Top Banner
1 LIBRO DE TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA DE EDUCACIÓN NACIONAL
32

Libro de teorias educativas y sistema de educacion nacional

Jul 24, 2016

Download

Documents

Andrea Werner

 
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Libro de teorias educativas y sistema de educacion nacional

1

LIBRO DE TEORÍAS EDUCATIVAS Y

SISTEMA DE EDUCACIÓN NACIONAL

Page 2: Libro de teorias educativas y sistema de educacion nacional

2

INDICE Portada………………………………………………………………………………………………………..1 Índice…………………………………………………………………………………………………………. 2 Introducción…………………………………………………………………………………………………...3 Pedagogía…………………………………………………………………………………………………….4 Educación……………………………………………………………………………………………………..5 La Educación Humanista……………………………………………………………………………………15 Conductismo………………………………………………………………………………………………….17 Mapa Mental………………………………………………………………………………………………….18 Cognoscitivismo………………………………………………………………………………………………20 Conectivismo………………………………………………………………………………………………….23 Constructivismo……………………………………………………………………………………………….24 Sistema Educativo Nacional…………………………………………………………………………………25 Reserva Educativa y El CNB………………………………………………………………………………...28 Conclusiones…………………………………………………………………………………………………..31 Referencias…………………………………………………………………………………………………….32

Page 3: Libro de teorias educativas y sistema de educacion nacional

3

INTRODUCCIÓN

Las teorías educativas empleadas a varios niveles nos pueden servir y las podemos aplicar a varios enfoques en nuestras vidas. A continuación se podrán aprender varios métodos aplicados a varios tipos de teorías educativas, métodos fáciles y prácticos con los cuales nosotros podemos aprender de una manera divertida y eficaz. El sistema educativo nacional es el conjunto ordenado e interrelacionado de elementos, procesos y sujetos a través de los cuales se desarrolla la acción educativa, de acuerdo con las características, necesidades e intereses de la realidad histórica, económica y cultural guatemalteca, según su definición en el artículo 3 de la Ley Nacional de Educación, Decreto No. 12-91 del Congreso de la República.

Page 4: Libro de teorias educativas y sistema de educacion nacional

4

PEDAGOGÍA

Viene de paidos, niños y agein, conducción. Se aplicaba en la antigua Grecia y Roma para los pastores que llevaban a los animales a pasear al campo, también se utilizó con los esclavos que cuidaban a los menores.

La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la comprensión y organización de la cultura y la construcción del sujeto.

Los 4 factores que condicionan el hecho educativo:

Antología Pedagógica: Explica el hecho de la naturaleza evolutiva del

educando.

Psicología de la Educación: Evolución del ser de la educación desde

el punto de vista anímico e intelectual.

Sociología de la Educación: Ambiente en el que se desenvuelve en

educando.

Filosofía de la Educación: Explica y comprende la esencia o sentido

de la acción educativa, en su totalidad (procesos unitario que es) o

sentido analítico (descripción del procesos unitario.

Page 5: Libro de teorias educativas y sistema de educacion nacional

5

EDUCACIÓN

La palabra educación viene del latín Educare, que significa criar, alimentar, nutrir; que será como instruir y trasmitir conocimientos. Exducere significa extraer, sacar afuera lograr el desarrollo y desenvolvimiento de cualidades.

LAS CARACTERISTICAS DE LA EDUCACIÓN

1. Hominidad: exclusivamente del humano

2. Individualidad: identifica la personalidad y la fortaleza

3. Espiritualidad: ligada a valores, inteligencia y moralidad

4. Autenticidad: dominio de voluntad y valores espirituales

5. Finalidad: pretende alcanzar objetivos propuestos de los individuos

6. Dinamicidad: pensar y hacer algo para modificar

7. Sociabilidad: el hombre es un ser sociable por naturaleza

Optimismo Pedagógico Pesimismo Pedagógico Optimismo pedagógico

Moderado

Es la postura que cree que

todo es posible, quien dice

que la educación todo lo

vence

Crea al individuo incapaz e

inútil de desarrollarse y

desenvolverse

Abarca ambas partes de las

posturas antes mencionadas, ya

que cree que la persona es

capaz pero que se le puede

dificultar

Page 6: Libro de teorias educativas y sistema de educacion nacional

6

RELACION ENTRE PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN

La relación está en que la educación no solo es un hecho natural, sino a demás es un hecho humano, consiente, intencionado y estructurado. La mayor relación entre estas es que la educación es práctica y la pedagogía es teórica, el objetivo de la pedagogía es la educación.

Page 7: Libro de teorias educativas y sistema de educacion nacional

7

Leyes, fines, funciones y factores de la educación

Indicadores Positivo

(P) Negativo

(N) Interesante

(I)

Leyes

Sirven de base y dan unidad a prácticas, procedimientos y materiales de la educación.

Es metódico y no tiene amplitud para poder aplicarla en distintos aspectos que forman parte de la educación,

La educación tiene un punto de partida, es decir, un origen, razón y fundamento.

Fines Tienen una meta y un objetivo.

Al separarse fin y finalidad, el fin simplemente queda en una conclusión.

Existen dos tipos de fines: Fines causales y teológicos, cada una con un objetivo diferente.

