Top Banner
LA LITERATURA INCAICA
17

Literatura prehispánica

Jan 18, 2017

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Literatura prehispánica

LA LITERATURA INCAICA

Page 2: Literatura prehispánica

LA LITERATURA QUECHUASe llama literatura quechua a la manifestación literaria que se desarrolló en dicha lengua, desde el Imperio Incaico hasta la actualidad. El quechua o runasimi (lengua del hombre) fue el medio de expresión o idioma principal de la mayoría de los pobladores del Tahuantinsuyo. Conoció un alto desarrollo en tiempos prehispánicos con numerosas formas líricas, épicas, narrativas y dramáticas o casi dramáticas. Se trata de un conjunto que no nos ha dejado textos escritos, pues solo lo ha hecho a través de la información y compilación realizada por algunos cronistas, predicadores y funcionarios coloniales. Fue por lo tanto, transmitida oralmente.

Page 3: Literatura prehispánica

CLASESLA OFICIAL:Realizada por los amautas que manifiesta la expresión del gobierno teocrático de los incas; estaba dirigida por la corte imperial y era ejecutada bajo la inspiración de los amautas, maestros encargados de la difusión de los valores imperiales.

LA POPULAR:Realizada por los haravicus que es una expresión de las comunidades o ayllus; manifestaba los sentimientos y deseos comunitarios en la siembra, en la cosecha, en las fiestas familiares, en la alegría y el dolor de los acontecimientos de la vida y del ayllu. El haravicus transmitía estas expresiones acompañado de la música.

Page 4: Literatura prehispánica

CARACTERÍSTICASOral: transmitida de generación en generación

hasta que fue trasladada a la escritura. Anónima: se desconoce los autores de esta

literatura.Colectivista: popular transmitida de forma grupal

sobre experiencias y conocimientos de todo tipo (político, religioso y moralista).

Agrarista: temas y personajes ligados a la siembra, cosecha y la naturaleza.

Clasista: existieron dos tipos de literatura: literatura oficial o cortesana y literatura popular.

Page 5: Literatura prehispánica

GÉNEROS DE LA LITERATURA QUECHUATuvo tres géneros principales:1) Género Lírico2) Género Épico3) Género Teatro

Page 6: Literatura prehispánica

HAYLLIEs la oda principal de la poesía quechua, significa canto de triunfo, de entusiasmo y de alabanza  principalmente a los dioses. Pero también existieron hayllis de carácter agrícola y militar.

Hermosa doncellaAquese tu hermano

El tu cantarilloLo está quebrantando,

Y de aquesta causaTruena y relampaguea,

También caen rayos. 

Tu real doncella,Tus muy lindas aguasNos darás lloviendo,

.

También a las vecesGranizar nos has

Nevarás  asimismo 

El Hacedor del Mundo

El Dios que la anima,El gran ViracochaPara aqueste oficio

Ya te colocaronY te dieron alma.

GENERO LIRICO

Page 7: Literatura prehispánica

HarawiEs poesía amorosa, el canto del amor, del sentimiento puro, delicado, con sus actitudes de alegría, dolor; en ningún momento admitía expresiones fuera de lugar o malintencionadas. De acuerdo al sentimiento que inspiraba tomaba diferentes denominaciones: Jaray Araki (canción de amor triste), Kusi Harawi (canción de las alegrías), Sumay Harawi (canción de la belleza), etc.

GENERO LIRICO

  

De tanto lloraruna fuente formé

el jugo de mi dolora otros calma la sed.

  

Page 8: Literatura prehispánica

Aymoray: Era el canto a la tierra y se daba preferencia a las labores dedicadas a la siembra y la cosecha.

 Huacantaqui: Los incas solían cantar a sus animales más preciados: el zorro, el picaflor, la llama, el cóndor etc.

GENERO LIRICO 

Las gotas de aguaque en las flores amanecenson las lágrimas de la luna

que de noche llora.

Por la puerta de mi casa el cóndor revolotea

por encima de mi pueblo da la vuelta,demasiado, demasiado carnívoro es

aquel cóndor,demasiado, demasiado carnívoro es

el cóndor malagüero 

Page 9: Literatura prehispánica

Urpi:(Significa paloma) Hermoso canto a la amada a quien se le emparenta con la palomita. Es un poema elaborado con gran ternura.

Wanka: :Evoca la pérdida de los seres amados. Llora la desaparición de alguien que les perteneció.

GENERO LIRICO

Que viene a ser el amor,

palomita agreste,tan pequeño y

esforzado,desamorada;

que el sabio más entendido,

palomita agreste,te hace destinado

desamorada.

En fuerte nudo nuestras vidasatamos ya,

para que ni la muerte nos pudiera

separar.Creíamos que por siempreformaríamos un solo serpaloma mía, que sabías

mi dolor ahuyentar, 

Page 10: Literatura prehispánica

Ayataqui: Canto que simboliza dolor y muerte. Era de timbre fúnebre y sólo se entonaba en los días pesarosos.

Aranway: Es una composición de origen humorístico, de sarcasmo y burla que evoca cantos satíricos. El aranway pervive hasta la actualidad y se suele presentar en forma de cuento o relato.

