Top Banner

of 31

Lopez Lujan - El pasado indígena - Las grandes divisiones

Jul 20, 2015

Download

Documents

agostinaercoli
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 5/17/2018 Lopez Lujan - El pasado indgena - Las grandes divisiones

    1/31

    i,,

    Leonardo Lopez LujanE Ipasado indigena

    Fideicomiso Historia de las AmericasSerie Hacia una Nueva Historia de Mexico

    \

  • 5/17/2018 Lopez Lujan - El pasado indgena - Las grandes divisiones

    2/31

    L LASGRANDES DMSIONESLA ETAPa. LfTICA

    TA COEXISTENCIADE LASTRES s u P E R A R E A s culturales es breve en elLontexte de los mllenios, Las diferencias entre elias apenas comen-zaron a gesrarse hace 7000 alios, Con la domesticaclon del maiz. Antesde este hito de la historia continental, el terr itorio que hoy es Mexicoestaba ocupado por grupos hurnanos muy sernejantes entre 5 1 que viviande la recoleccion, la caza y la pesca. De acuerdo con los ultimos hallaz-gos arqueologlcos, el hombre ya estaba presente en nuestro pais haee35000 anos, Esto significa que en un 80% de nuestro pasado no se prac-tico el cultivo de las plantas.

    Lasprimer as sociedades recolectoras-cazadorasLamentablemente, poco sabemos del prolongado per iodo preagricola.Los testimonies de aquella epoca son muy escasos. Nuest ro descono-cimiento se debe a la ba ja densidad demografi ca y la dispe rsion de losgrupos recolectores-cazadores, a la lrrernisible acci6n del t iempo sobresus antiqui simos vestigios y, por si fuera poco, al l imitado mirnero deexcavaciones hechas para su estudlo. Adernas, la informacion can queconeamos se reduce en buena medida al aspecto tecnologlco de estassociedades, De hecho, las fuentes principales del arqueologo son losutensillos de piedra, en primer termlno, los hogares, los hues os de lafauna consumida y unos cuantos restos 6seos humanos.

    A partir de Ia naturaleza de los datos, Jose Luis Lorenzo ll ama a estelarguisimo periodo la Etapa Utica y 10 subdividi6 en dos horizontes: elArqueolitico (33000-12000 aC) y el Cenolitico (12000-5000 aC). Hasta lafecha se conoce una decena de sitios pertenecientes al primer horizonte,entre los cuales destaca El Cedral, San Luis Potosi, que cuenra con lasfechas radlocarbonicas mas antiguas. Las sociedades del hor izonte Ar-queolitlco ("Utica antigua"), aI igual que sus antepasados provenientesde Asia, no posefan un equlpo tecnlco espec lall zado. Se limitaban a darunos cuantos golpes con una piedra sabre rocas, guijarros 0lascas para

    19

  • 5/17/2018 Lopez Lujan - El pasado indgena - Las grandes divisiones

    3/31

    20 lAS GRAN DES DlVISIONES LASGRANDES DlVISIONES 21

    obtener bordes cortantes y angulos agudos. EI resul tado eran instru-mentos grandes , burdos, can una 0dos caras trabajadas, que podian te-ner multiples funciones: raspar, rayar, cortar, machacar y golpear. Pare-ce Incuestionable que tambien hayan usado objetos de fibras duras,piel, hueso y madera.Todo .el horizonte ArqueoHtico queda comprendido en la par te f inaldel Pleistocene. El hombre de estos tiempos conoci6 un paisaje m a shurnedo y frio que el actual . La l luvias l legaban a zonas hoy dia aridas;los lagos eran mas profundos y extensos; numerosas corrientes de aguafavorecian la proliferacion de pas tizales donde se alimentaban manadasde caballos, mastodontes, mamutes, camelidos y bisontes.Segun arqueologos como Jose LuisLorenzo y Lorena Mirambel , haciael 12000 aC tuvieron lugar innovaciones en la tecnologia de la piedra 10sufi cientemente importantes como para poder establecer un nuevo ho-rizonte: el Cenolitico ("litica. nueva"). Ala tecnica arqueolitka de golpe depiedra contra piedra, se sumaron la percusion con objetos blandos de ma-dera 0hueso; el i rnpacto sobre un utensi lio intermedio entre el percutory la pieza , y lap resion con punzones para desprender pequefla s lascas.Con estas tecnicas se obtenian artefactos mas f inos y regulares des tina-dos a funciones especif icas . Entre los nuevos ins trumentos destacan laspuntas de proyecti l, los cuchillos , las navajas y los raspadores. Elpredo-minio de las puntas de proyectil durante este horizonte ha hecho su-poner a los especialistas que el hombre dedicaba rnucho tiempo a lacace-ria de presas de todos tamanos, aunque no mas que a la recoleccion.EICenolit ico se ha dividido en dos fases. la Infer ior (12000-7000 aC) y

    la Superior aOOO-5000 aC). Se han descubierto vestigios de la primerafase en mas de 40 Iocal idades de laRepublica Mexicana. L a mayor partede dichos materiales no han sido hallados en excavaciones, sino en lasuperf ide del ter reno. Los artefactos t ipicos del Cenolit ico Infer ior sonlas puntas de proyectil en forma de hoja, trahajadas por ambas caras ycon acanaladuras para facilitar el enmangado. Las puntas tipo Clovis, conuna longitud de cuatro a 12 em, son las mas comunes, Su peso y su ta-rnano permiten suponer que servian como cabezas de dardos arrojadoscon propulsores. Cabe advert ir que el arco y la f lecha fueron inventosmucho mas tardtos y no tan generali zados como el propulsor.EIpaso del Plelstoceno al Holoceno marca la separaci6n entre las dosfases del Cenoliti co, debido a que la t ransformadon de l clima, la flora yla fauna repercut i6 en las forrnas de vida de 105 recolectores-cazadores.El fin de l Pleistoceno estuvo marcado por la aridez crec iente que hizo

    desaparecer numerosos bosques, extensos pastizales y buena parte dela fauna mayor. Corresponden al Cenolitico Superior Ia mayor par te de lossitios de la Etapa Utica, incluidos los concheros, asentarnientos perrnanen-te s de poblaciones costeras que se dedicaban a la recoleccion y con-sumo de rnariscos.Las sociedades del Cenolit ico Super ior produjeron instrumentos rnu-

    ch o m a s finos y diversos que los de la fase anterior. Por eiemplo, losbordes de las puntas de proyecti I fueron retocados deli cadamente conpunzones blandos para obtener f ilos mas agudos. Los t ipos acanaladosdesaparecleron casi por complete. Entre las nuevas formas des tacan laspuntas foli aceas del tipo Lerma y las que ti enen en su base pedunculoso aletas que permiten un enmangado mas eficaz, Tambien aparecieronen esta epoca instrumentos pulidos, tal es como hachas y piedras de mo-Henda. Estas permiten deducir el incremento en el consumo de sernillas.Ante la crudeza de los datos escuetamente expuestos, cabe preguntarse

    que se sabe de Ia vida de los recolec tores-cazadores de la Etapa Li tica.Espreciso reconocer que el t ipo de informacion arqueologica referente aesta epoca no nos permite reconstruir aspectos fundarnentales de estassociedades, Pocos son los proyectos, como el emprendido por RichardS. MacNeish en el Valle de Tehuacan, que han lntentado profundizar enel estudio de los movimientos estacionales de estos grupos y en eIaprovechamiento de diversos ecosisternas. Por tal razon, algunos inves-t igadores recurren a la analogia etnogr5.f ica. Deducen las formas de exis-tencia del pasado remoto a par ti r de las s imil itudes de la cultura mater ialde la Etapa Utica con la de los pueblos recolectores-cazadores quevivieron en diversas partes de l mundo haee menos de un siglo. Quieneshacen estas proyecciones hipoteticas reconocen los r lesgos de las com-paraciones automaticas y exces lvas , pero, con la prudencia necesar ia ,las proyecciones pueden ofrecer un cuadro mucho mas rico.Por esta via podemos suponer que entre 33000 y 5000 aC los hom-

    bres se agrupaban en bandas que raras veces rebasaban 100 miembros.Las relaciones internas descansaban en el parentesco y el recono-cirniento de un antepasado comun, Las bandas integraban s is temas dealianza de hasta 1000 indlviduos que se reunian en los per iodos estacio-nales de abundancia 0en s ituaciones de confl icto con otros grupos. Lasreuniones estacionales ter tian entre sus motivos el intercambio de rnu-jeres, ya que las bandas, por su escaso rnimero de componentes, noaseguraban la proporci6n equil ibrada entre ambos sexos para la forma-cion de parejas, En esta forma se ampliaban los lazes del parentesco.

  • 5/17/2018 Lopez Lujan - El pasado indgena - Las grandes divisiones

    4/31

    12 LASGRANDES DlVlSIONESAI parecer , estas sociedades eran igualitar ias, aunque existfa diferen-

    ciaci6n par sexo y edad, principalmente en 10que toea a las actividadesproductivas. Asi, los varones realizaban esporadicas aunque intensasac tividades de caceri a, mlentras que las mujeres se ocupaban en formamas constante y sosegada de las faenas de recoleccion, Ancianos yDlnOS desempefiaban, por su parte, tareas auxiliares.Los tra sl ados de l grupo no se daban al azar, s ino en los circui tos pre-

    establecidos. La existencia giraba en torno a patrones de trashumancia,en los cuales el gmpo se desplazaba de acuerdo con las estaciones a finde aproveehar los recursos naturales en los mementos y lugares oportu-nos. Enestas condiciones es imposib1ela posesi6n de un ajuar abundante;en efecto, los recolectores-cazadores se caracterizan por la llmitaci6n yla Iigereza de sus enseres, Se guarecian en cuevas, abrigos rocosos 0fabricaban cobertizos de materiales perecederos. De preferencia estable-dan sus campamentos en sltios provlstos de agua y materias primasbasicas, bien proregidos y desde los cuales podian acceder a ecosiste-mas diversos , De esta manera reducian al minimo los r iesgos de la con-t ingencia meteorologica, En sus desplazamientos las bandas procura-ban no invadir territories explotados por sus vecinos.Cornunrnente se cree que el recolec tor-cazador pasa constantes pe-

    nurias y ocupa buena part e de la jornada en la obtencion de alimentos.Le jos de ello, estudios e tnogra ficos han demostrado que dedica pocashoras diarias ala busqueda de sustento, que este llega a ser abundantey que su dieta es mas diversificada que la de los agricultores,

    La transicion at sedentarismo agricolaPor causas que aun es rouy dificil deterrninar, 1avida de algunos reco-Iectores-cazadores comenz6 a transformarse con lentitud milenaria.Gradualmente cambiaron las relaciones entre el hombre y su entornovegetal, dandose el gran paso entre la mera apropiacion y la produc-ci6n agricola. Este proceso tiene una doble importanda en nuestra hi s-toria: constiruye uno de los grandes acontecimientos de la evolucionhumana y gesta la diferenclacion de las tres superareas culturales delMexico antiguo. Mientras algunas sociedades siguieron desarrollandosedentro de una economia de recoleccion-caza, otras fueron modificandosus actrvidades de subsistencia, su organizacion social y, es de suponerse,su concepcion del universo.

