Top Banner
REVISTA DE LA CARRERA DE PEDAGOGÍA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN DE LA UNACH AÑO I, N°1 MARZO DE 2015 ARTÍCULOS: “‘La Casa de Bernarda Alba’ y la represión que encarna” Por Nathalie Queirolo (pag. 7) - Relato original: “¡Qué distinto es todo ahora!” (pág. 11) - “La psicolingüística, el hombre y Dios” Prof. Cesar Ojeda Roman (pág. 15) - “El problema del (anti) héroe en ‘Los Santos Inocentes’ de Miguel Delibes”. Prof. Marco Salas Opazo (pag. 21). Juan Pablo Lienlaf: Discurso de gradua- ción 2014 (pág. 28) - Actividades académicas: alumnos de Pedagogía en Lenguaje viajan al norte del país. Resumen de las actividades estudiantiles del año 2014.
40

Litterarum - Año 1, n°1

Jul 24, 2016

Download

Documents

Primer número de la revista "Litterarum", medio oficial de difusión de información de la carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación de la UNACH.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Litterarum - Año 1, n°1

REVISTA DE LA CARRERA DE PEDAGOGÍA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN DE LA UNACH

AÑO I, N°1 MARZO DE 2015

ARTÍCULOS: “‘La Casa de Bernarda Alba’ y la represión que

encarna” Por Nathalie Queirolo (pa g. 7) - Relato original: “¡Qué distinto es todo

ahora!” (pá g. 11) - “La psicolingüística, el hombre y Dios” Prof. Ce sar Ojeda Roma n

(pá g. 15) - “El problema del (anti) héroe en ‘Los Santos Inocentes’ de Miguel

Delibes”. Prof. Marco Salas Opazo (pa g. 21). Juan Pablo Lienlaf: Discurso de gradua-

ción 2014 (pá g. 28) - Actividades académicas: alumnos de Pedagogía en Lenguaje

viajan al norte del país. Resumen de las actividades estudiantiles del año 2014.

Page 2: Litterarum - Año 1, n°1

2

Contenidos

PRELIMINARES

1. Editorial Profesora Maritza Roa Sellado.

Página 3

2. Información académica Perfil de Egreso y Malla Curricular 2014. Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación.

Página 4

TRABAJOS ACADÉMICOS DE PREGRADO

3. Ensayo La Casa de Bernarda Alba y la represión que encarna. Por Natalie Queirolo.

Página 7

4. Relato “¡Qué distinto es todo ahora!” Texto original.

Página 11

TRABAJOS ACADÉMICOS DE DOCENTES

5. Lingüística La psicolingüística, el hombre y Dios. Profesor César Ojeda Román.

Página 15

6. Literatura El problema del (anti) héroe en “Los Santos Inocentes” de Miguel Delibes. Profesor Marco Salas Opazo.

Página 21

INFORMACIONES ESTUDIANTILES 2014

7. Discurso de graduación. El discurso presentado por nuestro alumno Juan Pablo Lienlaf, con ocasión del programa de Colación de Títulos y Grados 2014.

Página 28

8. Actividades académicas y estudiantiles 2014. Resumen informativo de las diversas actividades realizadas por los estudiantes y profesores de nuestra carrera.

Página 31

AÑO I, N°1 MARZO DE 2015

Page 3: Litterarum - Año 1, n°1

3

Universidad Adventista de Chile

Facultad de Educación y Ciencias Sociales

Camino a Tanilvoro, kilómetro 12

Chillán—Chile

LITTERARUM es el medio de difusión oficial de activida-

des de la carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y Co-

municación, perteneciente a la Universidad Adventista de

Chile. En este espacio además, damos a conocer algunos

trabajos académicos de nuestros profesores y alumnos, re-

lacionados con las áreas de educación, lingüística y litera-

tura. LITTERARUM agradece a todas las personas que

colaboraron en los contenidos publicados en la presente

edición. Diagramación: Marco Salas Opazo.

[email protected]

Una Publicación de la carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación

AÑO I, N°1 MARZO DE 2015

T enemos el agrado de presentar ante ustedes la primera edición

de nuestra Revista Litterarum, revista que es publicada por la

carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación de la

Universidad Adventista de Chile.

La revista Litterarum tiene como objetivo principal compartir y divulgar las actividades académicas, actividades culturales, proyec-tos de vinculación con el medio y proyectos de extensión desarrolla-dos por la Carrera. Además es un espacio pensado para la publica-ción de artículos académicos escritos por alumnos y docentes. En esta primera edición encontrarán las actividades más impor-tantes realizadas el año 2014 y trabajos académicos de Lingüística y Literatura. Incluye también las modificaciones curriculares realizadas al Plan de Estudio y el Perfil del Egre-sado. Estas modificaciones responden los desafíos que el Ministerio de Educación propo-ne y por otra parte, a la necesidad de adecuar y actualizar el Plan de Estudio según las nuevas demandas del medio profesional en la formación de profesores de Lengua Caste-llana y Comunicación. Esperamos que disfruten cada una de sus páginas y les invitamos a participar en las próximas ediciones. Un saludo cordial para cada uno de ustedes.

Maritza Roa Sellado Directora de Carrera

Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación.

Editorial

Page 4: Litterarum - Año 1, n°1

4

E l profesional egresado de la carrera de Pedagogía en Lengua

Castellana y Comunicación de la Universidad Adventista de

Chile, debe ser capaz de desempeñarse eficaz y eficiente-

mente en su ámbito profesional, evidenciando capacidad de planificar,

gestionar y evaluar programas en sus actividades de aprendizaje. Fo-

menta un ambiente propicio para el aprendizaje de todos los estudian-

tes y respeta la diversidad biosicosocial de ellos, preocupado de su

desarrollo integral y de una real vinculación con el medio, basado en

su experiencia y en investigaciones científicamente diseñadas.

Posee conocimientos actualizados en el campo de la comuni-

cación, lingüística y literatura. Es un comunicador eficiente que trans-mite información, conocimiento y valores, motivando a sus alumnos en un manejo adecuado de la lengua materna, tanto en el ámbito esté-tico como lingüístico, con especial énfasis en la comunicación social y audiovisual.

Posee conocimientos sobre la realidad y estilo de vida cristiana,

enmarcados en las Sagradas Escrituras. Comparte sus conocimientos y habilidades profesionales con generosidad y aporta, en la medida de sus capacidades, al desarrollo de la comunidad en que está inserto.

PERFIL DE EGRESO PEDAGOGÍA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

AÑO I, N°1 MARZO DE 2015

Page 5: Litterarum - Año 1, n°1

5

MA

LLA C

UR

RIU

CU

LA

R

PE

DA

GO

GÍA E

N L

EN

GU

A C

AS

TE

LLA

NA Y

CO

MU

NIC

AC

N

LIC

EN

CIA

TU

RA E

N E

DU

CA

CIÓ

N 2

01

4.

Page 6: Litterarum - Año 1, n°1

6

TRABAJOS ACADÉMICOS DE PREGRADO

Page 7: Litterarum - Año 1, n°1

7

E s LA OBRA DE Fe-

derico García Lor-

ca un trabajo carga-

do de símbolos, y

es por eso que, muchas veces,

profundizar en sus textos resul-

ta algo confuso, aterrador para

el lector novato. ¿Cuántas veces

ha pasado por nuestras manos

Bodas de sangre?, ¿Cuántas ve-

ces nuestros o jos han

―examinado‖ esas hojas y letras,

que, al parecer, nada más tienen

por entregar que una trágica

historia de amor? Sin duda, no

en pocas ocasiones. Y es que,

García Lorca es definitivamente

un maestro de la simbología.

Cuanto más se adentra en él,

más maravillosa resulta la expe-

riencia de leerle, impresiona que

cada detalle otorgue y comple-

mente la generalidad del texto.

Y es este el caso de La casa de

Bernarda Alba, obra de teatro

que se ha de interpretar a conti-

nuación, escrita el año 1936 y

publicada en Buenos Aires, el

año 1945.

Federico García Lorca, reco-

nocido poeta y dramaturgo es-

pañol, es considerado uno de

los autores más influyentes e

importantes de la literatura es-

pañola, y también, parte del

reconocido grupo de autores

que integran la Generación del

27. Los temas en sus obras obe-

decen al contexto en el cual na-

cen.

Es la Guerra Civil Española la

cuna histórica de algunas de sus

producciones, por lo tanto, esa

represión social, intelectual y

política que impera en esos

años, se filtrará por las letras del

poeta español. Es así que, el

amor frustrado, la muerte inevi-

table, la angustia y la

―imposibilidad de realización

del ser humano‖ se tornan en

los temas más frecuentes. Lo

mismo sucede con la metáfora,

un recurso común en García

Lorca, del cual brota el sentido

simbólico de este.

La casa de Bernarda Alba es

considerada la obra más impor-

tante de Lorca. A través de ella,

logra reflejar la situación en la

cual se encontraba España. Lo

tradicional de la sociedad espa-

ñola, el relegado papel de la mu-

jer, reprimida sexualmente, el

fanatismo religioso y la intole-

rancia, retratan la España de los

años 30.

La obra presenta a un grupo

de mujeres totalmente reprimi-

das. Desde Bernarda Alba, la

matriarca viuda y déspota, hasta

la más insignificante criada; to-

das sufren y se encuentran, sin

excepción, tras las rejas de la

represión, tras las rejas de la

religión, de la moral, de las bue-

nas costumbres, del qué dirán.

Se podría decir, que viven para

el resto. Son mujeres que prota-

gonizan ―una silente tragedia de

deseos, de ilusiones y esperan-

zas reprimidas o ahogadas por

la tiranía de distintos seres‖ (1).

Son las mujeres las protagonis-

tas de la obra, son ellas las que

desenvuelven, junto a sus repre-

siones y deseos, la historia de

esta, por lo que, es innegable el

interés que el autor tenía por el

siempre negado y mutilado

mundo femenino, presentado la

mayor parte del tiempo como

un adorno sin mayor trascen-

dencia.

En esta ocasión son las muje-

res las que desarrollan un carác-

ter fuerte y determinante, son

ellas las que se mueven, lejos

Ensayo

“LA CASA DE BERNARDA ALBA” Y LA REPRESIÓN QUE ENCARNA

Nathalie Queirolo Tercer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación

Page 8: Litterarum - Año 1, n°1

8

AÑO I, N°1 MARZO DE 2015

casa. Ella rechaza el abanico de

flores rojas y verdes que Amelia

le ha entregado para ahuyentar

el sofocante calor, arrojándolo

al suelo, para tomar en su lugar,

uno completamente negro, que

hará juego con los apagados

vestidos que todas lucen en ho-

nor a la muerte del que una vez

fue padre y esposo en aquella

casa.

el ambiente es asfixiante, sofo-

cante, se percibe la densidad del

aire, y con ello, el de las relacio-

nes entre los personajes. El ca-

lor pronto comienza a simbo-

lizar la represión que reina en la

casa de Bernarda, que agota y

disminuye a cada una de las mu-

jeres. Interesante es que, Amelia

exclame una frase, tal vez, car-

gada de significado, ―¡Y no les

importa el calor!‖, refiriéndose a

los hombres que cantando se

dirigen a segar. Quizás, esas

sencillas palabras ilustren, tam-

bién, la potente presión que las

mujeres sufren, esto, aún desa-

rrollando el significado del calor

en la obra como opresión. Poco

les importa a los segadores tra-

bajar expuestos al sol, bajo el

irrespirable calor, contrario a lo

que sucede con las jóvenes, y es

que, tal vez, una vez más, Fede-

rico García Lorca, intenta exhi-

bir la libertad y desenvoltura

con la que se mueve el hombre,

totalmente contrario a lo que

sucede con la mujer. El calor,

esa represión, pareciera no caer

sobre lo masculino.

