Top Banner

of 48

Lirica griega

Oct 07, 2015

Download

Documents

griego
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

    GABRIELISA VIOLA RAMN

    GRIEGO VII

    L RCA GREGA

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

    La lrica naci en el siglo VII a. C. de manos de Arquloco de Paros, aunque tenemos

    noticia de autores del siglo VIII a. C, Eumelo y Terpandro. En mbito oriental en

    multiplicidad de centros y lugares de Asia, pero sabemos que en el seno de la cultura

    griega exista una lrica anterior, preliteraria, ya en Homero encontramos los primeros

    testimonios de estos poemas, como por ejemplo el canto trentico de las mujeres en las

    exequias o funerales. La lrica en sus comienzos era una poesa viva, an cantada, ms

    tarde paso al mbito literario, pero ya en poca clsica, momento de auge del teatro,

    empieza a decaer, a excepcin del yambo y la elega, la monodia se mantiene en mbito

    simposial y la poesa coral en el teatro. Pasa de un carcter popular a uno meramente

    literario.

    Poemas lricos son aquellos son cantados junto a acompaamiento musical de lira, de

    donde reciben el nombre, o de la ctara. En la Antigedad la lrica se entenda por

    oposicin a la pica, as definimos la lrica como todo aquello que no este escrito en

    hexmetros dactlicos, pero si hay lrica escrita en hexmetros como son los himnos

    homricos. Este tipo de poesa es lo que hoy entendemos como poemas o

    composiciones que expresan el yo subjetivo o potico del autor, en cambio la pica es

    un gnero cerrado, fijo es reflejo de una serie de valores aristocrticos, no populares, es

    una poesa anacrnica, los poemas lricos diacrnicos. Los poemas lricos son breves,

    tienen una estructura fija que puede ser ternaria o acumulativa como es el caso de la

    elega y el yambo, en cambio los poemas picos son de gran extensin (carmen

    perpetum).

    En la poesa lrica es normal el uso de distintos tipos de metros y dialectos. Es normal

    encontrar distintos dialectos en los distintos subgneros de la poesa lrica, lo cual

    depende del origen del autor, dialectos jnico, lesbio, tico y en el caso de la poesa

    coral exclusivamente el dialecto drico, en los poemas picos encontramos rasgos de

    todos estos dialectos, excepto el dorio. Sabemos que los autores lricos deban de viajar,

    al igual que un aedo, para ganarse la vida por lo que hay intertextualidad, en un autor

    podemos encontrar temas o palabras ya dichas por otro autor que le puede ser o no

    coetneo.

    A pesar de las diferencias existentes entre lrica y pica, es notable el hecho de que la

    pica influyo notablemente en los autores lricos como en el uso de un lenguaje pico u

    homrico, adems de la crtica o la defensa de esos valores que estn representados en

    ella. Como sabemos Arquloco no sigue esos valores aristocrticos, en cambio Calino y

    Tirteo s son defensores de esas ideas.

    La lrica es inseparable de la polis y las circunstancias histricas del autor. En Grecia se

    estaban produciendo una serie de cambios tanto el terreno poltico como social y

    econmico que dieron a las polis griegas. Hay un paulatino cambio de la comunidad, la

    cual giraba en torno al de un rey elegido entre las familias aristocrticas, a la polis,

    comunidad ciudadana que estableca una determinada administracin, cultos religiosos e

    instituciones polticas comunes para todos. En este proceso particip la poesa lrica,

    sobre todo, en el aspecto religioso. Un poema tena como objetivo la polis a asentar los

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

    cultos religiosos y crear lazos entre sus habitantes. La lrica junto con la pica fueron las

    herramientas fundamentales para este proceso.

    Los lugares de ejecucin de estos poemas son las grandes celebraciones, ritos religiosos

    o en contextos ms privados como el simposio. El cantor de este tipo de poemas estaba

    ligado a su comunidad y reflejo de esa relacin son los poemas.

    Los primeros textos escritos de poemas lricos que nos han llegado son del siglo VII.

    Gracias al papiro procedente de Egipto fue posible la produccin de diversas copias de

    esos poemas, aunque fueran nicamente para uso privado. En poca arcaica se

    conservan fragmentos, no hay libros completos hasta el siglo V a. C

    Algunos autores han sido ms afortunados que otros, de unos solo hemos recibido por

    trasmisin indirecta sentencias de pocos versos como encontramos en El Banquete de

    los eruditos de Ateneo de Anucarais, en cambio de otros conservamos poemas ms

    extensos que nos han llegado a travs de cdices o restos papirolgicos o epigrficos

    como es el caso de Safo. Los fillogos alejandrinos fueron los que reeditaron los

    poemas lricos y crearon un canon lrico en la Antologa Palatina

    La lrica abarca una serie de temas diferentes, escrita en diversos dialectos, que son

    divididos fundamentalmente segn su contenido y su funcin o lugar de destino de esos

    poemas. Es difcil enmarcar, en algunos casos, a un autor en un subgnero determinado

    ya que no se centraron en un solo gnero. As se divide:

    Un primer bloque estara conformado por la elega y el yambo debido a sus similitudes

    y sus rasgos diferenciadores.

    Elega: se trata de poemas escritos en pentmetros dactlicos y al igual que el

    yambo acompaada del aulos. Este tipo de lrica se caracteriza por la pluralidad

    de temas y tonos que puede abarcar con respecto a los otros subgneros.

    Principales autores de elega son: Calino, Tirteo y Mimnermo en poca arcaica.

    Jenofanes, Teognis y Soln, siglos VI-V a. C

    Yambo: tambin acompaada del aulos. Es la poesa satrica o de escarnio, es el

    ataque directo a una persona concreta. Autores de este tipo de poemas:

    Arquloco, Hiponactes y Semnides.

    En este segundo grupo entrara la poesa mondica o mlica y la poesa coral.

    Poesa coral: se diferencia de la poesa mondica por tener un carcter ms social,

    est ntimamente relacionada con los grandes acontecimientos pblicos, estos

    poemas son ejecutados por un coro de entre 7 y 15 miembros. Autores de poesa

    coral: Alcmn, Estescoro, bico, Simnides, Pndaro y Baqulides.

    4. Poesa mondica-mlica: ejecutada en un mbito ms cerrado como un banquete, es

    cantada individualmente. Poetas principales: autores elicos Safo y Laceo, y Anacoreta

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

    ARQULOCO

    Es uno de los primeros autores lricos del que tenemos noticia. Naci en poca arcaica

    entre mediados y finales del siglo IV. Naci en Paros, isla de las cicladas Era de origen

    bastardo, su padre era un aristcrata, Telesicles, pero su madre de origen servil, Enipo,

    una esclava, como el mismo afirma. Su familia paterna est relacionada con la

    introduccin del culto a Demter en la isla. En relacin al culto a esta diosa y de

    Dioniso se encuentra el origen de la poesa ymbica. Segn el mito Demter en la

    bsqueda de su hija Persfone una criada llamada Yambe consigue hacer rer a la diosa

    mediante un lenguaje y gestos obscenos, de aqu la relacin entre la poesa ymbica y el

    culto recibido a esta diosa. En esos ritos reinaban elementos de carcter festivo y

    obsceno. En cuanto a Dioniso, Arquloco est ligado a la introduccin del culto de este

    dios en la isla. Arquloco tuvo una importante participacin en la colonizacin de la isla

    Tasos.

    Segn Critias era un personaje muy odiado entre los ciudadanos hasta el punto de tener

    que marcharse de su propia ciudad. Pero se encuentra en Paros un monumento en honor

    de Arquloco.

    En Arquloco conviven distintas personalidades diferentes. Este autor vivi en una

    poca de inseguridad y desesperanza, poca arcaica. Arquloco fue cantor de yambos y

    elegas Es el cantor de la guerra, del amor, de la amistad y del ambiente festivo (poemas

    de reflexin) a la par que trato con los yambos, poemas ms personales. En unos y otros

    fue muy apasionado, no tiene miramientos al atacar los valores tradicionales homricos

    y estimar en demasa la propia vida y salvacin en la guerra.

    Como hijo de padre noble tenia importantes conexiones con destacadas personalidades

    como es Glauco a quien a veces alaba mientras en otras lo crtica.

    En cuanto a su vida amorosa no podemos eludir el hecho de que Arquloco estaba

    prometido con la hija de Licambes, Nebule. Critica la actitud de su yerno al romper el

    compromiso, por lo que con los yambos como arma ataca a todo este genos hasta el

    punto que se dice que a causa de esos versos se suicidaron Licambes o sus hijas. En

    relacin a Nebule no le importa cortejar a la hermana de esta hacindole proposiciones

    indecorosas.

    COMENTARIO

    ELEGIA 1

    , ,

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

    . ,

    ,

    .

    .

    .

    Traduccin: Pericles, los sufrimientos llenos de dolores, tampoco ninguno de los

    ciudadanos a la par que lo reprocha no se alegrara en banquetes ni en ninguna ciudad.

