Top Banner
Universidad de Yacambú Facultad de Humanidades Psicología Fundamento de Neurociencias LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO SISTEMA VENTRICULAR DEL CEREBRO MENINGES Ms.C. José Ontiveros C.I. v. 15.739.934 Cabudare, marzo de 2017
21

Liquidocefalorraquideo

Apr 13, 2017

Download

Education

Jose Luis
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Liquidocefalorraquideo

Universidad de YacambúFacultad de Humanidades

PsicologíaFundamento de Neurociencias

LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEOSISTEMA VENTRICULAR DEL CEREBRO

MENINGES

Ms.C. José OntiverosC.I. v. 15.739.934

Cabudare, marzo de 2017

Page 2: Liquidocefalorraquideo

LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (LRC)

Líquido que circula por los espacios huecos del cerebro y la médula espinal y entre dos de las meninges (las capas finas de tejido que cubren y protegen el cerebro y la médula espinal). El líquido cefalorraquídeo está elaborado por un tejido de los ventrículos (espacios huecos) del cerebro que se denomina plexo coroideo.

Page 3: Liquidocefalorraquideo

FISIOLOGÍA DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

Es un líquido incoloro y transparente que ocupa los ventrículos y el espacio subaracnoideo. El líquido cefalorraquídeo está en continuidad con el líquido intersticial que baña las neuronas, pero está separado del plasma que recorre los vasos por la barrera hematoencefálica. El LCR supone 125-150 ml. Pero la producción diaria es de 500 ml, lo cual quiere decir que se renueva cada 6-7 horas.

Page 4: Liquidocefalorraquideo

FUNCIÓN DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

. Permite que el cerebro se mantenga en flotación dentro del cráneo reduciendo en gran medida su peso de 1.400 gr. a casi 50 gr. Dicha flotación también sirve como amortiguación ante agresiones, golpes y movimientos al reducir la posibilidad de choque contra los huesos del cráneo o elementos externos.

. Interviene en el mantenimiento de la presión intracraneal.

. Actúa como sistema inmunitario, protegiendo al sistema nervioso de agentes nocivos.

. Contribuye como medio de transporte de hormonas.

. Cumple funciones de nutrición del encéfalo así como asegurar la constancia del medio entre las diferentes células del cerebro y la médula.

. Es el principal mecanismo de eliminación de los residuos producidos por el continuo funcionamiento del sistema nervioso; así en su circulación se lleva y excreta esas sustancias y metabolitos.

Page 5: Liquidocefalorraquideo

COMPOSICIÓN DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

. Mayor osmolaridad que el plasma.

. Mayor concentración de Na+, Cl- y Mg++.

. Menor concentración de K+, bicarbonato y fosfato.

. Menor concentración de glucosa (la mitad).

. Menor pH.

. Menor concentración de proteínas.

Page 6: Liquidocefalorraquideo

CIRCULACIÓN DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

Se filtra sobre todo en ventrículos laterales. Avanza impulsado por los cilios de las células del epéndimo:• Pasa al III ventrículo por el agujero de Monro.• Pasa al IV ventrículo por el acueducto de Silvio.• Pasa al espacio subaracnoideo intracraneal y medular, saliendo por los agujeros de Luschka y Magendie. Aquí baña las raíces espinales.• Se reabsorbe en las granulaciones de Paccioni, de donde se reincorpora a la sangre de los senos venosos.

Es un sistema cerrado y no distensible.

Page 7: Liquidocefalorraquideo

SISTEMA VENTRICULAR

Sistema formado por cuatro ventrículos en el cerebro humano. Es la estructura que contiene el fluido cerebroespinal en el cerebro. El sistema completo consta de cuatro ventrículos, que son conocidos como ventrículos laterales, tercer ventrículo y cuarto ventrículo. Los ventrículos laterales, el derecho y el izquierdo, son comparativamente más grandes que los otros dos ventrículos y tienen forma de letra C.

Page 8: Liquidocefalorraquideo

VENTRÍCULOS LATERALES

Es una estructura par, que se halla en el interior de los hemisferios cerebrales; poseen forma arriñonada y se componen de un cuerpo que se localiza en el lóbulo parietal, y de éste se extienden las astas anteriores en el lóbulo frontal, las astas posteriores en el lóbulo occipital y las astas inferiores en el lóbulo temporal. Se comunican con el tercer ventrículo a través de los agujeros interventriculares (estrechos de forma ovalada de apertura), éstos se localizan en la pared medial del ventrículo. El interior de los ventrículos laterales queda cubierto con epéndimo o células epiteliales.

