciones de los colaboradores.

Deben aplicar el proceso de selección de forma técnica aplicando todas las

etapas que lo conforman y cuando recurran al reclutamiento externo, pedir

referencias laborales y personales, que garanticen que será la persona

idónea para el puesto idóneo; aplicar pruebas de selección para la

contratación de doctores para que laboren en la institución.

Realizar un plan de inducción con la información básica que permita al

nuevo personal integrarse rápidamente al lugar de trabajo. De la misma

forma evaluar el desempeño de los colaboradores trimestralmente.

Page 94: Lopez-William.pdf

83

Se recomienda utilizar los memorándums como medios de comunicación

entre administración y colaboradores para que existan registros de las

órdenes, funciones delegadas, responsabilidades o entrega de equipos de

trabajo. Así mismo involucrar al personal en la toma de decisiones, sin

olvidar aplicar estrategiaspara mantener motivados a los colaboradores,

como por ejemplo: celebrarles el cumpleaños, pago de horas extras,

convivios y días libres.

Establecer estándares laborales, definiendo normas y métodos para medir

el rendimiento que lleva a alcanzar dichos parámetros, tomar medidas

correctivas y retroalimentar a aquellos colaboradores que lo necesiten. Que

apliquen el control preventivo y concurrente.

Page 95: Lopez-William.pdf

84

IV. BIBLIOGRAFÍA

1. Aguilar,R. (2009).Proceso administrativo. Argentina: El Cid Editor.

2. Alles, M. (2009). El rol del jefe, como ser un buen jefe. Argentina: La ed.

Buenos Aires.

3. Amaru, A. (2008). Administración para emprendedores. (1ª. ed.). México:

Pearson Education.

4. Arreaga, M. (2009). Proceso administrativo y su aplicación en los

centros hospitalarios privados de la ciudad de Coatepeque. Tesis.

Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

5. Bohlander, G. y Snell, S. (2008). Administración de recursos humanos.

(14ª. ed.).México: CengageLearning Editores, S.A. de C.V.

6. Cabrera,E. (2009).Control. Argentina: El Cid Editor.

7. Caldas, M. y Múrias, M. (2008). Iniciativa emprendedora, 4 ESO. España:

Editex.

8. Cárdenas, M. (2009).Naturaleza y propósito de la organización. Argentina:

El Cid Editor.

9. Carrillo, M. (2009).Organigramas. Argentina: El Cid Editor.

10. Congreso de la República de Guatemala. (2007). Acuerdo Gubernativo No.

376-2007. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Guatemala: Alenro.

Page 96: Lopez-William.pdf

85

11. Constante, S. (2009).Escuela de administración, introducción a los

negocios.Argentina: El Cid Editor.

12. Correa, F. (2009).Administración. Argentina: El Cid, Editor.

13. D’Ambrosio, S. (2009).Organigrama. Argentina: El Cid Editor.

14. D’Ambrosio, S. (2009).Organización formal e informal. Argentina: El Cid

Editor.

15. De Urbano, D. y Toledo, G. (2008). Invitación al emprendimiento: una

aproximación a la creación de empresas. España: Editorial UOC.

16. Del Arco, E. y Blömer, B. (2009). Cómo crear la nueva empresa, para

sobrevivir a la crisis. España: Paraninfo, S.A.

17. Del Río, C. (2009). El presupuesto. México: CengageLearning, Inc.

18. Del Cid, A., Méndez, R. y Sandoval, F. (2011).Investigación,fundamentos y

metodología. México: Pearson Education.

19. Fernández, E. (2010). Administración de empresas, un enfoque

interdisciplinario. España: Gráficas rodas.

20. García,M. (2011). Las claves de la publicidad. (7ª. ed.). España: Esic

Editorial.

21. Gitman, L. y Mcdaniel, C. (2008). El futuro de los negocios. (5ª. ed.).

México: Cengage Learning.

Page 97: Lopez-William.pdf

86

22. Gonzáles, S. y Ventura, B. (2010). Recursos humanos. (4ª. ed.). España:

Paraninfo.

23. Hellriegel, D. y Slocum, J. (2009). Comportamiento organizacional. (12ª.

ed.). México: CengageLearning Editores, de C.V.

24. Herrscher, E. (2009).Administración, aprender y actuar. Argentina: La Ed.

Buenos Aires.

25. Herrscher, E. y Rébori, A. (2009). Administración, aprender y actuar,

management sistemático para PyMES. Argentina: Granica S.A.

26. Herrscher, E., Rébori, A. yD’Annunzio, C. (2009).Administración, aprender

y actuar, management sistemático para PyMES. Argentina: La Ed.

Buenos aires.

27. Jiménez, M. (2011). Manual de recursos humanos. (2ª. ed.). España: ESIC

EDITORIAL.

28. Lemus, M. (2010). La aplicación del proceso administrativo en la

pequeña empresa. Tesis.Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

29. Lerma, A., Martín, M., Castro, A., Flores, M., Martínez, A., Morales, A.,

Olivares, A., Rangel, M., Raya, M. y Valdéz, L. (2008). Liderazgo

emprendedor. México: Edamsa Impresiones, S.A. de C.V.

30. Medrano, M. (2008).Análisis del proceso administrativo en la

municipalidad de Asunción mita Jutiapa.Tesis. Guatemala:

Universidad Rafael Landívar.

Page 98: Lopez-William.pdf

87

31. Mondy, R., Noe, R., Dessler, G., Robbins, S. y Judge, T.

(2010).Administración de recursos humanos.México: Pearson

Education.

32. Najarro, F. (2008).Proceso administrativo en obras sociales dirigido por

congregaciones católicas en los municipios de Jutiapa, Moyuta y

el Progreso del departamento de Jutiapa. Tesis. Guatemala:

Universidad Rafael Landívar.

33. Ormeño, J. y Valverde, M. (2009). Técnicas administrativas básicas de

oficina. España: Editex

34. Pino, M., Sanchez, M. y Quntario, M. (2008). Recursos humanos. España:

Editex.

35. Porret, M. (2008). Recursos humanos, dirigir y gestionar personas en la

organización. (3ª. ed.) España: ESIC EDITORIAL.

36. Publicaciones Vértice S. L. (2008). Retribución del personal. España:

depósito legal.

37. Robbins, S. yCoulter, M. (2010).Administración. (10ª. ed.). México: Pearson

PrentiCe Hall.

38. Robbins, S., Coulter, M., Huerta, J., Rodríguez, G., Amaru, A., Varela, R. y

Jones, G. (2009).Administración, un empresario competitivo.

México: Pearson Education.

39. Robbins, S. y Decenzo, D. (2009).Fundamentos de administración.

México: PEARSON EDUCATION.

Page 99: Lopez-William.pdf

88

40. Ruano,E. (2009).Proceso administrativo dirigido a los carwash ubicados

en la cabecera departamental de Jutiapa. Tesis. Guatemala:

Universidad Rafael Landívar.

41. Ruiz, A., Gómez, J. y Martín, M. (2008). La comunicación oral en la

empresa. España: ARCO/LIBROS, S.L.

42. Santamaría,S. (2009).Organigramas. Argentina: El Cid Editor.

43. Slocum, H. (2009). Comportamiento organizacional. (12ª. ed.).México:

CENGAGE Learning.

44. Szlaifsztein, G. (2009).Hipótesis y teoría de la organización. Argentina: El

Cid Editor.

45. Trujillo, C., Espino, E. y Barrientos, M. (2008). Administración por

objetivos. Argentina: El Cid Editor.