    Pues la ola del bramante mar a ellos los hundi, inflados a causa de los dolores tenemos

    los pulmones. Pero, en efecto, los dioses pusieron como remedio frente a los inevitables

    males la robusta capacidad de aguante. Unas veces y otras uno distinto le pasa. Ahora se

    ha vuelto hacia nosotros, gemimos una herida sangrante, por turnos alternara a los otros.

    Ea!, rpidamente soportad alejando el duelo mujeril.

    Escrita en dsticos elegacos Es un poema de reflexin sobre la condicin humana

    dirigida a Pericles. Esta elega habla de un naufragio, pero no se sabe si es literal o

    metafrico (va3). En una primera parte (v. 1-2) habla de las consecuencias de sufrir un

    gran dolor ( ), inevitable del que no se puede huir. Nadie es capaz de

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

    alegrarse mientras sea presa de ellos. En los versos 7 y 8: la solucin a esos propios

    males que los dioses nos envan ellos mismos nos han dado un soporte en el cual

    apoyarnos () es la capacidad de aguante de los hombres al contrario de las

    mujeres, , las mujeres se caracterizan por ser presa de los

    sentimientos. La conclusin a la que llegamos es que esos males no son duraderos,

    alternan entre uno y otro, se sucede entre unos y otros. Como cierre hace una apelacin

    en 2 persona del plural : ya que es propio de la condicin humana.

    En cuanto al vocabulario utilizado por Arquloco que encontramos es un lxico pico

    como: adjetivo potico al igual que el adjetivo referido a ,

    . Encontramos tambin influencia de Homero en el epteto referido al mar

    que est en la forma arcaica del genitivo de la declinacin temtica que

    tambin est atestiguado en la pica homrica. Tambin es propio de Homero el uso de

    la tmesis al igual que hace Arquloco, ejemplos: el verbo ....

    El lxico referido al dolor tiene diversas variantes , y . es

    un dolor moral no fsico, el es el dolor por la muerte de un ser querido es

    indecible no se puede expresar con palabras, propio de las mujeres. es un dolor

    fsico en este caso producido por las olas del mar resonante. Al referirse a sus

    conciudadanos es notable el uso de y no de , ya que nos encontramos en

    poca arcaica, lo que hayamos es el , ncleo urbano.

    Fragmento 82

    ,

    ,

    . .

    . ,

    , .

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

    Traduccin: De las os nada es inesperado ni que se pueda jurar en contra o que se

    pueda admirar, ya que Zeus, padre del Olimpo, coloco a partir del medioda la noche

    despus de haber ocultado la luz del sol que brillaba. El plido temor vino hacia los

    hombres. A partir de este momento todo se vuelve para los hombres increble e

    inesperado. Ninguno de vosotros se maraville aunque con los delfines las fieras

    intercambien las costumbres marinas y que las olas resonantes del mar para ellos se han

    vuelto ms queridas que la tierra firme, para estos era agradable el monte.

    Escrito en tetrmetros trocaicos catalcticos. Al igual que el poema anterior aqu

    Arquloco hace una reflexin de la condicin humana y del devenir de las cosas.

    Mediante este poema se ha intentado datar la obra. Se ha discutido mucho si el poema

    fue puesto en boca de Licambes, el que iba a ser suegro de Arquloco ya que se habla de

    la ruptura de un compromiso. Pero todo esto es una simple hiptesis

    En este poema al igual que en la elega anterior el poema gira entorno a la figura del ser

    humano. De las cosas que deben suceder nada es digno, presumible de ser admirado o

    inesperado ya que todo puede suceder y , ambos adjetivos formados

    a partir de la alfa privativa. Esta primera oracin tiene un fuerte tono sentencioso. El

    adjetivo puede ser tanto asombro positivo como negativo.

    Zeus al igual que estableci despus de la luz del sol la oscuridad de la noche no hay

    que sorprenderse ni aunque sucediese algo totalmente inimaginable. En los ltimos

    versos (6-9) establece una conjetura el cambio del orden o ley que rige a los

    animales tanto terrestres como acuticos.

    En este pasaje encontramos menos elementos picos ya que el metro utilizado es el

    tetrmetro trocaico. Tambin hay descripciones de la vida cotidiana.

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

    Fragmento 117

    .

    Traduccin: Nadie entre sus ciudadanos es respetable ni famoso al morir. Perseguimos

    ms el favor del vivo los vivos. Siempre lo peor es para el que ha muerto.

    Fragmento comentado por Estobeo. Este poema formara parte de un poema ms

    extenso donde habra consejos. Esta es otra elega en la que reflexiona sobre el ser

    humano y la muerte. La primera frase es de carcter sentencioso, en esta hace

    exposicin de lo que todo hombre busca entre sus conciudadanos ( y ).

    Encontramos el contraste entre los vivos y los muertos. Las mejores cosas son para los

    vivos mientras que los muertos son desdeados. En este pasaje Arquloco hace una clara

    crtica a los valores aristocrticos que se ensean en la pica, es mejor estar vivo

    (fragmento del escudo que abandona) a morir y ser olvidado por todos.

    FRAGMENTO 118

    , ,

    ,

    ,

    .

    .

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

    Traduccin: Corazn, corazn confundido por irremediables tristezas, arriba!, aprtate

    de los hostiles oponiendo delante tu pecho tras colocarte cerca con seguridad en las

    emboscadas de los enemigos y no te vanaglories de las victorias en pblico, y no te

    lamentes despus de ser vencido recluyndote en casa, pero algrate con las cosas gratas

    y no en exceso te aflijas con las cosas malas. Conoce cul ritmo controla a los hombres.

    Tambin este fragmento es reproducido por Estobeo al hablar sobre la clera. Es uno de

    los pasajes ms conocidos de Arquloco. Encontramos el primer testimonio en la

    literatura occidental de una interlocucin a la propia persona, especficamente a una

    parte del ser humano (vocativo ) es el principio vital, la parte irracional que poseen todos los seres vivos, pero los seres humanos son los nicos que son capaces de

    controlarlo mediante el voos, la parte racional. Mientas que la ker es la base de los

    sentimientos. Cuando encontramos es importante remarcar que los griegos no entendan que el ser humano fuera la base o fuente de los sentimientos, sino que

    estos existan con independencia del ser humano, los controlan al igual que un daimon.

    El imperativo y no han contrado en cambio en s, debido a razones mtricas.

    Hay una serie de contrastes: tristeza-felicidad - , contraste espacial - . Todo esto en su justa medida . Arquloco al pronunciar . Habla del cosmos, el orden de las cosas establecido por Zeus, ese conocimiento es inteligible, se puede llegar

    a conocer. Es importante conocer ese ritmo para no violentarlo. Todo est relacionado

    entre s. No hay que intentar ir en contra de los que es normal en el ser humano.

    FRAGMENTO 123

    ,

    .

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

    Traduccin: Para los dioses todo es correcto: A menudo desde las cosas malas

    enderezan a los hombres que yacen sobre la negra tierra y otras muchas veces derriban

    boca arriba a los hombres incluso a los que les ha ido muy bien: Despus a aquellos les

    suceden muchas desgracias y anda errante por necesidad de sustento y extraviado en su

    mente.

    Tambin recogido por Estobeo. El tema principal: cuan fcil cambia la suerte de las

    personas, todo es inseguro. Arquloco expresa 2 situaciones distintas:1)el que tiene

    mala suerte 2) el que tiene buena suerte. Todo es incierto, somos simples marionetas a

    manos de los dioses.

    Es interesante la contraposicin de y cada uno visto desde un terreno o mbito diferente, ambos significan estar fuera del camino, pero uno

    fsicamente, mientras el otro espiritualmente.

    COMENTARIO EN CONJUNTO

    Arquloco en sus poemas hace exposicin de la mentalidad tica-religiosa del momento.

    El griego tiende a articular todas las respuestas en una cosmovisin, quiere conocer el

    motor que mueve todo. En sus elegas domina el infortunio y la desesperanza que rodea

    al humano. Tanto en la elega 1 como el fragmento 118 hace referencia a los dolores y

    tristezas inevitables para todos, el ser humano es regido por los designios de los dioses.

    La vida de Arquloco transcurri durante la poca denominado arcaica u oscura en la

    que todo era inseguro para el hombre, an no hemos llegado a la poca de mayor

    esplendor, la poca clsica. En ambas elegas exhorta a mantenerse en pie, a superar los

    obstculos que se presenten, ya que no duran mucho, sino que hay alternancia, hay

    distintos acontecimientos, la desgracia es sucesiva. Homero desarrolla esta idea de

    alternancia en la Ilada y la Odisea. Niega la simultaneidad de sentimientos, hay

    alternancia. Las cosas no son ni malas ni buenas, hay distintos acontecimientos. Esto

    sirve de prologo para los siguientes versos. Los dioses nos dieron un farmaco para

    resistir, aguantar esos males. Pero esos males no duran para siempre, se alternan entre

    los dems. La desgracia es sucesiva. Lo mismo se dice en el tetrmetro, fragmento 123

    que hace referencia al .

