Top Banner
INTRODUCCIÓN El Medio Ambiente es todo aquello que rodea al ser humano y que se debe ciudad cuidar para mantener limpia las ciudades, colegios, hogares, entre otros., en fin todo en donde se puede estar. La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo. En interacción con el vapor de agua, estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida. Los contaminantes atmosféricos primarios que dan origen a la lluvia ácida pueden recorrer grandes distancias, siendo trasladados por los vientos cientos o miles de kilómetros antes de precipitar en forma de rocío, lluvia, llovizna, granizo, nieve, niebla o neblina. Cuando la precipitación se produce, puede provocar importantes deterioros en el ambiente. Se considera lluvia ácida si presenta un pH de menos de 5 y puede alcanzar el pH del vinagre (pH 3). Este tema nos intereso ya que hay grandes cambios climáticos a causa de la masiva contaminación en el medio ambiente. Uno de los efectos es la lluvia ácida, esta nos cautivo por su complejidad en su formación.
74

Lluvia Acida y Medio Ambiente

Jul 04, 2015

Download

Documents

guanev
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Lluvia Acida y Medio Ambiente

INTRODUCCIÓN

El Medio Ambiente es todo aquello que rodea al ser humano y que se

debe ciudad cuidar para mantener limpia las ciudades, colegios, hogares, entre

otros., en fin todo en donde se puede estar.

La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con

los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales

eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo.

En interacción con el vapor de agua, estos gases forman ácido sulfúrico y

ácidos nítricos. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra

acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.

Los contaminantes atmosféricos primarios que dan origen a la lluvia

ácida pueden recorrer grandes distancias, siendo trasladados por los vientos

cientos o miles de kilómetros antes de precipitar en forma de rocío, lluvia,

llovizna, granizo, nieve, niebla o neblina. Cuando la precipitación se produce,

puede provocar importantes deterioros en el ambiente.

Se considera lluvia ácida si presenta un pH de menos de 5 y puede

alcanzar el pH del vinagre (pH 3).

Este tema nos intereso ya que hay grandes cambios climáticos a causa

de la masiva contaminación en el medio ambiente. Uno de los efectos es la

lluvia ácida, esta nos cautivo por su complejidad en su formación.

Con este proyecto intentamos difundir la información dentro de la

sociedad para poder causar una reflexión dentro de ellos para disminuir los

contaminantes que la provocan.

En el presente trabajo de investigación ambiental se tratan temas

relacionados con el medio ambiental, tales como: Lluvia ácida, Educación

Ambiental, La Carta de la Tierra, Cultural, Valores y Modelos Ambientales en

el mundo y en Venezuela, así como también se dará a conocer una ONG´S de

Educación Ambiental.

Page 2: Lluvia Acida y Medio Ambiente

LLUVIA ACIDA Y MEDIO AMBIENTE

LLUVIA ACIDA – CONCEPTO

Se denomina lluvia acida a un tipo de desastre natural caracterizado por

la precipitación pluvial que, según estudios bioquímicos, presenta un pH o

grado de acidez menor a 5.65 (atención: también puede presentarse como

nieve, niebla, roció, etc.). Esto es así porque las sustancias químicas que se

encuentran suspendidas en la atmósfera precipitan junto con el agua.

La mayoría de estas sustancias acidas provienen de las centrales

térmicas aunque también están presentes los resultantes de la combustión de

combustibles fósiles como por ejemplo aquellos utilizados en los motores a

explosión.

Este problema ecológico se remonta a los inicios de la Revolución

Industrial, incrementando los niveles de smog acido desde ese momento que

por mecanismos eólicos (vientos) son depositados o transferidos a zonas

alejadas no industrializadas. El comienzo de los estudios y la denuncia de este

problema, por pertenecer a un área ampliamente afectada, son los países del

norte de Europa.

Historia de la lluvia acida

La primera vez que se planteo este inconveniente en un foro ecológico

fue en el año 1972 durante la Conferencia de las Naciones Unidas realizada en

Estocolmo. El objetivo de esa reunión era plantear los problemas sobre el

Medio Ambiente. El gobierno de Sueciapresento un amplio informe en relación

a la polución del aire desde países remotos (por medio de los vientos

provenientes del este, se arrastaban altas concentraciones de azufre

generando la precipitación con este componente con las lluvias). El origen de

los compuestos oxidados de azufre eran las plantas térmicas ubicadas en Gran

Bretaña. Manifestaron, además, que esta contaminación dañaba los

ecosistemas nórdicos generando la contaminación de los lagos y el agua a

través de las lluvias acidas o nevadas con altos contenidos de acido sulfúrico.

Page 3: Lluvia Acida y Medio Ambiente

Origen de la lluvia ácida

La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con

los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales

eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo.

En interacción con el vapor de agua, estos gases forman ácido

sulfúrico y ácidos nítricos. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la

tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.

Los contaminantes atmosféricos primarios que dan origen a la lluvia

ácida pueden recorrer grandes distancias, siendo trasladados por los vientos

cientos o miles de kilómetros antes de precipitar en forma de rocío, lluvia,

llovizna, granizo, nieve, niebla o neblina. Cuando la precipitación se produce,

puede provocar importantes deterioros en el ambiente.

La lluvia ácida y otros tipos de precipitación ácida como neblina, nieve,

etc. han llamado recientemente la atención pública como problemas

específicos de contaminación atmosférica secundaria; sin embargo, la

magnitud potencial de sus efectos es tal, que cada vez se le dedican más y

más estudios y reuniones, tanto científicas como políticas ya que en la

actualidad hay datos que indican que la lluvia es en promedio 100 veces más

ácida que hace 200 años.

La oxidación adicional de los óxidos de azufre (1) y de nitrógeno (2)

puede ser catalizada por los contaminantes atmosféricos (3), incluyendo las

partículas sólidas y por la luz solar. Una vez formados los óxidos SO3 y NO2,

reaccionan con facilidad con la humedad atmosférica para formar los ácidos

sulfúrico (4) y nítrico (5) respectivamente. Estos permanecen disociados en la

atmósfera y le imparten características ácidas y, eventualmente, se precipitan

con la neblina, la lluvia o la nieve, las que, por lo tanto, tendrán mayor acidez

en las áreas que reciben continuamente dichos óxidos que en las que no están

alteradas. 

La lluvia acida genera severos daños ambientales y de ahí su

importancia desde el punto de vista ecológico. Sin lugar a dudas, existen

diferencias entre algunos ecosistemas que los hacen mas susceptibles que

otros. Las características biológicas de los suelos mas afectados son: los

formados por partículas gruesas sobre principalmente granito, de poca

profundidad y no calcáreos, presentan poca capacidad de procesar la materia

Page 4: Lluvia Acida y Medio Ambiente

orgánica lo cual genera que toda sustancia que ingresa al ecosistema sea

eliminada de forma pausada. Debemos pensar que además del daño producido

a través de la tierra existe un daño directo sobre los elementos vegetales

producidos por los tóxicos presentes en la lluvia acida.

Consecuencias provocadas por la lluvia acida

Uno de los ecosistemas mas afectados por la lluvia acida son

los acuáticos y en especial aquellos de agua dulce. Esto es así porque cuando

se depositan los tóxicos presentes en la lluvia acida generan una disminución

del pH del agua y los seres vivos que habitan dentro (peces, crustáceos y

plantas acuáticas) no soportan niveles de acidez mayores a un pH de 5. Esto

provoca irremediablemente la muerte de ellos e incluso algunos lagos del norte

de Europa se ha descrito que han quedado totalmente estériles (sin presencia

de organismos vivos) luego de la contaminación por lluvia acida.

Efectos de la lluvia ácida en los ecosistemas terrestres.

Hay países como Estados Unidos, Canadá y Escandinavia en los que

ellos tienen muchas perdidas económicas debido a que los lagos y los bosques

de estos países son muy importantes porque todos están metidos en áreas

turísticas. Bueno la verdad es que se ha demostrado que la lluvia ácida

moderadamente (pH 4.6) daña las plantas recién nacidas.

Todos los investigadores están investigando el papel de la lluvia ácida

en el aumento de la vulnerabilidad de los árboles ante enfermedades de

insectos y otros organismos. Porque la muerte y el marchitamiento de los

árboles de la Europa central, es también una gran preocupación para todo el

mundo ya que hay muchas hectáreas de bosques se están degradando debido

a la lluvia ácida. Lo peor de la Europa central le esta cayendo a Alemania debió

a la sequía que esta atravesando, aunque mejora algo en algunos años, pero lo

están pasando muy mal desde el año 1975.

También se ha inventado algo para mirar por encima cuanto perjudica a

la planta la lluvia ácida, mediante unas anillas de madera que se ponen

alrededor del tronco y según su ensanchamiento. Se pueden sacar varios

efectos nocivos en los que entran los siguientes:

Page 5: Lluvia Acida y Medio Ambiente

Efectos sobre la salud humana.

No esta del Todo claro que las aguas subterráneas ácidas sean por si

mismas nocivas para la salud. Pero si se conoce el efecto negativo de los

metales como el aluminio y el cadmio que se libera en la tercera etapa a pH

inferiores a 5. Aunque se ha encontrado casos altos de niveles de plomo zinc y

cadmio aun a pH superiores (entre 5.2 y 6.4). Podemos poner ejemplos que

perjudican al ser humano:

Cadmio: Produce su acumulación en la corteza renal causando graves

lesiones.

Cobre: Es el principal efecto de la diarrea y la colitis en lo niños.

Aluminio: Se penetra en la corriente sanguínea y nutricional del cuerpo,

ataca a las barreras de protección del ser humano , produce daños

graves en el cerebro y en el sistema óseo.

Plomo: Produce daños importantes en el cerebro, normalmente en los

niños.

Efectos sobre los bosques.

Los árboles dañados exhiben una serie de síntomas pero es muy difícil

establecer una conexión entre cada tipo de daño y las causas

correspondientes. El aire contaminado puede afectar a los árboles de

forma indirecta o también directamente.

Los efectos directos consisten sobre todo en que atacan a las hojas del

árbol que es corroída por el deposito seco de SO2, la lluvia ácida y el

O3.

Los efectos indirectos están relacionados con la acificación del suelo lo

que produce una reducción de nutrientes y una liberación de sustancias

perjudiciales para el árbol. La sensibilidad de las especies a las que

atacan varia su según la superficie de la hoja y la caducidad de las

mismas.

Efectos en los cultivos:

Resumiendo todo el rollo que he encontrado, es que queda ya claro que

lo sistemas terrestres son menos sensibles a la sedimentación ácida que

los sistemas acuáticos. Algunos efectos a corto plazo de la lluvia ácida

pueden ser beneficiosos probablemente a causa de las aportaciones de

nitrógeno fertilizante. Sin embargo, a largo plazo es muy posible que se

Page 6: Lluvia Acida y Medio Ambiente

produzcan efectos dañinos. Sin duda se afectaran los ciclos y equilibrios

de los nutrientes en el bosque, y e crecimiento de los árboles para

menguar.

Efectos sobre la fauna y la flora:

Con respecto a las plantas, las especies que se ven mas afectadas son

los líquenes y los musgos que toman directamente el agua a través de

sus hojas. Además estas especies son indicadores directos de la

contaminación atmosférica como es el caso de los líquenes respecto a

las emisiones de dióxido de azufre. Pero resumiendo todo al igual que lo

anterior, lo que podemos afirmar que la fauna también se vera afectada

por los cambios en la composición y la estructura de la vegetación. Si,

por ejemplo, los bosques son dañados, se producirán grandes cambios

en las especies animales que integran el ecosistema forestal.