    ! 9 " , '" I5< ] !:J~~

    rh iii\ f ! ' O _, sJ \i!~o Ii! z 00 :r;-t.;< ~~ -o b C ! wg ;: :JI-< ~ !:I;:j 0ui:i B ~ -ea go u 8j ~o~ ~u !3 ti l 0~

  • 5/17/2018 Lopez Lujan - El pasado indgena - Las grandes divisiones

    5/31

    24 LASGRANDES DIVlSIONESJose Luis Lorenzo llam6 Protoneolit ico a esta proiongada transicion.

    Sus limites extremos son difusos. Comienza hacia 5000 aCy tiene su finen 2500 aC, epoca aproximada del nacimiento de Mesoamerica. Lalent itud de l cambio se debe a que, contra 10 que generalmente se cree,el proceso es de una enorme cornplejidad. En efecto, existe la c reenc iaerr6nea de que el cultivo de las plantas y eI sedentarismo son indi-solubles, y qu e la observacion d e la re pro du cc io n d e l os v eg et ate s c on -duce at hombre primeramente al cultivo y, con el , al e st ablecimientopermanente. Este razonamiento esta muy lejos de la realidad. En primerlugar debemos considerar que los recolectores-cazadores estaban bas-tante farniliarizados con el proceso germinat ive de las plantas. De he-cho, en muchas ocasiones Hegaban a intervenir en el ciclo de desarrollovegetal . Por otra par te , el sedentar ismo no es privative de los agr iculro-res: existen sociedades que, sin depender de la agricultura , llevan unavida f i]a. En las cos tas mexicanas , ya 10 hemos visto, hay indicios de po-blaciones sedentarias que dependian fundamentalmente de la recolec-ci6n de mol uscos y que dejaron sus restos en los mont iculos de despo-jos lIamados concheros. Es tarnbien inte resante la forma de vida de lassociedades que habitaron la Cuenca de Mexico alrededor de 5000 aC. Se-gun Chris tine Niederberger , la contiguldad de var ios ecosisternas r icosen recursos, entre ellos ellacustre, hada innecesarios los desplazamientos,cada estacion, de los habitantes del sitio ribereno de Zohapilco. Dia-rnetralmente opuesto es el caso de los recolectores-cazadores que, en suspausas estacionales, cul tivaban algunas plantas . Por ejemplo, en la cuevade Guila Naquitz , Oaxaca, Kent y_ Flannery y Joyce Marcus descubrie-ron restos de ca labaza domest icada en un re fugio nomada de 8000 aC.Para entender el hor izonte Protoneolit ico es necesar io tomar en cuen-ta el paso del simple cultivo a ia agr icul tura. 1cultivo irnplica Ia inter-vencion de libe rada del hombre en el cic lo vegetativo con el fin de pro-duck alimentos. Esta acci6n, repetida secularrnente, puede desembocaren la domesticad6n de las plantas; es decir , en una rnodificaci6n geneticaque beneficia al hombre y crea una dependencia en los vegetales, Losbenef icios de la transformacion biologics de las plantas son multiples :rinden mas y mejores granos y frutos; se adaptan a divers os dimas ysuelos, no se dispersan los granos al madurar ; se vuelven aprovechablespa rtes de Ia planta que antes no to eran, etc . De rnanera concomitante, laplanta pierde sus capacidades de dispersion y fertiHzaci6n naturales.Las sociedades pueden definirse como agricolas cuando adquie renun patron de subsistenda en el que predominan la produccion y el con-

    5

    LASGRANDES DIVISIONES 25sumo de al irnentos cult ivados. Esto signi fica, en pocas palabras, que laagrl cultura no es solamente una tecnlca , sino una nueva fo rma de viviry de pensar que tiene ventajas y desventajas. En cornparacion con losrecolectores-cazadores, los primeros pueblos agr icolas inver tian mashoras de trabajo al dia para asegurarse el sustento. Ademas, las cose-chas ernn vulne rables a los azares ci ima ticos. Por si e sto fuera poco, e Ir ed uc id o e sp ec tr o d e l as p la nt as c ul tiv ad as c o nt ra st ab a c an l a v ar ie da den sabores y valores nutricios que of redan las especies colectadas ycapturadas,,:Que rue entonees 10 que motive e l transi te gradual a la agri cultura?Aim no 10 sabernos, Multiples teorias tratan de dar respues ta a esta pre-gunta, privi legiando unas los motores de indole social; o tras , las Causasambien ra les, y ot ras mas, los cambios gene ticos de las plantas. Dentrodel primer t ipo de respuesta s se acennia el papel causal del incrementodernogra fico constante . Lapoblac i6n habria llegado a un punto en quelas act iv ldades de apropiacion no eran suf icientes para su subs is tencia,par 10 que tendria que adoptarse la agricultura ; pe ro ni en Oaxaca ni enTehuacan hay indicios de un incremento dernografico susrancial.La mayor informaci6n con que contamos acerca del Protoneoli tlco

    procede de cua tro regiones con la rguisimas secuencias de ocupaci6n:elValle de Tehuacin, en Puebla; la Sierra de Tamaulipas y laSierra Madredel suroeste de Tarnaulipas (ambas .areas estudiadas por MacNeish) ; eIValle de Oaxaca (investigado por Flannery y Marcus), y el sur de laCuenca de Mexico (explorado por Niederbe rger en Zohapi1co). Las in-ves tigaciones proporcionan un cuadro de desarrollo bas tante complete.Durante los 2500 anos de dicho horizonte se observa el paulatino au-mento de lapoblac i6n, sena lado por el rn imero y la importanc ia de losasentamientos en una misrna regi6n. Conforme pasa el t iempo se alarganlos periodos en los cuales las bandas se reunen en un solo lugar paraformar rnacrobandas. A 10 largo del Protoneolitico siguen habitandosecarnpamentos, abrigos y cuevas; pe ro, para el ano' 3000 aC, exlste en elValle de Tehuacan una pequefta casa semisubterranea de planta ovalada.En el proceso hada el sedentarismo va aumentando la importanc ia de

    las plantas domesticadas respecto a las s ilvestres. En un principle t ienenlugar cambios geneticos en la flora, posiblemente reladonados conconductas selectivas del hombre, Tiempo despues, y a un ritmo muylento, se acrecentara eI numero de vegetales dornest icos. Hubo un pro-ceso para lelo con los ani rnales, aunque a una esca la mucho menor, Iimi-tada al perro y aIguajo!ote.

  • 5/17/2018 Lopez Lujan - El pasado indgena - Las grandes divisiones

    6/31

    26 LAS GRANDES DIVISIONES USGRANDES mVISIONES 27Tal como 10 senala Emily McClung de Tapia, los restos botanicos que

    documentan la transici6n son eSC'ASOS fueron descubiertos en unascuantas areas del ter ri torio mexicano. Ensu rnayoria se trata de mater ia-les conservados en cavernas secas 0gracias a que sufrieron un procesode carbonizacion en el subsuelo. Las especies encontradas perrniten su-poner que no existio un foco (mica de domesticaci6n, sino procesosregionales independientes: los cul tigenos mas antiguos de cada una delas cuatro regiones mencionadas son dist in tos. Espos ible que pos terior-mente se enr iqueciera par difusi6n la var iedad de los cultivos en todo elterritorio. .Los restos descubiertos en Mexico permiten afirmar que e lguaje y la

    calabaza son dos de los cultigenos mas antiguos del Nuevo Mundo,puesto que hacen su aparicion a finales del Cenolit ico. Les segui ran enel t iempo diversas especies de fri jo l, maiz, ' maguey, nopal , coyol , yuca,tornate, aguacate, amaranto, chi le , zapote negro, zapote blanco, ciruelay alged6n. En lo que toea al rnaiz, e1 principal cultivo de nuestra histo-ria, se ha estimado su domesticaci6n entre 5000 y 4000 aC. Nuevosfechamientos de los restos de rnafz de las fases Coxcat lan y Abejas deTehuacan los s ituan en el3000 aC. Sin embargo, los especialisras consi-deran que esta discrepancia se debe a que el maiz se introdujo yadomesticado a Tehuacan en fechas tardias.Durante decadas se ha discutido ace rca del antecedente silvestre delmaiz. En la actualidad des taca par su gran solidez la hip6tesis que afinna

    que fue el teocintle (Zeamexicana) Iaplanta que gener6, par mutaci6n,el maiz domestico (Zea mays). En cuanto a la cuna de esta transforma-ci6n se propone buena parte de las tierras alt assemiaridas y semi tro-picales desde Chihuahuahasra Guatemala. Las semejanzas del maiz canuna de las razas del teocint le , 1aconocida Como Chalco, l levan a pensar,hasta aha ra , que la cuna fue el cent ro de Mexico.La transforrnaci6n de la vida durante el Protoneolitico se observa tam-

    bien en la industria de la piedra. Las piezas se van haciendo mas pe-quenas y funcionales gracias al retoque ref inado y al pulimento. En con-textos de esta antiguedad se han recuperado cuentas de collares, pipas,hachas y azuelas de piedra que fueron cuidadosamenre pulidas , Al igualque en epocas anter iores, se emplearon f ibras vegetates en la manufac-tura de cordeles, cestos, redes y telas,

    Cierra este horizonte un hecho hist6rico trascendental. Ia invencionde la ceramica.

    ARIOAMER lCA

    En las regiones septentrionales, donde la aridez no permiti6 la transfer-maci6n proroneolitica hacia la agricultura, los recolectores-cazadorescontinuaron su antigua forma de vida durante milenios. Con la separaci6nen 2500 aC de .las sociedades n6madas y las agricolas sedentarias semarca convendanalmente el nacimiento de Aridamerica y Mesoamerica.Dos mil anos despues, el vas to terri torio aridaruer icano se vera dismi-nuido probable mente par las avanzadas de los agr icul tores que penetrandesde el sur a los actuales terri tories de Chihuahua, Sonora, Nuevo Me-xico y Arizona. Surgira asi en el coraz6n mismo de Aridamerica una nuevasuperarea cultural: Oasisamerica.Los contactos entre agr lcul tores y recolectores-cazadores de las tressuperareas fueron intensos , ya pacif icos , ya antagonicos . Con frecuen-cia se produjeron re laciones de complementariedad entre ambos t iposde econornia . Esto c re6 amplias y di fusas franjas fronterizas en las queconvivieron grupos de diferente organizaci6n socia l y en las que se ge-neraron comunidades rnixtas en economia y cultura. Las fronteras , ade-mas, var ia ron a 1 0 largo del t iempo debido fundamentalmente a cambiosen los regirnenes pluviometricos. Grosso modo, los avances y los retro-cesos de los agricultores estuvieron deterrninados por las fluctuacionesde los limltes de las zonas cllmaticas BShw (seco estepario calido, conlluvias en verano) y Cw (ternplado hurnedo con lluvias en verano) ,La colonizacion europea afectaria seriamente a los arldarnericanos. Elproceso expansive iniciado en el siglo XV I signific6 la irnposicion .delsedentarisrno a algunos grupos nomadas, el acoso, que llevo a otros aregiones inhospitas de refugio, el hosrigamiento militar y el exrerrninio.Los gobiernos de Mexico y los Estados Unidos continuar ian con estaspracticas genocidas dedarando una guerra abierta a los recolectores-ca-zadores. Apesar de ello, a principios de este siglo el nomadismo no ha-bia desaparecido por complete en nues tro pais.Paul Kirchhoff precise el concepto de Aridamerica en 1954. Consider6

    entonces que esta superarea cultural se caracterizaba por la existenciade sociedades que vivian principalmente en regiones aridas y serniaridas,y que ternan una economia en la que predominaba la r ecoleccion de ve-getales sabre la caceria. Incluy6 tambien dentro de dicha superarea apescadores y a recolec tores que cul tivaban de manera incipiente . Conbase en estos cri terios econornicos, dis tingufa a los aridarner icanos de