    Hay reminiscencias de esto en Homero Ilada 24, 527-533 cuando Zeus distribuye entre

    los humanos las cosas buenas y malas. Tambin en Odisea 4, 235-237 donde habla

    Telmaco sobre la alternancia. Todo esto est dentro de una tradicin que vemos

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

    tambin en Hesodo, Teogona 901-906, aqu ya no es Zeus, ahora hay unas encargadas,

    las Moiras: Cloto, Laquesis y tropos. Y tambin en la misma obra 217-219 ahora el

    mbito de competencia se extiende tambin a los dioses adems de los hombres. Hay

    contradiccin entre estos 2 ltimos pasajes; en uno son hijas de Zeus y Temis; en

    cambio en el otro de la oscura Noche. Esto se explica por el desdoblamiento en 2

    principios: 1) Eris buena y 2) Eris mala. En el pasaje 2 persiguen las transgresiones, en

    el anterior tanto el bien como el mal. Esta idea tambin llego hasta los tragedigrafos

    como por ejemplo Sfocles en su obra Filoctetes , 500-503, se repite la misma idea:

    nada es estable, todo est sujeto a la fortuna.

    Ilada 9, 410-416, en este pasaje a Aquiles se le anuncia sus 2 posibilidades de tomar

    una decisin u otra. El futuro es algo irremediable, debe suceder. Lo ms probable es

    que se quedase a luchar, aunque no se lo hubieran anunciado. La diferencia en este caso

    es el conocimiento de su destino. Se introduce racionalidad en una decisin divina. En

    cambio en Eurpides Electra, 367 ss. Se da un paso ms all. En la Ilada se le anticipo

    conocimiento a Aquiles si no se le hubiera dicho resultara la ignorancia lo que aporta

    inseguridad. Nada es seguro, pues encierra confusin la naturaleza de los mortales. En

    la obra de Heracles,958-960, ahora es confusin producida por los dioses. La

    incertidumbre somete a los humanos durante su mortalidad.

    Al hablar de las cosas que deben suceder en el fragmento 82 no sabemos si hace referencia a la vida del poeta, el captulo del rompimiento de su compromiso, no

    podemos distinguir en sus obras el yo potico del yo biogrfico.

    Por otra parte, como ya hemos dicho antes, hace una crticas a los valores que eran

    propios para todo griego, sabemos que se ganaba la vida en la guerra, era un mercenario:

    morir defendiendo a la ciudad, pero al igual que en la Ilada Aquiles deseara la vida

    siendo , en vez de los honores del muerto, Arquloco repite la misma idea: es preferible estar vivo.

    La idea principal de este pasaje se repite en Sfocles Antgona 388 con las mismas

    palabras: no se puede jurar que algo no vaya a suceder.

    En Herclito fragmento 94 y en Eurpides Fenicias 543-548 se establece una

    comparacin. Hay una alternancia entre el ciclo natural del sol y la luna, del mismo

    modo que Yocasta propone que hagan sus hijos.

    Hesodo Erga, 1-8, aqu Hesodo describe a Zeus como un dios omnipotente y

    omnipresente. Esta descripcin de la divinidad es muy parecida a la que hace Jenfanes

    en los fragmentos27,28 y 29. Esto est relacionado con la idea del conocimiento, al

    igual que en Eurpides Suplicantes 96-103, todo lo que hacen los dioses es sin esfuerzo.

    En Hesodo Erga, 94 ss. y 101 ss., hay cierta analoga entre la medicina hipocrtica y el

    funcionamiento de los males. Los males vagan por el mundo, por lo que el ser humano

    debe conocer el ritmo que controla al mundo. A mayor fortaleza moral, es decir

    conocimiento, menor acceso de los males. Esto es acorde a la DIOS NOOS, la mente de

    Zeus. Tanto mortales como no mortales estn bajo esa regla. Hesodo Erga 270-273,

    volvemos a la desesperanza, pero siempre hay esperanza. El conocimiento al que se

    refiere Arquloco est relacionado con la experiencia vital. Al griego le importaba el

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

    dolor y el sufrimiento. A esto no hay solucin, no se puede evitar por completo por lo

    que el griego sita el conocimiento en alta valoracin.

    En Hesodo Erga, 213-218, se explica cmo se aprende, sufriendo. El sustantivo

    NEPIOS, traducido por joven o inexperto tambin aparece en Antgona en el agon de

    Hemn con su padre, parece que el joven sea el experto y el viejo el inexperto. Esta

    misma idea la vemos en Alcmn fragmento 43, Esquilo Agamenn 176-178 y el verso

    250 ss, en Sfocles 683 ss. y 710 ss. En este ltimo se dice que no es vergonzoso el

    hecho de que Creonte, aun siendo un mayor, aprenda.

    Vemos as como este pensamiento es una constante en todo el pensamiento griego.

    En el fragmento 118 de Arquiloco encontramos una mxima traducido por no demasiado. Estos son actos de hybris, de desmesura. El exceso es referido a una persona

    en concreto. Cada persona tiene una medida. Hay una medida de mesura, de punto

    medio. En este pasaje encontramos una de las primeras alocuciones al rgano del

    corazn, a uno mismo. Pasa lo mismo en Odisea 20,18-24, donde Odiseo habla a su

    corazn. En Ilada 22,98-107, habla Aquiles.

    El es el componente que tiene todo ser animal. Hay una especie de disociacin: individuo- . El farmaco que otorgaron los dioses era mantenerse firme ante los enemigos.

    Esa introduccin de elementos racionales por Tetis, eso se lleva al extremo en el ltimo

    verso del fragmento 118 cuando dice: es posible conocer ese destino. Es una ventana a

    la esperanza. Esta idea est dentro de una de las caractersticas propias del griego de esa

    poca el conocer el porqu de las cosas, la lgica inmanente. En Sfocles Ayante, 762-

    777, cuando dice:" su pensamiento no se ajustaba a lo humano". Es lo mismo que se

    dice al final del fragmento 118. Ayante no acta segn el ritmo que controla a los seres

    humanos. Lo mismo veremos s adelante en Soln cuando dice: , el orden, justicia como representacin de ese orden.

    En el fragmento Arquloco hace referencia a los valores picos. Ilada 9, 406-409 y

    Odisea 11 488-491, el muerto quisiera estar vivo, ya que muerto los bienes no le sirven

    de nada.

    Los dioses estn dentro de ese ordenamiento, por esa misma razn hay algo que escapa

    al mismo Zeus. Esto lo vemos en Esquilo Eumnides, 650-651, donde habla Apolo del

    lmite del poder de los dioses.

    Encontramos una mezcla de tradicin ms ideas nuevas. El vocabulario se acerca al

    usado en la pica al igual que las estructuras oracionales, abundancia de frases

    yuxtapuestas, como figuras utilizadas en Homero como es la anstrofe o la tmesis, la

    diccin tambin es homrica.

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

    SOLN Escribi segn Digenes Laercio trmetros ymbicos, tetrmetros trocaicos y dsticos

    elegacos Sabemos mucho de l gracias a documentos que han dejado material

    suficiente sobre l. Autor del siglo V a.C. Primer autor ateniense del que tenemos

    noticias y al igual que Arquloco combina los dos gneros: el yambo y la elega Soln

    es una figura importante ya que su actuacin poltica dentro de la polis justifica parte de

    su repertorio de poemas Naci en el ao 640 a. C en la poca de expansin econmica

    de Tenas, pero tambin de problemas internos que afectaban a la polis.

    Soln fue elegido arconte entre los aos 594/593 debido a que exista un grave

    problema de endeudamiento lo que haca que si un endeudado no era capaz de pagar sus

    deudas deba de convertirse en esclavo. Esto era debido a que la mayora de la tierra

    estaba repartida entre las familias aristocrticas, haba una gran tensin socia ya que

    solo haba ricos muy ricos y pobres muy pobres o convertidos en esclavos.

    Soln fue designado como rbitro en esta situacin, pero no llego a satisfacer a ninguno

    de los bandos. nicamente decidi anular la esclavitud por deudas, lo cual provoco un

    empobrecimiento de los ms ricos. Pero no realizo una redistribucin de tierras que era

    lo que pedan las clases pobres, por lo cual siguen en la misma situacin: deben trabajar

    para poder sobrevivir.

    Sus poemas pueden ser divididos en dos etapas:

    1) poemas anteriores a su arcontado, elegas en las que reflexiona sobre la condicin

    humana. Aqu es importante el concepto de hybris, desmesura, es pensar que uno es

    ms de lo que es, lo que provoca ATE que es tanto la ceguera u ofuscacin que envan

    los dioses como la desgracia que sobreviene a causa de ella.

    2) poemas que justifican sus acciones polticas en los que se defiende o ataca a los

    causantes de los males de la polis.

    De Soln hemos conservado pasajes de larga extensin como la elega a las Musas y

    tambin Eunomia y otros ms cortos.

