Top Banner
Línea de Base: Instrumentos principales para la Gestión de Riesgo en la Inversión Pública Abril 2015 Costa Rica Este documento se logró gracias a la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR), Oficina Regional para las Américas a través del proyecto “Construyendo Capacidades para la Inversión Pública en la Adaptación Integrada al Cambio Climático (ACC) y la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD)”, financiado por financiamiento de la Dirección General de Desarrollo y Cooperación – de la Unión Europea. En América Latina, el trabajo contó con la colaboración estrecha de los ministerios de hacienda y planificación e instituciones nacionales de gestión del riesgo y el apoyo de consultores nacionales de UNISDR en siete países de la región (Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Panamá, Perú y Uruguay). Los representantes de los ministerios mencionados, elaboraron los estudios de línea de base, estudios de caso y reportes de país y lideraron talleres nacionales para la diseminación de los mismos.
57

Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

Oct 02, 2018

Download

Documents

phungkhue
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

Línea de Base:

Instrumentos principales para la Gestión de Riesgo en la Inversión Pública Abril 2015

Costa Rica

Este documento se logró gracias a la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR), Oficina Regional para las Américas a través del proyecto “Construyendo Capacidades para la Inversión Pública en la Adaptación Integrada al Cambio Climático (ACC) y la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD)”, financiado por financiamiento de la Dirección General de Desarrollo y Cooperación – de la Unión Europea. En América Latina, el trabajo contó con la colaboración estrecha de los ministerios de hacienda y planificación e instituciones nacionales de gestión del riesgo y el apoyo de consultores nacionales de UNISDR en siete países de la región (Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Panamá, Perú y Uruguay). Los representantes de los ministerios mencionados, elaboraron los estudios de línea de base, estudios de caso y reportes de país y lideraron talleres nacionales para la diseminación de los mismos.

Page 2: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

Abreviaciones

ACC Adaptación Integrada al Cambio Climático

AECID Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo

ARESEP Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos

AyA Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

BCCR: Banco Central de Costa Rica

BID: Banco Interamericano de Desarrollo

BID-Catastro Programa de Regularización de Catastro y Registro (financiado por el BID)

BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

BM Banco Mundial

BPIP Banco de Proyectos de Inversión Pública

CAT Comités Asesores Técnicos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo

CE Comisión Europea

CENAT Centro Nacional de Alta Tecnología

CENIGA Centro Nacional de Información Geoambiental

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CEPREDENAC Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales de América Central

CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica

CGR Contraloría General de la República

CIEMI Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos e Industriales

CNC Consejo Nacional de Concesiones

CNE Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

CNFL Compañía Nacional de Fuerza y Luz

COE Centro de Operaciones de Emergencia

CONAVI Consejo Nacional de Vialidad

COSEVI Consejo de Seguridad Vial

CSCR Código Sísmico de Costa Rica

DEVCO Dirección General de Desarrollo y Cooperación de la Unión Europea

DGAC Dirección General de Aviación Civil

Dirección Nacional de CEN-CINAI

Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y de Centros Infantiles de Atención Integral

DNA Autoridad Nacional Designada

DPL con CAT-DDO Opción de Desembolso Diferido ante Catástrofes Naturales

ENCC Estrategia Nacional de Cambio Climático

EPYPSA Estudios, Proyectos y Planificación S.A.

ESPH Empresa de Servicios Públicos de Heredia

FA Fondo de Adaptación

FCC Facilidad de Crédito Contingente para Emergencias por Desastres Naturales

FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

FNE Fondo Nacional de Emergencia

GAM Gran Área Metropolitana

ICAP Instituto Centroamericano de Administración Pública

ICE Instituto Costarricense de Electricidad

IFA Índice de Fragilidad Ambiental

ILPES Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social

IMN Instituto Meteorológico Nacional

INCAE Instituto Centroamericano de Administración de Empresas

INCOFER Instituto Costarricense de Ferrocarriles

INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos

IPCC Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC)

INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos

Page 3: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

3

JAPDEVA Junta Administrativa para el Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica

MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería

MEP Ministerio de Educación Pública

MIDEPLAN Ministerio de Planificación y Política Económica

MINAE Ministerio de Ambiente y Energía

MOPT Ministerio de Obras Públicas y Transportes

MS Ministerio de Salud

MSP Ministerio de Seguridad Pública

MTSS Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

OAT Ordenamiento Ambiental Territorial

OVSICORI Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica

PIP Proyecto de Inversión Pública

PLANOT Plan Nacional de Ordenamiento Territorial

PND Plan Nacional de Desarrollo

PNGR Plan Nacional de Gestión del Riesgo

PNOT Política Nacional de Ordenamiento Territorial

RRD Reducción de Riesgo de Desastres

RSN Red Sismológica Nacional

SENARA Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento

SETENA Secretaria Técnica Nacional Ambiental

SINIA Sistema Nacional de Información Ambiental

SITRIMU Sistema Tributario Municipal

SNGR Sistema Nacional de Gestión del Riesgo

SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública

SNIT Sistema Nacional de Información Territorial

UIP Unidad de Inversiones Públicas del MIDEPLAN

UNISDR Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres,

Page 4: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

4

CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 8

2. Antecedentes ........................................................................................................................ 9

2.1. Diagnóstico preliminar ................................................................................................ 10

2.2. Categorías de Instrumentos contemplados en el análisis ........................................... 10

3. Instrumentos Legales .......................................................................................................... 11

3.1. Normativa en materia de Gestión del Riesgo de Desastres ........................................ 11

3.1.1. Ley Nacional de Emergencias y Prevención de Riesgos ...................................... 11

3.1.2. Modelo de Valoración de la Vulnerabilidad ante el Riesgo de Desastres aplicable a Amenazas Naturales ......................................................................................................... 13

3.2. Normativa en materia de Inversión Pública asociada a Gestión del Riesgo de Desastres ................................................................................................................................. 14

3.3. Instrumentos de Cambio Climático ............................................................................. 20

3.3.1. Estrategia Nacional de Cambio Climático ........................................................... 20

3.4. Otros instrumentos legales de en materia constructiva ............................................. 21

4. Instrumentos METODOLÓGICOS DE INVERSIÓN PÚBLICA .................................................. 22

4.1. Incorporación de la gestión del riesgo de desastres en Normas Técnicas, Lineamientos y Procedimientos de Inversión Pública ............................................................. 23

4.2. Metodologías de formulación de proyectos ............................................................... 24

4.2.1. Guía Metodológica General para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública ........................................................................................... 25

4.2.2. Metodología para la Estimación de Riesgos por Amenazas Naturales para Proyectos de Inversión Pública en la Etapa de Perfil. ......................................................... 26

4.2.3. Guías metodológicas específicas ......................................................................... 28

4.3. Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP) ........................................................ 29

4.4. Plan Nacional de Desarrollo (PND) como referente para el Plan Nacional de Inversiones Públicas ................................................................................................................ 31

4.4.1. Plan Nacional de Desarrollo Jorge Manuel Dengo Obregón (2006-2010) ........ 31

4.4.2. Plan Nacional de Desarrollo María Teresa Obregón Zamora (PND 2010-2014) . 32

4.4.3. Plan Nacional de Desarrollo Alberto Cañas Escalante (PND 2015-2018) ............ 33

4.5. Programas de capacitación y publicaciones ................................................................ 34

4.5.1. Capacitación ........................................................................................................ 34

4.5.2. Publicaciones: ...................................................................................................... 37

5. Instrumentos PRESUPUESTALES ......................................................................................... 38

5.1. En gestión del riesgo ................................................................................................... 38

5.1.1. Fondos institucionales ......................................................................................... 39

5.1.2. Fondo Nacional de Emergencia ........................................................................... 39

Page 5: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

5

5.1.3. Créditos Contingentes ......................................................................................... 40

5.1.4. Seguros, Reaseguros y Seguros ligados con Bonos ................................................. 43

5.2. De Adaptación al Cambio Climático ............................................................................ 43

6. Sistemas E INSTRUMENTOS de Información ....................................................................... 43

6.1. Base de datos de pérdidas ocasionadas por fenómenos naturales y su efecto en las inversiones públicas ................................................................................................................ 44

6.2. Programa de Regularización de Catastro y Registro ................................................... 45

6.2.1. Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT) ................................................ 46

6.3. Plataforma Integrada de Información para la Gestión del Riesgo en Costa Rica (CENAT- MIDEPLAN- CNE) ....................................................................................................... 47

6.4. Proyecto Atlas Digital de Costa Rica (Atlas CR 2014) .................................................. 48

6.5. DesInventar. Base de datos Costa Rica 1970-2013 ..................................................... 48

6.6. Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP) ......................................................... 50

6.7. Otros insumos para los sistemas de información ....................................................... 51

7. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 53

8. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 56

TABLAS

TABLA 1. RESUMEN DE INSTRUMENTOS LEGALES EN MATERIA DE GESTIÓN DE RIESGO

TABLA 2.

PROYECTOS INSCRITOS EN EL BANCO DE PROYECTOS DE INVERSIONES PÚBLICAS (BPIP)

DE COSTA RICA

TABLA 3.

PROYECTOS CATEGORÍA “FORMACIÓN DE CAPITAL FÍSICO EN INFRAESTRUCTURA” QUE

INCORPORAN ANÁLISIS DE RIESGO

TABLA 4.

HISTORIAL PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN – INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL

RIESGO EN LA INVERSIÓN PÚBLICA

TABLA 5. PUBLICACIONES- INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN LA

INVERSIÓN PÚBLICA

TABLA 6.

PRESUPUESTO PARA PROGRAMAS MUNICIPALES BAJO EL RUBRO DE EMERGENCIAS

CANTONALES-AÑO 2012

TABLA 7. CONDICIONES FINANCIERAS DEL DPL CON CAT -DDO

TABLA 8.

RESUMEN CRÉDITOS CONTINGENTES PARA EMERGENCIAS POR DESASTRES NATURALES

EN COSTA RICA

TABLA 9. TOTAL DE EVENTOS EN COSTA RICA PERÍODO 2008-2013 A PARTIR DE DESINVENTAR

TABLA 10 LÍNEA DE BASE DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SISTEMA NACIONAL

DE INVERSIÓN PÚBLICA EN COSTA RICA

Page 6: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

6

FIGURAS

FIGURA 1. CATEGORÍAS DE INSTRUMENTOS CONTEMPLADOS EN EL ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DEL

RIESGO EN LA INVERSIÓN PÚBLICA

FIGURA 2. MANDATOS DE LA LEY 8488 Y ARTICULACIÓN DE ACCIONES DEL ESTADO EN MATERIA

DE GESTIÓN DEL RIESGO

FIGURA 3. HITOS EN LA EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SISTEMA NACIONAL DE

INVERSIÓN PÚBLICA

FIGURA 4.

INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

DE INVERSIÓN PÚBLICA- RESUMEN DE INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS

FIGURA 5.

DIAGRAMA: EL ANÁLISIS DEL RIESGO EN LA METODOLOGÍA DE FORMULACIÓN DE

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN COSTA RICA

FIGURA 6.

DETALLE DEL ANÁLISIS EFECTUADO CON BASE EN LA GUÍA METODOLÓGICA GENERAL

PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

PÚBLICA

FIGURA 7. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO PARA EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PROYECTOS DE

INVERSIÓN PÚBLICA UTILIZANDO LA “METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DE

RIESGOS POR AMENAZAS NATURALES PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN LA

ETAPA DE PERFIL”.

FIGURA 8. INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO

FIGURA 9. SISTEMAS E INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN

FIGURA 10. ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

Page 7: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

7

Page 8: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

8

1. INTRODUCCIÓN

La gestión del riesgo durante la preinversión y ejecución de proyectos de inversión pública es un factor estratégico para tomar decisiones acertadas en materia de crecimiento y desarrollo del país. Es necesario establecer mecanismos y procesos para mitigar y prevenir el riesgo a fin de incrementar la vida útil de los bienes y servicios.

La incorporación de medidas de reducción de riesgo de desastres debe preverse para todas las fases del ciclo de vida de los proyectos de infraestructura a fin de evitar incurrir en costos adicionales de mantenimiento, reparación y hasta de reposición de las inversiones, caso más crítico cuando se trata de bienes del Estado. Aplicar una gestión prospectiva del riesgo, en lugar de la gestión correctiva habitualmente conocida, es un proceso que ayudará a evitar la generación de condiciones de vulnerabilidad o a que se propicien situaciones de amenazas, que se desarrollan en función del riesgo aún no existente pero que podría generarse por la intervención de nuevos proyectos.

En el escenario ideal, los proyectos de inversión pública deben ser prospectivos a fin de evitarse intervenciones correctivas o nuevas inversiones en respuesta a emergencias ocurridas y no necesariamente como parte de una planificación de país sustentada en los Planes Nacionales de Desarrollo.

Los formuladores de proyectos deben conocer claramente las herramientas e instrumentos, asimismo las fuentes de información que permitan estimar con altos niveles de confianza, el riesgo asociado a determinadas decisiones de inversión, así también precisar las alternativas para reducir costos relacionados a desastres naturales y a los efectos del cambio climático.

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) comprende un conjunto de normas, principios, métodos, instrumentos y procedimientos que tienen por objetivo el ordenamiento del proceso de la programación, presupuestación, ejecución y seguimiento de la inversión pública, con el propósito de que los recursos públicos sean utilizados de manera racional y eficiente, concretándose estas acciones en proyectos de calidad que sean los más rentables para el cumplimiento de los objetivos estatales.

En materia de inversión pública, un propósito del SNIP es ampliar la calidad, aumentar la seguridad y extender la vida útil de los proyectos generando condiciones técnicas para la eficiencia y eficacia en el uso de los recursos públicos destinados a la creación de bienes y servicios a la sociedad. Por lo anterior, las instituciones públicas sujetas al SNIP deben aplicar los procedimientos técnicos y metodológicos que se requieran incorporar en la mitigación o reducción de riesgo a desastres en la inversión pública.

Los esfuerzos del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) a través del SNIP, del Ministerio de Hacienda, y de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) responden a la preocupación por reducir el impacto de los desastres naturales en términos de afectaciones directas a la población pero también de reducir el déficit fiscal, de manera que no se vean comprometidas las finanzas públicas y las posibilidades de crecimiento de las zonas afectadas y del país en general.

Para ello se han desarrollado una serie instrumentos de planificación de la inversión del Estado, que sumados a la regulación en materia de riesgo de desastres, presupuestación

Page 9: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

9

nacional y de sistemas de información, constituyen una base para conocer en qué estado se encuentra la inversión pública en relación a la adaptación al cambio climático y la reducción del riesgo de desastres.

El documento que a continuación se presenta, contiene la línea de base de Costa Rica sobre los principales instrumentos utilizados para la reducción del riesgo en la planificación de la inversión de la infraestructura pública, investigada y documentada por la Consultora Nacional a cargo en el Proyecto DEVCO Costa Rica.

El valor agregado de este documento consiste en que además de la documentación de la línea de base realizada por la consultora, contiene una “validación-país” por parte de actores del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Costa Rica, que fueron convocados en el marco de este proyecto, al “Taller Nacional Reducción de Riesgo de Desastres (RRD) y Adaptación Integrada al Cambio Climático (CCA) en el Sistema Nacional de Inversiones Públicas de Costa Rica: Perspectivas Futuras”, realizado el 10 de febrero de 2015 en San José, Costa Rica. Los participantes aportaron desde la perspectiva de su quehacer actual, siendo la constitución de los grupos convocados, la siguiente:

Un equipo piloto de formuladores de proyectos de inversión pública que conozcan y hayan utilizado las herramientas de la etapa de Pre factibilidad proporcionadas por el MIDEPLAN.

Un equipo de responsables del presupuesto y finanzas de instituciones públicas clave que hayan trabajado en la incorporación de la GRD en proyectos de infraestructura.

Un grupo de expertos en gestión de riesgo y Adaptación Al Cambio Climático.

Representantes de la academia nacional y regional con el fin de que den el soporte desde el ámbito de la docencia, investigación y extensión a partir de su experiencia en Gestión del Riesgo Desastre y Adaptación al Cambio Climático y la administración y gestión pública.

2. ANTECEDENTES

El programa UNISDR "Desarrollando Capacidades para Mayor Inversión Pública en la Adaptación Integrada al Cambio Climático (CCA) y la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD)" tiene como objetivo desarrollar y fortalecer las capacidades nacionales para integrar CCA y RRD en los sistemas de inversión pública y de planificación. El programa es financiado por la Comisión Europea y ayuda a los países a fortalecer la planificación basada en evidencia.

El programa consta de tres elementos principales:

1. Contabilidad de pérdidas de desastres y daños; 2. Perfiles de riesgo probabilísticos y evaluaciones; 3. Aumento de la planificación e inversión sensible al riesgo.

Se pretende dar apoyo al cumplimiento del componente 3 "Aumento de la planificación y de la inversión sensible a los riesgos"; a su vez coadyuvar en el fortalecimiento de la Red Latinoamericana de Inversión Pública para la Gestión del Riesgo de Desastres.

El trabajo se ejecuta desde la coordinación del Programa DEVCO –UNISDR con los Gobiernos de los países involucrados en el programa1, mediante interlocuciones con Puntos Focales designados en los Ministerios de Hacienda o de Planificación Nacional, asimismo con la

1 Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Panamá, Perú, Uruguay.

Page 10: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

10

respectiva instancia líder nacional en gestión de riesgo de desastres (GRD). El trabajo de investigación en cada país es apoyado por consultores nacionales que responden a determinadas metas establecidas en sus términos de referencia y cuyos subproductos deben ser validados con el Punto focal institucional de cada Gobierno involucrado.

En el presente documento se presenta la Línea de Base sobre Instrumentos Principales para la Gestión del Riesgo de Desastre en la Inversión Pública para Costa Rica. Esta línea de base contiene la profundización de un diagnóstico efectuado previamente en el país por parte del mismo Programa, en el cual se evaluó el avance de la incorporación de la reducción de riesgo de desastres en los procesos de formulación de proyectos de inversión pública.

2.1. Diagnóstico preliminar

El programa DEVCO-UNISDR realizó un estudio comparativo de países que trabajan en la incorporación de la reducción del riesgo de desastres (RRD) en la inversión pública2.

