Top Banner
1
15

Lesiones Por Arma Blanca

Jul 03, 2015

Download

Documents

Alfredo Zegarra
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Lesiones Por Arma Blanca

                                                                                                                                                              

1  

                                                                                                                                                              

1  

 

Page 2: Lesiones Por Arma Blanca

                                                                                                                                                             

2  

 

Lesiones por arma blanca:  

Introducción: 

Las lesiones por arma blanca tienen la característica particular de ser causadas por un conjunto muy heterogéneo de elementos lesivos, que nada tienen de relación entre ellos, a excepción de poseer, como común denominador, un filo, una punta, o ambas cosas como exponentes del potencial vulnerante. 

 

Historia: 

Las primeras armas manufacturadas por el hombre fueron las “contundentes” como por ejemplo, las mazas y los garrotes  realizados  con madera  y  piedra.  Así  hace  aproximadamente  100.000  años,  en  el  paleolítico  inferior, aparecen  las primeras “armas blancas” de piedra, con hoja de sílex y de obsidiana  (cuchillos, punta de  lanza) y mangos de hueso o madera. También se han hallado piezas dentarias de animales talladas como hojas de arma blanca. 

Luego del neolítico (de 8000 a 2500 años a.C.) y del calcolítico, cuando se pulen y refinan las hojas de piedra, es en la edad de los metales (bronce, 4000 años a.C., y hierro, entre 1500 – 1250 años a.C.) cuando las armas blancas comienzan a poseer hoja metálica la cual se irá perfeccionando hasta nuestros días, en los que hay una variedad infinita de tipos y modelos. 

 

Definición: 

Se postula que la denominación de “blanca” para estas armas surgiría de la presunta blancura de su hoja, aunque, en  realidad, en el Medioevo, a estas armas se  las conocía  (o mejor se hacía  referencia a ellas) como “blancas” debido a la limpieza que poseían en comparación con las primitivas armas de fuego portátiles de la época, que se consideraban “sucias” como consecuencias de lo engorroso su sistema, generador de un desparramo de pólvora incombustible, humo y hollín, además de ruido y olor a quemado.    

Más  adelante,  finalizando  ya  la  Baja  Edad Media,  se  consideraba  honorable  el  lance  y  el  duelo  entre  nobles caballeros  mediante  armas  “blancas”  de  refinada  y  exquisita  fabricación;  ello  requería  destreza  y  valentía, mientras que un villano podía eliminarlos, cobardemente, con un disparo de arma de  fuego,  lo que se  tornaba despreciable. Puede agregarse que, para esa época medieval, se designaban “armas blancas” a las que llevaba el noble caballero que aún no había tenido intervención en empresa de combate alguna. 

También debe  recordarse que se denominaban “armas negras” a aquellas construidas con hierro ordinario, sin brillo ni  filo  y  con una punta  esférica, utilizadas para  el  aprendizaje de  las  esgrima  sin potencial  lesivo;  y por contraposición, las verdaderas eran “armas blancas”. 

En medicina  legal,  se entiende por  “arma blanca” a  todo aquel elemento  lesivo o potencialmente  lesivo, de variado material y hechura que, teniendo al menos un filo y/o una punta aguzada, es  idóneo para  lesionar el cuerpo humano aisladamente con cada uno de ellos o combinado ambos a la vez. 

En  casi  la  totalidad de  los  casos,  la  capacidad  lesiva obedece a que  se ha dotado el arma en  cuestión de una suficiente  fuerza  viva,  ya  sea  por  empuñadura manual  o, más  raro,  por  un acto  arrojadizo;  es  excepcional  un mecanismo  inverso en el que una persona es herida por su propio desplazamiento activo  impactando contra un arma blanca fija inamovible.     

Clasificación y tipos de armas blancas: 

 

Page 3: Lesiones Por Arma Blanca

                                                                                                                                                              

3  

Cada arma blanca estudiada y considerada según el caso particular, podrá ser incluida en alguna de las categorías que se expondrán, dependiendo ello de la utilidad práctica para el perito. 