    Pero al igual que cualquier otro poeta lrico tambin trato poemas convivales, sobre la

    fiesta y el vino.

    ELEGIA 1

    ,

    , .

    5 , ,

    , .

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

    ,

    ,

    10

    ,

    ,

    ,

    ,

    15 ,

    ,

    ,

    -

    ,

    20 ,

    ,

    ,

    , -

    25 , ,

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

    ,

    ,

    ,

    ,

    30 , ,

    .

    :

    ,

    35 ,

    .

    ,

    ,

    ,

    40

    , ,

    .

    45 , ,

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

    ,

    50 ,

    ,

    ,

    ,

    .

    ,

    ,

    .

    .

    ,

    .

    ,

    ,

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

    70 , .

    ,

    ;

    ,

    75 ,

    ,

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

    Traduccin: Ilustres hijas de Mnemosine y Zeus Olmpico, Pirides Musa, escuchadme a m que estoy suplicando. Dadme felicidad de parte de los dichosos dioses y de parte

    de todos los hombres siempre tener buena fama. De este modo sea dulce para mis

    amigos, pero odioso para mis enemigos, para unos sea respetable, pero para los otros

    parezca terrible de ver. Deseo tener riquezas pero no quiero haberlas adquirido

    injustamente. Sin duda, la justicia, al final, llega. La fortuna que dan los dioses,

    sobreviene firme al hombre desde el fondo ms profundo hasta la cima. Pero a la que

    los hombres estiman por su insolencia, no viene segn el orden, sino que convencidos

    por injustas empresas, no queriendo, avanza y la ofuscacin rpidamente se entremezcla.

    El castigo empieza de poco, como el fuego, primero lo desagradable y al final acaba

    terrorfico. Pues no por mucho tiempo para los mortales las acciones de la soberbia no

    avanzan. Sino que Zeus observa el cumplimiento de todo, de repente como el viento

    primaveral rpidamente dispersa los nubarrones, que al agitar el fondo del estril mar,

    lleno de olas, habiendo devastado a lo largo de la frtil tierra los hermosos trabajos,

    llega al asiento elevado de los dioses y de nuevo decide mostrarse despejado. Y el

    hermoso resplandor del sol brilla sobre la hmeda tierra, y ya no se puede ver ninguna nube. Como de tal manera llega el castigo de Zeus, no por cada cosa particular, como un hombre mortal es irascible, sino que, l nunca se olvida sin interrupcin de quien tiene

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

    un nimo criminal, sin duda, al final se muestra. Pero mientras unos pagan

    inmediatamente, otros despus Los que se escapan en persona, y el destino de los dioses

    que sobreviene no les alcanza, sin duda ms tarde les llega. Y pagan los actos sus hijos

    inocentes o el linaje en el futuro. As los mortales pensamos tanto el bueno como el

    malo, durante mucho tiempo cada quien tiene una opinin, hasta entonces boquiabiertos

    nos alegramos con vanas esperanzas. Y quien esta oprimido por dolorosas enfermedades,

    cree que se pondr bien. Otro, siendo un cobarde, piensa que es un hombre valiente y

    guapo, uno que no tiene un aspecto agraciado. Si uno no tiene posesiones es malo y las

    angustias de la pobreza lo maltratan, piensa con certeza que obtendr muchas riquezas.

    Cada uno desde una postura distinta se afana: Uno vaga sobre el mar lleno de peces

    porque desea llevar en las naves riquezas a casa, siendo zarandeado por terribles vientos,

    sin tomar ninguna preocupacin por su vida. Otro cultiva la tierra abundante en arboles

    durante un ao haciendo surcos, a ellos los curvos arados les dan de comer. Otro

    experto en las labores de Atenea y Hefesto, de muchas artes, rene su sustento con sus

    manos, otro, habiendo aprendido de las Musas del Olimpo los dones, conoce la medida

    de la deseable sabidura. Apolo, soberano protector, a otro hizo adivino, conoce le mal

    que de lejos se acerca al hombre, a quien los dioses acompaan. Sin duda no le salvara

    de la fatalidad ni un augurio ni los sacrificios. Otros que dominan el oficio de Pen, el

    de muchos frmacos, son mdicos, tampoco para ellos est seguro el fin: Muchas veces

    de un pequeo dolor se llega a un gran sufrimiento, y nadie podra curarlo aunque le

    hubiera dado calmantes. En cambio otro turbado por duras enfermedades solo con

    tocarlo con sus manos rpidamente se vuelve sano. Ciertamente el Destino llega a los

    mortales tanto lo malo como lo bueno: (pues) los dones de los dioses inmortales son

    inevitables . En verdad, en todos los asuntos hay peligro para todos, y nadie sabe,

    habiendo emprendido una empresa, cmo resultar. Sino que mientras el que intenta

    obrar bien, por no haber reflexionado de antemano, cae en una gran y cruel desgracia,

    en cambio al que obra mal Zeus en relacin a todo le da buena suerte, liberacin de la

    insensatez. Ningn fin de la riqueza se encuentra visible para los hombres: Pues ahora

    aquellos de entre nosotros que tienen mayores recursos doblemente se afanan. Quin

    podra saciarlos a todos? Ciertamente los inmortales han dado a los mortales ganancias,

    la ruina de estas se muestra, cuando Zeus la enva para castigarlos, a veces uno y otras

    veces otro la tiene.

    Tiene una estructura ternaria (proemio-parte central- exordium).

    En los primeros versos Soln hace una invocacin a las Musas, pero no para pedir

    inspiracin como hacen Homero o Hesodo, sino para pedir el favor de los dioses. Pide

    Soln lo que cualquier hombre pedira respeto o fama de parte de sus conciudadanos,

    tambin pide adquirir riquezas, pero, justamente, segn el orden, provenientes de los

    dioses. El desear riquezas no es algo negativo en esta poca, lo malo es honrarlas por

    insolencia, soberbia. La riqueza que llega no siguiendo el orden establecido se deja

    persuadir por acciones injustas crece, pero la ceguera rpidamente se mezcla. Todo

    comienza a partir de la hybris, la desmesura, un hombre convencido por injustos

    procedimientos adquiere muchas riquezas.

    A partir del verso 16 encontramos la segunda unidad de contenido donde se explica,

    antes haba reflexiones de carcter general. La ate es consecuencia del castigo enviado

    por los dioses, el hombre que esta cegado acta de manera normal, no se da cuenta de su

    error y poco a poco va aumentndolos.

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

    En los versos 17-24 se describe los efectos de una tormenta que destruye los trabajos de

    los hombres. Encontramos la misma imagen en Ilada 16, 384-392. Zeus vela para que

    el orden se restablezca y se cumpla, Odisea 1, 32-43, donde Zeus se queja de los

    humanos. Se paga todo junto, esto es seguro, si no paga el pagara su inocente

    descendencia. Luego viene una serie de ejemplos de las distintas situaciones y vanas

    esperanzas sobre las que nos aferramos. La conclusin final es que esta todo fijado. El

    que nuestra vida sea buena o mala depende solo de los dioses quienes repartieron entre

    los hombres lo bueno y lo malo.

    Verso 28: concrecin: responsabilidad solidaria del linaje. En los versos 28 y 31 se

    repite la misma idea. El hombre es capaz de conocer ese orden.

    De los versos 29 al 33 est la idea de la responsabilidad solidaria del linaje. En Atenas

    la ciudadana iba junto a la posesin de bienes. En Atenas haba una guardia que se

    aseguraba que un arrendado no se llevara la tierra.

    Soln se pregunta el por qu. En este texto hay una referencia clara ANAITIOI. En

    Soln esta idea est planteada desde una ptica divina. En Hesodo Erga 279-285:

    creencia en la responsabilidad solidaria del linaje. Platn en cambio en Republica 391 d-

    e lo plantea desde el plano de los hroes. En los hroes no se puede explicar el error por

    su linaje.

    El tiempo como elemento fundamental para que algo alcance el fin, TELOS, al igual

    que en la responsabilidad del linaje.

    El tiempo adems va a tener un efecto atenuador de una transgresin, al igual que

    evidenciador, verso 28. Herodoto,I.91.1-3: hace referencias a las desgracias que le

    sobrevienen a Creso. Aqu el tiempo retrasa el castigo. En Esquilo Persas, 739-742,

    habla Atosa, reina de Persia, habla de la desgracia que le sobreviene a su hijo debido a

    su apresuramiento, haciendo referencia al puente que hizo Jerjes sobre el mar para

    conectar Persia con Grecia.

    En Lisias VI (Contra Andcides) 20: la justicia llega con el tiempo al transgresor

    incluso hasta sus hijos. Tambin en Demstenes LVII (Contra Eubulides) 27. en Ilada

    3,39-40 y 46-51, en el que habla Hctor dice que cuando un individuo destacado comete

    una falta no solo le afecta a l, sino a toda la polis, como sucede en el caso de Sfocles

    los 7 contra Tebas.