Funciones

Actividades en forma sistemática y congruente que se utilizan para alcanzar una finalidad determinada.

Si no existen principios y fines, no pueden existir las funciones.

Varían dependiendo la época, la cultura y la situación social-política.

factores

Modifican de manera espontánea el proceso de enseñanza aprendizaje, opera de manera no controlada.

El factor no es tomado en cuenta en la mayor parte, debido a que es un cambio que se da de forma continua.

Existen diferentes tipos de factores: biológicos, psicológicos, históricos y sociales.

TIPOS DE EDUCACIÓN

Educación formal:Proporciona ambientes de aprendizaje en que el

estudiante desarrolle procesos que le permitan, ante todo, llegar a

saberes universales y definirse vocacionalmente.

Educación no formal: Es el aprendizaje que se obtiene en las

actividades de la vida cotidiana. No está estructurado, ha sido creado

expresamente para satisfacer determinados objetivos.

Educación informal: Dota a los individuos de herramientas mínimas

para la supervivencia social, permiten la supervivencia de antivalores

Page 8: Libro de teorias educativas y sistema de educacion nacional

8

o contravalores, permite acceder a la sociedad con formas de pensar,

sentir y de actuar.

“Tipos de educación” se habla de los paradigmas que se tienen como verdades absolutas en las instituciones educativas.

1. Los contenidos de las asignaturas los elige el profesor.

2. Las asignaturas se enseñan de manera independiente y aislada.

3. El alumno va a la escuela a aprender.

4. El objetivo fundamental de la educación es la obtención de un título.

5. Las clases se basan en la enseñanza del profesor, la disciplina y el trabajo.

6. Los estudiantes que más contenidos aprendan son los mejores.

7. El docente no necesita estar actualizado.

8. El docente es el poseedor del saber y la verdad.

9. El currículo se refiere a los contenidos, objetivos y evaluación de la educación

10. Todos los estudiantes deben de aprender lo mismo y de la misma forma.

Las características del perfil ideal del alumno

Un procesador activo.

Relaciona la información nueva por aprender.

Tiene estructura cognitiva.

Logra un aprendizaje significativo.

Construye, transforma y estructura la nueva información.

Page 9: Libro de teorias educativas y sistema de educacion nacional

9

La silueta de un buen profesor y sus atributos…

El aula es el salón de dimensiones variables que debe contar con espacio

suficiente como para albergar a los sujetos que intervienen en el proceso de

enseñanza-aprendizaje: el docente y los alumnos.

En el aula es importante crear un aspecto importante llamado atmosfera, es decir, un ambiente agradable, para ello surgen distintas etapas:

o Participación

o Normas

o Papeles

o Relaciones

o Heterogeneidad o Equilibrio

o Evaluación

Page 10: Libro de teorias educativas y sistema de educacion nacional

10

El paradigma Humanista en la Educación…

Primeros humanistas El humanismo en el siglo XX

Paradigma humanista en la educación

Concepción del humanismo

Intérpretes de nuevas aspiraciones humanas impulsados por la decadencia de la filosofía escolástica, cuyo centro de gravedad era la vida religiosa y la inmortalidad ultraterrena.

Aportaciones igualmente notables, quienes allanaron el camino hasta Nuestros días.

Hernández Rojas (1998) menciona que la educación tradicional es partidaria de la Enseñanza directa y rígida, predeterminada por un currículo inflexible y centrado en el profesor.

Pensamiento pedagógico

Ideas y doctrinas de elevado sentido humanista definen desde este momento el carácter y el valor de la educación.

Los estudios están enfocados en experimentos con la conducta animal a base de repeticiones. Por ese motivo, el conductismo se relaciona de inmediato, en educación, con las reacciones humanas automáticas.

La educación tradicional es partidaria de la enseñanza directa y rígida, predeterminada por un currículo inflexible y centrado en el profesor.

Ser humano

Primaba la idea del hombre como ser humano, Verdadero e integral.

- El ser humano es electivo, por ende, capaz de elegir su propio destino; - El ser humano es libre para establecer sus propias metas de vida; y - El ser humano es responsable de sus propias elecciones.

Los alumnos son individuales, únicos, diferentes de los demás; personas con iniciativa, con necesidades personales de crecer, con potencialidad para desarrollar actividades y para solucionar problemas creativamente. Los estudiantes no son seres que sólo participan cognitivamente sino personas con afectos, intereses y valores particulares, a quienes debe considerarse en su personalidad total.

Educando - El liberalismo reconoce el valor del educando, como la parte más significativa en su formación tanto como la autenticidad del hombre. - El realismo reconoce la naturaleza del educando como punto de partida para su educación, además del

El proceso educativo se reduce al suministro controlado de una serie de factores externos y de estímulos para producir en el educando reacciones observables. Así, deja de lado las actitudes y motivaciones personales al

Gobernar almas no es el propósito del educando sino de formar a los estudiantes en la toma de decisiones dentro de ámbitos donde prime el respeto a los derechos de la persona, y donde lo

Page 11: Libro de teorias educativas y sistema de educacion nacional

11

ambiente donde se desenvuelve. - La integridad se refiere a la amplitud de la educación y a la consideración del educando no solo como alguien que debe adquirir brillo para su persona o para cultivar, sino que también como un ser con alma, con un conjunto de Potencialidades, las cuales hay que hacer que se desarrollen.

