Top Banner
TEMA 2 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
33

Liberalismo y nacionalismo

Apr 14, 2017

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Liberalismo y nacionalismo

TEMA 2

LIBERALISMO Y NACIONALISMO

Page 2: Liberalismo y nacionalismo

Liberalismo y nacionalismo

El liberalismo y el nacionalismo del s. XVIII. La ideología liberal, la Revolución americana: el nacimiento de

los EEUU y la Revolución francesa. El Imperio Napoleónico.

Trabajar con fuentes históricas.De la Restauración a las revoluciones del s. XIX:

El Congreso de Viena. Las Revoluciones liberales del s. XIX.

El Nacionalismo: Causas del Nacionalismo. La unificación de Alemania. La unificación de Italia.

El arte y la cultura: el Romanticismo.

Page 3: Liberalismo y nacionalismo

La Independencia de los Estados Unidos de América

Origen: llegada de colonos de Europa a partir s. XVII. Poderío económico debido a plantaciones. Burguesía.

Page 4: Liberalismo y nacionalismo

Causas: Guerra de los 7 años (1756 – 63) entre Inglaterra y Francia en América: Ruina económica

Motín del Te (1773): contra la subida de impuestos y la política centralista de GB sin representación no hay contribución comienza la guerra de independencia

Page 5: Liberalismo y nacionalismo

La guerra de Independencia (1775 – 1781)

Firma de la declaración de Independencia el 4 de julio de 1776 en Filadelfia

Washington

Jefferson

Franklin

Page 6: Liberalismo y nacionalismo

Declaración de DerechosTodos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes,

y posee ciertos derechos inherentes a su persona.Todo poder reside en el pueblo, y por consiguiente, deriva de él.El gobierno está y es necesario que esté instituido para el beneficio,

protección y seguridad comunes del pueblo, nación o comunidad.Los poderes legislativo y ejecutivo del Estado han de separarse y

distinguirse del judicial.Las elecciones de los miembros que actúan como representantes del

pueblo en la asamblea deben ser libres.La religión ha de orientarse exclusivamente por la razón y la convicción,

no por la fuerza o la violencia, y por tanto, todos los hombres tienen el mismo derecho al ejercicio libre de su religión.

Declaración de Derechos de Virginia, 1776 (Adoptada por las 13 colonias)

Ideas Principales: soberanía nacional, igualdad ante la ley, derechos naturales e inalienables, separación de poderes, libertad religiosa con separación Iglesia y Estado.

Page 7: Liberalismo y nacionalismo

Constitución de 1787

Bandera de los Estados Unidos

Consecuencias: •Soberanía del pueblo•Elección directa de sus gobernantes•1º Constitución•Modelo para otros movimientos independentistas•Difusión por América y Europa•República con principios de democracia liberal

Page 8: Liberalismo y nacionalismo

La Revolución Francesa

Causas:• Económicas: alza precios más crisis financiera• Sociales: modelos sociedad estamental agotado• Ideológicas: extensión de las ideas de la Ilustración

Page 9: Liberalismo y nacionalismo

Estados Generales (Parlamento francés)

¿Voto por cabeza y deliberación conjunta?

Juramento del Juego de Pelota: Asamblea Nacional Constituyente

Toma de la Bastilla (14 de julio de 1789)

Origen: Revolución Política y Social

Page 10: Liberalismo y nacionalismo

1ª Fase: Monarquía Constitucional (1789 -91)Ideas Principales:•Abolición de los derechos feudales de la Nobleza y el clero.•Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano: derechos naturales e inalienables.•Constitución de 1791: monarquía parlamentaria, soberanía nacional, división de poderes, y sufragio censitario.•Aparición de tres grupos políticos: Girondinos, Jacobinos y Cordeliers.•Crisis política: fuga de Varennes rey encarcelado = República (1791)•Monarquías absolutas contra Francia revolucionaria