Efectos sobre las aguas subterráneas

Las aguas en los lagos son siempre mas ácidas que las aguas que

tenemos bajo nuestros pies (aguas subterráneas) debido a que el suelo

la filtra y el agua coge una gran parte de materiales que disueltos en

agua forman los ácidos.

Las acificaciones de las aguas subterráneas se realizan en tres etapas.

Primero disminuye la capacidad de los suelos de neutralizar las

precipitaciones. Aumentan los niveles de sulfato, calcio y potasio, en las

aguas subterráneas, no existiendo ningún otro efecto que altere la

calidad del agua. En esta etapa el agua se torna corrosiva y ataca las

cañerías.

Luego de esta etapa la acción neutralizante del suelo decae aún más y

el efecto buffer de las aguas subterráneas comienza a disminuir. Se nota

en esta etapa un aumento en el poder corrosivo sobre metales y

concreto.

Por último, la capacidad neutralizante del suelo desaparece y los valores

de pH descienden con un aumento en las concentraciones de metales

en las aguas de los pozos, tornándose aún más corrosivos.

Daños originan la lluvia ácida

Page 7: Lluvia Acida y Medio Ambiente

La lluvia ácida causa multitud de efectos nocivos tanto sobre los

ecosistemas como sobre los materiales. Intentemos sintetizarlos:

- Aumentan la acidez de las aguas de ríos y lagos, lo que se traduce en

importantes daños en la vida acuática, tanto piscícola como vegetal.

- Aumenta la acidez de los suelos, lo que se traduce en cambios en la

composición de los mismos, produciéndose la lixiviación de nutrientes

importantes para las plantas, tales como el calcio, y movilizándose metales

tóxicos, tales como el cadmio, níquel, manganeso, plomo, mercurio, que de

esta forma se introducen también en las corrientes de agua.

La vegetación expuesta directamente a la lluvia ácida sufre no sólo las

consecuencias del deterioro del suelo, sino también un daño directo que puede

llegar a ocasionar incluso la muerte de muchas especies. Vamos a señalar

algunos sucesos que origina la lluvia ácida sobre los sistemas acuáticos y

terrestres.

En el ecosistema acuático: descenso de la poblaciones de peces, que

conlleva a que los pescadores tengan menos trabajo y haya mas problemas en

la economía que tiene que ver con la pesca. Ejemplos: salmón, trucha... que

les produce problemas en su reproducción y malformaciones en su esqueleto.

También se ven afectados lo crustáceos al absorber el placton contaminado de

lluvia ácida (Ph y aluminio altos). Ejemplo de ecosistemas dañados por la lluvia

ácida en la actualidad:

* Unos 200 lagos de los Adirondacks del norte del estado de Nueva

York.

* Alrededor de una docena de ríos de nueva Escocia.

* De los 4.016 lagos evaluados en la provincia de Ontario, se han

encontrado acidificados 155, el 4% , y su capacidad para sustentar vida

acuática en muy limitada.

- Los ejemplos mas significativos que se producen en el ecosistema

terrestre:

* Disminución de los valores de pH.

* Incremento en los niveles de aluminio libre y otros metales tóxicos en

las aguas que están en contacto con dichos suelos.

* Pérdida de los nutrientes de las plantas como el potasio, calcio y

magnesio.

Page 8: Lluvia Acida y Medio Ambiente

LA CARTA DE LA TIERRA

Preámbulo

Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la

humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez

más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y

grandes promesas. Para seguir adelante debemos reconocer que en medio de

la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia

humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos

unirnos para crear una sociedad global sostenible, fundada en el respeto hacia

la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una

cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de

la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran

comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras.

La Tierra, nuestro hogar

La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La Tierra, nuestro

hogar, está viva con una comunidad singular de vida. Las fuerzas de la

naturaleza promueven que la existencia sea una aventura exigente e incierta,

pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales para la evolución de la

vida. La capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de

la humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludable, con

todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras

fértiles, aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos

finitos, es una preocupación común para todos los pueblos. La protección de la

vitalidad, la diversidad y la belleza de la Tierra es un deber sagrado

La situación global

Los patrones dominantes de producción y consumo están causando

devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de

especies. Las comunidades están siendo destruidas. Los beneficios del

desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres

se está ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos

Page 9: Lluvia Acida y Medio Ambiente

violentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandes sufrimientos.

Un aumento sin precedentes de la población humana ha sobrecargado los

sistemas ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están

siendo amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables.

Los retos venideros

La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la Tierra

y cuidarnos unos a otros o arriesgarnos a la destrucción de nosotros mismos y

de la diversidad de la vida. Se necesitan cambios fundamentales en nuestros

valores, instituciones y formas de vida. Debemos darnos cuenta de que, una

vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere

primordialmente a ser más, no a tener más. Poseemos el conocimiento y la

tecnología necesarios para proveer a todos y para reducir nuestros impactos

sobre el medio ambiente. El surgimiento de una sociedad civil global está

creando nuevas oportunidades para construir un mundo democrático y

humanitario. Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y

espirituales están interrelacionados y, juntos, podemos proponer y concretar

soluciones comprensivas

Responsabilidad universal

Para realizar estas aspiraciones debemos tomar la decisión de vivir de

acuerdo con un sentido de responsabilidad universal, identificándonos con toda

la comunidad terrestre, igual que con nuestras comunidades locales. Somos

ciudadanos de diferentes naciones y de un solo mundo al mismo tiempo, en

donde los ámbitos local y global se encuentran estrechamente vinculados.

Todos compartimos una responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de

la familia humana y del mundo viviente en su amplitud. El espíritu de

solidaridad humana y de afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos

con reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y

con humildad con respecto al lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza.

Necesitamos urgentemente una visión compartida sobre los valores

básicos que brinden un fundamento ético para la comunidad mundial

emergente- Por lo tanto, juntos y con una gran esperanza, afirmamos los

Page 10: Lluvia Acida y Medio Ambiente

siguientes principios interdependientes, para una forma de vida sostenible,

como un fundamento común mediante el cual se deberá guiar y valorar la

conducta de la gente, organizaciones, empresas, gobiernos e instituciones

transnacionales.

Principios

I. Respeto y cuidado de la comunidad de la vida

1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad

a. Reconocer que todos los seres son interdependientes y que toda

forma de vida, independientemente de su utilidad, tiene valor para los seres

humanos.

b. Afirmar la fe en la dignidad inherente a todos los seres humanos y en

el potencial intelectual, artístico, ético y espiritual de la humanidad.

2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor

a. Aceptar que el derecho a poseer, administrar y utilizar los recursos

naturales conduce hacia el deber de prevenir daños ambientales y proteger los

derechos de la gente.

b. Afirmar que a mayor libertad, conocimiento y poder se presenta una

correspondiente responsabilidad por promover el bien común.

3. Construir sociedades democráticas justas, participativas, sostenibles y

pacíficas

a. Asegurar que las comunidades, a todo nivel, garanticen los derechos

humanos y las libertades fundamentales, y brinden a todos la oportunidad de

desarrollar su pleno potencial.

b. Promover la justicia social y económica, posibilitando que todos

alcancen un modo de vida seguro y digno, pero ecológicamente responsable.

4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las

generaciones presentes y futuras

a. Reconocer que la libertad de acción de cada generación está

condicionada por las necesidades de las generaciones futuras.

b. Transmitir a las futuras generaciones valores, tradiciones e

instituciones que apoyen la prosperidad a largo plazo, de las comunidades

humanas y ecológicas de la Tierra.

Page 11: Lluvia Acida y Medio Ambiente

Para poder realizar estos cuatro compromisos generales es necesario:

II. Integridad ecológica

5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la

Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos

naturales que sustentan la vida

a. Adoptar, a todo nivel, planes de desarrollo sostenible y regulaciones

que permitan incluir la conservación y la rehabilitación ambientales, como

parte integral de todas las iniciativas de desarrollo.

b. Establecer y salvaguardar reservas viables para la naturaleza y la

biosfera, incluyendo tierras silvestres y áreas marinas, de modo que tiendan a

proteger los sistemas de soporte a la vida de la Tierra, para mantener la

biodiversidad y preservar nuestra herencia natural.

c. Promover la recuperación de especies y ecosistemas en peligro.

d. Controlar y erradicar los organismos exógenos o genéticamente

modificados, que sean dañinos para las especies autóctonas y el medio

ambiente y, además, prevenir la introducción de tales organismos.

e. Manejar el uso de recursos renovables como el agua, la tierra, los

productos forestales y la vida marina, de manera que no se excedan las

posibilidades de regeneración y se proteja la salud de los ecosistemas.

f. Manejar la extracción y el uso de los recursos no renovables, como

minerales y combustibles fósiles, de forma que se minimice su agotamiento y

no se causen serios daños ambientales.

6. Evitar dañar, como et mejor método de protección ambiental, y

cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución

a. Tomar medidas para evitar la posibilidad de daños ambientales graves

o irreversibles, aún cuando el conocimiento científico sea incompleto o

inconcluso.

b. Imponer las pruebas respectivas y hacer que las partes responsables

asuman ¡as consecuencias de reparar el daño ambiental, principalmente para

quienes argumenten que una actividad propuesta no causará ningún daño

significativo.

Page 12: Lluvia Acida y Medio Ambiente

c. Asegurar que la toma de decisiones considere las consecuencias

acumulativas de las actividades humanas, a largo término, indirectas, de

larga distancia y globales.

d. Prevenir la contaminación de cualquier parte del medio ambiente y no

permitir la acumulación de sustancias radiactivas, tóxicas u otras sustancias

peligrosas.

e. Evitar actividades militares que dañen el medio ambiente.

7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que

salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos

humanos y el bienestar comunitario

a. Reducir, reutilizar y reciclar los materiales usados en los sistemas de

producción y consumo y asegurar que los desechos residuales puedan ser

asimilados por los sistemas ecológicos.

b. Actuar con moderación y eficiencia al utilizar energía y tratar de

depender cada vez más de los recursos de energía renovables, tales como la

solar y la eólica.

c. Promover el desarrollo, la adopción y la transferencia equitativa de

tecnologías ambientalmente sanas.

d. Internalizar los costos ambientales y sociales totales de bienes y

servicios en su precio de venta y permitir que los consumidores puedan

identificar productos que cumplan con las más altas normas sociales y

ambientales.

e. Asegurar el acceso universal al cuidado de la salud que fomente la

salud reproductiva y la reproducción responsable.

f. Adoptar formas de vida que pongan énfasis en la calidad de vida y

en la suficiencia material en un mundo finito.

8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el

intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido

a. Apoyar la cooperación internacional científica y técnica sobre

sostenibilidad, con especial atención a las necesidades de las naciones en

desarrollo.

b. Reconocer y preservar el conocimiento tradicional y la sabiduría

espiritual en todas las culturas que contribuyen a la protección ambiental y al

bienestar humano.

Page 13: Lluvia Acida y Medio Ambiente

c. Asegurar que la información es de vital importancia para la salud

humana y la protección ambiental, incluyendo la información genética, sea

del dominio público.