  • 5/17/2018 Lopez Lujan - El pasado indgena - Las grandes divisiones

    7/31

    28 LAS GRANDES DIVlSI0NES LASGRANOES D1VJSJONES 29otras sociedades nomadas del norte de America, par eje rnplo, los caza -dores avanzados de las praderas, cuyo recurso principal era el bisonte .Kirchhoff estimo que en Aridamerica podian distinguirse nueve areas:Centro de California, Sur de Ca lifornia , Gran Cuenca, Noroeste de Ari-zona, Apacheria, Baja California, Cos ta de Sonora y Sinaloa, Norte deMexico y Sur de Texas.Debernos aclarar, s in embar go , q u e l a c a ra c te ri za c ion d e A r i da r ne ri caes problematica. Esto se debe a que las sociedades recolectoras de laszonas aridas y semiaridas, a pesar de conrar con formas economicassemejantes, poseian tradiciones culturales muy variadas, En comparacioncon los pueblos mesoamericanos, no rnantuvieron contactos tan inten-sos y permanentes ent re si , sufici entes para forjar una sollda tradicioncomun, Por s i esto fuera poco, son muy escasos nuestros conodmlentosacerca de buena parte de estos grupos. Tal es el caso de los coahuilte-cos , los tobosos, los mansos, etc . A par ti r de los estudios de Kirchhoff noha exist ldo el debate cient if ico que ameri ta e1 modelo de superarea cultu-ral aridamericana -.Son practicarnente inexistentes los trabajos que 10criti-quen, 10enriquezcan 0 10modif iquen. Esto s ignifica que, en tanto no seprofundice en el terna, elmodelo debe ernplearse con precaucion.EI territorio de Aridamerica es un rnosa ico geogra fico. Pese a que laaridez es su rasgo dominance, los pai sa jes de esta superarea cornpren-

    den montafias , rnesetas, estepas, des iertos y cos tas. En termlnos genera-les , la vegetacion oscila entre los pastas bajos , las xerof itas , las cactaceasy las coniferas. La variedad y riqueza de recursos cambia diametralmentede region en region. Por e jemplo, en ciertas zonas de Ca lifornia los es-pesos bosques de enemas provefan a l hombre de bellotas y las costas leaseguraban una provechosa pesca de salmon. En cont raste, y segun 10regis traron documentos antiguos, en epocas de penur ia , los habitantesde los desier tos de Coahuila se veian obligados a comer t ierra, madera yexcrernento de vena do para engaiiar el harnbre.Aridarnerica colindaba con sociedades pertenecientes a seis diferentessuperireas culturales. en el sur con las civil izaciones mesoarner icanas :en el oriente, en una pequena franja, con los pueblos del Sureste de losEstados Unidos y, en un larguisimo corredor, con los cazadores de las Pra-deras , en eI septentrion can los pueblos de laAltiplanide y can los pes-cadores de la Cos ta Noroeste, y en su porcion central con los cultivadoresoasisarner icanos . Sus costas eran muy extensas en el Oceano Pacif ico yen e l Golfo de California; en cambio era reducido su litoral en el Golfode Mexico.

    Ya nos hernos refe rido a la escasez de informac ion ace rca de los pue-blos aridamericanos. Las Fuentes para su estudio son, princlpalmente, [aarqueologia, los documentos descript ivos de la Colonia y los estudiosetnograficos modernos. En 10 que toea a la arqueologia, no se han lleva-do a cabo suficientes excavaciones sisrernaticas y sus resultados no siern-pre han vi sto la Iuz, Esta situacion es part icularmente grave en Mexico,p ue s s e h a p ri vi Ie gi ad o el e st ud io d e la s alms cu lt u ra s d e Mesoamericaen menoscabo de los grupos menos desarrol lados del norte.Por 10que toea a los regis tros hist6r icos sobre los aridarner icanos , suimprecision contrasta notablemente con los documentos referentes a

    Mesoamerica. Exist i6 una enorme incornprens ion entre los europeos ylos indigenas . Esto se debi6 a que cas i todos los pueblos nornadas fueronrenuentes a la dorninacion colonial que los forzaba a1sedentar ismo. Confrecuencia los contactos se l imitaron a enfrentamientos bel icos, Cuandolos occidentales redudan a los indigenas a las misiones, los presidios 0Jasminas , poco podfan conocer de su anterior existeneia nornada, Losevangelizadores, de qulenes nos llega la mayor parte de la informacion,estaban cargados de prejuicios sobre aquellos hombres que no cultiva-ban la t ierra, no tenian asentamientos permanentes y poseian muy li -mitados bienes materiales, Las descripciones etnograficas son, por 10 re-gular, superficiales, generaIizantes y poco precisas. Bajo los terrninos"salvaje" 0"barbaro" designaban sociedades di ferentes en economia yforrnas de organizacion, E l despreclo a los recolectores-cazadores eramayor en los aspectos religiosos y rnorales, No es de extranar que lasdescripciones esten repletas de noticias que acentuan la infer ioridad delos indigenas 0que se limiten a l istas de nombres de grupos cuya ident i-fi cac ion es muy dit ici l en nuest ros dias, En resumen, nuestros conoci-rnientos de Aridamerica a traves de las Fuentes documentales no cubrende manera sistematica y uniforme todo el territorio.Gracias a Ia arqueologia podemos obtener secuencias culturales pos-t eriores al Cenol iti co Superior en no pocas regiones de Aridamerica , A

    manera de llustracion mencionaremos a continuacion secuencias de lasareas del Norte de Mexico, Baja California y la Gran Cuenca.Los antiguos habitantes del Norte de Mexico per tenecieron a la deno-

    minada Tradici6n del Des ierto, caracterizada por una permanencia cul-tural de nueve milenios, en los que no parece que hayan existido cam-bios demaslado significativos, Las principales coneentraciones humanasde dicha tradicion se encontraban en las vert ientes Internas de Ia SierraMadre Occidental, bien irrigadas y con relativa abundacia vegetal. Los

  • 5/17/2018 Lopez Lujan - El pasado indgena - Las grandes divisiones

    8/31

    30 LASGRANDES DN!SIONES LASGRANDES DMS!ONES 31

    traslados se hacian de los campamentos del somonte a las cuevas yabrigosde las t le rras a lms, en busca de los recursos estaciona les. Otrosgrupos, en cambio, permanecieron en zonas semideserticas del altiplano,donde la si tuac ion era mas dificil, Una par te sobresaliente de la alimen-taci6n de los hombres del desierto provenia de los agaves, los nopa les,eI mezquit e, el pino y el abe to, a los que se surnaban ot ros muchos vege-tal es que proveian de frutos, bayas, rakes y semil la s. La explotac ion eraposible grac ias a las hachas de mano, metates de la ja y martillos de pie-dra con los cuales los hombres de l desierto cort aban, trituraban y obte -nian las duras fibras vegeta tes necesari as pa ra la producc i6n de sanda-l ias, redes para pesca y carga, balsas ymecapales. Los guajes eran ya enesa epoca un importante recurso para el t ransporte del agua. En cuantoa los Instrumentos de caza, los hal lazgos mas importantes son los de laszonas alms de la Sierra Madre, A juzgar por la escasez de puntas lit icasde prcyect il, es de suponer que era frecuente el uso de varas con puntasagudas endurecidas por eI fuego. Se han encontrado dos tipos de pro-pulsor de dardos. Por otra part e, puede pensarse que para la captura delas presas se usaban eI bast6n largo para hurgar en las madrigueras de losroedores, la maza y la t rampa_ Un invento cambia fundamentalmentela s tecnicas de caza y aumento Ios reeursos del hombre: hacia el ano2000 aC se ut ili zaban ya e l areo y la flecha.Las excavaciones arqueologicas en Coahuila han permitido dividir lahistori a a rcaica de la region en tres cornple jos, cuyas fechas es surna-mente diffeil precisar. Elprimero, denominado Complejo Cienegas, quedafuera del pe riodo estudiado, pues comprende de 8000 a 5000 aC. EI s e-gundo es el Complejo Coahuila, que va de 7500 aC a 200 de. En estetiempo se produjeron considerables trastornos clirnaticos de desecacion,Los cambios debieron de obligar a los hombres del des ierto a respondercon practl cas especifi cas. se ha supuesto un aumento en el radio del no-madlsrno y una mayor explotac ion de las plantas produc toras de fibraslargas, Los asentamientos cambian a las bocas de los canones y a loss it ios pr6ximos de las planides aluviales. Los complejos lora y Mayran( 20 0- 15 00 d e ) d if ie re n d e l a nt er io r e n a lg u na s p a rt ic ul ar id a de s d e l osartefactos; perc hay una continuidad en sus funciones.Los estudios arqueologicos en Baja California permiten dividir la pe-

    ninsula en tres zonas culturales. La septentrional estuvo vinculada con elsuroesre de Arizona y Ia cuenca ba ja del RioColorado. Hacia 800 dC loscucapas adoptaron la economia agr icola y produjeron cerarnica.La zona centra l, Ia mas extensa de la Baja Cal ifornia , corresponde al

    Complejo Cornondu. Abarca el desier to central y las s ierras de San Fran-cisco y de la Giganta. Los contras tes bioticos fueron sumamente favora-bles para recolectores, cazadores y pescadores. EI consume de frutos ysemillas duras deja como testimonios metates y ganchos de maderapara la colecta de pit ahayas. Se encont raron asimlsmo objetos de fibrasduras, principalmente cesteria y sandali as; pipas tubula res de piedra ytablas con dibujos que, por analogia, se les atribuye un uso ritual. EIrasgo mas distintivo de los pueblos de la zona cent ral son los petrogra -bados y la s pinturas rupestre s. En la Sierra de San Franci sco han sidorepor tados basta la fecha mas de 250 s it ios de este t ipo. Los petrograba-dos son, en su mayoria, geometricos, aunque los hay naturalistas, enforma de animales (venados, liebres, lagartijas, etc.) 0de hombres, ya e lcuerpo completo, ya pies 0manos. En cambio, en las pinturas dominanlas figuras naturali st as, tanto humanas como de borregos c imarrones,pumas , mantarrayas, bal lenas, leones marines y otros animates. Es inte-resante observar que estas ultimas representac iones son dina rnicas,mientras que las antropomorfas son estat lcas , Los seres hurnanos estandivididos longitudinalmente en una mitad roja y otra negra, 10 que posi-blernenre se refi era a concepciones duales reladonadas con el cuerpohumano. Las investigaciones del equipo dirigido por Maria de la LuzGutierrez en Cueva Pintada, Baja California Sur , han obtenido fechas deradiocarbono que van de 2350 aC a 1480 dC, 10 que puede dar una ideade la asombrosa dimension temporal de estas pclct icas plctoricas.La tercera zona cultural bajacal iforniana se local iza en el extreme sur .

    Recibe el nombre de Cultura de las Palmas. Como la anterior, poseegran diversidad eco16gica (serranias, planicies y playas) y abundan enella los petroglifos. Han aparecido durante las excavaciones lanzadardosde madera, rec ipientes de corteza de pa lma y espa tulas de hueso.La histori a precolombina de ia Gran Cuenca se divide , segun lesse D_

    Jennings, en cinco grandes periodos, dos de los cuales pertenecen a [aepoca que aqui estudiamos: el Arcaico Medio (2000 aC-SOOdC) y elArca ico Tardio (500-1700 dC). En termlnos generales, durante estos3 70 0 a nos poblaron la zona recolectores n6madas que se alimentabande sernillas de grarnineas, niberculos, nueces, frutas, asi como de la fau-na mayor y menor de la region, Se tram de pueblos que carecieron deanimales domesticos, de asentamientos permanentes Y de horticultura.No obstante, a partir de 400 dC. en la mitad oriental y el suroeste de laGran Cuenca, que ti ene como centro el actual est ado de Utah, los reco-l ectores modifi caron su economia hac ia una agricultura mas 0menos

  • 5/17/2018 Lopez Lujan - El pasado indgena - Las grandes divisiones

    9/31

    ,"\I;- -.- --- -,--~ . . . . _ , - -,,,,,t : . . . . " ' . - . . . . .

    .. -- . . . . -r--_,I

    c,t- I~~~:G' ,-'" ,0";> :,

    rI,,

    . . . . :---,,,

    - ....-.!-._,r

    "'-.- _ _-,,

    t

    "--1-,

    . " ." -. ~~. l -" ~_..~/-: ~~---~o;;;") ! ?;~'>"- .MAPA 1.1. Aridamerica y SUS areas culturales

    LAS GRAN DESDIVTsJONEs 33sedentaria. A si surgi6 la Cultura Fremont. Es casi seguro que dicho cam-bio fue ra induc ido por los anasaz is de Oaslsamerica , si bien la CulturaFremont nunca a lcanz6 la complej idad de sus vecinos del sur debido ala Ial ta de recursos de l area. Esta cultura concluy6 hacia 1300 dC tal vezpor una transformacion climatica, y en toda la region hubo un retorno alas forrnas de subsistencia tipicamente aridamericanas.La informacion mas rica sobre las sociedades de Aridamerica data del

    momento de contac to con los europeos y procede, pese a sus deficien-cias, de las descripciones documentales. Para simplificar la exposicion, se-guirernos a grandes rasgos la division en areas propuesta par Kirchhoff.

