Top Banner
Lic.: Franklin Sandi Materia : Gestión Pública Estudiante: Juan Pablo Pardo Zenteno AUTONOMIAS EN BOLIVIA
31

Lic.: Franklin Sandi Materia : Gestión Pública Estudiante: Juan Pablo Pardo Zenteno.

Jan 24, 2016

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Lic.: Franklin Sandi Materia : Gestión Pública Estudiante: Juan Pablo Pardo Zenteno.

Lic.: Franklin Sandi Materia : Gestión Pública

Estudiante: Juan Pablo Pardo Zenteno

AUTONOMIAS EN BOLIVIA

Page 2: Lic.: Franklin Sandi Materia : Gestión Pública Estudiante: Juan Pablo Pardo Zenteno.

ANTECENDENTES HISTORICOS

•La Asamblea Constituyente de 1871 o como el propio referéndum de 1931 cuando hubo un referéndum en el país, en el que se votó por la descentralización. Ganó la descentralización, pero por las cosas que tiene nuestro país no se pudo poner en ejecución.

• En 1985 se empezó con la primera descentralización, aun las decisiones se tomaban en la sede de gobierno (La Paz).

• El proceso de descentralización, los Comités Cívicos establecidos en el país.

•Durante el gobierno de Sánchez de Loaza se presento el proyecto de descentralización que se denominado "Plan de Todos”.

•En 1994 se aprueba la Ley de Participación Popular y ante las demandas de los Comités Cívicos, el gobierno logra un consenso sobre los aspectos fundamentales de la descentralización.

Page 3: Lic.: Franklin Sandi Materia : Gestión Pública Estudiante: Juan Pablo Pardo Zenteno.

La autonomíaCapacidad de gobernarse y normarse a si mismo.

DIMENSIONES DE LAS AUTONOMÍAS

Autonomía Administrativa : Organizarse internamente, determinar y reglamentar.

Autonomía Política: Adoptar y concordar las políticas plenas y normas en los asuntos de su competencia, aprobar y expedir sus normas, decidir a través de sus órganos de gobierno y desarrollo la funciones que le son inherentes.

Autonomía Económica : Crear, recaudar y administrar sus rentas e ingresos propios y aprobar sus presupuestos institucionales conforme a ley.

Page 4: Lic.: Franklin Sandi Materia : Gestión Pública Estudiante: Juan Pablo Pardo Zenteno.

Autonomía según la Constitución

El Art. 272 establece los alcances del régimen autonómico ybásicamente dice tres cosas:

1ro elección directa de sus autoridades,2do administración de recursos económicos propios y3ro el ejercicio de facultades legislativa, reglamentaria,fiscalizadora y ejecutiva

Esos tres elementos son la autonomía. Desde el momento quese eligen directamente por voto o por lo que fuere, pero desde elmandato del mandante o el pueblo, ya no es una descentralizaciónadministrativa, es una descentralización política porque ahí se estáconstruyendo una relación de mandato con mandatarios. Ya no hayelección a dedo.

Page 5: Lic.: Franklin Sandi Materia : Gestión Pública Estudiante: Juan Pablo Pardo Zenteno.

ÓRGANO LESGISLATIVO

AUTONOMÍA DEPARTAMENTAL

REGIÓN

Consejo Regional Económico Social (CRES)

AUTONOMÍA MUNICIPAL

Consejo MunicipalAlcalde

DISTRITO

Subalcade

ÓRGANO EJECUTIVO

Asamblea Leg. PlurinacionalPresidente y Vicepresidente

Funciones: Ejecutiva, Legislativa y de Justicia

AUTONOMÍA INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA

Asamblea DepartamentalGobernador

ÓRGANO JUDICIAL

AUTONOMÍAS EN BOLIVIA

Page 6: Lic.: Franklin Sandi Materia : Gestión Pública Estudiante: Juan Pablo Pardo Zenteno.

Autonomía Departamental

¿Qué es Autonomía Departamental?

Page 7: Lic.: Franklin Sandi Materia : Gestión Pública Estudiante: Juan Pablo Pardo Zenteno.

La Autonomía departamental ésta reconocida en el articulo 272 de la Constitución del Estado y consiste en la capacidad de un departamento de auto gobernarse, eligiendo de manera democrática a sus normas y con sus propios órganos, todos los asunto a concernientes a su administración, en el marco de la Constitución Política del Estado y las leyes, y ejercer las facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva.

Page 8: Lic.: Franklin Sandi Materia : Gestión Pública Estudiante: Juan Pablo Pardo Zenteno.

CAPACIDAD DE ADMINISTRACION

AUTOGOBERNARSE DIRECTA DE SUS PROPIOS DE RECURSOS

CAPACIDAD DE LEGISLAR

REGLAMENTARFISCALIZAR

Page 9: Lic.: Franklin Sandi Materia : Gestión Pública Estudiante: Juan Pablo Pardo Zenteno.