III. Justicia social y económica

9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental

a. Garantizar el derecho al agua potable, al aire limpio, a la seguridad

alimenticia, a la tierra no contaminada, a una vivienda y a un saneamiento

seguro, asignando los recursos nacionales e internacionales requeridos.

b. Habilitar a todos los seres humanos con la educación y con los

recursos requeridos para que alcancen un modo de vida sostenible, y proveer

la seguridad social y las redes de apoyo requeridos para quienes no puedan

mantenerse por si mismos.

c. Reconocer a los ignorados, proteger a los vulnerables, servir a

quienes sufren y posibilitar el desarrollo de sus capacidades y perseguir sus

aspiraciones

10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, en todos

los ámbitos, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible

a. Promover la distribución equitativa de la riqueza dentro de las

naciones y entre ellas.

b. Intensificar los recursos intelectuales, financieros, técnicos y sociales

de las naciones en desarrollo y liberarlas de onerosas deudas

internacionales.

c. Asegurar que todo comercio apoye el uso sostenible de los

recursos, la protección ambiental y las normas laborales progresivas.

d. Involucrar e informar a las corporaciones multinacionales y a los

organismos financieros internacionales para que actúen transparentemente por

el bien público y exigirles responsabilidad por las consecuencias de sus

actividades.

11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el

desarrollo sostenible y asegurar et acceso universal a la educación, el cuidado

de la salud y ta oportunidad económica

Page 14: Lluvia Acida y Medio Ambiente

a. Asegurar los derechos humanos de las mujeres y las niñas y terminar

con toda la violencia contra ellas.

b. Promover la participación activa de las mujeres en todos los aspectos

de la vida económica, política, cívica, social y cultural, como socias plenas e

iguales en la toma de decisiones, como líderes y como beneficiarlas.

c. Fortalecer las familias y garantizar la seguridad y la crianza amorosa

de todos sus miembros.

12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno

natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar

espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las

minorías

a. Eliminar la discriminación en todas sus formas, como la basada en la

raza, el color, el género, la orientación sexual, la religión, el idioma y el

origen nacional, étnico o social.

b. Afirmar el derecho de los pueblos indígenas a su espiritualidad,

conocimientos, tierras y recursos y a sus prácticas vinculadas a un modo de

vida sostenible.

c. Honrar y apoyar a los jóvenes de nuestras comunidades,

habilitándolos para que ejerzan su papel esencial en la creación de

sociedades sostenibles.

d. Proteger y restaurar lugares que tengan un significado cultural y

espiritual

IV. Democracia, no violencia y paz

13. Fortalecerá las instituciones democráticas en todos los ámbitos y

brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad,

participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia

a. Sostener el derecho de todos a recibir información clara y oportuna

sobre asuntos ambientales, igual que sobre todos los planes y actividades de

desarrollo que los pueda afectar o en los que tengan interés.

b. Apoyar a la sociedad civil local, regional y global y promover la

participación significativa de todos los individuos y organizaciones interesados

en la toma de decisiones.

Page 15: Lluvia Acida y Medio Ambiente

c. Proteger los derechos a la libertad de opinión, expresión, reunión

pacifica, asociación y disensión.

d. Instituir el acceso efectivo y eficiente de procedimientos

administrativos y judiciales independientes, incluyendo las soluciones y

compensaciones por daños ambientales y por la amenaza de tales daños.

e. Eliminar la corrupción en todas las instituciones públicas y privadas.

f. Fortalecer a las comunidades locales, habilitándolas para que puedan

cuidar sus propios ambientes y asignar la responsabilidad ambiental en

aquellos niveles de gobierno en donde puedan llevarse a cabo de manera más

efectiva.

14. Integrar en la educación forma! y en el aprendizaje a lo largo de la

vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo

de vida sostenible

a. Brindar a todos, especialmente a los niños y los jóvenes,

oportunidades educativas que los capaciten para contribuir activamente al

desarrollo sostenible.

b. Promover la contribución de las artes y de las humanidades, igual que

de las ciencias, para la educación sobre la sostenibilidad.

c. Intensificar el papel de los medios masivos de comunicación en la

toma de conciencia sobre los retos ecológicos y sociales.

d. Reconocer la importancia de la educación moral y espiritual para una

vida sostenible.

15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración

a. Prevenir la crueldad contra los animales que se mantengan en las

sociedades humanas y protegerlos del sufrimiento.

b. Proteger a los animales salvajes de métodos de caza, trampa y pesca,

que les causen un sufrimiento extremo, prolongado o evitable.

c. Evitar o eliminar, hasta donde sea posible, la toma o destrucción de

especies por diversión, negligencia o desconocimiento.

16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz

a. Alentar y apoyar la comprensión mutua, la solidaridad y la

cooperación entre todos los pueblos, tanto dentro como entre las naciones.

Page 16: Lluvia Acida y Medio Ambiente

b. Establecer estrategias amplias y comprensivas para prevenir los

conflictos violentos y utilizar la colaboración en la resolución de problemas para

gestionar y resolver conflictos ambientales y otras disputas.

c. Desmilitarizar los-sistemas nacionales de seguridad al nivel de una

postura de defensa no provocativa y emplear los recursos militares para fines

pacíficos, Incluyendo la restauración ecológica.

d. Eliminar las armas nucleares, biológicas y tóxicas y otras armas de

destrucción masiva.

e. Asegurar que el uso del espacio orbital y exterior apoye y se

comprometa con la protección ambiental y la paz.

f. Reconocer que la paz es la integridad creada por relaciones correctas

con uno mismo, otros individuos, otras culturas, otras formas de vida, la Tierra

y con el todo, del cual somos parte.

El camino hacia adelante

Como nunca antes en la historia, el destino común nos hace un llamado

a buscar un nuevo comienzo. Tal renovación es la promesa de estos principios

de la Carta de la Tierra. Para cumplir esta promesa debemos comprometemos

a adoptar y promover los valores y objetivos en ella expuestos.

El proceso requerirá un cambio de mentalidad y de corazón; requiere

también un nuevo sentido de interdependencia global y responsabilidad

universal. Debemos elaborar y aplicar imaginativamente la visión de un modo

de vida sostenible a escala local, nacional, regional y global. Nuestra diversidad

cultural es una herencia preciosa y las diferentes culturas encontrarán sus

propias formas para concretar lo establecido. Debemos profundizar y ampliar el

diálogo global que generó la Carta de la Tierra, puesto que tenemos mucho

que aprender en la búsqueda colaboradora de la verdad y la sabiduría.

A menudo la vida conduce a tensiones entre valores importantes. Ello

puede implicar decisiones difíciles; sin embargo, debe buscarse la manera de

armonizar la diversidad con la unidad; el ejercicio de la libertad con e] bien

común; lo; objetivos de corto plazo con las metas a largo plazo. Todo individuo,

familia, organización y comunidad tiene un papel vital que cumplir. Las artes,

las ciencias, las religiones, las instituciones educativas, los medios de

comunicación, las empresas, las organizaciones no gubernamentales y los

Page 17: Lluvia Acida y Medio Ambiente

gobiernos están llamados a ofrecer un liderazgo creativo. La alianza entre

gobiernos, sociedad civil y empresas es esencial para la gobernabilidad

efectiva

Con el objeto de construir una comunidad global sostenible, las naciones

del mundo deben renovar su compromiso con las Naciones Unidas, cumplir con

sus obligaciones establecidas en los acuerdos internacionales existentes y

apoyar la realización de los principios de la Carta de la Tierra por medio de un

instrumento internacional legalmente vinculante sobre medio ambiente y

desarrollo.

Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una

nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la

sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz, y por la

alegre celebración de la vida.

La Carta hoy

Especialmente en la última década, la opinión pública ha ido

concordando con la opinión científica de que se avecinan cambios dramáticos

en los patrones de producción y consumo. El desarrollo (económico o de

cualquier otro tipo) no puede lograrse en un mundo en el que los frutos del

crecimiento no se compartan más equitativamente. Las guerras, el terrorismo y

los abusos cometidos contra los derechos humanos son la causa de un

desarrollo desequilibrado.

Desde el nacimiento del texto, y especialmente desde 2007, no ha

dejado de crecer el respaldo formal y la legitimidad social de la Carta. Han

dado su apoyo explícito más de 5.000 organizaciones junto con multitud de

adhesiones personales directas, configurando un respaldo global de millones

de personas.

Lo más atractivo de la Carta parece ser precisamente su estilo, lejos de

lo habitual en los grandes programas internacionales. No es una lista detallada

de obligaciones, minuciosos controles o auditorías, sino que llama directamente

al corazón y a lo más noble del ser humano, fundamentando esa apelación en

una sólida base moral y analítica. Por ello es una declaración motivadora, viva,

con fuerza movilizadora, de la que suelen carecer los documentos

internacionales.

Page 18: Lluvia Acida y Medio Ambiente

Hay también algunos temas controvertidos en la Carta. El alcance de la

propia Carta, o su consideración de la ecología, son algunos de los puntos en

debate. Cuando la Comisión de la Carta de la Tierra aprobó en el 2000 la

versión final del documento, se reconoció que el diálogo global sobre los temas

que aborda la Carta debía continuar.

Más allá de discrepancias y debates civilizados, la declaración ha sido

objeto frecuente de campañas de sectores de opinión ultraconservadores y

minoritarios aunque generadores de bastante ruido mediático en Internet.

Véase también: La Carta de la Tierra - Temas controvertidos

El tercer pilar del desarrollo pacífico

Jerusalén. Cúpula de la Roca. Al fondo, iglesia del Santo Sepulcro. En

primera línea, abajo, almenas del Muro de las

Lamentaciones.

 "En medio de la magnífica diversidad de culturas

y formas de vida, somos una sola familia humana

y una sola comunidad terrestre con un destino

común". (Preámbulo de la Carta).

Mijaíl Gorbachov[10] afirma que el mundo actual encara tres problemas

principales que abarcan a todos los demás:

el reto de la seguridad, armas de destrucción masiva y terrorismo;

el reto de la pobreza y de las economías subdesarrolladas; y

el reto de la sostenibilidad ambiental.

Existen dos documentos en el derecho internacional al servicio de la

comunidad mundial para enfrentar los dos primeros:

La Carta de las Naciones Unidas, que reglamenta las relaciones entre

estados y, por consiguiente, establece normas de conducta para conseguir la

paz y la estabilidad.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, que regula las

relaciones entre estados y personas, y garantiza a todos los ciudadanos un

conjunto de derechos inalienables que sus respectivos gobiernos deberán

asegurarles.

La trascendencia de ambos documentos no debe sobreestimarse.

Page 19: Lluvia Acida y Medio Ambiente

Resulta evidente la necesidad de un tercer documento que pueda

reglamentar específicamente las relaciones entre estados, individuos y

naturaleza, definiendo los deberes de los seres humanos hacia el medio

ambiente y hacia la comunidad de la Tierra.

La Carta de la Tierra, que recoge los tres problemas, y no sólo el

ambiental, bajo una idea amplia de sostenibilidad, parece estar llamada a llenar

ese vacío, convirtiéndose en ese tercer pilar del desarrollo pacífico del mundo

moderno.

Sigue en marcha un proceso internacional de apoyo, con un número

creciente de gobiernos locales y nacionales respaldando a la declaración (los

de España, Brasil y México entre otros), así como la Unesco y multitud de

organizaciones no gubernamentales[cita   requerida ].

El objetivo de ese proceso es la adopción de la Carta de la Tierra como

referencia ética y jurídica sobre la sostenibilidad por las Naciones Unidas y la

comunidad internacional. Se sigue trabajando a favor del reconocimiento oficial

que, aunque pueda sorprender, todavía no se ha producido.