    Las areas del Centro y del Sur de CaliforniaLas areas del Centro y del Sur de California fueron escenarios excepcio-nales por la r iqueza de los recursos naturales. En este dilatado terri tor iohabita ron sociedades de muy distintos origenes, que hablaban cerca deden lenguas diferentes, L a densidad de poblacion fue al ta en compara-c ion con la de las demas areas aridamericanas. Cada gropo ocupaba unterri torio especif ico en el que desarrollaba una act ividad par ticular. Estoperrnitio una convivenc ia pacifica basada en un cornerclo intenso en e lque discos pequenos de concha y las colurnelas recor tadas de los caraco-les funglan como bienes de cambio. Entre fos yuroks y los hupas fa posl - .cion social dependfa de la riqueza acumulada par cada individuo. Existi6Ia estratificacion social y se conocio Ia esclavitud.Los cal ifomianos del centro y el sur fueron prosperos no por el cul tivo,sino por su magnifica adaptacion almedia. L a bellota constituyo su prin-cipal recurso alirnenticio. Para su aprovecharniento y, sobre todo, paraeliminar el : icido tanico que contiene en alta proporcion, era necesarioun proceso que incIuia Iamollenda, el lavado, eI secado y latorrefacci6n.Can la harina de la bellota elaboraban gachas y panes. Adernas.iprodu-dan miel a parti r de la savia del pino saca rino. En las costa s del Pacifi cocapturaban abundances peces y mamife ros marines. Incursionaban enaltamar en bores de madera , muy di ferentes estes a las balsas de rule queutilizaban en lagos y rios, Durante los invlemos, los cal i fornianos suspen-dian SUs desplazamientos para establecerse en verdaderas aldeas com-puestas por chozas de mater iales perecederos . De tres a 30 aldeas const i-tuian 10 que los especiali st as han denominado un tribelet, unidad socialque usufructuaba un mismo terri torio ba jo el debi l gobierno de un jefe .

  • 5/17/2018 Lopez Lujan - El pasado indgena - Las grandes divisiones

    10/31

    34 lAS GRANDE:> DIVISIONES lAS GRANDES DMSfONES 35L a ces terfa da un sella caracterfs tico a esras sociedades. Se afirma que

    nlngun pueblo ha alcanzado la maestria de los cal ifornianos en Iafabr i-cacl6n de canastas. 1.05pornos descuellan par sus finisirnas creaciones,principalmente en las piezas de delgadas f ibras adornadas can cuentasy plumas de colibries, pajaros carpinteros y otras aves. En materia reli-giosa, los antiguos habitantes del centro y el sur de California, al Igualque algunos de sus vecinos, buscaban el contacto individual can sus divi-nidades par media de las vlsiones. Estas, can frecuencia, eran provoca-das par la inges tion de las serni llas del toloache (Datura stramonium).La mitologia era compleja y en el la destaca la figura del coyote, astutepersonaje que causa los males y las imperfecciones del mundo. Dentrode estas ricas concepciones del cosmos, se encuentra la creencia de losgabrielinos de la posibilidad de supervivencia de los hombres de mora lrecta, que tras la muerte ocupaban su lugar en el cielo en forma de es-rrellas.

    l ines . Las famil ias se concentraban en epocas propicias para la act iv idadcolecriva, por ejemplo, cuando realizaban batidas de antflopes. No ha-bia tribus en sentido politico, sino pequehos grupos que reclamaban,cada uno, una comarca como territorio propio.

    El area del Noroeste de Arizona

    El area de fa Gran Cuenca

    AI suroeste de la Gran Cuenca, en la esquina noroeste de Arizona, vivie-ron tres ernias hablantes de lenguas yumanas: los havasupais, los yava-pais y los walapais , Se trata de pueblos geogcifica y culturalmente inter-medics, puesto que habitaron entre la Gran Cuenca y Oasisamerica, Enun ambiente similar al de la Gran Cuenca, prac ticaban la recolecci6n-caza durante eI invierno y un cul tivo incipiente a 10 largo del verano. Enesta forma, en los meses frfos, basaban su aliment:aci6n en carne devenado, annlope y conejo, ademas de pinones , nueces, sernil las de gira-sol, gramineas silvesrres y agave cocido, Durante los meses calldos, viviande las cosechas de rnaiz, fr ijol y calabaza. La cultura propia del area Nor-oeste de Arizona tarnbien presenta rasgos hibridos. Sus habitantes poseentecnologia y artefac tos practi carnente igua les a los de los paiutes de laGran Cuenca, pero, al mismo tiernpo, siguen creencias y practical'. ritua-les de los hopis, sus vecinos oasisamericanos, Por s ifuera poco, estos yu-manos recibieron Inf luencias de los cal ifornianos y de los apaches. Estosultimos y los yavapais poseian el mismo tipo de organizacion matrilineal.

    AIeste del r ico suelo cal iforniano, mas alia de IaSierra Nevada, se extien-de el area conocida comola Gran Cuenca, contrastante por su escasez derecursos. Es un terr itor io arido, impropio para el cultivo. Sus pobladores-utes, palutes, shoshones, entre orros- vivian diseminados en unainacabable sucesion de montanas y valles. La pobreza de una vegeta-ci6n de hierbas, arbustos y arboles de dimas extremosos y secos ape-nas perrni tia la subsistencia de pequenos grupos famil iares. La hos ti li -dad del rnedio explica que shoshones y paiutes tuvieran la cultura masprecaria entre todos los indjgenas norteamericanos. De ahi que losshoshones fueran conocidos como "excavadores de raices" . En la GranCuenca la act iv idad econ6mica primordial era la recoleccion de pino-nes. Durante el orono se acumulaban estas y ot ra s serni llas en cuevas yabrigos rocosos, Iugares donde, mas tarde, el hombre se refugiaria delas inclemencias invernales.Si bien es cierto que en el norte y el este de la Gran Cuenca podian

    cazarse alces, osos y bisontes , 1 0 n o rm a l e n e l r es to d el t err ito rio e ra lacaprura de espec ies rnenores: topos, perros de [as praderas, paja ros yratas. Entre las tecnicas cinegeticas se acosturnbraba envenenar las f le-chas can ponzona de viboras de cascabel , visceras podr idas y jugos toxi-cos de algunas plantas . S in embargo, habia metodos rnucho mas sencillosy habituales , como los circulos de fuego para acorralar y tostar chapu-

    La ApacberiaEn los estados de Sonora, Chihuahua y Coahuila, ya en las postrimeriasdel siglo XIX, los apaches l ibraban las ult imas batal las f rente at ejercitomexicano para defender su forma de vida n6mada. Lo mismo ocurriaal norte, en Arizona, Nuevo Mexico, Colorado, Oklahoma y Texas, dondeel gobiemo de los Estados Unidos estaba a punto de reducir a estosgrupos en estrechas reservaciones. La imagen popular de los apachesdista mucho de la realidad. Su caracter be ligerante, por ejemplo, fue unproducto tardio del empuje de la expansion del mundo occidentaL Adiferencia de los hombres de las Planicies, su cultura no estaba marcadapor el signo de la guerra. Es cierto que los apaches se caracte ri zaron p~rlas correrias, e 1 pillaje y por sus habil idades en la batal la , pero su s tradi-

  • 5/17/2018 Lopez Lujan - El pasado indgena - Las grandes divisiones

    11/31

    36 LA S GRANDES DlVlSIONESciones no estaban estructuradas por el ejercicio guerrero y la busquedade trofeos humanos.

    Hacia 1300 dC los apaches formaban un solo grupo linguistico. Eranpueblos atapascanos cuyo origen se rernonta muy a] norte, a l a cuencadel rio Mackenzie. Ya esrablecidos en el sur, se dividieron en sietetribus: chiricahuas, jicarillas, kiowas, mezcaleros, apaches occidentales,lipanes y navajos. Can excepcion de los lipanes, pertenecientes a losgrupos de las Praderas, y de los navajos , incorporados a las culturas oas is -arnericanas, los apaches se dedicaron principalmente a la caza de vena-d~s y antilopes y a la recoleccion de agave, yuca, mezquite, girasol ydiversas gramineas . Como Iade muchos otros pueblos indigenas , la eco-nornia apache se beneficio can la adquisici6n del cabal lo en el siglo XVII.Las labores cotidianas estaban diferenciadas. Mientras que los hombresconsagraban cas i todo su tiempo a lacaceria, eorrespondian a las mujereslas faenas de recolecci6n, cuidado de los nil los, preparaci6n de las pieles ,confecci6n de Ia ropa y construcd6n de la casa, Sin embargo, el hom-bre se encargaba de la recoleccion del agave y la mujer participaba enla caza del conejo. .La unidad basica era Ia familia extensa con residencia matrilocal. Cadafamil ia habitaba en conjuntos de Casas cuyas caracterfst icas depend ian

    de la ubicaci6n estacional del campamento. en las llanuras vivian entipis, las conocidas t iendas c6nieas de varas cubie rtas can pieles; en lastierras altas construian el unckiup, cobert izo semiesferico de rarnas yhierbas, Como en la mayoria de las sociedades recolectoras-cazadoras,Ia direccion del grupo estaba en manos de un jefe e1egido por sus cuali-dades personales . Cuando perdia sus facultades can la vejez, el jefe erasucedido por otro que no necesariarnente era su pariente.En la vida apache habia rnornentos rituales de gran trascendencia,entre elios la entrada de la mujer a la pubertad, paso senalado con ladanza del amanecer. Otro memento importante para la comunidad erala muerte de uno de sus miernbros . Tras cuidadosas cerernonias funera-rias, e l cadaver era llevado a un paraje distante , pues ternian el regresonocivo del alma. El rito pretendia encaminar al muerto a su entrada alinframundo, por el norte, para que iniciara un via je que duraba cuarrodias. Lamitologfa apache era muy rica. Destacan en ella dos heroes cul-turales, uno asociado al agua yel otro a l fuego y al SoL Uno de sus mitesmas conocidos describe el juego de pelota entre los anirnales beneficesy los rnaleficos. Eldesenlace origin6 la derrota de laoscur idad perenne yprodujo la alternancia de la luz.