46. Urcola, J. (2009). Dirigir personas, forma y fondo. (6ª. ed.). España: ESIC

editorial.

47. Veracoechea, F. (2009). Gerencia de la Comunicación. Argentina: El Cid

Editor.

48. Zikmud,W. y Babin, B. (2008). Investigación de mercados. (9ª. ed.).

México: CengageLearning Editores, S.A.

49. http:// books.google. com. gt / books? Id = xnus0w87jq0c &printse c=

frontcover&dq= gestion +del+desempe%C3B1o&hl=es.

50. http://portal.mspas.gob.gt.

Page 100: Lopez-William.pdf
Page 101: Lopez-William.pdf

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SEDE REGIONAL DE JUTIAPA

Modelo de aplicación del proceso administrativo en los hospitales privados

ubicados en los municipios de El Progreso y Jutiapa.

WILLIAM RENÉ LÓPEZ ARÉVALO

Jutiapa, abril del 2013.

Page 102: Lopez-William.pdf

i

Índice

1. Introducción……………………………………………………………..01

2. Objetivos de la propuesta…………………………………………….02

3. Aplicaciones del proceso administrativo………………………….03

a. Planeación…………………………………………………………...04

b. Organización………………………………………………………..06

c. Integración del personal…………………………………………..29

d. Dirección……………………………………………………………..40

e. Control………………………………………………………………..41

Page 103: Lopez-William.pdf

1

Introducción

En la actualidad, a los centros de salud privados o públicos se les demanda mayor

compromiso y responsabilidad en los servicios que presta a la población en

general. Es por ello que día con día se ven inmersos en la búsqueda de métodos,

lineamientos u otro tipo de herramientas que puedan ayudar a cumplir con esos

requerimientos.

Dada a la situación antes mencionada, se propone utilizar el siguiente plan de

aplicación del proceso administrativo que tiene como objetivo establecer los

pasos para la aplicación del proceso administrativo en los hospitales

privados ubicados en los municipios de El Progreso y Jutiapa.

Los pasos a los cuales se hace énfasis son los siguientes: planeación,

organización, integración del personal, dirección y control. Cada uno de estos

elementos que integran el proceso administrativo es planteado acorde a las

debilidades detectadas en la investigación previa, realizada en los hospitales

privados ubicados en el perímetro en el cual se desarrolló la investigación.

Page 104: Lopez-William.pdf

2

1. Objetivos de la propuesta

1.1 Objetivo general de la propuesta

Establecer un modelo de aplicación del proceso administrativo en los

hospitales privados ubicados en los municipios de El Progreso y Jutiapa.

1.2 Objetivos específicos de la propuesta

Diseñar la misión, visión, objetivos y políticas de los hospitales privados

ubicados en los municipios de El Progreso y Jutiapa y dárselas a

conocer a los colaboradores.

Recomendar una nueva estructura organizacional.

Establecer los pasos formales para la integración de personal

Recomendar aspectos de dirección que mejoren el funcionamiento de

los hospitales privados.

Proponer sistemas de control

Page 105: Lopez-William.pdf

3

2. Aplicación del proceso administrativo

2.1 Fases del proceso administrativo

Planeación: es darle una estructura o forma a una idea o proyecto. Lo que

me va a permitir alcanzar el objetivo y las metas que quiero lograr.

Organización: establecer el proyecto asignando tareas, sujetándolo a

reglas, orden, armonía y dependencia de las partes.

Integración de personal: tiene por objeto hacer de personas extrañas de

la empresa, candidatos a ocupar un puesto dentro de ella.

Dirección: llevar correctamente el proyecto hacia un objetivo determinado,

o sea, encaminar la intención y obras a un determinado objetivo.

Control: verificar que el proyecto este avanzando hacia el objetivo

moviéndose dentro de los límites marcados, utilizando para ello mediciones

numéricas.

Page 106: Lopez-William.pdf

4

Planeación

En el tema de planeación se considera importante hacer la propuesta de una

misión que guíe el comportamiento de los colaboradores.

Propuesta de misión

La misión es la razón por la cual existe la

organización, responde a la pregunta “¿por

qué?, en vez de limitarse a lo que hace. Aclara

desde el punto de vista de los clientes, cual es

realmente el negocio. Las buenas empresas y

organizaciones tienen un propósito profundo y

noble, un propósito trascendente, que infunde

entusiasmo y compromiso. Las palabras en sí

no son tan importantes como el significado que tienen para las personas.

Una buena declaración de misión también podría incluir una descripción de cómo

el personal de una institución cumple con el propósito, cuáles son sus productos y

servicios y como apoyan el propósito. Sin embargo, una declaración de misión que

sólo describe lo que la empresa provee o la manera como lo provee, sin explicar el

propósito, no centra la atención, no motiva y no tiene significado.

Satisfacer las necesidades de restauración,

conservación y preservación de la salud de

las personas que lo requieran las 24 horas del

día, para contribuir al bienestar general de la

sociedad.

Page 107: Lopez-William.pdf

5

Propuesta de visión

La visión es saber quién es uno, hacia donde

se dirige y que va a guiar el viaje. La imagen

del futuro es un elemento clave de la visión. El

poder de la imagen funciona cuando uno se

concentra en lo que quiere crear, no en aquello

de lo que se quiere deshacer. El poder de la

imagen funciona cuando uno se concentra en el

resultado final, no en el proceso para lograrlo.

Propuesta de objetivo general

Garantizar atención médica de calidad para lograr la pronta recuperación

del paciente.

Propuesta de objetivos específicos

Brindar cuidadosmédicos, oportunos, continuos y con el mínimo posible de

riesgo de acuerdo a los recursos existentes.

Proporcionar al individuo cuidado médico individualizado y que permita un

contacto más humano.

Elaborar, definir, desarrollar y evaluar instrumentos técnicos administrativos

que sirvan de base para proporcionar atención médica de calidad.

Ser un sistema médico que brinda servicios diversos

de salud de alta calidad, aplicando el valor de la

responsabilidad y solidaridad con nuestros clientes.

Page 108: Lopez-William.pdf

6

Establecer un sistema de coordinación efectiva, intra y extra hospitalaria,

para mantener mejor funcionalidad.

Propuesta de metas para los hospitales privados

Ser el mejor hospital privado del departamento deJutiapa.

Satisfacer de la mejor manera en la prestación deservicios médicos a los

usuarios.

Propuesta de estrategias

Conformar a los colaboradores en equipos de trabajo para que

desempeñen de mejor manera sus obligaciones.

Elaborar capacitaciones aprovechando los recursos y la tecnología.

Establecer la evaluación del desempeño.

Propuesta de políticas del hospital privado

para con los clientes externos

Rápida asignación de citas

Buena atención

Higiene de los instrumentos a utilizar

Adecuada prestación del servicio

Rapidez en el servicio

Material de trabajo de excelente calidad

Propuesta de políticas a los colaboradores

Puntualidad

Higiene

Presentación personal

Buena atención al cliente

Amabilidad

Respeto

Page 109: Lopez-William.pdf

7

Organización

Estructura organizacional

“La estructura organizacional se refiere a la forma en que se dividen, agrupan y

coordinan las actividades de la organización en cuanto a las relaciones entre los

gerentes y los empleados, entre gerentes y gerentes, y entre empleados y

empleados. Los departamentos de una organización se pueden estructurar,

formalmente”. (Cárdenas, 2009).