Sudáfrica, país anfitrión de la Cumbre de Johannesburgo en 2002, lideró

entonces un gran esfuerzo internacional por reconocer la Carta de la Tierra,

malogrado principalmente debido a la oposición de los Estados Unidos. Esto no

es obstáculo a que la Declaración de Johannesburgo apoye explícitamente

conceptos introducidos por la Carta, como el cuidado de la comunidad de la

vida.[9]

La gran comunidad de la vida: una visión

solidaria de la sostenibilidad

"El proceso requerirá un cambio de mentalidad

y de corazón" (Texto final de la Carta: El camino hacia

adelante).

Perritos de la pradera (Cynomys).

 "Cuidar de la comunidad de la vida, formada por

todos los seres vivos, hasta los más pequeños".

El ideal colectivo propuesto por la Carta no es

sólo el de un desarrollo sostenible centrado en el

medio ambiente y en sus factores económicos y

sociales, sino el de un estilo o modo de vida sostenible.

Page 20: Lluvia Acida y Medio Ambiente

Éste incluye a aquél, pero va más allá, promoviendo el cuidado de todas

las formas de vida y la responsabilidad colectiva, solidaria, frente al destino

común de la Tierra y la humanidad.

Porque "el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más, no a

tener más".

Un desarrollo sostenible permite a la Tierra, conservando su belleza, su

integridad y sus abundantes pero limitados recursos, satisfacer las necesidades

actuales de toda la humanidad de manera incondicional. Pero lo hace de forma

que la Tierra pueda reproducirse, regenerarse y continuar su evolución, como

lo ha hecho durante cuatro mil quinientos millones de años, satisfaciendo así

también las necesidades de futuras generaciones.

La forma actual de desarrollo, a nivel mundial, es absolutamente

insostenible. Se dijo por el Club de Roma que de persistir éste modelo de vida,

la humanidad podría sufrir el mismo destino que los dinosaurios (cita   requerida )

La Carta habla de desarrollo sostenible, pero no hace de él su postulado

central. Ese desarrollo sostenible, entendido en un sentido técnico, es lo que

predomina en documentos oficiales de gobiernos y organismos internacionales.

Tan abusivo ha sido su uso, que la palabra sostenibilidad (desde su nacimiento

en el Informe Brundtland), se ha ido vaciando de contenido hasta equipararse a

una mera técnica medioambiental, utilitaria.

La Carta recupera y activa de nuevo el concepto de sostenibilidad

uniéndola a la solidaridad. Es la vida quien tiene prioridad, no la técnica, mera

herramienta a su servicio. La Carta asume como necesario el desarrollo

sostenible, y a la vez dirige su enfoque hacia la comunidad de la vida, formada

por todos los seres vivos, hasta los más pequeños. Esta comunidad, en toda su

espléndida diversidad, constituye la realidad más amenazada.

Junto con la comunidad de la vida, la Carta plantea su protección, la

atención hacia ella, y el reconocimiento de cada ser vivo y de su valor

intrínseco. Éste es, pues, un nuevo concepto de sostenibilidad a partir de la

Carta de la Tierra: cuidado de la comunidad de la vida con entendimiento,

compasión y amor.

Este modo de vida sostenible, solidario, retoma lo ambiental y lo

biológico como ejes, pero dentro de un conjunto más amplio junto con lo social,

lo político, lo económico, lo cultural, lo ético y lo personal: todos los aspectos de

Page 21: Lluvia Acida y Medio Ambiente

la vida están entrelazados, y de ahí que sea necesaria esa visión de conjunto,

amplia, fraternal y solidaria, de la ecología y la sostenibilidad. Todos somos

uno.

Un punto de partida, un proceso

Marcha pacifista hacia el Capitolio en Washington D.C. (Estados Unidos)

15 sept. 2007).  "Somos ciudadanos de diferentes naciones y de un solo

mundo al mismo tiempo" (Preámbulo de la Carta)

Desde sus primeros años, la Carta de la Tierra ha buscado promover un

proceso de transformación, de crear una conciencia de ciudadanía global, un

sentido de responsabilidad universal. Este proceso o Iniciativa se basa en una

extensa red colectiva internacional, diversa, descentralizada y voluntaria, que

se ha ido formando estos años.

La Carta de la Tierra no es, pues, algo cerrado y finalizado en el 2000,

sino un punto de partida para esa Iniciativa, cada día más viva y más abierta.

Esto es especialmente importante en estos tiempos de crisis.

Se están produciendo transformaciones intensas en lo económico, en lo

financiero y en la energía, pero también en lo político, en lo social, en la

educación, en las empresas, en la comunicación, en la forma de pensar y de

vivir, en las ideas, en las actitudes. Probablemente las cosas nunca vuelvan a

ser como antes.

"Vivir con reverencia ante el misterio del

ser, con gratitud por el regalo de la vida, y con

humildad respecto al lugar que ocupa el ser

humano en la naturaleza" (Preámbulo de la

Carta).

Se ha dicho que ésta no es sólo es una crisis material o económico-

financiera, sino una crisis del modelo de sociedad actual. Así pues, esta crisis

reflejaría otra más profunda, una crisis de fundamentos, de los principios que

han presidido la evolución humana durante los últimos siglos: interés individual,

competición, rendimiento financiero, acaparamiento, dominación, despilfarro

ecológico. De todos es conocido que la sociedad mundial vive ahora en el

Page 22: Lluvia Acida y Medio Ambiente

centro de una formidable crisis de sentido, de falta de rumbo histórico. Es a ese

nivel donde la Carta de la Tierra puede aportar su contribución más singular.

CULTURA AMBIENTAL

La cultura ambiental, entendida como aquella postura ante la vida que

nos permite cuidar y preservar nuestro medio ambiente, es un asunto de

interés para todo el mundo.

Según Pablo Guadarrama (1990) “La cultura expresa el grado de control

que posee la humanidad en una forma histórica y determinada sobre sus

condiciones de existencia y desarrollo. Ese dominio se ejecuta de manera

específica y circunstanciada, por lo que puede ser considerada de manera

auténtica cuando se corresponde con las exigencias de diverso carácter que

una comunidad histórica, pueblo o nación debe plantearse”.

"Siempre que el hombre domina sus condiciones de existencia lo hace

de forma específica y en una situación espacio-temporal dada. En tanto no se

conozcan estas circunstancias y no sean valoradas por otros hombres, tal

anonimato no le permite participar de forma adecuada en la universalidad”

(Guadarrama, P, 1990). En consecuencia las organizaciones, como sistemas

abiertos, deben de mantener su acoplamiento estructural con la relación

cultura-naturaleza.

El hombre en su perenne evolución biológica y social tendrá en el

perfeccionamiento de la cultura uno de los requisitos indispensables para su

realización y para la consecución de relaciones más armónicas entre la

naturaleza y la sociedad. Si desaprovecha esa oportunidad que le ofrece la

cultura, el resultado será fatal tanto para una como para la otra. No hay tal

paradoja en afirmar que la cultura salvará al mundo, si el mundo sabe salvar la

cultura (Guadarrama, P., 1990).

Los estudios de Labarrere y Vargas (Labarrere, A. y Vargas A., 1999),

conducen directamente a la concepción instrumental de la cultura de E. S.

Marcarían (1987), que expresa que la cultura puede contemplarse como un

"Sistema de medios elaborados extrabiológicamente, de realizar la actividad

humana, medios gracias a los cuales se produce el funcionamiento y desarrollo

de la vida social de los hombres", por lo que se entiende que las

Page 23: Lluvia Acida y Medio Ambiente

transformaciones en el hombre, su desarrollo, se producen al tomar la cultura

como medio, para operar con ella y sobre ella.

Resulta interesante la relación estrecha que se puede establecer entre la

cultura y las ideas, para lo cual puede ser ilustrativo el siguiente planteamiento:

…No debemos dejarnos someter por las ideas, pero no podemos resistir a las

ideas más que con ideas. Una parte de nuestra vida está en la vida de las

ideas.

Por otra parte La cultura ambiental se expresa en esa segunda

naturaleza construida por el hombre, las relaciones no solo materiales sino

también espirituales que se establecen, formando parte de ese concepto

grande que es Medio Ambiente.

La formación de la Cultura Ambiental transcurre como un proceso al cual

le son inherentes determinadas particularidades de ahí la necesidad de tener

en cuenta los requerimientos que precisan los mismos.

El Proceso de Formación de la cultura Ambiental:

Los procesos formativos están dirigidos a la formación de sentimientos,

voluntad, ideología, convicciones, ideales, cualidades y modos de actuación,

por lo que es un proceso que no termina, que se enriquece, donde intervienen

las personas, en los que la ciencia está llamada a jugar un importante papel y a

través de esta se producen aportes a la identidad, a la formación de valores, a

la toma de conciencia, a fortalecer el patriotismo, al desarrollo de

conductas.etc.

El proceso de formación de la cultura tiene entre sus componentes

elementos de carácter cognitivo, los cuales proporcionan los conocimientos

generales acerca del Medio Ambiente y también, también incluye las esferas

afectiva y motivacional que se posibilitan el desarrollo de una conciencia

ambiental propiciando el desarrollo de actitudes positivas o negativas hacia el

medio ambiente y de comportamientos ambientales responsables e

irresponsables en este sentido y derivadas.

De esta manera en la medida en que esté mas fortalecido sea el

conocimiento, o sea la formación en las esferas cognitivo y afectivo

motivacional, entonces, se podrá desarrollar una actitud positiva, expresada en

Page 24: Lluvia Acida y Medio Ambiente

una disposición hacia el Medio Ambiente y por último una manera de accionar

que propicia comportamientos ambientales más responsables.

En este sentido deben ocupar un papel importante el reconocimiento del

Medio Ambiente en particular y de las ciencias en general y de las diferentes

disciplinas en particular así como de la Educación Ambiental, que es en

definitiva una proyección Pedagógica del entendimiento del Medio Ambiente.

Como hemos referido la cultura se manifiesta en su carácter de sistema en su

proceso de formación, si hablamos de la cultura ambiental como una dimensión

de la cultura general del individuo tenemos que remitirnos necesariamente a

esos sistemas con los cuales interactúa en ese proceso que no so más que los

componentes fundamentales de esa categoría mayor que es el Medio

Ambiente. Y a los nexos interdisciplinarios existentes entre estos.

En nuestra cultura de lo ambiental, parecería primar una visión

particularista. Quizá el ejemplo de la basura sea el más común. “Mi problema”

termina al sacar la basura de mi casa a la calle, y cuando me organizo,

frecuentemente demando al municipio la limpieza de mi cuadra y a lo sumo del

barrio en el que vivo, sin importarme el tratamiento global de los residuos

urbanos, quedando satisfecho si el basural de la esquina es erradicado. Los

montevideanos tiran basura por igual en toda la ciudad sin importar el nivel

socioeconómico ni las características del barrio. Un indicador de esto es la

existencia de basurales en todas las zonas.

Esta visión se repite al considerar la predisposición individual para

trabajar en temas ambientales como por ejemplo las campa-as de reciclaje. Si

bien las encuestas se-alan interŽs y deseo de colaborar con las campa-as de

recolecci-n y reciclaje que hoy se desarrollan en la ciudad (vidrio, bolsas de

leche, latas de aluminio) reciben, en general, poco apoyo. Muchos se dan por

satisfechos al depositar las latas, una vez consumidas, en los recipientes

adecuados, sintiendo que ya han participado, pero no limpian las bolsas de

leche y tiran las botellas o frascos de vidrio junto al resto de la basura del

hogar.