    LASGRANDES DlVlSl0NESEl drea de 1a Baja California

    37

    La Baja California ha sido considerada par los especialistas como unCUl-de-sac. Se supone que en este callejon geografico penetraron desdeel norte, sueesivamente, pericues, guaicuras, cochimles y otros grupos,Los primeros recorrie ron toda la peninsula para ocupar, a ! final, el ex-. t remo sur. Los g u ai cu ra s, q u e p er te ne ci an a u na f am i li a lingti!stica distintaa la de sus predeeesores,se establecieron desde e l arroyo de Todos San-tos hasta Ia mi tad de la Sierra de Ia Giganta. AlHcornenzaba el extenso. terr itorio cochimi, que comprendia, en el norte , la Sierra de San PedroMartir, Los cochimies hablaban una lengua yumana. En el extremo nortede Ia Baja California se establecien;m grupos como los paipais , los kil i-was.Tos kumiais, los dieguenos y los cucapas,la mayor parte de loscuales tamblen eran de filiaci6n yurnana.~on excepcion de los cucapas, los bajacaHfornianos no practicaron la

    agncu~tura. Explotaron el medio de la misma forma en que 10 hicieronlas sociedads-, rernotas de las cuales nos habla la arqueologia. Evangeliza-dores y navegantes describieron pescadores que se aventuraban en lasaguas n_:arinassob.:~ balsas de haces de cafias con el fin de capturar pecesy marniferos acuancos, y quedaron sorprendidos par la pobreza dehombres y mujeres casi desnudos que se movili zaban lIevando todassus pmtenenc ias a cuestas: a rcos y flechas, bateas, al eznas de I1UCSO,anzuelos de caparazon de tor tuga, palos para encender el fuego, tabaco,redes de fibra de maguey, etc. Tambien sabernos por ellos que estosrecolectorc.s de pitahayas y eazadores de vena dos, conejos, lagartos yculebras, vivian en "rancherias" cornpuestas por unas cuantas viviendasde rnateriales deleznables.Entre las costumbres de diehas sociedades es interesante mencionar

    Ia ceremonia de redi stribud6n de las pie1es de venado obtenidas a 10I~rgo de un ana. Los cochimies ce lebraban la . .fi est a del cabet, exten-diendo como al fombra todas las pie les de Ia comunidad y al final las re -partl an. entre l as rnuie res para que confeccionaran prend.as de vest ir.Es~ermsrno grupo es conocido por dividir el ano en seis per iodos, carac-tenzados tanto por los distintos recursos estacionales como par particu-lare~ f iestas rel ig iosas. Una de las ereeneias mejor difundidas a 10 largodel area de Ia Baja California era que un enviado del dios celeste sehabra hecho presente en Ia superficie de la tierra sernbrando las pitaha-yas, componiendb los esteros y ensenando a los hombres c6mo explotarsu enrorno,

  • 5/17/2018 Lopez Lujan - El pasado indgena - Las grandes divisiones

    12/31

    38 L A S G R A ND E S D IV IS IO NE S ! .A S G RA N D ES D IV IS IO N ES 39

    EIarea del Norte de Mexico

    epoca prehispanlca era impreciso. Este termino designa pueblos de ~~c-ter ist icas econ6micas, etnicas y culturales diferentes que eran ongma-rios de la region mencionada.Sin pretender generalizar, mencionamos algunas de las cosnlmbreschichimecas descriras en los documentos coloniales. En su mayor par te ,las socledades del area tertian una econornia fundamentada en la re-colecci6n de vegetales. Nopales, mezquites, agaves, tuberculos y yucasestaban entre las preferencias aIimenticias. De los nopales aprovecha-ban pencas, flares y tunas. Las pencas, debidamente cortadas, servianrarnbien como recipientes de l iquidos . El juga de tuna sust ituia al aguaen epocas y lugares secas; cocido y fermentado, adquirfa propiedadesalcoholicas. Las vainas del mezquite , induidas sus sernll las, se secabany molian para producir harinas que se consumian en polvo 0en roscasde pan que tenian la cualidad de conservarse durante meses. El agaveera, sin duda. la planta con menor desperdicio. AI cocerse sus pencasy sus cogonos en homos subterraneos, se conver tian en el dulce conoci-do como mezcal. Las rakes tambien se comfan cocidas. La savia sebebia como aguamie] 0, fermenrada, como pulque. Can las fibras delmaguey se manufacturaban telas y cordeles, y can las espinas se elabo-raban agujas. Una planra no s610 consumida, sino tarnbien expor tada aMesoamerica, eta el peyote. Sus efectos alucin6genos servian a los chi-chimecas para prededr la suerte en las batallas. Aunque la caza delvenado era importante, la alimentaci6n dependia mas del consumo deliebres, conejos, codornices, ardi llas, ranas, gusanosy, en el caso de loslaguneros, de pescados y aves Iacustres. .' .Tanto en la epoca prehlspanica como durante la Coloma, los chichi -mecas fueron celebres par su destreza con el arco y la flecha, De hecho,fueron ellos quienes introdujeron estas armas al ter ri torio mesoarneri-cano. Manejaban adernas las navajas de pedernal, las macanas y lashondas. En las expediciones de caza util izaban tanto la tecnica del ojeocomo los disfraces con cabezas de venado y el reclarno. Cuando ungrupo de caza mataba una presa mayor, la piel se adjudicaba al ca~adorque habia dado en el blanco y la carne se distribuia entre las famihas detodos los partidpantes. L a farna de los chichimecas como experimenta-dos guerreros trasciende hasta nuestros dias : rambien su crueldad, Losdocumentos coloniales se refieren a las flechas envenenadas, a los asaltosfugaces, a las emboscadas, a la evisceraci6n de los cautivos y al uso delas caletas como trofeos de guerra en los que acostumbraban beber. Lasguerras dab an Iugar a una part icular estructuracion social . En los t iern-

    EIarea de la Costa de SonoraDel otro lado del Golfo de California, en la costa del actual estado deSonora, asi como en las Is las del Tiburon y de San Esteban, se asentaronlos seris, Estegrupo, hablante de una lengua de la familia hokano-coahuil-teca, es bien conocido no s610 por documentos del siglo XVII, s ino porlos datos recientes, ya que hasta mediados de nuestro slglo manruvieronmuchas de sus costumbres nomadas, EImedio desertico costero del arealos provela de una rica variedad de especles vegetales y animales, noera proplcio para el cultivo, puesto que carecia de corrientes de aguasuperficiales, Sin embargo, los seris consurnian el maiz que t rocabanpor pieles de venado y sal con sus vecinos agricultores, Uno de los ali -mentes pr irnordiales era la came de caguama.Expertos navegantes, los seris construian balsas can tres haces de carri-zos y puntas hada ambos extremes. Tanto en Ia caza como en la pescase valian de arcos de hasta dos met ros de altura. Fueron tambien exper-ros fabncantes de canastas de tejido fino que actualmente reciben elnombre de coritas,

    El area conocida como Norte de Mexico es la m a s compleja de las men-cionadas por Ki rchhoff. Es un ancho corredor que abarca el altiplanomexicano y las l lanuras costeras tamau1ipecas. Ocupa terrirorio, en sumayor parte semiarido, de 11 estados: Nuevo Mexico, Texas, Chihua-hua, Coahuila, Nuevo Le6n, Tamaulipas, Durango, Zacatecas, Guanajuato,San Luis Paras! y Queretaro. En esta inrnensa extension vivieron rnu-chisimos grupos , entre los que destacan janos, cocomes , sumas, jurna-nos, conchos, coahuiltecos, cacaxtes, tobosos, laguneros, guachichiles,zacatecas, guarnares y pames. Se trata de pueblos cuya filiacion Ilnguis-tica es mal conocida y cuyas economias difieren mucho entre si. Asi,por ejernplo , enconrramos recolectores como los tobosos , cazadorescomo los guachichiles , pescadores de aguas dukes como los laguneros,cultivadores incipienres como 105 conchas y cultivadores mas desarro-Hados como los sumas y los jumanos,Debemos aclarar que algunas de estas sociedades son tan desconoci-das que es lnclerta su adscripcion a la tradici6n aridarner icana. Laigno-rancia de los grupos del area Norte de Mexico hizo que desde los albo-res de la Colonia se les Ilamara "chichimecas", nornbre que ya desde la

  • 5/17/2018 Lopez Lujan - El pasado indgena - Las grandes divisiones

    13/31

    40 l.AS GRANDES DlV[S[ONESpos de paz, las bandas chichimecas permanedan atornizadas; pero, enocasion de conflictos intergrupales 0interetnicos, las bandas se aglutina-ban en verdaderas confederaciones can mando unitario.Las concepciones rel igiosas de es tas sociedades se conoceri vaga-

    mente. Sabemos, por ejemplo, que rendian culto a los astros, montes, cue-vas, arboles y animales. Al parecer no fueron comunes las imagenes delos dioses, Las practicas terapeuticas lncluian las sangrias y la aplicacionde botones de fuego para evitar el dolor de los miembros afectados.Debido a su situacion de vecindad con Mesoamerica, los recolectores-cazadores del Norte de Mexico establecieron multiples relaciones de inter-cambia que prop ic ia rpn las rec iprocas inf luencias cul turales . Los f lujoscomerc ia les l levaban de norte a sur p ie les, turquesa y peyote; en senti-do inverso, granos, ceramics, textiles, rnetales y adomos.

    El area del Sur de TexasLa ultima area mencionada por Kirchhoff es el Sur de Texas, territoriocubierto por pantanos y estuaries donde proliferaban lotos, bambues,leguminosas, ostras, tortugas, peces, marsopas, cocodrilos, vena dos, bi-sontes y pecarfes. En es te feml escenario, los karankawas se traslada-ban de un campamento a otro supedi tados a los c ic los de 1anatu ra leza ,Alva r Nunez Cabeza de Vaca, quien conocio a fondo a los karankawas,cuenta que en orono consumian rakes acuaticas, en invierno, cuandodichas rakes se habian endurecido, se rnudaban a Zonas r icas en rnolus-cos y, tiempo despues, cambiaban de emplazamiento a sitios donde l aszarzarnoras ya habian rnadurado, Entre las peculiaridades culturales deeste grupo se encuentranla dornesticacion de perros mudos, lae labora-c i6n de cerarnica recub ierta can chapopore, e l gob iemo cornpuesto pardos [efes (uno para la paz y otro para la guerra) y la aceptad6n llanade las relaciones homosexuales,

    OASISAMER lCA

    De las tres superareas culturales del Mexico prehispanico, Oasis americaes la ultima e n forrnarse. Su origen ti ene lugar 2000 anos despues de laseparacion de Mesoamerica y Aridarnerica , es deck, hacia 500 ae. Como !l!II1

    II

    I{

    rrr

    1, - - -rII

    I- __ r_\ - -~\\\\\

    III

    " ,/ \

    \\\,--, \

    . . .. . .. . . ' O r ! . . .. . _ \

    MAPA 1.2 . Oasisamerica y sus areas culturates

    rI

    ,I-I

    J

  • 5/17/2018 Lopez Lujan - El pasado indgena - Las grandes divisiones

    14/31

    ol

    Spruce Tree HauseCedar Tree Tower

    o!

    lkm!

    M A PA 1 .3 . Canon del Cbaco y Mesa Verde

    u.s GRANOES OIVtSIONES 43rnencionamos anteriorrnente, algunos pu~~10S aridamericanos prac-ticaron el cultivo como una actividad cornplernentaria. Muchos de ellos,pertenecientes a la Hamada Tradici6n del Desierto, fueron dependiendo .cada vez mas de las plan tas cul tivadas hasta convert irse en verdaderosagricultores. A diferencia de los mesoarnericanos, estas nacientes socie-dades agricolas se enfrentaron a un media adverso pOI' su sequedad, enel que s6lo en oasis 0en zonas dande se empleaban los sistemas deirrigaci6n se garantizaba la prosperidsd de los sembradios. La construe-cion de las obras de riego hizo quela expansion del territorio oasis-americana fuese muy gradual y dific il. Algunos grupos la adoptaron enfechas tan tardias como 600 dC, y todos siguieron apoyaodo fuerte-mente su economia en larecolecc ion y lacaza.En el momenta de maxima expansion, Oaslsamerica ocupaba 10quehoy dia se COO.Dce como Suroeste de los Estados Unidos y Noroeste deMexico; Ia mayor parte de Utah, Arizona y Nuevo Mexico; porciones im-portantes de Colorado, Sonora yChihuahua, asi como extensiones meno-res de California, Baja California y Texas. En terminos generales, este esun territorio semiarido y de clima extremoso. Las precipitaciones son es-Casas y se dan en forma torrencial en pecos meses del ana. Kirchhoffbautiz6 esta superarea cultural a partir de la existencia de pequenos oasisdonde se concenrraron algunas de las grandes poblaciones.L as excavaciones de Bat Cave, Nuevo Mexico, exhumaron las eviden-cias mas antiguas de maiz (prechapalote) y calabaza en Oasisamerica.