A continuación se presenta una propuesta para la estructura organizacional de los

hospitales privados ubicados en los municipios de El Progreso y Jutiapa:

Organigrama por departamentalización

sugerido a los hospitales privados

Fuente: elaboración propia

Laboratorio

Secretaria

Administrador

Dirección Médica

Staff Médico

Farmacia

J. Encamamiento Enfermería

Lavandería

Contabilidad

Dirección

Administrativa

Archivo

Mantenimiento

Seguridad

Page 110: Lopez-William.pdf

8

4.2 Propuesta de descripción de puestos

Bohlander y Snell (2008), indican que “la descripción de un puesto se hace por

escrito e incluye los tipos de deberes.” Puesto que no existe un formato estándar

para la descripción del puesto, estas tienden a variar en apariencia y en contenido

de una organización a otra. Sin embargo, la mayoría de las descripciones

contienen al menos tres partes: el titulo del puesto, una sección de identificación

del puesto y una sección de los deberes de éste.

Page 111: Lopez-William.pdf

9

Fecha: noviembre de 2012

Administrador General

Descripción de puestos

A. Identificación

Puesto: Administrador

Plazas: 1

Clave: 001

Ubicación: Gerencia

B. Relaciones de autoridad

Jefe inmediato: Propietario

Subordinados: Secretaria, Contador, Químico biólogo, Dirección administrativa y médica.

Funciones Gerenciales

Elaborar y aprobar el Plan Anual y los programas de actividades del Hospital y

coordinar, controlar y evaluar su ejecución cuando corresponda.

Organizar la estructura interna del Hospital y asignar las tareas a sus dependencias,

de acuerdo a las normas e instrucciones impartidas sobre la materia por el

Ministerio de Salud.

Dictar las normas y manuales de funcionamiento de las instancias del Hospital.

Ejercer las funciones de administración del personal.

Especificaciones del puesto

Conocimientos

Profesional universitario medico con especialidad

Maestría o cursos aprobados en administración de empresas

Manejo del idioma ingles

Page 112: Lopez-William.pdf

10

Experiencia

Un (1) año de experiencia progresiva de carácter operativo y médico.

Iniciativa en el trabajo

Personalidad bien marcada

Page 113: Lopez-William.pdf

11

Fecha: noviembre de 2012

Secretaria

Descripción de puestos

A. Identificación

Puesto: Secretaria

Plazas: 1

Clave: 002

B. Relaciones de autoridad

Jefe inmediato: Administrador General

Subordinados: ninguno

Descripción general del puesto

Brindar apoyo secretarial a las labores administrativas.

C. Funciones secretariales

Tomar notas o apuntes de las indicaciones que le entregue su superior.

Confeccionar cartas, certificados y otros documentos.

Recibir la documentación que llega a la empresa.

Atender al público, en forma personal o vía telefónica (Fono-Fax).

Especificaciones del puesto

Conocimientos

Títulos: Secretariado Ejecutivo Bilingüe o Secretariado Gerencial.

Estudios superiores: Universitarios y/o Técnicos.

Estudios complementarios: Computación y administración.

Idioma: Inglés.

Page 114: Lopez-William.pdf

12

Experiencia

Que tenga 6 meses de experiencia como mínimo en cargos similares, pudiendo

después realizar cursos de perfeccionamiento.

Page 115: Lopez-William.pdf

13

Fecha: noviembre de 2012 Contador

Descripción de puestos

A. Identificación

Puesto: Contador

Plazas: 1

Clave: 003

B. Relaciones de autoridad

Jefe inmediato: Dirección Administrativa

Subordinados: Cajero

Descripción general del puesto

Analizar la información contenida en los documentos contables generados del proceso de

contabilidad en una determinada dependencia, verificando su exactitud, a fin de garantizar

estados financieros confiables y oportunos.

C. Funciones del contador

Recibe y clasifica todos los documentos, debidamente enumerados que le sean

asignados (comprobante de ingreso, cheques nulos, cheques pagados, cuentas por

cobrar y otros).

Examina y analiza la información que contienen los documentos que le sean

asignados.

Codifica las cuentas de acuerdo a la información y a los lineamientos establecidos.

Prepara los estados financieros y balances de ganancias y pérdidas.

Contabiliza las nóminas de pagos del personal de la Institución.

Analiza los diversos movimientos de los registros contables.

Corrige los registros contables.

Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo reportando cualquier anomalía.

Page 116: Lopez-William.pdf

14

Especificaciones del puesto

Conocimientos

Principios y prácticas de contabilidad.

Aplicación y desarrollo de sistemas contables.

Leyes, reglamentos y decretos con el área de contabilidad.

Clasificación y análisis de la información contable.

Procesador de palabras.

Sistemas operativos.

Hoja de cálculo.

Experiencia

Tres (3) años de experiencia progresiva de carácter operativo en el área de

contabilidad.

Page 117: Lopez-William.pdf

15

Fecha: noviembre de 2012 Dirección administrativa

Descripción de puestos

A. Identificación

Puesto: Director Administrativo

Plazas: 1

Clave: 004

B. Relaciones de autoridad

Jefe inmediato: Administrador General

Subordinados: Contabilidad, Archivo, Sistemas, Mantenimiento y Vigilancia.

Descripción general del puesto

Es el encargado de supervisar el lugar, el trabajo de los demás empleados, reportar

al administrador, responsable de las compras y atención al clientes.

C. Funciones director administrativo

Administrar los diferentes procesos que se dan en el hospital.

Mantenimiento de las instalaciones

Prever las necesidades de adquisición de insumos, materiales y equipo médico.

Atención al cliente

.

Especificaciones del puesto

Conocimientos

Graduado Perito en Administración de Empresas o carrera a fin.

Estudios de tres años mínimos en la carrera de licenciatura en Administración de

Empresas.

Conocimientos básicos de programas de computación

Experiencia

3 años mínimos de experiencia en puestos afines.

Page 118: Lopez-William.pdf

16

Fecha: noviembre de 2012 Archivo

Descripción de puestos

A. Identificación

Puesto: Encargado de Archivo

Plazas: 1

Clave: 005

B. Relaciones de autoridad

Jefe inmediato: Dirección Administrativa

Subordinados: ninguno

Descripción general del puesto

Recibir y distribuir los expedientes que se encuentran en trámite, mediante su

clasificación y orientación al área correspondiente, con la finalidad de mantener un

control en el archivo existente para las consultas requeridas.

C. Funciones del archivador

Apoyar en el correcto uso de los expedientes por los solicitantes externos que

consulten los mismos, mediante la aplicación del procedimiento del control de

archivo de la administración general para salvaguardar la información de los

mismos.

Mantener el control de la entrada y salida de los expedientes, mediante su registro

de entrega y devolución que soliciten los funcionarios de la Junta y el público en

general, con la finalidad de evitar el extravió de expedientes

Remitir los expedientes al archivo a través de sellarlos, foliarlos y realizar una lista

de los mismos; a fin de archivarlos definitivamente.

Especificaciones del puesto

Conocimientos

Nivel medio como mínimo (administrador o contador)

Experiencia

No indispensable

Page 119: Lopez-William.pdf

17

Fecha: noviembre de 2012 Mantenimiento

Descripción de puestos

A. Identificación

Puesto: Encargado de Mantenimiento

Plazas: 1

Clave: 006

B. Relaciones de autoridad

Jefe inmediato: Dirección Administrativa

Subordinados: ninguno

Descripción general del puesto

Proporcionar los servicios de reparación, conservación y mantenimiento de las

habitaciones, instalaciones, equipo y mobiliario; además de coordinar las

actividades de mantenimiento preventivo y correctivo, dentro de los lineamientos y

normatividad establecidos por la institución.