Se aplicaron dos instrumentos a fin de analizar el avance o desarrollo de políticas de gestión de riesgo en la inversión pública: (a) un cuestionario UNISDR dirigido a puntos focales en los países, que forma parte del proceso regular de consulta bajo el Marco de Hyogo sostenido con países latinoamericanos y (b) un índice BID dirigido a expertos, que forma parte de un estudio sobre la incorporación de la gestión del riesgo de desastres en la inversión pública (“Estudio sobre la Incorporación de la Gestión Integral de Riesgo de Desastres en la Inversión Pública”).

Se encontró que los países están haciendo esfuerzos por implementar políticas para la reducción de riesgo de desastres, incursionando en análisis costo beneficio de estas medidas y aplicación de diferentes instrumentos, directrices, guías generales y sectoriales para la incorporación de la variable riesgo en el diseño de proyectos desde su formulación, programas presupuestarios para la gestión del riesgo de desastres, fondos de inversión para la reconstrucción, inventarios de infraestructura estatal y mapas geo-referenciados de riesgos, entre otros.

Corresponde ahora la profundización específica en cada país, con el apoyo y validación de los puntos focales institucionales designados como contraparte.

2.2. Categorías de Instrumentos contemplados en el análisis

Conforme el diagnóstico preliminar efectuado, las cuatro categorías de instrumentos de gestión de riesgo que tienen incidencia en la inversión pública y que se analizan en este documento, son:

Legales y de Macro-Gestión

De análisis en la Pre-Inversión

Presupuesto y Gasto

Insumos para Sistemas de Información

2 Fuente: Informe “Building Capacity for Increased Public Investment in Climate Change Adaptation (CCA) and Disaster Risk

Reduction (DRR) – Latin America”, Autor: José Carlos Orihuela, Año 2013.

Page 11: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

11

FIGURA 1. CATEGORÍAS DE INSTRUMENTOS CONTEMPLADOS EN EL ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO

EN LA INVERSIÓN PÚBLICA

Fuente: Elaboración propia con base en categorías de instrumentos en estudio.

3. INSTRUMENTOS LEGALES

A continuación se presenta un resumen de la principal normativa en materia de gestión de riesgo de desastres y de inversión pública en el país, como referentes para el análisis de las medidas en que la institucionalidad costarricense ha incorporado el análisis de riesgo en la toma de decisiones de inversión de infraestructura pública.

3.1. Normativa en materia de Gestión del Riesgo de Desastres

3.1.1. Ley Nacional de Emergencias y Prevención de Riesgos

El 8 de enero del año 2006 se publicó la Ley N° 8488, denominada Ley Nacional de Emergencias y Prevención de Riesgos. La ley establece que en el ámbito de lo ordinario, la función de rectoría de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) le confiere competencias asociadas a la prevención de riesgos y a los preparativos para atender situaciones de emergencia. En el ámbito extraordinario, cuando se ha declarado un estado de emergencia, la CNE planea, coordina, dirige y controla las acciones orientadas a resolver necesidades urgentes, ejecutar programas y actividades de protección, salvamento y rehabilitación.

Con respecto a lo temático, la Ley adopta el concepto de gestión del riesgo, delimitándolo como política que constituye “un eje transversal de la labor del Estado Costarricense…” (Artículo 5).

El concepto de la Política de Gestión del Riesgo está definido en el Capítulo II de la Ley 8488:

“…constituye un eje transversal de la labor del Estado Costarricense, articula los instrumentos, los programas y los recursos públicos en acciones ordinarias y extraordinarias, institucionales y sectoriales, orientadas a evitar la ocurrencia de los desastres y la atención de emergencias en todas sus fases”(Artículo 5).

Esta definición delimita una política cuya función es articular instrumentos, programas y recursos destinados a evitar los desastres y atender las emergencias. Para ello, la Ley delimita dos instrumentos principales para su aplicación:

El Plan Nacional de Gestión del Riesgo (PNGR), como instrumento de planificación estratégica, determina los compromisos y orienta la asignación de recursos por parte de las instituciones del Estado. El Plan vigente corresponde al período 2010-2015 fue

LEGALESPRE

INVERSION

PRESUPUESTO Y GASTO

SISTEMAS DE INFORMACION

Page 12: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

12

dimensionado para considerar la gestión del riesgo como eje transversal del Plan Nacional de Desarrollo (PND). Los elementos estratégicos del PNGR están estructurados en siete ejes, conteniendo diversidad de compromisos, especialmente para las instituciones del Estado costarricense. En la redacción del mismo se procuró dar un énfasis relevante a aspectos teóricos y doctrinarios con el propósito de que el documento sea un instrumento no solo de apoyo a la planificación, sino también de orientación política, que contribuya a decisiones independientes de otros actores diferentes al Estado. Este plan no define competencias nuevas para las instituciones, sino que bajo una visión prospectiva del desarrollo nacional que identifica la problemática del riesgo a los desastres, dispone acciones y metas para promover una forma diferente de abordar la inversión y la planificación del Estado y de los otros actores del desarrollo, a efecto de evitar y mitigar el posible impacto en pérdidas que puede sufrir el país. El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (SNGR), entendido “como la articulación integral, organizada, coordinada y armónica de los órganos, las estructuras, las relaciones funcionales, los métodos, los procedimientos y los recursos de todas la instituciones del Estado, procurando la participación de todo el sector privado y la sociedad civil organizada. Su propósito es la promoción y la ejecución de los lineamientos de política pública que permiten tanto al Estado costarricense como a los distintos sectores de la actividad nacional, incorporar el concepto de riesgo como eje transversal de la planificación y de las prácticas de desarrollo…”

Estos dos instrumentos son la columna del proceso de aplicación de la política. El PNGR es el mecanismo de estrategia, la carta de navegación, y el SNGR es el medio, la organización que lleva adelante las acciones. En la siguiente figura se muestra la forma en que se aborda la gestión del riesgo como responsabilidad de todo el Estado, a la luz de los mandatos de la ley 8488, con vinculación directa al Plan Nacional de Desarrollo.

FIGURA 2. MANDATOS DE LA LEY 8488 Y ARTICULACIÓN DE ACCIONES DEL ESTADO EN MATERIA DE

GESTIÓN DEL RIESGO

MANDATOS DE LA LEY 8488

1. El Sistema Nacional

de Gestión del Riesgo

2. Plan Nacional de

Gestión del Riesgo

Organización Estrategia

Vinculado al Plan Nacional de Desarrollo

Gestión del Riesgo como responsabilidad de todo el Estado

Ordinario

ExcepcionalidadReconstrucción

Atención de

Emergencias

Prevención

Subprocesos:

Page 13: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

13

Fuente: Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE)

La Ley 8488 representa el marco referencial por medio del cual se articulan las instituciones del Estado en materia de gestión del riesgo, tanto en el tiempo ordinario (de prevención de las emergencias) como extraordinario (de atención de las emergencias). En el caso de las inversiones públicas, toda acción dentro del ámbito ordinario, es decir, durante la prevención, incidirá en la planificación institucional mediante la adopción de medidas de GRD y de adaptación al cambio climático, desde las fases tempranas de formulación de proyectos de inversión pública.

3.1.2. Modelo de Valoración de la Vulnerabilidad ante el Riesgo de Desastres aplicable a Amenazas Naturales

La modelación del riesgo ante desastres naturales en Costa Rica tiene sus bases en la investigación de las amenazas que más afectan el país y la necesidad de calcular probabilísticamente el riesgo de exposición y vulnerabilidad ante estas amenazas.

En el año 2011, MIDEPLAN firmó el Decreto Ejecutivo No.36721-MP-PLAN, el cual establece un marco normativo para instaurar el “Modelo de Valoración de Vulnerabilidad ante el Riesgo de Desastres aplicable a amenazas naturales” (en adelante, el Modelo), administrado por la CNE y de carácter obligatorio en todas las instituciones del Estado, a fin de aumentar la calidad, seguridad y extender la vida útil de los proyectos generando condiciones favorables para la administración y uso de los mismos.

De cara a este Decreto se han efectuado acciones puntuales, acompañadas de un amplio desarrollo de capacidad técnica en el país en el tema de amenazas naturales, e incursión en el análisis de los bienes expuestos a dichas amenazas. Tales acciones contribuyen a definir los elementos necesarios para establecer la ruta hacia la creación del Modelo, sin embargo no son suficientes aún. Entre estas acciones se citan:

o Estudios realizados previamente al Decreto, principalmente relacionados con la evaluación de la amenaza sísmica y estudios de pérdida probable por sismos en diferentes edificaciones del país. Ejemplos de ellos son: Microzonificación sísmica en San José, Costa Rica (2005), Estudio de Pérdida máxima probable por sismos en la cartera del INS (2006) del Instituto Nacional de Seguros (INS), el Estudio del Proyecto RESIS II “Evaluación de Amenaza Sísmica en Costa Rica(2008), entre otros.

o Estudio de Evaluación sísmica de los sistemas de agua potable y saneamiento (APS) del Gran Área Metropolitana, a cargo del Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados (AyA) , cuyos resultados obtenidos son la base para una propuesta de Plan de Reducción de Riesgo, que contempla objetivos estratégicos y actividades que deben enmarcarse en los diferentes programas del AyA.

o Análisis de la ruta requerida para probar la adaptación del Modelo mediante una de las plataformas de modelación probabilista existentes. Esta función estuvo a cargo del grupo de expertos en amenazas naturales que conforman los “Comités Asesores Técnicos del Sistema Nacional de Riesgos” (Referencia: Ley 8488, Artículo 10.—Instancias de coordinación).

o Estudio Piloto de Valoración de la vulnerabilidad física y riesgo ante sismos en 5 distritos clave del Cantón de San José, de la Provincia de San José, Costa Rica. En dicho estudio se trabajó con los expertos nacionales en amenaza sísmica e ingeniería estructural y expertos en distintas ramas relacionadas a la gestión del riesgo. A partir del estudio se construyó con los expertos la ruta de elaboración de los análisis probabilísticos de riesgo en Costa Rica y se

Page 14: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

14

identificaron las oportunidades y limitantes de información requerida para la modelación probabilista de riesgo ante amenazas naturales, misma que es fundamental para la creación del Modelo.

Para llegar a operar el “Modelo de Valoración de Vulnerabilidad ante el Riesgo de Desastres aplicable a amenazas naturales”, es necesario contar con información de las amenazas naturales que afectan el país, sobre lo cual se cuenta con significativa investigación realizada en el país. Pero adicionalmente, se requiere desarrollar procesos más estructurados para determinar la exposición, las funciones de daño y el riesgo en las escalas nacional y local. Esto será de enorme utilidad para el desarrollo del país puesto que la información podrá ser utilizada por las instituciones que intervienen en la planificación del territorio nacional.

TABLA 1. RESUMEN DE INSTRUMENTOS LEGALES EN MATERIA DE GESTIÓN DE RIESGO

Instrumento Elementos de interés con incidencia

en la planificación de la inversión pública

Ley Nacional de Emergencias y Prevención de Riesgos (Ley 8488)

Enero de 2006

Se basa en la procura de la reducción de la vulnerabilidad de la población costarricense, las causas de las pérdidas de vidas humanas y las consecuencias sociales, económicas y ambientales inducidas por las amenazas de origen natural y antrópico que afecten el territorio nacional de Costa Rica.

Política de Gestión de Riesgo (definida)

Plan Nacional de Gestión del Riesgo (en operación el de vigencia 2010-2015 y en preparación el del siguiente quinquenio)

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (operando con las participación de los diferentes actores nacionales)

Modelo de Valoración de la Vulnerabilidad ante el Riesgo de Desastres aplicable a Amenazas Naturales

Decretado el Agosto de 2011

A ser administrado por la CNE y de carácter obligatorio en todas las instituciones del Estado, a fin de aumentar la calidad, seguridad y extender la vida útil de los proyectos generando condiciones favorables para la administración y uso de los mismos.

Primeros ejercicios piloto y consideraciones para crear las condiciones de la instauración del Modelo.

Fuente: Elaboración propia con base en normativa.

3.2. Normativa en materia de Inversión Pública asociada a Gestión del Riesgo de Desastres

La base legal del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) se fundamenta en las Leyes 5525, 7010 y 8131, las cuales otorgan al MIDEPLAN las potestades sobre el control y registro de la inversión pública y el endeudamiento del Estado.

El Área de Inversiones Públicas del MIDEPLAN fue creada mediante Decreto Ejecutivo 33206-PLAN del 12 de julio de 2006, con una función principal de desarrollar los procesos de asignación, ejecución y evaluación de inversiones públicas que demuestren su coherencia con las prioridades establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo.

A continuación se detallan las leyes y decretos que regulan las funciones del MIDEPLAN sobre el control y registro de la inversión pública y el endeudamiento del estado.

Page 15: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

15

Ley 5525: Ley de Planificación Nacional

(La Gaceta 93 del 18 de Mayo de 1974).

Artículo 9: Corresponde al MIDEPLAN velar porque los programas de inversión pública, incluidos los de las instituciones descentralizadas y demás organismos de derecho Público, sean compatibles con las previsiones y el orden de prioridad establecido en el Plan Nacional de Desarrollo (PND).

Artículo 10: Ningún ministerio u organismo autónomo o semiautónomo podrá iniciar trámites para obtener créditos en el exterior sin la previa aprobación del MIDEPLAN.

Ley 7010: Contratos de Financiamiento Externo con Bancos Privados Extranjeros

(La Gaceta 9 del 14 de Enero de 1986).

Artículo 7: Ninguna institución pública del sector descentralizado ni empresa en la que el Estado o sus instituciones posean más del cincuenta por ciento de las acciones, podrá contratar créditos externos o internos si no cuenta con la autorización previa del proyecto elaborado por el MIDEPLAN, así como con el dictamen favorable del Banco Central de Costa Rica (BCCR) y con la autorización de la Autoridad Presupuestaria. El dictamen que rinda el BCCR, con relación al crédito que se pretenda contratar, será vinculante con la respectiva institución o empresa. Las autorizaciones de la Autoridad Presupuestaria y del MIDEPLAN, a las que alude este numeral, no serán exigibles para los bancos del Estado.

Ley No. 7554- Ley Orgánica del Ambiente

En el año 1995, la Ley Orgánica del Ambiente No. 7554 en su artículo primero señala que procurará dotar, a los costarricenses y al Estado, de los instrumentos necesarios para conseguir un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Establece políticas de ordenamiento territorial y desarrollo urbanístico.

Ley No. 4240 Ley de Planificación Urbana y Planes Reguladores

(15 noviembre 1968. Actualizada a julio 1999)

Hace mención al Plan Nacional de Desarrollo Urbano, como conjunto de mapas, gráficos y documentos, que describen la política general de distribución demográfica y usos de la tierra, fomento de la producción, prioridades de desarrollo físico, urbano-regional y coordinación de las inversiones públicas de interés nacional.

Planificación Urbana, es el proceso continuo e integral de análisis y formulación de planes y reglamentos sobre desarrollo urbano, tendiente a procurar la seguridad, salud, comodidad y bienestar de la comunidad.

Plan Regulador, es el instrumento de planificación local que define en un conjunto de planos, mapas, reglamentos y cualquier otro documento, gráfico o suplemento, la política de desarrollo y los planes para distribución de la población, usos de la tierra, vías de circulación, servicios públicos, facilidades comunales, y construcción, conservación y rehabilitación de áreas urbanas.

Ley 8131: Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos y su Reglamento

(La Gaceta 198 del 16 de Octubre de 2001).

Establece como principio básico el uso racional de los recursos públicos y señala entre sus fines lo siguiente:

Artículo 3: Fines de la Ley. Propiciar que la obtención y aplicación de los recursos públicos (dentro de éstos se contemplan los destinados a inversión pública) se realicen

Page 16: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

16

según los principios de economía, eficiencia y eficacia. Desarrollar sistemas que faciliten información oportuna y confiable sobre el comportamiento financiero del Sector Público Nacional, como apoyo a los procesos de toma de decisiones y evaluación de la gestión (incluye la gestión en el desarrollo de los proyectos de inversión pública).

Artículo 8, refuerza el Artículo 9 de la Ley 5525 al indicar que los programas de inversión pública que realicen los órganos y entes del Sector Público, deben ser compatibles con las previsiones y el orden de prioridad establecido en el PND y, a su vez, establece la obligación de los órganos y entes del Sector Público de elaborar y presentar al MIDEPLAN un programa de inversión pública de mediano y largo plazo, actualizable cada año.

Decreto Nº 32967-MINAE (Protocolo de Planes Reguladores – IFA)

(20 de febrero de 2006)

La Presidencia de la República y el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) decretaron el Manual de Instrumentos Técnicos para el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (Manual de EIA), que incluye la introducción de la variable ambiental en los Planes Reguladores u otra Planificación de uso del suelo. En dicho documento se hace mención a los Índices de Fragilidad Ambiental (IFA). La metodología de los IFA constituye un instrumento para el desarrollo del Ordenamiento Ambiental Territorial (OAT) del país y para la toma de decisiones de planificación y administración ambiental

Decreto Ejecutivo 33206 – creación del Área de Inversiones

(La Gaceta 134 del 12 de julio de 2006).

Reforma el Reglamento General del MIDEPLAN (Decreto Ejecutivo 23323-PLAN), crea el Área de Inversiones y establece como su función principal el desarrollo de los procesos de asignación, ejecución y evaluación de inversiones públicas que demuestren su coherencia con las prioridades establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo.

Decreto Ejecutivo 345361 MP- Reglamento a la Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo (La Gaceta 52, 13 marzo 2008)

Desarrolla los conceptos establecidos en la Ley Nº 8488, para conferir un marco jurídico ágil y eficaz, que garantice la reducción de las causas del riesgo, así como el manejo oportuno, coordinado y eficiente de las situaciones de emergencia. Asimismo, tiene la finalidad de definir e integrar los esfuerzos y las funciones del Gobierno Central, las instituciones descentralizadas, las empresas públicas, los gobiernos locales, el sector privado y la sociedad civil organizada, que participen en la prevención, de igual manera, en la atención de impactos negativos que sean consecuencia directa de sucesos de fuerza mayor o caso fortuito.

Decreto Ejecutivo 34694-PLAN-H – constitución y funcionamiento del SNIP

(La Gaceta 162 del 22 de Agosto de 2008).