considerarlas carentes de valor, además de que limita la creatividad y no permite ni promueve la reflexión.

justo y lo injusto, se cuestione. Algunos de los rasgos que debe asumir el educador humanista: a) Ha de ser un maestro interesado en el alumno como persona total. b) Mantener una actitud receptiva hacia nuevas formas de enseñanza. c) Fomenta en su entorno el espíritu cooperativo. d) Es auténtico y genuino, y así se muestra ante sus alumnos. e) Intenta comprender a sus estudiantes poniéndose en el lugar de ellos y actuando con mucha sensibilidad hacia sus percepciones y sentimientos. f) Rechaza las posturas autoritarias y egocéntricas. g) Pone a disposición de los alumnos sus conocimientos y experiencia, así como la certeza de que cuando ellos lo requieran podrán contar con él.

Humanistas destacados y aportes

Tomás Campanella (1568-1639), su mirada se centró en lo educativo e indico que para el aprendizaje se requiere observación y práctica. autor de La ciudad del sol, obra en la que señala a la educación como un medio para ennoblecer a los hombres. Francisco Rabelais (¿1494?-1553), escribió Gargantúa y Pantagruel clamando por una educación útil.

Iván Petrovich Pavlov (1849-1936), concibe al aprendizaje a partir del Condicionamiento reflejo animal, es decir de reflejos condicionados de los fenómenos, los cuales dan lugar al aprendizaje, la voluntad, los hábitos. Burrhus Frederich Skinner (1904-1990), Psicólogo que enfocó su estudio en los procesos de aprendizaje hasta descubrir un nuevo tipo de condicionamiento de la conducta animal,

Carl Rogers afirma que el alumno promoverá su propio aprendizaje en cuanto éste llegue a ser significativo para él mismo. Rogers sugiere que el profesor abandone las recetas estereotipadas, y se decida a actuar de manera innovadora, con base en su personalidad, en su auténtico modo de ser. Hernández Rojas (1998) menciona que la

Page 12: Libro de teorias educativas y sistema de educacion nacional

12

Miguel de Montaigne (1533-1592), autor de los Ensayos, donde asevera que la educación debe formar al hombre mejor, librarlo de prejuicios sociales y de falsos orgullos, hacer del educando un ser reflexivo, humanamente formado, antes que repleto de conocimientos. Juan Luis Vives (1492-1540). Autor de El tratado de la enseñanza y La pedagogía pueril, considera a la sabiduría como la diosa que gobierna la educación y al maestro como un padre amoroso de sus discípulos con quienes comparte su saber.

denominado éste «condicionamiento operante o instrumental», aplicable a todos los Campos de la psicología.

educación tradicional es partidaria de la Enseñanza directa y rígida

AUSUBEL Y BRUNNER

AUTOR CONOCIMIENTO APORTES

Ausubel La exploración de los

conocimientos previos

¿Qué, cuándo y cómo explorar y evaluar los

conocimientos previos de nuestros alumnos?

Explorar que los conocimientos sean

pertinentes y necesarios para poder abarcar el

aprendizaje de los nuevos contenidos, al igual

que los objetivos que tengamos con respecto

al nuevo contenido. El cuándo, en qué

momento conviene llevar a cabo la exploración

y evaluación de los conocimientos previos.

Bruner Aprendizaje por

descubrimiento.

Inducir al aprendiz a una participación activa en

el proceso de aprendizaje, El aprendizaje

desafía la inteligencia del aprendiz

impulsándolo a resolver problemas y a lograr

transferencia de lo aprendido.

- Respuesta motriz (modo enativo)

- Habilidad (modo icónico)

Page 13: Libro de teorias educativas y sistema de educacion nacional

13

- Cognitivo (modo simbólico)

LOS HUMANISTAS MÁS DESTACADOS

Nombre: Tomás Campanela (1568-1639)

Nacionalidad: Italiana

Postulados: defendió en su obra una sensibilidad universal, el conocimiento de uno

mismo como principio de toda certeza y una única religión natural, de la que las

religiones concretas no son sino meras formas parciales.

Nombre: Francisco Rabelais (1494-1553)

Nacionalidad: Francesa

Postulados: Las sátiras de Rabelais se dirigen ante todo contra la necedad y la

hipocresía, como también contra cualquier traba impuesta a la libertad humana, lo cual

lo enfrentó a menudo con la Iglesia, al parodiar su dogmatismo y sus aspiraciones

ascéticas. Se manifestó contrario a la educación tradicional y optó por ciertas reformas

que lo relacionaron con Erasmo.

Nombre: Miguel de Montaigne (1533-1592)

Nacionalidad: Francesa

Postulados: fue un humanista que tomó al hombre, y en particular a él mismo, como

objeto de estudio en su principal trabajo, los Ensayos.

Nombre: Juan Luis Vives (1492-1540)

Nacionalidad: Española

Postulados: Su pensamiento es uno de los máximos exponentes del humanismo

renacentista: trató de rescatar el pensamiento de Aristóteles, descargándolo de las

interpretaciones escolásticas medievales; sustentó una ética inspirada en Platón y en

los estoicos. Pero, más que plantear teorías de altos vuelos, Vives fue un hombre

ecléctico y universalista, que avanzó ideas innovadoras en múltiples materias

filosóficas, teológicas, pedagógicas y políticas, y propuso acciones en favor de la paz

internacional, la unidad de los europeos y la atención a los pobres.