 

Según su hechura: 

Típicas: Cuando su  fabricación original es  industrial de serie o profesional artesanal y obedece a propósitos de combate,  como  por  ejemplo:  bayoneta,  daga,  puñal,  espada,  florete,  lanza,  navaja  de  cachas,  cuchillo  de combate. 

Atípica:  Cuando  su  fabricación  es  industrial  de  serie  y  no  obedece  a  propósitos  de  combate,  pero,  en determinadas circunstancias, se utilizan con fines lesivos, como por ejemplo: cuchillo de cocina, machete, tijeras, pala, hacha, picahielos, punzón, cortaplumas. 

Ocasionales: Cuando, en ciertas condiciones, se manufacturan o se modifican objetos y utencillos comunes con fines lesivos, como por ejemplo: flete metálico afilado, mango de cuchara limada, botella rota, hoja de espátula.  

En la jerga carcelaria, los elementos metálicos así acondicionados se conocen como “facas”. 

 

Según su morfología: 

Laminar con punta y filo: cuchillo, navajas de cachas, espada, daga, bisturí, fragmento de chapón, de vidrio, rama de tijera, ciertos cortaplumas, punta de lanza. 

Laminar con filo: hoja de afeitar, navaja de afeitar, bisturí, borde de chapa, de vidrio, de porcelana, de cerámica. 

Laminar con punta: puñal, flecha, ciertos cortaplumas. 

Cilíndrico con punta: Punzón, clavo, picahielos, estilete, florete, agujas, ciertos destornilladores. 

 

Según la presencia o no de hoja metálica: 

Clásicas o de hoja: cualquier cuchillo (de combate o no), navaja, puñal, espada. 

No clásicas o sin hoja: vidrio, chapa, tijera (tiene ramas, no hojas), punzón, agujas. 

 

Partes constitutivas de un arma blanca clásica o de hoja 

Page 4: Lesiones Por Arma Blanca

                                                                                                                                                              

4  

 

 

 

Básicamente se distinguen dos partes fundamentales: el mango y la hoja. El mango puede ser de distinto material y  la  hoja  insertarse  en  él.  Puede  suceder  también  que  tanto  la  hoja  como  el mango  sean  una  sola  pieza, destacándose en el primero la presencia de cachas a sus lados.    

Según  las  distintas  armas,  el  extremo  del mago  opuesto  a  la  hoja  puede  estar  rematado  por  una  perilla  o moterilla, también denominada Pomo, la cual cumple funciones tanto estructurales como ornamentales. 

El  límite  entre  mango  y  hoja  puede  mostrar  una  separación  estructural  denominada  gavilán,  cuya  función principal  durante  la  agresión  es  hacer  tope  a  la mano,  para  evitar  que  esta  se  desplace  hacia  delante  con  el movimiento de producción de la herida. El punto de unión entre el mango y la hoja se denomina cruz. 

La hoja del arma  fundamentalmente tiene  tres zonas:  los bordes o cantos,  la punta, y el plano. Los bordes son dos: superior e  inferior, aunque a veces  la simetría y el doble  filo no permiten definirlo por separado. El borde superior  se denomina  lomo  cuando no  tiene  filo.  El  inferior  siempre  tiene  filo, que puede  ser neto, dentado, serrado,  etc.  Si  existen  dos  filos  completos  se  rotulan  uno  como  superior  y  otro  como  inferior  de manera arbitraria. Cuando el lomo (borde sin filo) presenta solo filo solo en la zona vecina a la punta del instrumento, esta es definida como contrafilo. 

El plano de la hoja puede ser completamente liso o presentar depresiones o relieves. La zona del plano de la hoja ubicada en vecindad de la punta del instrumento se denomina pala, mientras que la mayor parte de la estructura laminar se denomina espina de la hoja.  