“Reglamento para la Constitución y Funcionamiento del SNIP de las Normas Generales y Definiciones”.

Artículo 9: De las funciones del órgano rector. El MIDEPLAN tendrá las siguientes funciones en materia de inversión pública:

Orientar la inversión pública de todos los órganos y entes sometidos al SNIP.

Organizar y desarrollar programas permanentes de capacitación para el personal profesional y técnico de las entidades públicas, en la aplicación de las técnicas y

Page 17: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

17

herramientas de formulación, evaluación y administración de proyectos de inversión, así como en la aplicación de las normas básicas, sus reglamentos y otros aspectos conceptuales y operativos necesarios para sustentar la operación del SNIP.

Emitir las Normas Jurídicas y Técnicas, así como los Procedimientos de Inversión Pública.

Proponer al Presidente de la República el Plan Nacional de Inversión Pública (PNIP).

Poner en operación en forma gradual cada uno de los componentes del SNIP.

Artículo 10: Del Órgano Operativo, en el MIDEPLAN existirá un órgano operativo denominado Unidad de Inversiones Públicas (UIP), que se encargará de la administración y ejecución de todas las acciones pertinentes que posibiliten el correcto funcionamiento del SNIP.

Decreto Ejecutivo 35098-PLAN- Plan Nacional de Inversión Pública

(La Gaceta 57 del 23 de Marzo de 2009).

“Plan Nacional de Inversión Pública 2009-2010”. A la fecha se trabaja en la actualización de esta primera versión, mientras tanto, las orientaciones provienen del Plan Nacional de Desarrollo que está vigente.

Decreto Ejecutivo 35222-H

(Gaceta 92 del 14 de Mayo de 2009).

“Reglamento para Gestionar la Autorización para la Contratación del Crédito Público del Gobierno de la República, Entidades Públicas y demás Órganos según corresponda”.

Decreto Ejecutivo 35374-PLAN

(Alcance 28 de La Gaceta 139 del 20 de Julio de 2009).

“Normas Técnicas, Lineamientos y Procedimientos de Inversión Pública”; del cual se resalta lo siguiente:

1.26 Valoración del riesgo a desastres de los proyectos de inversión. “El proyecto en la fase de preinversión (perfil, prefactibilidad y factibilidad) debe realizar la valoración del riesgo a desastres…” 1.27 Inclusión de proyectos “especiales” para atender emergencias ocasionadas por desastres. 1.28 Valoración del riesgo institucional en los proyectos de inversión pública.

Decreto Ejecutivo 36721-MP-PLAN

(La Gaceta 159 del 19 de agosto de 2011).

Mandato de creación del “Modelo de Valoración de la Vulnerabilidad ante el Riesgo a Desastres, aplicable a Amenazas Naturales”. Como se señaló, el avance del país hacia la creación de este Modelo requiere de una serie de fases e interlocuciones por parte de la CNE (institución rectora en materia de gestión del riesgo) con instancias que conforman el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y la elaboración de investigación científica y técnica para establecer las variables del modelo y la realización de pruebas y estudios piloto.

Page 18: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

18

Decreto Ejecutivo Nº 37623- PLAN-MINAET-MIVAH (octubre 2012)

Oficialización de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial 2012-2040 (PNOT)

La PNOT es un instrumento de planificación estratégica para el direccionamiento, a largo plazo, de las acciones del Estado, a través de los diferentes Planes Nacionales de Desarrollo (PND). Tiene un eje transversal denominado Gestión del Riesgo y Cambio Climático.

Mediante la aplicación de medidas preventivas en los diferentes ámbitos del desarrollo, es posible reducir las condiciones de vulnerabilidad y así, reducir el impacto negativo de los eventos impredecibles y predecibles. El ordenamiento territorial constituye un instrumento de vital importancia para hacer valer las condiciones mínimas de seguridad y habitabilidad de los asentamientos humanos. Mediante los procesos de ordenamiento territorial es posible incidir, con antelación y de forma planificada, en la reducción de las vulnerabilidades que afectan a los asentamientos humanos y los exponen a condiciones de riesgo. Con un enfoque de prevención, es posible minimizar la ocurrencia de desastres.

El enfoque preventivo en el ordenamiento territorial exige incorporar medidas de prevención y mitigación, desde los procesos de planificación y formulación de planes y proyectos, así como la incorporación de medidas encaminadas a la generación de resiliencia en los asentamientos humanos que actualmente se ven expuestos a situaciones de riesgo recurrente.

Decreto Ejecutivo 37735-PLAN

(La Gaceta 122 del 26 de junio de 2013)

Hace referencia al Reglamento General del Sistema Nacional de Planificación. El Artículo 51 se refiere a las responsabilidades de las instituciones con el Subsistema de Inversiones Públicas, entre ellas, someter los proyectos de inversión al Banco de Proyectos de Inversión Pública (PIP) para su aprobación.

Decreto Ejecutivo 38321-PLAN

(La Gaceta 79 del 25 Abril 2014)

En el cual se modifican las definiciones de “BPIP” e “Inversión Pública” que aparecen en el Artículo 2 del “Reglamento General del Sistema Nacional de Planificación” (Decreto Ejecutivo N° 37735-PLAN del 6 de mayo del 2013). Se establecen las definiciones, siglas y acrónimos de de:

BPIP: Es una base de datos de proyectos de inversión pública que las instituciones pretenden desarrollar durante un determinado periodo de tiempo.

Inversiones Públicas: Conjunto de recursos públicos destinados a mantener o incrementar el capital físico y humano que cada institución pretende ejecutar con sujeción a las metas y a las políticas enunciadas en los instrumentos de planificación vigentes.”

Otra modificación al mismo Decreto N° 37735-PLAN de 2013 se da el Artículo 52.—De la presupuestación de las Inversiones Públicas. “El Ministerio de Hacienda deberá realizar la asignación presupuestaria de las inversiones de la Administración Central en proyectos y programas establecidos en el BPIP. Los entes y las empresas públicas presupuestarán las inversiones de acuerdo con el BPIP y estos presupuestos serán aprobados por la Contraloría General de la República cuando cumplan con esta disposición.”

A continuación una figura que resume los Hitos en la evolución de instrumentos de la gestión del riesgo en el Sistema Nacional de Inversión de la normativa sobre riesgo e inversión pública.

Page 19: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

1974 - 1986

Ley 5525

Ley de Planificación Nacional 1974

Ley Orgánica del Ambiente (1995)

Ley No. 4240 Ley de Planificación Urbana y Planes Reguladores

(1999)

Ley 7010 Contratos de Financiamiento Externo con Bancos Privados Extranjeros, 1986

2001

Ley 8131: Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos y su Reglamento

2006

Ley 8488 - Ley Nacional de Emergencias y Prevención de Riesgos: Política de Gestión del Riesgo, Sistema Nacional del Riesgo, Plan Nacional de Gestión del Riesgo 2010-2015

Decreto Nº 32967-MINAE Protocolo

Planes Reguladores –IFA (2006).

Decreto Ejecutivo 33205 “Reforma al Reglamento General del MIDEPLAN: creación del Área de Inversiones Públicas”

2008-2009

Decreto Ejecutivo 34694 PLAN H: Reglamento para la Constitución y Funcionamiento del SNIP, Normas Generales y Definiciones. Funciones de la Unidad de Inversión Pública (2008). Incluye BPIP.

Decreto Ejecutivo 35098-PLAN- (2009)

Decreto Ejecutivo 35222-H (2009)

Estrategia Nacional de Cambio Climático (2009)

Decreto Ejecutivo 35374-PLAN: Normas Técnicas, Lineamientos y Procedimientos de Inversión Pública (2009)

2010-2012

Guías Metodológicas del MIDEPLAN para el análisis de GRD

Decreto Ejecutivo Nº 37623- Política Nacional de Ordenamiento Territorial 2012-2040 (2012)

Decreto Ejecutivo 36721-MP-PLAN: Mandato creación del “Modelo de Valoración de la Vulnerabilidad ante el Riesgo a Desastres, aplicable a Amenazas Naturales” (2011).

2013-2014

Decreto Ejecutivo 37735-PLAN: Refiere el Reglamento General del SNIP, Comisión Nacional de Inversiones Públicas, BPIP, etc. (2013)

Decreto Ejecutivo 38321-PLAN:

Modificaciones definición BPIP,

Inversión Pública. (2014)

Mejora de metodologías MIDEPLAN para el análisis de GRD (2014)

FIGURA 3. HITOS EN LA EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

Fuente: Elaboración propia con base en normativa.

Page 20: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

3.3. Instrumentos de Cambio Climático

3.3.1. Estrategia Nacional de Cambio Climático

Ante la amenaza de cambio climático, el Gobierno de Costa Rica en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006 – 2010, posiciona la Agenda de Cambio Climático como prioritaria a nivel nacional e internacional.

Con el propósito de convertir a Costa Rica en líder mundial en C-neutral, el Ministerio del Ambiente y Energía se comprometió a que Costa Rica sea un país carbono neutral para el año dos mil veintiuno. Para ello, se creó la oficina de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), donde un grupo de especialistas trabajan sobre el tema en el marco de Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) con el objetivo de maximizar la competitividad y minimizar el riesgo en los diferentes sectores socioeconómicos del país.

La ENCC propone a cada institución de Costa Rica elaborar planes para minimizar los efectos de cambio climático en los cinco ejes que contempla la estrategia. Es una iniciativa gubernamental que persigue responder a la problemática mundial del cambio climático con una fuerte participación de los diferentes actores y sectores. La ENCC es la base para la meta de Costa Rica de lograr carbono neutralidad para el 2021, año de su bicentenario. Para lograrlo, la estrategia contempla los siguientes ejes estratégicos de trabajo en el marco nacional e internacional:

Mitigación de gases de efecto invernadero.

Adaptación al cambio climático para reducir la vulnerabilidad de los principales sectores y regiones del país.

Sistema de métricas precisas, confiables y medibles (MRV).

Desarrollo de capacidades y transferencia de tecnología.

Financiamiento.

Sensibilización pública, creación de cultura y cambio de hábitos de consumo.

El eje de “Adaptación al Cambio Climático para reducir la vulnerabilidad de los principales sectores y regiones del país” tiene que ver directamente con la visión futura de las comunidades y la planificación-país, por tanto, está asociado a los Planes Nacionales de Desarrollo y de inversión pública.

En Adaptación el enfoque y horizonte es el de evaluación de vulnerabilidades y la identificación de estrategias de respuestas orientadas a aumentar resiliencia y reducir vulnerabilidad, así como su integración en los planes nacionales y sectoriales de desarrollo. En materia de toma decisiones de infraestructura pública, esta gestión debe ir articulada con la gestión de riesgo y estrategias de reducción de desastres.

Como lo señala la ENCC, Las acciones de adaptación precisan actuar sobre las debilidades o fragilidades del sistema en espacios estratégicos de tiempo, antes que la amenaza del cambio climático produzca impactos mayores a los ya percibidos. El concepto de adaptación… “tiene que ver con una visión futura de desarrollo de las comunidades, sostenibilidad y organización, pero sobre todo, conciencia de aprovechar las oportunidades que la planificación ofrece. Las acciones de adaptación deben ser coherentes con el plan de desarrollo y seguir una conectividad manifiesta que debe ser percibida en el corto, mediano y largo plazo”.

La ENCC de cambio climático establece el eje de adaptación, como una de sus fundamentos principales, y define como meta la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo ante los impactos

Page 21: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

21

del cambio climático de 6 sectores que se definieron como críticos (hídrico, energía, biodiversidad, agropecuario, zonas costeras y pesca, salud, infraestructura).

El Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Cambio Climático pretende ser un instrumento catalizador para orientar la asignación de recursos públicos y privados en forma más estratégica y articulada para alcanzar un modelo de desarrollo bajo en emisiones y resiliente al cambio climático.

Es una Hoja de Ruta que surge como producto de un proceso de planificación estratégica y operativa multisectorial. De los 6 sectores críticos, el Plan de Acción de la ENCC establece una hoja de ruta articulada para 2 considerados como prioritarios y estratégicos para fortalecer la capacidad de resiliencia del país ante el cambio climático, los cuales son: sector recursos hídricos y sector agropecuario. En la actualidad se trabaja en el cumplimiento de esta planificación.

3.4. Otros instrumentos legales de en materia constructiva

Se cuenta además con instrumentación relevante que fortalece la gestión del riesgo en las decisiones de inversión de infraestructura pública, de carácter tanto ambiental como constructivo. Su aplicación ayuda a que las inversiones sean más seguras. Cronológicamente, se citan estas herramientas:

2008 Aprobada Ley de Hidrantes y su Reglamento. Se aprueba Ley y se aprueba Reglamento de Ley de Hidrante declarando el hidrante como un servicio público: su instalación, desarrollo, operación y mantenimiento

2012 Código Eléctrico: La Presidencia de la República y el Ministerio de Economía, Industria y Comercio publicaron el 15 de febrero 2012 en La Gaceta el Decreto Nº 36979-MEIC que exige el cumplimiento obligatorio de la normativa del Código Eléctrico de Costa Rica. Este Código es una norma cuyas disposiciones garantizan instalaciones eléctricas seguras y de calidad para las personas y los bienes. El cumplimiento del Código Eléctrico será obligatorio para las instalaciones eléctricas de los edificios en todo el país. Fue revisado y validado por el Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos e Industriales (CIEMI), miembro del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA).

2013 El Código Sísmico de Costa Rica 2010 (CSCR-10): El Decreto Ejecutivo, publicado en La Gaceta el 13 de julio de 2012, indica que toda solicitud de permiso de construcción deberá ajustarse a las disposiciones del Código al cumplirse los seis meses de su publicación. Entró en vigencia en el 2013. Esta es la más reciente versión del Código Sísmico que incluye: a) Actualización de los requisitos de diseño para cada uno de los materiales estructurales, principalmente para madera y acero. B) Revisión de las condiciones requeridas para realizar el diseño simplificado de viviendas y modificación de detalles para estructuras de viviendas de mampostería y prefabricadas de concreto.

2013 Lineamientos para el Diseño Sismorresistente de puentes: El 5 de marzo, 2013 la Asamblea de Representantes del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) aprobó los lineamientos como medida temporal mientras se termina de elaborar y aprobar el Código Sísmico de puentes de Costa Rica. Se elaboraron los lineamientos para el diseño y la rehabilitación sismorresistente de puentes mientras se completa y publica el Código Sísmico de Puentes de Costa Rica. El contenido de este documento ha sido adaptado de los capítulos que se han estado preparando para el Código de Puentes.

Page 22: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

22

4. INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

El riesgo de desastres a los que está expuesto un país pone de manifiesto los problemas del desarrollo y las prioridades que el Estado debe abordar. En materia de exposición ante amenazas naturales es necesario aumentar la inversión para reducir la vulnerabilidad, esto significa realizar inversiones que aborden las causas estructurales de la pobreza, la modernización de los asentamientos informales, la infraestructura, la gestión de recursos naturales y la calidad de la gobernanza en todos los niveles.

En Costa Rica los conceptos de análisis de riesgo empiezan a rendir frutos en materia de la planificación y la inversión, ejemplo de ello es que el Plan Nacional de Gestión del Riesgo (PNGR) está vinculado al Plan Nacional de Desarrollo (PND) y plantea un enfoque de trabajo transversal a todos sus ejes, que desde el punto de vista de la gobernabilidad, debe ser abordado conjuntamente por los sectores público y privado.

Es necesario un análisis de riesgo desde las etapas tempranas de la formulación de proyectos de inversión pública que permita establecer la relación costo beneficio de las inversiones a fin de evitar o reducir las pérdidas por desastres. En adición, estos análisis inciden en la creación de conciencia sobre la utilidad de las medidas de protección social para reducir la vulnerabilidad y mitigar las pérdidas entre los sectores de población más afectados por los desastres.

La existencia de normas y guías que consideran la evaluación del riesgo de desastre en los proyectos de infraestructura pública, resalta la tendencia hacia un abordaje integral y a su aplicación transversal en el ejercicio de las políticas públicas.

Como se señaló, el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) comprende un conjunto de normas, principios, métodos, instrumentos y procedimientos que tienen por objetivo el ordenamiento del proceso de la programación, presupuestación, ejecución y seguimiento de la inversión pública, con el propósito de que los recursos públicos sean utilizados de manera racional y eficiente, concretándose estas acciones en proyectos de calidad que sean los más rentables para el cumplimiento de los objetivos estatales.

En materia de inversión pública, un propósito del SNIP es ampliar la calidad, aumentar la seguridad y extender la vida útil de los proyectos generando condiciones técnicas para la eficiencia y eficacia en el uso de los recursos públicos destinados a la creación de bienes y servicios a la sociedad. Por lo anterior, las instituciones públicas sujetas al SNIP deberán aplicar los procedimientos técnicos y metodológicos que se requieran incorporar en materia de mitigación o reducción de riesgo a desastres en la inversión pública.

Los objetivos específicos del SNIP son:

- Lograr que los recursos públicos que se destinan a inversión pública rindan el mayor beneficio económico - social y ambiental al país.

- Implementar un sistema integral de análisis, seguimiento y evaluación de la inversión pública, siguiendo el ciclo de vida de los proyectos.

- Programar y administrar eficientemente la inversión pública. - Proveer información suficiente y de calidad para la toma de decisiones sobre

inversiones. - Fortalecer la capacidad de todo el sector público en los procesos de

formulación y programación de la inversión pública. - Facilitar la programación anual y plurianual de las inversiones públicas. - Mantener un inventario actualizado de todos los proyectos de inversión

pública.

La incorporación de la gestión de riesgo de desastres (GRD) en la dinámica del SNIP se esquematiza en la siguiente figura:

Page 23: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

23

FIGURA 4. INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL SISTEMA NACIONAL DE

INVERSIÓN PÚBLICA- RESUMEN DE INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS

Fuente: MIDEPLAN

Con base en la Figura 3. se presenta seguidamente la descripción y estado actual de estas iniciativas en el marco del accionar del SNIP.