Otro de los detalles simbóli-

cos de La casa de Bernarda Al-

ba, es el caballo que encerrado

en el corral, da coces contra el

muro. Es una fiel representa-

ción de la contención que la

madre impone en sus hijas. El

caballo, símbolo de libertad,

energía y vitalidad, se halla con-

finado a un mísero espacio, en

el cual se le niega su naturaleza,

“Bernarda, fiel

personificación

de esta represión,

acaba, poco a

poco con la vida

de sus hijas [...]

símbolos de la

mujer dominada

por el machismo,

sujetas a los

estándares

sociales

impuestos”.

están de esperar sentadas el so-

corro de un bondadoso hom-

bre. Y es Bernarda Alba, la viu-

da de 60 años la que mejor lo

encarna. La muerte de su segun-

do marido no carcome el fuerte

carácter del que goza; por el

contrario, se torna más rotundo

y determinante. Con el nombre

de este personaje comenzamos

el camino por la simbología lor-

quiana. Es el alba un concepto

asociado al color blanco, y este,

a la pureza, por ende, Bernarda

Alba, a través de su nombre, ya

adelanta la perfección que in-

tentará mantener en el transcur-

so de la historia, una pureza y

virginidad impuesta constante-

mente a sus hijas. Lo mismo

sucede con la escenografía que

García Lorca detalla en la obra

en el Acto 1, ―Habitación blan-

quísima‖, sinónimo de una apa-

rente tranquilidad, de un simula-

do sosiego que pronto estallará,

y que se verá reflejado, otra vez,

en las gruesas paredes de la ca-

sa, ahora, ―ligeramente azula-

das‖ (Acto 3), sinónimo de la

ruina en la que, poco a poco,

caen los personajes de la obra.

Otro detalle posible de inter-

pretar, es el vestido verde de

Adela, símbolo de juventud y

alegría, pero también, de deca-

dencia y celos, que más adelan-

te, con el suicidio de la joven, se

tornará sombrío, simbolizando

para Lorca, la muerte. Este ver-

de contrasta con el asfixiante

luto que impone Bernarda en la

La atmósfera en la que se desa-

rrolla la obra es también otro

detalle sumamente revelador en

el texto. Tal como le dice Ber-

narda a su hija Martirio ―en

ocho años que dure el luto no

ha de entrar en esta casa el vien-

to de la calle‖, y es así que, en

todo el transcurso de la historia,

Page 9: Litterarum - Año 1, n°1

9

AÑO I, N°1 MARZO DE 2015

la independencia que busca re-

cuperar. Reflejo de la libertad

juvenil de Adela que ansiosa-

mente intenta escabullirse de su

prisión, ―golpeando‖ los muros,

las restricciones y leyes morales

que su madre implanta, rebelán-

dose contra ellas, encaprichán-

dose con el futuro marido de su

hermana, Pepe el Romano.

Finalmente, una vez más, el

predominio de la apariencia to-

ma el primer lugar, al morir

Adela, al suicidarse, tras ser des-

cubierto el amorío que mante-

nía con Pepe el Romano. Ber-

narda, lejos está de demostrar

dolor, sufrimiento por su hija,

por el contrario, las primeras

palabras que salen de su boca

buscan remediar lo sucedido

para no causar expectación en el

pueblo, y es por esto que, excla-

ma repetidas veces ―!Mi hija ha

muerto virgen!‖, como una

doncella, pura y casta ha de ser

sepultada; escondiendo la ver-

dad, intentando apartar la ver-

güenza, intentando mantener la

perfecta fachada de mujer reli-

giosa.

Luego de leer y analizar, aun-

que de manera bastante simpli-

ficada, la célebre obra teatral de

Federico García Lorca, es inne-

gable el interés que este mante-

nía en la figura de la mujer, en el

intento de reproducir la opre-

sión bajo la cual se mantenía.

Bernarda, fiel personificación de

esta represión, acaba, poco a

poco con la vida de sus hijas,

símbolos de la mujer dominada

por el machismo, sujetas a los

estándares sociales impuestos,

atadas a los esquemas rígidos de

una sociedad para nada interesa-

da en la mujer. Es la formación

que recibe García Lorca, duran-

te su niñez y juventud, la que le

permite rechazar la supuesta

inferioridad con la que se cata-

logaba a la mujer. Inconcebible

le resulta tratarla como un sim-

ple objeto. El papel de la mujer

comienza a tomar importancia,

es su teatro el que renueva y

deja a un lado el añejo estereoti-

po femenino, estático, débil y

dependiente de un héroe, de un

hombre para actuar y sentir.

Ahora, la mujer es entendida

como un ser íntegro, capaz de

desenvolverse por sí sola.

Y aunque pareciera que todo

esto tan solo tiene relación con

la problemática del género, la

reivindicación femenina, errar

sería limitarse a una sola inter-

pretación. Y tal como escribe

Orlando Manotas Acuña (1988),

―Casa de Bernarda Alba, quizás

fue la pieza que le costó la vida

a García Lorca‖ , ¿por qué?,

porque este no solo era un lla-

mado de atención al desatinado

machismo de la época, que pla-

gaba también a la literatura, sino

que, además, constituía un

―grito contra la dictadura‖, utili-

zando a Bernarda como símbo-

lo de la opresión, descubriendo

cómo se desconocen los dere-

chos del hombre, de la mujer,

considerados, muchas veces,

prisioneros, encarcelados en sus

Afiche promocional para montaje

de “La Casa de Bernarda Alba”.

Page 10: Litterarum - Año 1, n°1

10

AÑO I, N°1 MARZO DE 2015

propias vidas, engañados, sedu-

cidos por la falsedad de los dis-

cursos que llegan a sus oídos

como un suave bálsamo. Una

religión, una política, una moral,

una sexualidad malentendidas,

absorbidas fácilmente por la

mente adormecida del ser hu-

mano.

La verdad es que resulta in-

teresante e impactante quebrar

las barreras que imponen las

palabras, entendidas en un co-

mienzo tan solo dentro de un

contexto, en base a un solo sig-

nificado; para luego profundizar

en ellas, construir nuevas acep-

ciones a partir de un solo con-

cepto, y extrapolar ese significa-

do a otros contextos, y así, in-

tentar dilucidar la intención de

quien escribe. Encontrarnos tan

cerca y a la vez, tan lejos del

autor.

Y es así que, en esta breve,

pero no simple, obra, no solo se

revela la dominación de la cual

es víctima la mujer, sino tam-

bién, la tiranía con la que todo

ser humano, en algún momento

de la historia, es martirizado; y

con ello el contexto social que

predominaba en una España

sumida en la miseria, carcomida

por las luchas sociales, impreg-

nada de desazón, angustia, ne-

gándole al hombre la capacidad

de desarrollarse, amputando sus

anhelos. Sin duda, La casa de

Bernarda Alba es ―una denuncia

de todas las tiranías que despo-

jan al ser humano de su liber-

tad‖.

REFERENCIAS:

Bruce-Mitford, Miranda y Wil kinson, Philip. (2008) Sígnos y símbolos, guía ilustrada de su

origen y significado. Gran Bretaña: Dorling Kindersley. Lineros Tello, Manuel. ―La mu jer en el teatro de Lorca”. Re vista digital educativa. http:// www.contraclave.es/ literatura/mujerlorca.pdf Manotas Acuña, Orlando. ―La mujer en la obra de García Lorca”. Revista Chichamaya. Nº 7 (1988): 26-27. http:// www.uniatlantico.edu.co/ uatlantico/sites/default/files/ publicaciones/PDFC- ArtNo_6_5.pdf Saquenunapluma. (2014, 15 de noviembre). Introducción: la mujer en la literatura españo la: de la Edad Media a García Lorca, en http://Saquenuna pluma.wordpress.com/2011/ 08/01/la-representacion-de-la -mujer-en-el-teatro-de- federico-garcia-lorca/

Puesta en escena de “La Casa de Bernarda Alba”

Page 11: Litterarum - Año 1, n°1

11

V iajes, libros,

sonrisas…

Viajes, libros,

sonrisas…

Viajes, libros, más sonrisas y así

durante tres años. Es rutina, sí,

pero de esa que hace bien. Los

viajes acompañados con música

y pensamientos son ideales; los

libros leídos con cuidado, algu-

nos interesantes, otros no tanto,

pero todos dejan algo. Sonrisas,

siempre es bueno dar y recibir

una. No puedo decir que este

sea el resumen de mi vida en

este momento. Hay más, tam-

bién cosas malas, pero el con-

junto de ellas, malas y buenas,

hace que yo sea feliz. Y así ter-

minó mi primer día, con un via-

je de una hora escuchando mú-

sica, leyendo y sonriendo.

Ese día se oscureció a las siete

de la mañana, la misma hora en

que me dispuse a dormir. Des-

perté a la una de la madrugada,

sin sueño. Tomé desayuno a las

nueve de la noche, solo, como

de costumbre, aunque a veces

acompañado de mi papá. Vivi-

mos los dos solos. Luego tomé

una pequeña siesta y fui al cen-

tro a ver a… alguien. Después

me dirigí a la universidad. De

esta forma repetía la rutina de

los días anteriores, y así durante

los años que vienen antes… o

después ¡Ya no sé cómo decir-

lo!.

Han vuelto cuatro años desde

que comencé a revivir mi vida.

Estoy en el colegio: Viajes, cua-

dernos, risas. Los viajes son

muy parecidos a los de los cua-

tro años anteriores, pero no del

todo. Solo cuando voy sin com-

pañía escucho música, mas

cuando voy con amigos, guardo

los audífonos y converso con

ellos. Eso me parece mucho

más atractivo y provechoso.

Ahora que vuelvo a vivir todo

esto, disfruto esos instantes con

mayor intensidad porque apren-

dí, con los años, que son mo-

mentos que jamás volverán,

aunque para mí sí volvieron. Ya

no eran libros, sino cuadernos,

esos que debía llenar con mate-

rias, algunas que ni siquiera

comprendía. Ya no hay sonri-

sas, estas están reservadas para

las personas maduras, con más

preocupaciones. Ahora son ri-

sas, esas que llenan la boca de

un sonido desarmado, pero que

provocan alegría, y repletan el

alma de juventud. Las personas

más inmaduras ríen.

Así fueron volviendo los

años, mi cara comenzó a estar

más suave, las preocupaciones

comenzaron a desaparecer. Em-

pecé a tener más ganas de saltar,

correr, reír, hacer el ridículo sin

temor a parecer inmaduro, sin

temor a lo que digan los demás.

Ya estaba en segundo medio.

Los recuerdos de ella se em-

pezaron a hacer más fuertes, me

invadió una leve tristeza. En las

noches lloraba, mi familia esta-

ba triste, aunque extrañamente

más unida por el hueco que ella

había dejado. Esta unión me

hacía sentir mejor. Mi casa ya

no se sentía tan vacía, había más

personas: mis hermanos, mis

sobrinos y mis padres. El hecho

de que en mi casa hubiera más

Creación literaria:

“¡Qué distinto es todo ahora!”

Texto original de un estudiante de Pedagogía en Lengua Castellana y

Comunicación.