C. Funciones de mantenimiento

Elaboración del programa anual de mantenimiento preventivo y de conservación de

los bienes muebles e inmuebles de la Institución.

Realizar las labores de electricidad, plomería, carpintería jardinería y pintura que se

requieran para el buen funcionamiento del plantel.

Aplicar las normas de seguridad e higiene establecidas para el adecuado

funcionamiento de las instalaciones y materiales de la institución.

Controlar y conservar en buen estado la herramienta y equipo de trabajo.

Especificaciones del puesto

Conocimientos

Primaria como mínimo

Experiencia

No indispensable

Page 120: Lopez-William.pdf

18

Fecha: noviembre de 2012 Sistemas

Descripción de puestos

A. Identificación

Puesto: Guardia de Seguridad

Plazas: 1

Clave: 07

B. Relaciones del guardia de seguridad

Jefe inmediato: Director Administrativo

Subordinados: ninguno

Descripción general del puesto

Resguardar las instalaciones, cuidar las entradas de personal yde personas ajenas

a la empresa, exigir gafete o identificación para ingresar, etc.

C. Funciones de vigilancia

Limpiar su área de trabajo.

Vigilar las instalaciones.

Vigilar los accesos de personal.

Exigir el gafete para poder ingresar.

Especificaciones del puesto

Conocimientos

Estudios primarios concluidos Manejo de armas

Experiencia

No indispensable

Page 121: Lopez-William.pdf

19

Fecha: noviembre de 2012 Dirección médica

Descripción de puestos

A. Identificación

Puesto: Director Médico

Plazas: 1

Clave: 08

B. Relaciones de autoridad

Jefe inmediato: Administrador General

Subordinados: Staff médico, farmacia y enfermera graduada.

Descripción general del puesto

Vela por el buen funcionamiento médico del hospital privado.

C. Funciones de la dirección médica

Dirigir las áreas internas dentro de las normas y políticas que rigen el servicio, el

departamento y el hospital privado.

Cumplir y hacer cumplir los reglamentos, manuales, normas y procedimientos del

hospital privado.

Elaborar la programación anual de actividades de su especialidad en coordinación

con la Administración General determinando los requerimientos necesarios del

personal, equipos y materiales.

Organizar dirigir y supervisar las actividades de los programas de atención del

servicio.

Especificaciones del puesto

Conocimientos

Medicina general

Administración general

Derecho laboral público

Técnicas para realizar presupuestos

Page 122: Lopez-William.pdf

20

Ley de salud general

Administración del tiempo

Integración y dirección de equipos de trabajo

Método científico

Experiencia

Dirección de personal

Puestos directivos

Relaciones laborales

Page 123: Lopez-William.pdf

21

Fecha: noviembre de 2012 Staff Médico

Descripción de puestos

A. Identificación

Puesto: Médicos

Plazas: variadas

Clave: 09

B. Relaciones de autoridad

Jefe inmediato: Director Médico

Subordinados: ninguno

Descripción general del puesto

Brinda atención médica especializada y procedimientos clínicos de diagnóstico y

tratamiento a los pacientes que acudan al hospital.

C. Funciones del staff médico

Prestar atención médica especializada, evaluando, diagnosticando e indicando el

tratamiento médico, realizando los procedimientos de diagnóstico y/o tratamiento y

prescripción de medicamentos.

Especificaciones del puesto

Conocimientos

Médico general con especialidades.

Experiencia

3 años de experiencia en puestos afines.

Page 124: Lopez-William.pdf

22

Fecha: noviembre de 2012 Farmacia

Descripción de puestos

A. Identificación

Puesto: Encargado de Farmacia

Plazas: 1

Clave: 010

B. Relaciones de autoridad

Jefe inmediato: Director Médico

Subordinados: ninguno

Descripción general del puesto

Se encarga de proveer de medicina a los usuarios de la institución que lo requieran.

C. Funciones del encargado de farmacia

Venta de medicina dentro de la institución.

Lleva registro de entradas y salidas de medicamento.

Reporta la situación actual de la farmacia.

Especificaciones del puesto

Conocimientos

Graduada/o de nivel medio de preferencia

Experiencia

No indispensable

Page 125: Lopez-William.pdf

23

Fecha: noviembre de 2012 Laboratorio

Descripción de puestos

A. Identificación

Puesto: Laboratorista

Plazas: 1

Clave: 011

B. Relaciones de autoridad

Jefe inmediato: Químico Biólogo

Subordinados: ninguno

Descripción general del puesto

Procesa muestras en hematología, bacteriología, coagulación, procesamiento de

análisis clínicos, manuales y automatizados. etc.

C. Funciones del encargado de farmacia

Toma de muestras a pacientes de todas las edades

Técnicas manuales de química clínica, hematología, parasitología

Lavado de material

Procesamiento de muestras en hematología, bacteriología, coagulación,

procesamiento de análisis clínicos, manuales y automatizados.

Especificaciones del puesto

Conocimientos

Técnico Laboratorista Clínico

Técnico Químico Clínico

Experiencia

Experiencia de trabajo uno a dos años en el puesto. Conocimientos necesarios

indispensables

Page 126: Lopez-William.pdf

24

Fecha: noviembre de 2012 Jefatura de Encamamiento

Descripción de puestos

A. Identificación

Puesto: Jefe de Enfermería de Encamamiento

Plazas: 1

Clave: 012

B. Relaciones de autoridad

Jefe inmediato: Director Médico

Subordinados: Auxiliar de enfermería, lavandería y limpieza

Descripción general del puesto

Dirigir labores de enfermería de una unidad de servicios sanitarios asistenciales,

planificando y coordinando las actividades diarias de enfermería a realizar,

supervisa al personal y el cumplimiento de recomendaciones y cuidados ordenados

por los médicos, a fin de lograr el equilibrio en la salud de los pacientes.

C. Funciones de la jefatura de Encamamiento

Planifica y coordina las actividades asistenciales y administrativas del área a su cargo.

Organiza y controla el uso y suministro de materiales y medicamentos.

Lleva el control de pacientes y tratamientos ordenados.

Supervisa el mantenimiento preventivo de los equipos médicos.

Vigila y controla el mantenimiento de las condiciones higiénicas del sitio de trabajo.

Hace seguimiento y evalúa el funcionamiento del servicio de enfermería.

Supervisa y conforma la requisición de materiales, medicinas y equipos de trabajo.

Detecta y reporta necesidades de la unidad.

Lleva el registro de intervenciones quirúrgicas, del movimiento del servicio,

ingresos/egresos de pacientes, mortalidad, entre otros.

Establece, conjuntamente con el médico, programas de cuidados y tratamientos a

Page 127: Lopez-William.pdf

25

pacientes.

Supervisa y distribuye las actividades del personal a su cargo.

Mantiene en orden equipos y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.

Elabora informes periódicos de las actividades realizadas.

Especificaciones del puesto

Conocimientos

Enfermera profesional

Conocimientos administrativos

Experiencia

Dos (2) años de experiencia progresiva de carácter operativo y de supervisión en

unidades de hospitales asistenciales en el área de enfermería.

Page 128: Lopez-William.pdf

26

Fecha: noviembre de 2012 Auxiliar de enfermería

Descripción de puestos

A. Identificación

Puesto: Auxiliar de Enfermería

Plazas: según necesidades

Clave: 013

B. Relaciones de autoridad

Jefe inmediato: Jefe de Enfermería de Encamamiento

Subordinados: ninguno

Descripción general del puesto

Apoyar al servicio médico en las labores de prevención y/o curación, utilizando los

métodos específicos, para garantizar un eficiente servicio a las personas que

requieren de los servicios de la organización.