4.1. Incorporación de la gestión del riesgo de desastres en Normas Técnicas, Lineamientos y Procedimientos de Inversión Pública

El instrumento “Normas Técnicas, Lineamientos y Procedimientos de Inversión Pública” desarrollado por la Unidad de Inversiones Públicas de MIDEPLAN (UIP), contiene las disposiciones y procedimientos que las instituciones ejecutan para facilitar la programación institucional de las inversiones públicas, la programación presupuestaria, los procedimientos de presentación y registro en el Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP), el papel de las Secretarías de Planificación Sectorial y de las Unidades de Planificación Institucional, las responsabilidades de las Rectorías, la canalización de proyectos con fuentes y modalidades de financiamiento, aspectos ambientales y la valoración del riesgo a desastres, entre otros aspectos. El instrumento constituye el manual para el desarrollo y evaluación de proyectos de inversión pública en todas sus etapas, así como su incorporación en el Banco de Proyectos de Inversión Pública. Incluye la valoración del riesgo a desastres en la inversión pública y un glosario con definiciones relacionadas con la gestión del riesgo. Es utilizado por las unidades formuladoras de proyectos de las diferentes instituciones públicas del país. Específicamente, en el apartado de Valoración del riesgo a desastres de los proyectos de inversión pública (referencia 1.26), se señala… “El proyecto en la fase de preinversión (perfil, prefactibilidad y factibilidad) debe realizar la valoración del riesgo a desastres, como parte del estudio técnico del proyecto, para prevenir y mitigar el impacto de las amenazas naturales y antrópicas. El propósito es incorporar en los costos de inversión del proyecto las medidas requeridas para mantener la vida útil de los bienes o servicios a impulsar con el proyecto, no generar daños adicionales a la población y su patrimonio, evitar costos adicionales de mantenimiento y reparación, y garantizar el cumplimiento de los objetivos para los cuales fue concebido el proyecto. El análisis y la evaluación de los riesgos a desastres del proyecto,

Page 24: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

24

comprende el estudio de las medidas de mitigación ante los diferentes eventos (fenómenos hidrometereológicos, geotectónicos y antrópicos, entre otros),…”

4.2. Metodologías de formulación de proyectos El MIDEPLAN diseñó y ha puesto a disposición de las instituciones públicas dos instrumentos que resaltan el esfuerzo del país en materia de planificación orientada a prevenir y mitigar los riesgos de desastres, tomando como antecedente la vulnerabilidad de Costa Rica ante diversas amenazas naturales, la recurrencia e intensidad de eventos naturales extremos, en especial, los de origen climático y la pérdida probable de recursos, bienes y vidas por sus impactos. A partir de su lanzamiento, estos instrumentos han sido sometidos a mejoras con aporte de especialistas nacionales de amplia experiencia en gestión de riesgo de desastres y conocimientos técnicos sobre las amenazas naturales que son características en el país.

El siguiente esquema resume el Flujo o Proceso de Análisis de Riesgo en la metodología de formulación de Proyectos de Inversión Pública en etapa de perfil en Costa Rica, que incluye la relación entre el marco político y legal en materia de gestión del riesgo y la aplicación de los dos instrumentos de formulación de Proyectos de Inversión Pública (PIP) del MIDEPLAN, siendo éstos: la “Guía Metodológica General para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública”; y la “Metodología para la Estimación de Riesgos por Amenazas Naturales para Proyectos de Inversión Pública en la Etapa de Perfil”.

FIGURA 5 . DIAGRAMA “EL ANÁLISIS DEL RIESGO EN LA METODOLOGÍA DE FORMULACIÓN DE

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN COSTA RICA”

Fuente: elaboración propia con base en la normativa legal y los instrumentos del MIDEPLAN

CAPITULO I: Formulación del Proyecto

1.1. Identificación del Proyecto

1.2. Análisis de Mercado

1.3. Análisis Técnico

1.4. ESTIMACIÓN DEL RIESGO

1.5. Análisis Ambiental

1.6. Análisis Legal y Administrativo

CAPITULO II: Evaluación del Proyecto

2.1. Evaluación Financiera

2.2. Evaluación Económico Social

1. Guía Metodológica General para laIdentificación, Formulación y Evaluaciónde Proyectos de Inversión Pública

2. Metodología para la Estimación de Riesgos por Amenazas Naturales para Proyectos de Inversión Pública en la Etapa de Perfil

Ley Nacional de

Emergencias No 8488

Plan Nacional para la

Gestión de Riesgo

2010-2015

Marco Políticoy Legal

Instrumentos de formulación de PIP del MIDEPLAN

•Marco estratégico•Enfoque orientador•Ejes de política•Coordinación y gestión

•Definiciones generales•Objetos•Finalidad•Principios•Marco legal -instrumental

Page 25: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

25

Como puede observarse, el analista de proyectos tiene como marco referencial la Ley 8488 y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo, este último hace referencia específica a lo siguiente: “A partir de la identificación de las amenazas a la que están expuestos los proyectos y de la vulnerabilidad que pueden generar, se pueda establecer la estructura de costos de inversión, los tiempos de vida útil, los gastos operativos de mantenimiento y mitigación, así como los mecanismos de protección financiera y transferencia de riesgo, que contribuyan a elevar la calidad, seguridad y duración de los bienes y servicios.” (página 32).

Procede entonces el abordaje de los dos instrumentos de planificación por parte de los formuladores de PIP: a) Guía Metodológica General para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública”; y b) “Metodología para la Estimación de Riesgos por Amenazas Naturales para Proyectos de Inversión Pública en la Etapa de Perfil”. A continuación se describe exactamente cómo debe aplicarse cada uno de ellos.

4.2.1. Guía Metodológica General para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública

La Guía Metodológica General está orientada a determinar la factibilidad de los diferentes proyectos de inversión pública, y se estructura en dos capítulos. El primero corresponde a la Formulación, donde se identifican y determinan las condiciones de mercado, así como los aspectos técnicos, ambientales, legales y de riesgo relacionados con el proyecto

El Segundo Capítulo de la Guía Metodológica General comprende la Evaluación, e incluye la perspectiva financiera al analizar la rentabilidad de la inversión del capital. También se considera la evaluación económica y social del proyecto, que permite mostrar el valor agregado que se genera para la sociedad con la iniciativa de inversión.

Un detalle del análisis que se efectúa con este instrumento se muestra a continuación:

FIGURA 6. DETALLE DEL ANÁLISIS EFECTUADO CON BASE EN LA GUÍA METODOLÓGICA GENERAL PARA

LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

CAPITULO 1- FORMULACIÒN DEL PROYECTO

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Nombre del proyecto

Antecedentes

Identificación del problema

Optimización de la situación base

Alternativas de solución

Selección de la alternativa de solución

Objetivos del proyecto

Resultados esperados

Vinculación con políticas, planes y estrategias de desarrollo

Determinación del área de influencia

Beneficiarios del proyecto

ANÁLISIS DE MERCADO

Conceptualización del mercado

Definición y características del bien o servicio

Identificación de la población objetivo

Estimación de la demanda

Estimación de la oferta

Demanda insatisfecha del proyecto

Análisis de precios y tarifas

Canales de comercialización

Estrategias de información y divulgación

ANÁLISIS TÉCNICO

Localización

geográfica del proyecto

Componentes del proyecto

Tamaño

Tecnología y procesos

Ingeniería

Criterio de la comunidad sobre la propuesta técnica del proyecto

Responsabilidad social

ANÁLISIS DE RIESGOS

Análisis de emplazamiento del proyecto / Identificación de amenazas.

Identificación y caracterización de la vulnerabilidad de sitio.

Estimación del riesgo del proyecto

Alternativas de reducción de riesgos

Costos y beneficios por mitigación de los riesgos a desastres

ANÁLISIS AMBIENTAL

Identificación y valoración de impactos ambientales

Medidas correctoras y compensatorias

Costos de las medidas correctoras y compensatorias

ANÁLISIS LEGAL Y ADMINISTRATIVO

Aspectos legales

Organización y estructura administrativa

Planificación y programación de la ejecución del proyecto

Valoración de riesgos institucionales del proyecto (SEVRI)

CAPITULO 2 –EVALUACION DEL PROYECTO

EVALUACIÓN FINANCIERA

Costos del proyecto

Ingresos

Aspectos presupuestarios del proyecto

Análisis financiero: cuando el proyecto genera ingresos

Análisis de costos : cuando el proyecto no genera ingresos

Tasa social de descuento (TSD)

Flujo de costos

Cálculo de indicadores

EVALUACIÓN ECONÓMICO-SOCIAL

Cálculo de los precios sociales

Costos económicos sociales

. Beneficios

. Flujo económico social

Cálculo de indicadores. Impactos macroeconómicos del proyecto

Fuente: MIDEPLAN

Utiliza el 2º instrumento: “Metodología para la Estimación de Riesgos por Amenazas Naturales para Proyectos de Inversión Pública en la Etapa de Perfil”.

Page 26: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

26

Como puede extraerse del Capítulo de Estimación del Riesgo del Proyecto, se efectúan los siguientes análisis específicos en la materia:

Identificación de Amenazas. Da la guía para identificar amenazas, que es uno de los elementos a analizar del emplazamiento del proyecto.

Identificación y Caracterización de la Vulnerabilidad del Sitio. Se desarrolla el tema de vulnerabilidad, especialmente lo relacionado con exposición, fragilidad y resiliencia.

Estimación del Riesgo. En este apartado se hace referencia al segundo instrumento denominado: “Metodología para la Estimación de Riesgos por Amenazas Naturales para Proyectos de Inversión Pública en la Etapa de Perfil”. Es decir, que un instrumento hace referencia al segundo, más específico, a fin de completar el análisis de riesgo en proyectos de inversión pública en etapa de perfil.

Reducción del Riesgo. Aquí se pide identificar medidas y valorar costos y beneficios de éstas.

Costo de Medidas y Valoración de Beneficios (Costos y beneficios por mitigación de los riesgos a desastres). Se menciona que se deben incorporar al flujo financiero los costos y beneficios valorados.

4.2.2. Metodología para la Estimación de Riesgos por Amenazas Naturales para Proyectos de Inversión Pública en la Etapa de Perfil.

El segundo instrumento clave para la formulación de proyectos corresponde a la Metodología para la Estimación de Riesgos por Amenazas Naturales para Proyectos de Inversión Pública en la Etapa de Perfil, que tiene como objetivos:

Proveer de una herramienta de trabajo a las instituciones de uso práctico y accesible para el análisis de proyectos a nivel de perfil.

Promover la inclusión de diferentes elementos de la valoración del riesgo durante la formulación y evaluación de proyectos.

Reducir las pérdidas en infraestructura pública.

Fortalecer las capacidades institucionales en el análisis y selección de los proyectos más rentables y viables para la sociedad.

La metodología incluye el procedimiento que deben seguir los proyectos de inversión pública para lograr la incorporación del estudio de las amenazas naturales que afectan Costa Rica en la formulación, análisis y evaluación de los proyectos desde su etapa de perfil, considerando la existencia de los estudios de Índices de Fragilidad Ambiental (IFA)3 y estudios específicos de las amenazas. Este instrumento fue revisado y mejorado durante 2013 con participación de la CNE y sus Comités Asesores Técnicos (CAT)4.

3 La metodología de los Índices de Fragilidad Ambiental (IFA) constituye un instrumento para el desarrollo del Ordenamiento Ambiental Territorial (OAT) del país y para la toma de decisiones de planificación y administración ambiental. En el año 2006, por medio del Decreto № 32967 – el Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica incluyó la variable ambiental dentro del Ordenamiento Territorial, la cual introduce la metodología de Índices de Fragilidad Ambiental (IFAs), que pretende diagnosticar los recursos disponibles y la capacidad de carga de los ecosistemas. Según el Decreto, los IFAs pretenden dar a conocer cuales áreas resultan ser afectadas periódicamente por diferentes eventos naturales.

4 Con apoyo de consultoría contratada mediante convenio CNE y el Banco Mundial. con el Consorcio INCAE-EPYPSA.

Page 27: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

27

a) En caso de ubicarse los proyectos en cantones que cuentan con Planes Reguladores y que tienen zonificación por metodología de Índices de Fragilidad Ambiental (IFA), no pasan por la Metodología sino que directamente se aplica el análisis basado en la zonificación IFA.

b) En los que no hay estudios previos y no se puede aplicar el IFA, se recomienda utilizar la “Metodología para la Estimación de Riesgos por Amenazas Naturales para Proyectos de Inversión Pública en Etapa de Perfil”, la cual consiste en una guía para estimar índices de amenazas, primeramente aplicando un filtro de criterios básicos generales, para establecer sobre cuáles amenazas se debería aplicar una serie de indicadores adicionales que derivan en el establecimiento de acciones de mitigación, o en la necesidad de estudios más profundos en otra fase del ciclo del proyecto o inclusive, en cambiar su emplazamiento.

En cuanto al análisis de las amenazas naturales:

Si no hay estudios, en los casos de: sismicidad, vulcanismo, tsunamis e inundación, los IFA constituyen un instrumento adecuado para la valoración de las amenazas en esta primera etapa de la preinversión.

No así para los casos de las amenazas de: deslizamiento, alud torrencial, sequía meteorológica e incendios forestales, en cuyo caso deberá aplicarse la Metodología. Finalmente, si la zona de interés no cuenta con estudios previos específicos o IFA, se aplicará paso a paso la Metodología completa.

Una vez determinado el índice para cada una de las amenazas naturales que podrían afectar el proyecto, se plantean recomendaciones generales. Estas deben desarrollarse posteriormente y traducirse en una serie de medidas o decisiones específicas en función del tipo de proyecto y del diseño preliminar que exista, valorando diferentes alternativas. Dichas alternativas pueden variar desde la realización de estudios específicos para profundizar en el análisis de cada una de las amenazas naturales, hasta la identificación de obras civiles necesarias para reducir los posibles efectos sobre el sitio donde se pretende desarrollar el proyecto por la ocurrencia determinados eventos.

El flujograma del proceso aplicar con la Metodología se presenta seguidamente:

Page 28: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

28

FIGURA 7. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO PARA EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PROYECTOS DE

INVERSIÓN PÚBLICA UTILIZANDO LA “METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DE RIESGOS POR AMENAZAS

NATURALES PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN LA ETAPA DE PERFIL”.

Fuente: MIDEPLAN, adaptación al producto entregado por INCAE-EPYPSA, Propuesta bajo la Consultoría “Desarrollo de Aplicaciones para incorporar la valoración del riesgo en proyectos de inversión pública CNE-MIDEPLAN”, bajo el Convenio de Donación IDF TF097139 Banco Mundial y CNE” (Año 2013).

4.2.3. Guías metodológicas específicas

Entre el 2011 y 2012 se formularon por parte de ILPES/CEPAL los documentos de ocho guías metodológicas específicas que incorporan el riesgo de desastres, los cuales fueron entregados como insumo al MIDEPLAN.

Luego del análisis y revisión de las contrapartes institucionales en Costa Rica y su posterior validación, se procedió a su publicación.

Las guías presentadas por parte de los consultores de ILPES/CEPAL fueron:

1. Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Instalaciones y Equipamiento de CEN CINAI en Costa Rica.

2. Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Infraestructura en Pequeñas Áreas de Riego en Costa Rica.

3. Guía Metodológica para la Preparación y Evaluación de Proyectos de Sitios de Disposición Final de Residuos Sólidos Ordinarios.

Page 29: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

29

4. Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Infraestructura Vial en Costa Rica.

5. Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Infraestructura, Equipamiento y Operación Policial en Costa Rica.

6. Metodología para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Construcción y Equipamiento de Centros Educativos en Costa Rica.

7. Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Capacitación y Formación en el Sector Público Costarricense.

8. Guía Metodológica de Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Acueducto y Alcantarillado Sanitario en Costa Rica.

Los documentos impresos se entregaron en un formato de folleto que posteriormente fue remitido por parte del MIDEPLAN a las instituciones que se beneficiaron directamente con la publicación de estas guías específicas, a saber: Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados (AyA), la Dirección General de CEN-CINAI del Ministerio de Salud, el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA), el Ministerio de Seguridad Pública (MSP), el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Dirección General de Servicio Civil (DGSC), el Ministerio de Educación Pública (MEP) y a la Comisión Ad Hoc de Residuos Sólidos del Ministerio de Salud.

El desarrollo y validación de los instrumentos fue acompañado por el respectivo proceso de capacitación, siendo que en junio de 2013 se llevaron a cabo ocho talleres de inducción sobre cada una de las guías mencionadas.

4.3. Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP)

El BPIP sistematiza la información de los proyectos institucionales destinados a la formación de capital fijo y humano requeridos para cubrir las necesidades que demandan las actuales y futuras generaciones y contribuir al logro del desarrollo del país.

El Instrumento contribuye a:

Apoyar los procesos de planificación, programación, presupuestación, seguimiento, control y evaluación de la inversión pública

Apoyar y garantizar la transparencia en la toma de decisiones durante los procesos de endeudamiento interno o externo de los proyectos.

Promover la asignación de recursos a proyectos viables y prioritarios que buscan mejorar la calidad de vida y apoyar el desarrollo nacional.

Los proyectos son ingresados según Sector y clasificados en la base de datos de acuerdo a un Estado que puede ser: Activo, Alcanzado, Cancelado, Suspendido y Eliminado.

Al 14 de noviembre de 2014, la estadística de los proyectos inscritos en el BPIP es la siguiente:

Page 30: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

30

TABLA 2. PROYECTOS INSCRITOS EN EL BANCO DE PROYECTOS DE INVERSIONES PÚBLICAS (BPIP) DE

COSTA RICA

Proyectos que efectúan Análisis de Riesgo:

Respecto a la posibilidad de cuantificar a la fecha un estimado de proyectos del BPIP que efectúan análisis de riesgo, se hizo la consulta a la Unidad de Inversión Pública del MIDEPLAN, señalándose que la información sobre riesgo que se solicita en los estudios de preinversión y en el formulario para el registro de los proyectos en el Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP) ha sufrido modificaciones anualmente desde la creación del Sistema Nacional de Inversiones (SNIP) en el 2008. Asimismo, la Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública en etapa de perfil se publicó en marzo de 2010, y es hasta este momento donde se señalaron los requerimientos para el análisis de riesgo de los proyectos.