    FRAGMENTO 3

    5

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

    10 .

    ...

    ...

    15

    20

    .

    25 . ...

    .

    30 ,

    35

    .

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

    Traduccin: Nuestra ciudad nunca perecer segn la decisin de Zeus y las previsiones

    de los inmortales y felices dioses. Porque tal magnnima protectora de padre poderoso

    Palas Atenea extiende desde arriba las manos. Pero los propios ciudadanos quieren

    destruir la gran ciudad convencidos por su imprudencia, las riquezas y el pensamiento

    injusto de los jefes del pueblo, para quienes est decidido que sufran muchos males a

    causa de su gran soberbia. Pues no saben contener la saciedad ni ordenar las alegras

    presentes en la tranquilidad del banquete. Se enriquecen obedeciendo a acciones injustas

    y no evitando ni las posesiones divinas ni en cierto modo las pblicas roban en su

    rapacidad cada cual de un sitio, y no protegen los respetables cimientos de la Justicia,

    que callada conoce el presente y el pasado, sin duda con el tiempo llega para exigir

    compensacin Entonces esta desgracia inevitable viene a toda la ciudad, rpidamente

    llega a la perversa esclavitud, que despierta la disputa conciudadana que duerme, la cual

    destruye la deseada juventud de muchos: Porque rpidamente una ciudad muy querida a

    partir de los que tienen ideas perversas se arruina en los concilibulos queridos para los

    injustos. Y de los pobres muchos van a tierra extranjera que han sido llevados para ser

    vendidos y encadenados con vergonzosas cadenas. As llega un mal pblico a casa de

    cada uno y las puertas del atrio ya no quieren contenerlo, sino que salta por encima del

    elevado muro y, sin duda, lo encuentra, incluso si uno se escapa a los rincones ms

    profundos del tlamo. Mi nimo me manda ensear estos a los atenienses como el mal

    gobierno causa los mayores males a la ciudad y como el buen gobierno muestras todo

    bien ordenado y bien dispuesto y muchas veces envuelve a los injustos con grilletes en

    los pies. Allana las cosas desagradables , hace cesar la insolencia, destruye la soberbia y

    deja secar las flores que han surgido de la ofuscacin y endereza las sentencias torcidas

    y apacigua los actos soberbios y hace cesar los actos de stasis, hace cesar el rencor de la terrible disputa, todo entre los hombres por causa de ella es justo y prudente.

    Soln vuelve a hablar de los problemas internos de la polis, estos se originan desde el

    seno de la misma, principalmente desde el peldao ms alto: los jefes. Remarca que

    Tenas no ser jams destruida ya que los dioses han adoptado esa decisin. Pero los

    jefes de la ciudad ,quienes saben lo que estn haciendo, solo desean adquirir bienes, da

    igual que sean divinas ( ) o publicas , ya que han sido persuadidos por acciones injustas, pero Soln remarca que no quedaran sin castigo por no haber

    respetado la Justicia, hija de Zeus, que todo lo ve y conoce. Esta llegar para hacerles

    pagar el haber quebrantado el orden establecido de las cosas. Hesodo Erga, 256-264,

    aqu presenta la justicia, DIKH divinizada, quien le dice a Zeus los errores

    consecuencia de la ofuscacin y quienes obran en su contra. Por culpa de las

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

    desmesuras y agravios de los reyes, sufre toda la ciudad. Hesodo Erga, 238-245,

    desgracias que caen sobre la polis por culpa de un solo hombre.

    Pero no llega solo a los que cometen injusticias, los caudillos, sino a toda la ciudad

    (como vemos en el caso de la transgresin que comete el linaje de Layo en relacin a su ciudad, Tebas), est decidido el destino tanto de los jefes ( ) como de la polis ( , adjetivo formado a partir de mas la alfa privativa, no se puede huir de ellos), cometen los errores unos, pero el mal

    sobreviene a toda la ciudad. Esta idea tambin la encontramos en Hesodo cuando dice

    que los reyes al hacer sentencias torcidas Zeus los castiga con las fuerzas de la

    naturaleza. El castigo despierta () la revuelta interna el adjetivo insiste que es una estasis dentro de la propia ciudad. El mal llega a todos por igual, nadie es capaz de huir (). De los versos 12-18 se ve esta ltima idea, extensin a toda la comunidad. Ilada 24, 704-706, la polis se alegra de que

    Pramo haya recuperado el cadver de su hijo. Ilada 3, 156-160, esto es un

    anacronismo. Pramo alaba la belleza de Helena, pero aun as quiere que se marche para

    que no caiga una desgracia a los hijos de los troyanos.

    A partir del verso 30 hasta el final de la elega Soln plantea las ventajas y desventajas

    de un mal y buen gobierno, hace una contraposicin.

    Desde el principio ha dado explicacin de las consecuencias del mal gobierno, ahora es

    el turno de la exposicin de los beneficios. Aqu habla del factor suavizante de la

    . Hace mucho uso del verbo (vv 34,37,38). Hay acumulacin de oraciones cortas de manera metafrica, unidas sintcticamente mediante la

    yuxtaposicin En el ltimo verso remite a lo mismo que en el verso 32. Termina el

    fragmento con una estructura en anillo. Termina el pasaje con lo contrario con lo que

    empez Sentencia: hay que llevar la Eunomia a la poblacin para evitar todo lo que

    provoca la .

    En Esquilo Agamenn, 750-762, hay consecuencias de ese OLBOS, pero no se sabe si

    malas o buenas.

    FRAGMENTO 8

    ,

    ,

    .

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

    Traduccin: De esta manera el pueblo de mejor manera acompaara a sus jefes, no

    yendo demasiado suelto ni siendo forzado. Pues la saciedad engendra soberbia, cuando

    mucha riqueza sigue a tantos hombres que no tienen entendimiento proporcionado.

    Es un pasaje muy citado con claro sentido sentencioso. Debe haber un trmino medio de

    control sobre la polis de los mximos dirigentes, a quienes Soln vuelve a decir que

    deber conocer la mesura de las cosas, sobretodo en su entendimiento , estos hombres son los que no saben llevar bien ser ricos.

    Hay tmesis en ... . El participio aoristo pasivo es potico, significa ir por arriba. Es importante el uso del adverbio negativo , en vez de , ya que se utiliza en oraciones con un matiz especial.

    .

    FRAGMENTO 20

    , .

    Traduccin: Lo ms difcil es comprender la medida oculta del conocimiento que ella

    sola conoce los lmites de todas las cosas.

    En este fragmento se habla del conocimiento de la divinidad. No podemos comprender

    la inmensidad del conocimiento de la divinidad, no se puede concebir. Esto es lo que

    luego veremos en Eurpides, ste reacciona frente al optimismo socrtico o sofstico por

    el cual se puede entender todo. En Edipo Rey de Sfocles hay saberes a los que no se

    puede llegar con la simple razn Eurpides en sus ltimas obras llaga a pensar con

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

    respecto a la divinidad no sabe lo que es, pero no podemos concebirla, sta tiene un plan

    que no podemos conocer. Es una vuelta al pesimismo de la poca arcaica. Este pasaje

    se relaciona con el fragmento 41 de Herclito.

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

    TRADUCCIN: Yo por lo que haba reunido al pueblo por qu habra de desistir antes

    de conseguirlo? La excelente madre de los dioses Olmpicos en el tribunal del tiempo

    podra testificar estas cosas, la negra tierra, de ella yo en otro tiempo arranque los

    mojones que estaban clavados por muchos lugares. Antes esclavizada, ahora libre. A

    muchos he reconducido a Atenas, a la patria construida por la divinidad, habiendo sido

    esclavizados, uno injustamente, otro justamente, y a los que huyeron por la ineludible

    necesidad y que ya no hablan el tico, porque se crea que haba andado errante por

    mucho tiempo y a los que sufrieron aqu mismo vergonzosa esclavitud, temblaban ante

    las costumbres de sus amos, los hice libres. Estas cosas con poder, habiendo

    armonizado al mismo tiempo violencia y tambin justicia, lo hice y lo cumpl como

    promet, igualmente decrete leyes para el injusto y el bueno, habiendo armonizado para

    cada uno una recta justicia. Como yo otro que hubiera tomado el cetro, un hombre

    malvolo y tambin codicioso, no podra contener al pueblo. Pues si hubiera querido lo

    que entonces agradaba a los contrarios, por el contrario hubiera querido lo que pensaban

    los otros. Esta ciudad de muchos varones hubiera quedado viuda. Por esto de todas

    partes buscndome proteccin, como el lobo se revuelve entre muchas perras.