Luis XVI y el Gran Miedo: reacción anti señorial en el campo

La Fuga de Varennes

Page 11: Liberalismo y nacionalismo

2ª Fase: República Democrática (1792- 94)Ideas Principales:•Radicalización de la revolución: República Democrática.•Ejecución de Luis XVI •Comité de Salvación Pública: Dictadura Jacobina cuyo líder es Roberspierre el Terror.•Medidas populares a favor de los sans-culotte (sufragio universal, reparto bienes exiliados, control precios y salarios…etc.)Golpe de Estado (1794)

Sans-culotte; Roberspierre; Golpe de Estado de Termidor: fin República Democrática

Page 12: Liberalismo y nacionalismo

3ª Fase: República Burguesa e Imperio Napoleónico Ideas Principales:Vuelta de la alta burguesía (sufragio censitario)Represión de los radicalesConquistas en Europa Vs a monarquías absolutasGolpe de Estado de Napoleón BonaparteCreación del Imperio de Napoleón en media EuropaDerrota de Napoleón: Waterloo (1815)

Golpe de Estado de Napoleón (1799)

Page 13: Liberalismo y nacionalismo

Imperio Napoleónico

El legado de la Revolución Francesa, principios básicos del liberalismo político:•La igualdad de los ciudadanos ante la ley.•El poder procede de la nación soberana (sufragio).•Los derechos del hombre (iguales para todos, naturales e inalienables).•Defensa de la propiedad privada y el libre mercado.•Importancia de la Constitución (ley suprema).•La separación de los 3 poderes frente a la tiranía.

Page 14: Liberalismo y nacionalismo

CONGRESO DE VIENA(1814 – 1815)

Derrota de Napoleón (1814 – 15) por Prusia, Austria y Rusia (monarquías absolutistas) y Gran Bretaña (monarquía parlamentaria) = organizan Congreso de Viena con 3 objetivos:-- Legitimismo: reyes absolutos únicos gobernantes y restauración antiguas dinastías. Ejemplo: Francia con Luis XVIII.-- Creación Santa Alianza: alianza política y militar de los vencedores de la guerra VS movimientos revolucionarios Liberales y Nacionalistas acuerdos en Congresos; ejemplo Verona, 1822 (vuelta del absolutismo en España con Fernando VII).-- Recomposición del mapa de Europa.

LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN

La línea verde representa la Santa Alianza: alianza política y militar de Prusia, Austria y Rusia (monarquías absolutas) Vs liberalismo y nacionalismo

Page 15: Liberalismo y nacionalismo

CONSECUENCIAS DEL CONGRESO DE VIENA

-- Triunfo absolutismo temor en EEUU; teme recuperación colonias Monroe: América para los americanos.-- Creación dos nuevos reinos para controlar a Francia: Reino de los Países Bajos (incluye a Holanda y Bélgica) y reino de Piamonte – Cerdeña (añadiendo Niza y Saboya).-- Francia vuelve a las fronteras anteriores a la Revolución francesa.-- Prusia conquista territorios en centro Europa (futura Alemania) y Austria ocupa el norte de Italia (fragmentada en muchos territorios siendo los más grandes: Piamonte – Cerdeña y el Reino de las Dos Sicilias).

Page 16: Liberalismo y nacionalismo

Principios del Liberalismo La igualdad ante la ley. La soberanía nacional. La separación de poderes. La defensa de las libertades individuales: de expresión, de reunión, de asociación, de religión, etc. La separación entre la vida pública o el Estado y la Iglesia; enseñanza laica, matrimonio civil y el

divorcio La defensa de la propiedad privada La máxima libertad en las actividades económicas, o liberalismo económico. La intervención del

Estado en la economía debe ser mínima dejando paso a la libre iniciativa privada basada en la ley de la oferta y la demanda.

