Top Banner
La Piragua REVIST REVIST REVIST REVIST REVISTA LA A LA A LA A LA A LATINO TINO TINO TINO TINOAMERICAN AMERICAN AMERICAN AMERICAN AMERICANA DE EDUCA A DE EDUCA A DE EDUCA A DE EDUCA A DE EDUCACIÓN CIÓN CIÓN CIÓN CIÓN Y POLÍTICA Y POLÍTICA Y POLÍTICA Y POLÍTICA Y POLÍTICA INCIDENCIA EN INCIDENCIA EN INCIDENCIA EN INCIDENCIA EN INCIDENCIA EN POLÍTICAS EDUCA POLÍTICAS EDUCA POLÍTICAS EDUCA POLÍTICAS EDUCA POLÍTICAS EDUCATIV TIV TIV TIV TIVAS AS AS AS AS No. 22 I/2005
64

Libro La Priragua Muestra · La Piragua 22 que hoy tienen en sus manos está organizada en dos secciones. La primera presenta un conjunto de reflexiones en torno a la importancia

Jan 27, 2021

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • La PiraguaR E V I S TR E V I S TR E V I S TR E V I S TR E V I S T A L AA L AA L AA L AA L A T I N OT I N OT I N OT I N OT I N O A M E R I C A NA M E R I C A NA M E R I C A NA M E R I C A NA M E R I C A N A D E E D U C AA D E E D U C AA D E E D U C AA D E E D U C AA D E E D U C A C I Ó NC I Ó NC I Ó NC I Ó NC I Ó N Y P O L Í T I C AY P O L Í T I C AY P O L Í T I C AY P O L Í T I C AY P O L Í T I C A

    INCIDENCIA ENINCIDENCIA ENINCIDENCIA ENINCIDENCIA ENINCIDENCIA ENPOLÍTICAS EDUCAPOLÍTICAS EDUCAPOLÍTICAS EDUCAPOLÍTICAS EDUCAPOLÍTICAS EDUCATIVTIVTIVTIVTIVASASASASAS

    No. 22I/2005

  • consejo de educación de adultos de américa latina

    Dirección:Nélida Céspedes Rossel (Para el N.° 22)Resp. del Grupo de Póliticas Educativas

    Comite EditorialEdgardo Alvarez (Chile)Francisco Cabrera (Guatemala)Raúl Luis (Panamá)Felipe Rivas (El Salvador)

    Corrección de Estilo:Raúl Wiener Fresco

    Cuidado de EdiciónJulia Vicuña Yacarine

    Diseño e Impresión:Raúl Peña SAC.

    Tiraje:1000 ejemplares

    Pub. Imp.:No.22 - 2005

    Toda colaboración o correspondencia deberá dirigirse a La Piragua:Vía Cincuentenario No.84B, Coco del Mar, Corregimiento de San Francisco, PanamáTelefax. (507) 270-1084 / (507) 270-1085

    Apdo. 0831-0817Estafeta Paitilla, Ciudad de Panamá,República de PanamáCorreo electrónico: [email protected]

    La Piragua

    Comité Ejecutivo y Directivo

    Pedro Puntual PresidenteRaúl Leis Secretario GeneralNélida Céspedes TesoreraMiriam Camilo FiscalAlex Mazzei Fiscal Suplente

    Lucio Segovia Coordinador de la Región AndinaRegina Rocha Coordinadora Región BrasilNydia Gonzáles Coordinadora Región CaribeFrancisco Cabrera Coordinador Región CentroamericanaLiz Cristina Torres Coordinadora Región Cono SurCuauhtémoc López Coordinador Región MéxicoImelda Arana Red de Educación Popular entre Mujeres –REPEMJosé Carlos Vaz Red de Educación Popular y Poder LocalTeresa Zúñiga Red Latinoamericana de Educación por la Paz y DD.HHGreta Papadimitriu Red Latinoamericana de Educación por la Paz y DD.HH

    Presidentes Honorarios

    Fernando Cardenal (Nicaragua)Orlando Fals Borda (Colombia)Carlos Nuñez Hurtado (México)

  • INCIDENCIA EN POLÍTICAS EDUCATIVAS

    Editorial 3Nélida Céspedes

    1ra Sección

    Educación Popular y Democracia Participativa 7Pedro Pontual

    Incidencia política y ciudadanía activa 12Raúl Leis

    Educación Popular y Calidad Educativa 19Nélida Céspedes

    La Educación Popular y las políticas públicas: 25reflexión en torno al desafío de la incidencia políticaEdgardo Alvarez

    Movimientos sociales, políticas públicas, incidencia. 29¿algo nuevo bajo el sol?Eduardo Cáceres Valdivia

    2da Sección

    • Incidencia en políticas educativas 36Cecilia Viteri Jarrín

    • Las politicas educativas en el marco de la creciente 40profundización de la brecha cultural que afecta a las mujeresImelda Arana Sáenz

    • Iniciativas de organizaciones de los pueblos indígenas en Chiapas 45para la incidencia en política educativaCristina Larrea Villacían

    • Educación y brechas de género de las niñas y las adolescentes 50en Costa RicaCristina Larrea

    • El papel de la Red de Educación para la Paz y 55los Derechos Humanos en las Agendas PúblicasGreta Papadimitriu Cámara

    La PiraguaR E V I S T A L A T I N O A M E R I C A N A D E E D U C A C I Ó N Y P O L Í T I C A

    NO. 222 0 0 5

  • 4

  • 5

    Editorial

    El Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL) luego de la Asambleadel 2005 se propuso incentivar un proceso de reflexión acerca de la Educación Popular,ligado a ejes de trabajo que se articulan con los problemas actuales de América Latina yrecoger las contribuciones específicas que las instituciones del CEAAL buscamos producirjunto a las organizaciones sociales y en estrecho nexo con la política, la economía y lacultura de nuestros países.

    Estas contribuciones se expresan en el Plan Global 2005-2008, organizado en seis ejes:(Eje 1) la contribución del CEAAL y la Educación Popular para la construcción deParadigmas Emancipatorios; (Eje 2) las Prácticas de la Educación Popular en la acciónde los Movimientos Sociales; (Eje 3) Educación Popular e Incidencia en PolíticasEducativas; (Eje 4) Educación Popular y Superación de toda forma de Discriminación;(Eje 5) Educación Popular, Democracia Participativa y Nueva Relación Gobierno ySociedad; (Eje 6) Fortalecimiento Institucional.

    Desde esta organización queremos aportar reflexivamente a enfrentar las consecuenciasdel impacto de las políticas neoliberales, que generan grandes desigualdades y brechasabismales en la distribución de la riqueza, del saber, de la política. Los Derechoseconómicos, sociales y culturales están seriamente afectados, entre uno de los másimportantes el derecho a la educación. Katerina Tomasevski, relatora ante Naciones Unidasdel Derecho a la Educación, afirmaba que "la educación es la llave que abre la puerta aotros derechos".

    Datos de la CEPAL nos muestran que actualmente se registran altas tasas de cobertura educativaen la primaria. Sin embargo el tránsito de la educación de la primera infancia hacia la secundaria,especialmente en las zonas rurales no sigue la misma tendencia. Se presentan elevados nivelesde repetición y deserción escolar. Las disparidades por género continúan siendo inaceptables.La pertinencia cultural es deficiente, y los resultados en el aprendizaje muestran que la educaciónno logra la ansiada meta de calidad, equidad e inclusión. A este dato se suma la últimainformación de UNESCO que ha señalado que en América Latina y el Caribe existen cercade 39 millones de analfabetos entre jóvenes y adultos.

    Diversas instituciones dentro y fuera del CEAAL vienen desarrollando estrategias deintervención de carácter micro, meso y macro, participan dinamizando diversas redes yForos Educativos con el objetivo de influenciar en la modificación de políticas educativasa favor de la equidad y la calidad. Para ello la estrategia de incidir en políticas educativasse ha convertido en un aspecto central de sus prácticas. Fundamentan estas intervencionesen los principios de la Educación Popular, que a su vez se basa en la concepción de laeducación como derecho, la educación para la ciudadanía, la educación basada en losderechos humanos.

    Es así, que la incidencia en políticas educativas es asumida en el CEAAL como parte dela construcción de sociedades democráticas, en la medida que la educación está orientadaa garantizar la mayor ampliación de capacidades de las personas para asumirse comosujetos de derechos y responsabilidades para consigo mismos y el país. Por lo que undesafío de primer orden es aquel que exige articular la lucha por el derecho a la educacióncomo parte de la democratización de la democracia.

  • 6

    Democratizar la democracia en el marco de un nuevo modelo de desarrollo integral ysostenible exige la redefinición de las relaciones entre Estado y Sociedad Civil para untrato diferente. La participación ciudadana es el elemento sustantivo que amplía lademocracia, superando visiones estrechas que la asumen desde un punto de vista puramenteformal. Esto exige también, dar pasos necesarios para un entendimiento de estas relacionesen el marco de la interdependencia y la corresponsabilidad, sin olvidar el rol fundamentaly las responsabilidades para la cual fueron creadas las instituciones, tales como asegurary promover los derechos de toda la ciudadanía y su expresión en políticas determinadas.

    Es en esta perspectiva de inclusión de los actores en la política que nos interesa presentaruna reflexión acerca de uno de los mecanismos de tal participación en la función pública,la incidencia en políticas.

    ¿CÓMO ESTAMOS ENTENDIENDO EL PROCESO DE INCIDENCIA EN POLÍTICAS?

    La incidencia política se define como un proceso de influenciamiento de un grupohumano, sobre las decisiones que deberían ser tomadas en los ámbitos gubernamentales,ya sean locales o nacionales. Lo fundamental es que tiene que ver con la modificación delas políticas.

    Implica necesariamente la participación de un determinado grupo humano, que cuentacon el propósito claro de cambiar alguna decisión, o política a favor de grupos socialesen el país. En nuestro caso son políticas tendientes a la búsqueda de la equidad,interculturalidad, democracia, justicia, componentes del derecho a la educación. Porejemplo: Presionar y proponer políticas definidas para la educación de jóvenes y adultos;lograr el financiamiento de la educación en un 6 % del PBI, etc.

    En otros casos existe una política pero no se implementa, en tal sentido la incidenciapolítica buscará que se pongan en marcha las políticas diseñadas.

    Hay que tener en cuenta que la incidencia política:

    • Involucra diversas estrategias dirigidas a influir en procesos de toma de decisiones anivel local, nacional, e internacional. Con frecuencia se organiza alrededor de laresolución de un problema por medio de un cambio en las políticas públicas. La incidenciaeficaz requiere de un análisis profundo del ambiente político, una comprensión de unproblema concreto, y una propuesta coherente para su solución.