En adición, los proyectos de inversión pública se encuentran clasificados en el BPIP por sector (como se indicó) y según las siguientes categorías: 1-Capacitación, 2-Estudios, 3-Mantenimiento, 4-Formación de capital físico, 5-Preinversión, 6-Obras y equipamiento menores, 7-Sustituciones y reconstrucciones, 8-Proyectos por resolución legal y 9-Proyectos por declaratoria de emergencia.

Los proyectos de infraestructura que se ubiquen en “4-Formación de capital físico” y “5-Preinversión” deben considerar el análisis de amenazas e identificación de la vulnerabilidad del sitio. Esto por cuanto corresponden a proyectos que por lo general son estratégicos para el país. Estas categorías también incluyen proyectos de adquisición de maquinaria, equipos y software. Por último, los proyectos ubicados en “5-Preinversión” que presentan los estudios posteriormente a su inscripción en el BPIP, pasan a la categoría “4-Formación de capital físico”.

Por lo indicado anteriormente, no se debe considerar que el 100% de los proyectos del BPIP tengan estudios de riesgo. Sólo los proyectos que se ubiquen en la categoría “Formación de Capital Físico” y que corresponden a infraestructura deben cumplir este requisito. Además, dado que la ley no es retroactiva y la información solicitada a las instituciones varió entre el 2008 y 2010, no es posible determinar un indicador que sea acumulativo para ese periodo; únicamente se puede trabajar con los nuevos proyectos con inscripción a partir del 2011.

Bajo estas consideraciones y contabilizando únicamente los proyectos que clasifican en las categorías que deben cumplir con estos requerimientos según lo explicado líneas atrás, se tienen los siguientes datos:

Activo Alcanzado Cancelado Suspendido Eliminado

Ambiente, Energía, Mares y Ordenamiento Territorial 66 15 60 3 16 160

Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones 6 5 0 1 6 18

Cultura y Juventud 17 16 1 1 18 53

Desarrollo Agropecuario y Rural 23 15 7 7 4 56

Desarrollo Humano e Inclusión Social 9 2 0 0 0 11

Economía, Industria, Comercio y Turismo 1 8 3 0 8 20

Educativo 22 20 74 7 9 132

Hacienda Pública, Monetario y Supervisión Financiera 9 0 3 0 30 42

Instituciones sin sector 6 9 2 1 1 19

Municipalidades 10 0 0 0 0 10

Política Internacional 1 0 1 0 0 2

Salud, Nutrición y Deporte 320 226 9 56 80 691

Seguridad Ciudadana y Justicia 7 34 1 3 5 50

Trabajo y Seguridad Social 0 2 2 0 1 5

Transporte e Infraestructura 194 136 11 89 17 447

Vivienda y Asentamiento Humanos 6 9 0 0 23 38

Total 697 497 174 168 218 1754

EstadoSector Total

Proyectos inscritos en el BPIP por Sector y Estado

Al 14 de noviembre del 2014

Fuente: MIDEPLAN, BPIP, noviembre 2014

Page 31: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

31

TABLA 3. PROYECTOS CATEGORÍA “FORMACIÓN DE CAPITAL FÍSICO EN INFRAESTRUCTURA” QUE

INCORPORAN ANÁLISIS DE RIESGO

AÑO Porcentaje

2011 92,30%

2012 80,00%

2013 95,00%

Para 2014 se espera mantener porcentajes similares, sin embargo, cada porcentaje obtenido para los años mencionados se explica analizando cada proyecto y sus particularidades. Debe quedar claro que según la explicación planteada estos porcentajes no corresponden al total de proyectos de la tabla 3, sólo a una parte de ellos, misma que en el MIDEPLAN se está estimando.

4.4. Plan Nacional de Desarrollo (PND) como referente para el Plan Nacional de Inversiones Públicas

El MIDEPLAN, como órgano asesor y de apoyo técnico de la Presidencia de la República, tiene dentro de sus responsabilidades principales la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PND) que constituye el marco orientador del Gobierno de la República, en el que se definen las políticas para promover el desarrollo del país y se establecen las prioridades, objetivos y estrategias derivadas de esas políticas que normarán la acción de gobierno. Por otro lado, le corresponde impulsar los procesos de inversiones públicas, la eficiencia del estado, el seguimiento y evaluación de la administración y la cooperación internacional, entre otros

aspectos.

A continuación se describe la forma en que la gestión del riesgo ha sido incorporada en los Planes Nacionales de Desarrollo del país de vigencia más reciente, aspecto a considerar por las instituciones del Estado para la formulación de proyectos de infraestructura pública, cuya revisión recae en la Unidad de Inversión Pública (UIP) del MIDEPLAN.

4.4.1. Plan Nacional de Desarrollo Jorge Manuel Dengo Obregón (2006-2010)

La elaboración del Plan Nacional de Gestión del Riesgo se concluyó en el año 2010 durante la administración Arias Sánchez (2010-2014). El mismo se enmarcó en la Acción Estratégica No. 9 “Programa nacional, regional y local para el ordenamiento territorial” del Plan Nacional de Desarrollo (2006-2010) Jorge Manuel Dengo Obregón bajo el objetivo: “Fortalecer las capacidades de gestión del riesgo en las comunidades con mayores niveles de vulnerabilidad asociadas a factores ambientales y antrópicas”.

A partir de este encuadre dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, el Plan Nacional de Gestión del Riesgo (2010-2015) dejó plasmado en el objetivo estratégico de su eje No. 2 bajo el título “Mecanismos e instrumentos normativos para la gestión del riesgo”, según se cita: “el fomentar y garantizar la incorporación de criterios para la gestión del riesgo en la planificación del desarrollo nacional y particularmente en la gestión territorial local, regional, nacional, sectorial, institucional y socioeconómica, mediante el uso de los mecanismos e instrumentos normativos y funcionales con que cuenta el Estado Costarricense para promover un desarrollo seguro, sostenible y con una mayor conciencia del riesgo.

El Plan Nacional de Gestión del Riesgo 2010-2014, cuya responsabilidad está dictada por la Ley 8488, permitió concretamente:

Page 32: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

32

Incluir la gestión del riesgo en la planificación del desarrollo nacional (Plan Nacional de Desarrollo), como un eje transversal de las políticas públicas.

Operativizar la Política de Gestión del Riesgo en las instituciones centrales.

Asesorar a los Sectores en la temática de Reducción Riesgo y apoyando el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (meta cumplida en un 100%)

481 comunidades fueron abordadas, informadas y sensibilizadas con acciones y obras para la gestión del riesgo (100%)

Los 81 Municipios de Costa Rica fueron asesorados sobre la organización de las emergencias

y uso de información sobre amenazas para usar en la regulación del territorio.

4.4.2. Plan Nacional de Desarrollo María Teresa Obregón Zamora (PND 2010-2014)

El Plan Nacional de Gestión del Riesgo (2010-2015) fue presentado a las autoridades salientes y la administración entrante Chinchilla Miranda (2010-2014). Ambas administraciones asumieron el compromiso de definir la gestión del riesgo como un eje transversal del próximo Plan Nacional de Desarrollo, el cual llevó el nombre de Plan Nacional de Desarrollo (2010-2014) María Teresa Obregón Zamora.

El compromiso asumido se concretó y el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 incorporó la gestión del riesgo como un eje transversal de la planificación del desarrollo nacional, desde dos perspectivas:

Ambiente y ordenamiento territorial

Inversión pública como motor de desarrollo

Eje de Ambiente y Ordenamiento Territorial del PND 2010-2014

Entre los ejes que contempló el Plan Nacional de Desarrollo (2010-2014) se estableció el de “Ambiente y Ordenamiento Territorial” en el que se plasma “(…) un conjunto de propuestas para articular en forma armoniosa el resguardo del patrimonio ambiental con el crecimiento económico (…) promoviendo el uso racional de los recursos y un compromiso explícito con el ordenamiento territorial, alentando a que se incorpore de manera efectiva la variable ambiental, la protección de los ecosistemas vulnerables y el recurso hídrico, entre otros.

Por su parte, desde el Sector de Ordenamiento Territorial y Vivienda, se elaboró la Política Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT) 2012-2040, meta estratégica del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, la cual quedó oficializada y aprobada según Decreto Ejecutivo 37623 del 12 de octubre de 2012. La PNOT fue publicada en mayo del 2013 considerando los ejes de Calidad del Hábitat, Protección y Manejo Ambiental y Competitividad Territorial y los ejes transversales de: Gestión del Riesgo y Cambio Climático; Enfoque de Género y Enfoque de Derechos.

La PNOT se plantea como u n marco de referencia para los procesos de planificación del territorio de largo plazo, con acciones estratégicas dirigidas a las instituciones estatales, dictadas desde los futuros Planes Nacionales de Desarrollo.

La inversión pública y el Plan Nacional de Desarrollo (2010-2014)

En el plan se reconoce la necesidad de potenciar el tema de la inversión pública como motor del desarrollo, cuyos esfuerzos se basan en ocho principios, uno de ellos enfocado a la transversalización de la gestión del riesgo de desastre y la adaptación al cambio climático:

Page 33: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

33

1. Gestión integral de proyectos de inversión pública, mediante la creación de capacidades institucionales que permita la evaluación económica y social de los proyectos.

2. Cooperación interinstitucional para el mejoramiento de los procedimientos de evaluación y ejecución (definición de lineamientos, guías, bases de información y criterios de gestión comunes.

3. Promoción y estímulo de diversas modalidades de financiamiento de la inversión pública, en apego estricto a la legalidad e institucionalidad, de la mano con la formación y capacitación necesaria del recurso humano para su debida implementación.

4. Asignación presupuestaria acorde con prioridades y equidad. 5. Fortalecimiento institucional, potenciando las capacidades de los diferentes sectores e

instituciones, en la articulación e implementación de las agendas de inversión y específicamente, en la formulación, evaluación, programación, presupuestación y ejecución de proyectos.

6. Información, comunicación y transparencia en la inversión pública, con mecanismos oportunos de seguimiento y rendición de cuentas.

7. Integración de las variables de reducción de riesgo de desastres ambientales en los procesos de inversión pública, con la finalidad de garantizar la calidad, seguridad y la vida útil de los proyectos, evitando costos por reposición de inversiones y promoviendo la adaptación al cambio climático.

8. Mantenimiento y conservación del capital fijo establecido, promoviendo la previsión de recursos para la operación, mantenimiento y protección de los diferentes proyectos.

Puede concluirse que la normativa en materia de inversión pública es robusta y plantea los elementos necesarios para la optimización de los recursos del Estado bajo normas y criterios que incorporan la gestión de riesgo de desastres.

Dentro de la dinámica del Sistema Nacional de Inversión Pública, como herramienta que apoya el cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo (PND), se creó la Política Nacional de Inversión Pública y se realizan acciones para su correspondiente actualización.

4.4.3. Plan Nacional de Desarrollo Alberto Cañas Escalante (PND 2015-2018)

La Administración Solís Rivera presentó recientemente (18 de noviembre de 2014) el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 “Alberto Cañas Escalante” siendo el principal instrumento de orientación estratégica para el quehacer de las instituciones en los siguientes tres años de gobierno.

El presente Plan presenta la gestión del riesgo de desastre como un concepto transversal y articulador de sinergias entre los diferentes sectores y las instituciones que los integran, además de presentarlo como principio estratégico y como condición para la sostenibilidad ambiental y para la vida segura.

Entre los elementos de generación de sinergia en el PND 2015-2018, se encuentra el “4.9 Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático”, enfatizando que enfrentar el cambio climático implica aprender a gestionar el riesgo para disminuir nuestra vulnerabilidad. Señala que una estrategia para enfrentar el cambio climático es la gestión del riesgo, es decir, “(...) el proceso social que tiene por objetivo la reducción y el control permanente del riesgo de desastre en la sociedad, de acuerdo con pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial sostenibles, vinculados a distintos niveles de coordinación e intervención estatal,

Page 34: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

34

local y comunal” (Estado Nación Centroamérica, 2011). Se señalan los desafíos existentes y por abordar, como lo son:

Fortalecer los espacios para crear políticas públicas y coordinar el tema, analizar las causas de la vulnerabilidad de los sistemas viales, energéticos y de servicios públicos (agua, saneamiento, salud) ante amenazas naturales, socionaturales e industriales.

Analizar las causas de la vulnerabilidad de los sistemas viales, energéticos y de servicios públicos (agua, saneamiento, salud) ante amenazas naturales, socionaturales e industriales. El reto de reducir la vulnerabilidad implica analizar la ocupación, uso y manejo del territorio, de acuerdo con el potencial de sus recursos naturales, sus procesos geodinámicos y sus características culturales, es decir, ordenar, usar y manejar adecuadamente los recursos naturales dentro de un contexto de gestión ambiental. Es preciso determinar cuáles son las poblaciones, asentamientos e infraestructuras más vulnerables a desastres naturales para afinar estos instrumentos de gestión.

Enfocarse en la reducción de los factores agravantes de las amenazas.

4.5. Programas de capacitación y publicaciones

4.5.1. Capacitación

La Unidad de Inversiones Públicas (UIP) del MIDEPLAN apoya directamente la capacitación de los funcionarios de instituciones del Estado según varias modalidades:

1- Capacitación virtual. 2- Capacitación modalidad cursos especializados, apoyada por socios estratégicos,

donantes, proyectos de cooperación internacional. 3- Capacitación directa a instituciones (UIP).

Capacitación virtual:

Durante el 2014 el Área de Inversiones y la Unidad de Inversiones Públicas impartió del 06 de mayo al 16 de junio un curso de capacitación virtual denominado "Taller Virtual Formulación de Proyectos de Inversión Pública" con una duración de 60 horas, en el cual participaron 8 funcionarios de 5 instituciones del Sector Público.

Además, se ha llevado a cabo el segundo curso virtual del 22 de octubre al 02 de diciembre 2014, con la participación de 18 funcionarios de 13 instituciones del Sector Público.

Capacitación modalidad Cursos Especializados:

Dirigidas a funcionarios de instituciones públicas del país, relacionados con la planificación de la inversión pública. Dos procesos significativos se han efectuado bajo esta modalidad.

1) Curso: Gestión de Riesgos a Desastres en la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública año 2009: El Área de Inversiones y la Unidad de Inversiones Públicas durante el 2009 se plantearon como meta la realización de un Programa de Especialización en “Gestión de Riesgos a Desastres en la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública”, para el cual se estableció una Carta de Entendimiento entre el Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales de América Central (CEPREDENAC), la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Instituto Centroamericano de

Page 35: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

35

Administración Pública (ICAP) y la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), con el fin de apoyar a las instituciones nacionales de Costa Rica para la coordinación del desarrollo del curso. Este Programa de Especialización fue impartido mediante tres cursos a tiempo completo, durante tres semanas, del 7 al 11 de setiembre, del 5 al 9 de octubre y del 16 al 20 de noviembre en el 2009. Participaron 37 funcionarios del Sector Público de 13 instituciones las cuales son: Acueductos y Alcantarillados (AyA), Consejo Técnico de Aviación Civil (CETAC), Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), Consejo Nacional Vial (CONAVI), Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH,) Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP), Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Junta Administrativa para el Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA), Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET), Ministerio de Salud (MS), Secretaria Técnica Nacional Ambiental (SETENA) y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN).

El programa se llevó a cabo en tres módulos con las siguientes temáticas:

Riesgos socio-naturales en la preparación y evaluación de proyectos de inversión pública;

La gestión de riesgos a desastres en la formulación y evaluación de proyectos de inversión pública y

Las Perspectivas de la gestión de riesgos a desastres, aplicaciones prácticas en proyectos de inversión pública.

Además, el programa de especialización se desarrolló en las instalaciones del ICAP, con representantes de este instituto, además de expositores nacionales se contó con la presencia de facilitadores de Panamá, Perú, Nicaragua y Guatemala.

2) Curso de Especialización sobre Gestión de Riesgos a Desastres en la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública en Costa Rica (2012).

Se impartió el Realizado en el marco del Convenio de Cooperación entre el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP), el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) y la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención a Emergencias (CNE). Se financió con fondos del Banco Mundial (referencia: Proyecto IDF TF 097139).

Se logró que 57 funcionarios de 23 entidades públicas fueran capacitados en gestión de riesgo a desastres, como insumo para la formulación y evaluación de proyectos de inversión pública en Costa Rica. Cada promoción del curso produjo 5 análisis de gestión de riesgo de perfiles de proyectos de inversión pública que proporcionó el MIDEPLAN, aplicando la “Metodología para la Estimación del Riesgo por Amenazas Naturales para Proyectos de Inversión Pública en Etapa de Perfil”.

Capacitación directa a instituciones:

Sobre Guías Metodológicas Específicas

Como ente rector en la materia en temas de inversión pública, con el objetivo de capacitar a los funcionarios del Sector Público que desarrollan proyectos de inversión pública, y proporcionarles técnicas y métodos concretos de planificación, identificación, preparación y evaluación de proyectos, el MIDEPLAN bajo la coordinación de la UIP, se llevaron a cabo varias actividades relacionadas: ocho talleres sobre las Guías Metodológicas Específicas para la

Page 36: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

36

Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos en diferentes áreas temáticas y la Inducción Externa del Banco de Proyectos de Inversión Pública-BPIP.

Este curso contó con la participación de 188 funcionarios correspondientes a veinte

instituciones públicas a saber: Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP),

Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y

Atención de Emergencias (CNE), Consejo de Seguridad Vial (COSEVI), Contraloría General de la

República (CGR), Consejo Nacional de Concesiones (CNC), Consejo Nacional de Vialidad

(CONAVI), Dirección General de Aviación Civil (DGAC), Dirección Nacional de Centros de

Educación y Nutrición y de Centros Infantiles de Atención Integral (Dirección Nacional de CEN-

CINAI), Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), Instituto Costarricense

de Ferrocarriles (INCOFER), Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Junta de

Protección Social (JPS), Ministerio de Educación Pública (MEP), Ministerio de Obras Públicas y

Transportes (MOPT), Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN),

Ministerio de Salud (MS), Ministerio de Seguridad Pública (MSP), Ministerio de Trabajo y

Seguridad Social (MTSS) y Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento

(SENARA)5.