La  depresión  longitudinal  en  el  plano  de  la  hoja  se  conoce  como  canal  o  acanaladura  si  es  delgada  y  poco profunda, o como vaceo, si es de mayor ancho y profundidad en el espesor del metal. Existen creencias erróneas y muy difundidas sobre la función de los vaceos. Siempre se ha aducido que su presencia pretende la entrada de aire a  la herida producida en el cuerpo de  la víctima para facilitar su posterior  infección, y también, para que el arma pueda desclavarse  sin dificultad. Todo ello no es así. La  función de  los vaceos es otorgar, por una parte, solidez y flexibilidad a la hoja aumentando la resistencia del material; y por otra parte, hacer que el arma sea más liviana.  Además,  se  conoce  desde  tiempos  antiguos,  que  los  vaceos  y  acanaladuras  cumplen  una  función ornamental a la par de la jerarquía militar: las armas con vaceos eran de los oficiales. 

El relieve longitudinal sobre el plano de la hoja se denomina lomo de anguila, dado su similitud visual y palpable con el animal acuático. Proporciona mayor solidez a la hoja, pero determina un mayor peso. 

El  ricazo es  la parte del plano de  la hoja ubicada  a  su  inicio en  la unión  con el mango. Es más grueso que el espesor del  resto de  la hoja y,  tanto en  su borde  superior  (lomo)  como en el  inferior  (zona aquí denominada bigotera), no posee filo. Ese grosor, diseñado para dotar de firmeza y solidez a la hoja en su unión con el mango, a veces, puede provocar un efecto contundente en los extremos de las lesiones punzocortantes y enmascarar el filo al proporcionar una tendencia a la configuración roma de los ángulos de la lesión (artefacto por Ricazo). 

La punta es el extremo vulnerante del instrumento lesivo destacándose su agudeza como propiedad fundamental. Debe considerarse si presenta un solo filo, doble, o si está rematada por contrafilo.      

 

Lesiones por arma blanca: 

Para su estudio medicolegal y según sus caracteres morfológicos, se definen en: 

Formas simples: 

a) Lesiones cortantes o incisas 

b) Lesiones Punzantes 

Formas combinadas: 

Page 5: Lesiones Por Arma Blanca

                                                                                                                                                              

5  

a) Lesiones punzocortantes 

Formas especiales:

a) Lesiones contuso – cortante 

b) Lesión contuso – punzante (perforantes) 

 

Formas simples: 

a) Lesiones cortantes o  incisas: En  las  lesiones cortantes o  incisas, predomina  la expresión morfológica  lesional en  la  superficie  cutánea  (longitud)  por  sobre  la  expresión  morfológica  lesional  en  la  profundidad  corporal (penetración). 

Son producidas por instrumentos lesivos que actúan exclusivamente por el filo con un mecanismo de presión o de presión y deslizamiento; su principal efecto es la sección de los tejidos. Ejemplo: hoja de afeitar, navajas, vidrios, bisturí, etc. 

 

Morfología de la Lesión: 

Los  extremos  de  la  lesión  son  ángulos  con  tendencia  a  la  configuración  aguda,  observándose  en  ellos  las denominadas “colas” o “coletas” como elementos distintivos. 

Se describe una morfología clásica, con una coleta de “entrada” corta y relativamente profunda y una coleta de “salida”  de  mayor  longitud  y  con profundidad  decreciente,  la  cual progresivamente  se  agota  haciéndose cada vez más perfi l hasta desaparecer de la superficie cutánea. 

 su cia

El  recorrido  de  las  coletas  tiene importancia  para  intentar  determinar  la dirección  seguida  por  el  movimiento  del instrumento  lesivo  durante  la  producción de la herida. 

Los  labios  de  la  lesión  tienen  bordes  regulares,  netos,  limpios  y  retráctiles,  pero  nunca  se  encuentran contundidos; y se adosan entre sí coaptando perfectamente. Tienen paredes bien definidas (con cierto grado de protrusión del tejido fibroadiposo subcutáneo) que confluyen en vértice agudo hacia la profundidad de la herida, ofreciendo un perfil de sección triangular con base en la superficie de la piel si se observa en un corte transversal. 

Nunca hay puentes de tejidos como en las heridas contusas. 