Page 14: Libro de teorias educativas y sistema de educacion nacional

14

Nombre: Juan Amos Comenio (1592-1670)

Nacionalidad: Checa

Postulados: Es considerado el padre de la pedagogía. Fue teólogo, filósofo y

pedagogo, su fuerza está en el convencimiento de que la educación es muy

importante en el desarrollo de las personas, en el esfuerzo que hizo que el

conocimiento llegara a todos por igual, sin mal tratos, buscando alegría y motivación

en los alumnos.

DE ACUERDO AL PARADIGMA ESTE ES EL PERFIL DEL ALUMNO Y DEL EDUCADOR

ALUMNO EDUCADOR

- El alumno es capaz de resolver

problemas

- El alumno construye conocimientos

nuevos por medio del aprendizaje

- Asimila los contenidos para aprender

- El educador ofrece al alumno un

ambiente agradable y dinámico

- Presenta métodos y estrategias

diferentes para aprender y Su fin principal

es que el niño aprenda

- Es motivador

Por lo tanto...

La integridad se refiere a la amplitud de la educación: No únicamente

debemos de concentrarnos a que el alumno aprenda sino también

enfocarnos en sus potencialidades y lo que es capaz de desarrollar.

Al educando hay que cuidarlo como un árbol: se dice que hay que cuidarlo

como un árbol ya que se considera que el niño es el fruto que si uno no

permite que crezca con ramas y raíces torcidas en un futuro va a ser

imposible corregirlo ya que permitimos que ese árbol creciera torcido.

El hombre queda reducido a un mero mecanismo, producto de conductas

medibles: es una acción del arco reflejo por que los reflejos que vienen de

fenómenos psíquicos dan lugar al aprendizaje y a los hábitos.

Page 15: Libro de teorias educativas y sistema de educacion nacional

15

LA EDUCACIÓN HUMANISTA HOY

En el proceso educativo cuando se acentúa el desarrollo en un solo

sentido se crean seres humanos incompletos: todo plan de estudios que

tienda al equilibrio debe ofrecer y promover el desarrollo en ciencias, en

técnicas, en letras, en moralidad, en vida política, en vida afectiva de los

educandos. El probable logro de esta formación integral de las personas

no depende solo de los agentes educadores (familia, maestros,

instituciones) sino también de los educandos. A los maestros

especialmente, se les pide competencia intelectual, competencia moral y

competencia pedagógica, pero no solo la competencia sino también que

tengan la facultad y destreza convenientes para que en los educandos

esperamos despertar el deseo de aprender, de satisfacer la natural

necesidad de conocer.

Las competencias que hoy en día todo educador debería tener son las siguientes:

- Competencia intelectual: conocimientos generales y particulares,

además de la lógica.

- Competencia moral: definitivamente implique la existencia de la virtud

en el profesionista, se manifiesta por una doble sensibilidad

En la vida especulativa: la espontánea y violenta expulsión hacia

el siniestro primado de lo cuantitativo y estadístico, hacia el

envilecimiento de las conciencias y perversión del gusto, y hacia la

rutina y burocratización profesional.

(http://www.conocimientosweb.net/dcmt/ficha22378.html)

En la vida social: La urgente necesidad de reivindicar entre las

clases populares y humildes el prestigio de la profesión. Porque no

se necesita una perspicacia extraordinaria para descubrir el hecho

y el derecho de esas gentes.

Page 16: Libro de teorias educativas y sistema de educacion nacional

16

(http://www.conocimientosweb.net/dcmt/ficha22378.html)

- Competencia pedagógica: es un concepto directamente relacionado

con el proceso de enseñanza, tanto que la suponemos como un tipo de

enseñanza, pero no cualquier tipo, sino aquella enseñanza que

conduce a lo que nosotros denominamos un APRENDIZAJE.

(http://www.monografias.com/trabajos23/competencia-

pedagogia/competencia-pedagogia.shtml#ixzz3klkZs3G0)

°Los links adjuntados a cada una de estas en para que usted pueda ampliar sus conocimientos y su información”.

Desde la historia de la educación se afirma sobre todo en el siglo XX que

debe educarse para la sociedad, para la inserción laboral y para el

desarrollo económico. Es por eso que:

- La transformación educativa pasa a ser un factor fundamental para

desarrollar la capacidad de innovación y la creatividad, a la vez que la

integración y la solidaridad.

- Facilitar el acceso a trabajos inteligentes y a redes de conocimiento.

- Reducir las desigualdades; aportar elementos críticos para interpretar

la realidad incorporando el componente multicultural y construir

ciudadanía en contextos democráticos.

Los siguientes cuatro agentes de los que depende la formación integral de

las personas que siguen vigentes dentro del sistema educativo son:

Globalización

Tecnologías de comunicación e información

Individualismo, La educación como respuesta a problemas.

Dentro del sistema educativo actualmente considero que si siguen vigentes

porque todas tienen sus aspectos positivos y negativos e influyen en el

cambio, influyen en la resolución de problemas y todas están basadas en

una educación con el fin de progresar por mejorar.