¿Cómo se constituye? Por la voluntad de sus ciudadanos expresada en el referéndum por autonomías departamentales, conformando sus órganos de gobierno eligiendo sus autoridades y elaborando su estatuto

Page 10: Lic.: Franklin Sandi Materia : Gestión Pública Estudiante: Juan Pablo Pardo Zenteno.

Una ASAMBLEA DEPARTAMENTAL, compuesta por Asambleísta elegidos por voto universal y directo y Asambleísta representantes de los pueblo indígenas originarios campesinos elegidos de acurdo a sus formas propias.

Y un ORGANO EJECUTIVO presidido por la gobernadora o gobernador elegido por voto universal y directo en lista separada de la de los Asambleístas departamentales.

¿Cuáles son sus órganos de gobierno?

Page 11: Lic.: Franklin Sandi Materia : Gestión Pública Estudiante: Juan Pablo Pardo Zenteno.

El gobierno departamental autónomo tiene las facultades: legislativa, deliberativa y fiscalizadora, que son ejercidas por la Asambleas Departamentales, y las facultades reglamentaria y ejecutiva, ejercidas por el Órgano Ejecutivo.

¿Que facultades tiene?

Page 12: Lic.: Franklin Sandi Materia : Gestión Pública Estudiante: Juan Pablo Pardo Zenteno.

Concite en que en las regiones ya establecidas se podrá:

1.- Elegir democráticamente, en las elecciones municipales a los representantes de cada municipio que conformaran la Asamblea regional y contar también con una autoridad ejecutiva,

AUTONOMIA REGIONAL

Page 13: Lic.: Franklin Sandi Materia : Gestión Pública Estudiante: Juan Pablo Pardo Zenteno.

2.-Recibir competencias que el departamento le confiera por dos tercios de votos de su órgano deliberativo, para reglamentarlas y gestionarías de manera autónoma

La Constitución Política de Estado no establece competencias propias ni recursos propios para la autonmia regional.

Page 14: Lic.: Franklin Sandi Materia : Gestión Pública Estudiante: Juan Pablo Pardo Zenteno.

Menciona que recibirá las competencias que le sean transferidas o delegadas y que toda transferencias de competencia deberá estar acompañada de la definición de la fuente de los recursos económicos para su ejercicio,(CPE: Art. 280, 281, 282, y 301)

Page 15: Lic.: Franklin Sandi Materia : Gestión Pública Estudiante: Juan Pablo Pardo Zenteno.

La autonomía regional no tiene facultades legislativas, sino solamente normativo-administrativas, es decir reglamentarias sobre las competencias que se la confieran (CPE: Art. 281)

Page 16: Lic.: Franklin Sandi Materia : Gestión Pública Estudiante: Juan Pablo Pardo Zenteno.

CONCEJO MUNICIPAL Deliberativa Fiscalizadora Legislativa ORGANO EJECUTIVO Alcaldesa alcalde

AUTONOMIA MUNICIPAL

Page 17: Lic.: Franklin Sandi Materia : Gestión Pública Estudiante: Juan Pablo Pardo Zenteno.

I. Sufragio Universal

III. La Ley determina la elección y numero

IV.CONCEJO MUNICIPAL

elabora Carta Orgánica

II. Podrán elegir sus representantes

Page 18: Lic.: Franklin Sandi Materia : Gestión Pública Estudiante: Juan Pablo Pardo Zenteno.

AUTONOMIA MUNICIPAL

10.000 habitantes como mínimo

Municipios en Frontera

La base demográfica mínimo será mínima de 5.000 habitantes

Adicionalmente la ley marco de autonomías y Descentralización

Page 19: Lic.: Franklin Sandi Materia : Gestión Pública Estudiante: Juan Pablo Pardo Zenteno.

El Concejo Municipal. Un Órgano Ejecutivo Las Cartas Orgánicas

El Gobierno Autónomo Municipal esta constituido por:

Organización de espacio territorial

Fin de desconcentrar la administración publica

Page 20: Lic.: Franklin Sandi Materia : Gestión Pública Estudiante: Juan Pablo Pardo Zenteno.

El impuesto a la Renta Presunta de Propietarios de bienes que comprende:

1. El impuesto a la propiedad rural (IRPPB). 2. El impuesto a los inmuebles urbanos (IRPPB). 3. El impuesto sobre vehículos automotores,

motonaves y aeronaves (IRPPB).

SON INGRESOS MUNICIPALES:

COPARTICIPACION TRIBUTARIA

Page 21: Lic.: Franklin Sandi Materia : Gestión Pública Estudiante: Juan Pablo Pardo Zenteno.

AUTONOMIAS INDIGENAS ORGINARIAS CAMPESINAS

• la ncpe reconoce a los pueblos o etnias originarias dentro del territorio boliviano

• autonomía de reciente creación

Page 22: Lic.: Franklin Sandi Materia : Gestión Pública Estudiante: Juan Pablo Pardo Zenteno.