Desde otro aspecto, el problema se manifiesta en el concepto mismo de

“basura” que se tiene, en tanto no discrimina los residuos producidos por la

actividad humana y los desechos, es decir aquellos objetos que

voluntariamente tiramos y que difícilmente puedan ser recuperados. Todo

Page 25: Lluvia Acida y Medio Ambiente

indica que aún visión ambiental dominante se disociara del cambio de cultura

imprescindible para lograr estos objetivos.

Otro distintivo de nuestra incipiente cultura ambiental parece ser la

perspectiva fragmentada, que nos lleva a percibir como separados de los

temas ambientales muchos de los problemas más serios que padece el país,

como ser la erosión o la falta de saneamiento. Esta misma perspectiva es la

que nos lleva a preocuparnos por temas ambientales globales, como los

ensayos nucleares franceses y a desmentir muchas veces problemas locales

serios. Ambas visiones deben ser tenidas en cuenta a la hora de realizar los

balances, interpretar las encuestas y considerar los niveles de organizaci-n y

participaci-n ciudadanos en temas ambientales. Ni mucho ni tan poco parecer'a

ser la respuesta. Nuestra sociedad est‡ siendo cada vez m‡s receptiva a los

temas y problemas ambientales aunque aœn queda mucho camino por andar.

VALORES AMBIENTALES

Valores Ambientales: son el conjunto de cualidades que definen un

ambiente como tal, incluyendo las características de los componentes vivos,

inertes y culturales.

Las actitudes ambientales es en lo general el comportamiento ecológico

de los ciudadanos en términos, analizando el comportamiento ecológico de los

mismos. En la actualidad hay que considerar los problemas ambientales los

cuales se dan en todo el mundo, desde las grandes ciudades hasta nuestras

fábricas, escuelas, hogares y campo rural. Son muchos los problemas

ambientales que están enfermando a nuestro planeta. Estos no son solo

problemas ecológicos como basura, contaminación de los ríos y el aire, la tala

de árboles, derretimiento de los polos y pérdida de biodiversidad, sino también

los de índole social-cultural, pobreza, inequidad, sobrepoblación, vinculados a

los problemas ecológicos y económicos.

Es fundamental que los conozcamos, sepamos qué es lo que está

pasando, por qué pasa lo que pasa, que hay de malo en ellos y, lo más

importante de todo, que podemos hacer para ayudar a proteger a nuestro

ambiente. Una manera en que podemos ayudar a nuestro planeta es

conociendo todo acerca de los valores, los cuales son cualidades o conjunto de

Page 26: Lluvia Acida y Medio Ambiente

cualidades por las cuales algo es apreciado de manera positiva, y luego

aplicarlos a nuestra vida diaria, ya que en los días de hoy no los aplicamos y se

está destruyendo completamente el ambiente y por ende nuestro planeta. De la

misma manera que los valores, debemos conocer todo acerca de la actitud,

que es considerada como una condición mínima de conducta social, las

creencias, que son un conjunto de elementos que se relacionan entre sí, los

principios, que hacen una valoración de los actos humanos. Los valores son

más centrales y estables que las actitudes.

Las actitudes reflejan los valores más relevantes que una persona tiene

sobre el mundo y sobre sí misma. Es decir, las actitudes son indicadores de los

valores que posee un individuo.   Todas estas: los valores, las creencias, la

actitud y los principios   son de vital importancia para contrarrestar los

problemas ambientales.

Desde el momento en que llegamos a la vida, sin darnos cuenta,

comenzamos a desempeñarnos y aprendemos de nuestros seres mas

cercanos el, “Valor” a las cosas, de la misma manera en que se la damos a las

personas o a las acciones que se realizan. Todo en la vida tiene cierto valor,

aquello que no notamos no forma parte de nuestra vida, lo que no forma parte

de nuestras vidas no existe, lo   que no existe carece de valor.

Esto nos pone a pensar que es lo que forma parte nuestras vidas y el

valor que tiene y así mismo nos damos cuenta de que es lo que carece y no

tiene valor en nuestras vidas, en ocasiones no somos capaces de, si no

observar, al menos ver lo que a nuestro alrededor ocurre. Desgraciadamente

en ocasiones no somos capaces de darnos cuenta lo que ocurren en el planeta

donde habitamos mucho menos tomamos acciones para evitar el daño al

planeta en donde vivimos. Por lo anterior es necesario el valor a nuestro medio

ambiente, el concientizar a las personas que nos rodean y muy importante

tonar acciones para revertir el daño y detener la contaminación, el realizar una

actividad de la conservación ambiental individual mente seria una ayuda para

mejorar nuestro medio ambiente porque al sumar las actividades individuales

da como resultado una gran paso en la conservación de nuestro medio

ambiente.

Hoy en día los valores más conocidos son el amor, el respeto, la

tolerancia y el perdón. Quizás no sean los más practicados, pero todo aquel

Page 27: Lluvia Acida y Medio Ambiente

que por azares del destino provenga de una familia que crea en algún Dios al

menos a escuchado hablar de ellos.

Cabe destacar que el hombre es un animal racional, por lo tanto su bien

se consuma si cumple   aquello para lo cual   ha nacido. ¿Pero qué es lo que la

razón exige de él? Una cosa muy fácil: vivir según la naturaleza.

La educación en materia ambiental supone la formación en sentido

integral de la persona, en especial en lo que se refiere a fomentar actitudes y

comportamientos orientados a la convivencia. El medio ambiente es más que

un entorno donde desarrollar las actividades “humanas”, de hecho, el hombre y

sus múltiples manifestaciones son parte de él. “El ambiente no es un lugar

ajeno a las condiciones sociales de vida del hombre, sino por el contrario es

dependiente de las relaciones sociales que el hombre establece consigo

mismo” .

Formar a la persona, fomentando actitudes y comportamientos que la

promuevan como sujeto de interacción en la sociedad y en el medio ambiente,

es el objetivo de educar en valores. Entendiendo la educación como “algo

omnipresente en la existencia cotidiana de los seres humanos”, considerando

que “la presencia de algún modo de educación es constante en la vida de los

individuos” (Barra Ruatta, 2002). Es decir, la educación es entendida en su

sentido más pleno, y no solo como transmisora de información o conceptos.

Seguidamente al análisis de estas cuestiones es que abordamos la

educación ambiental como educación en valores, pues en entre ambas se

descubre que los valores superan al mero concepto, afectando al ser humano,

en un proceso permanente de formación y participación.

Pero antes de enfocarnos en las actitudes y valores de una comunidad

debemos definir actitudes ambientales para evitar problemas de entendimiento

en esta redacción.

Actitudes ambientales: son las predisposiciones que tiene una persona

para con su entorno ya sean a favor o en contra de este, basándose en

vivencias, conocimientos y valores adquiridos por la persona. Son una

organización relativamente duradera de creencias entorno a un objeto o

situación concreto que predispone a la persona a responder de una determinad

manera.

Page 28: Lluvia Acida y Medio Ambiente

Escala de valores: Es el sistema de referencia básico que orienta y

determina la conducta y forma de vida global de un individuo. Estos sistemas

de valores son el resultado de la interacción del conjunto complejo de actitudes

que posee la persona.

Ahora habiendo diferenciado lo que son las actitudes de los valores

podemos determinar que ambos son de suma importancia en el cuidado del

medio ambiente, las actitudes de una persona llevan al aumento y mejora de

los valores que aprendió en su hogar y en la escuela.

El medio ambiente manifiesta, cada vez más, un mayor deterioro debido

al uso indiscriminado que el hombre da a los recursos naturales y a la

insuficiente atención que se le da a la solución de los efectos negativos que

esto produce sobre lo seres vivos, incluidos nosotros mismos.

A pesar de los esfuerzos por conservar los recursos naturales no se ha podido

frenar el deterioro ambiental, debido a que no logramos tener conciencia y

actitud de respeto hacia la naturaleza. La enseñanza de valores ambientales

desde la infancia es una forma de respeto hacia la naturaleza.

Stern y Oskamp han señalado la importancia que tiene que las personas

lleven a cabo conductas ecológicas para facilitar de esta manera la formación

de actitudes favorables hacia el medio ambiente. Yo pienso que esto es algo

muy cierto, porque mientras más conductas favorables tengamos hacia el

ambiente, estaremos dando un mejor ejemplo a nuestros hijos y demás

personas, lo cual sería como una invitación a que ellos realizaran lo mismo.

El saber ambiental es un valor que está muy relacionado con la ética, es un

cuestionamiento sobre las condiciones ecológicas de la sustentabilidad y las

bases sociales de la democracia y la justicia. Para mí este valor es el más

importante, ya que si no tenemos el saber, es decir, el conocimiento de los

daños que se están causando a nuestro medio, nunca podremos poner en

práctica los demás valores que al igual que este tienen muchísima importancia.

Puedo concluir haciendo mención de que el conocimiento de todos estos

valores, los podremos adquirir, asumiendo una educación ambiental

principalmente desde nuestro hogar, por lo cual, debemos darles las bases a

nuestros pequeños para que al entrar en contacto con estos valores, ya sea en

la escuela o en medios de difusión, tengan alguna idea sustentada de lo que se

les está informando y siempre tengan en cuenta el futuro de nuestro planeta.

Page 29: Lluvia Acida y Medio Ambiente

En los últimos años ha sido muy polémico el tema de la contaminación

mundial, debido a que es ahora cuando nos estamos dando cuenta de todos

los daños que le hemos causado a lo largo de los años a nuestro planeta.

Estos daños en nuestro planeta han ido existiendo gracias a la evolución

de la sociedad, ya que con esta evolución la sociedad requiere el aumento en

el uso de los recursos naturales.

El estudio de los valores y actitudes ambientales juegan un gran papel

en la actualidad ya que a partir de estos podemos determinar el modo en que

actúan los habitantes de una cierta comunidad. Estos estudios se empezaron a

realizar en los años 70´s cuando surgió la inquietud por el gasto de energía

eléctrica en los hogares.

Pese a los esfuerzos por conservar los recursos naturales no se ha

podido frenar el deterioro ambiental, debido, posiblemente, a que no logramos

tener conciencia y actitud de respeto hacia la naturaleza. La enseñanza de

valores ambientales desde la infancia es una forma de generar cambios de

visión y de apreciación de la naturaleza.

Principios básicos de la educación o valores ambientales

Considerar al ambiente en forma integral, es decir, lo natural y lo

construido, no sólo los aspectos naturales, sino los tecnológicos,

sociales, económicos, políticos, morales, culturales, históricos y

estéticos.

Asumir un enfoque interdisciplinario para el tratamiento de la dimensión

ambiental, que se inspira en el contenido específico de cada disciplina

para posibilitar una perspectiva holística y equilibrada.

Tratar la temática ambiental desde lo particular a lo general tiene como

finalidad que los estudiantes se formen una idea de las condiciones

ambientales de otras áreas, que identifiquen las condiciones que

prevalecen en las distintas regiones geográficas y políticas, además de

que reflexionen sobre las dimensiones mundiales del problema

ambiental para que los sujetos sociales se involucren en los diferentes

niveles de participación y responsabilidad.

Page 30: Lluvia Acida y Medio Ambiente

Otro principio orientador hace énfasis en la complejidad de los

problemas ambientales, por lo cual es necesario desarrollar el

pensamiento crítico y las habilidades para resolverlos.