    • Es un proceso permanente que requiere tener acceso a la información necesaria parasensibilizar a la población, estimular su participación en la fiscalización de la gestiónpública, y apoyando los logros sancionando los errores y exigiendo el cumplimiento delas leyes, los acuerdos y las propuestas orgánicas del gobierno.

    La importancia de la incidencia política radica en que nos permite: a) proponer solucionesa problemas sociales, políticos, económicos, culturales, es decir pasar de la queja-denunciaa la solución propositiva. De esta manera se contribuye a desarrollar y potenciar lacapacidad para dejar de ser parte del problema y constituirse en parte de la solución, alasumir de manera progresiva la corresponsabilidad en la implementación de políticaspúblicas, leyes o reglamentos, para así atender a fondo las necesidades de la población.b) fortalecer el poder de las organizaciones de la sociedad civil. Desde el enfoque de laparticipación y el ejercicio de la ciudadanía, permite el reforzamiento de una nueva culturade participación ciudadana, interesada en los asuntos públicos. Y, por otro lado, permite

  • 7

    contrarrestar las prácticas viciadas, o de omisión del gobierno que debe velar por elcumplimiento de todos los derechos de los ciudadanos. c) promover la participacióndemocrática de los ciudadanos trascendiendo una concepción formal de ésta (lo electoral)y fomentar su aspecto social (la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos),con el fin de desarrollar nuevas formas de relación ciudadanía-gobierno. d) amplía lasolidaridad entre los ciudadanos.

    Así también el planteamiento de una educación no discriminatoria, con una alta valoraciónde la interculturalidad, el reconocimiento de la diversidad, la búsqueda de mayor incidenciade los movimientos y cómo articularlos a través de prácticas de la educación popularconstituye nuestros retos.

    El acumulado de las diversas instituciones que trabajan por hacer posible el derecho a laeducación se ha incrementado y se ha desarrollado en muchos países la capacidad deincidencia de políticas públicas, especialmente las educativas.

    La Piragua 22 que hoy tienen en sus manos está organizada en dos secciones. La primerapresenta un conjunto de reflexiones en torno a la importancia de entender en qué marcoestamos entendiendo la incidencia en políticas educativas. Contamos con lascontribuciones de Pedro Puntual con su artículo titulado “Educación Popular y DemocraciaParticipativa”; Raúl Leis en "Incidencia política y ciudadanía activa”; de Nélida Céspedescon su artículo "Educación Popular y calidad educativa"; Edgardo Alvarez, "La EducaciónPopular y las políticas públicas”, y reflexiones acerca de incidencia de Eduardo Cáceres.

    En la segunda parte presentamos reflexiones y prácticas de incidencia de varias institucionesmiembros del CEAAL. Cecilia Viteri (Ecuador) nos entrega su valiosa contribución desdeel Contrato Social Ecuatoriano, red que ha logrado incidir en el derecho a una educaciónde calidad; Imelda Arana (Colombia) muestra su preocupación y propuestas en relacióna la incidencia en políticas de educación popular con énfasis en la equidad de género.Cristina Larrea (México) aborda el tema de la incidencia en políticas educativas en elcaso específico de los pueblos indígenas de Chiapas fundamentadas en los ejes deconstrucción y ampliación de una Educación Bilingüe Intercultural y la reivindicacióndel ejercicio de la autonomía como una forma de realización del derecho a la libredeterminación de los pueblos indígenas.

    Otro grupo de valiosos artículos están presentes en la Piragua 22: Ana Felicia Torres(Costa Rica) nos presenta los resultados de una investigación participativa (componentede la incidencia) en torno a la educación de las niñas y los adolescentes de Costa Rica.Greta Papadimitriou (México) entrega una valiosa reflexión en torno al desafío de laintegración de los Derechos Humanos en las Políticas Públicas sobre Seguridad Pública.

    Si se realizan tantas experiencias de incidencia en políticas educativas es porque somosconscientes que debemos seguir trabajando por una nueva relación entre Estado ySociedad. Que contribuya a revertir las graves brechas económicas, sociales, políticas,culturales, educativas. El CEAAL coloca la lucha por la democratización de la educaciónen el marco de democratizar las democracias, es un asunto de un nuevo poder. Es nuestronorte y nuestro reto.

    Nélida Céspedes RosselMiembro del Consejo Ejecutivo del CEAAL

    Miembro del Grupo de Incidencia de Políticas Educativas

  • Pedro Pontual

    8

  • Educación popular y democracia participativa

    9

    La concepción republicana de la democraciaestá asentada en el principio de la soberaníapopular ejercida por intermedio del sufragio. Estadefinición, a pesar de correcta, se muestrainsuficiente delante de la realidad creada en lapráctica de los regimenes democráticos que nose preocupan en crear formas efectivas de"participación igual" o, por lo menos, "más igual"en las decisiones públicas. La realidad de granexclusión que existe en la actualidad, enregímenes democráticos o en regimenesautoritarios refuerza la necesidad de cambiar esteconcepto tradicional de democracia. Se trata debuscar un concepto de democracia en el cual laconquista del gobierno, por medio del sufragiopopular no agote las posibilidades departicipación de la sociedad. Tratase, por locontrario, de empezar un proceso que genere dosfocos de poder democrático: uno con origen enel sufragio y el otro con origen en lasinstituciones directas de participación. Sepropone, por lo tanto, la combinación de lademocracia representativa con la democraciadirecta en la constitución de una democraciaparticipativa.

    Uno de los ejes centrales del debate en el 3oForum Social Mundial de Porto Alegre, en enerode 2003, ha sido justamente el desafío estratégicocolocado para la humanidad en el inicio deltercer milenio que es DEMOCRATIZAR LADEMOCRACIA. Desde este encuentro, loocurrido en el plano internacional ha fortalecidoy ha mostrado dramáticamente al mundo laurgencia de enfrentarse al desafío estratégico.

    EDUCACIÓN POPULAR YDEMOCRACIA PARTICIPATIVA

    Pedro Pontual1

    Las contradicciones y los límites de los procesos deredemocratización experimentado en América Latinadespués de las dictaduras militares y el aumento delos procesos de exclusión social que han marcado elperiodo de implementación de las políticasneoliberales los años 80 y 90 han colocado en elorden del día el desafío de democratizar lademocracia partiendo de dos ejes fundamentales:Inclusión Social y Democracia Participativa.

    Por lo tanto, la tarea de democratizar lademocracia debe ser traducida en la mantencióny ampliación de las conquistas en el plan de losderechos civiles y políticos, en la lucha por launiversalización de los DESCA (DerechosEconómicos, Sociales, Culturales yAmbientales), en la ampliación y radicalizaciónde las practicas de la democracia participativa yen el fortalecimiento del ejercicio de unaciudadanía activa. Estamos hablando, por lotanto, de los desafíos de construir un nuevomodelo de desarrollo (integral, inclusivo ysostenible) y una nueva cultura políticaradicalmente democrática.

    Estamos haciendo este proceso de construcción dela democracia delante de una gran herencia históricafundada en el elitismo y en el autoritarismo quehan marcado las relaciones, mientras el Estado y lasociedad (populación y poder público) y que sehan viabilizado por la negación o restricción delderecho a la participación y por la practica delclientelismo que ha generado una cultura del favor.Así, las prácticas de la participación ciudadana ylos instrumentos de la democracia participativa sonesenciales en la construcción de una ciudadanía

    1 Psicólogo y doctor en Educación brasilero. Presidente del CEAAL. Es miembro de la coordinación del Instituto Polis y dela dirección de Ação Educativa. Maestro colaborador del Programa de Pós- Graduação em Educação e Currículo de laPontificia Universidade Católica de São Paulo. Fue responsable de Participación Ciudadana en la Prefectura de SantoAndré São Paulo, y trabajó como asistente de Paulo Freire en la Secretaria de Educación de la Municipalidad de São Paulo.

  • Pedro Pontual

    10

    activa fundamentada en la cultura de los derechos(en oposición a la cultura del favor), en las prácticasde conquistas de los mismos derechos (en el lugarde la tutela) y en el ejercicio de las prácticas desolidaridad como superación de la caridad.

    En la década de los 80 y 90, podemos afirmar quelas conquistas más importantes en el plan de losDESCA, así como las distintas formas dedemocratización de la gestión pública, han sidoresultados de amplios procesos de participaciónpopular en un movimiento que, en el casobrasileño, han sido predominantemente desde lasociedad civil hacia el Estado, o de abajo haciaarriba. Por otro lado, hemos visto en este mismoperiodo la implementación de políticasneoliberales por medio de las privatizaciones, delas tentativas de construir derechos, delenflaquecimiento del rol del Estado y de lastentativas de imponer un pensamiento único (queentre otros componentes busca enflaquecer odomesticar los espacios participativos a veces,incluso, incorporando las mismas nomenclaturas).

    Así, el conflicto que vemos hoy en Brasil puedeser resumido en la disputa entre un proyecto delucha para la mantención, ampliación yuniversalización de derechos y la tentativa dedeconstruirlos por el proyecto neoliberal. En estecontexto las prácticas de participación ciudadanay de democracia participativa pasan también aser objetos de una disputa de significados.

    de cambiar sustantivamente la relación entre losactores. En este proceso, se amplía y profundiza lapráctica de la democracia y se construye unaciudadanía activa.

    En el gran proceso de emergencia de la sociedad civilbrasileña, se puede decir que los años 80, a pesar deser considerados como años perdidos desde el puntode vista económico, han sido años de importantesconquistas por parte de los diversos actores de lasociedad civil, en especial de los movimientos sociales.Estos movimientos, que se han organizado desde losaños 70, fortalecido en los 80 e impreso importantesmarcas en la Constituyente de 1988, en el plan de losderechos sociales y de la creación de espacios derepresentación de actores colectivos en la elaboracióny gestión de las políticas públicas. Estos mecanismos,denominados genéricamente como consejos degestión, han sido también inscritos posteriormente endiversas constituciones estaduales y en distintas leyesorgánicas municipales. Con la nueva CartaConstitucional, ha también ocurrido unadescentralización política y administrativa en que losmunicipios han sido responsabilizados de diversasactividades que antes eran de responsabilidad delnivel provincial o federal.