Page 17: Libro de teorias educativas y sistema de educacion nacional

17

CONDUCTISMO

Thorndike Skinner

Hace énfasis en la del efecto que estableció las

bases para lo que después sería conocido como

reforzamiento.

Hace énfasis en la psicología conductista, que

hoy en día es la más destacada en el

aprendizaje.

Según el conductismo… … El Hombre es la combinación de su herencia genética y de su experiencia en la vida. SKINNER

- La existencia del estímulo: es cuando el aprendizaje ocurre por la contigüidad entre estímulo

y respuesta.

- La emisión de una respuesta: es la reacción que se va a tener ante el estimulo

- El reforzamiento: es la relación entre el estímulo y la respuesta

Los reforzadores son un medio del aprendizaje en el cual las conductas son nuevas para el

organismo y aumenta su frecuencia cuando recibe un estímulo reforzante. Los reforzadores son un

excelente método que aumenta la posibilidad de conseguir la conducta que se espera y amplía la

manera y la capacidad de percibir estímulos reforzadores.

ALGUNAS DE LAS CRÍTICAS QUE HACEN AL CONDUCTISMO SON:

1. Ignora la consciencia, los sentimientos y los estados de la mente.

2. No le asigna un papel a la personalidad.

3. No intenta explicar los procesos cognoscitivos, la intuición, la información ni el proceso

creativo.

4. Es mecanicista, descuida la dotación innata y el papel del sistema nervioso.

5. Trabaja asimilando con los animales a la conducta humana.

6. Es operacionalista, no se preocupa por los fenómenos sociales.

Page 18: Libro de teorias educativas y sistema de educacion nacional

18

MAPA MENTAL

Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema.

Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una estructura orgánica radial a

partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar

conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos

diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de forma totalmente

natural, del mismo modo que el cerebro humano.

Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una ciudad. El centro de la urbe

representa la idea principal, las principales avenidas que llevan al centro representan los pensamientos

clave del proceso mental, las calles menores representan los pensamientos secundarios, etc. Las

imágenes o formas especiales pueden representar monumentos o ideas especialmente importantes.

El mapa mental es el espejo externo en el que se reflejan sus pensamientos con ayuda de un proceso

gráfico de gran fuerza, lo que proporciona la clave universal para desbloquear el potencial dinámico

del cerebro.

Page 19: Libro de teorias educativas y sistema de educacion nacional

19

Las cinco características fundamentales de los mapas mentales:

La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen central.

Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”.

Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea asociada.

Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación oportuna.

Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.

¿Cómo elaborar un mapa mental?

Colocar la idea principal en el centro de la hoja.

La idea central debe estar representada con una imagen clara y poderosa que sintetice el tema general del Mapa Mental.

Desde el centro de la hoja ir trazando ramificaciones (líneas) que se deberán siempre desarrollar hacia fuera de manera irradiante, enlazando la idea o tema central con ideas relacionadas o subtemas.

Sobre las líneas utilizar un mínimo de palabras posibles. De preferencia “palabras clave” o mejor aún imágenes.

Utilizar la lluvia de ideas para generar ideas relacionadas con la idea central.

Las líneas centrales deben ser más gruesas. La longitud debe ser igual a la de la palabra que contiene.

Utilizar el color para diferenciar los temas, sus asociaciones o para resaltar algún contenido.

Subrayar las palabras clave o enciérralas en un círculo colorido para reforzar la estructura del Mapa.

Organizar bien el espacio.

Utilizar flechas, íconos o cualquier elemento visual que le permita diferenciar y hacer más clara la relación entre ideas.

También es posible variar el tamaño de las letras, líneas e imágenes.

Si se agotan las ideas en un subtema pasar a otro inmediatamente.

Page 20: Libro de teorias educativas y sistema de educacion nacional

20

EL COGNOSCITIVISMO Piaget concibe el aprendizaje como un proceso de adaptación de las estructuras mentales de asimilación y acomodación.

Describa brevemente cada uno de estos procesos y luego plantéelos por medio de un ejemplo de aprendizaje propio.

ASIMILACIÓN: proceso por el que el sujeto interpreta la información que proviene del medio, en función de sus esquemas o sus estructuras conceptuales. ACOMODACIÓN: supone modificación de los esquemas existentes para responder a una situación nueva. También supone una asimilación o reiteración de los datos o conocimientos anteriores en función de los nuevos esquemas construidos.

El procesamiento de la información se realiza en tres momentos o etapas: memoria sensorial, memoria

a corto plazo y memoria de largo plazo. Preséntelas en un cuadro informativo donde describa

brevemente las principales características de cada una y ejemplifique la función de cada memoria

cuando un niño aprende las vocales.

Memoria Sensorial Memoria a Corto Plazo Memoria a largo plazo

Capacidad de

almacenamiento

ilimitada

Registra las

sensaciones y permite

reconocer las

características físicas

de los estímulos.

Capacidad de

almacenamiento limitada

Guarda la información que

necesitamos en el momento

presente.

Capacidad de

almacenamiento

ilimitada

Conserva nuestros

conocimientos para

utilizarlos

posteriormente.