AUTONOMIAS INDIGENAS ORGINARIAS CAMPESINAS

• EXISTEN APROXIMADAMENTE 36 PUEBLOS INDIGENAS Y ENTINAS ORIGINARIAS

• BOLIVIA PAIS MULTIEDICO SEGÚN VARIOS EDNOLOGOS

Page 23: Lic.: Franklin Sandi Materia : Gestión Pública Estudiante: Juan Pablo Pardo Zenteno.

AUTONOMIAS INDIGENAS ORGINARIAS CAMPESINAS

• ALGUNOS EJEMPLOS:• Familia Quechua AIIGrupo étnico Quechua• Familia JaqiGrupo étnico Aymara• Familia Tupi GuaraníGrupo etnico guarani• Familia ZamucoGrupo étnico Ayoreo

Page 24: Lic.: Franklin Sandi Materia : Gestión Pública Estudiante: Juan Pablo Pardo Zenteno.

AUTONOMIAS INDIGENAS ORGINARIAS CAMPESINAS

• Se puede entender de manera genérica como el reconocimiento del gobierno propio de las naciones y pueblos indígena originario campesinos

Page 25: Lic.: Franklin Sandi Materia : Gestión Pública Estudiante: Juan Pablo Pardo Zenteno.

AUTONOMIAS INDIGENAS ORGINARIAS CAMPESINAS

la Autonomía indígena es “la capacidad de

decisión y control propio de los

Pueblos y Nacionalidades

Indígenas en sus territorios

• Administrativo• Jiridico• Politico

• Economico • Social • Cultural

Con el reconocimiento de autoridades propias

Coordinacion con el poder central

Page 26: Lic.: Franklin Sandi Materia : Gestión Pública Estudiante: Juan Pablo Pardo Zenteno.

PUEBLOS INDIGENAS CAMPESINOS QUE HAN OPTADO POR LA AUTONOMIA Y

AUTOGOBERNACION

•Municipio de Huacaya•Municipio de Tarabuco•Municipio de Mojocoya•Municipio de Charazani

•Municipio Jesús de Machaca•Municipio de Pampa

Aullagas•Municipio de San Pedro de

Totora•Municipio de Chipaya

•Municipio de Salinas de Garci Mendoza

•Municipio de Chayanta•Municipio de Charagua

Page 27: Lic.: Franklin Sandi Materia : Gestión Pública Estudiante: Juan Pablo Pardo Zenteno.

PUEBLOS INDIGENAS CAMPESINOS QUE HAN OPTADO POR LA AUTONOMIA Y

AUTOGOBERNACION

El Municipio de Chipaya se encuentra asentada la Nación Indígena Uru Chipaya, que siendo un colectivo humano está organizado en el sistema de ayllus, compartiendo identidad cultural, idioma Uru, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión. En el Censo 2001, la población del municipio de Chipaya alcanzó a 1.814 habitantes, de los cuales, 1.791 corresponden a la población indígena (98,73%).

PUEBLO INDIGENA CHIPAYA.- Municipio de Chipaya

Page 28: Lic.: Franklin Sandi Materia : Gestión Pública Estudiante: Juan Pablo Pardo Zenteno.

ANALISIS Y CONCLUSIONES

• La sociedad y el Estado, Conforme a la Constitución, en Bolivia se reconocen cuatro niveles de autonomía: Departamental, Regional, municipal e indigena originaria campesina.

Page 29: Lic.: Franklin Sandi Materia : Gestión Pública Estudiante: Juan Pablo Pardo Zenteno.

ANALISIS Y CONCLUSIONES• VENTAJAS

Consolidación democrática de la libre elección de nuestra autoridades Administración, legislación, y fiscalización de los recursos propios y recursos adquiridos del estado. Desarrollo de la región autónoma en diferentes ámbitos (económica, social, cultural, administrativa, etc.) de acuerdo a las necesidades de cada una de ellas. Creación de instituciones de acuerdo a las necesidades de la región autónoma. La descentralización del poder y la no burocratización de la región autónoma.

Page 30: Lic.: Franklin Sandi Materia : Gestión Pública Estudiante: Juan Pablo Pardo Zenteno.

• DESVENTAJAS La principal desventaja dentro del régimen de autonomías es el desconocimiento del poder dentro de una determinada región que podría estar constituida por los cuatro niveles de autonomía (departamental, regional, municipal, originaria) y el servidor publico podría adoptar la que mas le convenga Ver a la autonomía desde un punto polarizado (separatismo) y no así desde un punto de desarrollo

ANALISIS Y CONCLUSIONES

Page 31: Lic.: Franklin Sandi Materia : Gestión Pública Estudiante: Juan Pablo Pardo Zenteno.

GRACIAS POR SUATENCION