    Sobretodo, es en el plan de los gobiernos localesque hoy se desarrollan las practicas más fecundasde realización de políticas sociales inclusivas,comprendidas como aquellas capaces depromover una redistribución de la renta y unaefectiva democratización de la relación delEstado con la sociedad civil. La práctica de lospresupuestos participativos gana reconocimientoen el Brasil y en otras partes del mundo comouno de los instrumentos que posibilitan lacombinación del ejercicio de la democraciaparticipativa y de la inclusión social.

    Las prácticas de participación ciudadanacontribuyen significativamente en laconstitución de nuevas esferas públicasdemocráticas y en la promoción de un procesoprogresivo de apertura pública del Estado y dedesestatización de la Sociedad. Estas prácticas,desarrolladas, sobretodo, en el ámbito de losespacios de poder local, buscan la superación deuna visión de la relación Estado y Sociedad Civilcomo polaridades absolutas a favor de unacomprensión más dinámica de relaciones deinterdependencia y co-responsabilidadcombinadas con el reconocimiento de laespeficidad y autonomía de cada actor.

    Todo este proceso de redefinición de las relacionesentre Estado y Sociedad Civil ha provocado laemergencia de una nueva comprensión delsignificado de espacios públicos, de la constituciónde la ciudadanía, de la práctica de la democracia, de

    Educación popular y ciudadaníaparticipativa

    Crece hoy, en el ámbito de los movimientossociales, de las ONGs, de los gobiernosdemocráticos y de parcelas de la intelectualidad, lacomprensión de que la diseminación de prácticasparticipativas en los espacios públicos provoca unanecesaria redefinición de las relaciones entre Estadoy Sociedad Civil. La participación ciudadana es elelemento sustantivo para posibilitar efectivamenteuna ampliación de la base democrática del controlsocial en las acciones del Estado. Estas prácticasparticipativas generadas a partir de lasorganizaciones de la sociedad civil o de la accióninductora del Estado generan una sinergia capaz

    La participación ciudadana es el elementosustantivo para posibilitar efectivamenteuna ampliación de la base democrática delcontrol social en las acciones del Estado.

  • Educación popular y democracia participativa

    11

    los patrones de gestión pública y de la construcciónde una nueva cultura política. Para eso, la mediaciónde la educación es elemento indispensable y, pormedio de los aprendizajes de los actores, podemosverificar la eficacia de las prácticas participativascomo procesos educativos que posibilitan laconstrucción de tales nuevos significados.

    La observación y sistematización de distintasprácticas participativas que involucren gobiernoslocales y actores de la sociedad civil posibilitanuna evaluación clara acerca de la necesidad deuna acción educativa planeada y la creación deinstrumental pedagógico capaz de otorgar unacualidad sustantivamente democrática a laintervención de los diversos actores en losespacios públicos y canales de participaciónciudadana. Se trata de desarrollar una pedagogíade la gestión democrática capaz de contribuir ala construcción de nuevas formas de ejerciciodel poder en el terreno de la sociedad civil y enlas maneras de actuar en el Estado.

    En este contexto, se puede afirmar que las diversasprácticas participativas que se desarrollan en laperspectiva de democratización de los espaciospúblicos se están constituyendo en procesoseducativos que proporcionan importantesaprendizajes para los actores de la sociedad civily de los gobiernos.

    municipalidad. Estos valores y costumbres generanuna mentalidad que no cambia sustantivamentesolamente por intermedio de la creación de canalesparticipativos. La voluntad política, si no seacompaña de acciones formativas sistemáticas -introduciendo cambios de actitudes y valores queapunten para una nueva cultura políticademocrática- puede significar solamente lacreación de espacios donde se reproduce elfisiologismo, el clientelismo y otras practicas viejas.

    Las experiencias actuales demuestran que no essuficiente la creación de los espacios y canales departicipación, siendo necesario crear lascondiciones para que esta participación de factoocurra, capacitando los diversos actores (de laSociedad Civil y del Estado) para el ejercicio deuna nueva práctica de gestión pública democrática.

    Por lo tanto, la apertura de nuevas formas y canalesde participación requiere una práctica pedagógicaplaneada capaz de orientar el necesario procesode cambio de actitudes, valores, mentalidades,comportamientos, procedimientos, tanto por partede la población, como de aquellos que están en elinterior del aparato estatal.

    En este contexto, adquiere particular relevancia, enel debate acerca de la Educación Popular, la temáticade Poder Local y de una pedagogía democráticacapaz de contribuir para la construcción de nuevasprácticas de ejercicio del poder. En este debate, sereafirma la importancia de la contribución de laEducación Popular en la construcción de nuevasformas del ejercicio del poder, fundamentalmente apartir del terreno de la sociedad civil, pero tambiénen el ejercicio de las acciones de gobiernos, en elsentido de que estas están constantementealimentadas y retro-alimentadas por las prácticasvivas de los procesos y sujetos sociales.

    En esta dirección, se acredita que es necesarioeducar, formar, capacitara los distintos actoresque se crean y ejercer estas nuevas formas depoder. A pesar de su reconocida prioridad deintervención en relación a los actores de lasociedad civil, la Educación Popular es desafiadaa incidir también sobre una pedagogíademocrática de las acciones del gobierno.

    Cabe acá recordar en la obra de Freire (1992) laimportancia que él atribuye a la acciónpedagógica de un gobierno radicalmentedemocrático:

    "Todo debe ser visible. Todo debe serexplicado. El carácter pedagógico del actode gobernar, su misión formadora, ejemplar,que demanda por eso mismo de losgobernantes, seriedad irrecusable. No existegobierno que persista verdadero, legitimado,

    La creación de nuevas formas y canales departicipación ciudadana enfrenta una honda culturapolítica elitista y autoritaria que no se puedecambiar de la noche para el día. Existe una lógicahistóricamente predominante en la relación entreEstado y población, impregnada de apatía,clientelismo, sumisión, populismo, y otros efectosperversos de esta herencia cultural. La cultura delprivilegio, del favor, y, en algunos momentos, elmiedo inducido y la represión, han caracterizadohistóricamente las relaciones entre gobiernos ypoblación. Esta misma herencia elitista y autoritariaha forjado en la población una visión delegativadel poder, en que se espera que el estado presente yimplemente soluciones a los problemas de la

    Se trata de desarrollar unapedagogía de la gestióndemocrática capaz de contribuira la construcción de nuevasformas de ejercicio del poder enel terreno de la sociedad civil yen las maneras de actuar en elEstado.

  • Pedro Pontual

    12

    digno de fe, si su discurso no es confirmadopor su práctica, apadrinarse y favorece losamigos, si bien duro apenas con losoposicionistas y suave y ameno con loscorreligionarios." (1992, p .174).

    Celso Daniel (1994) enfatizaba la funciónpedagógica que deben tener nos gobiernos en laactivación de las prácticas participativas:

    Más que eso, la democratización del acceso a laparticipación exige una presencia activa del gobierno,en particular en el campo pedagógico. Así, es crucialpara tal democratización, la pesquisa de lenguajessintonizadas con la cultura de la población, así comola organización de procesos de formación de losciudadanos de manera que les permitia acceso a lainformación acerca del modo de funcionamiento delEstado (Municipalidad, Legislativo) y de laconfiguración del municipio. Estas iniciativascaminan en el sentido de contraponerse al monopoliode la información de que los integrantes del Estadoacostumbran ser portadores. Se evidencia, además,que es perfectamente posible e incluso necesario queel gobierno local -respetando la independencia yriqueza de formas de articulación de la sociedad- actúede manera concreta en el sentido de estructurar yestimular la participación para que obtenga su máximaeficacia. (1994, p.40).

    libra contra los derechos. Me estoy refiriendo acá,particularmente, a la idea de participación de lasociedad, de la participación ciudadana. Me estoyrefiriendo a la noción de co-gestión pública, osea, de una gestión pública con base en la idea decompartir el poder de decisión con la comunidadorganizada. Me estoy refiriendo a iniciativas comola de los dos consejos temáticos, consejos deunidades de gestión (en las áreas de salud,educación, cultura, etc.), me estoy refiriendo, esevidente, al presupuesto participativo también. Ypor qué hago esta referencia? Porque, de la mismamanera que los neoliberales buscan negar lo quelos dominados dicen, es perfectamente posible-apartir de un gobierno comprometido con losderechos, con la profundización de la democracia,con el combate a la exclusión -empezar por elcombate a la exclusión del lenguaje de losdominados (que es una dimensión simbólicaextremamente importante del propio consejo deexclusión social- la exclusión del lenguage).

    Una pedagogía de la gestióndemocrática: Un proceso de democratización de la gestióndebe tener la acción educativa como ejearticulador para asegurar mayor alcance y calidadde los aprendizajes producidos. Ahí está lanecesidad de una pedagogía de gestióndemocrática como dimensión indispensable paraposibilitar que los actores (de la sociedad civil ydel gobierno) adquieran eficacia y potencia deacción en el ejercicio de la democracia, de laciudadanía activa, en la creación de esferaspúblicas democráticas y transparentes y en laconstrucción de una nueva cultura política. Ensíntesis, se pueden apuntar algunos de loselementos constitutivos de tal pedagogía:

    a) ella es metodológicamente deliberativa, o sea,debe proporcionar la posibilidad efectiva delejercicio de decidir acerca de los asuntos públicos;

    b) ella debe estimular prácticas de co-gestión(entre gobierno y comunidad local),desarrollando la actitud de co-responsabilidady la práctica de cooperación entre los actoreslocales en la resolución de problemas yconstrucción de alternativas para el futuro delas municipalidades;

    c) ella es una pedagogía del público, de laconstrucción en el sentido del común, a partirde la construcción de esferas públicastransparentes y democráticas en que se ejercitala deliberación a partir de los criteriosobjetivos, compartidos e impersonales;

    Celso Daniel en su intervención en el panel acercala Educación Popular y el Poder Local, organizadopor el CEAAL (Consejo de Educación de Adultosde América Latina) en el 1º Forum Social Mundialrealizado en Porto Alegre en enero de 2001, así serefiere al rol estratégico de los procesos de educaciónpopular promovidos por gobiernos democráticos:

    En los últimos años hemos tenido la oportunidad,por iniciativa de muchos gobiernos populares endiversas partes de la América Latina y del mundo,de crear nuevos mecanismos, nuevos espacios einiciativas que, combinados con procesos deeducación popular, tienen condición claramentede contraponerse a la ofensiva neoliberal que se

    ...es necesario educar, formar, capacitar alos distintos actores que se crean y ejercerestas nuevas formas de poder. A pesar de sureconocida prioridad de intervención enrelación a los actores de la sociedad civil, laEducación Popular es desafiada a incidirtambién sobre una pedagogía democráticade las acciones del gobierno.