Promover el conocimiento, la habilidad para solucionar problemas, la

clasificación de valores, la investigación y la evaluación de situaciones,

en los estudiantes en formación, cuyo interés especial sea la

sensibilización ambiental para aprender sobre la propia comunidad.

Capacitar a las alumnos para que desempeñen un papel en la

planificación de sus experiencias de aprendizaje y darles la oportunidad

de tomar decisiones y aceptar sus consecuencias.

Evaluar las implicaciones ambientales en proyectos de desarrollo.

Insistir en la necesidad de cooperación local, nacional e internacional,

para la prevención y la solución de los problemas ambientales.

MODELO CULTURAL AMBIENTAL EN EL MUNDO

En los últimos años el tema ambiental, y en general todo lo que incluya

en su discurso prefijos asociados a los términos eco y bio, suele ser bien visto y

recibe la aceptación inicial en los círculos en los cuales pretende moverse.

El tema pasó de ser una preocupación científica, orientada a garantizar

las condiciones de vida sobre el planeta, a recorrer un camino polisémico

conquistado por distintos discursos que han pretendido capturar o por lo menos

aprisionar los límites de su alcance e impacto.

La creciente preocupación por la crisis ambiental y los eventos que a

diario certifican la destrucción de los recursos naturales, han llevado a que la

sensibilidad por el tema sea colectiva y se hayan generado cientos de

iniciativas orientadas a contribuir, así sea de modo equivocado, en parar la

destrucción del único planeta que tenemos para vivir (Manifiesto ¡Un Mundo

Sostenible es Posible!. 2002.).

Desde las aproximaciones políticas, ideologizadas por distintas

corrientes de pensamiento, hasta la instrumentalización total del término por

parte de gobiernos que la redujeron y condujeron a una norma de obligatorio

cumplimiento y en el peor de los casos, a un sello que tranquiliza la conciencia

de quienes continúan consumiendo y devorando el entorno en beneficio de un

Page 31: Lluvia Acida y Medio Ambiente

modelo economicista que apunta al desarrollo de una sociedad capaz de

mantener el peligroso equilibrio entre el desarrollo de la técnica y el consumo

de los limitados recursos naturales.

Desde los años 70, donde se formaliza e internacionaliza la

preocupación por el tema ambiental (Club de Roma, los límites del crecimiento

entre otros), se han escrito múltiples textos con discursos, arengas,

advertencias, investigaciones y solicitudes que van llegando a los angustiosos,

pero a veces ignorados, llamados para intervenir en este proceso de

degradación continua y permanente de un entorno que cada vez se parece

menos a lo que esperamos heredar a las generaciones futuras.

Las banderas del discurso ambiental ha pasado por distintos exponentes

que van desde los más radicales defensores de la tierra (p.e. Greenpeace), que

han enarbolado la banderas de la urgencia de una nueva manera de

aproximarse a lo natural (Cumbre de Rio, nuestro futuro común), hasta los

negacionistas del cambio climático que aseguran que todo lo que pasa es

producto del desarrollo natural en la breve historia de la humanidad en la tierra

y que por tanto nada de lo que hagamos impedirá el destino final al cual nos

aproximamos inevitablemente.

Sin embargo, la legítima preocupación por los intereses de la tierra, ha

llevado a que de las diferentes cumbres sobre los temas ambientales, surjan

documentos que lentamente han sido incorporados en las legislaciones de los

diferentes países con el fin de contribuir a lo que se ha dado en llamar

“desarrollo sostenible” y que apuntan a establecer rutas de acción que

garanticen modelos de gestión que protejan los diferentes recursos que aún

quedan (ONU, PNUMA p.e.).

De especial relevancia en esta reflexión, la necesidad de reconocer el

énfasis de algunos autores que hablan de “crisis ambiental como crisis de la

racionalidad”* (Leff), que muestra de modo sintético las reflexiones éticas,

epistemológicas y semánticas que dejan en evidencia que la relación hombre-

naturaleza está condicionada por un principio hermenéutico que nos lleva a

considerarnos como sujetos en un mundo de objetos, lo cual significa que todo

aquello que no pueda incluirse en la llamada “comunidad del

pensamiento”*(Kant), no podrá tener otro destino más que el de subordinado

frente a la acción humana. Este modelo de pensamiento es el que circula por

Page 32: Lluvia Acida y Medio Ambiente

todos los componentes de los sistemas de sociales y culturales y ha sido

abordado con suficiencia para mostrar que desde la “res cognitas” todo lo

demás quedó convertido en “res extensa” y por tanto sometido al dominio de un

ser cuya existencia está determinada por su capacidad de pensar, en el famoso

“pienso luego existo” (Descartes).

Volviendo al tema de los procesos legislativos y normativos vale la pena

mencionar todos aquellos que se rigen por acuerdos internacionales y

nacionales, entre ellos los contemplados en las normas ISO y todas aquellas

que atienden la necesidad de que las empresas y los empresarios se hagan

responsables del impacto que causa su organización en términos de

contaminación, degradación, etc. y por tanto que asuman las diferentes

acciones preventivas o correctivas que les lleve a disminuir, mitigar o eliminar

los niveles de impacto en su gestión.

Estos temas han sido abordados con idoneidad por diferentes autores y

siguen siendo motivo de constante preocupación en razón a la responsabilidad

que tienen los organismos de control en cuanto se hace indispensable seguir

documentando la huella que el hombre ha dejado en los diferente paisajes por

donde ha transitado en su historia (Gachet, 2002); encontramos entonces, que

para cada uno de los horizontes por donde la humanidad se ha establecido,

han sido muchos los pioneros que han gastado su vida generando

conocimiento sobre los múltiples impactos que el hombre ha producido en

estos escenarios.

Uno de los componentes que atraviesa los diferentes escenarios de la

vida social es la Educación Ambiental, la cual va, desde los esfuerzos de los

maestros en las escuelas y demás centros de educación formal, hasta las

iniciativas que se realizan en empresas y comunidades por alfabetizar en los

temas requeridos para que las prácticas y comportamientos sociales sean

amigables con el ambiente que les rodea.

La educación ambiental es uno de los ejes alrededor del cual reposa la

esperanza de alcanzar resultados positivos en la búsqueda de acciones que

aseguren que es posible transformar la manera de pensar y actuar frente a la

naturaleza; en este sentido, se cuenta con planes y programas diseñados para

niños, jóvenes y adultos que aseguran experiencias y conocimientos que le

permitan comprender que la naturaleza hace parte de su desarrollo vital. Ahora

Page 33: Lluvia Acida y Medio Ambiente

bien, lo que las evidencias dicen, después de 40 años, es que esta ruta no

parece llevar al destino esperado (Eschenhagen 2008).

La vida empresarial, por su parte, consolidada desde la revolución

industrial como espacio de realización personal, entiende también que lo

ambiental, lejos de ser una moda pasajera, es una urgencia que debe ser

incluida en todos los procesos en los cuales intervienen las personas, de tal

manera que la preocupación por estos temas deben trascender el cumplimiento

satisfactorio de la normatividad expresada en la ley y debe ir más allá de las

acciones propuestas por los auditores que salvaguardan la aplicación de la

ISO.

Las organizaciones se han convertido en espacios vitales para las

personas y por tanto desarrollan en ella buena parte de lo que desean ser en

tanto seres en relación (Hegel). La organización, por su parte, expresa en su

ser, la condición por la cual existe y ésta tiene que ver con los tres pilares sobre

los cuales se fundamenta toda su gestión: La rentabilidad, el crecimiento y la

permanencia*(Sallenave,1994). Estos tres pilares son constitutivos de la razón

y esencia de la organización, en este sentido el pensamiento estratégico se

dirige también a la formulación de los tres factores clave que permiten asegurar

y consolidar el diseño de una organización capaz de mantenerse en el tiempo,

ellos son:

La estrategia que anticipa o por lo menos prevé las diferentes

actividades que debe realizar la organización y en este sentido desarrolla el

QUÉ, lo cual permite identificar los factores de éxito de la empresa. El segundo

factor tiene que ver con la Estructura que tiene la empresa, es decir encontrar

el CÓMO lograr estos objetivos propuestos y por último, pero no menos

importante la CULTURA como factor de éxito empresarial, es decir el QUIÉN y

es aquí donde las organizaciones marcan la diferencia al momento de obtener

sus resultados.

Por otra parte, la cultura organizacional se manifiesta como un factor

determinante para el logro de los objetivos corporativos; las personas que

integran la organización desarrollan una forma de actuar, una manera de ser,

un estilo propio que está determinado por las tradiciones y costumbres que se

han hecho parte de la identidad de la organización. La cultura hace referencia

entonces a la configuración de hechos que expresa la manera cómo se

Page 34: Lluvia Acida y Medio Ambiente

relacionan las personas en los diferentes equipos de trabajo. La cultura está

determinada también por la historia de la empresa por los hechos relevantes

que han construido los metalenguajes que a diario generan sintonía y conflicto,

de tal manera que su identidad es capaz de ser reflejada e interpretada por

todos aquellos que no pertenecen a la misma e incluso la pueden

caracterizar(Garzón, 2005).

La cultura tiene un componente fundamental y es el llamado “talento

humano”, título que ha ido evolucionando o por lo menos cambiando a lo largo

de la historia organizacional, hace referencia a las personas que forman parte

de una empresa y son las responsables de dar vida a la estrategia planteada

mediante la estructura disponible. No me detendré a comentar el papel de las

personas en la organización como fuerza laboral o como recurso necesario en

el ejercicio de la transformación de la materia prima, etc.., y tampoco

profundizaré sobre la condición de la relación vertical en el manejo del poder y

sus consecuencias en la historia, especialmente del siglo XX, sino que

aterrizaré, espero que no groseramente, en la discusión sobre el ser humano

como capital humano de la organización y como sujeto de transformación por

medio del conocimiento.

Volviendo entonces al papel del talento humano en la organización,

encontramos que cuando se habla de talento se requiere entonces hacer una

desagregación del término para encontrar cuáles son los componentes del

mismo, ya que en muchas ocasiones consideramos que todas las personas

que trabajan en la organización son talentosas, cuando en realidad su

desempeño demuestra lo contrario. Una persona con talento (Pilar Jericó) es

una persona que reconoce que sus resultados son producto de la contribución

que recibió de otras personas, es decir que acepta que los demás son

necesarios y hacen parte de la gestión que realiza.

El talento humano se puede expresar, entre otras, a través de tres

componentes que reunidos generan los resultados sobresalientes y

diferenciados que esperamos para la organización. Ellos son el compromiso, la

acción y la capacidad, de tal manera que, más adelante en este proceso, habrá

que retornar sobre cada uno de ellos para profundizar y evidenciar su

contribución en la consolidación del talento como diferenciador requerido para

los resultados en la organización.

Page 35: Lluvia Acida y Medio Ambiente

Una vez asegurados de establecer el marco de la reflexión en la organización y

específicamente en la cultura, como manifestación de la experiencia colectiva

de quienes participan de una misma estructura empresarial, es preciso ahora,

sin embargo, señalar que las personas mantienen una relación regida por una

normatividad legal que asegura que este contrato sea cumplido de acuerdo con

las expectativas mutuas planteadas al momento de iniciar el vínculo laboral.