Es nuestra base de

datos.

ASIMILACIÓN

Estructuras Mentales Existentes

Nuevas Estructuras Mentales

Equilibrio

Equilibrio

Entorno Social

Equilibrio

ACOMODACION

Page 21: Libro de teorias educativas y sistema de educacion nacional

21

APLICACIÓN…

MEMORIA SENSORIAL APRENDIENDO VOCALES:

MEMORIA A CORTO PLAZO APRENDIENDO VOCALES:

MEMORIA A LARGO PLAZO APRENDIENDO VOCALES:

Se basó en atraer la atención del alumno por medio de la estimulación de las capacidades para ello creó fases

Motivación: expectativa

Comprensión: atención, percepción selectiva

Adquisición: codificación, entrada, almacenamiento

Retención: almacenamiento en la memoria

Recuperación

Generalización: transferencia

Desempeño: desarrollo

Page 22: Libro de teorias educativas y sistema de educacion nacional

22

BRUNNER

ALGUNOS DE LOS GRANDES INVESTIGADORES DEL COGNOSCITIVISMO…

AUSUBEL BRUNER PIAGET

Elaboro la teoría del

aprendizaje significativo

o la asimilación.

Registra por primera vez

el concepto del

aprendizaje significativo

El significado potencial o

lógico consiste en un

significado real o

psicológico.

La estructura conceptual

del contenido y la

importancia que se le

debe de dar al alumno

con respecto a sus ideas

previas.

Identifico tres modos o

etapas de representación en

el desarrollo:

- El modo inactivo o etapa

inactiva: es la primera

inteligencia práctica.

- El modo o etapa icónica:

es la representación de

cosas por medio de

imágenes.

- El modo o etapa

simbólica: es la

representación del

mundo con ideas

abstractas.

Promovió el aprendizaje por

descubrimiento.

Fomenta el desarrollo del

pensamiento.

Destaco la importancia de

comprender la estructura de

las materias, el aprendizaje

Se centró en la

cognición según la

maduración de cada

persona

Creo etapas del

desarrollo

Uno de los conceptos

básicos de su teoría es

que se aprende a base

de esquemas

La conducta se da a

base de la motivación y

del pensamiento

Page 23: Libro de teorias educativas y sistema de educacion nacional

23

activo y el razonamiento

inductivo.

CONECTIVISMO

El aprendizaje es un proceso continuo, que dura toda la vida. El aprendizaje y las actividades laborales ya no se encuentran separados. En muchos casos, son lo mismo. En efecto así es, por que personalmente lo he experimentado en mis labores diarias, en mis relaciones familiares, sociales, etc. Y pienso que si son o llegan a ser lo mismo las actividades diarias con el aprendizaje porque todos los días se aprende algo nuevo, todos los días en todo lo que hagamos siempre existe la oportunidad de aprender para crecer y obtener nueva información y así nutrirnos.

Principales investigadores/ autores

Teorías/epistemología sobre las que se fundamentan

Definición Cómo conciben el aprendizaje

Cognoscitivismo

Ausubel Piaget Bruner

Aprendizaje por descubrimiento Aprendizaje significativo y teoría cognitiva

Se basa en que el aprendizaje tenga un significado, que el aprendizaje se da por etapas y que el aprendizaje se da por el descubrimiento y la experiencia.

El aprendizaje significativo y el aprendizaje por instrucciones Por experiencia Por etapas y edades, mediante el desarrollo del niño y la maduración que tenga

Conectivismo Gredler Discroll ScienceWeek

La teoría del este aprendizaje es activar el conocimiento adquirido en la aplicación.

Fundamentan que el aprendizaje es diferente, rompe las bases del conductivismo y constructivismo

Para aprender hay que actuar Formación Espontanea Proceso de auto organización

Conclusión a la que llega

Para mí el conectivismo se basa en un aprendizaje significativo, hace que seamos capaces de construir nuestros propios esquemas a base de nuevos conocimientos. Para mí el conectivismo es la práctica, es la aplicación de lo que se aprendió previamente y del significado que forma el conocimiento que fuimos capaces de adquirir.

El Conectivismo representado en mapa mental…

Page 24: Libro de teorias educativas y sistema de educacion nacional

24

EL CONSTRUCTIVISMO

C ¿Qué conozco? Q ¿Qué quiero conocer? A ¿Qué aprendí?

El constructivismo, se basa en construir esquemas mentales complementando conocimientos previos con los conocimientos nuevos, estos esquemas están creados a basa del significado propio, es decir, cada uno aprende de diferente manera y tiene su propio aprendizaje y significado de él.

¿Quisiera saber opiniones de diferentes autores sobre el constructivismo? ¿Cuál es el verdadero significado del aprendizaje en el constructivismo? Conocer cuáles son los diferentes puntos de vista positivos y negativos sobre el constructivismo.

Lo importante que es para el constructivismo la experiencia propia del aprendizaje, así mismo, la motivación que se debe de tener para poder aprender y para poder despertar el interés de la persona al aprender.

LAS BASES DEL CONSTRUCTIVISMO

El aprendizaje es una actividad individual: Cada uno es responsable de su propio aprendizaje, cada

persona tiene su propio significado y cada uno es encargado de ampliar esquemas y conocimientos.