Page 9: Liquidocefalorraquideo

TERCER VENTRÍCULO

Es una cavidad única localizada en la línea media, posee forma de hendidura en medio de los tálamos, comunicada por los agujeros interventriculares con los ventrículos laterales y por el acueducto de Silvio con el cuarto ventrículo. Sus paredes están recubiertas por epéndimo; la pared anterior la conforma la lámina terminal (lamina de sustancia gris), la pared lateral la conforma la superficie medial de los tálamos, la pared superior está formada por un revestimiento ependimario, quien al unirse con la tela coroidea del tercer ventrículo (pliegue doble de la piamadre), forma los plexos coroideos del tercer ventrículo.

Page 10: Liquidocefalorraquideo

CUARTO VENTRÍCULO

Cavidad única en la línea media con forma de tienda de campaña, localizada en medio de cerebelo por detrás y la protuberancia por delante, al igual que los demás ventrículos está revestido por tejido ependimario, se continúa caudalmente con el conducto central de la médula espinal. Sus límites laterales son los pedúnculos cerebelosos superior e inferior, mientras que su piso se encuentra formado por las estructuras posteriores de la protuberancia y del bulbo raquídeo. El techo lo forman dos láminas, una de sustancia blanca llamada velo medular superior y otra de tejido ependimario o velo medular inferior.

Page 11: Liquidocefalorraquideo

FUNCIONES DE LOS VENTRÍCULOS

Los ventrículos producen el líquido cefalorraquídeo (LCR) en el plexo coroideo, el que se puede encontrar en cada uno de los ventrículos. El LCR fluye desde los ventrículos laterales al ventrículo tercero a través de los agujeros de Monro o el foramen intraventricular, luego fluye hacia el cuarto ventrículo a través del acueducto cerebral y desde allí, entra en la central de la medula espinal o las cisternas del espacio subaracnoideo, a través del foramen de Mangendie y de los agujeros o Lunchka. Por último, el LCR fluye alrededor del seno sagital superior donde es absorbido por la corriente sanguínea a través de las estructuras llamadas vellosidades aracnoideas.

Las vellosidades aracnoideas actúan como válvulas unidireccionales; permiten el paso del LCR al torrente sanguíneo cuando la presión del LCR es mayor que la presión venosa.

Page 12: Liquidocefalorraquideo

ACUEDUCTO DE SILVIO CONDUCTO CENTRAL

Es un canal de 1,8 cm de longitud que interconecta el tercer y el cuarto ventrículo. Se halla revestido de epéndimo y está rodeado de la sustancia gris central.

Como su nombre lo indica es un canal que se extiende desde el extremo inferior del cuarto ventrículo y del bulbo raquídeo hacia la medula espinal en toda su longitud. En la porción terminal de ésta se encuentra una dilatación llamada ventrículo terminal, el cual esta cerrado. Todo el conducto se halla revestido por tejido ependimario, pero no posee plexo coroideo.

Page 13: Liquidocefalorraquideo

PLEXOS COROIDEOS ÓRGANOS CIRCUNVENTRICULARES Los plexos coroideos son una

estructura digitiforme que sobresale de la superficie ventricular; está formado por una capa epitelial cúbica simple con microvellosidades sobre una membrana basal, la cual se asienta sobre una red capilar que posee fenestraciones endoteliales. El plexo coroideo contiene las células ependimarias modificadas, que se encargan de la producción del líquido cefalorraquídeo.

Algunas regiones del encéfalo no poseen una barrera hematoencefálica, solo tienen un epitelio fenestrado, estos son los llamados órganos circunventriculares:

• El cuerpo pineal.

• El órgano subcomisural.

• El órgano subtrigonal.

• El órgano vasculoso de la lámina terminal (cresta supraóptica).

• La eminencia media hipotalámica.

• La neurohipófisis.

• El área postrema.

A excepción del área postrema, todos son estructuras impares, localizadas en la línea media del sistema ventricular, al parecer son sitios de control encefálicos.

Page 14: Liquidocefalorraquideo

LAS MENINGES

Son un conjunto de capas protectoras que recubren el sistema nervioso central, tanto a nivel de encéfalo como de la médula espinal. Concretamente, están constituidas por tres membranas situadas una debajo de la otra, recibiendo de más externa a más interna el nombre de duramadre, aracnoides y piamadre. A través de ellas circulan diferentes fluidos que contribuyen a mantener limpio y nutrido al cerebro, siendo atravesadas e irrigadas por diferentes vasos sanguíneos.