Page 12: Litterarum - Año 1, n°1

12

AÑO I, N°1 MARZO DE 2015

camos el cuerpo y lo colocamos

tiernamente en la cama, quería-

mos que ese momento, ese que

todos esperábamos, fuera ínti-

mo, real. Las ocho, siete, seis,

cinco de la madrugada y el tiem-

po seguía regresando. Los cielos

estaban cubiertos por nubes

negras que lloraban cual niño

sin su madre. Parece que nadie

les dijo a las nubes que este día

era distinto al anterior, que aho-

feliz que lo que estábamos vien-

do). Mi hermana abrió sus ojos

y nos sonrió. Ahora no se des-

pidió como la vez anterior, sino

que nos saludó, como volvien-

do de un largo viaje. Seguía te-

niendo ese aspecto demacrado

por esa maldita enfermedad,

pero en ese momento el doctor

dijo que mejoraría, que mientras

más vuelvan los días su aspecto

se restablecería y su salud tam-

bién.

Ahora creíamos en las pala-

bras del médico, ahora sonaban

como una verdad incuestiona-

ble. ¡Qué distinto es todo ahora!

Siguieron volviendo los años

y yo me hacía más joven, ya era

un niño. Mi única preocupación

era jugar. Hoy era más ignoran-

te que ayer, y eso me hacía más

feliz. En mi casa vivía más gen-

te, mis sobrinos, mis hermanos

(todos), mis padres, que luego

de haber vivido separados ha-

bían vuelto a estar juntos. No

quise hablar de su separación

porque en ese entonces era más

inmaduro y no comprendía bien

las cosas, aunque la verdad, aún

no las comprendo bien. Basta

con decir que hubo problemas

entre ellos y no se soportaron

más. Pero ¡qué importa! El

tiempo se ha hecho más joven y

todo es mejor. ¡Qué distinto es

“El tiempo se

ha hecho más

niño y yo soy

cada vez más

inexplicable-

mente feliz...”

gente ya no me parecía molesto

como la vez anterior, porque

ahora comprendía lo mucho

que necesitaba de ellos ahí, jun-

to a mí. ¿Quién era ella? Paola

Alejandra, mi hermana.

Volvió el día. Había un sol

radiante, un rico aroma a no sé

qué en el aire, quizás a esperan-

za, a alegría. Estábamos todos

de negro, pero debiéramos ha-

ber vestido de amarillo, celeste

o verde. Colores animados,

pues ahora ese día era alegre. La

vez anterior, ese mismo día, fue

triste, desesperanzador, con

llanto, pero ahora, ahora todo

era distinto…

Sacaron el cajón, ese cajón

que hoy significaba alegría, re-

gocijo y esperanza. Cuando lo

sacaron todos aplaudimos, era

la bienvenida. Había flores y

globos. ¡Qué distinto es todo

ahora! Llevamos el ataúd a la

iglesia, muchos autos nos acom-

pañaban tocando sus bocinas.

Llegamos al templo, estaba

lleno, vestíamos de negro, pero

felices. Por fin la tristeza se ter-

minaba, los recuerdos ahora

serían realidad. ¡Qué distinto es

todo ahora! Cantábamos y reía-

mos.

Ya era temprano, las nueve de

la mañana aproximadamente.

Llevamos el cajón a la casa, sa-

ra no había por qué temer, que

todo estaría bien, que la espe-

ranza gritaba con vigor. De

pronto, a eso de las cuatro de la

madrugada, baja un suspiro y la

vida invadió la pieza pintada de

color amarillo esperanza (sé que

el verde es el color asociado a la

esperanza, pero la pieza era

amarilla y en ese instante no

había nada más esperanzador y

Page 13: Litterarum - Año 1, n°1

13

AÑO I, N°1 MARZO DE 2015

conversaciones de los adultos,

parece que hablan escondiéndo-

me algo. A veces me miran,

sonríen y siguen hablando.

Quiero comprenderlos, pero

aprendí que es mejor así, no

tener idea de lo que dicen. Me-

jor desconocer y solo preocu-

parse de reír y jugar.

Tengo un año y no quiero

caminar. Caminaré a los ocho

meses, ni les cuento lo orgullosa

que estará mi mamá, hasta que

mi hermana, la Yeni, me asuste

al final del pasillo de la casa y yo

caiga. Desde ese entonces ten-

dré miedo a volver a intentarlo.

No sé hablar, pero me prestan

más atención que cuando sabía.

Todos se ven tan felices y yo lo

estoy también. ¡Qué distinto es

todo ahora!

Me están llevando a un hospi-

tal y eso que no me siento en-

fermo. Creo que es navidad.

Mis hermanos, que ya son chi-

cos, lloran, sobre todo la Paola,

porque no pudieron celebrar y

recibir regalos, parece que es

por mi culpa. Deduzco que ha

llegado la hora de despedirme

del mundo para volver a co-

menzar. Estoy en el pabellón.

Estoy desnudo (qué vergüenza).

Una mujer me toma y me intro-

duce en un agujero, por decirlo

así, donde creo que viviré el res-

to de mis días… No me parece

tan mal.

Hoy, 25 de diciembre del año

1991, todo comienza de nue-

vo… Salgo de ese agujero que

me ha hospedo por unos me-

ses… He vuelto a nacer…Es el

primer día de la vuelta a mi exis-

tencia, pero creo que esta vez

tomaré algunas precauciones en

mi vida… Como por ejemplo:

reír más, jugar más, leer más,

abrazar más, conversar más,

creer más, amar más… ¡Qué

distinto va a ser todo ahora!...

¡HEY, AQUÍ VOY DE

NUEVO!

todo ahora!

Mientras más vuelven los

años más me cuesta contar de

mi vida, porque me faltan pala-

bras, conocimiento. Ahora solo

me interesaba seguir jugando y

riendo. Veo las cosas desde más

abajo, pues mi estatura ha dis-

minuido. De aquí se ven distin-

tas, imponentes, pero en esencia

son iguales. Admiro a todos los

adultos, aunque hay algunos que

me caen un poco mal, son me-

dio pesados. Mis padres son

perfectos, mi hermano pelea-

dor, mis hermanas… no las en-

tiendo, pero los quiero, los amo,

son mi familia y están todos

aquí.

El tiempo se ha hecho más

niño y yo soy cada vez más

inexplicablemente feliz. Me pa-

rece que mientras menos sé,

mientras más ignoro, más con-

tento estoy. Ya no sé que existe

gente chismosa, gente mentiro-

sa, gente cruel. No entiendo las

Page 14: Litterarum - Año 1, n°1

14

TRABAJOS ACADÉMICOS DE DOCENTES

Page 15: Litterarum - Año 1, n°1

15

INTRODUCCIÓN

L a psicolingüística es una ciencia nueva. Tuvo su origen en la psicología del len-guaje y su nombre fue recién acuñado alrededor de 1954.

La psicolingüística reúne los fundamentos empíricos de la psicología y la lingüís-tica para estudiar los procesos mentales que subyacen a la adquisición y al uso

del lenguaje. Es, pues, un campo realmente interdisciplinario (Slobin 87:15).

LA POSICIÓN BÍBLICA

El libro de Génesis plantea que Dios hizo al hombre del polvo de la tierra, que alentó en su nariz soplo de vida y que éste fue un alma viviente (Génesis II, 7). Notamos en este ac-to diferencias sustanciales con los demás animales, pues en la creación de ellos Dios ―dijo, y fue hecho, mandó y existió‖ (Salmo XXXIII, 9). En la creación del hombre fue su pro-pia mano la que modeló el barro a su imagen y semejanza, y su propio aliento el que le dio vida, convirtiéndolo en alma viviente. Luego Dios le dio el señorío ―en los peces del mar y en las aves de los cielos, y en la tierra y en todo animal que anda arrastrando sobre la tie-rra‖ (Génesis I, 26).

Existía, además, una comunicación verbal entre el Creador y el hombre. Lo que demues-tra otra diferencia notable con los otros seres del universo. Incluso Dios encomendó a Adán que pusiera los nombres a los animales que habían sido creados.

La primera ocasión en que encontramos a Adán hablando en forma explícita fue cuando Dios le trajo a la mujer, y éste dijo: ―Esto es hueso de mis huesos, y carne de mi carne, ésta será llamada varona, porque del varón fue tomada‖ (Gén II, 23).

La cultura primitiva de Adán incluye no sólo la jardinería (agricultura), sino relaciones maritales (Adán y Eva), los inicios del lenguaje (nombrar a los animales) y también el pri-mer poema (dos coplas de Adán que elogian a Eva) (Walsh S. Midleton 78:59)

Luego de la caída encontramos a Dios dialogando con nuestros primeros padres, diálogo que concluyó con la expulsión de ellos del jardín del Edén.

No podría decir cómo Dios se comunicó con el hombre, cuáles fueron esas primeras palabras, pero Dios dotó al hombre de intelecto, voluntad, lenguaje y otras características que nos hacen diferentes de los animales.

*Profesor de Castellano y Magíster en Educación. Actualmente se desempeña como profesor titular para la carrera

de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación de la Universidad Adventista de Chile. El artículo que aquí transcribi-

mos fue publicado originalmente en la revista ―Enfoques‖. E-mail: [email protected].

Lingüística

LA PSICOLINGÜÍSTICA, EL HOMBRE Y DIOS.

CÉSAR OJEDA ROMÁN*

Page 16: Litterarum - Año 1, n°1

16

AÑO I, N°1 MARZO DE 2015

LA SITUACIÓN ACTUAL

Llama la atención que el hombre agnóstico nos ha comparado con los monos y nos hace aparecer al final de una fila de homínidos, como si hubié-semos evolucionado de ellos.

Por otra parte, ha intentado enseñar a hablar a los chimpancés, que son mo-nos que tienen un cerebro más desarrollado que el resto de sus congéneres.

Hagamos un poco de historia:

En los primeros días de diciembre de 1912 los diarios del mundo presen-taban una noticia trascendental: La Sociedad Geológica de Londres exhibi-ría el cráneo Piltdown (tal nombre se debe al lugar de Inglaterra donde se había encontrado) y ese hallazgo, según ellos, representaba el encuentro del ―eslabón perdido‖ entre la evolución del mono hacia el hombre. Las carac-terísticas de ese cráneo eran asombrosas: tenía la mandíbula de un mono y la forma craneana de un hombre, con 1.070 cm3 de cerebro, lo que corres-pondía justo al punto medio entre el mono y el hombre, y una existencia de casi dos millones de años.

Cuarenta años después, con nuevos métodos de investigación, se descu-brió el fraude: el cráneo pertenecía a un cadáver humano del siglo XX, y la mandíbula, a un chimpancé cuyos dientes habían sido gastados a máquina.

Esto demuestra que en algunos momentos de la historia hubo ―científicos‖ que no dudaron en usar el fraude y la mentira para llegar a las conclusiones a las que aspiraban.

EL TAMAÑO DEL CEREBRO.

Si consideramos el hecho de que los homínidos están erguidos en dos pies y tienen algunos rasgos físicos semejantes al hombre, como el largo de sus brazos y las características del cráneo, la búsqueda frenética para colocar al ser humano (homo sapiens) al final de una posible evolución de monos, está en una creciente capacidad cerebral a través del paso de los siglos: Lucy (Australopithecus Robustus) con un cráneo de 700 cm3; el Homo Sapiens Neanderthalnsis con 1500 cm3 (aproximadamente 100 cm3 más que el hombre actual) (Crusafont, 66:352; Bronowski, 87:35-56)

Inferimos que el hecho de ser un mono más o menos animal o más o me-nos humano, estaría determinado por el tamaño del cerebro. Hay algunos autores que considera que el Homo Sapiens Neanderthalnsis tenía rudimen-tos de lenguaje.