La mujer, participará activamente en la revolución francesa, reivindicando los mismos derechos civiles y políticos de los hombres; así surge también una declaración de derechos de la mujer y la ciudadana (1791) pues la sociedad de la época las consideraba, en general, ciudadanas pasivas. Surgen voces femeninas importantes como Olimpia de Gouges, Madame Ronald, Charlotte Corday… que lucharán por los derechos de la mujer y la igualdad, durante la revolución consiguiendo algunos derechos como el matrimonio civil, el divorcio…etc. Posteriormente, defenderán el derecho al voto y surgirá un movimiento llamada sufragismo por todo el mundo. Finalmente, conseguirán su objetivo.

La mujer tiene el derecho a subir al cadalso; también debe tener el derecho a subir a la tribuna. Mary WollstonecraftOlimpia de Gouges: redacta los derechos de la mujer y la ciudadana (1791) Sufragismo femenino

Page 17: Liberalismo y nacionalismo

LAS REVOLUCIONES LIBERALES DEL S. XIX

Desde el Congreso de Viena se producen 3 oleadas revolucionarias VS absolutismo de carácter liberal pero también nacionalista:• 1820 Europa Mediterránea; destacando España (Trienio Liberal) = modelo de Constitución: la Constitución de Cádiz de 1812, y Grecia: consigue independencia del Imperio Turco (1822)• 1830 Revolución de las Barricadas en París VS absolutismo de Carlos X instauración monarquía parlamentaria de Luis Felipe de Orleans, y Bélgica consigue la independencia de Holanda. Junto a rebelión nacionalista VS Rusia en Polonia (derrotada).• 1848 revolución VS monarquía Luis Felipe de Orleans proclamación de la República y posteriormente, triunfo de Luis Napoleón se proclama rey y luego emperador (Napoleón III) movimientos nacionalistas, liberales y democráticos (petición de derechos: huelga, jornada laboral de 10 horas y sufragio universal) aparece el Socialismo (Marx y Engels: Manifiesto Comunista) = ruptura burguesía y proletariado (intereses contrapuestos). Levantamiento

de Riego (revolución liberal de 1820 en España)

Revoluciones liberales lideradas por la burguesía frente al absolutismo; reunidos en cafés o clubs de manera clandestina (sociedades secretas)

Page 18: Liberalismo y nacionalismo

La revolución de 1830

Surge Bélgica (1830): movimiento nacionalista

Ideas principales:•Antecedentes: revoluciones de 1820, levantamientos liberales y nacionalistas. Ejs: España y Grecia.•Oleadas revolucionarias que empiezan en Francia y se extienden por Europa•Triunfo de la alta burguesía y fin del absolutismo monárquico en Francia Instauración de una monarquía constitucional liberal (Luis Felipe de Orleans)•En Europa, en otros países se dan movimientos liberales y nacionalistas: Bélgica, Italia, Alemania, Polonia…etc.

Libertad guiando al pueblo (unión burguesía y proletariado)

Page 19: Liberalismo y nacionalismo

La Revolución de 1848Ideas Principales:Revolución que comienza en Francia y se extiende por toda Europa: Alemania, Polonia, Austria, Italia…etc.Aparición de los demócratas y los socialistas (publicación del Manifiesto Comunista por Marx y Engels)Revoluciones nacionalistas y democráticas; ruptura burguesía Vs proletariado.Constituciones democráticas con sufragio universal masculino

Page 20: Liberalismo y nacionalismo

CAUSAS DEL NACIONALISMO

-- Ideas provenientes de la Ilustración, extendidas con las revoluciones liberales del s. XVIII: Independencia de los EEUU y la Revolución Francesa.-- Napoleón extiende las ideas liberales y nacionalistas por Europa VS las monarquías absolutas surgen dos nacionalismos.-- El liberalismo y el nacionalismo están relacionados con una cultura romántica que exalta el sentimiento VS a la razón (cultura de la Ilustración) permite crear sentimiento nacional (búsqueda del origen de los pueblos mitos y leyendas)-- La economía y la industrialización: la unidad territorial permite el desarrollo económico cuando la burguesía liberal consigue el poder se hace nacionalista conservadora sociedad de clases explotación del capitalismo en Europa (lucha de clases) e Imperialismo (explotación colonial)

Page 21: Liberalismo y nacionalismo

EL NACIONALISMO: ideología y movimiento político que reivindica la creación de un Estado Nación.