C. Funciones del departamento de enfermería

Realiza medición de temperatura, tensión arterial, pulso, peso y talla, de acuerdo a

las instrucciones recibidas.

Lava, esteriliza, clasifica y organiza los equipos y material médico quirúrgico.

Archiva historias médicas.

Cambia la lencería del área asistencial.

Ayuda en la preparación del material para tratamiento médico.

Asea a los pacientes.

Acompaña al paciente a las diferentes consultas dentro de los establecimientos de

salud.

Llena reportes periódicos de las tareas asignadas.

Mantiene limpio y en orden equipo y sitio de trabajo.

Cumple con las normas y procedimientos de seguridad integral establecidos por la

Organización

Page 129: Lopez-William.pdf

27

Especificaciones del puesto

Conocimientos

Auxiliar de enfermería

Técnicas de asistencia al paciente.

Esterilización de materiales médicos.

Normas de higiene y seguridad integral.

Experiencia

Dos (2) años como mínimo de enfermera/o auxiliar

Page 130: Lopez-William.pdf

28

Fecha: noviembre de 2012 Lavandería

Descripción de puestos

A. Identificación

Puesto: Encargada de Lavandería

Plazas: variadas

Clave: 014

B. Relaciones de autoridad

Jefe inmediato: Jefe de Enfermería de Encamamiento

Subordinados: ninguno

Descripción general del puesto

Se encarga de que los uniformes de los colaboradores dentro del hospital privado

se mantengan limpios, así como los uniformes y ropa utilizada por los pacientes.

C. Funciones de lavandería

Lavar los uniformes de los colaboradores y ropa utilizada por los pacientes.

Especificaciones del puesto

Conocimientos

Saber leer y escribir

Experiencia

No indispensable

Page 131: Lopez-William.pdf

29

Hospital Privado

Empleado idoneo

Vacante

Integración de personal

Robbins y Coulter (2010), indican que el reclutamiento, es “el proceso que

consiste en ubicar, identificar y atraer candidatos capaces de ocupar cargos dentro

de la organización”.

Los pasos básicos de esta fase son:

5.1 Reclutamiento de personal

Reclutamiento interno

Reclutamiento externo

Consiste en ubicar fuera del hospital privado al mejor candidato para ocupar una

plaza vacante dentro de la institución. Algunas de las técnicas que se pueden

utilizar para poder identificarlos son: anuncios en radio, televisión, prensa, internet,

entre otros.

Selección

Consiste en identificar al empleado más idóneo entre todo el personal reclutado,

para que ocupe una plaza dentro de la institución. Para ellos, los hospitales

privados pueden utilizar los siguientes pasos:

Page 132: Lopez-William.pdf

30

Llenar solicitud de empleo

SOLICITUD DE EMPLEO

INFORMACION PERSONALFECHA DE SOLICITUD: ______________

Nombre: ____________________________________________________________________ Apellido Paterno Apellido Materno Nombre

Domicilio: ____________________________________________________________________ Calle Municipio Departamento

Domicilio Alterno: ____________________________________________________________________ Calle Municipio Departamento

Información de Contacto: ____________________________________________________________________ Teléfono Domiciliario Teléfono Móvil Email

¿Cómo se entero de esta oferta de empleo?

POSICION: ____________ Fecha de Disponibilidad: __________________

Tasa de pago deseada: _____________ ¿Esta Empleado Actualmente? ______ Pago por mes

EDUCACION

Nombre y Ciudad ¿Graduado? – ¿Grado? Mayor / Temas de Estudio

Por favor escriba su área de competencia más alta, las habilidades especiales u otros elementos que pueden contribuir a la realización de la posición mencionada.

Universidad Nivel medio Cursos especializados, entrenamientos, etc.…

Otros

Page 133: Lopez-William.pdf

31

EXPERIENCIA Comience la lista desde experiencia más reciente Fechas de Empleo Nombre de Empresa Ubicación Titulo/Posición

Notas del trabajo, las tareas realizadas y el motivo del cese:

Fechas de Empleo Nombre de Empresa Ubicación Titulo/Posición

Notas del trabajo, las tareas realizadas y el motivo del cese:

Fechas de Empleo Nombre de Empresa Ubicación Titulo/Posición

Notas del trabajo, las tareas realizadas y el motivo del cese:

(f) _________________________________

Page 134: Lopez-William.pdf

32

Entrevista Preliminar

Por medio de la entrevista vamos a

corroborar la información de la solicitud

del empleo de forma directa con el

candidato reclutado. Existen dos tipos

de entrevistas, las no estructuradas y

las estructuradas, las primeras son un

tipo de charla en la que el entrevistador

profundiza en los puntos de su interés a medida que se presentan las

respuestas a sus preguntas. Las entrevistas estructuradas siguen una

secuencia fija de preguntas. Acá se realiza la revisión de la solicitud del empleo

y el currículo del candidato.

Las entrevistas pueden estar estructuradas por diferentes tipos de preguntas,

estas pueden ser: entrevista situacional, la cual lleva una serie de preguntas

relacionadas con el puesto que se concentran en la forma en la que se

comportaría el candidato en una situación dada.

Las entrevistas conductuales, las cuales están estructuradas con una serie de

preguntas relacionadas con el puesto, que se concentran en la forma en la que

el candidato reaccionó en situaciones reales en el pasado. También existen

entrevistas relacionadas con el puesto de trabajo, que se concentran en las

conductas del pasado que son relevantes para el puesto. Por último se

encuentran las entrevistas bajo presión en las cuales se realizan preguntas

normalmente bruscas provocando que el aspirante se sienta incómodo. Esto es

útil para identificar a los aspirantes hipersensibles y a los que toleran poca o

mucha presión. Mondy, Noe, Dessler, Robbins y Juge (2010) presentan el

siguiente ejemplo:

Page 135: Lopez-William.pdf

33

Pruebas de selección

Estas pruebas califican la personalidad, las capacidades y la motivación de los

empleados potenciales, lo que permite a los contratantes elegir a los

candidatos de acuerdo con la manera en que se adaptarán a los puestos

vacantes y a la cultura corporativa.

Las pruebas que pueden aplicar son las siguientes:

Pruebas de aptitud cognitiva

Pruebas de habilidad psicomotoras

Pruebas de conocimiento del puesto

Pruebas de muestra de trabajo (simulaciones)

Pruebas de interés vocacional

Pruebas de personalidad

Prueba de abuso de sustancias prohibidas

Verificación de referencias y antecedentes

Permite verificar que la información que está proporcionando el candidato es

real y verdadera. La investigación puede darse por medio de:

Investigación de antecedentes de trabajo.

Investigación de antecedentes penales.

Investigación de antecedentes policíacos.

Preguntas situacionales

1. Suponga que un compañero no sigue los procedimientos estándares para el

trabajo. Él tiene más experiencia que usted y dice que el nuevo procedimiento es

mejor ¿usted usaría dicho procedimiento?

Preguntas de conductas pasadas

2. Con base a su experiencia, ¿Cuál sería la acción más importante que haya hecho

jamás para ayudar a un compañero?

Preguntas de los antecedentes

3. ¿Qué experiencia laboral, capacitación u otras calificaciones tiene para trabajar en

un entorno de equipo”

Preguntas sobre conocimientos laborales

4. ¿Qué paso seguiría para conducir una sesión de lluvia de ideas sobre seguridad

con un grupo de colaboradores?

Page 136: Lopez-William.pdf

34

Investigación de cartas de recomendación.

Investigación en el domicilio del candidato.