  • Educación popular y democracia participativa

    13

    d) ella se realiza en el propio ejercicio de laciudadanía activa, desarrollando la concienciade que cuidar de nuestra municipalidad es underecho (que incluye la co-responsabilidad)y que, cuando es ejercido, las cosas ocurren;

    e) ella busca formar ciudadanos autónomos y críticos,con capacidades comunicativas y argumentativaspara participar de instituciones de la sociedadcivil, para ejercer asociativamente el control sobregobiernos y resolver pacíficamente ydemocráticamente los conflictos;

    f) ella instrumentaliza los actores de la sociedadcivil y de los gobiernos para nuevas formas deejercicio de poder (comprendido comoservicio, responsabilidad compartida, acciónpolíticamente descentralizada) en las cuales latransparencia de las acciones, la capacidad deoír, dialogar, reconocer legitimidad en el otroson actitudes indispensables. El poder ejercidoen esta concepción debe ser visto comodesignación que requiere prestación de cuentas,revocabilidad de los mandatos y posibilidadde responsabilización por la ciudadanía en elcumplimiento de los compromisos asumidos;

    g) ella propicia la apropiación de conocimientostécnico-políticos que amplían la capacidad delos ciudadanos actuando como agentes en ladefinición y gestión de las políticas públicas;

    h) ella amplía los conocimientos acerca delterritorio y sus diversos elementos de identidad,facilitando la acción integrada de las políticaspúblicas y la participación y control de losciudadanos acerca de las mismas;

    i) ella desarrolla la auto-estima, las capacidadesde comunicación y relacionamientointerpersonal y genera, así, la motivaciónpersonal para la participación en accionescolectivas de creación y apropiación deespacios públicos;

    j) ella desarrolla los valores de solidaridad,justicia, unión, respecto al otro, tolerancia,humildad, esperanza, apertura a lo nuevo,disponibilidad al cambio como elementos deuna ética universal que debe estar en la basede las acciones de educación para laciudadanía activa y democracia participativa.

    Concluyendo, una de las principales paradojasvividas hoy en la América Latina es que, al mismotiempo en que se ha ampliado los procesos dedemocratización y de prácticas ciudadanas, hacrecido la pobreza y la desigualdad, se haextendido el desempleo, la precarización deltrabajo y se viene deteriorando el tejido social.Esta contradicción trae la urgencia del debate

    acerca de la calidad de nuestras democracias, dela profundización de las prácticas de democraciaparticipativa, acerca del rol del Estado en lagarantía de los derechos civiles, políticos,económicos, sociales, culturales y ambientales yacerca de las responsabilidades de la sociedad civily, dentro de esta, particularmente de losmovimientos sociales. La educación popular debeconstituir la mediación necesaria para alcanzar elsueño posible de una sociedad que asegure losderechos humanos para todos y todas, que seoriente por un desarrollo integral (inclusivo ysostenible) y que tenga sus soportes en el ejerciciode la ciudadanía activa y de la democraciaparticipativa.

    Referencias Bibliográficas:

    DANIEL, Celso. 1994. “Gestão Local eParticipação da Sociedade”. En Revista Polis,n.º 14 Participação Popular nos Governos Locais.São Paulo, pp. 21-42.

    FREIRE, Paulo. 1992. Pedagogia da Esperança.São Paulo: Paz e Terra.

    __________. 1997. Pedagogia da autonomia:saberes necessários à prática educativa. SãoPaulo: Paz e Terra.

    PONTUAL, Pedro de Carvalho. 1995.Construindo uma Pedagogia Democrática doPoder. La Piragua, n.º 11: Revista LatinoAmericana de Educación y Política. Santiago,Chile: CEAAL. pp. 25-35.

    _________. 1995. Desafios Pedagógicos naConstrução de uma Relação de Parceria entreMovimentos Populares e o Governo Municipalda Cidade de São Paulo na Gestão LuizaErundina: A Experiência do MOVA-SP - 1989-1992. Dissertação de Mestrado, Programa de PósGraduação em Educação: História e Filosofia daEducação da Pontifícia Universidad Católicade São Paulo.

    ________. 2000. O Processo Educativo noOrçamento Participativo:aprendizados dosatores da Sociedade Civil e do Estado. Tese deDoutorado PUC-SP.

    __________. 2003. “Pedagogia de la gestióndemocrática”. Documento apresentado aoEncontro de municipalismo na América do Sul.Barcelona España.

    __________. 2004. “Educación Popular y laDemocratización de las Estructuras Políticas yde los Espacios Públicos”. En La Pirágua n.° 20CEAAL.

  • Raúl Leis R.

    14

    1. ¿Cuál política?

    El término política tiene en español un clarocarácter polisémico que no se da en el idiomainglés en el que politics, policy y polity tienensignificados muy precisos que en nuestroidioma quedan traducidos de la misma manera.Esta situación es un reflejo del mayor desarrollode la especulación académica sobre esteterreno l levada a cabo en los paísesanglosajones y su liderazgo en la disciplina.En cualquier caso, cabría referirse a cuatroconcepciones diferentes: la política comoactividad humana, la política como sistemapolítico, la política como conocimiento deldesempeño del poder, y la política comoacción de gobierno. Nos interesa en particularesta última.

    La política como acción de gobierno es laactividad social que se propone asegurar por lafuerza, generalmente basada en el derecho, laseguridad exterior y la concordia interior de unaunidad particular garantizando el orden en mediode las luchas que nacen de la diversidad y de ladivergencia de opiniones y de intereses, hasta larespuesta a quién obtiene qué, cómo y cuándo,pasando por la esfera restringida de laadministración pública frente a la que la políticamantiene un contencioso de límites y deprácticas.

    INCIDENCIA POLÍTICA YCIUDADANÍA ACTIVA

    Raúl Leis R.1

    Por consiguiente, la política supone un ámbitolimitado, en el umbral inferior, por la capacidadde definir un espacio donde prevalezcan unasreglas mínimas que sirvan para evitar laincertidumbre en las relaciones humanas, y porla posibilidad de recolocar recursos, en su nivelsuperior. Todo ello puesto en marcha por unaautoridad suficientemente legitimada de acuerdocon la definición de Easton que acentuaba sucapacidad de extraer recursos de la sociedad paravolver a colocarlos en ella. Es entonces laactividad de esta autoridad, que en inglés recibeel nombre de policy, la que quedará adjetivadaen función del campo de su actuación o deespecialización de la agencia gubernamentalencargada de llevarla a cabo. De esta manerapuede referirse a política agrícola, de seguridad,educativa, fiscal, etc. Todas ellas tienen cuatrocomponentes comunes: lo institucional, quesupone que son elaboradas por una autoridadformal legalmente constituida en el marco de sucompetencia y colectivamente vinculante; lodecisorio, al ser un conjunto-secuencia dedecisiones relativas a la elección de fines y/omedios, de largo o corto alcance, en una situaciónespecífica y en respuesta a problemas ynecesidades; la consideración de tratarse de uncurso de acción y no una decisión singular; y,finalmente, lo causal según lo cual son losproductos de acciones que tienen efectos en elsistema político y social.

    1 Sociólogo, escritor y educador panameño. En la actualidad es el Secretario General del Consejo de Educación de Adultosde América Latina CEAAL

  • Incidencia política y ciudadanía activa

    15

    La pregunta fundamental que no tiene respuesta apriori es por qué un problema deviene objeto deuna política pública. Los problemas políticos noson una realidad dada, son una construcción socialcuya configuración dependerá de múltiples factorespropios a la sociedad y al sistema políticocorrespondiente. Además, su acceso a la agendapolítica no tiene nada de automático. Es el resultadode un campo de fuerza que va a construirse alrededordel problema. En otros términos, la iniciativa no esun punto de partida sino de llegada. Para que unproblema de sociedad, el analfabetismo, la violenciafamiliar, la contaminación ambiental, devenga enproblema político es necesario que ciudadanosorganizados y elites profesionales, administrativaso políticas definan una situación comoproblemática porque perciben la distancia entre unasituación A (la que hay) y una situación B (la quepodría haber), que este problema sea traducible ytraducido en el lenguaje de la acción política, yque la intervención del sistema político seaesperada (Diccionario Electoral, 2003).

    2. La política pública, o el estadoen acción

    La noción de políticas públicas también tiene unmarcado carácter polisémico. La etimología provienedel anglosajón public policy, traducido por el nomenos equívoco término de política pública. Estapuede definirse como un programa de acción de unaautoridad dotada de poder político y de legitimidadgubernamental, que afecta a un sector de la sociedado bien a un espacio geográfico determinado

    Un supuesto fundamental es que las políticaspúblicas hacen referencia a la acción concretadel Estado; se establece así la diferencia con otrasdimensiones de la política que, aunque son clavespara entender las dinámicas a través de las cualeslas sociedades toman decisiones, no constituyenla esencia de las políticas públicas.

    El Estado es el principal, si no el únicoresponsable de gestionar las políticas. No sonpocas las voces que señalan el hecho de que es laperspectiva normativa la que ha predominado, oque sigue existiendo una brecha inmensa entreel horizonte propuesto en el discurso y lo quefinalmente se implementa, o que la formulaciónde la política no ha sido acompañada decompromisos institucionales eficientes.

    El proceso de políticas públicas puede descomponerseen cinco partes analíticamente separables:identificación de un problema que requiera acciónpública, formulación de posibles soluciones, adopciónde decisiones por parte de la autoridad legitimada,ejecución de la política pública y evaluación de los

    resultados. Una parte central de las políticas públicasradica en la transformación de productos en impactoso efectos deseados, por cuanto que toda intervenciónpública genera una alteración del estado natural delas cosas en la sociedad.

    Todas las políticas públicas generan efectos yencubren una teoría de cambio social, ya que existeuna relación de causa a efecto en las disposicionesque rigen y fundamentan las acciones públicas. Peroademás, conlleva costes y obligaciones, einconvenientes y beneficios para los sujetos que seven afectados, quienes como demuestra laexperiencia, consideran más importante los costes ylos beneficios que le atañen de manera personalizada,que aquellos que afectan a la colectividad.