La  profundidad  de  las  lesiones  cortantes,  por  lo  general,  interesa  planos  superficiales  de  la  piel  y  celular subcutáneo;  no  obstante  ello  es muy  variable,  ya  que  existen  casos  de  compromiso  de  planos musculares  e incluso óseos. “Estas lesiones generan Hemorragia Externa” 

 

Page 6: Lesiones Por Arma Blanca

                                                                                                                                                              

6  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

b) Lesiones Punzantes: En las lesiones punzantes, predomina netamente la expresión morfológica lesional en la profundidad corporal, mientras que es mínima la expresión morfológica lesional en la superficie cutánea.    

Son producidas por  instrumentos  lesivos  generalmente delgados, de  conformación  elongada  y  cilindro‐cónica, que actúan exclusivamente por la punta o extremo bien aguzado por un mecanismo de presión y penetración; sus principales efectos  son  la punción  y  la  separación de  los  tejidos  con distensión  y  rechazo de ellos,  y es nula  la sección por ausencia de filo. 

Morfología de la Lesión: 

Según  la  longitud y el grosor del  instrumento  lesivo, como así  también  la  región  topográfica  interesada, podrá existir un orificio u ojal de entrada, un trayecto de penetración y un orificio u ojal de salida. 

De  acuerdo  con  el  grosor  del  instrumento  lesivo  en  cuestión,  el  orificio  u  ojal  de entrada  podrá  variar  desde  un  punto  milimétrico,  hasta  una  lesión  de  varios milímetros, bordes invaginados y, por lo general rodeado de una aureola equimótica. 

Puede  llegar  a  suceder  que  simule  una  lesión  punzocortante,  pero  debe  tenerse  en cuenta que nunca poseerá ángulos agudos, que su contorno será romo, y que, por más que  esboce  una morfología  de  “hendidura”,  al  afrontarse manualmente  los  bordes, quedará formado un perímetro redondeado. 

 El trayecto de penetración, por  lo general, se trata de un canal de recorrido rectilíneo, que atraviesa diferentes planos  anatómicos  superficiales,  profundos  y  viscerales,  según  la  topografía,  con  profundidad  variable,  pero siempre importante. Esta trayectoria intracorporea puede terminar en un fondo de saco, o bien, producir a nivel cutáneo un orificio u ojal de  salida de configuración  irregular, de menor  tamaño que el de entrada, con cierta eversión de  los  labios de su perímetro y con protrusión del subcutáneo; se pueden observar fisuras y pequeños desgarros por el estallido tegumentario de adentro hacia afuera. 

Page 7: Lesiones Por Arma Blanca

                                                                                                                                                              

7  

“La hemorragia generada por estas lesiones es predominantemente interna”. 

 

Formas combinadas: 

Lesiones  punzocortantes:  en  estas  lesiones  predomina  netamente  la  expresión  morfológica  lesional  en  la profundidad del cuerpo, pero tienen, asimismo, una considerable expresión morfológica lesional en la superficie cutánea. 

Son producidas por elementos  lesivos planos o poseedores de hoja, dotados de una punta aguzada y de, por  lo menos, un filo (pueden tener dos o más); actúan por un mecanismo mixto y simultaneo de presión, penetración y deslizamiento  cuando  son  introducidos,  y  en  segundo  lugar,  por  un mecanismo  de  deslizamiento  cuando  son retirados. Los efectos principales son la sección y la separación de los tejidos, en mayor grado en profundidad, y en menor grado en superficie; puede predominar uno u otro según la forma de producción de la hedida, pero siempre combinados. Algunos ejemplos son: cuchillo, espada, bayoneta. 

Morfología de la lesión: 

El orificio u ojal de entrada  tiene una  forma, por  lo  general, elíptica,  con labios  y  bordes  netos,  habitualmente  no  contundidos  y  sin  puentes  de tejido. Presenta dos extremos o ángulos, y  siempre por  lo menos, uno de ellos con tendencia a la configuración aguda. 

A los fines descriptivos se pueden considerar tres morfologías básicas según el estudio de los extremos o ángulos: 

• La observación de un ángulo con  tendencia a  la configuración  roma, y el  restante, hacia  la aguda, hará presumir, en principio, un arma de hoja monocortante. 