Actualmente el cerebro humano pesa alrededor de 1350 gramos; el del chimpancé, 450 gramos; y el del mono Rhesus, 90 gramos. En consecuen-cia, el cerebro humano es el mayor entre otros animales de su peso y talla. Pero, ¿sólo el peso del cerebro es demostración de las habilidades que el ser

Reproducción del cráneo

de Piltdown.

Charles Dawson con el

cráneo de Piltdown.

Page 17: Litterarum - Año 1, n°1

17

AÑO I, N°1 MARZO DE 2015

humano tiene? No lo creemos así, porque hay seres humanos que poseen un cerebro un poco más pequeño que lo normal y su inteligencia es similar a la nuestra. Incluso podemos llegar a considerar situaciones extremas de personas adultas, deficientes mentales, que tienen un cerebro de 400 gra-mos, pero saben hablar correctamente y llegan a tener una inteligencia simi-lar a la de un niño de siete años (Lenneberg ha descrito casos de los llama-dos nanocefálicos o cabeza de pájaro, seres humanos que tienen tres pies de estatura, con un cuerpo absolutamente proporcional; su cabeza y cuerpo es apenas un poco más grande que los seres humanos recién nacidos. Natural-mente que son retardados mentales, pero tienen habilidad lingüística similar a la de un niño de cinco años de edad. (Lenneberg, 67: 69-70).

Si consideramos estos últimos datos, podemos decir que el tamaño del cerebro sería irrelevante, porque si un ser humano con un cerebro de me-nor peso que un chimpancé es capaz de hablar, lo importante, en ese caso, es que el cerebro humano sea humano.

MONOS QUE HABLAN

En varios países se han realizado experimentos con chimpancés para en-señarles a hablar. Keir y Catherine Hayes intentaron enseñarle a hablar a una chimpancé llamada Vicki, la cual había sido elegida por características muy especiales: La llevaron a su casa e intentaron enseñarle a hablar, tratán-dola como si fuera un niño. Después de seis años de ejercicios, consiguie-ron que Vicki pronunciara muy deficientemente sólo cuatro palabas: cup, up, papa y mama.

El problema mayor es que el aparato fonador del mono no está situado en la forma que corresponde para producir sonidos humanos.

El siguiente paso fue enseñar a otra chimpancé hembra de un año de edad, llamada Waschoe, a comunicarse mediante un sistema de signos ma-nejados manualmente, para obviar de este modo la incapacidad del animal de producir sonidos humanos. Trabajaron en un laboratorio durante diez años y la atendieron durante ese tiempo alrededor de sesenta especialistas. Ella aprendió a discriminar 160 signos diferentes, logrando combinar dos, eventualmente hasta tres o cuatro signos para comunicarse (Waschoe want banana). Sin embargo, no fue posible conseguir más combinaciones, ni tampoco lo más importante: que el animal fuese capaz de crear nuevas combinaciones del modo que lo hace un niño, o hacer preguntas como éste las hace.

Muchas otras experiencias de este tipo han sido realizadas con resultados similares (Akmajian, 84; Slobin, 79) llegando los especialistas a la siguiente conclusión: ―Parece que el uso del lenguaje es, en verdad, una habilidad úni-camente humana, y el desarrollo del lenguaje en el niño continúa siendo un desarrollo cognitivo que no tiene paralelo en ninguna especie‖ (Akmajian et

Enseñando a Waschoe.

Waschoe.

Page 18: Litterarum - Año 1, n°1

18

AÑO I, N°1 MARZO DE 2015

Al, 84:490). (La traducción es del autor).

“MAPAS” DEL CEREBRO HUMANO Y DEL MONO.

En los Estados Unidos se ha hecho “mapas” del cerebro de seres huma-nos y de monos, los cuales explican aspectos de su cuerpo, estilo de vida, procesos mentales, etc. En ese ―mapa‖ la organización cerebral del ser hu-mano aparenta ser una caricatura de nuestra especie: pies, piernas y un cuer-po pobremente desarrollados; con un lugar para la representación de cada dedo y el famoso dedo pulgar opuesto; una desproporcionada representa-ción de labios y el sistema fonatorio tan grande como las manos, lo que evi-dencia la importancia del aparato fonador dentro de la corteza cerebral.

En oposición a esto, la organización de la corteza cerebral del mono refe-rida en el ―mapa‖ demuestra que es un animal que tiene gran uso de sus pies y manos; con un control separado de todos sus dedos; su cola también está representada, y podemos inferir que el animal usa sus manos y sus pies para aprehensión y locomoción. Las manos y los pies tienen una represen-tación desmesurada en oposición a la boca y los órganos de fonación, sugi-riendo que el uso de su boca es muy inferior que el uso que da a sus manos, pies y cola para la locomoción y aprehensión (Slobin, 79:119, 120).

OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL CHIMPANCÉ

Experiencias realizadas con chimpancés demuestran que este puede ser capaz de aprender algunos signos lingüísticos realizados en lenguaje gestual, pero que es incapaz de hablar, porque no ha sido hecho para eso. Sus cavi-dades oral y nasal no tienen las dimensiones adecuadas; la posición de sus dientes, tampoco; su laringe se encuentra más próxima al velo del paladar que en el ser humano, lo que haría que el animal se ahogara en caso de in-tentar sonidos vocálicos.

Pero lo más importante de todo: ni su cerebro ni su sistema nervioso cen-tral poseen la especialización adecuada para organizar el acto de habla.

Concordamos con Slobin en que el mono no puede hablar; porque no ha sido hecho para eso y porque no tiene nada que decir. (Slobin 79)

ADQUISICIONES DE LA LENGUA MATERNA POR PARTE DEL NIÑO.

Por otra parte, existe un gran misterio en torno a cómo el niño adquiere su lengua materna. La capacidad mental del niño pequeño parece ser en muchos aspectos muy limitada, pero alrededor de los dieciocho meses se comunica bastante bien con los que lo rodean, y alrededor de los cinco años ya tiene un manejo bastante fluido de su lengua materna. ¿Cómo se

Ilustración del cerebro

humano.

Page 19: Litterarum - Año 1, n°1

19

AÑO I, N°1 MARZO DE 2015

produce ese aprendizaje? Recordemos que desde su nacimiento (o quizás antes de éste) el niño está expuesto a diferentes emisiones lingüísticas por parte de sus padres o de las personas que están junto a él, sin que ellos sean conscientes de la enseñanza de que está siendo objeto el niño. Y así, con ese muestreo lingüístico asistemático, el niño va elaborando las ―reglas‖ de su gramática mental, la que poco a poco se va acercando a la de los adultos, hasta que se transforma en un individuo madura lingüísticamente hablando.

Planteamos que el pequeño elabora reglas, tanto para su comprensión como para su producción lingüística, porque la enorme capacidad de com-prender o producir infinitas oraciones nuevas, requiere que se plantee la elaboración de reglas, más que la capacidad de comprender y producir ora-ciones. Naturalmente que no estamos hablando de la formulación explícita de reglas por parte del niño, sino de su capacidad de actuar como ―si cono-ciese‖ la regla (Slobin, 87; López Morales, 84).

Lo que estamos planteando no es que el propio sistema gramatical esté dado en forma innata, sino que el niño cuenta con medios innatos para pro-cesar información y formar estructuras internas y que, cuando estas capaci-dades se aplican a la lengua que oye, logra construir una gramática de su lengua materna (Slobin, 87).

Por otra parte, varios psicolingüistas concuerdan en que existe en la niñez una ―etapa crítica‖ que le permite al pequeño adquirir su lengua materna, habilidad que se va perdiendo con el paso de los años. Lenneberg plantea que probablemente haya estructuras especiales en el cerebro humano que desempeñan funciones lingüísticas de las que carecen otros animales (Lenneberg, 67).

Chomsky también señala que

―Parece evidente que la adquisición del lenguaje se basa en lo que descu-bre el niño de lo que de un punto de vista formal es una teoría profunda y abstracta- una gramática generativa de su lengua-, muchos de cuyos con-ceptos y principios se relacionan solo remotamente con la experiencia mediante largas e intrincadas cadenas de pasos inconscientes casi inferen-ciales. La consideración del carácter de la gramática que se adquiere, la calidad inferior y la extensión muy limitada de los datos disponibles, la asombrosa uniformidad de las gramáticas resultantes y su independencia respecto de la inteligencia, motivación y estado emocional, todo en una amplia gama de variación, hacen poco probable que un organismo no in-formado acerca del carácter general de la estructura del lenguaje pueda aprender mucho de ella‖ (Chomsky, 65: 57-58)

CONCLUSIONES

Este siglo se ha caracterizado por los avances tecnológicos como la computación, la cibernética, la robotecnia, la inteligencia artificial, etc. El científico ha debido esforzarse para comprender como funciona la mente del hombre, el pensamiento y el lenguaje, de tal modo de poder inventar procedimientos para dotar a sus computadoras y máquinas diversas de cier-ta comunicación o cierto grado de inteligencia artificial; y en ese esfuerzo ha

Noam Chomsky.

Page 20: Litterarum - Año 1, n°1

20

AÑO I, N°1 MARZO DE 2015

llegado a comprender la complejidad del cerebro humano, su capacidad única en el mundo para pensar y comunicar mediante el lenguaje articulado cualquier idea, por complicada que esta sea. Ha indagado en la capacidad que tiene el niño para adquirir su lengua materna y se ha maravillado de la misma, concluyendo que el cerebro está ―prehecho‖ con ciertas capacidades para aprender a hablar.

También ha tratado de comunicarse con los animales más inteligentes, especialmente con el mono chimpancé, tratando de enseñarle a pensar y hablar como lo hacemos los hombres y después de años de grandes esfuer-zos no lo ha conseguido, llegando a concluir que es imposible que el mono llegue a hablar, porque no está hecho para eso, y porque no tiene nada que decir.

Por otra parte, en contraposición a la frenética búsqueda del “eslabón perdido‖, ha llegado a la conclusión de que la diferencia entre el tamaño del cerebro del simio y del hombre es irrelevante. Lo realmente importante es que el cerebro sea humano, no importa su tamaño.

Se revela en todos esos estudios la presencia de un Autor. Nosotros sabe-mos que es Dios quien hizo estas dos clases de seres: uno conforme a su imagen y semejanza, y el otro como ornamento o compañía, el cual es inca-paz de evolucionar de su condición para parecerse a nosotros en nuestros pensamientos y palabras.

La verdad siempre estuvo en la Biblia: “En el principio Dios creo los cielos y la tierra‖.

REFERENCIAS

Akmajian, A. et Al (1987). Linguistics. Introduction to language and communication.

Massachusetts, The Mit Press Cambridge.

Bronowski, J. (1987). El ascenso del hombre. México, Sistemas técnicos de edición.

Cairns. H S Ch. (1976). Psycholinguistics. A cognitive view of language. U.S.A., Holt Rinehart S.

Winston.

Crusafont et Al. (1966). La evolución. Madrid, Editorial Católica.

Chomsky, N. (1972). Language and Mind. New York, Hartcourt Brace Jovavich.

_________ (1965). Aspects of Theory of Syntax. Cambridge. Mass MIT Press.

Dale, P. (1976). Language Development. Second Editions. New York. Holt Rinehart.

Page 21: Litterarum - Año 1, n°1

21

RESUMEN: Estudio en el que reviso la problemática del Héroe / Anti-Héroe en la Novela “Los Santos Inocen-tes” del español Miguel Delibes. En primer lugar, analizo la problemática desde la perspectiva formal: el hé-roe como personaje protagónico y la disolución de éste en un personaje colectivo en la novela. Posteriormente, observo el personaje de Azarías, y de qué manera este se constituye en un héroe problemático o anti-héroe: que ejecuta una hazaña que pudiese considerarse heroica, pero que está desprovisto de un discurso ideologi-zado, y cuyo desenvolvimiento moral es contradictorio y complejo.