Decisión de selección

Es formalizar legalmente la relación de trabajo entre patrono y trabajador.

Garantizar los intereses, derecho y obligaciones, tanto del colaborador como

del hospital privado.

Examen médico

Se le realiza un chequeo médico al nuevo colaborador para cerciorarse que

todo esté bajo control y no existan problemas en el futuro.

Inducción

Estos procesos dentro de la institución, deben ser entendidos, como una

inversión.El esfuerzo inicial de un Departamento de Recursos Humanos que está

diseñado para los empleados se relaciona con la inducción que es el proceso de

integrar al nuevo personal de la empresa.

Plan de inducción

La magnitud y formalidad del plan de inducción estarán determinadas por la

organización donde ésta tendrá la información básica que le permita al personal

integrarse rápidamente al lugar de trabajo.

Puede seguir los siguientes lineamientos:

*Historia de la organización.

* Su visión, su misión y sus objetivos.

* Horarios, días de pago etc.

* Servicio que presta.

* Estructura de la organización.

* Políticas de personal.

* Prestaciones y beneficios.

* Ubicación de servicios: comedor, consultorio médico, sanitarios, entre otros.

Page 137: Lopez-William.pdf

35

* Reglamento interno de trabajo.

* Pequeño plano de las instalaciones.

* Mediadas de emergencia.

* Información general que pueda ser importante para el nuevo empleado.

Más adelante, se pueden realizar actividades como: visita a las instalaciones, con

el fin de que los nuevos trabajadores se familiaricen con la disposición física de las

instalaciones y presentación con el personal del departamento donde se va ubicar.

Capacitación

Es el centro de un esfuerzo continuo diseñado para mejorar las capacidades de

los colaboradores y el desempeño organizacional, imparte a los empleados los

conocimientos y las habilidades necesarios para sus actividades actuales. (Mondy,

Noe, Dessler, Robbins y Judge, 2010)

Modelo de capacitación

establecer objetivos

especificos

seleccionar los métodos de capacitación

Implementar los programas

de capacitación

Evaluar los programas de capacitación

Determinar las necesidades

de capacitación

Page 138: Lopez-William.pdf

36

Evaluación del desempeño

Proceso por medio del cual se mide el grado en el que cada colaborador mantiene

su idoneidad y cumple los objetivos del cargo o puesto de trabajo que desempeña,

así como la forma en que utiliza sus recursos para alcanzar dichos objetivos.

Técnicas para evaluar el desempeño

Se recomienda utilizar la escala de calificación, pues al utilizar este enfoque los

evaluadores registran sus apreciaciones sobre el desempeño en una escala que

incluye varias categorías definidos por medio de objetivos.

Ejemplo:

Page 139: Lopez-William.pdf

37

Nombre Titulo del puesto

Supervisor/gerente Departamento

Periodo de evaluación De A

Evaluar el desempeño en cada uno de los siguientes factores considerando una escala de 1 a 5:

80 a 100= sobresaliente, supera sistemáticamente las expectativas en ese factor. 61 a 80= por arriba de las expectativas, cumple sistemáticamente y excede algunas expectativas 41 a 60= cumple las expectativas, cumple sistemáticamente las expectativas. 21 a 40= por debajo de las expectativas, en ocasiones, no cumple las expectativas. 1 a 20= necesita mejoramiento, sistemáticamente no cumple las expectativas. Parte 1: resultado de las tareas Enumere los factores de desempeño de la descripción de puestos acordados mutuamente y las metas establecidas en la revisión de desempeño previa. Puntos

______________________________________ ________

______________________________________ ________

______________________________________ ________

______________________________________ ________

______________________________________ ________

______________________________________ ________

______________________________________ ________

______________________________________ ________

Calidad del trabajo ________

Cantidad del trabajo ________ Total de puntos ________

Comentarios ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________. Parte 2: comportamientos personales

Liderazgo ________

Habilidades interpersonales ________

Desarrollar a otros ________

Servicio al cliente ________

Trabajo en equipo ________ Total de puntos ________

Comentarios ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Page 140: Lopez-William.pdf

38

Elaboración propia basado en: Mondy, Noe, Dessler, Robbins y Judge.(2010)

Parte 3: rasgos personales

Capacidad de adaptación _________

Juicio _________

Apariencia _________

Actitud _________

Iniciativa _________

Total de puntos _________

Comentarios

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________.

Puntos de la parte 1 _____ + parte 2 _______ + parte 3 ______ total de puntos ____________

Metas de desempeño para el siguiente período de evaluación:

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________ Actividades de autodesarrollo para este colaborador ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________. Comentarios del colaborador ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Evaluado por Titulo Fecha

Aprobado Titulo Fecha

Firma del colaborador Titulo Fecha

Page 141: Lopez-William.pdf

39

Evaluación del desempeño

Nombres y apellidos: Puesto: Fecha: Evaluado por: Evalué de 1 a 5 las siguientes métricas 1= malo 2= regular 3= bueno 4= muy bueno 5= excelente

Desempeño laboral

1 Responsabilidad

2 Exactitud y calidad de trabajo

3 Orden y claridad del trabajo

4 Planificación del trabajo

5 Capacidad de delegar tareas

6 Capacidad de realización

7 Comprensión de situaciones

8 Sentido común

9 Cumplimiento de los procedimientos existentes

10 Grado de conocimiento funcional

11 Grado de conocimiento técnico

Factor humano / actitudinal

1 Actitud hacia la empresa

2 Actitud hacia superiores

3 Actitud hacia los compañeros

4 Actitud hacia los clientes

5 Presentación personal

6 Disposición

7 Puntualidad

Habilidades

1 Capacidad para realizar las tareas

2 Relación con el cliente

3 Toma de decisiones

Fuente: elaboración propia

Page 142: Lopez-William.pdf

40

Dirección

Se basa primordialmente en influir en el personal de la institución para lograr

alcanzar objetivos propuestos, sin perjudicarlos a ellos como personas.

Liderazgo

Es la capacidad de comunicarse con un grupo de

personas, influir en sus emociones para que se dejen

dirigir, compartan las ideas del grupo, permanezcan

en el mismo, y ejecuten las acciones o actividades

necesarias para el cumplimiento de uno o varios

objetivos. Un líder es mucho más que un jefe. Los subordinados a un jefe podrán

dejarse dirigir, pero quizás no compartan las ideas del jefe o de la organización.

Un subordinado podría obedecer a su jefe, pero estar pensando en salirse del

grupo para irse a otra que más le convenga. Las instrucciones de un líder son

ejecutadas por el grupo con el convencimiento de que su cumplimiento son lo

mejor para la mayoría. Dentro de las instituciones se debería utilizar el liderazgo

democrático.

Motivación

Los colaboradores pueden sentirse motivados con:

Días libres para fechas especiales (cumpleaños, bodas, etc.)

Incentivo en efectivo

Felicitaciones personales

Colocar aire acondicionado en sus oficinas

Comunicarles los logros que se están obteniendo gracias a su trabajo

Capacitarlos en temas de su interés

Ambiente agradable de trabajo

Pago de salario puntual

Page 143: Lopez-William.pdf

41

Trabajo en equipo

Los colaboradores trabajan unidos, no en el mismo espacio físico, sino que en

busca del mismo objetivo. Las labores son justamente distribuidas y todos trabajan

por igual y se apoyan mutuamente.

Control

El control es una etapa primordial en la

administración, pues, aunque una empresa

cuente con magníficos planes, una estructura

organizacional adecuada y una dirección

eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál

es la situación real de la organización si no

existe un mecanismo que se cerciore e

informe si los hechos van de acuerdo con los

objetivos.