En este sentido la expectativa inicial tiene que ver con el desempeño*

(Cintefor) de la persona, el cual puede dividirse básicamente en rendimiento

(que hace relación a la manera como realiza su tarea, es decir a la gestión) y

sus resultados que manifiestan el cumplimento o alcance de las metas y

objetivos previamente establecidos. De tal manera que el desempeño es

medido en términos de efectividad, es decir mediante la combinación de la

eficiencia y la eficacia.

La propuesta de un modelo de competencias ambientales se apoya

entonces en los modelos conceptuales que para el tema de competencias

diseñó y desarrolló David McClelland que fundamenta el modelo a partir de tres

grandes componentes desde donde parte la reflexión que nos lleva a la

formulación y caracterización de las competencias ambientales como

necesarias y requeridas para un desempeño superior y que trasciende en su

actuar el ámbito organizacional.

Por su parte, señala S. Covey, que el cambio verdadero y profundo

ocurre “de adentro hacia afuera” y que por tanto, lo que somos ya está en el

interior como una semilla capaz de desarrollarse y de mostrar todo su

potencial. Ya en épocas remotas Platón señalaba también en su mito de la

caverna, que la verdad era un resultado que se alcanzaba después de un

esfuerzo que nos llevaba a superar las sombras de la opinión*(Platón, la

república). De tal manera que la posibilidad de ser, en este modelo de

pensamiento significa que todo lo que somos ya estaba contenido en nuestro

interior, estamos entonces en capacidad de desarrollar nuestro potencial y

hacerlo manifiesto a través de nuestras acciones.

La competencia, entendida entonces, en uno de sus componentes, como

la capacidad de entregar un desempeño superior tendrá, en esta reflexión, tres

factores en los cuales se desagrega el término, ellos son: Ser, saber y hacer.

Ahora bien, es preciso aclarar que la competencia de una persona se hace

Page 36: Lluvia Acida y Medio Ambiente

evidente en la acción, lo que nos lleva a consolidar la opinión de que una

persona competente lo es en cuanto lo expresa a través de sus

comportamientos observables y evaluables en un evento determinado

susceptible de ser repetido en situaciones similares (Alles).

Los 10 consejos para proteger el medio ambiente:

Todos podemos aportar nuestro granito de arena para proteger el

planeta. Pensar en verde no es tan difícil como parece. A continuación te

ofrecemos la manera de reverdecer  tu rutina diaria. Todo comienza cuando

apagas el despertador... El próximo despertador que te compres que sea solar,

no eléctrico.

1. Utiliza una máquina de afeitar eléctrica o manual con cuchillas de

repuesto en lugar de las desechables. Será una gran ayuda para reducir

desechos. No permitas que corra el agua mientras te estás afeitando, lavando

la cara, o cepillando los dientes. ¡Ahorras mucha agua!

2. Después de leer el periódico encárgate de reciclarlo. Para los

amantes del zumo, la próxima vez que te toque hacer la compra busca los

zumos que vienen en envases reciclables, nunca en individuales. Y cuando

salga de casa, no olvides apagar todas las luces  y aparatos eléctricos. Incluso

desenchufa los que se mantienen en stand by, continúan consumiendo aún

cuando no están siendo utilizados. Ahorrar energía ayuda a reducir la polución

del aire.

3. Para ir al trabajo, la manera más fácil de reducir tu huella de carbono

es evitar las prisas. Así que disminuye la velocidad . Aunque lo ideal sería

montar en bicicleta, caminar, viajes compartidos con compañeros, transporte

público... Si no puedes prescindir del vehículo, al menos mantén los

neumáticos inflados a la presión correcta, contamina menos.

4. Una vez en el trabajo, si necesitas apuntar algo, voltea un antiguo

documento y escribe en la parte de atrás.

5. Recicla la basura en el trabajo, en el colegio y en casa. Esta es una

de las acciones que más contribuyen a reducir el calentamiento global . De

hecho, se estima en actualidad sólo el 25% de lo que arrojamos a la basura es

reciclado.

Page 37: Lluvia Acida y Medio Ambiente

6. Para personalizar tu área de trabajo, busca una planta , además de

decorar, ésta elimina cantidades contaminantes  presentes en el aire.

7. En los meses más calurosos de verano, utiliza un ventilador interior

junto con el aire acondicionado para expandir el aire fresco por toda la casa.

Ahorras electricidad.

8. Cuando cocines la cena, utiliza un recipiente del tamaño del elemento

calorífico para disminuir el consumo de energía.

9. No arrojes la ropa limpia en la cesta de la ropa sucia para evitar

colgarla. ¡Ahorras agua! Utiliza los pantalones más de una vez. Y cuando laves,

utiliza sólo productos ecológicos. ¡Es mejor para ti y el medio ambiente!

MODELO CULTURAL AMBIENTAL EN EL VENEZUELA

Estos son algunos de los proyectos que se encuentran ejecutando

actualmente en Venezuela

Es una iniciativa del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela

orientada a la participación protagónica de la comunidad en la construcción de

un nuevo modelo de desarrollo que se fundamente en la recuperación,

conservación y uso sustentable de los bosques para el mejoramiento de su

calidad de vida.

Un amplio grupo de especialistas encargados del saneamiento del rió

Guaire, desarrolla el proyecto mediante ejes identificados en mitigación de

riesgo, proyección y construcción de colectores, propuestas de diseño en

cuanto a obras hidráulicas, promoción de la organización social y  articulación

institucional con las comunidades vecinas.

 

El saneamiento ha comenzado con la realización de la planta de

tratamiento, El Chorrito en Los Teques, que se encargará de sanear el río San

Pedro, naciente del río Guaire, mediante colectores de aguas negras y

separación de los sistemas mixtos que existen en un porcentaje bastante alto,

para luego conducirlo a una planta de tratamiento, que va a estar ubicada en la

misma cuenca, a fin de entregarla al río San Pedro.

Page 38: Lluvia Acida y Medio Ambiente

El componente social es la base de la verdadera ejecución de limpieza

del río Guaire, evitemos la desembocadura de aguas negras y los desechos

sólidos. Luchemos por  el reordenamiento urbano y la integración de la ciudad.

Proyecto de Saneamiento del Río Guairé

 

La limpieza del Guaire es uno de los grandes retos del Ministerio del

Ambiente, que hoy hace posible el sueño de los habitantes de la gran Caracas

y sus alrededores.

Proyecto de Saneamiento del Lago de Maracaibo

 

La limpieza del Lago de Maracaibo se traduce en una mejor calidad de

vida para toda la región. El Ministerio del Ambiente tiene como meta ofrecer a

los zulianos un ambiente sano, libre de malos olores, un cuerpo de agua que

pueda ofrecer beneficios y nos más dificultades.

 Reserva de Biosfera Delta del Orinoco

El Proyecto “Conservación y Uso  Sustentable de la Diversidad Biológica

en  la Reserva de Biosfera y los Humedales  del Delta del Orinoco”, a cargo del

Ministerio del Poder Popular para el   Ambiente (MINAMB) y surgido de un 

acuerdo de cooperación firmado en el   año 2001 entre el Gobierno Nacional   y

el Fondo Mundial para el Ambiente (GEF). 

 

Page 39: Lluvia Acida y Medio Ambiente

Desechos Sólidos

 

Mejorar la calidad de vida de la colectividad, con la puesta en marcha del

plan estructural diseñado para el manejo integral de los desechos sólidos,

trabajando conjuntamente con las comunidades respectivas para lograr la

cogestión del mismo.

Diferentes formas que existen para conservar nuestro planeta.

1. Apaga tu terma o calentador de agua cuando no la estés usando. (En el

caso de hoteles o negocios, las termas solares son una excelente

opción).

2. Apaga las luces cada vez que salgas de un cuarto en donde no quede

nadie, así salgas por un periodo corto de tiempo.

3. Cuando sea posible, cocina en tu horno microondas en vez de en hornos

a gas.

4. Cuando cocines con el horno a gas, trata de abrir la puerta la menor

cantidad de veces posibles para que la temperatura del horno no baje y

tengas que utilizarlo por más tiempo.

5. Mantén desconectados los aparatos eléctricos que no uses con

frecuencia.

6. Lava tu ropa con agua fría o tibia en vez de usar agua caliente.

7. Apaga tu computadora cuando no estés usándola (no olvides apagar el

monitor).

8. Reemplaza las luces de tu casa con focos ahorradores (ahorran energía

y dinero)

9. Planta árboles alrededor de tu casa, cuando sea posible. Estos brindan

sombra y refrescan el ambiente.

Page 40: Lluvia Acida y Medio Ambiente

10.Cuando vayas a pintar, compra solo la cantidad de pintura necesaria.

11.Pinta con brocha o rodillo en vez de usar pintura en spray.

12.Utiliza trampas para ratones/ratas en vez de veneno.

13.Riega tu jardín bien temprano en las mañanas.

14.No quemes tu basura en la calle

15.Copia, imprime en ambos lados de una hoja.

16.Reutiliza sobres, folders y clips.

17.En el trabajo, ahorra el uso de papel implementando un boletín de

anuncios en vez de mandar copias impresas de cada anuncio a cada

empleado de la oficina.

18.Usa el correo electrónico en vez del correo regular

19.Usa papel reciclado.

20.Es preferible que asignes tazas para bebidas a cada empleado en vez

de utilizar tazas o vasos descartables.

21.Recicla los cartuchos de impresoras.

22.Apaga las luces, computadoras y demás accesorios de tu oficina si eres

el último en retirarte.

23.Trata de usar la energía solar cada vez que sea posible.

24.Ve al trabajo en bicicleta en vez de ir en auto cada vez que puedas

(ayudas al medio ambiente y a tu salud)

25.Para ahorrar agua, revisa tu sistema de tuberías para asegurarte que no

haya fugas.

26. Instala dispositivos ahorradores de agua en tus caños y el baño. (Un

buen truco, por ejemplo, es colocar una botella de plástico llena de

arena en el tanque de agua de tu water, ya que usualmente estos

almacena más cantidad de agua de la realmente necesaria).

Page 41: Lluvia Acida y Medio Ambiente

27.Cuando laves platos, abre el caño solo cuando los enjuagues. No es

necesario tener el caño abierto todo el tiempo.

28.Lava platos y ropa por montones y no por partes.

29.Cierra el caño mientras te cepilla los dientes. Puedes usar un vaso con

agua para enjuagarte.

30.Recicla el aceite para el motor de tu vehículo.

31.Trata de reducir tu consumo de bolsas plásticas Embolsa cuantos

productos puedas en cada bolsa.

32.Trata de comprar productos que puedas reutilizar.

33.Repara productos cada vez que sea necesario, en vez de comprar algo

nuevo.

34.Reutiliza bolsas y contenedores cada vez que sea posible.

35.Utiliza platos reusable cada vez que sea posible en vez de platos

descartables.

36.Lleva tu propia bolsa grande de tela u otro material similar cuando vayas

a hacer tus compras, así evitarás recibir bolsas plásticas.

37.Compra baterías recargables para dispositivos que uses con frecuencia.

38.Reutiliza cartones o periódicos viejos para usarlos como material de

empaque.

39.Compra muebles usados cuando te sea posible (de paso que son más

baratos).

40. Infórmate acerca de que tipos de materiales se pueden reciclar (plástico,

vidrio, papel, entre otros.

ONG´S “LA EDUCACIÓN AMBIENTAL”

Page 42: Lluvia Acida y Medio Ambiente

Es aquella impartida por un instructor o facilitador, que aporta los

conocimientos necesarios, basados en estudios científico – didáctico -

educativos que permiten la transmisión de conceptos generados a través de la

experiencia positiva sobre la conservación y el cuidado del medio ambiente,

sostenido en materiales impresos y audiovisuales que aseguren la

permanencia de estos conocimientos en el Educando.