    Para la teoría tradicional de la democracia mientrasmayor participación, más democracia y, por lo tanto,mejor gobierno. A partir de los años cincuenta delsiglo XX esta idea ha venido a ser cuestionada por lallamada Escuela Elitista de la Democracia, según lacual la democracia moderna funciona mejor conniveles relativamente bajos de participación, ya queello permitiría una mayor autonomía de las élites.Según esta escuela una participación moderadaresultaría conveniente para el mantenimiento de laslibertades políticas, dada la mayor cultura política yvocación democrática de las élites con respecto a lasmasas. Con base en ello se afirma que altos nivelesde participación podrían tener un efectodesestabilizador sobre el sistema político. Al decirde esta Escuela, la participación es un instrumentopara el logro del mayor bienestar colectivo y no unfin en sí mismo como parece suponer la teoríatradicional de la democracia, de modo que si elobjetivo a lograr puede ser alcanzado mejor mediantegobiernos puramente representativos y noparticipativos, esto sería lo preferible.

    Las políticas públicas se sirven de la identificaciónde los efectos reales, generados por las actividadesadministrativas que difieren o que acaban siendocontrarias a los efectos deseados. Ello puede serdebido a que las realizaciones efectuadas no eran lasadecuadas, eran insuficientes, el comportamiento delos ejecutores o de los afectados no era el preciso

    Una parte central de las políticas públicasradica en la transformación de productos enimpactos o efectos deseados, por cuanto quetoda intervención pública genera unaalteración del estado natural de las cosas enla sociedad.

  • Raúl Leis R.

    16

    para la consecución de los objetivos perseguidos, y/o las circunstancias del momento no eran las previstas.En este sentido, las políticas públicas constituyenuna metodología que permite un mejor control sobrela función de producción de las autoridades públicas,tratando de que los productos generen los efectosesperados o al menos previniendo y reduciendo lasdesviaciones.

    Esta es una concepción "desde arriba" de laspolíticas públicas, que connota un origenestrictamente institucional de la acción orientadaa problemas públicos. Se privilegia ahí el trabajode los expertos y los decidores. La políticapública parece nacer del desempeño técnico,legal y administrativo de las burocracias yemerger del proceso de racionalidad legal-burocrática para consumo de una sociedad pasivao condescendiente.

    3. La construcción participativaen la gestión de las políticaspúblicas

    Lo público no es sólo sinónimo de gobierno, sinotambién de ciudadanía. No reconocerlo es negarla base de la democracia que reconoce los marcosjurídicos, que es el pueblo -la ciudadanía- elorigen, fuente y referencia sustantiva del poder.

    Un tema que ha pasado a ocupar un lugar centralen las políticas públicas es el papel determinanteque tienen los actores en todo el proceso de suformulación e implementación, puestradicionalmente, ha prevalecido la idea de queel problema consiste en formular la "políticacorrecta" para luego convocar a los distintosactores que estarían esperando conocerla paraponer en marcha su ejecución.

    Esta idea refleja una visión muy limitada sobreel papel de los actores en la gestión de laspolíticas públicas. Lejos de ser pasivos receptoresde las decisiones políticas o simples entidadesejecutoras de las mismas, los actores sonportadores de intereses desde los que interpretanactivamente el "deber ser" formulado por lapolítica. En algunos casos pueden, inclusive, noestar de acuerdo con ésta, o carecer de lascondiciones o de los recursos que exige laimplementación de las rutas de acción planteadas.

    El olvido del papel que tienen los actores y laracionalidad económica ha llevado a diseñarpolíticas en abstracto, como si se tratara solamentede un desafío técnico o de un ejercicio intelectual.El desafío no es entonces sólo formular laspolíticas correctas sino incorporar los actores alproceso de formulación y ejecución de políticas.

    La invitación que nos plantea esta perspectivaes doble: por una parte, involucrar a los actoresen los diferentes momentos de configuración dela política; por otra, algo que es más importanteaún: concebir su gestión como un proceso deaprendizaje social continuo, en el que la"alternativa correcta" deberá construirse y re-construirse a partir del diálogo entre los distintosactores, con sus distintas representaciones,intereses y capacidades. Esto supone superar elinstitucionalismo tradicional a favor de unaperspectiva de interdependencia entreinstituciones, actores y agentes sociales ypolíticas que mantienen una relativa autonomía.

    La política (en su doble connotación de policypolitics), entonces, tiene una existencia fluctuante,corre por todos los hilos de conexión entre losgobernantes y los gobernados de manerabidireccional. Esto significa que es necesariovolver la mirada hacia el contexto social, ya noprecisamente para percibir (medir, cuantificar) delejos los impactos de las políticas, que sería "unavisión tecnocrática estrecha", sino ante todo paraestimular la "participación pública" o "ciudadana"en la investigación de políticas.

    Las políticas públicas, por lo tanto, sonconstrucciones sociales concretas, que estánorientadas a problemas que definen públicosconcretos, los cuales son reconocidos y ordenadosen el curso de trayectorias del conflicto o de lacooperación entre variados actores, hasta alcanzarlos puntos de decisión dispuestos en la estructurade las autoridades públicas, pero en donde éstasmismas aplican mecanismos de selectividadestructural que apuntan a garantizar mínimos decooperación y de estabilidad social, así como lapropia supervivencia de tales estructuras.

    Lo público no es sólo sinónimo de gobierno,sino también de ciudadanía. No reconocerloes negar la base de la democracia quereconoce los marcos jurídicos, que es elpueblo -la ciudadanía- el origen, fuente yreferencia sustantiva del poder.

  • Incidencia política y ciudadanía activa

    17

    En palabras de Jacques Lagroye, las políticaspúblicas son un tipo de acciones que se conciben"como resultado de una interacción en la cualparticipan múltiples agentes (gubernamentalesy no gubernamentales), los que intervienen enfunción de los propios intereses y con arreglo asus concepciones de la vida social".

    Contrario a la escuela elitista, la Escuela de laDemocracia Participativa, con antecedentes enlos planteamientos de Rousseau, sostiene lanecesidad de concebir la democracia, en susentido moderno, como un proceso en el cual lamedida del progreso hacia niveles más altos dedemocratización es precisamente el desarrollode mecanismos participativos que incrementenel poder de dirección y control de los gobernadossobre los gobernantes. La relativamente bajaparticipación existente en la mayoría de lasdemocracias, comparada con las posibilidadesque brinda la tecnología moderna para laexpresión de la opinión ciudadana, no puede servista como un dato inmodificable sobre todocuando algunos países han avanzado bastanteen el desarrollo de modernas formas departicipación. Estas últimas, ciertamente noaseguran que las decisiones colectivas serán lasideales, pero no parece haber prueba fehacientealguna de que una élite iluminada sea mejorgarantía de un gobierno en función de losintereses de la mayoría, que las decisioneslibremente expresadas de la propia mayoría.Tampoco los sustentadores de esta tesis nieganque el desarrollo de la participación debe serparalelo al desarrollo cultural y político de laciudadanía, pero sin convertir a este último enun obstáculo insalvable mediante la inclinacióna siempre considerarlo insuficiente.

    La participación ciudadana en políticas públicaspuede definirse principalmente como toda actividadde los ciudadanos dirigidos a intervenir en ladesignación de sus gobernantes o a influir en laformación de la política estatal. Comprende lasacciones colectivas o individuales, de apoyo o depresión, mediante las cuales una o varias personasintentan incidir en las decisiones acerca del tipo degobierno que debe regir una sociedad, en la maneracómo se dirige al Estado en dicho país, o en decisionesespecíficas del gobierno que afectan a unacomunidad o a sus miembros individuales.

    Se trata de cultivar una ciudadanía formada,crítica y madura que comprenda y asuma quetodos y todas son sujetos de derechos yobligaciones. Para los gobiernos muchas vecesla participación se reduce a involucrar a la genteen la ejecución de políticas definidas desdearriba, obstruyendo la posibilidad de

    participación en diversos grados incluso eldecisional, en cambio para los movimientosciudadanos la búsqueda de participación real esuna de sus principales reinvindicaciones.

    Cualquier sistema que no sea sosteniblementefundamentado en un modelo participativo ytransparente, se convierte en un esquema autoritarioo sociedad de dominación que pervierte losobjetivos enunciados por muy bellamenteexpresados que estén. Es innegable la necesidadde estrechar o anular la brecha entre el quehacerpúblico y la ciudadanía. Sólo en la medida en que elciudadano se considere parte del ciclo de políticaspúblicas tendrá la iniciativa de ser actor y fiscalizador.

    En esta ciudadanía, el sujeto democrático gesta laparticipación y se gesta en ella. La participación esclave pues está íntimamente ligada al acceso a la tomade decisiones, tomando en cuenta la voluntad de lossujetos. Es la voluntad de ser menos objeto y más sujeto.Esto se manifiesta a través del empoderamientociudadano en el ejercicio participativo democrático entodas las esferas de la vida en democracia. Laparticipación es la antítesis del autoritarismo quepregona una direccionalidad preestablecida, o delpopulismo que plantea el consentimiento de la gentesobre la base del paternalismo; o la visión estrecha quepregona la participación individualista en un mercadoconcentrador de ingresos y excluyente de muchosgrupos humanos.

    La participación debe estar íntimamente ligada alacceso a la toma de decisiones tomando en cuentala voluntad de los sujetos, y pues se trata decaminar responsablemente hacia la meta de queestos se conviertan en protagonistas de sus vidas.El Estado necesita ser transformado con espaciosde mayor vigencia de la sociedad civil,reivindicando la presencia de los sujetos en losdiversos niveles de consulta, discusión, tomas dedecisiones con respecto a estrategias, planes yproyectos. Cada nivel de la participación da lugara resultados de más legitimidad y efectividad enlas acciones, entendiendo este cuadro (ver cuadropag. 16) como proceso gradual y combinado.

    El olvido del papel que tienen los actores yla racionalidad económica ha llevado adiseñar políticas en abstracto, como si setratara solamente de un desafío técnico o deun ejercicio intelectual. El desafío no esentonces sólo formular las políticas correctassino incorporar los actores al proceso deformulación y ejecución de políticas.

  • Raúl Leis R.

    18

    4. Niveles y resultados de laparticipación

    La participación requiere una triple credibilidaddel Estado: que se lo considere democrático,honesto y eficiente. Es decir, representativo a todoslos niveles, descentralizado y defensor decididode las libertades de la sociedad. Así entendido elespacio la participación significa ganar controlsobre la propia situación y el propio proyecto devida mediante la intervención en decisiones queafecten el entorno vital en que dicha situación yproyecto se desenvuelven. Acceder a mejores ymayores bienes y/o servicios que la sociedad estáen condiciones de suministrar, pero que algúnmecanismo institucional o estructural nosuministran. Aumentar el grado de autoestima,mediante más reconocimiento de derechos,necesidades y capacidades propias.