Con amigos se aprende mejor: Pues cada persona es y piensa diferentes, el trabajar con amigos

nos ayuda a ampliar y conocer cada pensamiento y cada forma de ver las cosas, además de ser más

dinámico y más productivo, pues es una mejor manera de aprender.

Sin amigos no se puede aprender: No es que no se pueda aprender, pero es un aprendizaje más

complicado y menos basado en experiencias propias, pues se vuelve una frustración, haciendo esto

que el aprendizaje sea desagradable y deje de gustar.

Page 25: Libro de teorias educativas y sistema de educacion nacional

25

SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL El Sistema Educativo Nacional es el conjunto ordenado e interrelacionado de elementos, procesos y sujetos a través de los cuales se desarrolla la acción educativa, de acuerdo con las características, necesidades e intereses de la realidad histórica, económica y cultural guatemalteca.

EL ARTICULO NO. 9

1. Despacho Ministerial 2. Despacho Viceministerial Nivel de dirección 3. Viceministro Técnico Superior Pedagógico 4. Viceministro Administrativo 5. Consejo de Educación 1. Dirección General Nivel de Coordinación 2. Dirección Regional Y ejecución

El Ministerio de Educación Estructura Se estructura de 4 niveles Dependencias específicas

Nivel de Asesorías de asesoría, planificación, Y planeamiento ciencia y Tecnología Nivel de apoyo y Dependencias Operativas Operación de apoyo Logístico

Sist

ema

Edu

cati

vo

Nac

ion

al

Es un conjunto de elementos y procesos sujetos a desarrollar la acción educativa adecuada a características, necesidades

e intereses de la realidad.

Componentes:

Ministerio de Educación

Comunidad Educativa

Centros Educativos

Su función es investigar, planificar, organizar, dirigir,

ejecutar y evaluar el proceso educativo.

Page 26: Libro de teorias educativas y sistema de educacion nacional

26

Subsistema Escolar: Subsistema Extraescolar:

El Sistema Educativo Nacional es participativo, regionalizado, descentralizado y desconcentrado.

Participativo: Incorporar actividades de forma colectiva con el fin de participar y cooperar para adquirir conocimientos y experiencias.

Regionalizado: toda educación se integra a las necesidades de cada cultura y de cada región, basándose en valores y costumbre para hacerse parte de la rutina de la educación.

Descentralizado: no depende de un ente central. Es una educación más independiente que sirve para adecuarse a las necesidades que presente.

Desconcentrado: libertad de regir la educación como mejor sea, dejándolo al criterio de cada docente.

ALGUNOS ARTICULOS DE INTERES…

Artículo 33: En el Artículo 33 se mencionan las obligaciones que el estado tiene que cumplir ante las necesidades educativas que tiene todo educando, facilitando la formacion educative de los ciudadanos, garantizando al mismo tiempo el desarrollo y la implementacion de programas educativos y recreativos que ayuden a mejorar el Sistema educativo del país.

Artículo 34: En el artículo 34 se mencionan las obligaciones que los educandos deben de cumplir ya que es de suma importancia tener claro y saber que ellos deben de cumplir con ciertos requerimientos para que el Sistema educativo sea efectivo y tengamos un futuro mejor. Artículo 35:

Page 27: Libro de teorias educativas y sistema de educacion nacional

27

En el artículo 35 los padres de familia son los encargados de exigir a sus hijos el cumplimiento de las obligaciones que se les otorgan, siendo ellos el ejemplo, cumpliendo obligaciones que el mismo gobierno demanda. Ellos deben de ser los orientadores educativos para sus hijos, apoyandolos y acompañándolos a lo largo del proceso educativo ya que es importantísimo su colaboración en este transcurso. Artículo 36: En el artículo 36 se indica que los educadores son los que forman la enseñanza de los educandos, es necesario cumplir con toda obligación. Pues los educadores son el principal ejemplo y los encargados de que el proceso de enseñanza aprendizaje sea un éxito. Y lograr una Buena educación en todo sentido.

Artículo 37: En el artículo 37 se mencionan las diferentes obligaciones de los directores desde lo administrativo hasta lo educativo, es decir planificar, organizar, coordinar, supervisar y evaluar toda acción o proceso administrativo y educativo. Mantener una Buena comunicación con los padres de familia, cuidar las relaciones con el personal del centro educativo y supervisarlos a ellos también, no descuidar a los alumnos. Artículo 38: En el artículo 38 se mencionan las obligaciones de las personas que tienen a su cargo ser subdirectores, en caso de la falta del director estas personas deben asumir el cargo.

Page 28: Libro de teorias educativas y sistema de educacion nacional

28

RESERVA EDUCATIVA Y EL CNB

La reforma curricular en el sistema educativo de Guatemala debería de darse por que propone el mejoramiento de la educación, para anular el alfabetismo y también el no compromiso que se tiene. El desarrollo de la educación multicultural e intercultural: la educación debe de ser para todos,

adecuándola a todas las culturas que están en el interior del país para poder así ofrecer las oportunidad

de éxito.

Una educación con excelencia y adecuada a los avances de la ciencia y la tecnología: estos dos son

fenómenos que hoy en día son parte del diario vivir, para que en un futuro sean herramientas básicas

para el desarrollo de la persona en su desempeño laboral y profesional.