A nivel formal la Educación Ambiental actúa principalmente en

instituciones educativas y Gubernamentales, actuando como eje transversal

para que los educandos, aprendan a vincular sus funciones con la

conservación y protección del ambiente.

Durante las últimas décadas se ha desarrollado un creciente interés por

la protección del aire libre y el medio ambiente de la polución, de los

desarrollos industriales innecesarios, de la expansión urbana descontrolada y

de la destrucción sin sentido de los recursos naturales.

Ello ha generado la conformación de movimientos que asumen

diferentes formas, y si bien estos esfuerzos han tenido algún impacto sobre el

movimiento recreativo, son precisamente los participantes en escuelas al aire

libre y en procesos de educación ambiental quienes han tenido una relación

más cercana con los sistemas institucionales de recreación y tiempo libre.

El inmenso potencial de articulación recreación - ambiente se deriva del

hecho concreto que la naturaleza brinda el mejor ambiente de aprendizaje para

su estudio, y que éste se potencia aún más si se asume desde una perspectiva

y una metodología lúdica.

Para que la recreación ambiental pueda dinamizar procesos de

educación ambiental consideran fundamentales las siguientes premisas:

Desarrollar una ética ambiental que impulse el trato a la tierra y sus

recursos con respeto y resulte en una acción ecológica ética en la gestión de

los parques y reservas naturales, de desarrollar aspectos cognitivos de las

interrelaciones de todas las facetas del ecosistema, incluyendo una

comprensión básica de principios ecológicos, sociológicos y culturales y que

preparen lúdicamente a la persona para sopesar el impacto de su acción sobre

el ambiente, la cultura y la humanidad, a través de estas Necesidades surge el

Proyecto sostenible de AREA RECREACTIVAS CULTURAL DEL MEDIO

AMBIENTE VISTA ESTUPENDA.

Page 43: Lluvia Acida y Medio Ambiente

Misión: Ser una institución social no lucrativa, que ofrece servicios de

calidad profesional en la recreación, educación ambiental, ecoturismo e

investigación, a través de la difusión y conservación del patrimonio y la

diversidad cultural, recuperando su riqueza histórica y de tradición,

promoviendo una mejor calidad de vida para sus habitantes, impulsando el

desarrollo sustentable.

Visión: Consolidarnos como una institución social, pionera en el

desarrollo comunitario sustentable, reconocida por la calidad de sus servicios,

contribuyendo al desarrollo a la educación ambiental, eco turístico, cultural y

recreativo.

Beneficios: Ofrece cursos que desarrollan un conocimiento básico,

habilidad y experiencias necesarias para un mínimo impacto del uso y disfrute

de ambientes naturales enfatizando seguridad, juicio, liderazgo, trabajo en

equipo, habilidades al aire libre y estudios ambientales, son específicamente

diseñados para gente que quiere trabajar profesionalmente como educadores

silvestres.

Otro aspecto relacionado con el cómo los recursos naturales deberían

ser usados se centra en el de la problemática de su preservación y

conservación. La preservación de los medio ambientes naturales incluye el

mantenimiento de procesos ecológicos de largo plazo y la gestión para

proteger los recursos de la influencia humana. La conservación es asociada

usualmente con los recursos naturales renovables y su uso en el tiempo de la

manera más benéfica posible, evitando su derroche. La conservación involucra

el ciclo de uso inteligente y reabastecimiento oportuno de los recursos a

medida que ellos se van dañando o agotando parcialmente. Así, la

reforestación apropiada es un ejemplo de conservación pero no de

preservación.

Planeación

Ha sido necesario para la difusión de la Cultura y Educación ambiental

escuchar las necesidades básicas en diferentes Municipios y comunidades, a

través de talleres y pláticas, ello ha marcado la pauta para crear materiales

Page 44: Lluvia Acida y Medio Ambiente

propios para la región, cuyas soluciones sustentables se basan en la

investigación científica – didáctica – educativa y en la experiencia.

Estos materiales impresos y audiovisuales atañen problemáticas como la

pérdida del agua, la sobre explotación de recursos naturales, la contaminación

ambiental, y otros de importancia para el desarrollo y sustentabilidad en

materia de medio ambiente y cuidado del agua.

Desarrollo:

La educación ambiental debe fomentar el cambio social a partir del

desarrollo de valores, actitudes y habilidades para asumir una responsabilidad

ambiental. Es una herramienta para mejorar las relaciones de los seres

humanos con su medio, y por lo tanto debe incidir en la prevención y resolución

de problemas ambientales La educación y cultura en materia ambiental es

susceptible a desarrollarla en dos plataformas, la educación ambiental formal y

la educación ambiental no formal (informal).

Para entender estos conceptos, en donde es necesario abarcar los

diferentes niveles de Concientización, capacitación y reforzamiento de

conocimientos sobre los recursos naturales, su valor como recursos renovables

y no renovables, debemos separar usos, costumbres y actividades

Cotidianas que perjudican día a día a nuestro entorno o espacio de vida.

¿Qué es la Educación Ambiental no formal ó informal?

Es aquella difusión de conocimientos ambientales, que no requieren de

un instructor y que está basada en la experiencia diaria mediante algún

mensaje escrito, auditivo y/o visual que permite interactuar mediante la

observación y propiciar un cambio ya sea de información o bien haga de ello un

cambio de conducta o actitud, todo ello a través de materiales impresos,

auditivos o visuales. A nivel informal, la educación ambiental tiene más radio de

acción y puede ser más poderosa por su capacidad de atender no sólo a la

niñez, sino que su marco de acción puede contemplar adolescentes, adultos y

adultos mayores. Esta actividad puede depender de los gobiernos,

instituciones, la misma comunidad organizada, organizaciones no

Page 45: Lluvia Acida y Medio Ambiente

gubernamentales, y otros grupos conservacionistas, hasta los medios de

comunicación, todos ellos representan una gama rica de oportunidades para

impartir Educación Ambiental y así poder llegar a miles de personas y, propiciar

y conseguir un cambio de actitud favorable hacia la conservación de nuestros

recursos naturales.

El Agua y el Medio Ambiente.

El Agua: Elemento natural, no renovable indispensable para cualquier

forma de vida orgánica, en este tema es vital incluir el ciclo del agua, los

estados en que se encuentra en la naturaleza, el ¿por qué? de su importancia

para la vida, potabilización, extracción y el ¿Por qué? cuidar tan vital líquido,

sus principales contaminantes y la causa de la pérdida de ésta.

El medio ambiente

Es aquel sitio o lugar que por sus características físicas, químicas y

biológicas adecuadas permite la existencia o la vida, que rodea a uno o más

organismos, siendo éste parten fundamental para su supervivencia y desarrollo

en ese medio.

La importancia del cuidado del medio ambiente se basa en el principio

fundamental de la materia llamada ecología, que es el cuidado de nuestro

entorno, ¿pero que quiere decir esto?, en algunas ocasiones el lugar llamado

medio ambiente ha sido perturbado por diferentes causales, entre ellas y

muchos factores el fenómeno llamado contaminación, el medio ambiente es

enrarecido por su mal aprovechamiento o su mal funcionamiento hasta que

este no es satisfactorio para desarrollar una vida interior y muere.

Sostenibilidad en el área recreativa

El uso recreativo de espacios de interés ecológico-paisajístico se ha

incrementado notablemente en los últimos años generando una afluencia

masiva de visitantes las autoridades locales de la Región ha creado áreas

recreativas con el objeto de minimizar los impactos provocados por un acceso

desordenado, así como para evitar la progresiva reducción del grado de

satisfacción de los visitantes.

Page 46: Lluvia Acida y Medio Ambiente

La área Recreativa tomar la iniciativa para crearlas y de este modo

intervenir en la conservación y mejora del medio ambiente local. Esto

constituye un interesante para potenciar turísticas de calidad y contribuye a

afianzar posiciones de mercado más competitivas. En este artículo planteamos

algunos criterios para la gestión ambiental de las áreas recreativas bajo los

principios de la sostenibilidad.

Objetivos en el área recreativas

Coordinar los conocimientos en humanidades, ciencias sociales y

ciencias del medio ambiente.

Estudiar una comunidad de seres vivos en sus condiciones naturales.

Dar a conocer una variedad de problemas.

Discernir los aspectos importantes de los problemas para aplicar así las

soluciones correctas.

Enseñar soluciones generales aplicables a diversas situaciones

análogas.

Fomentar las cualidades personales para superar los obstáculos y

desarrollar las aptitudes.

CONCLUSIÓN

El medio ambiente, independientemente del significado del término,

representa la condición indispensable para la continuidad de existencia de la

especie humana, los animales y las plantas. Nunca serán sobrados los

esfuerzos para evitar que el aire que respiramos, el agua que bebemos, los

suelos, los bosques, el mar y todo lo creado por el hombre sean destruidos por

él mismo; todo parece indicar que los daños ocasionados son irreversibles,

pero en nosotros está la necesidad y voluntad de su conservación y protección

acudiendo a las vías más diversas entre las que se destaca la educación

ambiental.

La educación ambiental constituye uno de los elementos más

revolucionarios del proceso educativo al tener en cuenta los ámbitos formal, no

Page 47: Lluvia Acida y Medio Ambiente

formal e informal; debe estar dirigida a diagnosticar, proteger y conservar el

medio ambiente para lograr el desarrollo sostenible como fin supremo. Como

proceso debe ser planificado y estructurado de tal forma que posibilite las

formas y vías en que pueda intervenir toda la sociedad; así, debe cambiar los

métodos tradicionales y proponer estrategias específicas para cada uno de los

sectores a que esté dirigida.

La educación ambiental además de brindar los elementos para la

formación de la conciencia ecológica, también ofrece la posibilidad de toma de

decisiones y requiere de la participación activa de los miembros de la

comunidad.

La educación ambiental se ha convertido en una necesidad insoslayable,

por cuanto a través de ella se contribuye a la formación integral de la

personalidad, que encierra además del conocimiento intelectual y cultural, la

esfera afectiva, convicciones, valores, necesidades, habilidades, hábitos, y

conductas correctas ante el entorno, sobre todo, de la comarca donde viven.

El proceso de educación ambiental permite precisar qué aspectos tener

en cuenta para sustentar los criterios y requerimientos para la conservación y

protección de la naturaleza y, contribuir a la reducción de manifestaciones de

conductas inadecuadas que presentan los ciudadanos de la comunidad, de

forma tal garantice una relación directa del hombre con su medio; está

orientada a garantizar el desarrollo sostenible para las presentes y futuras

generaciones.

Page 48: Lluvia Acida y Medio Ambiente

REFERENCIAS

-Raudel Ramos Olmos, Rubén Sepúlveda Márquez, Francisco Villalobos

Moreto (2003). El agua en el medio ambiente: muestreo y análisis. 225

páginas.

-Rubén Sette Ramalho, Domingo Jiménez Bertrán, Federico de Lara.

(1996). El tratamiento DE AGUAS Residuales. 705 páginas.

http://www.fcyt.umss.edu.bo/docentes/29/documentos/

lluviaAcidaSusEfectos.pdf

http://www.sagan-gea.org/hojared/Hoja13.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Lluvia_%C3%A1cida

Page 49: Lluvia Acida y Medio Ambiente