Inducción Externa del BPIP

Se llevó a cabo la “Inducción Externa del Banco de Proyectos de Inversión Pública-BPIP”, con el

objetivo de explicar el proceso de desconcentración y las responsabilidades de los enlaces

institucionales y sectoriales en el ingreso de la información de los proyectos de inversión

pública en el software. Dicha actividad se realizó del 30 de agosto al 30 de octubre, atendiendo

aproximadamente a 20 funcionarios por día de diferentes instituciones.

Participaron 51 instituciones del Sector Público con un total de 285 funcionarios capacitados

en el uso del software y el registro de la información de los proyectos de inversión pública en

línea, el detalle de la cantidad de funcionarios por institución se detalla a continuación.

TABLA 4. HISTORIAL PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN – INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN

LA INVERSIÓN PÚBLICA

MODALIDAD NOMBRE CAPACITACIÓN

PERÍODO DURACIÓN CANTIDAD DE INSTITUCIONES

DEL SECTOR PÚBLICO

CANTIDAD DE FUNCIONARIOS

VIRTUAL

Taller Virtual Formulación de

Proyectos de Inversión Pública

06 Mayo- 16 Junio 2014

60 horas 5 8

22 Octubre-02 Diciembre

2014

60 horas 13 18

5

Page 37: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

37

MODALIDAD NOMBRE CAPACITACIÓN

PERÍODO DURACIÓN CANTIDAD DE INSTITUCIONES

DEL SECTOR PÚBLICO

CANTIDAD DE FUNCIONARIOS

CURSOS

ESPECIALIZADOS

(APOYADOS POR

SOCIOS)

1- Gestión de Riesgos a Desastres en la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública

7 al 11 de septiembre 2009

5 al 9 de octubre 2009

16 al 20 de noviembre en el 2009

3 semanas cada uno a

tiempo completo

13

37

2-Curso de Especialización sobre Gestión de Riesgos a Desastres en la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública en Costa Rica

Agosto y Septiembre de

2012

100 horas (80

académicas y 20 de trabajo práctico

extra clase

23 57

CAPACITACIÓN

DIRECTA A

INSTITUCIONES

(UIP)

Taller sobre Guías Metodológicas Específicas

(total 8)

Junio 2013 1 día cada uno

20 188

Inducción Externa del

Banco de Proyectos de

Inversión Pública-BPIP

30 de agosto al 30 de

octubre 2013

51 285

4.5.2. Publicaciones:

Un resumen de las publicaciones efectuadas por el MIDEPLAN en las cuales se incorpora el riesgo en la temática de inversiones públicas es el siguiente:

TABLA 5. PUBLICACIONES- INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN LA INVERSIÓN

PÚBLICA

FECHA NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN

Guías Metodológicas Específicas

2011-2012 1. Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Instalaciones y Equipamiento de CEN CINAI en Costa Rica.

2. Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Infraestructura en Pequeñas Áreas de Riego en Costa Rica.

3. Guía Metodológica para la Preparación y Evaluación de Proyectos de Sitios de Disposición Final de Residuos Sólidos Ordinarios.

4. Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Infraestructura Vial en Costa Rica.

Page 38: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

38

FECHA NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN

5. Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Infraestructura, Equipamiento y Operación Policial en Costa Rica.

6. Metodología para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Construcción y Equipamiento de Centros Educativos en Costa Rica.

7. Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Capacitación y Formación en el Sector Público Costarricense.

8. Guía Metodológica de Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Acueducto y Alcantarillado Sanitario en Costa Rica.

Informes

Octubre 2009

El Impacto Económico de los Eventos Naturales y Antrópicos Extremos en Costa Rica, 1988-2009

2012 Evaluación del Impacto Económico provocado por los Fenómenos Ciclónicos Nicole y Tomas en Costa Rica en el Año 2010

2013 Informe Sistematización del Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica. Período 2005-2011

5. INSTRUMENTOS PRESUPUESTALES

5.1. En gestión del riesgo La siguiente figura detalla los instrumentos financieros que se proponen en el marco de una estrategia financiera a consolidarse por parte del Ministerio de Hacienda, Ministerio de Planificación y la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias.

Su clasificación varía desde el extremo en que los fondos requeridos sean para la prevención (acciones durante el tiempo ordinario), como de reconstrucción (acciones en el tiempo extraordinario, cuando la emergencia ha ocurrido).

loque no hay

FIGURA 8. INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO

Page 39: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

39

5.1.1. Fondos institucionales

Todas las instituciones públicas están obligadas a incluir en sus presupuestos recursos para la prevención y los preparativos para emergencias. El artículo 45 “Aprovisionamiento presupuestal para la gestión del riesgo y preparativos para situaciones de emergencias” de la Ley 8488 señala: Todas las instituciones y empresas públicas del Estado y los gobiernos locales, incluirán en sus presupuestos una partida presupuestaria destinada a desarrollar acciones de prevención y preparativos para situaciones de emergencias en áreas de su competencia. Esta partida será utilizada por la propia institución, con el asesoramiento de la CNE; para ello se considerará el Plan Nacional de Gestión del Riesgo. La Contraloría General de la República deberá fiscalizar la inclusión de esa partida.

Aún no se tiene cuantificado el monto destinado para esta provisión por parte de las instituciones del Estado ni del detalle de su ejecución, esta es una meta de la Unidad de Desarrollo Estratégico del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (SNGR) que se encuentra desarrollando un sistema de monitoreo y seguimiento.

A manera de ejemplo, la totalidad del presupuesto por el sector municipal para el año 2012 es como se indica en la siguiente tabla:

TABLA 6, PRESUPUESTO PARA PROGRAMAS MUNICIPALES BAJO EL RUBRO DE EMERGENCIAS

CANTONALES-AÑO 2012

Presupuesto Programas Municipales

Rubro: Emergencias Cantonales

Periodo 2012

Presupuestado Ejecutado Diferencia

368.343,15 278.794,03 89.549,14

Fuente: División de Fiscalización Municipal, Contraloría General de la República.

En http://cgrw01.cgr.go.cr/apex/f?p=102:9:0::NO

* Montos en millones de colones

La Unidad de Desarrollo Estratégico del SNGR está implementando un sistema de monitoreo y seguimiento para iniciar el proceso de cuantificación del cumplimiento del artículo 45 de la ley por parte de las instituciones.

5.1.2. Fondo Nacional de Emergencia

Son recursos provenientes del presupuesto nacional, donaciones y préstamos y administrados por la CNE, su uso está supeditado a la formulación de los Planes Generales de Emergencia y ejecutados mediante Planes de Inversión.

Page 40: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

40

La Ley 8488 hace la respectiva referencia en los siguientes artículos:

Artículo 43.—Creación del Fondo Nacional de Emergencias. Créase el Fondo Nacional de Emergencias (FNE), destinado a los fines y objetivos dispuestos en esta Ley. Estará conformado por los siguientes recursos:

a) Los aportes, las contribuciones, donaciones y transferencias de personas físicas o jurídicas, nacionales o internacionales, estatales o no gubernamentales.

b) La transferencia referida en el artículo 46 de esta Ley.

c) Las partidas asignadas en los presupuestos ordinarios y extraordinarios de la República.

d) Los aportes obtenidos de los instrumentos financieros.

e) Los intereses que se generen por la inversión transitoria de los recursos.

“Este Fondo será administrado por la Comisión, la cual queda autorizada para invertir en títulos de instituciones y empresas del sector público,…“ . El Fondo y los recursos que se obtengan de las inversiones que de él se realicen, se utilizarán para atender y enfrentar las situaciones de emergencia y de prevención y mitigación”.

Otros artículos de relevancia son:

Artículo 46.—Transferencia de recursos institucionales. Todas las instituciones de la Administración Central, la Administración Pública Descentralizada y las empresas públicas, girarán a la Comisión un tres por ciento (3%) de las ganancias y del superávit presupuestario acumulado, libre y total, que cada una de ellas reporte, el cual será depositado en el Fondo Nacional de Emergencias, para el financiamiento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo.

Para aplicar esta disposición, el hecho generador será la producción de superávit presupuestarios originados durante todo el período fiscal o las utilidades, según corresponda, generadas en el período económico respectivo. Este monto será girado por las instituciones, en los primeros tres meses del año inmediato siguiente a aquel en que se produjeron el superávit presupuestario o las ganancias y será depositado en el Fondo Nacional de Emergencias…

Artículo 47.—Contribuciones de instituciones. Las instituciones del Estado, comprendidos los tres poderes, los gobiernos locales, empresas estatales y cualesquiera otras personas, físicas o jurídicas, públicas o privadas, quedan autorizadas para donar las sumas que dispongan, para la conformación del Fondo Nacional de Emergencia. De ocurrir una situación de emergencia decretada por el Poder Ejecutivo, las mismas instituciones señaladas en este artículo entregarán, a la Comisión, la suma que se requiera para atender la emergencia, sin necesidad de cumplir ningún requisito previo, ni contar con partida presupuestaria aprobada; deberán informar a la Contraloría General de la República de esta transferencia dentro de los tres días siguientes…

5.1.3. Créditos Contingentes

En la actualidad se trabaja con dos iniciativas:

Línea de crédito contingente DPL con CAT – DDO con el BIRF

Características:

1. Se trata de la denominada Opción de Desembolso Diferido ante Catástrofes Naturales con el BIRF por US$65.0 millones.

2. Es un préstamo aprobado por la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica en marzo de 2009, de carácter revolvente, disponible hasta por 15 años.

Page 41: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

41

3. Es un producto que otorga liquidez inmediata en caso de ocurrencia de un desastre originado por fenómenos naturales, sin que se afecten o paralicen recursos de otros programas de inversión o gasto social (actúa cuando se da la Declaratoria de Emergencia Nacional).

4. Actúa como “financiamiento puente”. 5. Desde el punto de vista técnico es necesario que exista un programa de gestión de

desastres y riesgos satisfactorio en el país, previamente verificado por el Banco. 6. Reduce la vulnerabilidad fiscal 7. Permite continuidad en la implementación de los programas de inversión.

TABLA 7. CONDICIONES FINANCIERAS DEL DPL CON CAT -DDO

Fuente: Banco Mundial Notas: 1 En agosto 5 de 2009, IBRD incremento la comisión inicial para nuevos DPL´s con

CAT DDO del 0.25% al 0.50%, e introdujo una tasa de renovación 0.25%

Préstamo contingente para emergencias por desastres naturales6

Características:

- El objetivo de la operación es amortiguar el impacto que un desastre natural severo o catastrófico podría llegar a tener sobre las finanzas públicas del país, a través de un aumento de la disponibilidad, estabilidad y eficiencia del financiamiento contingente para la atención de las emergencias ocasionadas por este tipo de eventos.

- El objetivo específico de la operación será proporcionar un más rápido acceso a recursos líquidos y una mayor eficiencia a la cobertura financiera ex ante con que cuenta el país para atender oportunamente los gastos extraordinarios que se estima podrían llegar a producirse durante emergencias por desastres naturales severos o catastróficos.

- Se estructura mediante un préstamo de inversión a otorgarse a través de la Facilidad de Crédito Contingente para Emergencias por Desastres Naturales (FCC)

6 Fuente: Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias.

Fecha de AprobaciónSeptiembre 16, 2008. Ha sido renovado dos veces.

Actualmente está vigente hasta el 30 de octubre de 2017

Monto y MonedaUS$ 65 millones. A la fecha se han desembolsado US $ 33,98

millones

Calendario de Repagos29.5 años de madurez (incluye un periodo de gracia de 5

años), amortizaciones uniformes del principal

Tasa de Interés Variable: Basada en LIBOR a 6 meses más un margen fijo

Periodo de Desembolsos3 años; renovable hasta 15 años, si se mantiene el programa

de gestión del riesgo

Comisiones 0.25% de comisión inicial1

Page 42: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

42

- Permite un acceso inmediato a recursos financieros líquidos para atender oportunamente los gastos asociados a emergencias;

- El financiamiento contempla condiciones apropiadas para apoyar al país en el momento

crítico que supone una emergencia ocasionada por un evento severo o catastrófico, en donde las finanzas públicas se ven afectadas debido a una combinación de necesidad de recursos adicionales para la atención de gastos extraordinarios, con caídas imprevistas de ingresos por disminución de la actividad económica.

- Monto: por US$100.0 millones - Eventos: Sismos, Inundaciones, Huracanes, Erupciones Volcánicas - Gastos Elegibles: Rehabilitación de servicios básicos (agua, transporte,

telecomunicaciones, electricidad, etc.) Rehabilitación temporal de infraestructura pública. - Estado: pendiente de aprobación por parte de la Asamblea Legislativa.

De los dos préstamos contingentes a la fecha, uno en operación y el otro para ser aprobado, se resume lo siguiente:

TABLA 8 - RESUMEN CRÉDITOS CONTINGENTES PARA EMERGENCIAS POR DESASTRES NATURALES EN

COSTA RICA

CARACTERÍSTICAS BIRF / BANCO MUNDIAL BID

MONTO Y MONEDA $65 MILLONES US$100 MILLONES

NOMBRE DEL

PRÉSTAMO

Opción de Desembolso Diferido ante Catástrofes Naturales) DPL con CAT – DDO)

Facilidad de Crédito Contingente para Emergencias por Desastres Naturales (FCC)

CARACTERÍSTICAS Producto que otorga liquidez inmediata en caso de ocurrencia de un desastre originado por fenómenos naturales

Producto que permite un acceso inmediato a recursos financieros líquidos para atender oportunamente los gastos asociados a emergencias

EVENTOS Actúa para cualquier evento siempre y cuando el Gobierno de Costa Rica emita la Declaratoria de Emergencia Nacional.

Sismos, Inundaciones, Huracanes, Erupciones Volcánicas

GASTOS ELEGIBLES Atención de emergencias Rehabilitación de servicios básicos (agua, transporte, telecomunicaciones, electricidad, etc.)

Rehabilitación temporal de infraestructura pública

ESTADO ACTUAL A la fecha se ha renovado dos veces, se han desembolsado US$ 33,98 millones. 52%

En proceso de aprobación por la Asamblea Legislativa de Costa Rica.

Page 43: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

43

5.1.4. Seguros, Reaseguros y Seguros ligados con Bonos

En estos momentos se han abordado a nivel de planteamientos o ideas generales, en propuestas con base en experiencias exitosas de otros países. Se habla de la estructuración de un vehículo financiero de transferencia de riesgo para la reducción de la vulnerabilidad de los bienes públicos, sin embargo esto no está desarrollado aún.

5.2. De Adaptación al Cambio Climático

El Fondo de Adaptación (FA) es un fondo que busca brindar financiamiento a proyectos y programas orientados a abordar los efectos adversos del cambio climático mediante medidas de adaptación. Es decir, el FA financia programas cuyo objetivo principal y expreso sea adaptarse y aumentar la resiliencia al cambio climático.

El dinero proviene del Fondo de Adaptación, que es parte del Protocolo de Kyoto, y su objetivo es asistir a los países en desarrollo que son particularmente vulnerables a los efectos adversos al cambio climático.

Costa Rica fue país acreditado con un fondo de hasta $10 millones para financiar proyectos adaptables al cambio climático y que reduzcan la vulnerabilidad en sectores como el agropecuario, recursos hídricos, zonas costeras-pesquero.

En el 2012, Fundecooperación fue acreditado por el Fondo de Adaptación como el Ente Implementador Nacional encargado de gestionar y aplicar recursos del Fondo en proyectos y programas que contribuyan a la adaptación al cambio climático en el país, especialmente en las áreas vulnerables. Por su parte, la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Energía fue nombrada la Autoridad Nacional Designada (DNA) y actúa como punto de contacto estratégico con el Fondo de Adaptación.

Se convoca a organizaciones privadas, de la sociedad civil, productores agrícolas, sector académico e instituciones gubernamentales a que presenten la propuesta de su proyecto y participen en ser uno de los beneficiarios del fondo.

6. SISTEMAS E INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN

La cuarta categoría de instrumentos analizados en esta línea de base es la de los sistemas de información actuales que apoyan de una u otra forma la incorporación de la reducción del riesgo en las inversiones del Estado. Estos son insumos que de una u otra forma apoyan las gestiones a nivel país y en particular del MIDEPLAN (Área de Inversión Pública).

Se resumen en la siguiente figura y serán explicados en los apartados siguientes:

FIGURA 9. SISTEMAS E INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN

Page 44: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

44

6.1. Base de datos de pérdidas ocasionadas por fenómenos naturales y su efecto en las inversiones públicas

La elaboración de la política de Estado, del conocimiento y de metodologías de trabajo orientadas a la prevención, control y reducción del riesgo de desastres requiere de la cuantificación y caracterización del impacto de los desastres de origen natural, socio natural y antropogénico en los medios de vida y en lo particular, en el ámbito social, físico y económico.

Habiendo identificado esta necesidad, el MIDEPLAN, a través del Convenio de Cooperación Interministerial con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), decide incursionar en la generación de información sistematizada sobre el impacto de fenómenos intensos ocurridos en Costa Rica para el periodo 2005- 2010, cuyos resultados entregaron antecedentes referidos al valor y proporción de los daños producidos según la división política y administrativa del país, en el medio rural y urbano, y de acuerdo con los sectores afectados definidos por la CNE (obras viales, agropecuario, educación, vivienda, salud, acueductos, energía, entre otros).

Esta información recolectada corresponde únicamente a los eventos que cuentan con Declaratoria de Emergencia y cuyos daños directos están consignados en Planes Generales de Emergencia del país.

Para recopilar y procesar la información y que pueda ser de consulta para el público en general, se creó el Módulo de Pérdidas Ocasionadas por Fenómenos Naturales el cual pone a disposición de toda la comunidad interesada, datos sobre el impacto económico que, por unidad territorial y sectores, han tenido los eventos hidrometeorológicos y tectónicos con Declaratoria de Emergencia. Esta herramienta tiene el potencial de uso para múltiples aplicaciones para la toma de decisiones, así como para fundamentar estudios diversos sobre la vulnerabilidad territorial y sectorial del país.

• Información sobre las pérdidas ocasionadas por el impacto de los fenómenos naturales extremos con Declaratoria de Emergencia en Costa Rica para el periodo 1988-2011.

• Información sobre las pérdidas generadas por eventos naturales que no tuvieron Declaratoria de Emergencia en Costa Rica para el período comprendido entre 1995 y 2011.