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

    Primer ejemplo de poesa ymbica que tratamos de Soln, es de carcter poltico al

    igual que en Alceo, pero en Soln solo hay justificacin. A diferencia de Arquloco,

    Soln no es tan mordaz e hiriente como su antecesor, la poesa ymbica de Soln tiene

    un motivo y una finalidad: defenderse de los ataques recibidos durante su arcontado,

    que no eran pocos, ya que no agrado a ninguna de las dos partes. De ah la expresin del

    ltimo verso, donde hace uso de una hermosa imagen: la presa rodeada por perros. En

    Arquloco es un ataque directo a personas de su entorno que han cometido algn tipo de

    injusticia contra su persona o un ataque a costumbres que l considera inapropiadas. En

    Soln la poesa ymbica se convierte en una herramienta defensiva, tiene un motivo y

    una finalidad, la defensa de su actuacin poltica y sus logros, que es lo que podemos

    ver explicado de los versos 1 al 20: cancelacin de la esclavitud por deudas, quito los

    linderos de las tierras hipotecadas y trajo de vuelta a todos los ciudadanos que se

    marcharon debido a la situacin de la ciudad. Habra una segunda parte que ira del

    verso 20 hasta el final, plantea la hiptesis de que otro hombre tomase su lugar tomara

    partido por un bando. l ha decidido mantenerse en el medio, no optando por ninguno

    de los dos, a causa de esto debe protegerse por todos los flancos.

    En este texto es importante la expresin del tribunal del tiempo al que hace referencia

    Soln, el tiempo es el que revela lo oculto, lo no visible, del mismo modo tambin

    puede ocultar lo visible. El fragmento 301 de Radt de Sfocles de la obra Hipnoo

    expresa la idea que vemos en Soln sobre el tribunal del tiempo que todo desvela.

    La gran madre o la negra tierra se refieren tanto a la divinidad como a la tierra

    cultivable. La gran madre era Demter que se equiparo a esta divinidad, antes eran 2

    divinidades distintas.

    En el verso 3 el tiempo hace salir a la luz todo. En Sfocles Electra 154-163/ 173-183:

    pues el tiempo es reparadora divinidad. La misma idea la encontramos en Sfocles

    Edipo Rey 863-871 y Eurpides Fenicias 469-472 ,494-496 y 499-502.

    Sfocles Ayante 666-682, el tiempo muestra el verdadero ser de las cosas. Alternancia:

    oculta lo evidente y descubre lo oculto.

    Los versos 3 al 4 resuenan al fragmento 82 de Arquloco, al igual que Sfocles

    Antgona 388. Sfocles Edipo Rey 1213: el tiempo todo lo ve, saca a la luz todo lo

    verdadero.

    Tucdides III, 38,1: el tiempo saca a la luz aquello que esta oculto y atena los efectos

    de la transgresin. En Antifonte fragmento B 58 D: el tiempo aleja a la mente de su

    primera intencin. No sabemos si algo va a realizarse o va a suceder como queremos.

    En los Seneca en su obra De ira II,29,1 habla sobre la ira a la que el tiempo atena y la

    hace cesar en algunos casos. Al igual que vemos en Plutarco De cohibenda ira,459 e, de

    aqu viene nuestro refrn: la venganza es un plato que se sirve frio.

    En Ilada 3,39-40 y 46-51 y 3, 64-66: se dice que los dones de los dioses no se pueden

    rechazar. Lo mismo se repite en Odisea 4, 259-264.

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

    Soln OU KATA KOSMON recitado bajo distintas formas, como en el fragmento 3

    verso 10, combinado con otro elemento importante descritos en los versos 7 y 9.

    verso 7: ADIKOS NOOS donde se hace referencia a los jefes que tienen el poder,

    quienes han llevado a Atenas a esa situacin.

    Verso 9: OU GAP EPISTANTAI que encuentra auge en el siglo V cuando Scrates dice

    que la ignorancia es el mayor mal para los humanos.

    COMENTARIO EN CONJUNTO

    Soln continua con las ideas expuestas en Arquloco, est firmemente basado en la

    tradicin anterior, tambin tiene mucha influencia tanto de Homero como de Hesodo.

    Zeus es el instaurador de un orden que gobierna sobre todo, incluso los humanos,

    quienes no debemos transgredirlo. Soln relacionada el destino del hombre con la

    ciudad, ahora el hombre no es el nico que soportara el castigo, sino toda su polis, esta

    es una unidad en todos los aspectos. Soln como arconte apela al buen gobierno que

    beneficia a todos, en cambio el mal gobierno de los injustos trae la perdicin de toda la

    polis. La solucin a todos los males es la contencin Los poemas estn vinculados a la

    situacin de la polis: describe cmo la avaricia de unos arrastra a los dems a la

    esclavitud, la reparticin desigual de la tierra.

    Soln considera a Zeus, igual que Hesodo, el protector del ordenamiento del mundo.

    Soln transmite de manera exacta las ideas expuestas en los Erga de Hesodo Arquloco

    fue uno de los primeros que hablo sobre las consecuencias de hybris en el linaje, Soln

    vuelve a hacer exposicin de ellas y ms tardes los tragedigrafos del siglo V la

    retomaran con nuevos enfoques en sus tragedias.

    JENFANES Natural de Colofn, colonia jnica. Se ha calculado que vivi entre los aos 565-470 a.

    C. Por tanto fue un autor muy longevo, vivi entre 90-100 aos. Paso la mayor parte

    de su vida fuera de su patria, debido a la invasin de los medos. Jenfanes es uno de los

    pocos autores que es colocado tanto en las antologas de poetas como de filsofos, era

    considerado un pensador presocrtico

    De l hemos conservado tanto poemas en dsticos elegacos, como composiciones en

    hexmetros y trmetros ymbicos. Es considerado como el inventor del uso satrico del

    hexmetro.

    Los fragmentos conservados son considerables, todos con un contenido filosfico o

    reflexivo: cuestiones teolgicas, sobre la naturaleza o el mundo fsico y sobre el

    conocimiento humano y sus lmites.

    ELEGAS

    FRAGMENTO 1

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

    TRADUCCIN: Pues ahora mismo est limpio el suelo y las manos de todos y las

    copas redondas. Uno se coloca las coronas trenzadas, otro en el frasco extiende el

    oloroso perfume. La crtera, llena de alegra, est puesta. Otro vino est preparado, que

    afirma que jams nos traicionar dulce como la miel en nforas oliendo a flor. En el

    centro el incienso desprende un aroma sagrado y el agua est fra, dulce y limpia. Estn

    colocados los panes dorados y la honorfica mesa que est cargada de queso y densa

    miel. En el medio un altar est cubierto por todas partes entre las flores. El canto y la

    alegra se extienden por los dos lados de la sala. Es necesario primero que unos hombres

    sensatos canten himnos al dios con historias de buen augurio y palabras puras, despus

    de haber libado y tambin suplicado poder hacer lo correcto- Pues esto es ms sencillo

    que eso-,no la desmesura, hay que beber cuanto pudiendo podra llegar a casa sin la

    ayuda de un esclavo a no ser un hombre demasiado viejo, y hay que alabar de entre los

    hombres al que manifiesta cosas nobles despus de haber bebido, as como a este a su

    memoria y el vigor en la medida de su virtud, en absoluto se debe tratar de las luchas de

    los Titanes ni los Gigantes ni los Centauros o de las disensiones impetuosas entre las

    que no hay nada virtuoso y siempre hay que tener una buena consideracin hacia los

    dioses.

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

    Escrito en dsticos elegacos. Es un fragmento en el que tenemos una primera parte,

    hasta el verso 12, aqu se describe el arreglo de un banquete. Es uno de los tpicos

    cantos que se entonaban antes de que diera comienzo el banquete.

    A continuacin se habla de cmo debe una persona comportarse en ese ambiente, pero

    no podemos deducir de esto una simple funcin didctica, la finalidad est al final

    donde censura los cantos antiguos de los poetas anteriores, siendo un canto simposial, le

    aade un componente crtico. Participo en los banquetes, poesa simposiaca, pero

    incluso en esta poesa hay una doble intencin, de hecho se atribuyen a l poemas de

    carcter pardico. A pesar de esto, tambin tiene textos simposiales. Este pasaje es de

    contenido crtico, la fiesta y el banquete era una institucin por as decirlo religiosa, se

    debe pedir la benevolencia de estos.

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

    TRADUCCIN: Pero si alguien obtuviera la victoria por la rapidez de sus pies , ya sea

    disputando en un pentatln, all mismo en el campo consagrado a Zeus, junto a las

    corrientes de Pisas, en Olimpia, ya luchando o manteniendo el doloroso pugilato, ya en

    el terrible combate al que llaman pancracio, para los ciudadanos ser ms glorioso de

    ver y obtendra en los certmenes un visible asiento de honor y tendra comida a

    expensas de los bienes de la ciudad y un regalo que le sera como un tesoro. O incluso

    con los caballos, todo esto obtendra no siendo merecedor de igual modo que yo. Pues

    nuestra sabidura es mejor que la fuerza de los hombres y de los caballos. Pero mucho

    se acostumbra a esto. No es justo que la fuerza prevalezca sobre la noble sabidura. Pues

    si hubiera un buen pgil entre la gente ni si hubiera uno bueno en luchar en el pentatln,

    ni en lo que hace a la lucha libre, ni si por la agilidad de sus pies fuese bueno, eso que

    precisamente es lo ms considerado, de la fuerza cuantas obras de los hombres hay en

    un combate, no por esto la ciudad estara mejor gobernada. Escaso placer habra para la

    ciudad por ello, si alguno combatiendo consigue la victoria en las orillas de Pisas. Pues

    estas cosas no engordan las arcas de la ciudad.