    Sin embargo, el fechamiento esmuy incierto, y los especialistas debatensabre su edad entre 3500y 1500ae. Encapas superiores de la rnisma cue-va, anteriores a 500 aG, aparec ieron restos de maiz chapalo te , nal tel yteocinte,A rail. de estes hallazgos se desataron polemicas eo torno al origenendogene 0exogeno de las plantas dornesticadas y de Iaagriculrura oasis-

    arnericanas. En reIaci6n con las prirneras, predorninan eo la actualidadopintones aurorizadas que coinciden en afirrnar que todas fueron intro-ducidas desde Mesoamerica, con excepci6n del frijol tepary (Pbaseolusacutifohus). En cuanto a la agr icul tura , ta rnbien es genera lmente acep-tado que precede del sur. En efecto, e1 paso abrupto de la inexistenciade la agricultura a la agricultura compleja, can extensas redes de canales,tinicarnente se e.xplica como una importaci6n tecnologica. La rota pro-puesta es el largo corredor de sociedades sedentarias que habitaron LaSierra Madre Occidental, Los especial is tas proponen el mismo caminopara la al fa reria. Aunque no hay un protot ipo mesoamericano de la ce-

  • 5/17/2018 Lopez Lujan - El pasado indgena - Las grandes divisiones

    15/31

    4 4 LASGRANDES l)lV1SI0NF$rarnica mas antigua de Oasisamerica, que data de 300 aC, es probableque derive de las tradidones de Zacatecas y Durango.

    A pesar de que las plantas cultivadas, la agricultura y Ia ceramica llega-ron rnuy probablemente desde Mesoamerica, las sociedades oasisarne-ricanas adquirieron can el paso de los siglos un caracter proplo. Gran-des culturas como la anasazi, Ia hohokam y la mogoll6n imprimieronun sel la peculiar en los aridos paisajes septentrionales can sus s is temasde control del agua y de la erosi6n.Canales, terrazas, represas Y cameUo-nes transformaron el desierto. En los valles, las mesetas y los acantila-dos se erigieron poblados con viviendas multifamiliares de varios pisos.Extensos y numerosos carninos enlazaban entonces los centres de po-der con las comunidades dependientes.

    A partir de 500 dC y hasta e1 colapso de sus grandes centros, Oasis-america increment6 los intercambios con las distantes sociedades me-soamertcanas. Se supone que los principales contactos hacia el sur seentablaron con los pueblos de Guanajuato, Michoacin, Jalisco yNayarit.Es necesario hacer hincapie aqui que las relaciones entre ambas super-areas fueron fundamentalmente cornerciales. Asi lo ponen de manifiestoen Oasisarnerica los haIlazgos de cascabeles de cobre, rnosaicos de piritay esqueletos de guacamayas, yen Mesoamerica, de la preciada turquesadel norte. Can el fluio comercial arribaron tambien a Oasisamerica tradi-ciones religiosas mesoamericanas que se descubren en la proliferaci6nde monticules rituales y de canchas de juego de pelota. Las Influenciasfueron redprocas, pero siernpre se mantuvieron aut6nomas y vigorosaslas culturas septentrionales. .En gran medida, l a preservaci6n de sus peculiaridades se debi6 a laenorme distancia entre los nucleos de ambas superareas culturales y ala presencia interrnedia de grupos sedentarios que no alcanzaron lacornplejidad de sus vecinos del norte y del sur. Esto ha puesto en dificul-tades a los especialistas que pretenden fijar de rnanera precisa las fro~-teras entre Oasisamerica y Mesoamerica. La sucesi6n de pueblos agn-cultores a 10largo de la Sierra Madre Occidental, como los huicholes,coras, tepehuanes y tarahumaras, marca una dilatada transici6n entre lasdos superareas. Par otra parte, los oasisamericanos establecieron contac-tos mas intensos y frecuentes con sus vecinos recolectores-cazaclores.Como vimos en paginas anteriores, habitaron en las franjas fronterizascon Aridarnerica sociedades de tradiciones y economias tntermedias.

    Oasisamerica se erigi6 en una unidad hist6rica par derecho propio. Lacoexistencia secular de sociedades con diferente nivel de desarrollo Iorio

    L A S GRANDES D lV IS I ONE S 4 5una tradicion basicarnente hornogenea, pero con fuertes peculiaridadesregionales. Pueden reconocerse en forma nitida diversas areas de fron-teras oscilanres. A principios de nuestra era, las sociedades de agricul-tores que habian surgido de la Tradici6n del Desierto cornenzaron adiferenciarse entre si, Entre las propuestas de division de Oasisamericase encuentra la que hiciera Paul Kirchhoff en 1954. Basado en la situa-ci6n his t6rica del siglo XVI elaboro un modelo de siete areas: 1) indiospueblos hablantes de tanoano; 2) otros indios pueblos (hopis, zunis,keres y jemez); 3) navajos, 4) cahitas; 5) pima-opatas, 6) tarahurnaras,y7) yumanos del rio. Divisiones mas modern as reunen a los oasisarneri-canos de los s1g105I al XV I en cinco grandes areas: Anasazl (1, 2 Y 3 deKirchhoff), Hohokam (5 de Kirchhoff sin contar a los opatas), Mogo1l6n(4,6 y opatas), Pataya (7 de Kirchhoff) y Fremont.

    El area AnasaziEn el territorio conocido como las Cuatro Esquinas, region en que seunen los actuales estados de Utah, Colorado, Arizona y Nuevo Mexico,florecieron las sociedades mas complejas de Oasisamerica. Losbosquesbajos de junipero dan a esta bella region un toque distintivo, Sus po-bladores dependieron durante siglos de 5Uhabilidad para almacenar losproductos de la recolecci6n, ya que entre noviembre y abril los recur-sos vegetales escaseaban,

    EIarea Anasazi es, sin lugar a dudas, Ia mejor estudiada de todos losEstados Unidos, Las excavaciones intensivas llevadas a cabo durante unsiglo han pennitido dividir de rnanera precisa la historia prehispanicade sus habitantes en tres fases Cesteros (Baseetmakers) y cuatro fasesPueblo. Las sociedades de las tres prirneras fases fueron herederas de laTradici6n del Desierto y se caracterizaron tanto por su economia mixtacomo por la producci6n de finacesterIa en lugar de cecimica. Lafase Ces-teres Ianterior a 100 aC) marca la transici6n entre la vida n6mada y elsedentarismo agricola, basado este en el cultlvo del rnaiz, cuya introduc-cl6n data de 750 aC. En la fase I I (100 aC-400 dC) la mayoria de Iapoblaci6n habitaba en cuevas, abrigos y prorncntorios, en tanto que enla fase III (400-700 de) vivia en conjuntos de tres 0 cuatro casas semi-subterraneas de planta circular.

    EIperiodo Pueblo se inicia en 700 de con la produccion de la cera-mica. Los anasazis se distinguirian de las areas vecinas por el predo-

    1 5

  • 5/17/2018 Lopez Lujan - El pasado indgena - Las grandes divisiones

    16/31

    4 6 lAS GRANDES DMSIONES LAs GRANDES DlVIS10NES 47minio de vasija s de fondos blancos 0rojos con di~eiios geornetricos 0naturali st as negros. Las cua tro rases en que se divide este periodo sonIa 1 (700-900 de), ca rac teri zada por la agricultura de riego y por la susti-tucion de las casas sernisubterraneas por las construidas con rnampos-teria sabre la superficie de la t ierra ; la II900-1100 dC) se distingue porla arquitectura de grandes multifamiliares de var ies pisos escalonadosal~u~os erigido:>_en acantilados; en la III (1100-1300 dC) tiene lugar 1~maxima expansion de la agricultura y de las redes de caminos regiona -les; finalmente , despues de l apogeo de las dos fases anteriores, en Ia IV(1300 a 1540 dC) el sistema se contrae, los grandes s it ios son abandona-dos y, en algunos lugares , se regresa a Ia econornia de recolecci6n-caza.Mesa Verde, en el suroeste de Colorado, y el Canon del Chaco, en el

    noroeste de Nuevo Mexico, fueron las dos principales concentracionesdernograficas del apogeo anasaz i, A Mesa Verde co rresponden si tioscomo Fai r View House, BigJun iper House, Badger House , Mug Housey C~iffPalace. Este ult imo es el mas Importanre, Construido en el amplioabng~ rocos~ de un acanti lado, lib raba a sus habit antes de los ataquesenerrugos. Cl iff Palace e ra un verdadero complejo habitacicnal. Se hacalculado que albergaba alrededor de 400 personas en las mas de 200h~bi tac iones co~ que cuenta; posee ramblen numerosos graneros y 23ca~ras subterraneas, construcciones oasisamericanas que han sidobautizadas con el nornbre de kivas pDf su analogia Con los edificios cere-monlales de los actuales indios pueblos .Por su parte, en el Canon del Chaco destacan los sitios de Casa Rin-conada , Pueblo Alto, Chet ro Ked, Una Vida, Hal f House y Pueb lo Boni-

    to, todos muy pr6ximos entre sl, Estos sitios y muchos mas estabaninterconec tados par una impresionante red de caminos que permi tianla nidI comunlcacton entre los grandes asentarnientos y sus sate lit es.Pueblo Bonito es el conjunto arquitectonico mas impresionante delCanon de l Chaco. Ent re 950 y 1150 dC este rnic leo urbane parece haberdominado toda Ia region. A pesar de 10 que se crey6 durante much asanos, eI edfficio principal de Pueblo Bonito no se construy6 poco apoco, habitaci6n por habitacion, SU complejo plano semicircular deno-ta cuatro grandes mementos construct ivos en que se siguieron estrictosl ineamientos der ivados de concepciones cosmol6gicas. Este conjuntoamurallado se compone de mas de 650 cuarros distribuldos en cinconiveles escalonados. La arqult ecrura de este edifi cio, al igua l que la demuch os mas del Canon del Chaco, se distingue por e l e rnpleo de rna rn-poster ia de lajas , puertas bajas , multiples ventanas, ba1cones, bodegas

    de a lmacenamiento y grandes kivas. La magnitud de la obra en cuest i6nimpl ica fa exi st encia de un conside rable mi rnero de indiv iduos coord i -nados por una elite gobernante. Para darnos una idea de la ernpresadebemos tornar en consideracion que se calcula que se requirieronvigas de unos 215000 pinos para sus pisos y techurnbres, y que estamadera tuvo que ser transportada desde bosques a 80 km de distancia.Las dimensiones de los multiples asentarnientos del Canon del Chaco,

    la l ongitud de los cana les de riego y la extensa fed de caminos han per-mit ido que se interprete que la sociedad no fue igualitar ia , y que quizasse haya organizado como un cacicazgo. Los descubr imientos de bienessuntuar ios en lugares como Pueblo Bonito apoyan esta hipotes is . Los es-pejos de pir ira, los per icos Y la ceramica seudocloisonne procedentes deMesoamerica hablan de una el it e que importaba ri cos productos desdereglones ubicadas a mites de kilometres al sur.Hoy se ignoran los motivos de Ia decadenc ia de las sociedades anasa-

    zis . Entre las multiples teorias que intentan explicar este proceso, la masdi fundida es la que habla de un largo periodo de sequia comprendidoentre 1276 y 1299. Lo que sucedio despues de estas fechas no es muyclaro. Es posible que los indios pueblos que conoc ieron los espafiolesen el siglo XV I fueran los descendientes de los antiguos anasazis.A la Ilegada de los espanoles, los indios pueblos no conformaban

    una unidad linguis tica: por ejemplo, los zuf iis no ten Ian par ientes proxi-mas; los hopis e ran yutoaztecas, los t ewas y los t iwas, t anDanos; los po-bladores de Acoma, Zia y Cochiti , keresanos, y los navajos , atapascanos .Muchos de elIos comparti eron las ferti le s ri erras del al to rio Grande,zona donde -aigual que sus antecesores-- sernbraron el'maiz, produ-jeron una cerarnica excepcional y construyeron sus conocidas casascomunales de varios cuartos.Uno de los aspectos mejor estudiados de lav ida cotidiana de los pue-

    blos es su religion, aun vigente en sus fundamentos, literatura y ritosprincipales , Eminentemente agr icola, esta rel ig ion exalta la f igura de lasdivinidades vegetales . Los seres sobrenaturales de la cosrnovision pue-blo, asociados a los cultivos, a la lluvia y a la caza, tomaron Ia forma dehacbinas, personajes que surgieron a Ia superficie terrestre por el centrodel mundo (sipapu) en el momento de la creac i6n del genero humano,Las kachinas son definidas como espiritus que dan vida y de los queproceden todas las criaturas del universe: residen al este, en una montanaprominente, desde donde vienen peri6dicamente a auxili ar a los hom-bres. Kachinas como Madre Cuervo, Dios de Ia Tie rra, Maiz Maduro,

  • 5/17/2018 Lopez Lujan - El pasado indgena - Las grandes divisiones

    17/31

    48 L A S GRANDES D lV IS I ONE SSolsticio, Orejas Grandes, el ogro Comedor de Piedras 0el chocarreroinces tuoso Cabeza de Lodo, aparecen entre los hombres como imagenesvivientes, representadas por miembros de la comunidad 0como peque-fi as esculturas de madera polic rorna que se colocan sabre las paredesde las viviendas. El cul to de los pueblos se organiza en torno a socle-dades secretas de varones que se reunen en el secreta de las kivas. LaSociedad del Ant ilope y la de la Serpiente son las encargadas de Inducirla lluvia por medlo de la famosa danza de Ia serpiente, durante la cuaIalgunos de los par ticipantes sujetan los repti les vivos can los dlentes.Se ignora la epoca en que los pueblos atapascanos llegaron a la re-gi6n de las Cuatro Esquinas. Algunos de estos cazadores, al entrar encontacto can los indios pueblos, se convirtieron a Ia vida agricolasemlsedentaria. Estos fueron los navaios, grupo que poblo canones Yacanti lados. Su principal rel ad6n con los pueblos se finco en e l comer-cio de carne, sal, alurnbre y pieles, EI tra to permanente hizo que adop-taran 1 3 . religi6n de los agricultores, misma que enriquecie ron can, su~peculia res cantos y con las pinturas de arenas de colores, ambas practi-cas realizadas can fines terapeuticos.