• La observación de dos ángulos con  tendencia a  la configuración aguda, hará presumir, en principio, un arma de hoja bicortante. 

• La observación de dicotomía en uno de  los ángulos,  configurando  la morfología  “en  cola de pescado”, hará presumir, en principio, movimientos de  la víctima al ser herida o manipuleo  lateral del arma por el victimario al herir o al retirarla, o ambas cosas. 

No es de excepción observar lesiones excoriativas lineales a la manera de coleta de salida como efecto superficial lesivo del filo o de  la punta del arma, que son producidas al retirar el elemento de  la profundidad de  la herida. Puede  constatarse que  se origina partiendo  tanto de  los extremos o ángulos  como  también de  los bordes;  su 

Page 8: Lesiones Por Arma Blanca

                                                                                                                                                              

8  

longitud es variable y su profundidad uniforme. A fin de diferenciarla de la “coleta” de las heridas cortantes, se la puede denominar “pseudocoleta”. 

La profundidad intracorporea del trayecto lesivo tiene dimensiones importantes. Puede ocurrir que el trayecto no sea  único  por  la  iteración  y  reiteración  rápida  y  consecutiva  del movimiento  de  penetración  del  arma  por  el mismo orificio u ojal de entrada. Las paredes del trayecto son lisas y netas, excepcionalmente anfractuosas. 

“Estas lesiones producen tanto hemorragia externa como interna”. 

 

 

Formas especiales: 

a) Lesiones  contuso‐cortantes:  existe  una  considerable  expresión morfológica  lesional  tanto  en  la  superficie cutánea como en la profundidad; lo predominante es la extensión y la magnitud lesiva. Son producidas por elementos lesivos estructuralmente pesados, sin punta y habitualmente con un filo escaso. En ellas  actúa  un mecanismo mixto  simultaneo  de  golpe  y  presión;  puede  haber  una  participación  accesoria  de deslizamiento. Los efectos principales son la sección contundente y la separación traumática de los tejidos. Los  instrumentos  idóneos para producir  estas  lesiones deben  estar dotados de una  gran  fuerza  viva. Algunos ejemplos son: pala, machete, azada, hacha, sierras, espátula, etc.  Morfología de la lesión:  En general, son lesiones amplias e irregulares, con bordes contundidos y equimoticos; prácticamente es constante su anfractuosidad. Los  labios y  las paredes,  rara vez  son netos y, en el  fondo o  lecho cruento, no  se observan puentes  de  tejido. Una  aureola  equimótica  difusa  rodea  el  perímetro  de  la  herida.  Los  extremos  tienen  una configuración de tendencia aguda y no se observan coletas.  

Page 9: Lesiones Por Arma Blanca

                                                                                                                                                              

9  

Habitualmente, existen marcados efectos  lesivos en profundidad  y,  según  se  trate de un  segmento  articulado corporal,  la  lesión puede producir mutilaciones al excederse el  límite de resistencia ofrecido por el plano óseo. “Estas lesiones provocan tanto hemorragia externa como interna, aunque con predominio de la primera”. 

 

b) Lesiones contuso‐punzantes: predomina de manera neta la expresión morfológica lesional en la profundidad, pero la expresión morfológica de la lesión en la superficie resulta fácilmente reconocible. Son producidas por  instrumentos  lesivos sin filo, elongados y de estructura cilindroconica o de prisma, pero con grosor  considerable;  que  actúan  por  un  extremo  o  punta  roma  por medio  de  un mecanismo  combinado  de contusión por golpe y penetración. Al no  ser elementos puntiagudos, deben estar dotados de una gran  fuerza viva. El  efecto  es  la  contusión,  separación,  distención  y  desgarro  de  los  tejidos,  en  forma  radiada,  a medida  que progresa  en  profundidad  (penetración).  Algunos  ejemplos:  regatón  de  paraguas,  destornilladores,  sinceles, mechas de taladro, limas, etc.  Morfología de la lesión:  Por  lo  general  guardan  similitud  con  las  lesiones punzantes, pero  el orificio u ojal de  entrada  es  redondeado (conoide) o geométrico  (en forma de “Y” o “X”) según el elemento, sus bordes están netamente contundidos y equimoticos, el perímetro presenta una aureola equimótica difusa. El  trayecto  de  penetración  está  representado  por  un  verdadero  canal  de  recorrido  contundido  bien  definido. Puede finalizar en un fondo de saco ciego o, más raramente, producir un orificio u ojal de salida. 