    No podemos saber si el poema comienza hay o no, ya que all no siempre es una

    conjuncin adversativa sino que tambin puede marcar la introduccin de un nuevo

    interlocutor.

    En este pasaje critica la fama y honores que reciben los atletas en las distintas

    competiciones, en cambio los intelectuales son menospreciados, no reciben tales dones,

    ya que es ms valorado por todos la fuerza fsica a la sabidura. Eurpides Autlico

    fragmento 282 Kn habla de la inutilidad de los atletas.

    FRAGMENTO 6

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

    TRADUCCIN: Ahora mismo me dirijo a un relato nuevo y mostrar el camino.

    Dicen que una vez encontr al pasar al lado un cachorro de perro siendo maltratado, se

    lament y dijo estas palabras: Para y no le pegues ms, puesto que en verdad es el alma de un hombre amigo mo, la he reconocido al escuchar la voz que est dando gritos.

    Este pasaje hace referencia a la transmigracin de las almas, creencia pitagrica. Esto

    no quiere decir que Jenfanes lo creyera, sino que hace eco de esta creencia.

    FRAGMENTO 15

    TRADUCCIN: Homero y Hesodo atribuyeron a los dioses todo aquello que es

    objeto de burla y reproche para los hombres: robar, cometer adulterios y engaarse los

    unos a los otros.

    Aqu cita a Homero por el papel que desempeo en la cultura griega, al igual que

    Hesodo, quienes son considerados los maestros de Grecia. Es una crtica a las

    enseanzas e historias transmitidas por ambos ya que pueden ser perjudiciales para la

    juventud que es la receptora de esas ideas. Sus ataques no carecen de fundamento. La

    descripcin positiva que encontramos en Jenfanes dejo huella en el pensamiento griego,

    como vemos en Eurpides Heracles 1341-1346 y Beleforonte fragmento 286b Radt.

    Leon Robien habla de la entidad tan singular que los poemas homricos y hesidicos

    tienen en la Antigedad. El carcter enciclopdico de los poemas griegos es aceptado

    por todos los griegos como fuente de conocimiento, todo ello fue anterior a las

    reflexiones de los fsicos y estaban destacados de una fuerza humana y al mismo tiempo

    implicaba a los seres humanos de esa sociedad en un proyecto de unas pretensiones

    holsticas que se van focalizando en aspectos sociales y polticos.

    Lo que es caracterstico del griego es el crear un sistema que d cuenta de la totalidad.

    Pero fracasara en lo sustancial y es cuando aparecern los filsofos.

    La singularidad que se le atribuyo a los poemas homricos es debido al hecho de que se

    vea reflejada toda la sociedad griega, aunque la actitud de los mismos variara entre

    autores.

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

    Jenfanes es deudor de los poemas homricos, Esquilo lo es de Jenfanes y Hesodo.

    Esquilo cuya concepcin de la divinidad estuvo por encima de lo dems en su poca

    debi de ser influido por Jenfanes.

    Homero es aceptado como maestro de la PAIDEIA tanto oligrquica como la

    aristocrtica. Aristteles Poltica, 1290 b 40 ss. El fin ltimo de ambas paideias es el

    mismo: capacitar al hombre para hablar y actuar correctamente.

    La influencia de estos fue muy importante, al igual que las reacciones que suscita.

    Los ataques de Jenfanes a la teologa homrica, a su forma de representarlos. Puede

    haber influido en Herclito fragmento 8 en la purificacin de la sangre y el culto a las

    estatuas.

    La descripcin positiva de la divinidad algunas veces en Jenfanes y la crtica a Homero

    y Hesodo, a ellos hay que conceder el mrito de haber fijado en la forma fsica el

    panten griego. Herdoto II,53 atribuye a Homero y Hesodo la creacin de la Teogona

    griega.

    La crtica de Jenfanes se dirige en contra de la forma tica y moral con la que revisten

    a los dioses. Herdoto tambin se inscribe en esta posicin relativista que viene de los

    estudios antropolgicos que surgen de la sofistica. Platn en Republica, 606e-607a y

    598c, deja a los poetas fuera de su Republica, pero no puede dejar de quitarle

    importancia a sus poemas.

    La idea de divinidad que tiene Jenfanes es: rechaza el antropomorfismo,

    especficamente a la atribucin de debilidades y mezquindades humanas.

    FRAGMENTO 17

    TRADUCCIN: En cambio los mortales creen que los dioses han sido engendrados y

    que tienen su vestido, voz y cuerpo.

    FRAGMENTO 18

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

    TRADUCCIN: Los etopes dicen que sus dioses son chatos y negros y los tracios que

    tienen los ojos azules y son pelirrojos.

    Habla del relativismo al igual que hace Herdoto en III.38.4, habla de la relatividad de

    las costumbres.

    FRAGMENTO 19

    TRADUCCIN: Pero si tuvieran manos los bueyes, los caballos o los leones y

    pudieran dibujar con sus manos y realizar las obras como precisamente los hombres.

    Los caballos a los caballos y los bueyes a los bueyes iguales los aspectos de los dioses

    dibujaran y los cuerpos haran de tal modo como precisamente tienen ellos mismos

    similar el cuerpo.

    FRAGMENTO 20

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

    TRADUCCIN: Ciertamente desde el principio los dioses no mostraron todo a los

    mortales, sino que con el tiempo investigndolo lo van descubriendo del mejor modo

    posible.

    FRAGMENTO 26

    TRADUCCIN: Un solo dios tanto entre los dioses como entre los hombres es el

    mayor y no tiene en absoluto el cuerpo ni el pensamiento similar a los mortales.

    FRAGMENTO 27

    , , .

    TRADUCCIN: De manera incesante ve, piensa y escucha.

    FRAGMENTO 28

    .

    TRADUCCIN: Pero sin el trabajo de la mente agita todo en el corazn.

    FRAGEMENTO 29

    ,

    .

    TRADUCCIN: No movindose en absoluto permanece siempre en el mismo sitio y no conviene que l se mueva cambindose de un sitio de un lugar a otro.

    Los fragmentos 17, 18,19, 20 y 26 contienen reflexiones sobre la divinidad. La

    divinidad es una creacin humana cuyo aspecto fsico depender de las culturas, es un

    hecho comn de los humanos, del mismo modo haran los animales si pudieran,

    Jenfanes no piensa que cree que los dioses sean antropomrficos, el concibe a un nico

    Dios que es omnipotente y no guardara parecido con los humanos, pensamos que este

    dios al que hace referencia Jenfanes es el precursor del Dios de Parmnides. En este

    punto nos acordamos de las ideas expuestas por Eurpides en sus tragedias cuando dice

    que no sabe lo que es la divinidad ni sabe cmo llamarla.

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

    La divinidad debe ser autosuficiente, no debe estar sometida a nadie ni nada.

    FRAGMENTO 24,25 Y 26: aunque pueda parecer contradictorio un antecedente de esto

    se encuentra en los propios poemas homricos, aunque ataque a Homero. Que Jenfanes

    se refera al Zeus homrico nos lo constataban estos fragmentos.

    Los dioses homricos si queran intervenir en los hechos se ven obligados a descender

    en tierra y actuar personalmente, lo vemos en el canto V de la Ilada. Zeus, por el

    contrario, al ser una divinidad plena, permanece en el mismo lugar, pero se sirve de los

    otros dioses.

    El verbo del fragmento 25 se encuentra en Ilada 1,528-530 donde proyecta una imagen similar.

    ESTESCORO Naci en una colonia de la Magna Grecia en Matauro o Metauro, pero fue importante su

    vinculacin con la ciudad de Hmera al norte de Sicilia. Su fecha de nacimiento es

    dudosa debido a las distintas fechas que dan La Suda, 632-556, y el Marmor Parium

    que dice que llego a Grecia un siglo despus, el 485/4. Se ha llegado a la conclusin de

    que naci al principio de siglo VI a.C.

    Es considerado el creador de la lrica coral en la Grecia Occidental. Escribi poemas en

    un dialecto literario. Autor de pica estrfica, el mismo interpretara sus obras junto con

    ctara, no salmodiada, es pica estquica.