Literatura

EL PROBLEMA DEL (ANTI) HÉROE EN

“LOS SANTOS INOCENTES” DE MIGUEL DELIBES

A L ABORDAR EL PROBLEMA DEL HÉROE EN LA NOVELA CONTEMPORÁNEA, debe-mos tener presente en primera instancia dos principales variantes en la compren-sión que tenemos de dicho concepto. Por un lado, se encuentra el Héroe en cuan-

to función literaria: el personaje que cumple un rol de protagonismo dentro del texto, a quien seguimos, con quién simpatizamos y en torno al cual se estructura la obra. Por otra parte, comprendemos la idea de Héroe desde una perspectiva ética o moral: en cuanto a las cualidades que posee un personaje, o a la realización de una hazaña o acto heroico que lo valide como tal (González Escribano, 1981). Este último punto es especialmente rele-vante en la medida en que, desde el surgimiento de la novela moderna se ha venido dando un proceso de desintegración de las grandes estructuras mitológicas y de las coordenadas valóricas en torno a las cuales la noción de Héroe tradicionalmente se sustentó. ―Ya no existe la clase de sociedad de la que los dioses eran soporte (…) dentro de las mismas so-ciedades progresistas, todos los últimos vestigios de la antigua herencia humana de ritual, moralidad y arte, están en plena decadencia‖. (Campbell 1972, p. 341). El héroe contem-poráneo no es el modelo de conducta de una sociedad con un código ético y moral clara-mente establecido, ya que estos no existen; salvo por aquellos impuestos por el poder he-gemónico, y en dicho caso, serán mayoritariamente cuestionados por la creación artística y literaria. En este estado de cosas, es dable pensar que el antiguo Héroe idealizado se vea mejor representado para la contemporaneidad, en la siempre problemática figura del Anti-Héroe. Con esto en mente, puedo presentar las problemáticas que encontramos al querer ras-trear la figura del Héroe en una novela como ―Los Santos Inocentes‖, del autor español Miguel Delibes. Publicada en 1981, es considerada una de las grandes novelas del autor y un clásico de nuestros tiempos. En ella se sintetizan algunos de los temas clave en la obra de Delibes, como la vida en el campo, la naturaleza, la contraposición o contraste entre el mundo natural o rural y el mundo urbano, y la crítica frente a situaciones histórico sociales de la actualidad española (Sobejano, 1970). Este último tema se manifiesta, en ―Los Santos

MARCO SALAS OPAZO*

*Profesor de Español, actualmente se desempeña como docente para la carrera de Pedagogía en Lengua Castellana

y Comunicación de la Universidad Adventista de Chile. Estudiante del programa de Magíster en Literaturas Hispánicas de la

Universidad de Concepción. El presente artículo corresponde a un trabajo realizado y aprobado en dicho contexto. E-mail:

[email protected]

Page 22: Litterarum - Año 1, n°1

22

AÑO I, N°1 MARZO DE 2015

Inocentes‖, como una evidente intención de denuncia frente a los abusos del latifundio y la vida en los cortijos, donde las personas más pobres y sin educación son explotadas por las clases dominantes. “Los Santos Inocentes” se encuentra estructurada, no en capítulos, sino en ocho libros, cada uno con un título propio, que puede funcionar con independencia argumental del resto, pero que como conjunto se comple-mentan en una sola narrativa (Cano Conesa, s.f.). La novela nos presenta la vida de una familia de campesinos conformada por ―Paco, el Bajo‖, su es-posa Régula, y sus cuatro hijos: los varones, Quirce y Rogelio, y las niñas, Nieves y Charito. Ésta última sufre de una enfermedad mental que le impi-de moverse por sí misma y comunicarse, salvo por los estridentes alaridos que ocasionalmente deja escapar y que atemorizan a quienes la escuchan. Al hogar viene a integrarse el hermano de Régula, Azarías. Él es un hombre mayor, quien también sufre de una deficiencia, de manera que su comporta-miento es siempre infantil. Retraído, es incapaz de comunicarse efectiva-mente con quienes le rodean, y vive sumido en su propia realidad: su único gran interés es el Gran Duque, un búho del cortijo en donde vive, y el úni-co ser con quien Azarías puede entenderse; el búho solo lo acepta a él, esta-bleciendo una suerte de alianza entre ambos. Despedido del cortijo, Azarías llega a vivir con su hermana Régula en su casa ya hacinada, donde la alianza con el búho se reproduce más tarde con una grajilla. La novela nos presenta las vidas mínimas en la cotidianeidad de estos seres, quienes sufren las agre-siones de los señoritos, los patrones latifundistas que vienen al cortijo, su es-pacio recreativo, que para los campesinos que lo habitan es su hogar y su trabajo. La novela pone de relieve la desigualdad entre la clase alta y los tra-bajadores, la actitud prepotente y despreciativa hacia los pobres, y las cons-tantes humillaciones que estos tienen que sufrir en una realidad donde se ven concientizados frente a este estado de cosas, y lo aceptan mansamente. En cuanto a estructura, la novela posee un carácter fragmentario, al estar compuesta por libros con cierta independencia entre sí. Este aspecto formal de la novela nos permite introducirnos en nuestro primer punto de análisis: el Héroe como función literaria. Los libros que componen esta novela pue-den tener distintos héroes en cuanto personaje protagónico, lo que se hace evidente en los primeros dos libros: ―Azarías‖ y ―Paco, El Bajo‖. El autor no enfoca su relato en un sólo héroe en particular como protagonista, lo cual es sugerido desde el mismo título de la obra: Los Santos Inocentes son un grupo de seres, un personaje colectivo. Al mismo tiempo, el título puede aún suscitar alguna ambigüedad: ¿Quiénes son los santos inocentes? Bien puede ser una referencia específica a los personajes que son considerados como inocentes: sin malicia, sin noción de la realidad, como niños: la imagen de Azarías, sosteniendo en brazos a la Niña Chica, resulta especialmente evocativa. ―Reírse de un viejo inocente es ofender a Dios‖ (2001, p. 72) le reprocha Régula a Quirce cuando él sonríe, viendo a su tío llevar mal la

Los santos inocentes, escena

de la película de Mario Camus.

Page 23: Litterarum - Año 1, n°1

23

AÑO I, N°1 MARZO DE 2015

cuenta de las mazorcas. Luego ella manda a Azarías a cuidar a la Niña Chi-ca: ―los dos casi simultáneamente se quedaban dormidos a la solisombra del emparrado, sonriendo como dos ángeles‖ (p. 73). El campo semántico de lo sagrado está asociado a los personajes con deficiencias mentales. Re-presentan la pureza, el bien; en su limitación intelectual, no pueden com-prender ni hacer el mal. Pero asociada a la santidad está también la pacien-cia: ―Aquí está la paciencia de los Santos, de los que guardan los manda-mientos de Dios y la fe de Jesús‖ (Apocalipsis 14:12). Los Santos son pri-mordialmente pacientes; es la virtud que les permite soportar el dolor de la vida para alcanzar la gloria en el más allá. Podríamos considerar no sólo a los inocentes que no comprenden el mal que los rodea, son también a los sufrientes que, conscientes de su miseria, la soportan sin rebelarse con-tra ella, como santos. Podemos notar que, el mismo título del libro sugie-re también que se trata de personajes esencialmente pasivos. No realizan grandes acciones. El sentido de conocer a estos personajes es percibir la injusticia y la miseria que sufren. Resulta interesante observar que los hé-roes de la novela contemporánea son los que estuvieron en la tradición relegados a un segundo plano. Don Quijote se propone defender a los oprimidos y débiles, siguiendo el modelo de la novela de caballerías, refe-rente del modelo tradicional de héroe. Son los personajes necesitados de liberación y justicia, quienes frente a la inexistencia de un justiciero posible (y cuya imposibilidad es puesta en evidencia de manera paradigmática en El Quijote), pasan al primer plano de la narrativa. Además de la separación estructural de la obra en los libros que la com-ponen, la narración se enfoca en diversos episodios de cada uno de estos personajes en particular, dando el espacio para revelarnos sus propias vi-vencias que pasan al primer plano, en detalle; la suma de estas compone la novela. Ahora bien, dos personajes tienen especial relevancia. Azarías y Paco tienen un foco particular en la narración; los últimos acontecimientos de Paco con el señorito Iván, generan el espacio para que Azarías tome un rol activo en la novela, ya que él cometerá la acción final y decisiva del texto, cuya posible heroicidad me interesa analizar. No cabe duda de que Azarías parece un héroe improbable. Por una parte, el mismo Delibes cuestiona la existencia de cualquier figura heroica en su narrativa (De los Ríos, 1971):

Dudo mucho que en mis libros haya un solo héroe; todos son anti-héroes, pero al propio tiempo, todos están envueltos en una cálida mirada de comprensión. De otra parte, el que yo me incline por el hombre humilde y por el hombre víctima revela, imagino, mi espí-ritu democrático, pero no menos mi espíritu cristiano (p. 103)

La afirmación hecha diez años antes de la publicación de “Los Santos Inocentes‖, sigue resultando pertinente en esta novela. Azarías es hombre humilde y hombre víctima, pero también ejemplo de antihéroe, sobre todo en la hazaña final que realiza, que oscila los límites de lo heroico y lo anti-heroico. En la novela se presenta un personaje que encarna la opresión y

Azarías, en la versión

cinematográfica de “Los

Santos Inocentes”.

Miguel Delibes.

Page 24: Litterarum - Año 1, n°1

24

AÑO I, N°1 MARZO DE 2015

el abuso: el señorito Iván. A lo largo de la novela leemos de su trato despre-ciativo para con los habitantes del cortijo, a quienes considera como objetos y utiliza sus propios fines egoístas. El mayor despliegue de este rasgo se pre-senta en el episodio del accidente que sufre Paco al acompañarlo a cazar como su secretario o ayudante. Siendo un experto en recuperar las aves que baja Iván gracias a su olfato privilegiado, Paco se convierte en un objeto im-prescindible; pero al accidentarse éste, cayendo de la rama más alta del árbol en que sostenía el señuelo para las aves, se convierte en un obstáculo para los propósitos del señorito. Éste lo manipula para convencerlo de que lo acompañe a cazar en una competencia de especial importancia, lo que solo agrava la condición de Paco. En el libro sexto, ―El Crimen‖, Iván lleva a Azarías en reemplazo de Paco, y tras un mal día de caza, descarga su frustra-ción matando a la Grajilla de Azarías. Esto desencadena una reacción im-pensada en Azarías, quien acaba por matar a Iván. La pregunta que me ocu-pa es: ¿puede considerarse como un acto heroico la venganza en contra de este último, en cuanto representante de la injusticia y la opresión? Como mencioné anteriormente, la posibilidad de un Héroe en la actualidad es míni-ma, en la medida en que serlo implica una condición moral y un contenido discursivo que no son compatibles con la situación social e ideológica de la actualidad. El héroe no es solo un personaje de acciones, por mucho que la idea tradicional de héroe sea la encarnación misma del accionar. Es un per-sonaje provisto de un discurso: de una misión, una ideología que puede ex-presarse abiertamente pero que además están implícitos en su actuar. Pero en Azarías no hay un discurso ni una misión. Azarías, cuya psique es mucho más compleja en cuanto es un inocente, puede considerarse como una persona incapacitada para fundamentar y/o justificar su accionar. Azarías es acción pura, sin discurso; es presente, aquí y ahora. Al matar a Iván, Azarías ha realizado sin proponérselo un acto “heroico” en la media en que se comporta como liberador, similar a los héroes de la antigüedad clásica. Hace un ajusticiamiento inesperado, al castigar a Iván por las humillaciones y vejaciones que ha infligido a los habitantes del cortijo. Pero en la medida en que la venganza de Azarías no es discursiva, no va acompañada de una reflexión consciente sino que es una respuesta a la muerte de su aliada, venganza sin proclamación, sin reivindicaciones. Acción en estado puro. Es una reacción instintiva, animal: mientras Azarías está en la operación de tirar de la cuerda para matar a Iván, se encuentra ―gruñendo y babeando‖ (p. 175). No hay ninguna reivindicación ni verbalización de la venganza. El libro final del texto se titula ―El Crimen‖. Cano Conesa co-menta la ambigüedad del título: ―¿a qué ―crimen‖ se refiere Delibes con el título del libro sexto, al que comete Iván o al que comete Azarías?‖. (Cano Conesa, s.f., p. 14; Lowe 1995) Es difícil pensar en un crimen como una ac-ción heroica; de hecho, Azarías está comportándose en la línea de lo perte-neciente al reino animal, o utilizando el término de Gilles Deleuze, Anomal (Véase Martínez, 2002). Está actuando en respuesta a la muerte de un miem-bro de la manada, con quién el había establecido una alianza.