Requisitos de un buen control

Corrección de fallas y errores: El control debe detectar e indicar errores de

planeación, organización o dirección.

Previsión de fallas o errores futuros: el control, al detectar e indicar errores

actuales, debe prevenir errores futuros, ya sean de planeación,

organización o dirección.

¿Cómo iniciar con el control?

Es importante que se aplique el control en todos los ámbitos de la institución.

Implementar un software para controlar la asistencia y horarios de los

colaboradores. Este debe contener el nombre del colaborador, horario de

trabajo, hora de entrada, hora de salida, causa por la que falto, en caso

dado, fecha e historial de los eventos.

Se le debe entregar una contraseña a cada colaborador para que haga uso

de ella para llevar registro de su asistencia.

Page 144: Lopez-William.pdf

42

Revisar constantemente los registros que va almacenando el software.

Técnicas de control

Satisfacción del cliente.

Contabilidad.

Auditoría interna y externa.

Presupuestos de egresos e ingresos.

Archivo con reportes o informes de inspecciones.

Estadística y evaluación de la información.

Como resultado de aplicar correctamente el proceso administrativo se tiene:

Empleados satisfechos. Usuarios satisfechos. Cumplimiento de metas

trazadas.

Page 145: Lopez-William.pdf
Page 146: Lopez-William.pdf

Universidad Rafael Landívar Sede Regional de Jutiapa

CUESTIONARIO DIRIGIDO A ADMINISTRADORES Y/O PROPIETARIOS

Nombre de la empresa: _____________________________________________.

Fecha de la práctica del cuestionario ________________________________.

Instrucciones:

Yo, William René López Arévalo, carnet universitario 24788-07, con el fin de

realizar la investigación “Análisis del proceso administrativo en los hospitales

privados ubicados en los municipios de El Progreso y Jutiapa”, les presento

el siguiente cuestionario, rogándole coloque una x dentro del recuadro que mejor

corresponda a sus respuestas. La información proporcionada será confidencial,

con efectos únicamente para ésta investigación de tesis, por lo que se le solicita

sinceridad en sus respuestas.

PLANEACIÓN

1. ¿Cuenta esta institución con una misión establecida?

Si No

¿La tiene por escrito?

Si No

Descríbala:

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________.

Si su respuesta fue afirmativa, ¿se trabaja en base a la misión?

Si Algunas veces No

2. ¿Cuenta esta institución con una visión establecida?

Si No

Page 147: Lopez-William.pdf

¿La tiene por escrito?

Si No

Descríbala:

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________.

Si su respuesta fue afirmativa, ¿se trata de cumplir con la visión?

Si Algunas veces No

3. ¿Se trabaja en base a objetivos?

Si No

¿Los posee por escrito?

Si No

¿Por qué?

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________.

4. ¿Se trabaja en base a metas?

Si No

¿Cuáles? ______________________________________________________

5. ¿Tiene estrategias establecidas?

Si No

¿Cuáles? ________________________________________________________

6. ¿Cuenta la institución con políticas internas?

Si No

¿Las tiene por escrito?

Si No

Si su respuesta fue afirmativa, ¿Cuáles?

______________________________________________________________.

Page 148: Lopez-William.pdf

7. ¿La institución contempla un presupuesto financiero?

Si No

Si su respuesta fue afirmativa, ¿Qué tipo de presupuesto utiliza?

Ingresos Gastos Otro: ________________

8. ¿Realiza una planificación de las actividades que va a realizar?

Si No

¿Por qué?:

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________.

Si su respuesta es afirmativa, ¿cómo tiene establecido sus planes?

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

9. ¿Se encuentran por escritos éstos tipos de planes?

Si No

¿Por qué?

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________.

10. ¿Con qué frecuencia planifica sus actividades?

Semanal mensual Anual Otro

Especifique___________________

ORGANIZACIÓN

11. ¿Cuenta la institución con un organigrama o estructura organizacional?

Si No

¿Por qué?

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________.

Page 149: Lopez-William.pdf

¿Se encuentra gráficamente?

Si No

Si su respuesta fue afirmativa, ¿cuántos departamentos integran la institución?

Especifique _______________________________________________________.

12. ¿Quién es el encargado de elaborar el organigrama?

Administrador Gerente de Recursos Humanos

Otro especifique________________________________________.

13. ¿Cuál es el promedio de colaboradores por departamento?

Especifique _______________________________________________________.

14. ¿Cuántos empleados hay en total en la institución?

Especifique: _______________________________________________________.

15. ¿Existen manuales que describan las actividades que se realizan dentro de la

institución?

Si No

¿De qué tipo?

Manual de organización Manual de normas y procedimientos

Manual de puestos y funciones Otro

16. ¿En base a qué, se realiza la organización de la institución?

Políticas Objetivos otro

17. ¿La cadena de mando es útil para las labores dentro de la institución?

Si No No se

Page 150: Lopez-William.pdf

¿Por qué?

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________.

INTEGRACIÓN DE PERSONAL

18. ¿Posee esta institución una descripción por escrito de cada uno de los puestos

que la integran?

Si No

¿Por qué?

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________.

19. Al existir plaza vacante en la institución ¿toma en cuenta a los colaboradores

actuales para un posible ascenso?

Si No

¿Por qué?

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________.

20. ¿Planifica los requerimientos futuros de recursos humanos?

Si No

¿En base a qué?

Experiencia

Oferta de recursos humanos

Auditorias de recursos humanos

Page 151: Lopez-William.pdf

21. ¿Cuenta con un banco de datos de candidatos potenciales a ocupar una

vacante?

Si No

22. ¿Cuáles son las fuentes de reclutamiento que utiliza la institución?

Anuncios de radio

Periódicos y/o revistas

Recomendados

Registros internos

Otro, especifique ________________________________________

23. ¿Cuáles son los pasos para seleccionar a un colaborador?

Entrevista

Solicitud, entrevista, prueba y contrato

Entrevista más firma de contrato

Otro, especifique: ___________________________________________

24. ¿Aplican algún tipo de prueba a los aspirantes de una plaza?

Si No

Si su respuesta fue afirmativa, especifique:

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________.

25. ¿Quién revisa las solicitudes de empleo?

Gerente

Gerente de Recursos Humanos

Otro, especifique__________________________________________.

26. ¿De qué forma se establece el contrato entre patrono y trabajador?

Escrito Oral

Page 152: Lopez-William.pdf

27. ¿Cuándo se integra un nuevo trabajador a la empresa se le da una

capacitación inductiva para que se adapte al puesto y a la empresa?

Si no

¿Por qué?

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________.

28. ¿Quién es el responsable de dar inducción al colaborador de nuevo ingreso?

Administrador

Departamento de Recursos Humanos

Colaborador

Otro, especifique ______________________________________

Ninguno

29. ¿Reciben algún tipo de capacitación los colaboradores?

Si No

¿Por qué?

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________.

Si su respuesta fue afirmativa, ¿con qué frecuencia lo hacen?

1 vez a la semana 1 vez al mes 1 vez al año

Otro, especifique: ___________________________________________________

30. ¿Desarrolla algún programa de capacitación de acuerdo a necesidades

detectadas?

Si No

Page 153: Lopez-William.pdf

31. ¿sobre qué temas se les capacita con mayor frecuencia?

Especifique:

__________________________________________________________________

____________________________________________________________.

32. ¿Evalúan el desempeño laboral?

Si No

33. Dentro de la institución ¿existe algún programa que le permita evaluar

periódicamente el desempeño de los colaboradores?