NACIÓN: conjunto de habitantes que compartían lengua, etnia, costumbre e historia

NACIONALIDAD: perteneciente a una NACIÓN. Deseo de tener un ESTADO – NACIÓN propio.

Page 22: Liberalismo y nacionalismo

Origen y extensión del nacionalismo en Europa

La Ilustración La Revolución francesa y Napoleón = nacionalismo liberal VS invasión francesa =nacionalismo conservador

2 nacionalismos

Nacionalismo Liberal: importancia de los individuos, cuya voluntad es decisiva para construir una nación independiente. Nacionalismo italiano.

Nacionalismo Conservador: defienden la superioridad del pueblo sobre los individuos. La voluntad de ser de una nación existe desde siempre incluso antes de tu saberlo. Nacionalismo alemán

Page 23: Liberalismo y nacionalismo

Otros procesos nacionalesIdeas Principales:•Extensión del Nacionalismo a partir de 1815, dándose este junto al liberalismo en una primera etapa.•Destaca la independencia de Grecia del Imperio turco gracias al apoyo de otras potencias como Austria, Rusia, Francia y Reino Unido• También se vivirán procesos nacionalistas pero que serán reprimidos: húngaros, polacos, irlandeses…etc

La matanza de Quíos (1823); Delacroix utiliza este cuadro como propaganda nacionalista.

Nacionalismo unificador o disgregador

Page 24: Liberalismo y nacionalismo

Ideas principales:-- Futura Alemania disgregada en multitud de territorios (Prusia el más grande) = Confederación Germánica (39 Estados) creada en el Congreso de Viena. Dominada por Imperio Austriaco.-- 1ªmedidas hacia la unidad:Apoyo económico y cultural: Unión aduanera (Zollverein, 1834), paso previo para la unificación política y territorial VS Imperio Austriaco red de ferrocarriles = desarrollo económico = la burguesía lucha por la unificación junto a los intelectuales.-- 2ª medida hacia la unidad: La burguesía temerosa de las reivindicaciones democráticas y liberales de la Revolución de 1848 se une a la vieja élite absolutista = unificación dirigida por Bismarck de carácter autoritario y anti-liberal. Mediante 3 guerras: contra Dinamarca (unificación del norte) Austria (unificación del centro) y Francia (unificación del sur) Imposición del II Reich o Imperio con el emperador Guillermo I.

LA UNIFICACIÓN ALEMANA (1864 – 71)

Otto Von Bismarck, canciller alemán, líder de la unificación alemana.

Page 25: Liberalismo y nacionalismo

LA UNIFICACIÓN ITALIANA (1859 – 1871)

Ideas principales:-- Futura Italia: dividida en multitud de territorios con sistemas políticos diferentes, destacando: Reino de las 2 Sicilias, Reino de Piamonte – Cerdeña, Estados Pontificios. Norte ocupado por Imperio Austriaco.-- 1ª medida de unificación:Apoyo económico y cultural: La existencia de una potente burguesía en el norte de Italia, intelectuales comprometidos como Mazzini, y la monarquía piamontesa constitucional de Víctor Manuel II = promueven la unificación VS Imperio Austriaco y monarquías absolutas del Papado y Reino de las 2 Sicilias.-- 2ª medida de unificación:Mediante la diplomacia y la guerra 3 Fases: 1ª: anexión de la mayor parte del norte de Italia con ayuda de Francia (que consigue la cesión de Saboya y Niza) = Magenta y Solferino (1859)2ª: Fin monarquía absoluta y del Reino de las dos Sicilias por Garibaldi con sus camisas rojas.3ª: anexión de Venecia durante la guerra austro-prusiana (aliado de Alemania).4ª: anexión de los Estados Pontificios, con Roma como capital en 1871 durante la guerra austroprusiana (aliado de Alemania)