Procesos educativos basados en el aprender a hacer, aprender a conocer y pensar, aprender a ser, a

convivir y aprender a emprender: son acciones necesarias y a disposición que se deben tener, parten

de la actitud y la disponibilidad de la persona para llegar a ser productivo a la sociedad.

EL CBN ES UN PARADIGMA CURRICULAR

Definición Similitudes Diferencias Conclusión

El concepto de paradigma se utiliza en la vida cotidiana como sinónimo de “ejemplo” o para hacer referencia “modelo”.

Es un sinónimo de ejemplo, haciendo referencia a algo que se toma como modelo.

Algunas veces necesita resultados negativos para lograr encontrar modelos de cambio.

En conclusión un paradigma es un modelo, ejemplo o patrón a seguir para lograr grandes cambios.

Reforma educativa

Genera la practica de nuevos modelos

educativos

Promueve una sólida formación tecnica, científica

y humanística

Busca un futuro mejor en una

sociedad. Intenta alcanzar

una sociedad en la cual las personas

participen

Desarrolla los valores, las

actitudes de pluralismo y de

respeto a la vida

Busca que los derechos humanos

fortalezcan el compromiso

Page 29: Libro de teorias educativas y sistema de educacion nacional

29

En un sentido amplio se corresponde con algo que va a servir como modelo o ejemplo a seguir en una situación dada.

En el sentido educativo es un ejemplo o guía a seguir docente.

Contiene estrategias y actividades con las que se pueden contar para lograr el cambio.

En la actualidad, en la educación el CNB es una guía docente que se utiliza para brindar una mejor educación, cumpliendo con las metas a las que se deben llegar.

El paradigma es un conjunto de realizaciones científicas, que durante un tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones.

Proporciona soluciones a problemas.

Debe responder a la necesidad de fortalecer la producción y a mejorar la calidad de vida.

Centrado en la persona y su aprendizaje. Nos centramos en el tema que en este caso seria los

medios de transporte, centrándonos en despertar el interés de la persona y enriqueciendo su

aprendizaje organizaremos una actividad que se llama “papa caliente”

Fortalece la participación y la ciudadanía. Con el juego “papa caliente” fortalecemos la

participación de todos y al mismo tiempo la ciudadanía porque al momento que le toque la pelota

la persona deberá de pasar al frente y presentar sus ideas acerca del transporte que le toco.

Relevante e integrador. Es una actividad relevante e integradora porque seguida de esta

actividad formaremos parejas, entre ellos intercambiaran ideas y podrán llevar a clases su

transporte favorito de juguete, mencionando todas las características de este mismo.

Contextualizado. Lo contextualizaremos plasmando las características e ideas de cada uno,

compartiendo experiencias a base de dibujos de los transportes en lo que se han subido

anteriormente.

Pertinente. Por último es necesario hacer una reflexión de las actividades que realizaron en

clase, y del tema que se aprendió, para finalizar se hace una hoja de trabajo en donde se

evalúa si el niño comprende el tema y que es necesario reforzar.

EL NUEVO CURRICULO – FUNDAMENTOS DEL CURRICULO

Currículo enfocado en la enseñanza Currículo enfocado en el aprendizaje

Es únicamente entregar al individuo información que lo ayudara a resolver determinados problemas.

Se centra en la capacidad innata que el sur humano tiene, es crear su aprendizaje a base de experiencias y del propio significado adquirido.

Page 30: Libro de teorias educativas y sistema de educacion nacional

30

El nuevo currículo responde a la teoría porque le da la oportunidad al individuo para que sea capaz de alcanzar y lograr sus metas a base de experiencias, dejándolos que vayan construyendo nuevos esquemas a cerca de lo que aprendieron y de lo que están por aprender. Es necesario por eso que en la educación no falte la participación, el interés, la igualdad, la integración, ya que cada persona es diferente, es decir no todos aprenden igual, cada persona tiene si manera, sus capacidades y habilidades distintas para aprender y asi se logra que el aprendizaje sea efectivo y significativo.

Page 31: Libro de teorias educativas y sistema de educacion nacional

31

CONCLUSIONES

Es de gran aprendizaje el conocer los diferentes métodos, diagramas, cuadros, mapas mentales, etc. Que nosotros podemos utilizar profesionalmente para aprender de manera divertida.

Analizar las guías curriculares y textos escolares oficiales de manera cíclica y constante para la búsqueda de innovaciones y mejoras en la calidad de la educación.

Teorías educativas y el Sistema de Educación Nacional es un curso en el cual he logrado aprender mas de Guatemala y su educación a nivel nacional, como profesional es algo que me va a servir grandemente en cuanto a aplicarlo no solo a lo educativo sino también a mi vida diaria.

Page 32: Libro de teorias educativas y sistema de educacion nacional

32

REFERENCIAS Capítulo 1 y 2 Pedagogía y Educación del libro: Lemus, Luis Arturo. Pedagogía 3 Temas Fundamentales. Editorial Serviprensa Centroamericana. Guatemala. campusdigital.uag.mx/academia/hoy/parafrasis.cfm Artículo “RECONOCIENDO A NUESTROS HÉROES” http://www.empresariosporlaeducacion.org