Si No

Si su respuesta fue afirmativa, ¿cuál?

________________________________________________________________.

34. ¿Existe algún departamento o persona encargada de evaluar el desempeño?

Si No

Quien: ___________________________________________________________.

35. ¿Cuál es el método que utilizan para medir el desempeño?

Evaluación de retroalimentación de 360 grados

Escala de calificación

Incidentes críticos

Ensayo

Estándares laborales

Otros

DIRECCIÓN

36. ¿Frecuentemente quién toma las decisiones en este centro hospitalario?

Especifique _______________________________________________________

Page 154: Lopez-William.pdf

37. ¿Existen promociones a otros puestos?

Si No

¿Por qué?

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________.

38. ¿De qué forma cree que ésta institución motiva a sus empleados para que

realicen de mejor manera sus tareas?

Asensos

Reconocimientos

Días libres

Otros

Especifique

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________.

39. ¿Cuál es la forma en la cual se comunica con sus subordinados?

Correo electrónico

Teléfono

Personalmente

Otro especifique _______________________

40. ¿De qué forma toma usted decisiones?

Individual En equipo

¿Por qué?

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________.

CONTROL

41. ¿Qué tipo de control se aplica en la institución?

Preventivo Correctivo Retroalimentación

Page 155: Lopez-William.pdf

42. ¿Con que frecuencia se aplica el control?

Siempre casi siempre algunas veces Nunca

43. ¿Qué medios utilizan para realizar los controles?

Presupuestos

Auditorias administrativas

Observación personal

Otro (especifique) ___________________________________________

44. ¿En quién recae la responsabilidad de esos controles?

Especifique _____________________________________________

45. ¿Cuáles son los criterios o estándares que utiliza para medir que se esté

alcanzando lo que se propusieron?

Cantidad

Calidad

Tiempo

Costos

Otro especifique _______________________________

46. ¿Qué tipo de controles utilizan para determinar el número de pacientes al mes? Especifique: ___________________________________________________ 47. ¿Cómo determinan ustedes la rotación de medicamentos? Manualmente conforme se van agotando las existencias

Con un programa de computación

Por un inventario mes por mes

48. ¿Qué tipo de controles utilizan para el recurso humano de la empresa?

Planillas Contratos Expedientes

Ingreso y salida de personal

Page 156: Lopez-William.pdf
Page 157: Lopez-William.pdf

Universidad Rafael Landívar Sede Regional de Jutiapa

CUESTIONARIO DIRIGIDO A COLABORADORES

Nombre de la empresa: _____________________________________________.

Fecha de la práctica del cuestionario: ________________________________.

Instrucciones:

Yo, William René López Arévalo, carnet universitario 24788-07, con el fin de

realizar la investigación “Análisis del proceso administrativo en los hospitales

privados ubicados en los municipios de El Progreso y Jutiapa”, les presento

el siguiente cuestionario, rogándoles coloque una x dentro del recuadro que mejor

corresponda a sus respuestas. La información proporcionada será confidencial,

con efectos únicamente para ésta investigación de tesis, por lo que se le solicita

sinceridad en sus respuestas.

PLANEACIÓN

1. ¿Conoce la misión de ésta institución?

Si No

Defínala:

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________.

2. ¿Conoce la visión de ésta institución?

Si No

Defínala:

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________.

Page 158: Lopez-William.pdf

3. ¿Conoce las políticas institucionales establecidas para el funcionamiento de

ésta institución?

Si No

¿Cuáles?

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________.

4. ¿Conoce los objetivos de la institución?

Si No

5. ¿Conoce las metas principales de la institución?

Si No

Si las conoce ¿las puede mencionar?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Organización

6. ¿Conoce el organigrama o la estructura de ésta institución?

Si No

7. ¿Conoce las funciones y normas a las cuales está sujeto?

Si No

8. ¿Recibe instrucciones claras y precisas para desarrollar alguna actividad?

Si No

¿De quién?___________________________________________________.

9. ¿Se siente parte de la institución?

Si No

Page 159: Lopez-William.pdf

¿Por qué?

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________.

10. ¿Existe algún documento que describa lo que usted debe hacer?

Si

No

No lo se

Cual: _______________________

11. ¿En qué departamento de esta institución labora?

Especifique: _______________________________________________.

12. ¿Cree que se distribuyen justamente las actividades de trabajo entre todos los

colaboradores?

Si

No

Algunas veces

¿Por qué?

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________.

Integración de personal

13. ¿De qué forma se entero que habían plazas vacantes en esta institución?

Prensa

Radio

Televisión

Un amigo

Otro: especifique ____________________________________

Page 160: Lopez-William.pdf

14. ¿Fue entrevistado?

Si

No

15. ¿Presentó currículo?

Si

No

16. ¿Le practicaron alguna prueba de selección?

Si

No

No se

Si su respuesta fue afirmativa ¿cuál de las siguientes pruebas le aplicaron?

Cognitiva

Psicomotoras

Conocimiento del puesto

De simulación

De interés vocacional

De personalidad

De abuso de sustancias prohibidas

No se

17. ¿Firmó algún documento legal en el cual indique que tiene una relación laboral

con su patrono?

Si

No

18. ¿Recibió alguna especie de inducción?

Si

No

Page 161: Lopez-William.pdf

Si su respuesta fue afirmativa ¿de qué tipo?

Sobre la empresa

Sobre el puesto

Al grupo de trabajo

Todos los anteriores

19. ¿Lo capacitaron antes de iniciar a trabajar en esta institución?

Si No

Si su respuesta fue afirmativa, ¿en qué temas?

Especifique:________________________________________________________

_________________________________________________________________.

20. ¿Evalúan su desempeño?

Si No

21. ¿Con qué frecuencia es capacitado?

Cada mes

Cada tres meses

Cada seis meses

Cada año.

Nunca

22. ¿Qué tipo de métodos utiliza la empresa para evaluar su desempeño?

Evaluación de retroalimentación de 360 grados

Escala de calificación

Incidentes críticos

Ensayo

Estándares laborales

Otros

Page 162: Lopez-William.pdf

Especifique:

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________.

Dirección

23. ¿De qué forma comunica sus ideas y opiniones?

Oral

Escrito

No las comunico

24. ¿Puede lograr sus metas y objetivos satisfactoriamente en función de su

trabajo?

Si No

25. ¿Le informa su jefe sobre su rendimiento de trabajo y le sugiere mejores

formas para realizarlo?

Si No

26. ¿Lo supervisa su jefe constantemente?

A diario

Semanalmente

Mensualmente

Anualmente

27. ¿Se realizan actividades o reuniones dónde publiquen los logros del personal?

` Si

No

Algunas veces

28. ¿Se siente motivado de trabajar en ésta empresa?

Si

No

¿Por qué?

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________.

Page 163: Lopez-William.pdf

29. ¿conoce los motivadores que utiliza la empresa para mantenerlo satisfecho en

su puesto de trabajo?

Si

No

Mencionelos:

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________.

Control

30. ¿Con qué frecuencia evalúan su desempeño?

Semanal

Quincenal

Mensual

Anual

Otro. Especifique ________________________________________

31. ¿Cuáles son las medidas que se han establecido después de un proceso de

control?

Especifique: ______________________________________________

32. ¿Llena alguna solicitud para solicitar los insumos a utilizar al momento de

desempeñar su trabajo?

Si No

¿Qué tipo de solicitud? _______________________________________________

33. ¿Le piden algún reporte sobre el uso de los insumos que le proporcionan en la

institución o del número de pacientes que atiende?

Si No

Especifique: _______________________________________________________