Garibaldi: líder de la unificación italiana

Page 26: Liberalismo y nacionalismo

EL ARTE Y LA CULTURA DEL ROMANTICISMO

Romanticismo: movimiento artístico y cultural que reaccionó a la cultura racionalista de la Ilustración, defendiendo los aspectos emocionales y los sentimientos.Además de una nueva estética tuvo sus repercusiones políticas, enlazando con el nacionalismo que defendía la independencia de los pueblos, independientes unos de otros, frente al concepto universal de la Ilustración, que defendía la inexistencia de razas y pueblos sino de la raza humana.Grecia

destruidaLos turcos

Pueblo Griego

Page 27: Liberalismo y nacionalismo

-- El entorno habitual y cotidiano de las gentes de su época, siendo sus principales valores: el amor a la libertad, la exaltación del individualismo y la defensa de los sentimientos frente al racionalismo.-- Eso explica la insatisfacción por el presente, el placer de disfrutar de la naturaleza o el gusto por el exotismo de países lejanos (sobre todo, orientales; época del imperialismo) y las cosas desconocidas: la fantasía, lo lúgubre, el pasado histórico (especialmente el medieval), y las situaciones trágicas y heroicas.-- Importancia de la naturaleza; búsqueda de lo extraordinario: paisajes imponentes, bosques impenetrables, gigantescas olas enfurecidas…etc.

El arte y la cultura romántica se interesaron por

CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO

Page 28: Liberalismo y nacionalismo

Características de la Pintura Romántica

Movimiento: ruptura con el arte Neoclásico, solemne e inmóvil.Color y luz: empleo de colores brillantes con pinceladas sueltas; cuadros llenos de luz.Paisaje: la naturaleza es la protagonista de muchos cuadros, con paisajes violentos y llenos de contrastes.Pintores y obras destacadas: Delacroix (la Libertad guiando al pueblo, la muerte de Sardanápalo, la matanza de Quios); Gericault (la balsa de Medusa); Friedrich (viajero junto a un mar de niebla)

Page 29: Liberalismo y nacionalismo
Page 30: Liberalismo y nacionalismo

Características de la Arquitectura Romántica

La arquitectura se inspira en modelos históricos: historicismo romántico recreación de los estilos medievales, fundamentalmente el Gótico como el Parlamento inglés (Neogótico) o la ópera de París (confluencia de estilos: barroco, clásico…etc.) fachadas históricas de otros estilos pero materiales de construcción propios de la Revolución Industrial: hierro, acero, hormigón o vidrio.En relación a estos materiales, surge también una arquitectura del hierro solo constituida por hierro y hormigón sin influencias históricas como la torre de Gustave Eiffel (1889) o en EEUU, la Escuela de Chicago con una arquitectura totalmente diferente a la europea; ej. Almacenes Carsons de Sullivan.

Page 31: Liberalismo y nacionalismo
Page 32: Liberalismo y nacionalismo

Características de la Escultura Romántica

Escultura Romántica todavía influenciada por lo clásico aunque mayor interés por expresar movimiento y sentimientos, con connotaciones políticas nacionalistas. Por ejemplo: François Rude con La Marsellesa o Mariano Benlliure con el Marqués de Santa Cruz escultura historicista.

Page 33: Liberalismo y nacionalismo

Cultura romántica

Características de la Literatura Romántica: predominio del individualismo, el ansia de libertad, la sensibilidad y la imaginación. Se expresan los sentimientos del autor, se siente la vida con una tragedia, el inconformismo, el desasosiego y la melancolía. Se cultivan todos los géneros literarios y no se respetan las normas clásicas.Destacan obras como Los Miserables de Víctor Hugo o Alejandro Dumas con Los Tres Mosqueteros.En la Música Romántica destacarán Verdi con Aida o Wagner con el anillo del Nibelungo.