    El area HobobamEl area Hohokam, en amplio contraste con la Anasazi, ha sido muypoco estudiada, Aunque de fronteras cambiantes a 10 largo de los SI-gIos, tuvo su nucleo principal de desarrollo en Arizona, al centro de lascuencas de los rios Gila y Salado que atraviesan el desierto de Sonora.Como nlnguna otra sociedad oas isamericana, los hohokam dominaronlos ambientes semiartdos del desierto. Las altas temperaturas, la baja hu-medad y las Iluvias escasas, aunque torrenciales, constrineron a estosagr icul tores a canalizar el Gila y el Salado. Los canales alcanza ron enocasiones 10 km de longitud, y con e l tiempo se volvieron mas estre-chos y profundos para evitar Ia evaporacion. Si bien es cierto que es~astecnicas exigieron un gran esfuerzo a las comunidades hohokam, graciasa tales obras pudieron levantarse dos cosechas anuales en un medio tanr iguroso. De cualquier manera, los praductos agr icolas fue~'on comple-mentados con los de recolecci6n: pitahayas en elverano y vamas de rnez-quite en el orono.Snake town, Casa Grande , Red Mountain, Rooseve lt, Pueblo de losMuertos yVaIshni Village son algunos de los asentamientos mas conoci-

    L A SGRANDES D lV lS 1 0NE S 49dos del area, Los hohokam son facilmente diferenciables de sus vecinosanasazis y mogollones por ei predorninio de fa ceramics de color bayocan decoraci6n raja. Vivian en aide as de unas cuantas casas sernisubte-r raneas de planta alargada, Otros elementos arqueol6gicos dist in tivosson las pale tas de piedra para moler pigment os, las hachas can escota-duras bajas para enmangado y los adornos de concha trabajados con ela cid o p ro du cid o a p artir d e la fe rm en ta d6 n d el ju ga d e Ia pitahaya. Ensu mayoria, las conchas e ran importadas desde las costas del Golfo deCalifornia, trabajadas par los hohokam y exportadas a las areas Mogo-116ny Anasazi.EIo rigen de los hohokam es deba tido. Exi ste poco acuerdo en cuanto

    a los acontecimientos anteriores al ano 600 dC: mientra s que algunosinvestigadores sostienen que los principics de Snaketown, el si tio masimportanre de esta area, se remonta a 300 aC, otros opinan que estetuvo lugar 600 anos mas tarde, Igualmente se desconoce el proceso quedio nacimiento a esta cultura. De acuerdo con algunos autores, e l des-arrol lo fue end6geno, aunque con inf lujos mesoamericanos ; otros pro-ponen que el mundo hohokam surge a partir de una migraci6n directadesde Mesoamerica, La aparicion en 300 aC de un complejo cerarnicobien desarrollado, de canales de irrigacion, de metates y de practicasfunerarias de c re rnacion, para los que no habia antecedentes locales,hace un poco mas creible la segunda explicaci6n.La his toria del area Hohokam ha sido dividida en cinco per iodos : Pio-nero (300 aC-550 dC); Colonial (550-900 dC); Sedentario (900-1100 dC)YClasico (1100-1450 dC). Este ult imo concluyo con Ia desapar ici6n delos grandes centres de poder hohokam, qulza par enfermedades, inva-s iones de n6madas, guerras internas 0carnbios climaticos. Despues de1450 dC Yhasta la llegada de los espanoles a Arizona existe un hiatode dificil respuesta.Desde eI primer periodo mendonado, el Pionero, los hohokam cons-

    t ruyeron cana les de ri ego pr6ximos a sus aldeas, Sus viviendas fueronentonces excavadas en la ti erra para resguarda rse de l dima ext remosode Ia region. EI apogeo en el arte y la arquitectura se alcanza en el pe-dodo Colonia l, durante el eua l aumentan las relac iones con Mesoame-rica. Producto de tales contactos seran grandes sitios con canchas pa rael juego de pelota y con plataformas sobre las que se elevaban cons-trueciones rel ig iosas, Las canchas fueron excavadas por los hohokamen forma oval y alargada, y contaban con un rnarcador central . Tambienveniande Mesoamerica los cascabeles de cobre y los mosaicos de pirita,

  • 5/17/2018 Lopez Lujan - El pasado indgena - Las grandes divisiones

    18/31

    50 LASGRANDES DIVlSIONESImportados por las elites de la region, Todo esto sugiere que los hoho-kam del Colonial y del Sedentario estaban organizados en cacicazgos,compuestos por centros de poder y aldeas dependientes.

    Yaen el Clasico la poblacion se concentra en asentamientos mas den-50S, caracterizados por edificios de varios pisos, cuyo mas conocidoejernplo es el de Casa Grande, con cuatro niveles. Durante esta epocadisrninuyen las relaciones del area con Mesoamerica.

    Cuando los primeros europeos llegaron al Desierto de Sonora, losgrandes centros hohokam habian desaparecido. La region, a laque los es-panoles denominaron Pirneria Alta, estaba ocupada par quienes se su-pone descendientes de los hohokam; los papagos, hablantes de unalengua uto-azteca. Este pueblo pimano se dedicaba a la agricultura dernanera estacional, En invierno habitaban en el somonte, lugares proxi-rnos a corrientes permanentes de agua; en verano se trasladaban a losplanos intermontanas, donde cultivaban tierras de temporal. Era muyimportante para el exito de los cultivos laafluencia de las aguas de las la-deras, conducida a traves de represas. Lospapagos, al igual que los anti-guos hohokam, aprovecharon la pitahaya. De esta planta obtenian mer-melada, dulce, mid, vino, fruta, aceite y harina,

    El area Mogo1l6nEIarea Mogollon limiracon eI area Hohokarn. Se localiza en un inmensoterritorio que abarca el sureste de Arizona, el suroeste de Nuevo Mexico,el norte de Chihuahua y el noreste de Sonora. Los mogollones se adap-taron como ningun otro pueblo oasisamericano a los terrenos rnonta-nosos cubiertos de bosques de pinos. No obstante, la s maximas concen-traciones dernograficas durante el periodo de esplendor se registraronen valles abiertos y bien Irrigados.

    Un rasgo disrintivo de los magollones es que, a diferencia de sus ve-cinos del norte, acostumbraban enterrar a sus muertos. Los cadaveresencontrados par los arqueologos estaban acornpanados de la mas bellacerarnica de Oasisamerica, L a calidad deestas obras es tal que ha propicia-do el saqueo sistematico de las rumbas, pues las piezas son sumamentecodiciadas POf los coleccionistas norteamericanos. Las vajillas que pre-dominan en e1 area y que distinguen a sus pueblos son las de color cafecon decoracion roja. En Ia porcion suroeste de Nuevo Mexico, en el rioMimbres, se desarrollo uno de los complejos cerarnicos mas especracu-

    L A S GRANDES D I VI S ION I' :S . S1

    lares del mundo prehispanico. Dicho complejo, que tiene como limitesde produccion los siglos VIII y XII, no 5610es importantisimo por SUS valo-res esteticos, sino tambien por la informacion etnografica que proporcio-na a traves de sus dtsenos. Casi rodas las piezas son cuencos de superfi- .des blancas con decorados geometricos negros; pero una quinta partetiene representadones figurativas que hacen alusion tanto al mundo so-brenatural como al cotidiano: personajes miticos, animales- con mascaras,decapitaciones, guerreros y sacerdotes, escenas de caza y recoleccion,luchas contra osos, nacimientos, episodios de nataci6n, de apuestas, deentrenamiento de loros, de fabricacion de ceramics, etcetera.La arqueologia de los mogollones, en contraste con las de las dos

    areas anteriormente descritas, carece de una cronologia general que seaaceptada por la mayoria de los especialistas. Las secuencias temporalespropuestas se limitan a regiones 0 sitios especificos. Sin embargo, conel propos ito de simplificar la descripd6n global de los mogollones,seguimos la division de Paul S.Martin en doslarguisimos periodos: unoTemprano (500 aC-I000 dC) Y otro Tardio (1000-1500 dC).

    Durante los 1500 anos del primer periado los magollones se estable-cieron en mesas, cumbres de rnontafias y riscos. Estos lugares eranpoco vulnerables a los ataques de sus vecinos recolectores-cazadores.Por 10comun, los asentamientos de esta primera epoca no sobrepasa-ban las 15 viviendas, semisubterraneas y de planta redondeada. En oca-stories este tipo de aldeas contaban con una kiva.

    A partir de 1000 dC los sitios crece? en n?mero _ y c.om_plejidad.Esmuy probable que en el periodo Tardio hubieran disminuido los con-flictos de los mogollones con los pueblos n6madas, pues ahara se cons-truye en lugares abiertos y de facil acceso, como los valles bien irriga-dos por rios y arroyos. El incremento demografico y el proceso deestratificaci6n social que distinguen esta epoca han sido vinculados a lamayor eficacia de las tecnicas agricolas, sobre todo en 10que se refiereal control de las aguas.En]a primera parte del periodo Tardio las habitaci?neS ~iguen siendosemisubterraneas, pero de planta rectangular y de mejor calidad, En ca~-blo durante la segunda parte, las casas adquieren mayores dimensio-nes. Tal vez por influencia anasazi se construyen sobre la superficie delterrene con rnuros de adobe 0mamposteria. Ai igual que los edificiosde Pueblo Bonito 0Snaketown, estes poseen mas de cuatro cuartos, y sellega a 500 en el caso de Grasshopper Ruin. Las aldeas me~ias de losmogollones, que normalrnente alojaban entre 200 y 300 habitantes, po-

  • 5/17/2018 Lopez Lujan - El pasado indgena - Las grandes divisiones

    19/31

    52 LASGRANDES DMSIDNES LASGRANDES DIVISIONES 53seian plazas y algunas kivas, Despues del a fio 1200 dC, algunas regio-nes del area fueron abandonadas. Otras, entre eli as Grasshopper y Pa-quime, pro1ongaron su existencia has ta los s iglos XIV0 xv.En Mexico, dentto del area Mogollon, se desarrollo uno de los asen-

    tamientos mas impresionantes de Oasisamerica. Paquime, tambien co-nocida como Casas Grandes, Esta ciudad fue construida sabre Ia plani-de occidental del estado de Chihuahua, junto al rio Casas Grandes.Contras ta su ubicacion can la de sus supuestos satell tes, s it ios erigidosen abrigos 0cuevas de la Sierra Madre Occidental. La pos icion de estos enacantilados y sus construcc iones de adobe evocan asentamientos ana -. sazis , como el Cliff Palace. Son, entre otros, Cuarenta Casas, Valle de lasCuevas, EISegundo, Cueva Grande y ElPotre ro, compuestos por con-juntos habitacionales de varios cuartos , s ilos y tor tes de vigilancia.Los seneros trabajos de Charles C.di Peso establecen el esplendor de