    Los procesos educativos tienen que estar articuladosa los procesos organizativos asociativos (capitalsocial), y por lo tanto el proceso de formación ycomunicación debe mantener una relación orgánicacon la capacidad y fortaleza de incidencia de laciudadanía. Una sociedad civil poderosa y diversa,organizada en diferentes modos y sectores, infundeprofundidad y permanencia a la democracia.

    Pero la sociedad civil tambien sufre de bajosniveles organizativos y atomización. No todostienen los mismos intereses, ni igual poder, esmas, es arena de contradicciones entreaspiraciones, necesidades, intereses, sectores ygrupos. Es un lugar de encuentro entre lo privadoy lo público, una esfera de relaciones sociales ysus conflictos. Sociedad civil no es un concepto"atrapa todo" ni puede ni debe mitificarse. Lasrelaciones entre sociedad civil y la sociedadpolítica han estado marcadas casi siempre por elsigno de la confrontación o de la subordinaciónde los primeros a los segundos, y pocas vecespor relaciones de inclusión y participación.

    La ciudadanía no organizada, o de capital socialde bajo perfil, posee mayor invisibilidad. La mayorvisibilidad está en los movimientos sociales quegiran en torno a ideas fuerzas como el territorio, lavecindad, la ciudad, entorno físico, la salud, laidentidad sexual, la herencia, la integridad, laidentidad cultural, étnica, lingüística y nacionaly se apoyan en valores tales como la autonomía yla identidad, y sus correlatos organizativos comola descentralización, el autogobierno y laautodependencia. Al promover la participaciónlos movimientos sociales abren cauces quegeneran espacios de aceptación de la diversidad,pues asumen pluralidad de intereses legítimos ycontrapuestos, renunciando al monopolio delpoder político.

    La dinámica ciudadana busca abrir caminohacia crear nuevos espacios públicos que noson necesariamente estatales. Lo público esentonces el espacio que puede asegurar laparticipación y presencia sustantiva de losactores sociales y políticos frente al ordenestatal y privado.

    Los partidos deben ser medios e instrumentossociales para mediar entre la sociedad y elEstado, para que la sociedad se fortalezca conleyes e instituciones. Los movimientos socialesde la sociedad civil colocan demandas en laagenda pública e intentan ejercer influencia,

    Información Consulta Concertación

    Resultados Dar a conocer Tomar conocimiento Acordar decisiones

    Relaciones entreActores Unilateral Cooperación Igualdad entre partes

    Legitimidaddecisión pública Mínimo Regular Máximo

    NIVELES Y RESULTADOS DE LA PARTICIPACIÓN

    Los procesos educativos tienen que estararticulados a los procesos organizativosasociativos (capital social), y por lo tanto elproceso de formación y comunicación debemantener una relación orgánica con lacapacidad y fortaleza de incidencia de laciudadanía. Una sociedad civil poderosa ydiversa, organizada en diferentes modos ysectores, infunde profundidad y permanenciaa la democracia.

  • Incidencia política y ciudadanía activa

    19

    produciendo en ocasiones una presiónconstante, vía la esfera pública, sobre lospartidos y sistemas políticos para que estosreaccionen y traten de institucionalizar lasnuevas demandas. Pero en muchas ocasioneslos partidos no son permeables a estas demandasporque funcionan como maquinarias electoraleseventuales, sin programa político consistente ydesconectadas de las propuestas sociales de lapoblación.

    El propósito ciudadano es articular el buenfuncionamiento de la democracia representativacon el crecimiento de la democracia participativa.Para ello la existencia de una sociedad civilcrecientemente fuerte debe estar relacionada conun sistema político autónomo competitivo conpartidos políticos democratizados, íntegros,permeables a las necesidades y aspiraciones dela población. Esto es lo que sentaría las bases dela gobernabilidad democrática, a través de lacapacidad del Estado para ejercer sus funcionesordinarias en un clima de continuidad; eldesarrollo de instituciones públicas quesatisfagan necesidades mínimas de la población,y generen capacidad incluyente; la generacióny perdurabilidad de consensos básicos sobre lalegitimidad del sistema político.

    El fortalecimiento de las reformas electoraleses indispensable para la continuación delesfuerzo de consolidación democrática. Lospartidos políticos deben profundizar susrelaciones con la sociedad, restaurar sucapacidad de representación e intermediaciónde intereses. Abrir la participación real de lasociedad civil en estos menesteres.

    El desarrollo de medios efectivos de rendiciónde cuentas (basados en información disponible,y que supongan sanción potencial y revocaciónde mandato si es necesario), y el combate serio ala corrupción son acciones indispensables de laconsolidación de prácticas de buen gobierno entoda la región. Sin distingo del grado dedesarrollo de los medios políticos institucionales,la falta de transparencia y la corrupción es factorde ingobernabilidad en todos los países.

    La Educación Popular (EP) propone elempoderamiento de ciudadanos y susorganizaciones por la via de propiciar formas deejercicio de la incidencia democrática másinnovadoras. La expansión de la capacidad depropuesta requiere del desarrollo de capacidadesde agregación de intereses y de capacidadestécnicas para la presentación de opciones antelas iniciativas gubernamentales.

    5. Ética e incidencia

    La ética nos relata solo de una manera decomportarse sino de construir poder, pues lapersona humana puede hacer su propia historia,ser su propio creador. En el fondo, se trata deentender la autoridad como servicio pues elpoder absoluto corrompe (y desenmascara) en lamedida que niega la dimensión ética, por elcontrario el poder democrático edifica porque alintegrar la humanización, lo convierte en factorde servicio y de participación.

    La enajenación (extrañamiento) significa que elhombre no se experimenta a sí mismo como elfactor activo de la captación del mundo, sino queel mundo permanece ajeno a él. Están por encimay en contra suya como objetos aunque pueden serobjetos de su propia creación. La enajenación es,esencialmente, experimentar pasivamente almundo y a uno mismo; receptivamente, comosujeto separado del objeto.

    La EP es una propuesta política, ética ypedagógica que propone una metodologíatransformadora, que es válida no sólo paralos hechos educativos sino para el procesointegral de transformación. En ella prevaleceel sentido de PROCESO de mediano y largoplazo que permita superar la visióninmediatista y parcializada del fenómeno.

    La coherencia entre fines y medios, entre lo quese dice y se hace, entre teoría y práctica conformauna capacidad de construir un poder que al noabsolutizar no enajena, no corrompe. Es hacer elbien y evitar el mal. Los fines y los bienesgenerales y superiores se imponen sobre los finesy bienes particulares e inferiores. Los mediosdeben ser proporcionados a los fines.

    Frente a lo ético hay tres actitudes: aceptación, noaceptación o mimetismo. La primera se puede darpor convencimiento producto de la reflexión ylas vivencias, o por comodidad en lo que Bergsonllama una moral cerrada que acepta sin reflexión.La no aceptación se puede dar por disidencia, y elmimetismo no es más que encubrirse de moral yhacer lo contrario. "Los fines espirituales delhombre están inseparablemente relacionados conla transformación de la sociedad; la política no esbásicamente, un campo que pueda divorciarse delos valores morales y de la autorrealización delhombre", enuncia Eric Fromm.

  • Raúl Leis R.

    20

    ¿Pueden los impulsos naturales humanos como lacodicia, voluntad de poder, la violencia sercontrolados del todo o sublimados por la razón,principios y sentimientos positivos? La respuestaha sido buscada, auscultada y debatida a través detoda la historia humana. A esa pregunta añadamosotras como..." si la cohesión social es imposible sinla coerción, y esta es imposible sin la creación de lainjusticia social, y la destrucción de la injusticia esimposible sin el empleo de más coerción. ¿No nosencontramos entonces dentro de un cicloincontenible de conflicto social? Y si se necesita delpoder para destruir el poder ¿como podrá hacersepara que este nuevo poder se haga ético?"(Niebuhr)

    ¿Qué tiene que ver la revolución ética con laeducación popular? Reconstruir la política y lasociedad es una tarea de todos y todas, y esta tareadebe ocupar todos los espacios posibles, siempreen la perspectiva de una concepción renovada dela democracia y el desarrollo. En ello juega unpapel muy importante una educación ycomunicación transformadoras que apunten a laconstrucción democrática de sujetos y sociedades.

    La EP como proceso sistemático e intencionadode comprensión de la vida para transformarlaconscientemente se base en la capacidad deorganizarse en el marco de los necesarios cambiosde sociedades y democracias. Es un conjunto deacciones articuladas sistemática y procesualmente,con el fin de comprender colectivamente la vida,para transformarla asociativamente.

    La EP es una propuesta política, ética ypedagógica que propone una metodologíatransformadora, que es válida no sólo para loshechos educativos sino para el proceso integralde transformación. En ella prevalece el sentidode PROCESO de mediano y largo plazo quepermita superar la visión inmediatista yparcializada del fenómeno. Así pues loinmediato, debe abordarse con visión yracionalidad estratégica. Una visión holísticay compleja de la realidad, debe superar losenfoques parcializados, funcionalistas yprofesionalizantes que suelen sustentar laspropuestas tradicionales. Por tanto, lainterdiscipl inaridad, o mejor dicho, latransdisciplinaridad, deben ser los enfoques aconsiderar en las nuevas propuestas.

    En esta perspectiva la EP no es sinónimo de"educación no formal" o "educación de adultos"o "educación participativa" sino que lastrasciende, puesto que por su planteamientometodológico puede generar propuestas endiversas esferas, por ejemplo, la educación formal,

    la educación cívica política, la educación paratodos, la EPJA, el derecho a la educación, lasestrategias de comunicación, o la alfabetizaciónde adultos y la etnoeducación.

    La EP no puede reducirse a lo puramenteinstrumental, aunque este aspecto cuenta, puesdebe propugnar hacia lo profundo, dinámico ycontínuo. Todo el proceso supone tomar notasde las tensiones entre lo micro y lo macro, entreel partir y el llegar, entre el viejo y el nuevoconocimiento, entre lo personal y lo colectivo,entre lo subjetivo y lo objetivo, entre proyecto yproceso, entre eficiencia y eficacia, entre cienciay conciencia, entre saber y sabor, entre calidad yclaridad. La EP relaciona los objetivos con unapedagogía participativa y crítica, y una didácticaadecuada, para ello necesita llaves, herramientaseficaces (técnicas) para implementar todo elproceso. Pero estas técnicas, los métodos, losobjetivos, la concepción son coherentes en elmarco de la metodología y la concepción que semaneja.