Page 15: Liquidocefalorraquideo

I MENINGE : LA DURAMADRE

Es la meninge más externa, la duramadre es la más dura y condensada de las tres de las que disponemos. Adherida en parte al cráneo, esta membrana protege al cerebro y ejerce de soporte estructural al conjunto del sistema nervioso al dividir la cavidad craneana en diferentes celdas. En la duramadre están la mayor parte de grandes vasos sanguíneos del cerebro. que posteriormente se irán diversificando en diferentes subdivisiones según profundizan en el encéfalo.

Page 16: Liquidocefalorraquideo

II MENINGE : ARACNOIDES

Situada en una zona intermedia entre duramadre y piamadre, la aracnoides es una meninge que recibe su nombre debido a su semejanza morfológica con la tela de una araña. Se trata de la más delicada de las tres meninges, una capa transparente y no vascularizada adherida a la duramadre.

Es por esta meninge y el espacio entre aracnoides y piamadre por donde circula el líquido cefalorraquídeo. Además, es en la aracnoides donde se produce el final del ciclo de vida del líquido cefalorraquídeo; éste es devuelto al flujo sanguíneo a través de las vellosidades aracnoideas en contacto con las grandes venas que recorren la duramadre.

Page 17: Liquidocefalorraquideo

III MENINGE : PIAMADRE

Es la meninge más interna y flexible en donde puede encontrarse numerosos vasos sanguíneos que irrigan las estructuras del sistema nervioso.

Se trata de una membrana fina que permanece enganchada y se infiltra por las cisuras y circunvoluciones cerebrales. En la parte de la piamadre en contacto con los ventrículos cerebrales se puede encontrar los plexos coroideos, estructuras en las que se sintetiza y libera el líquido cefalorraquídeo que riega el sistema nervioso.

Page 18: Liquidocefalorraquideo

ESPACIOS ENTRE LAS MENINGES

ESPACIO SUBDURAL ESPACIO SUBARACNOIDEO

Situado entre duramadre y aracnoides el espacio subdural es una muy leve separación entre estas meninges por el cual circula líquido intersticial, el cual baña y nutre las células de las diferentes estructuras.

Por debajo de la aracnoides en sí y poniendo en contacto aracnoides y piamadre podemos encontrar el espacio subaracnoideo, a través del cual fluye el líquido cefalorraquídeo. En algunas zonas del espacio subaracnoideo la separación entre aracnoides y piamadre se ensancha, formando grandes cisternas cerebrales desde las que se distribuye el líquido cefalorraquídeo al resto del cerebro.

Page 19: Liquidocefalorraquideo

ESPACIO EPIDURAL

Mientras en el encéfalo la capa más externa de la duramadre se encuentra enganchada al cráneo, dentro de la columna vertebral no ocurre lo mismo: en la médula espinal existe una pequeña separación entre el hueso y la médula. Dicha separación es la que recibe el nombre de espacio epidural, encontrándose en ella tejido conectivo y lípidos que protegen la médula mientras nos desplazamos o cambiamos de posición.

Es en esta localización en la que se inyecta la anestesia epidural en las mujeres que

están en proceso de dar a luz, bloqueando la transmisión de impulsos nerviosos entre

médula y la parte inferior del cuerpo.

Page 20: Liquidocefalorraquideo

FUNCIONES DE LAS MENINGES

. Protegen al sistema nervioso de lesiones físicas, por cuanto suponen una barrera y elemento amortiguador; así como también actúan a modo de filtro que evitan que agentes químicos nocivos puedan entrar en el sistema nervioso.

. Permiten que el medio cerebral permanezca sano y estable, por cuanto facilita la circulación de líquido cefalorraquídeo, un elemento clave a la hora de eliminar los residuos generados por el continuo funcionamiento cerebral, y mantener la presión intracraneal. Otros líquidos, como el intersticial, también circula por este sistema, permitiendo que el medio acuoso en el que se encuentra el sistema nervioso esté estable. Además, los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro pasan a través de las meninges, siendo también protegidos por éstas.

. Impiden que el sistema nervioso no se mueva demasiado, fijando las estructuras que forman parte de él a una situación más o menos estable.

. Informan al organismo de posibles problemas neurológicos (al margen de que dichos problemas causen otros de índoles perceptivos o conductuales), siendo las cefaleas producto de alteraciones en estas membranas.

Page 21: Liquidocefalorraquideo

REFERENCIAS

Kandel, E.; Schwartz, J.; Jessell, T. (2001). Principios de Neurociencia. Madrid: McGraw Hill.

Anatomía (s/f). [Documento en línea]. Disponible: http:// www.iqb.es/cbasicas/anatomia/cabeza705.htm... [Consulta: 2017, Marzo, 14].