    Estescoro, Papiro Li lle, 76 abc (= PMGF 222b)

    ejp a[lgesi mh; calepa;" poivei merivmna" 201 mhdev moi ejxopivsw provfaine ejlpivda" bareiva". 203

    ou[te ga;r aije;n oJmw" 204 ejp. qeoi; qevsan ajqavnatoi kat ai\an iJra;n neiko" e[mpedon brotoisin oujdev ga ma;n filovtat, ejpi; d [ajlloi` ajn novon ajndrwn qeoi; tiqeisi. mantosuvna" de; tea;" a[nax eJkavergo" jApovllwn mh; pavsa" televssai. 210 dev me paivda" ijdevsqai uJp ajllavloisi damevnta" 211 str. movrsimovn ejstin, ejpeklwvsan de; Moivra[i,

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

    aujtivka moi qanavtou tevlo" stugero[i`o] gevno[ito, privn poka taut ejsidein a[lgesi poluvstona dakruovent aj[lavstoi" paivda" ejni; mmegavroi" qanovnta" h] povlin aJloivsan. 217

    ajll a[ge paivde" ejmoi" muvqoi" fivla [tevkna, pivqesqe, 218 ajnt. taide ga;r uJmi;n ejgw;n tevlo" profa[ivnw to;m me;n e[conta dovmou" naivein pov[lin eujkleva Kavdmou to;n d ajpivmen kteavnh kai; cruso;n e[conta fivlou suvmpanta [patrov", klaropalhdo;n o}" a[n prato" lavchi e{kati Moiran. 224 touto ga;r a]n dokevw 225 ejp. luthvrion u[mmi kakou gevnoito povtmo[u mavntio" fradaisi qeivou, ai[ ge nevon Kronivda" gevno" te kai; a[stu [sawvsai Kavdmou a[nakto" ajmbavllwn kakotata polu;n crovnon [a{ peri; Qhvba]" pevprwtai gen[evsq]ai. 231

    w}" favt[o] dia gunav, muvqoi" ajg[a]noi" ejnevpoisa, 232 str. neivkeo" ejm megavroi" p[auvo]isa paivda", su;n d a{ma Teir[e]siva" t[eraspov]lo", oiJ de; pivqo[nto

    TRADUCCIN: Sobre las tristezas no hagas penosas preocupaciones de aqu en

    adelante me muestres difciles expectativas. Pues no siempre del mismo modo los

    dioses inmortales sobre la sagrada tierra colocaron para los mortales una lucha incesante

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

    ni tampoco en verdad el amor, sino que en la mente de los hombres los dioses colocan

    otras cosas. Apolo soberano, el flechador, que no cumpla todos tus vaticinios! Pero si

    est fijado por el Destino que yo vea a mis hijos matarse el uno al otro y, las Moiras lo

    han hilado as, al punto me llegue el cumplimiento de una horrorosa muerte, antes que

    algn da contemplar estas cosas que son muy dolorosas y hacen llorar entre incesantes

    dolores: mis hijos muertos en el palacio o la ciudad tomada. Pero, ea!, hijos, retoos

    mos, obedeced mis palabras, pues as yo os anticipo el final: que uno poseyendo la casa

    permanezca en la famosa ciudad de Cadmo y que el otro se marche teniendo las

    posesiones y todo el oro de su padre, quien por sorteo de las Moiras primero lo obtenga

    por suerte. Pues creo que esto sera vuestra liberacin del terrible destino. Segn las

    palabras del divino vate si es que el Cronida salva el nuevo linaje y tambin la ciudad

    del soberano Cadmo aplazando las terribles desgracias mucho tiempo que estn

    determinadas que pasen con respecto a Tebas. As dijo la divina mujer, hablando con

    sensatas palabras, poniendo fin la disputa de los hijos en el palacio, junto con Tiresias el

    augur y ellos obedecieron.

    Se llama papiro Lille porque no conocemos la parte del mito tebano que trata. No

    sabemos dnde empezara y dnde terminara. Fue descubierto en la universidad de

    Lille en una momia de Egipto encontrada en el siglo XIX. En 1975 se abri la momia y

    se encontr el papiro entre las vendas. El papiro tambin tena algunos fragmentos de

    Calmaco.

    El papiro es interesante por la particin de las lneas. Est fechado en el siglo III a.C., en

    esta poca se escriba el verso como si fuera prosa, no haba colometra, segn los

    KOLON. Aqu si aparece dividido en cola.

    Trata de la respuesta de la madre de Etecles y Polinices al adivino Tiresias. Esta deba

    de ser Epicasta o Eurigania, que ms tarde Esquilo unira bajo el nombre de la madre de

    Edipo, Yocasta, para hacer ms prfido la fisis de Edipo. Esto no est en la tragedia

    porque en la tragedia Yocasta no hablaba sobre el acuerdo. Eurpides luego lo pondr

    en su obra Fenicias.

    El ritmo es dctilo eptrito (dctilo -uu/--; eptrito u), el ritmo eptrito aparece en otras

    composiciones en lengua indoeuropeas de manera que la tradicin que sigue Estescoro

    es ms antigua o igual a Homero. El hexmetro dactlico no es un verso primitivo, no es

    compartido por otros pueblos indoeuropeos. Es una forma que se fosilizo en las estrofas.

    Tiene indicado con un guion el final de las odas. Hay algn signo de puntuacin. No se

    crea que no fue hasta Aristofn de Bizancio que se introdujo la colometria.

    Los versos estn enumerados aunque no se conserve lo de antes y lo de despus,

    conservamos algunos, pero muy fragmentarios

    Es un poema extenso lo que ratifica la opinin de que dio West unos aos antes cuando

    estudio la Gerioneida, esta obra trata la gesta de Gerin, hijo de la ninfa Calrroe, quien

    cuidaba la vacas del sol. Ese es el penltimo trabajo de Aquiles. West dice que este

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

    poema por los fragmentos conservamos debe medir 3000 verso, pero no hay ningn

    coro que aguante 3000 versos, por lo que West dice que no es cantor e lirica coral. West

    dice que en los textos ms antiguos Estescoro era nombrado entre los citaredos.

    Tiene Estructura estrofa-antistrofa -epodo. Hay muchas palabras que plantean

    problemas. La lengua es dorio litera, especie de doria literal.

    Estescoro contina con el pensamiento extendido entre los griegos: la transgresin

    contra el equilibrio de las cosas se paga, aunque no sea el propio transgresor sino su

    descendencia, en este caso ha llegado hasta la tercera generacin Layo-Edipo-sus hijos

    que darn punto final a esta lnea matndose entre ambos.

    Eurigania en frente de los malos pronsticos del adivino apela a su fe diciendo que la

    discordia no es constante al igual que el amor, confa en el cambio de actitud de la

    divinidad. Hay una alternancia de opuestos como la alternancia del da y la noche que

    ya veamos en Arquloco la desgracia no es constante. Estescoro influyo en la Tebaida

    de Esquilo, que har confluir en la figura de la madre de Edipo la madre de sus hijos,

    Eurigania, que sera la hermana de Yocasta para hacer parecer ms abominable el linaje

    de Layo . Estescoro se acerca a Hesodo al identificar 3 Moiras, al contrario de

    Homero.

    En esta obra Estescoro hace patente sus verdaderos temores: la armona de la polis y el

    reparto de la herencia en el seno del genos. La solucin al problema dinstico ser el

    sorteo, paralelo a esto es al igual en el sorteo que se haca en la polis para elegir a

    colonizadores debido al problema demogrfico. Aqu hay un hpax, klaropalhdo;n.

    Pero no hay solucin a la maldicin ya que ambos pertenecen al linaje prfido de Layo,

    por propia fisis estn condicionados a tomar el camino equivocado, cosa que continuara

    Esquilo en sus obras.

    Entra en juego el tiempo, como retardador de los acontecimientos o incluso hasta el

    punto de que ni sucedan, pero vemos que todo esto es intil, ya que ella misma acelera

    los acontecimientos.

    Hay expresiones y trminos cercanos a Homero, se consideran influencia de Homero,

    pero tampoco hay que considerar ineludiblemente influencia de Homero, puede ser que

    hubiera analogas entre pica citardica y la pica hexamtrica.

    Estescoro combina elementos de la pica como es el adverbio aije;n junto e[mpedon, el

    epteto aplicado a Apolo tambin aparece en los himnos.

    Encontramos dobletes de palabras como a[lgesi- a[lgesi , hay doble sigma debido

    a exigencias mtricas.

    Algunos dorismos que encontramos son: ga ma;n ajn ai,j preposiciones que en tico se forman con aJloivsan, participio con vocalismo dorio, en tico ou. El aoristo qevsan

    sin aumento es rasgo dorio.

  • LRICA GRIEGA GABRIELISA VIOLA RAMON

    BIBLIOGRAFA:

    Albn Leks, Historia de la literatura griega, Madrid, 1976

    Emilio Surez de la Torre, Antologa de la lrica griega arcaica, Madrid, 2002

    Hermann Frankl, Poesa y Filosofa de la Grecia Arcaica. Una historia de la pica, la

    lrica y la prosa griega hasta la mitad del siglo V, Madrid, 1993

    Juan Antonio Lpez Frez (ed.), Historia de la Literatura Griega, Madrid, 1988

    Morenilla,C.; Bauls,J.V, La propuesta de Eurigania, Habis N22, 1991