    La EP no puede tomar en cuenta una parte de lavida de la gente, sino que aunque haga sus énfasisde acuerdo a la intencionalidad que se busquedesarrollar, debe concebir la vida humana comouna unidad articulada. Es necesario por elloincluir y tener presente lo subjetivo, los valores,el claroscuro de la cotidianidad de la vida. Setrata de buscar la coherencia entre las diversasdimensiones buscando la conformación de unsujeto más integral y con capacidad detransformación en las diversas facetas de su vida.

    Todo esto pasa por la dignificación de la figuradel ciudadano, pues nuestra ciudadanía esincompleta parcial y fragmentada. El ciudadanono solo debe ser titular de derechos políticos sinoademás de derechos sociales y económicos. Esdecir la doble ciudadanía que asegura elusufructo de las libertades públicas y laintegridad, al mismo tiempo el derecho a comer,vestir, educarse y educar, habitar y vivirdignamente en un ambiente sano.

    Bibliografía

    Diccionario Electoral. 2003. IIDH, San José.

    Carlos Núñez H. 2005. La Revolución Ética,CEALP-CJP-CEASPA, Panamá.

    Estanislao de Kostka Fernández. 2004.Universidad Complutense de Madrid.

    Lagrove, Jacques. 1994.Sociología política,FCE, Buenos Aires.

  • Educación popular y calidad educativa en América Latina

    21

    Una entrada necesaria

    Abordar el tema de la Educación Popular y laCalidad de la Educación nos lleva en primer lugara explicitar el sentido del derecho a la educación.

    El derecho a la educación tal como lo señalan losdiversos acuerdos y tratados internacionales ynacionales implica que la educación garantice eldesarrollo de las personas (niños, niñas, jóvenes yadultos), y que se asegure un aprendizaje a lo largode la vida de la mejor calidad, para ser mejorespersonas y ciudadanos en un mundo cambiante.Por lo tanto no se está hablando de asuntos técnicos,sino de un hecho sustantivo dirigido a que laspersonas se desarrollen como tal, y a través de laeducación, y ligado a otros derechos, puedandisfrutar de la vida personal y social de la formamás rica y plena posible contribuyendo a sudesarrollo y a su transformación.

    Hoy en América Latina estamos lejos delcumplimiento del derecho a la educación. Entrelos 80 y los 90 se realizaron un conjunto deesfuerzos dirigidos a elevar la calidad de laeducación, sin embargo los pobres resultados quearrojan las pruebas de aprendizaje especialmenteen las áreas de comunicación y pensamientológico no evidencian que el desempeño de losestudiantes haya mejorado. Los países de AméricaLatina que participaron en el Tercer EstudioInternacional de Matemática y Ciencias (TIMSS)y en las pruebas del Proyecto Internacional parala Reducción de Indicadores de ResultadosEducativos de los Alumnos (PISA) de laOrganización para la Cooperación y el DesarrolloEconómico (OCDE), exhibieron resultadosdeficientes. La inequidad, la exclusión pormotivos de edad, género, cultura y procedencia,caracterizan a la educación latinoamericana.Exceptuando a algunos países como Cuba.

    EDUCACIÓN POPULAR YCALIDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA

    Nélida Céspedes Rossel1

    Si bien en nuestro continente hay ricas y diversasexperiencias que anidan dignidad, tambiénexiste un entorno político, social, económico encrisis. La pobreza, la corrupción, la violencia,socavan tanto el desarrollo personal como socialde nuestros pueblos, e interfieren en la calidadde los aprendizajes, ya que sociedad y educaciónse articulan entre si. Por lo que es una tareaurgente promover una educación de calidadbasada en la ética, los valores y la democracia,amigas inseparables que dicen que la educaciónes un derecho humano.

    La Educación como derechohumano en los instrumentosinternacionales

    La Comunidad Universal ha concordado yreconocido en los textos internacionales básicosde Derechos Humanos la importancia y exigenciadel derecho a la educación. Así tenemos:

    • Declaración Universal de DerechosHumanos(Art. 16):Toda persona tiene derecho a la educación.La educación debe ser gratuita, al menos enlo concerniente a la instrucción elemental yfundamental. La instrucción técnica yprofesional habrá de ser generalizada; elacceso a los estudios superiores será igual paratodos en función de sus méritos respectivos.

    • Declaración Americana de Derechos delHombre (Art. 12):Derecho a la educación inspirada en losprincipios de libertad, moralidad y solidaridadhumana. Asimismo existe el derecho a que,mediante esa educación, se le capacite paralograr una digna subsistencia, en mejoramientodel nivel de vida y para ser útil a la sociedad.

    1 Educadora peruana, responsable del Programa de Políticas Educativas de la Asociación de Publicaciones EducativasTarea y Directora de la revista de Edcuación y cultura Tarea. Tesorera en el CEAAL y miembro de equipo de incidenciaen políticas educativas.

  • Nélida Céspedes Rossel

    22

    El derecho a la educación comprende la igualdadde oportunidades en todos los casos, de acuerdocon las dotes naturales, los méritos y el deseo deaprovechar los recursos que puede proporcionarla comunidad y el Estado.

    Toda persona tiene derecho a recibirgratuitamente la educación primaria, por lomenos.

    • Declaración de los Derechos del Niño,proclamada por la Asamblea General de lasNaciones Unidas el 20 de Noviembre de 1959.( Principio 7):El niño tiene derecho a recibir educación, queserá gratuita y obligatoria por lo menos en lasetapas elementales. Se le dará una educaciónque favorezca su cultura general y le permita, encondiciones de igualdad de oportunidades,desarrollar sus aptitudes y su juicio individual,su sentido de responsabilidad moral y social, yllegar a ser miembro útil de la sociedad. El interéssuperior del niño debe ser el principio rector dequienes tienen las responsabilidad de sueducación y orientación; dicha responsabilidadincumbe, en primer término a los padres. Elniño debe disfrutar plenamente de juegos yrecreaciones, los cuales deben estar orientadoshacia los fines perseguidos por la educación; lasociedad y las autoridades públicas se esforzaránen promover el goce de este derecho.

    • Declaración de las Naciones Unidas sobre laEliminación de todas las Formas deDiscriminación Racial, proclamada por laAsamblea General de las Naciones Unidasen su resolución 1904 (XVIII), de 20 deNoviembre de 1963 ( Art. 3.1) :

    • Declaración de los Derechos y LibertadesFundamentales Art. 16, aprobada por elParlamento Europeo el 16 de mayo de 1989:Todos tienen derecho a la educación y a unaformación profesional de acuerdo a sus capacidades.

    La enseñanza será libre. Se asegurará el derecho delos padres a hacer impartir esta educación de acuerdocon sus convicciones religiosas y filosóficas.

    • El Pacto Internacional de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales, en su art.13, desarrolla el art. 26 de la DeclaraciónUniversal y reconoce el derecho a laeducación:Los Estados Partes en el presente Pactoreconocen el derecho de toda persona a laeducación. Convienen en que la educacióndebe orientarse hacia el pleno desarrollo de lapersonalidad humana y del sentido de sudignidad, y debe fortalecer el respeto de losDerechos Humanos y las libertadesfundamentales. Convienen asimismo en que laeducación debe capacitar a todas las personaspara participar efectivamente en una sociedadlibre, favorecer la comprensión, la tolerancia yla amistad entre todas las naciones y entre todoslos grupos nacionales, étnicos o religiosos, ypromover las actividades de las NacionesUnidas en pro del mantenimiento de la paz.

    • Carta Africana de los Derechos del Hombre yde los Pueblos. Artículo 17.1:Toda persona tiene derecho a la educación.

    • Carta Africana de los Derechos del Hombre yde los Pueblos, de 1981. Artículo 25 establece:Los Estados Partes tienen el deber de promovery asegurar, a través de la enseñanza, la educación,la difusión y el respeto de los derechos ylibertades contenidos en la presente carta, y detomar medidas conducentes a velar porque losderechos sean comprendidos lo mismo que losdeberes y obligaciones correspondientes.

    • El Pacto de San José de Costa Rica reconoceel derecho a la educación en el artículo 26:Los Estados Partes se comprometen a adoptarprovidencias, tanto a nivel interno comomediante la cooperación internacional,especialmente económica y técnica, paralograr progresivamente la plena efectividadde los derechos que derivan de las normaseconómicas, sociales y sobre educación,ciencia y cultura, contenidas en la carta de laOrganización de los Estados Americanos,reformada por el Protocolo de Buenos Aires,en la medida de los recursos disponibles, porvía legislativa u otros medios apropiados.

    • Se pondrá particular empeño en impedir lasdiscriminaciones fundadas en materia deraza, color u origen étnico, especialmente enmateria de educación.

    Si bien en nuestro continente hay ricas ydiversas experiencias que anidan dignidad,también existe un entorno político, social,económico en crisis. La pobreza, lacorrupción, la violencia, socavan tanto eldesarrollo personal como social de nuestrospueblos, e interfieren en la calidad de losaprendizajes, ya que sociedad y educación searticulan entre si.

  • Educación popular y calidad educativa en América Latina

    23

    • Convención sobre los Derechos del Niño(Artículo 28):

    1. Los Estados Partes reconocen el derecho delniño a la educación y, a fin de que se puedaejercer progresivamente y en condiciones deigualdad de oportunidades ese derecho,deberán en particular:

    a) Implantar la enseñanza primaria obligatoriay gratuita para todos;

    b) Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas,de la enseñanza secundaria, incluida laenseñanza general y profesional, hacer quetodos los niños dispongan de ella y tenganacceso a ella y adoptar medidas apropiadastales como la implantación de la enseñanzagratuita y la concesión de asistencia financieraen caso de necesidad;

    c) Hacer la enseñanza superior accesible atodos, sobre la base de la capacidad, porcuantos medios sean apropiados;

    d) Hacer que todos los niños dispongan deinformación y orientación en cuestioneseducacionales y profesionales y tenganacceso a ellas;

    e) Adoptar medidas para fomentar laasistencia regular a las escuelas y reducirlas tasas de deserción escolar.

    2. Los Estados Partes adoptarán cuantas medidassean adecuadas para velar porque la disciplinaescolar se administre de modo compatible conla dignidad humana del niño y deconformidad con la presente Convención.

    3. Los Estados Partes fomentarán y alentarán lacooperación internacional en cuestiones deeducación, en particular a fin de contribuir aeliminar la ignorancia y el analfabetismo entodo el mundo y de facilitar el acceso a losconocimientos técnicos y a los métodosmodernos de enseñanza. A este respecto, setendrán especialmente en cuenta lasnecesidades de los países en desarrollo.