Portada de la película “Los

Santos Inocentes” de

1984.

Gilles Deleuze.

Page 25: Litterarum - Año 1, n°1

25

AÑO I, N°1 MARZO DE 2015

El ajusticiamiento planteado aquí nos sugiere un intertexto que no deja de ser relevante: la parábola con que el profeta Natán exhorta al Rey David en el anti-guo testamento. Se nos presenta el crimen cometido por David, al cometer adulterio con Betsabé, la esposa de Urías, uno de sus soldados, mientras estos se encontraban en guerra. Al quedar ella embarazada, David confabula para dar-le muerte, al ordenar secretamente al general de su ejército que Urías sea pues-to en la zona más peligrosa del campo de Batalla. Inspirado por Jehová, el pro-feta Natán presenta la siguiente parábola al Rey para hacerlo arrepentirse de su pecado:

―Había dos hombres en una ciudad, el uno rico, y el otro pobre. El rico tenía numerosas ovejas y vacas; pero el pobre no tenía más que una sola corderita, que él había comprado y criado, y que había crecido con él y con sus hijos juntamente, comiendo de su bocado y bebiendo de su va-so, y durmiendo en su seno; y la tenía como a una hija. Y vino uno de camino al hombre rico; y éste no quiso tomar de sus ovejas y de sus va-cas, para guisar para el caminante que había venido a él, sino que tomó la oveja de aquel hombre pobre, y la preparó para aquel que había veni-do a él. Entonces se encendió el furor de David en gran manera contra aquel hombre, y dijo a Natán: Vive Jehová, que el que tal hizo es digno de muerte. (II Samuel XII, 1-6)

En el contexto del relato, la parábola resulta relativamente sencilla y su senti-do es evidente: David es el hombre rico que ha abusado de su prójimo. Sin em-bargo, podemos establecer una relación sugerente con la novela: el comentario iracundo aunque cínico del cuestionado Rey es representativo de la reacción instintiva frente a la injusticia. Vemos en la parábola tres elementos que conec-tan con Los Santos Inocentes. En primer lugar, la desigualdad económica entre los involucrados. Un hombre rico que abusa de un pobre, quitándole lo único que posee –aunque Azarías no posee a la grajilla o como el la llama, milana; es-tán en una alianza, no en relación de propiedad (Martínez, 2002). Este vínculo es la segunda similitud: el hombre de la parábola está en un vínculo estrecho con la cordera, la cual es cómo una hija, no es una hija, lo que se asimila a la relación de Azarías con el ave (similitudes; evidentemente no pretendemos ver un devenir deleuziano en la parábola bíblica) y finalmente, el arrebatamiento de lo más valioso producto de un capricho, sin haber absoluta necesidad. Triángu-lo de la injusticia, no queda más alternativa en opinión de David, que la muerte. Reacción natural de ira frente a la injusticia, en vez de discurso político, tal co-mo señala Delibes sobre ―Los Santos Inocentes‖. Afirma el autor: ―No hay po-lítica en este libro. Sucede, simplemente, que este problema de vasallaje y entre-ga resignada de los humildes subleva tanto –por no decir más– a una conciencia cristiana como a un militante marxista‖ (Delibes, 1985, citado en Flores, 2007) Mediante la parábola, el profeta hace consciente al Rey de la justicia que Dios debiera hacer caer sobre él; en la novela, la justicia Divina es ejecutada por el anti-héroe Azarías, y al mismo tiempo, Delibes ejecuta una suerte de justicia poé-tica (Lowe, 1995) frente a una problemática real que produce indignación.

En este sentido, Azarías puede cumplir un papel anti-heroico en la novela, en la medida en que representa uno de sus los rasgos propios del antihéroe señalado

“David y Natán” (Matthias Scheits)

Page 26: Litterarum - Año 1, n°1

26

AÑO I, N°1 MARZO DE 2015

por González (1982): ―Desarraigo del personaje y por supuesto del propio autor, respec-to del sistema de valores socialmente predominante‖. (p. 379) La acción del asesinato en sí, cometida por Azarías, nos puede resultar, al menos, cuestionable. Sin embargo, del mismo modo en que Azarías pudiese resultar absuelto en un hipotético juicio, debido a su condición mental, así mismo es que su inocencia, su actuar siempre basado en el afecto a lo largo de la novela (Martínez, 2002) -el crimen cometido por el dolor de perder a su milana– son estos elementos los que se granjean nuestra simpatía, aún pese a la naturaleza terrible de los acontecimientos. La paradoja es que él actúa como un héroe al expulsar al mal –comparándolo con las hazañas de los Héroes de épocas pasadas de la literatura española– sin embargo, tal como indica el títu-lo del segmento donde se nos presenta esta acción, se mantiene frente a nosotros la no-ción de crimen. La inocencia de Azarías podría calificar entonces esta acción como una hazaña anti-heroica, Ocurre un ajusticiamiento, un restablecimiento del orden y una expul-sión del mal, pero es ejecutado por un personaje desprovisto de discurso, anómalo en un sentido deleuziano, un personaje problemático, opuesto a los valores y a la racionalidad propias de la clase imperante. Que elimina la injusticia, pero no encarna el bien ni la idealización heroica tradicional, en el contexto de una novela donde la opresión es de-nunciada en forma clara, pero al mismo tiempo, el mundo que se describe ―no es un mundo dicotomizado. No hay racionales e irracionales, humanos y animales, hombres y mujeres, buenos y malos‖. (Martínez, 2002, p. 109). Azarías puede hacer justicia, puede considerarse un inocente, aunque en ningún caso es un ejemplo a seguir, como el héroe clásico. Es un personaje problemático, que nos sitúa frente a las contradicciones profun-damente humanas del dolor, del desamparo y de la injusticia. REFERENCIAS

Campbell, J. (1972). El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. México: Fondo de Cultura

Económica.

Cano, J. (s.f.). Estudio de Los Santos Inocentes, de Miguel Delibes. Recuperado el 16 de julio de 2014

http://www.cprmurcia1.com/LITERATURA/Documentos/SANTOSINOCENTES

CANO.pdf

Delibes, M. (2001). Los Santos Inocentes. Barcelona: Planeta.

De los Ríos, C. (1971). Conversaciones con Miguel Delibes. Madrid: Editorial Magisterio Español.

Flores, E. (2007). La España profunda de los años sesenta ante el lector italiano: reflexiones sobre la tra

ducción de los santos inocentes. Revista electrónica de estudios filológicos. (13). Recuperado de

http://www.um.es/tonosdigital/znum13/secciones/ estudios_H_santosinocentes.htm

Gonzáles, J. (1981). Sobre los Conceptos de Héroe y Antihéroe en la Teoría de la Literatura. Archivum

(31-32), pp. 367-408.

Lowe, J. (1995). La ironía como recurso narrativo en Los santos inocentes de Miguel Delibes.

Analecta malacitana: Revista de la Sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras. Vol.

18 (2). pp. 439-446. Recuperado de http://www.anmal.uma.es/numero2/ Lowe.htm

Martínez, M. (2002). Los Santos Inocentes como novela del Devenir. Acta Literaria (27) pp. 109-126.

Sobejano, G. (1970). Novela española de nuestro tiempo. Madrid: Editorial Prensa Española.

Page 27: Litterarum - Año 1, n°1

27

INFORMACIONES

ESTUDIANTILES

AÑO 2014

Page 28: Litterarum - Año 1, n°1

28

Señores miembros del Direc-torio, Señor Rector, Señores Vicerrectores, Señora Secretaria General, Personal Administrati-vo, Docentes, Alumnos, Apo-derados y Visitas presentes: Antes que todo, deseo agrade-cer a Dios el regalo de estar aquí. No solo el hecho de estar presente, ya que eso es posible en variadas circunstancias, sino que ser, junto a toda esta clase de graduandos, protagonista del fin de un ciclo lleno de aprendi-zajes. También, a mi clase de graduandos 2014, que decidie-ron que estuviera aquí, compar-tiendo un momento de ideas, reflexiones y gratitud. Me presento ante ustedes co-mo un estudiante y las ideas que compartiré son las reflexiones de alguien que forma parte de esta generación de nuevos pro-fesionales y que hace una apela-ción a cada miembro de esta comunidad, comenzando por los que se quedan y responsabi-lizando a los que nos vamos. Estamos aquí para celebrar. No importando cuanto costo o cuanto demoramos para llegar hasta aquí. Celebrar lo bueno,

bondadoso y amante que es Dios con cada uno de nosotros. ¿Qué les parece si celebramos estas cualidades del carácter de nuestro Padre que nos han traí-do hasta aquí? Sin duda, nos esforzamos y con la ayuda de Dios, lo logramos. Ser un profesional en este 2014 no es tarea fácil. Aun así, en medio de la reconocida ―sociedad del conocimiento‖, eventos como en el que estamos reunidos, no son aislados ni ex-traños. La obtención de un gra-do académico, dentro de la cada vez más abultada oferta de cen-tros educativos en el país, es parte de lo que llamamos ―proceso de la vida‖. Pareciera que cada vez más eventos y ex-periencias, entran en la catego-ría de lo ―normal‖. Una especie de letargo subyace producto de esta manera de observar nuestra realidad y momentos como este o instancias significativas de cambio, de avance y aquellas que nos llevan a hacer una dife-rencia, pasan tristemente inad-vertidas. Permítanme, pronunciarme en contra de lo ―normal‖. So-

mos parte de una comunidad universitaria, que debe y no puede olvidar la formación de personas ―fuera de lo común‖. Inspirada en principios bíblicos, la Universidad Adventista de Chile, esta desafiada como insti-tución y déjenme agregar algo más, como comunidad, a ―dejar una huella‖ fuera de lo común. Nuestra Alma Mater, está llama-da a distinguirse y pronunciarse fuera de los parámetros acomo-daticios de lo ―normal‖. Definiré lo “normal”, dentro de este contexto, como aquellas conductas o pensamientos asi-milados sin mayor análisis o reflexión previa. Aquello que adoptamos y luego forma parte de nuestro quehacer cotidiano y que trae, como consecuencias, resultados no favorables en nuestra identidad y relaciones. En este sentido, si esperamos movernos e influir más allá de lo ―normal‖, en medio de los nuevos círculos donde nos rela-cionaremos al salir de aquí, cada persona y en esta ocasión, cada nuevo profesional, está llamado a descender a los silencios de su alma, para contemplarse, obser-

Juan Pablo Lienlaf:

DISCURSO DE GRADUACIÓN 2014

Entre el 12 y 14 del mes de diciembre pasado se llevó a cabo el proceso de Graduación 2014. En el contexto del programa de Colación de Título y Grados, fue que el alumno de la carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación, Juan Pablo Lienlaf, estuvo a cargo del discurso correspondien-te en su rol de presidente de la clase de Graduandos. Es por ello que Revista LITTERARUM se complace presentar a continuación el texto íntegro de dicho discurso.