GENERO LIRICOEn fuerte nudo nuestras

vidasatamos ya,

para que ni la muerte nos pudiera

separar.Creíamos que por siempreformaríamos un solo serpaloma mía, que sabías

mi dolor ahuyentar, 

A la muerte del Inca Atahualpa

 Lloremos,

lágrimas de sangre, lloremos,

con desesperación, a gritos,

lloremosque el sol para siemprela luz a sus ojos quitó.No miraremos más su

frente,no oiremos más su voz,ni su mirada cariñosavelará por su pueblo...

Page 11: Literatura prehispánica

Quien te dio cinta verdeque te dé la coloradaquien te dio la mala

noche

 que te dé la madrugadaquien te dio la barriguita

que te mantenga en la cama.

 

GENERO LIRICO

Aranway: Es una composición de origen humorístico, de sarcasmo y burla que evoca cantos satíricos. El aranway pervive hasta la actualidad y se suele presentar en forma de cuento o relato.

Page 12: Literatura prehispánica

GENERO TEATROLa existencia de este género en la literatura quechua no admite discusiones, los incas hicieron representaciones teatrales de origen militar o religioso. Estas representaciones generalmente eran de corte oficial ya que eran representadas por nobles o familiares del inca que conocían la historia y la tradición incaica. El teatro Incaico fue considerado el más importante de América prehispánica.Existían dos tipos de representación teatral:1. Inspiradas en leyendas, los grandes triunfos guerreros.2. Imitaciones de la vida y labores colectivas, caracterizadas con gracia e    ingenio.Según el cronista Cieza de León, el Inti Raymi se efectuaba en representaciones dramáticas en un teatro grande, con sus gradas muy adornadas y los mantos de fina lana.Se cuenta además que había una diferencia entre la comedia y la tragedia, debido a que los argumentos de la comedia trataban sobre la agricultura, la hacienda, las cosas caseras y, familiares, mientras que los argumentos de las tragedias eran los hechos militares de triunfos y victorias, las hazañas y grandezas de los reyes pasados. Las obras más resaltantes fueron:El aranway era una de las primeras formas de dramaturgia inca: fábula de origen cómico.+Ollantay.+Usca Páucar.+Llamallama.+Ayacuchu. 

Page 13: Literatura prehispánica

OLLANTAYEl general Ollantay, un Andi, hombre del pueblo, heroe legendario del Tahuantinsuyo, guerrero plebeyo ennoblecido por sus valerosos servicios al inca Pachacutec, se enamora de Cusi Coyllur (estrella alegre), hija de éste y es correspondido en secreto por ella.Anahuarqui, la madre de esta doncella, sabe de los amoríos y los acepta igualmente a espaldas del Inca.Los amantes se casan en secreto y conciben descendencia. Tal acto, era considerado sacrílego por el Uilac-Huma, el sumo sacerdote. Cuando por alguna circunstancia, este valeroso guerrero, lo considera adecuado, se atreve a pedir la mano de Cusi Coyllur, a su Inca Jefe, empero, es rechazado por su ascendente sin nobleza de sangre. Pachacutec indignado, hace encerrar a su hija en la Casa de las Vírgenes del Sol, el Acllahuasi con las Mamacunas.

Page 14: Literatura prehispánica

OLLANTAYEn respuesta al rechazo de Pachacutec, Ollantay se subleva, llevando a todos sus seguidores a la fortaleza que más tarde se llamaría “Ollantaytambo”, en el Valle del Urubamba. El Inca envía a Rumi Ñahui, uno de sus más leales generales para arrestarlo, encontrando una feroz resistencia que duraría cerca de una década. Mientras Cusi Coyllur, en su cautiverio, da a luz a su hija Imac Sumac, producto de los amoríos con el guerrero.Muere Pachacutec y Rumi Ñahui, al verse derrotado, piensa en una estratagema para doblegar al rebelde Ollantay y finge haber sido degradado y mandado golpear por el nuevo Inca, como castigo por su incapacidad combatiente.

Page 15: Literatura prehispánica

OLLANTAYAsí, llegadas las festividades por el Inty Raymi, pide refugio al confiado Ollantay, quien poco después es tomado prisionero, aprovechando la ebriedad de sus soldados, durante las celebraciones en honor al Dios Sol.Ante el nuevo Inca Tupac Yupanqui; presentan a Ollantay prisionero y poco después de conocer la historia que envolvía el amor de sus padres, se presenta igualmente Ima Sumac, la hija de los protagonistas, para interceder por su madre. Luego de escuchar sus argumentos, Tupac Yupanqui, juzga a favor de Cusy Coyllur y permite que se realize su boda con Ollantay.

Page 16: Literatura prehispánica

GÉNERO ÉPICOLas leyendas son narraciones populares en las que predomina la presencia de un mundo fantástico o maravilloso. Son históricas provenientes del pasado, basadas en lugares, personajes o acciones que realmente existieron, pero que han sufrido transformaciones al ser contadas y recontadas a través de la tradición oral.

Según Tamayo Vargas, podemos clasificar los mitos y las leyendas en dos grandes grupos: 

1. Mitos y leyendas serranos:•La leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo.•El mito de los Hermanos Ayar, también llamado "Mito de Pacaritampu"

 2. Mitos y leyendas costeños:  •Mito de Wiracocha

•Mito de Kon•Mito de Pachacámac•Mito de Naylamp

  

Page 17: Literatura prehispánica