    Resumiendo señalamos que en tales tratados elderecho a la educación tiene como imperativo:

    • Asegurar el pleno desarrollo de la personalidadhumana y del sentido de su dignidad, paraque cada persona llegue a ser sujeto de suhistoria y artífice de su futuro.

    • Promover aprendizajes para participar críticay efectivamente en una sociedad libre ycontribuir a su desarrollo.

    • Asegurar su gratuidad.

    • Promover el respeto de los Derechos Humanosy las libertades fundamentales a nivel personal

    y social. Se inspira en los principios delibertad, moralidad y solidaridad.

    • Favorecer la comprensión, la tolerancia y laamistad entre todas las naciones y entre todoslos grupos raciales, étnicos o religiosos.

    • Promover la paz y el desarrollo.

    • En todos los casos le compete a los Estadosvelar por su cumplimiento. Y promueve laresponsabilidad de todos los ciudadanos conla educación.

    Así también, en 1999, Katerina Tomasevki,nombrada Relatora Especial sobre el derecho a laeducación por la Comisión de Derechos Humanos,presentó su primer informe. Ese Informe introdujouna tipología que será sin duda definitiva en la"doctrina" del derecho a la educación y señaló quees preciso que se cumplan cuatro condiciones:

    1. Dotación: Que exige que los Estadosdispongan suficientes medios educativos quegaranticen la calidad.

    2. Accesibilidad: Que exige que el Estadopermita el acceso físico, económico y nodiscriminatorio a esos medios de formación.

    3. Aceptabilidad: La oferta educativa debe ser"aceptable" para los actores de la educación.

    4. Adaptabilidad: La oferta educativa debe sertal que permita una adaptación rápida de lasnecesidades cambiantes de la sociedad.

    Estas cuatro condiciones buscan asegurar laequidad y la inclusión hacia un sistema justo ydigno. Y señala con énfasis la responsabilidad delEstado como promotor del derecho a la educación,lo que no excluye convocar a otros sectores de lasociedad que se comprometan y aporten para hacerposible el derecho a la educación de todos y todas.

    Relación del derecho a laeducación con otros camposDebido al carácter incluyente y vinculante que tieneel derecho a la educación se relaciona con otrosderechos y con diversos ámbitos de la vida social.

    Señala con énfasis la responsabilidad delEstado como promotor del derecho a laeducación, lo que no excluye convocar aotros sectores de la sociedad que secomprometan y aporten para hacer posibleel derecho a la educación de todos y todas.

  • Nélida Céspedes Rossel

    24

    a) Educación y cultura. Los pactosinternacionales y convenciones reconocen laimportancia de la educación como promotorade cultura e identidad que aporta a unaconvivencia humana basada en el respeto porlas diferencias y la no homogeneidad. Secaracteriza a su vez porque enfrenta todo tipode discriminación y asegura a los diferentesgrupos culturales el legítimo derecho a ejercerel derecho a la educación. Así también en unmundo más interconectado debería defavorecer el respeto a la diversidad culturalplanetaria, reconociendo el aporte de cada cualen un clima y una relación basada en lacomprensión y la tolerancia, que a su vezasegure la participación en la vida cultural; elgoce de los beneficios del progreso científico;y la libertad para la investigación científica.

    b) Educación y economía. La educación comoderecho es entendida como unaresponsabilidad y un servicio y como políticapública. Entenderla como mercancía vulnerasus principios. Por ello asociarla a políticasprivatizadoras atenta contra el derecho a laeducación ya que puede concluir excluyendoy discriminando especialmente a los niños y laniñas pobres de las escuelas. Por otro ladoimplicará promover en los estudiantescompetencias que le permitan asumir concreatividad el mundo laboral, de acuerdo a suedad y responsabilidad como señala laConvención sobre los derechos del niño.

    c) Educación y Política: La educación por elhecho de contribuir al desarrollo del sujeto yaprendizajes para saber, saber hacer y convivir,"engendra poder". De esta manera los sujetoseducativos avanzan como sujetos de derechoscon capacidad de participar activamente en todolo que le incumba para su desarrollo personal ysocial y natural, asumiéndose como sujeto dederechos y responsabilidades.

    d) Educación y sociedad: De acuerdo con lasdisposiciones legales, se reconoce que laeducación "debe orientarse hacia el plenodesarrollo de la personalidad humana y delsentido de su dignidad". Por lo que lasinstituciones del Estado deberán proveer lascondiciones necesarias para desarrollar taldignidad, como un empleo digno basado enuna relación de solidaridad, y aportar aldesarrollo personal y del bien común dejandode lado toda competencia que se base en eldominio de uno sobre los otros.

    e) Educación y ética. El derecho a la educación secaracteriza por promover una educación basadaen los valores y en el irrestricto respeto a losderechos humanos, principalmente la vida. Asícomo promover un entorno social que sefundamente en tales valores. En nuestrasinstituciones y en la vida social se vieneinstalando una cultura del todo vale expresadasen corrupción y violencia. El derecho a laeducación y la educación ciudadana sonconsustanciales al derecho a la educación comogarantía de construir sociedades justas y humanas.

    La Calidad de la Educación y laEducación PopularMucho se ha discutido acerca del significado delconcepto de calidad educativa y es preciso señalarque no es neutro. Este concepto complejo2 implicapara algunos autores: que la educación es relevantea la vida actual y futura de los estudiantes; eficientepara el logro de objetivos planteados e implicaatender la cobertura, la permanencia, la promoción,y el aprendizaje real; la equidad que asegura quelos diferentes tipos de alumnos acceden a laeducación básica con diferentes puntos de partida.Implica dar más y apoyar más a los que lo necesitan;la eficiencia, que logra mejores resultados conmenores recursos.

    Explorando a otros autores ligados al movimientode Educación Popular y que desde esa perspectivaanalizan la calidad presentamos las siguientes3 tesis:

    Al tratar de explicitar la relación entre educacióncomo derecho humano, articulada a cómo entenderla calidad de la educación y vista desde la lupa dela Educación Popular queremos terminarseñalando que desde la intervención micro de laescuela, articulada a procesos y desarrollos locales,con vocación de política pública nacional, lacalidad de la educación desde la EP será tal si:

    2 Silvia Schmelkes3 La calidad de la educación en tiempos de globalización. Una mirada crítica desde la educación popular. MEJIA Marco

    Raúl. 2000. Fe y Alegría Colombia

    Educación y ética. El derecho a laeducación se caracteriza por promover unaeducación basada en los valores y en elirrestricto respeto a los derechos humanos,principalmente la vida. Así como promoverun entorno social que se fundamente en talesvalores.

  • Educación popular y calidad educativa en América Latina

    25

    Tesis

    • Se articula con la calidad devida y la cultura y la tecnológica

    • Se orienta al desarrollo de lapersona y la sociedad

    • Es promotora de cultura

    • Promueve rigor en elacercamiento al conocimientoy a la pedagogía

    • Hay un maestro para la accióndeseada

    • Posibilita la construcción dela sociedad civil

    • La investigación es unimperativo de la calidad

    • Construye comunidades deempoderamiento

    • Escuela Pública de calidadcondición de la democracia

    Orientación

    • Pone al estudiante en contacto con la realidad (política,economía, cultura).

    • Reflexión e interiorización de la realidad para actuar en ella.

    • No se agota en la didáctica o la pedagogía aunque esta esmuy importante.

    • Tiene sentido en la medida que promueve a la persona comosujeto individual y colectivo.

    • Desarrollo de la identidad en el marco de un proceso quereconozca la heterogeneidad cultural.

    • Es a su vez saberse de la aldea local y abierto a lo global.

    • La escuela como lugar de conocimiento y de saberes requiereprocesos didácticos y pedagógicos, disposición al saber nodogmático.

    • Investiga, asume el error como fuente de aprendizaje.• Exige: a) rigor en el conocimiento como contenido; b) en el

    conocimiento como método; c) en el conocimiento comorealidad. Proyecto pedagógico.

    • Profesional de la educación con desarrollos como persona,como profesional de la educación, y como ser social ligadoa una realidad concreta que hay que transformar.

    • Ante el debilitamiento del movimiento social y de la sociedadcivil la escuela debe generar procesos de relación con lascomunidades que le permita participar en la vida de laescuela, posibilitando que ellas se vayan apropiando de laescuela como un proyecto comunitario y no de los docentesy para actuar en la sociedad.

    • El imperativo es una escuela que se reconoce como lugarde enseñanza-investigación-conocimiento-información haciala construcción de un saber educativo y pedagógico querenuncia a ser utilizado y que, entendiendo la inexistencia dela neutralidad en las Ciencias Sociales, opte por una reflexióninteresada al servicio de una fuerte organización social.

    • Una nueva dimensión de lo público. Al realizar el trabajo congrupos marginales implica una opción específica no sólode trabajo con esos sectores sino de superación estructuralde las condiciones en las cuales el capitalismo globalizadolos ha colocado en procesos de exclusión y segregación. Enese sentido, se trata de desarrollar en un proceso deconstrucción de comunidades empoderadas.

    • El neoliberalismo por deshacerse del Estado, y sus políticasde privatización de la educación ha tenido comoconsecuencia el abandono de la escuela pública. Por esoes necesario preguntarnos cómo hacer concurrentes:democracia, educación y desarrollo, haciéndole loscorrectivos al mercado para evitar que siga aportando sutasa de desigualdad, generando situaciones de injusticiaen las cuales los efectos más fuertes se ven sobre los gruposjóvenes de la población.

    Hay calidad cuando

  • Nélida Céspedes Rossel

    26

    • Desarrolla aprendizajes que empoderan a lossujetos educativos como sujetos de derechosy responsabilidades.

    • Si se ubica en la perspectiva de promoverprocesos de transformación de un mundomarcado por la injusticia

    • Si la podemos medir por su opción ética, quesignifica que la educación popular es unaconstante praxis, renovándose y levantándosecomo elemento de alternativa

    • Si parte de la realidad social, cultural, políticade los sujetos para volver a ellatransformándola.

    • Si considera la cultura como base fundamentalde la calidad.

    • Si impulsa procesos de autoafirmación

    • Si se promueve como un saber práctico - teórico

    • Si genera producción de conocimiento

    • Si hay maestros y maestros que comoprofesionales de la educación han decididohacer de la profesión un acto deresponsabilidad pública y promotora de lo