    Paquime entre 1060 y 1340 de. Sin embargo, nuevas inves tigaciones hanrecorrido varies siglos el f1orecimiento de esta ciudad: ahora se pro po-nen las fechas lirni tes de 1300 y 1450 de. EInucleo de Paquime esta ocu-pado por los vestigios de un gran complejo multifamiliar de por 10 me-nos cuat ro pisos. Sus muros -hoy surnamente erosionados par 1a ! luviay el viento 0reconstruidos par los arqueologos-s- fueron Ievantadoscon la tecnica de tapiale s. E l r esultado fue ron sol idas paredes de adobede una sola pieza , recubiert as por una capa de cal , que alslaban el inte -rior de l calor y el f rio extrernos del des ierto. Elcomplejo conserva par tede sus puert as; son aberturas en forma de T,cuya escasa altura obl igabaa sus habitantes a pasar incIinados de un cuarto a otro. Este tipo depuertas es cornun en Oasisamerica; pero en ningun orro sitio son tanabundantes como en Paquime. La vida en un complejo de esta natura-l eza debio de se r confort able gracia s a servicios tale s como redes de dis-trlbuci6n de agua potable, estufas y graneros. Estos i ll timos eran grandessi los similares a los cuezcomates del centro de Mexico 0grandes ollas defondo redondeado.Las act iv idades publicas de los paquimenses ter tian lugaren torno del

    gran complejo multifamiliar que hernos mendonado. Enefecto, los edi-fi cios ceremonia les se encuentran a lrededor de dicha construcd6n.Algunos t ienen formas muy pecul iares y funciones desconocidas. EJMonticulo de 1a Cruz es uno de los mas interesantes, no s610 por suplanta, s ino por la orientacion astron6mica de sus brazos. Otros edificiosde inc ludable caracter religiose son las dos canchas de juego de pelotacon que cuenta el si tio.

    Las excavaciones de Di Peso en los aiios sesenta arrojaron a la luzrnateriales que descubren eI s igno comercial de Paquime. En 1aHamadaCasa de la Noria se exhumaron alrededor de cuatro mil lones de conchasdel genero Nassarius obtenidas en playas del Golfo de California, situadasa mas de 300 km de distancia. En otros edificios fueron hallados espejosde pir ita y cecirnica con decoracion seudocloisonne procedentes de Me-soamerica, y t ur qu es as d e Nuevo Mex ic o . T ambi en o r ig ina ri as d e l ug a re sdistanres eran las guacamayas de las especies Am macaoy Ara militaris,cuyos abundantes restos asombraron a los arqueologos, pero en estecaso eran criadas ya en Paquirne. Los cerea 'de 500 individuos encontradoshasta Ia fecha pertenedan a todas las edades, desde huevos hasta avesviejas, Por si esto fuera poco, se descubrieron periqueras de adobe ene l gran conjunto mul tifamil iar, Paqui rne se reve la asi rnismo como uncentro productor de artefactos rnetalicos, La presencia de escor ia de cobrees indicio de antiguos homos de fundicion.A partir de la informacion mencionada es f;i.cil inferir que Paquirne

    fue un gran centro de intercambio ubicado en la ruta de 5600 km queexisten entre el Altiplano Central de Mexico y el Canon del Chaco. Enalgun tiernpo se penso que la ciudad habia sido sede de corne rciantestol tecas. Sin embargo, no hay indicio arqueol6gico alguno que jus tifiquesu dependencia de alguna de las grandes metropolis mesoamericanas.Adernas, la nueva cronologia del auge de Paquirne la hace posterior aTula y anterior a Tenochtitlan.Paquime y los ult imos asentarnientos mogollones decIinaron rnucho

    antes de Ia liegada de los espafioles. No se saben a ciencia cierta lascausas de tal ca ida ni el destino de sus hablt antes. Exl st en sospechas deque a lgunos grupos emigra ron hacia el sureste; se cree que es el casode la gente del rio Mimbres, que se establecio en Coahui la. Ot ros i rian arefugiarse al norte , en tie rra s anasazis, como se supone que 10 hicieronalgunos paquirnenses, uniendose a los zunis,La mas probable, sin embargo, es que el gruesode lapoblacion haya

    permanecido en elarea y que sus descendlentes fuesen los tarahurnaras,los 6patas 0os cahitas . Los primeros se encuentran hoy distribuidos enel suroeste de Chihuahua. Habi tan e l te rritorio mas abrupto de Ia SierraMadre OCcidental, desde los altos pinares hasta los fondos subtropicales.de los canones. Forman rancheria s constituidas ya par cabanas, ya porhabitaciones en cuevas. En cambro, el ter ri torio de los bel icosos opatasabarca los val les estrechos y ferules del centro y del este de Sonora.Como los ta rahumaras y los opatas, los cahi tas pert enecen Iinguistica-

  • 5/17/2018 Lopez Lujan - El pasado indgena - Las grandes divisiones

    20/31

    54 LASGRANDES DMSIONESmente a la famil ia yutoazteca. Los grupos cahitas mas conocidos son losyaquis y los mayos . Se extienden desde Arizona hasta Sinaloa, aprove-chando para la agr icul tura las generosas t ierras de inundaci6n, y para lapesca, los rios y las costas.

    E1area FremontAl norte del area Anasazi, en el actual estado de Utah, Oasisamericatuvo un desarrol lo per ifer lco entre 400 y 1300 dC. Esta ramificaci6n, dela cual hablamos en el capitulo anterior, es conocida como area Fre-mont. De acuerdo con varies especialistas, se trata slmplemente de unproducto norteii.o de la tradici6n anasazi que, debido a la rudeza delmedio y a l conracto con los recolectores-cazadores de la Gran Cuencanunea pudo prosperar al nivel de las sociedades del Ca ii6n del Chaco;de Mesa Verde. Otros Invesrigadores, en cambio, sostienen que las socie-dades de la Cul tura Fremont derivaron de cazadores de b isonres, posi-blemente a tapascanos, que Il ega ron a l te rritorio de Utah hacia 500 dC.Con el paso del t iempo adopta rian, modificadas, Ia ceramica y la horti -cul tura de los anasazis, fus ionando las culturas n6madas de las Praderasy la oasisa rnericana. La influencla anasazi se haee patente , ent re otra scosas, en las habitaciones semisubterraneas de mamposteria.La Cultura Fremont ernpieza a dedinar en 950 de; se contrae drastl-

    camente en 1150 y desaparece par completo 150 alios despues. Segunparece, sus descendientes fueron los shoshones , pueblo de lengua yuto-azteca.

    EI area PatayaOtra area periferica de Oasisamerica es Pataya, situada en el surestede California, el oeste de Arizona, el norte de Baja California yel nor-oeste de Sonora. En cas i toda esta region se suceden montaii .as y cuencasque alimentan al r io Colorado, principal recurso acuifero en un arnbien-te desertico y de ternperaturas extrernas,Los antiguos habitantes del area Pataya fueron inf luidos par los hoho-

    kam, de quienes aprendie ron, a part ir de 500 dC, la s practicas agricolas,la al fareri a, e l juego de pelota y lac remaci6n de los muertos, Sin embar-go, jarnas forrnaron grandes pueblos ni asentamientos permanentes , Lospatayas seguian un modele semin6mada, 10 que motivaba que habita-ran por cortas remporadas jaca les de materi ale s de leznables, Su oeaso

    LASGRANDES DIVlSIONES 55

    se fija entre 1300 y 1400 de. En el siglo XV I ocupaban la regi6n losyumanos del r io , deseendientes de los patayas , quienes conservaro~ lacostumbre de cult ivar en las tie rras de aluvi6n del Colorado y del Gi la.Como los opatas, lo s yuma nos de l rio se di st inguieron por su belicosi-dad y par su fuerte cohesion triba l.

    MESOAMERICA

    Ya desde la Colonia temprana una mirada externa habia percibido launidad de las tradidones de los conquistados. Fue fray Bartolome delas Casas quien en aquel entonces hizo notar, en su Apologeuca bistoriasumarta, la semejanza entre las creencias de los guatemaltecos y l as deotros pueblos que hoy denominamos mesoamericanos: "Tocta esta ti e-rra --dijo al referirse a Guatemala-, con la que propiamente se dice laNueva Espana, debia tener una religion y una manera de dioses, pocomas 0menos , y extendiase has ta las provindas de Nicaragua y Honduras,y volv iendo hac ia la de Xal isco, y lIegaban, segtin creo, a I~ ~rovinc i~de Colima y Culiacin" . Las sociedades indigenas de este vasnsimo tern-torio Integraban, evidenternente, una unidad.10 advertido por fray Bartolome en el ambito de las creencias religio-sas debe suponerse en todos los campos de la acc i6n y eI pensarniento,y as! 10 s iguieron entendiendo, a ]0 largo del tiempo, quier:e~ se inter~-saron por el estudio de la historia prehispanica de Mesoamerica. La uru-dad misma se convirt i6 en objelo de interes cient if ico en las primeras de-cadas de nuestro siglo, cuando pensadores de la tall a de MiguelOth6nde Mendizabal, Clark Wissler, Alfred L.Kroeber yWigberto Jimenez Mo-reno se enca rgaron de de termina r los Iimites espac iales de la afinidadcultural, aportar elementos conceptuales para una futura precision yf lncar algunos de los terrninos de 10 que seria el debate. En forma parale-la una corriente del pensamiento amropologico afinaba sus herramientaste6riCa5 para abordar problemas s imi1ares en el nivel continental. Eranestas el concepto de borizonte cultural, precisado por Herbert Spinden;el de area cultural, def inido por Wissler ; el de rasgo cultural, propuestopar Kroeber; el de complejo cultural y otros afines. _Enronees fue necesa rio que confluyeran plenamente la teona y el co-nocimieri to concreto de las antiguas tradiciones precolomblnas . Comouna derivaci6n del : x x v n Congreso Intemacional de Americanistas (939)se cre6 con este prop6sito el Cornite Intemacional para el Estudio de

  • 5/17/2018 Lopez Lujan - El pasado indgena - Las grandes divisiones

    21/31

    56 lAS GRANOfS DIV[SrONESDist ribuciones Cul turales en America , 6rgano que encomend6 el casopar ticular de las mitades meridional de Mexico y occidental de Centro-america a un distinguido antrop6logo: Paul Ki rchhoff. Para el cumpl i-miento de su misi6n, Kirchhoff empezo por identif icar 1asuperarea cul-tural can el nornbre de Mesoamerica y reconocer a las sociedades quela integraron como "cult ivadores super iores" . Hizo notar que dichas so-ciedades eran muy diversas desde el punto de vis ta l ingi iist ico, y las di-vidi6 en cinco grupos, uno de los cuales, par cierto, estaba integradopar la s que hablaban lenguas hasta entonces no c lasifi cadas.En cuanto.al ter ri torio que ocupaba la superarea a lal legada de los espanoles, 10 de-l irni to senalando la Frontera nor te como la formada par los nos Sinaloa,Lerma y Panuco, y la Frontera sur como una Crania q ue iba del rio Mo-tagua hasta el Golfo de Nicoya, pasando par el Lago de Nicaragua.Interpretada la realidad de Mesoamerica can base en la concepcion hi s-torica esbozada por J imenez Moreno, Kirchhoff afirm6 que era una su-perarea que habia sido formada por inmigranres diferentes entre si queingresaron en el territorio en diversas epocas, y que, al penetrar en laorbita estudiada, vivieron unidos par una his toria cormin.Can e l fin de distingui r cul turalmente a los pueblos de l