Base de datos de pérdidas ocasionadas por fenómenos naturales y su efecto en las inversiones públicas

• Para mejorar la seguridad jurídica de los derechos sobre la propiedad inmueble, ya que el retraso en ordenamiento territorial es una de las 4 grandes causas subyacentes del riesgo.

• De él se desprende el Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT)

Programa de regularización de catastro y registro (BID CATASTRO)

• Estado: pendiente de iniciar. Socios: CNE, MIDEPLAN y CeNAT.

• Objetivos: (a) Generar una base de datos que divulgue la información que se genera en el país sobre eventos hidrometereológicos y geológicos . (b) Crear un programa de medidas para prevención y mitigaciòn. (c) Establecer las bases metodológicas para la evaluación integrada de los impactos de las inversiones.

Plataforma Integrada de Información para la Gestión del Riesgo en Costa

Rica (CENAT- MIDEPLAN- CNE)

• Actualizado periódicamente por el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR)

• Atlas es de utilidad para geo referenciar infraestructura expuesta, para mapear amenazas, zonas en riesgo y vulnerabilidad.

Proyecto Atlas Digital de Costa Rica (Atlas CR 2014)

• Base datos con 12,539 registros de pequeños, medianos y grandes desastres para toma de decisiones de diversos actores

DesInventar. Base de datos Costa Rica 1970-2013

• Sistematiza los proyectos de inversión pública que las instituciones pretenden desarrollar

• Acceso público, los proyectos se inscriben y actualizan en línea y es administrado por el MIDEPLAN

Banco de PROYECTOS de Inversión Pública (BPIP)

Page 45: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

45

Los logros con esta iniciativa fueron los siguientes:

• Sistematización de la información sobre las pérdidas ocasionadas por el impacto de los fenómenos naturales extremos con declaratoria de emergencia en Costa Rica para el periodo 1988-2005, completándose a la fecha la información hasta el año 2013 y se está trabajando en el proceso de incorporación de la información de sequía del año 2014.

• Sistematización de la información sobre las pérdidas generadas por eventos naturales que no tuvieron declaratoria de emergencia en Costa Rica para el período comprendido entre 1995 y 2011.

• Consolidación de un archivo digital de los informes institucionales de pérdidas por el impacto de los fenómenos naturales con o sin declaratoria de emergencia.

• Propuesta de metodología para recolectar y actualizar información sobre el impacto de los fenómenos naturales extremos en Costa Rica, entre las distintas entidades públicas y privadas relevantes.

El mayor reto consiste en la actualización de esta base de datos conforme sucedan los eventos, de manera que el país cuente con esa información en forma permanente, para lo cual se requiere de una fuerte articulación de trabajo entre CNE y MIDEPLAN.

Desde el sitio web de MIDEPLAN se accede al Módulo de pérdidas ocasionada por Fenómenos Naturales (MIDEPLAN).

6.2. Programa de Regularización de Catastro y Registro

En el año 2000, el Banco Interamericano Desarrollo (BID) aprobó un préstamo por $65 millones de dólares a Costa Rica destinados a desarrollar el Programa de Regularización de Catastro y Registro – conocido como BID-Catastro- concebido como un sistema más seguro y moderno de registro de la propiedad inmueble y administración de tierras para contribuir a mejorar el clima para las inversiones públicas y privadas en Costa Rica.

Este programa tiene incidencia en todo el territorio nacional y se enfoca en mejorar la seguridad jurídica de los derechos sobre la propiedad inmueble. Costa Rica tiene más de un rezago de 40 años en el tema del ordenamiento territorial, una de las cuatro grandes causas subyacentes del riesgo. La superposición y duplicación de planos catastrales sobre los títulos inmobiliarios, traslapes de posesión y conflictos de linderos, entre otros problemas, complejiza el avance hacia la consolidación de plataformas con información uniforme y confiable para tomar decisiones sobre el territorio y los inmuebles. Para alcanzar tal objetivo, el BID Catastro se organizó en tres componentes:

1) Formación del catastro nacional de la propiedad inmueble y su compatibilización con el registro: este componente está dirigido a la formación del catastro de la totalidad de predios de 56 cantones del país y la compatibilización de esta información con la del registro inmobiliario. este componente tuvo la responsabilidad de desarrollar el Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT) (ver el detalle en este mismo apartado), un sistema que establece políticas y estándares para facilitar el acceso a la información del territorio generada por el programa y otros órganos con responsabilidades en el ordenamiento territorial.

Page 46: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

46

2) Prevención y resolución de conflictos sobre derechos relacionados con la propiedad inmueble: Este componente genera información referida a la tenencia y ocupación de la tierra en áreas silvestres protegidas, territorios del Instituto de Desarrollo Rural (INDER, anteriormente el Instituto de Desarrollo Agrario –IDA-), territorios indígenas y la zona marítimo terrestre, en su conjunto identificadas como Áreas Bajo Regímenes Especiales (ABRE) para que las diversas organizaciones que gestionan estos territorios dispongan de los insumos para promover propuestas de regularización de la ocupación y tenencia de la tierra en estos territorios.

3) Fortalecimiento municipal en el uso de la información catastral: El quehacer de este componente se orienta al apoyo de la gestión fiscal municipal mediante el uso adecuado de la información catastral. Su propósito es contribuir a mejorar la recaudación del impuesto sobre bienes inmuebles por parte de las municipalidades y fortalecer la capacidad de las mismas para incrementar sus diversas fuentes de ingresos y optimizar la programación de las inversiones.

Entre los resultados alcanzados para los tres componentes se identifican: la elaboración de los planes reguladores desde Bahía Salinas en La Cruz, hasta Río Barú en Parrita. Sin embargo, el único que fue aprobado por el concejo municipal (Carillo) tiene un recurso de amparo interpuesto. Asimismo, se creó un concepto nuevo de mapa catastral que es una integración de información geográfica que además incluye un certificado catastral con 86% de la cartografía nacional terminada, 40 cantones con levantamiento de catastro (12 por adjudicar), 10% de las zonas ABRE con información catastral (los restantes 29 cantones no se pudieron abarcar en el este programa).

También se procedió a instalar la conexión interna entre las municipalidades, el Catastro y el Registro, todo en línea y en tiempo real por cuanto se instaló el Sistema Tributario Municipal (SITRIMU) en 40 municipalidades para que la ciudadanía pueda hacer sus pagos desde los ayuntamientos locales. Para ambos procesos se capacitan a los trabajadores de los gobiernos locales en aras de un mayor aprovechamiento de los recursos de la tecnología y a la información.

6.2.1. Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT)

El día 12 de Julio de 2013 se publicó en La Gaceta el Decreto de creación del Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT), estableciendo de manera oficial el SNIT como mecanismo de intercambio de información geográfica para todas las entidades que administran información del territorio.

Al ser uno de los productos generados por el Programa de Regularización de Catastro y Registro, se creó con el propósito de generar información del territorio que fortalece la seguridad jurídica de los derechos de la propiedad inmueble, y que a su vez sirve de insumo fundamental para la toma de decisiones relacionadas con el ordenamiento territorial.

La información en la red viaja en dos vías: la información de otros usuarios (la que se consume) y la información que se desea publicar. Su uso está orientado principalmente hacia las instituciones públicas u organizaciones sin fines de lucro. El uso comercial de la información directa o derivada de los productos disponibles no está autorizado bajo ninguna condición.

Las ventajas identificadas para trabajar con el SNIT son:

a) Transparencia: La información que se publica es de fácil ubicación y se describe ampliamente para su correcta interpretación (calidad, escala, referencias, ámbito de uso, etc.);

Page 47: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

47

b) Información para la toma de decisiones: El tener múltiples temáticas disponibles que puedan interactuar permite una mejor gestión de los recursos que administra la institución;

c) Información actualizada: El intercambio con servicios WEB garantiza que cada conexión brinda acceso a los datos más recientes que posea la institución; d) Flexibilidad: La implementación de estándares permite obviar los problemas asociados con los formatos, marcas de software, tipos de repositorios de datos, etc. por cuanto la información viaja en un único formato para todos, indistintamente del software que se utilizó para su edición o la forma en que está almacenado.

El gran reto que está enfrentando actualmente el SNIT es atraer a la mayoría de las instituciones a que se registren como usuarios y a que compartan información, por consiguiente, esta podría ser una debilidad a ser tomada en cuenta en materia de la planificación de la inversión pública.

6.3. Plataforma Integrada de Información para la Gestión del Riesgo en Costa Rica (CENAT- MIDEPLAN- CNE)

La iniciativa surge en el año 2013 con el objetivo de dar una visión integral a la gestión del riesgo en Costa Rica. El país ha hecho esfuerzos en esta dirección en los últimos años y con este proyecto se trata de dar un enfoque integrador (multi-riesgo) a todos estos esfuerzos.

La organización responsable de la Plataforma Integrada de Información sería la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) en colaboración con Ministerio de Planificación Nacional Y Política Económica De Costa Rica (MIDEPLAN) y el Centro Nacional de Alta Tecnología de Costa Rica (CeNAT).

El objetivo general del proyecto es el desarrollo de una herramienta integrada de uso de información que contribuya a minimizar la vulnerabilidad ante las amenazas de eventos extremos. Para lograr el objetivo general del proyecto, se establecen tres objetivos específicos.

En primer lugar, se va a generar una base de datos mediante una plataforma de información, que divulgue de manera clara y transparente, la información que se genera en el país en relación con los eventos hidrometereológicos y geológicos (inundaciones, deslizamientos, actividad sísmica, eventos atmosféricos extremos, incendios forestales, riesgos marinos y actividad volcánica).

En segundo lugar, se va a crear un programa de medidas para la prevención y mitigación de los efectos de los eventos y adaptación al cambio climático que integre estas medidas en las políticas de ordenamiento y planificación territorial.

Finalmente, el tercer objetivo específico es el de establecer las bases metodológicas para la evaluación integrada de los impactos de las inversiones y el alcance del estudio.

De llegarse a concretar esta iniciativa la misma será un importante un esfuerzo por poner en un único espacio información vital para la toma de decisiones; esta, será un fuente de información estratégica para los tomadores de decisión vinculados al desarrollo y la gestión del riesgo de desastre, el análisis de riesgo, información de amenazas y vulnerabilidad, escenarios de riesgo, modelos y otro sin fin de datos e información que permitirá al Sistema Nacional de Inversión Pública hacer análisis de amenazas y emplazamientos públicos en la fase de pre

Page 48: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

48

inversión. Otros actores y sectores, como el privado y la sociedad civil podrían llegar en su momento a servirse de esta información como actores del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo que son.

En la actualidad, este proyecto cuenta con cartas de intención por parte de MIDEPLAN y CENAT y se encuentra en una fase de negociación a lo interno de la CNE, asimismo, está por iniciar la búsqueda de financiamiento.

6.4. Proyecto Atlas Digital de Costa Rica (Atlas CR 2014)

El Instituto Tecnológico de Costa Rica (TCR) actualiza periódicamente el Atlas Digital de Costa Rica. La última versión 2014, es una versión revisada a partir de las tres versiones anteriores (2000, 2004 y 2008), y está dirigida a diferentes instituciones, actores y sectores que trabajen y requieran de Sistemas de Información Geográfica (SIG) con lo cual pueden hacer análisis espaciales en Costa Rica o generar sus propios mapas temáticos.

La versión actual incluye más de 101 capas temáticas de datos espaciales y geográficos de Costa Rica (3,8 GigasBytes), todos en formato *shape* o *grid *de ERSI, y en coordenadas geográficas CRTM05, el sistema oficial de coordenadas geográficas de Costa Rica. Incluye datos geo-espaciales de elevación, geología, zonas de vida, ríos, cobertura vegetal de diferentes años, zonas bióticas, sismos, temperatura, precipitación, suelos y red de caminos; también, de división político administrativa de provincias, cantones, distritos con sus respectivos datos censales, índices de desarrollo humano, salud, resultados de elecciones presidenciales de diferentes años y rondas, etc. Este Atlas es de utilidad para geo referenciar infraestructura expuesta, para mapear amenazas, zonas en riesgo y vulnerabilidad.

Incluye además, un archivo de metadatos para cada capa de datos que se preparó usando la norma ISO 19139 y se puede ver tanto en programas ArcGis como Q-GIS. El disco incorpora también un buscador de capas de datos que facilita la descarga de datos al sistema del usuario, así como el sistema de metadatos propio del proyecto Atlas Digital de Costa Rica.

Igual que en las versiones anteriores, en la versión Atlas CR 2014 se ha puesto énfasis en proveer a los usuarios no solo de la información gráfica propia de los datos geográficos, sino en que en cada capa tenga una tabla de atributos de cada elemento geográfico, lo que permite al analista de SIG hacer análisis de diferentes tipos y un número prácticamente infinito de mapas, según sus necesidades.

También se puede solicitar en formato digital por el correo electrónico

[email protected] y tiene un costo simbólico de aproximadamente US$15,50 (8500,00 colones).

6.5. DesInventar. Base de datos Costa Rica 1970-2013

Hasta mediados de la década de 1990 no se disponía en América Latina de información sistemática sobre la ocurrencia de desastres cotidianos de pequeño y mediano impacto.

A partir de 1994, se empieza construir un marco conceptual y metodológico común por parte de grupos de investigadores, académicos y actores institucionales, agrupados en la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (LA RED), que concibieron un sistema de adquisición, consulta y despliegue de información sobre desastres de pequeños, medianos y grandes impactos, con base en datos preexistentes, fuentes hemerográficas y reportes de instituciones en nueve países de América Latina. Esta concepción, metodología y

Page 49: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

49

herramienta de software desarrolladas se denominan Sistema de Inventario de Desastres. En la actualidad, DesInventar utiliza su última versión.

La base de datos de Costa Rica se encuentra actualizada del 1 enero del año 1970 al 31 de diciembre del año 2013. DesIventar Costa Rica estuvo hasta el año 2011 bajo la administración de la Secretaría General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) entidad educativa que cuando se crea el Programa Institucional de Gestión del Riesgo de la Universidad Nacional (PIGRD-.UNA) decide pasarle su administración al mismo.

Al momento, la base cuenta con 12,539 registros de pequeño, medianos y grandes desastres. Sus principales fuentes de información son informes de situación y Planes de Emergencias de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias; fuentes periodísticas; reporte de daños proveniente directamente de los sectores, y a partir del 2014, se ha entablado un acuerdo con el Sistema de Información 9-1-1 para usar su base de información.

Además de usarse en tesis, publicaciones e investigaciones académicas, DesInventar Costa Rica es la fuente de información primaria para producir el apartado de Gestión del Riesgo dentro del Capítulo Armonía con la Naturaleza del Informe del Estado de la Nación un referente de consulta obligada producido por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE). Así mismo, Costa Rica es uno de los países que ha venido siendo incluido en el Global Assestment Report (GAR: 2009, 2011; 2103; 2015) al mantener su base de datos de DesInventar actualizada.

La base de DesInventar aún presenta el reto de mejorar la contabilidad del impacto económico de los eventos, sin embargo, territorialmente representa muy bien la recurrencia y frecuencia (riesgo extensivo e intensivo) con que se dan los eventos según diferente tipología en las provincia, cantones y distritos. Asimismo, refleja el impacto en infraestructura como vivienda y otros sectores al igual que pone de manifiesto datos de población damnificada. Otra ventaja, es que DesInventar tiene registro de eventos para un total de 43 años, período óptimo para hacer estudios de riesgo climático. DesInventar se complementa muy bien con el trabajo en el marco del convenio MIDEPLAN-MAG, citado anteriormente.

A manera de ejemplo se presenta una tabla con el historial de eventos ocurridos durante los últimos 6 años en Costa Rica. La información extraída de DesInventar es insumo fundamental para estudios como el Estado de la Nación http://www.estadonacion.or.cr/

TABLA 9 - TOTAL DE EVENTOS EN COSTA RICA PERÍODO 2008-2013 A PARTIR DE DESINVENTAR

Tipo de evento/año 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Inundación, lluvias, tempestad

723 250 767 667 318 447

Deslizamiento 447 103 206 282 156 161

Sismo 11 23 6 7 117 0

Vendaval, tornado 72 126 78 57 92 102

Avenida torrencial 0 1 10 9 7 12

Tormenta eléctrica 0 0 4 4 6 6

Page 50: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

50

Marejada 1 1 9 7 4 1

Sequía 10 0 0 0 0 0

Actividad volcánica 0 0 6 0 0 0

Total 1264 504 1086 1033 700 729

Fuente: Brenes, M. Alice. Con datos de DesInventar. En: http://estadonacion.co.cr/files/biblioteca_virtual/020/ambiente/Brenes_Gestion%20del%20riesgo.pdf

6.6. Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP)

Como base de datos, el Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP) sistematiza el conjunto de proyectos de inversión pública que las instituciones pretenden desarrollar durante un determinado período, con la finalidad de mantener o incrementar el capital físico y humano y ampliar la capacidad de producción de bienes y servicios.

El BPIP se caracteriza por ser de acceso público, los proyectos se inscriben y actualizan en línea y es administrado por el MIDEPLAN como órgano rector del Sistema Nacional de Inversión Pública.

La información disponible en el BPIP se centra en:

Relación que tiene cada proyecto con el PND.

Objetivo de cada proyecto.

Descripción.

Ubicación geográfica.

Resultados esperados con la realización de los proyectos.

Financiamiento de acuerdo con el origen de los recursos.

Indicadores financieros y / o económicos –sociales.

Para efectos de la gestión del riesgo de desastre, se incluye el análisis de riesgo y ambiental asociado al proyecto.

La Unidad de Inversión Pública (UIP) realiza de manera continua las tareas de actualización de información del BPIP, asimismo se apoya en la inscripción y el seguimiento a las instituciones que lo requieran.

Para la inscripción e información de seguimiento de los proyectos de inversión presentados por las instituciones al BPIP, el MIDEPLAN creó el sistema informático en el Software Delphos.

El Software Delphos.net se puede acceder desde los navegadores Internet Explorer, Mozilla Firefox, Opera, Safari y Chrome, digitando la siguiente dirección electrónica:

http://www.mideplan.go.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=877%3Aextranet&catid=160&Itemid=100147

Se han realizado una serie de acciones orientadas al fortalecimiento del proceso de desconcentración e interoperabilidad del Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP) por medio del software DELPHOS. En este esfuerzo participaron las Unidades de Inversiones Públicas y de Informática de MIDEPLAN, así como otras áreas como la Regional, Análisis del Desarrollo, y Evaluación y Seguimiento, con las que se ha tenido que coordinar ya que el sistema DELPHOS es utilizado por ellas.