Page 29: Litterarum - Año 1, n°1

29

var sus acciones en un espejo y reflexionar enmendando así, sus propios actos y palabras. Ri-chard Foster, en su clásico libro ―Celebración de la disciplina‖ menciona: “Es bueno que vivas profundamente, que puedas sentir y entender el espíritu de las personas”, comenzando por nosotros mis-mos. El sociólogo polaco Zygmunt Bauman, en su libro “Modernidad liquida y fragilidad humana‖, (1999) caracteriza a nuestra so-ciedad, como llena de ―incertidumbre‖. Las personas avanzan con una verdad indivi-dual, provocada por una oleada de conocimientos que resultan en ―creo esto, pero quizás, tam-bién aquello‖. Cada cual obser-va, de manera distante y por qué no decirlo, con rasgos de indife-rencia, la realidad del otro. Este autor menciona: “El ser humano se siente más seguro estando solo que en sociedad, está perdiendo las habili-dades de convivencia, solo se moverá y expresara, en cierta medida, con aquellos a los que considere de su propia clase. El no hables con extra-ños, se ha convertido de una frase de protección infantil, a una coraza de protección adulta‖ .Pese al creci-miento económico y cultural, pareciera, según Bauman, que estamos perdiendo nuestra ca-pacidad de dialogar, que es aquello que nos hace seres hu-manos. Paradójicamente se exige al profesional de hoy, una amplia capacidad del trabajo en equipo. Profesionales que sean capaces de dialogar, y llegar a acuerdos y consensos con quienes los ro-dean. ¿Cómo logramos aquello? En este sentido, comunidades

universitarias como la nuestra, están llamadas a cultivar el ―arte de dialogar‖, que es un queha-cer cada vez menos presente en nuestra realidad social. Somos receptores de las consecuencias de ambientes pobres de dialogo. Los que aquí quedaran, autori-dades, administrativos y docen-tes, están desafiados a la crea-ción de instancias dialogantes. Esto creará una conciencia de la palabra, del acuerdo.

Por otro lado, los que dejamos este lugar, estamos desafiados a ser portadores de dialogo donde vayamos. Respetuosamente abrirnos paso entre las cerradu-ras del lenguaje y tocar oídos y mentes para comunicar mensa-jes conciliadores. Los que que-dan y los que vamos, debemos asumir el desafío de la humil-dad, de ser capaces de recono-cer que estamos equivocados, que hay mucho que aprender, experimentar y crecer. Si supe-ramos aquellos miedos que nos alejan del dialogo, formaremos

en instituciones como esta no solo profesionales, sino agentes que irán a comunidades y que serán ―fuera de lo normal‖. Co-mo Richard Foster lo expresa: “Nuestra cultura tampoco te estimula a desarrollar estas capacidades. Esta-rás nadando contra la corriente; pero anímate, tu tarea es de inmenso va-lor”. Recordando los principios que en esta institución hemos aprendido, llevamos la respon-sabilidad de fomentar creación de puentes y no muros en nuestra relación con los demás. Aquellas conductas ―fuera de lo normal‖, están apoyadas por un principio que deseo compartir con ustedes. La Palabra de Dios está vigente y renueva nuestros pensamientos cuando acudimos a ella en búsqueda de valor y entereza. El apóstol Pablo men-ciona: ―Si pues comen, o beben o hacen cualquier otra cosa, há-ganlo todo para la Gloria de Dios‖. Algún egresado de Teo-logía podría llevar a cabo un análisis exhaustivo del texto bí-blico y discúlpenme que traiga una porción de la Biblia sin pre-tender hacerlo. Traigo las pala-bras de quien fuera un valiente precursor de la era cristiana y para mí, alguien que se distanció de lo ―normal‖. Este principio de “hagan todo para la Gloria de Dios‖, es la que da esperanza luego de en-contrarnos con nosotros mis-mos y darnos cuenta que esta-mos lejos del ideal. Que en nuestras acciones y actividades con los demás, muchas veces y tristemente estamos lejos del ideal de amor que cambia nues-tras acciones. Recordaremos el

AÑO I, N°1 MARZO DE 2015

“Estamos desafiados a

ser portadores de diálogo

donde vayamos.

Respetuosa- mente abrirnos paso entre las cerraduras del

lenguaje...”.

Page 30: Litterarum - Año 1, n°1

30

AÑO I, N°1 MARZO DE 2015

ejemplo supremo de Jesús, quien muy temprano acudía a un espacio solitario a meditar y reflexionar. Pero este quehacer no era una mera visualización de virtudes y errores personales, sino un buscar a su Padre, quien le daba de su poder para llevar a cabo la mayor misión que al-guien que haya pisado la tierra llevó. Salía de esta reflexión for-talecida y llena del amor de su Padre, que luego se reflejaba en su carácter. “Hagan todo para la Gloria de Dios‖. Es el principio que alen-tará nuestra labor en cada sitio donde estemos, cuando en me-dio de los desafíos profesiona-les, nos demos cuenta que nadar en ―contra de lo normal‖, es más cansador de lo que pensa-mos. Cuando percibamos que no existe el dialogo y que somos los únicos que estamos inten-tando abrirnos paso en medio de las personas endurecidas por

el prejuicio o el temor. ―Hacer todo para la Gloria de Dios‖, es la premisa que debe mover nuestras acciones. Permítanme compartir una idea que albergo en mi hace mucho tiempo: Cada uno de nosotros tienes dones entregados por el cielo que con-jugado con nuestro carácter, experiencias y sentimientos, pueden ejercer una influencia tan impactante en la vida de los demás, que si no es llevada a cabo nadie más lo hará. La uni-cidad de la creación en ti, es una responsabilidad y un privilegio. Haciendo mención sobre aquel carácter que todo hijo e hija de Dios debería compartir, la escri-tora norteamericana Elena G. de White menciona: “El secreto de una vida santa, del nenúfar que, en el fondo de un estanque sucio, ro-deado por desperdicios y malezas, sepulta su tallo acanalado hasta en-contrar arena pura, y sacando de allí

su vida, eleva hasta encontrar la luz su flor fragante, de una pureza impe-cable” (La educación, p. 105). ¿Cuál será el resultado de esta acción? la excelencia. Humildemente, agradezco a la Universidad Adventista de Chi-le. El nombre de una institución muchas veces nos puede sonar lejano, pero cuando pienso en ello, viene a mi mente, muchos de los rostros que veo hoy. Do-centes, administrativos, secreta-rias, funcionarios de servicio y pastores. Muchos de ellos en su cotidianeidad enseñaron que podemos vivir en constante ser-vicio. Una conversación, una oración y una mano abierta pa-ra ayudarnos, nos hacía reflexio-nar. Sé que muchos de ms com-pañeros recordaran a personas que no los dejaron en momen-tos cruciales. Aun así, nues-tra Universidad tiene desafíos acorde a nuestra sociedad. Y

Page 31: Litterarum - Año 1, n°1

31

AÑO I, N°1 MARZO DE 2015

antes de terminar, apelo a cada integrante de nuestra comuni-dad educativa, en todos sus ni-veles, que abre sus puertas a espacios de reflexión y diálogo. Que aquellos momentos en que administradores, docentes y es-tudiantes juntos se encuentren en ideas y luego acciones que vayan en beneficio de la comu-nidad que nos rodea, sean una tónica en los futuros espacios de esta universidad. Elena G. de White señala en una de sus fra-ses más destacadas: “La obra de la verdadera educación consiste en educar a jóvenes para que sean pensa-dores y no meros reflectores de los pen-samientos de otros hombres (…) jóve-nes que sean amos y no esclavos de las circunstancias, jóvenes que posean

amplitud de mente, claridad de pensa-miento y valor para defender sus con-vicciones‖ (Ídem, p. 16). Confío que en los próximos años nuestra Alma Mater se destacara por ser gestora de es-pacios de auto conocimiento y dialogo. Confío también en que los actuales y nuevos estudian-tes de nuestra comunidad, se harán participes y responsables y tomaran como propios estos espacios. Confío en que nuestra institución crecerá y brillara en este medio como ejemplo de manos abiertas y amorosas. Querida Clase de Graduan-dos, el tiempo transcurrido en las aulas ya terminó. Nuestros nombres ya forman parte de la historia de esta institución. Sé que cada padre, madre, amigo,

docente y todos los que estamos hoy aquí, sentimos una emoción especial al observar hacia atrás y darnos cuenta que finalizamos una etapa llena de desafíos y adornada de satisfacciones per-sonales y profesionales. Que la influencia de esta insti-tución y sobretodo de cada mensaje recibido aquí, en diver-sas instancias, sea lo que haga la diferencia donde vayamos y si-gamos dejando una huella fuera de lo ―normal‖. Nuestro desafío no es leve, sino que demanda de nosotros la capacidad de vincu-larnos de manera especial con cada persona y actividad, recor-dando en cada acción nuestro lema ―PROPTER DEUM ET HU-

MANITATEM‖, ―AL SERVICIO DE DIOS Y LA HUMANIDAD‖.

Alumnos titulados 2014 de la carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación (de

izquierda a derecha: Scarlett Carrasco, Alejandra Verdugo, Juan Pablo Lienlaf y Yasna Rivas)

junto a Maritza Roa (centro), Jefa de Carrera.

Page 32: Litterarum - Año 1, n°1

32

AÑO I, N°1 MARZO DE 2015

El miércoles 2 de abril de 2014, tuvo lugar en la comuna de Quillón, el Retiro Espiritual de la facultad de Educación y Ciencias sociales . En esta ocasión, el encuentro espiritual se llevó a cabo en el complejo turístico de La Araucana, y fue una instancia que permitió a los estudiantes tener un acercamiento a la reflexión espiritual en un ambiente rodeado de la naturaleza. Bajo el título “Comunicación, ¿Para qué?”, los estudiantes de las carreras de Pedagogía en Lenguaje, Historia, Biología y Matemáticas tu-

vieron ocasión de participar en divcersas activi-dades de índole espiritual, social y recreativo. En forma particular, los estudiantes de nues-tra carrera participaron en el despliegue de un proyecto de vinculación con el medio a través de presentaciones artísticas de títeres y la reali-zación de escenas teatrales, como una forma de acercamiento a la comunidad. Esta actividad sirvió como plataforma para llevar a los niños del sector una forma de entretenimiento educa-tivo, junto con mensajes valóricos.

Actividades espirituales y de contribución a la comunidad.

RETIRO ESPIRITUAL PEDAGOGÍA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN.

ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y ESTUDIANTILES 2014

Page 33: Litterarum - Año 1, n°1

33

AÑO I, N°1 MARZO DE 2015

En el contexto de la XIV versión del encuen-tro Chillán Poesía, organizado por el Grupo Literario Ñuble, tuvo lugar la lectura poética del destacado escritor, teólogo, político y escul-tor nicaragüense Ernesto Cardenal, realizada el 17 de abril de 2014. Los estudiantes de la carre-ra de Pedagogía en Lengua Castellana y Comu-nicación tuvieron la oportunidad de participar en esta actividad sumamente relevante para el quehacer cultural y literario nacional. La lectura fue presentada por Paula Miranda, destacada académica de la Pontificia Universi-dad Católica de Chile y miembro del Grupo Literario Ñuble. Frente a un amplio público que lo escuchó con atención, el poeta presentó obras de distintas etapas de su producción lite-raria, la cual fue acogida con gran entusiasmo, al tratarse de una figura altamente significativa para la literatura latinoamericana, que encuentra en Cardenal un referente significativo como

influencia para la situación de la poesía en la actuali-dad. De este modo, los estudiantes tuvieron la ocasión de involucrarse de una manera más directa y perso-nal con el mundo de la poesía y la literatura, en una experiencia que les aportó una instancia significativa de aprendizaje y valoración del arte literario.

Actividades estudiantiles

Estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Lengua

Castellana asisten a lectura poética de Ernesto Cardenal

Page 34: Litterarum - Año 1, n°1

34

AÑO I, N°1 MARZO DE 2015

Los alumnos de la carrera de Pedagogía en Len-gua Castellana y Comunicación tuvieron la oportu-nidad de grabar sus propios programas radiofóni-cos. En el contexto de la asignatura de ―Pedagogía con los medios de comunicación social‖, los estu-

Experiencias educativas

Alumnos de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación

graban sus propios programas radiofónicos.

diantes aprenden a redactar escaletas radiales y producir programas. Es así que, durante el primer semestre, tuvieron la posibilidad de llevar a la práctica sus aprendizajes teóricos de la asignatura antes mencionada, mediante visi-tas a los estudios de Radio Unach, la estación radial propia de nuestra universidad, donde pudieron vivir la experiencia de ser parte de la producción de contenidos originales.

Esta actividad resulta sumamente enriquece-dora para los estudiantes, quienes a través de la práctica radial ganan experiencia y confian-za para enfrentarse a un micrófono y también desarrollar estrategias similares que les permi-tan generar un aprendizaje significativo en el futuro, con sus propios estudiantes, a través de las tecnologías de la comunicación.

Page 35: Litterarum - Año 1, n°1

35

AÑO I, N°1 MARZO DE 2015

les ayudarán a afianzar la formación en el domi-nio de la lectura comprensiva. La actividad in-cluyó técnicas destinadas a favorecer el trabajo de lectura en el aula, el incremento del léxico en estudiantes de Enseñanza Básica, entre otras. También se compartieron experiencias reales acerca del desarrollo de la comprensión lectora estudiantes con necesidades especiales de apren-dizaje.

El 24 de abril de 2014, en el Salón de aulas "C" de nuestra Universidad, se llevó a cabo una jornada de actualización pedagógica des-tinada a los estudiantes de las carreras de Pe-dagogía en Lenguaje y Comunicación y Peda-gogía General Básica. Bajo el título: “El desafío de superar los problemas de lectura comprensiva en los es-tudiantes de Enseñanza Básica y Enseñanza Media‖, la actividad, organizada por los pro-fesores Isidro Sazo y Maritza Roa, tuvo como finalidad entregar a los estudiantes estrategias para un mejor desempeño profesional en la asignatura de Lenguaje y Comunicación, de modo de enfrentar los problemas de lectura comprensiva en estudiantes de Enseñanza Básica y Enseñanza Media de manera efecti-va. A través de exposiciones y talleres enfoca-dos a la participación activa, los futuros do-centes recibieron diversas herramientas que

Actividades de formación complementaria

JORNADA DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA 2014

Page 36: Litterarum - Año 1, n°1

36

AÑO I, N°1 MARZO DE 2015

La ocasión estuvo marcada por las palabras de motivación del decano de la Facultad de Educa-ción y Ciencias Sociales, Dr. Patricio Matamala, y de la directora del departamento de prácticas, profesora Marta Madrid. Así mismo, el cuerpo docente de la carrera expresó su apoyo en las palabras del profesor David Pincheira, y se pre-sentó el discurso oficial del estudiantado, a cargo de la alumna Katherine Vásquez.

El 27 de agosto de 2014 se llevó a cabo la

primera ceremonia de Investidura de prácti-

cas intermedias para los alumnos de la carrera

de Pedagogía en Lengua Castellana y Comu-

nicación. Se trata de un evento solemne en el

cual la Universidad, de manera oficial, mani-

fiesta su apoyo y comisiona a los alumnos

que comenzarán esta nueva etapa de su desa-

rrollo profesional.

En la ceremonia, los jóvenes recibieron su delantal e identificación como alumnos de la carrera. Además, se dio lectura al compromi-so del Estudiante en Práctica de la FECS, en el cual los estudiantes asumen de manera pú-blica sus responsabilidades como represen-tantes de la Universidad en las unidades edu-cativas en las que se habrán de desempeñar.

Actividades académicas

INVESTIDURA PRÁCTICAS PROFESIONALES 2014

Page 37: Litterarum - Año 1, n°1

37

AÑO I, N°1 MARZO DE 2015

aniversario del nacimiento del poeta, como parte de la actividad conmemorativa ―Diciembre, na-cimiento del relámpago‖, organizada por el Gru-po Literario Ñuble.

En el contexto de las actividades de con-memoración del 98 aniversario de Gonzalo Rojas, durante el mes de diciembre de 2014, un grupo de alumnos de la carrera de Peda-gogía en Lengua Castellana y Comunicación visitó el Centro Cultural Casa Gonzalo Rojas, que alguna vez fuese la casa del poeta. En aquella oportunidad, el grupo confor-mado por cuatro alumnos de nuestra carrera y dos profesores, tuvo la oportunidad de en-contrarse con la obra del vate en la lectura de sus poemas, y en el recorrido de las depen-dencias del particular recinto: el lugar hoy alberga la biblioteca del escritor, la cual alcan-za los 25 mil ejemplares. Nuestros estudian-tes además tuvieron la oportunidad de parti-cipar en el video realizado en ocasión del

Actividades estudiantiles

ALUMNOS DE PEDAGOGÍA EN LENGUA CASTELLANA Y

COMUNICACIÓN VISITAN LA CASA DE GONZALO ROJAS.

Los días 10 y 11 de septiembre de 2014 se llevó a cabo en el Aula Magna de nuestra Universidad, la segunda jornada de actualización para carreras de la educación. Titulada ―El desempeño docente a través del uso de tics en el siglo XXI‖.

El objetivo de esta actividad fue el de promover el uso de las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los futuros docentes y egresados de las Carreras de Pedagogía en Educación Gene-ral Básica y Pedagogía en Lengua Castellana y Co-municación. Los temas presentados en esta opor-tunidad tuvieron relación con el uso de las tecno-logías de la información, sus problemas éticos y didácticos, y las posibilidades que estas ofrecen

II JORNADA DE ACTUALIZACIÓN 2014.

para la docencia en la actualidad. Esta actividad se desarrolló a través de charlas y talleres para los estudiantes, y ofreció un espacio de reflexión y diálogo ante el desafío de enseñar en época de alta tecnología.

La actividad, organizada por los profesores Isi-dro Sazo y Maritza Roa, directores de las carreras de Pedagogía en Educación Básica y Lenguaje respectivamente, contó con la presencia de expo-sitores de nuestra casa de estudios e invitados de la Universidad Católica de la Santísima Concep-ción.

Page 38: Litterarum - Año 1, n°1

38

AÑO I, N°1 MARZO DE 2015

Uno de los objetivos principa-les de la actividad fue acercar al estudiante a la realidad geográfi-ca del territorio nacional y reco-nocer los lugares que fueron testigos del desarrollo histórico, social y económico de la nación. Durante este viaje, los estudian-tes compartieron sus experien-cias a través de un trabajo meto-dológico, donde los espacios geográficos, públicos, museos y vestigios sirvieron como loca-ciones e instancias de aprendi-zaje. Fue así que los estudian-tes pudieron asociar los ambien-tes en donde acontecieron los hechos y distintos contextos históricos que se ven reflejados en obras literarias, en don-de grandes escritores hacen referencia a la vida de las salitre-ras. Entre las actividades que se realizaron podemos señalar la observación de la travesía del desierto, basada en las crónicas de Gerónimo de Vivar; el Regis-tro de la antigua Frontera con Bolivia, ―El Empampao Riquel-me‖, Estación del FF.CC. de los Vientos; ruinas de Huanchaca,

Monumento Natural de La Por-tada; observación de las guane-ras y de los antiguos puertos del salitre. Igualmente hubo visitas al Museo Corbeta Esmeralda; re-corrido por zona típica avenida Baquedano y Teatro Municipal; Pica, Matilla, la Cocha y La Ti-rana. Además de los Huertos

del desierto, almuerzo en Pozo Almonte y cena en Pica, Forma-ción de un salar, entre otras. Los organizadores agradecen a la administración de la Univer-sidad y a la Decanatura por to-do el apoyo recibido, como también a cada uno de las insti-tuciones que permitieron el desarrollo de esta gira.

Actividades estudiantiles

Gira de Estudios de las carreras de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación e Historia y Geografía.

Las carreras de Pedagogía en Historia y Geografía y Lengua Castellana y Comunica-ción de la Universidad Adventista de Chile (UnACh) realizaron una gira de estudios a la zona del norte grande del país, es decir, Tarapacá, Antofagasta y Atacama entre el 30 de octubre y el 7 de noviembre del 2014.

Page 39: Litterarum - Año 1, n°1

39

AÑO I, N°1 MARZO DE 2015

Un taller de preparación para ren-dir la prueba específica de lengua-je en el contexto de la Prueba de Selección Universitaria (P.S.U.) fue organizado por los estudian-tes de nuestra carrera como una forma de vinculación con el me-dio a través de un servicio comu-nitario.

El taller extendió su invitación a participar, de manera gratuita, a los estudiantes secundarios de los colegios cercanos a nuestra Uni-versidad, a fin de ofrecer un apo-yo a aquellos jóvenes que no dis-ponen de los recursos para matri-cularse en un preuniversitario pa-gado. La actividad estuvo dirigida por los alumnos de quinto año de la carrera de Pedagogía en Lengua

TALLER DE PREPARACIÓN P.S.U. LENGUAJE 2014

cación, los alumnos egresados tuvieron la oportunidad de de-mostrar los aprendizajes disci-plinarios alcanzados a través de su proceso de formación en nuestra universidad.

Según señala el Mineduc en la página web de esta evaluación, su objetivo es ―identificar los conocimientos pedagógicos y disciplinarios alcanzados por los egresados de las carreras de pedagogía, con el propósito de entregar información sobre la calidad de la formación inicial recibida para comenzar su ejer-cicio profesional y sobre los aprendizajes que pueden de-mostrar los estudiantes egresa-dos de las carreras que dictan las instituciones de educación superior del país y que forman a los profesores y educadores de párvulos de los estudiantes chilenos‖.

Los alumnos egresados de la carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación Juan Pablo Lienlaf y Yasna Rivas, participaron voluntariamente de la rendición de la prueba Inicia, que tuvo lugar el día Lunes 8 de diciembre de 2014.

En esta evaluación llevada a cabo por el Ministerio de Edu-

Castellana y Comunicación, Ale-jandra Verdugo y Juan Pablo Lienlaf, quienes prepararon y llevaron adelante las clases de este taller.

ALUMNOS EGRESADOS RINDEN PRUEBA INICIA 2014

UNA PUBLICACIÓN DE LA CARRERA DE PEDAGOGÍA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CHILE.

CHILLÁN, MARZO DE 2015.

Page 40: Litterarum - Año 1, n°1

40