El MIDEPLAN inició el proceso de desconcentración con la finalidad de lograr que las instituciones registren y actualicen directamente (en línea) los proyectos de inversión pública,

Page 51: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

51

en el sistema informático del BPIP. En relación a este aspecto, del 28 de agosto al 30 de octubre de 2013 se llevó a cabo la inducción a los funcionarios del Sector Público para el trabajo en línea del BPIP en donde se divulgaron manuales y guías rápidas. En esta actividad participaron 81 instituciones del Sector Público del país, prestos a iniciar el proceso en 2014.

6.7. Otros insumos para los sistemas de información Seguidamente se citan otras fuentes que son insumos para metodologías e instrumentos de toma de decisiones en el análisis de riesgo en la inversión pública.

a. Mapas de Amenazas: la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de

Emergencias (CNE) son un producto elaborado por esta institución rectora en materia de gestión integral del riesgo en Costa Rica. Están elaborados con fuentes a escala 1:50.000 o mayores para todo el país. Representan una aproximación al inventario de fuentes de amenazas naturales del territorio, según la información disponible y a la que se ha tenido acceso. Debido a la escala y a la ausencia de información base, los mapas tienen limitaciones implícitas, y los elementos de amenaza indicados pueden requerir ajustes de ubicación en caso de ser aplicado a escalas menores. La información debe utilizarse como una orientación general de referencia sobre el tema y en ningún momento, aplicarse como sustituto de mapas técnicos especializados realizados a menor escala y conforme a las metodologías establecidas para identificación y cartografiado de amenazas.

b. Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA): se estableció mediante Decreto Ejecutivo Nº 29540-MINAE del 11 de mayo de 2001, y está bajo la responsabilidad del Ministerio de Ambiente y Energía, coordinado por el Centro Nacional de Información Geoambiental (CENIGA). El Sistema Nacional de Información Ambiental se constituye en la plataforma oficial de coordinación y vinculación institucional y sectorial del Estado costarricense para facilitar la gestión y distribución del conocimiento de la información ambiental nacional. Proveer la información ambiental necesaria para la planificación y la toma de decisiones en el sector y para la estimación del estado del ambiente”.

c. Base de datos de la Red Vial Cantonal y Nacional: según lo establecido en el Reglamento al Artículo 5 Inciso B) de la Ley de Simplificación y Eficiencia Tributarias sobre la Inversión Pública en la Red Vial Cantonal, se instruyó mantener una base de datos actualizada sobre los inventarios de la red vial, que integra los inventarios a nivel cantonal con los de la Red Vial Nacional. de manera que su manejo permita la obtención de información y estadísticas relevantes para proyectos de infraestructura y evaluaciones de interés cantonal o nacional. Con responsabilidad a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y para uso de decisores en materia de inversiones en el país.

A continuación el esquema que resume la línea de base de los Instrumentos de Gestión del Riesgo en la Inversión Pública en Costa Rica.

Page 52: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

TABLA NO. 10 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL RIESGO EN LA INVERSIÓN PÚBLICA EN COSTA RICA

LEGALES METODOLÓGICOS DE INVERSIÓN PÚBLICA PRESUPUESTALES SISTEMAS E INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN

Legales de Gestión de Riesgo y Planificación de la Inversión Pública

Ley 5525. Ley de Planificación Nacional (1974)

Ley 7010. Contratos de Financiamiento Externo con Bancos Privados Extranjeros (1986).

Ley No. 7554- Ley Orgánica del Ambiente (1995).

Ley No. 4240 Ley de Planificación Urbana y Planes Reguladores (1999)

Ley 8131. Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos y su Reglamento (2001)

Ley Nacional de Emergencias y Prevención de Riesgos -2006 (Ley 8488) Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE).

Decreto Nº 32967-MINAE Protocolo Planes Reguladores – IFA (2006).

Decreto Ejecutivo 33206. Creación Área de Inversiones (2006).

Decreto Ejecutivo 34361: Reglamento a la Ley 8488 (2008).

Decreto Ejecutivo 34694-PLAN-H (2008).

Decreto Ejecutivo 35098-PLAN- (2009)

Decreto Ejecutivo 35222-H (2009)

Decreto Ejecutivo 35374-PLAN (2009)

Plan Nacional de Gestión del Riesgo (PNGR) 2010-2015

Decreto Ejecutivo 36721-MP-PLAN (2011).

Decreto Ejecutivo Nº 37623- PLAN-MINAET-MIVAH Política Nacional de Ordenamiento Territorial 2012-2040 (PNOT) (2012).

Decreto Ejecutivo 37735-PLAN (2013).

Decreto Ejecutivo 38321-PLAN (2014).

De adaptación al cambio climático:

Estrategia Nacional de Cambio Climático-ENCC (2009) y su Plan de Acción.

Legales para la construcción de infraestructura:

Ley de Hidrantes y su Reglamento-

Código Eléctrico

Código Sísmico de Costa Rica 2010 (CSCR-10)

Lineamientos para el Diseño Sismorresistente de puentes

Instrumentos -Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP)

1. Normas Técnicas, Lineamientos y Procedimientos de Inversión Pública

2. Metodologías de formulación de proyectos: a. Guía Metodológica General para la Identificación,

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública

b. Metodología de Análisis de Amenazas Naturales para Proyectos de Inversión Pública en la Etapa de Perfil.

3. Guías Metodológicas Específicas para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos en diferentes sectores (8 guías sectoriales)

4. Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP) del MIDEPLAN.

5. Plan Nacional de Desarrollo (con gestión del riesgo como eje transversal a la dinámica país)

6. Programas de Capacitación y Publicaciones: Capacitación:

a. Capacitación virtual. b. Capacitación modalidad cursos especializados,

apoyada por socios estratégicos, donantes, proyectos de cooperación internacional.

c. Capacitación directa a instituciones.

Publicaciones

a. Guías Metodológicas Específicas para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos en diferentes sectores (8 guías sectoriales)

b. El Impacto Económico de los Eventos Naturales y Antrópicos Extremos en Costa Rica, 1988-2009

c. Evaluación del Impacto Económico provocado por los Fenómenos Ciclónicos Nicole y Tomas en Costa Rica en el Año 2010

d. Informe Sistematización del Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica. Período 2005-2011

Gestión del Riesgo:

Fondos Institucionales

Fondo Nacional de Emergencia

Créditos Contingentes o Opción de Desembolso

Diferido ante Catástrofes Naturales) DPL con CAT – DDO) -Banco Mundial

o Facilidad de Crédito Contingente para Emergencias por Desastres Naturales (FCC) –BID

Adaptación al Cambio Climático

Fondo de Adaptación (FA) del Protocolo de Kyoto.

Sistemas de Información:

Base de datos de pérdidas ocasionadas por fenómenos naturales y su efecto en las inversiones públicas

Programa de regularización de catastro y registro

Plataforma Integrada de Información para la Gestión del Riesgo en Costa Rica (CENAT- MIDEPLAN- CNE)

Proyecto Atlas Digital de Costa Rica (Atlas CR 2014)

DesInventar. Base de datos Costa Rica 1970-2013

Base de Datos del Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP) del MIDEPLAN.

Otros instrumentos:

Mapas de Amenazas (CNE).

Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA).

Base de datos de la Red Vial Cantonal y Nacional.

Fuente: Con base en el desarrollo de Línea de Base de instrumentos en la inversión pública, Actualizada a Febrero 2015. Tabla de Documento Guayaquil actualizada.

Page 53: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

7. CONCLUSIONES

1. Del análisis de instrumentos de gestión de riesgos para a ser incorporados en los proyectos de inversión pública, Costa Rica cuenta con instrumentos para que los formuladores de proyectos de las instituciones estatales incorporen análisis de riesgo en la etapa de preinversión de los proyectos.

2. MIDEPLAN cuenta con mecanismos, normativa y manuales que deben cumplir las instituciones para someter un PIP al Gobierno; asimismo, la Unidad de Inversiones Públicas del Ministerio capacita a las instituciones sobre el uso de los instrumentos requeridos y supervisa los proyectos incluidos en el Banco de Proyectos de Inversión Pública, en sus diferentes estados.

3. La gestión de riesgo se incorpora en los análisis tempranos de la formulación

del proyecto, siendo el reto que las instituciones utilicen las metodologías propuestas para la preinversión.

4. Es necesario que en los flujos financieros de las siguientes etapas de

formulación de los proyectos (inversión y ejecución), sea incorporada la gestión del riesgo, lo cual permitirá hacer los respectivos análisis costo-beneficio y poder llegar a cuantificar y justificar los beneficios económicos y sociales de la inversión en Reducción de Riesgo de Desastres.

5. Ejemplos de los beneficios de haber incorporado el análisis de riesgo en las

decisiones de inversión pública existen, y de hecho se demostrarán mediante el ejemplo de un caso piloto en Costa Rica, en el marco del Proyecto DEVCO.

6. Capacidades existen en el país, disposición existe, es necesario materializar

estas necesidades en proyectos concretos y dar inicio a las acciones pertinentes, para lo cual se cuenta con un amplio camino recorrido por parte de la Unidad de Inversiones Públicas del MIDEPLAN., mediante capacitaciones al sector público, virtualización de procesos, desarrollo de instrumentos.

7. A corto plazo es necesario: o Probar las metodologías mejoradas para el análisis del riesgo en la

etapa de preinversión de los proyectos: esto significa que los funcionarios de las instituciones públicas utilicen los instrumentos mejorados del 2014.

o Establecer ajustes y correcciones a las metodologías. o Diseñar y poner en práctica un sistema de monitoreo del Banco de

Proyectos de Inversión Pública para el adecuado seguimiento de los proyectos durante su ciclo de vida y con el establecimiento de indicadores de impacto.

8. El MIDEPLAN requiere interlocución directa con actores clave dentro del

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, tal como la CNE, para el lanzamiento de la iniciativa “Plataforma Integrada de Información para la Gestión del Riesgo en Costa Rica” que es un esfuerzo multidisciplinario por integrar toda la

Page 54: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

54

información sobre riesgo de desastres que se produce en el país y ponerlo a disposición de los diversos actores, con el fin de mejorar la planificación de la infraestructura pública y evitar riesgos potenciales causados por amenazas y fenómenos naturales.

9. A mediano plazo:

MIDEPLAN espera contar con un sistema de capacitación permanente en materia de incorporación del análisis de riesgo en los proyectos de inversión pública, que esté dirigido a la institucionalidad del país y que no dependa de eventuales apoyos por parte de socios, sino que sea incorporada esta actividad dentro de la planificación del presupuesto.

Gestionar la conformación de un Sistema Nacional de Gestión de Riesgo en la Inversión Pública, donde se articulen agendas permanentes entre la entidad rectora en materia de gestión del riesgo la CNE, el MIDEPLAN y el Ministerio de Hacienda, sobre todo en lo que respecta a instrumentos de presupuesto y gasto para la gestión integral del riesgo. Los planes de trabajo entre las tres instancias deben ser permanentes, coordinados que permitan oficializar procedimientos para el intercambio de información sobre riesgo y adaptación al cambio climático y el adecuado uso por parte de los tomadores de decisiones en materia de inversión pública.

10. En el largo plazo, el MIDEPLAN pretende proveer de instrumentos de incorporación del riesgo en todo el ciclo de vida de los proyectos: Preinversión, Inversión y Operación, a fin de evitar incurrencia en gastos adicionales por parte de las instituciones del Estado, por motivo de no haber incorporado medidas en flujos financieros de etapas como el levantamiento de las obras y la operación de las mismas conforme a su vida útil esperada. Para ello se requiere de un diagnóstico de instrumentos utilizados en otros países, para el análisis de riesgo en todas las fases del ciclo de vida de los proyectos de inversión pública. En la etapa de Preinversión de los Proyectos: la tarea en el largo plazo es actualizar las herramientas y fortalecer el uso de las metodologías por parte de las instituciones públicas. Asimismo, dedicar esfuerzos y talento científico y especializado para crear las condiciones necesarias para que Costa Rica efectúe valoración probabilista de riesgo ante amenazas naturales. Tomar en cuenta que se requiere un arduo trabajo e investigación en materia de clasificación de las tipologías estructurales a ser afectadas por determinadas amenazas naturales y la definición / calibración de las curvas de vulnerabilidad respectivas. Todos estos estudios deben ser avalados por la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) y los Comités Asesores Técnicos (CAT), que según lo establece la Ley 8488 son equipos técnicos interdisciplinarios conformados por especialistas y organizados según áreas temáticas afines que brindan asesoramiento a la CNE, al Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y a las demás instancias de coordinación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, en los temas específicos de su competencia. Sus criterios son especializados y constituyen la base para la coordinación de las acciones de prevención y respuesta a emergencias. En el caso de la valoración probabilista del riesgo ante determinadas amenazas, los CAT son la instancia que validará estos estudios.

Page 55: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

55

En la etapa de Inversión (ejecución) se requiere tomar en cuenta:

La valoración costo/beneficio de la aplicación de medidas de gestión de riesgo y adaptación al cambio climático, entendidos como costos y beneficios incrementales posibles de diferenciar de inversiones y costos propios del mantenimiento de las obras de infraestructura.

La valoración de sistemas anexos (Sistemas de Alerta Temprana, Estudios Continuos, etc.).

Efectuar una cuantificación de los Costos de las amenazas potenciales.

Otros elementos. Todos estos mecanismos requieren del diseño y validación de instrumentos, mismos que deben ser proporcionados a las instituciones públicas para el adecuado análisis.

En la etapa de Operación se requiere tomar en cuenta:

La vida útil del proyecto: el monitoreo de la obra durante su vida útil, así como su mantenimiento en caso la vida útil esperada se vea afectada o disminuida por causa de diferentes eventos.

Recuperación: en caso se pierda la obra, cuánto se debe pagar por un seguro (prima de un seguro). FIGURA NO.10 ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

PÚBLICA

Fuente: MIDEPLAN

3

PREINVERSIÓN-perfil-prefactibilidad-factibilidad

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

INVERSIÓN-Financiamiento

- Licitación/adjudicación-Ejecución

Fases y etapas del ciclo de

vida de un proyecto

Técnica

Financiera

Social

Riesgo

Ambiental

Tiempo

Calidad

Costo

Productos

Resultados

Impacto

1

2

3

Page 56: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

56

8. BIBLIOGRAFÍA

Alfaro M., L. 2012. MIDEPLAN. Informe de labores 2010-2012. San Jose, Costa Rica.

Banco Interamericano de Desarrollo. 2010. Resumen Ejecutivo. Programa de Regularización de Catastro y Registro (CR-0134).

Banco Interamericano de Desarrollo. 2013. Informe de Seguimiento de Progreso CR0134 - Regularización de Catastro y Registro Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo 2013 1º período con cierre al (31-oct-2013).

Brenes M., A. 2014.. Ponencia Gestión del Riesgo Desastre. En: Capítulo Armonía con la Naturaleza. Programa Estado de la Nación

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE).Plan Nacional para la Gestión del Riesgo 2010-2015- Marco estratégico para la aplicación de la política de Gestión del Riesgo. Enero 2010, San José, Costa Rica.

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE). 2014. Información Estratégica sobre Riesgo para el Desarrollo de Costa Rica. Avances en la incorporación del riesgo en la planificación de la inversión pública. Proyecto IDF TF097139: Integración de Información sobre Riesgo de Desastres en el Sistema de Planificación de Proyectos de Costa Rica, 2012-2014. San José. Costa Rica.

DesInventar. En: http://online.desinventar.org/

El Financiero. 2011.¿Qué es el Programa de Regularización de Catastro y Registro? En:

http://wvw.elfinancierocr.com/ef_archivo/2011/febrero/13/_MMedia/0000010887.pdf

Gaceta No.122 miércoles 26 de junio 2013. 2013. Decreto No. N° 37735. Reglamento General del Sistema Nacional de Planificación. San José, Costa Rica.

Gaceta No., 11 de enero de 2006, Decreto de Ley: Ley Nacional de Emergencias y Prevención de Riesgos, Ley N° 8488, San José Costa Rica.

MIDEPLAN. 2006. Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 Jorge Manuel Dengo Obregón.

MIDEPLAN. 2010. Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 María Teresa Obregón. San José, Costa Rica.

MIDEPLAN. 2014. Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Alberto Cañas Escalante. San José, Costa Rica.

MIDEPLAN.2014.DELPHOS.net. Guía rápida de usuario para la inscripción y actualización de proyectos, en el Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP) - Módulo Propuestos.

MIDEPLAN. Área de Inversiones. Unidad de Inversiones Públicas. 2011. Instructivo para el registro y actualización de los proyectos de inversión pública en el Banco de Proyectos de Inversión Pública. San José.

MIDEPLAN. Unidad de Inversiones Públicas. El Impacto Económico de los Eventos Naturales y Antrópicos Extremos en Costa Rica, 1988-2009. Octubre 2010.

MIDEPLAN Convenio Interministerial MAG- MIDEPLAN. Evaluación del Impacto Económico provocado por los Fenómenos Ciclónicos Nicole y Tomas en Costa Rica en el Año 2010- Enero 2012.

MIDEPLAN Convenio Interministerial MAG- MIDEPLAN. Informe Sistematización del Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica- Período 2005-2011. Año 2013

Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Instalaciones y Equipamiento de CEN CINAI en Costa Rica.

Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Infraestructura en Pequeñas Áreas de Riego en Costa Rica.

Page 57: Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión ... · CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de ... SNIP Sistema Nacional de Inversión ... Proyectos de Inversión

57

Guía Metodológica para la Preparación y Evaluación de Proyectos de Sitios de Disposición Final de Residuos Sólidos Ordinarios.

Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Infraestructura Vial en Costa Rica.

Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Infraestructura, Equipamiento y Operación Policial en Costa Rica.

Metodología para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Construcción y Equipamiento de Centros Educativos en Costa Rica.

Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Capacitación y Formación en el Sector Público Costarricense.

Guía Metodológica de Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Acueducto y Alcantarillado Sanitario en Costa Rica.