Page 10: Lesiones Por Arma Blanca

                                                                                                                                                              

10  

“La hemorragia que se produce es predominantemente interna”. 

 

 

 

Variedades particulares de lesiones por arma blanca: 

Page 11: Lesiones Por Arma Blanca

                                                                                                                                                              

11  

 

Lesiones autoinferidas:  

Como su nombre  lo  indica, son autoproducidas,  infligidas así mismo por el propio sujeto. En  los casos de armas blancas,  conlleva  dos  fines:  el  daño  para  obtener  alguna  ventaja,  o  directamente  el  suicidio.  Son  lesiones cortantes, superficiales, lineales y con un paralelismo característico. Se concentran en zonas topográficas de fácil accesibilidad y son cómodas para el propio accionar del sujeto.  

De preferencia, suelen ubicarse en antebrazos, cara anterior de tórax y abdomen y caras anteriores de muslos. 

 

 

Lesiones de defensa:  

Lo más característico y  frecuente es encontrar  lesiones cortantes y punzocortantes. Representan  intentos de  la victima  de oponerse a la agresión, interponiendo segmentos corporales a la acción del arma para detenerla. 

Asientan  con mayor  frecuencia  en palmas de  la mano, dorso de  la mano,  cara extensora de  antebrazos,  cara posterior de brazos e incluso cara anterior de piernas y dorso del pie. 

 

Lesiones pasionales:

Los casos en que  la motivación  lesiva  se halle  rodeada de una naturaleza afectiva patológica de  índole, por  lo general, celotipica, pueden observarse lesiones cortantes, punzocortantes, secciones y mutilaciones. 

Se encuentran ubicadas en genitales, rostro, mamas, areolas y pezones. 

 

Hara Kiri:  

Forma de suicidio ritual de origen japonés, que consiste en seccionar, en un primer tiempo la pared abdominal y, en un segundo tiempo, las asas intestinales exteriorizadas. 

Por extensión analógica, tiende a rotularse “hara kiri” a la forma de suicidio efectuada por sección del abdomen. 

 

Lesión en acordeón:

Se trata de lesiones punzantes o punzo‐cortantes cuya profundidad de penetración excede la  longitud  de  la  hoja  o  del  elemento  vulnerante  utilizado.  Para  que  se  concrete  esta situación, deben darse dos circunstancias:  

a) Una notable violencia ejercida al consumar la agresión b) La lesión debe asentar en una topografía blanda y depresible como el abdomen 

 

Lesión de vacilación. Retomas:

Son  heridas  cortantes  autoprovocadas,  de  pequeñas  dimensiones,  cortas  y  de  escasa  profundidad,  lineales  y ubicadas en  la vecindad del  inicio de una  lesión mayor o de  la principal. Se producen por el  tanteo previo que realiza  el  sujeto  con  el  instrumento  lesivo  en  la  zona  a  vulnerar  antes  de  inferirse  un  corte  profundo.  Por  lo general tienden a ser varias, repetidas y agrupadas. 

La  localización topográfica acompaña,  lógicamente, a  las heridas mayores de características suicidas habituales: caras anterolaterales del cuello, cara palmar de muñecas, pliegue de codos e inguinales. 

 

 

Page 12: Lesiones Por Arma Blanca

                                                                                                                                                              

12  

 

Degüello:

Define a las heridas ubicadas en el cuello, en la zona anterior, anterolateral o lateral, que alcance por lo menos los planos  donde  transcurren  los  grandes  elementos  vasculares  cervicales  y  de  vía  aérea.  Pueden  ser  suicida, homicida y, excepcionalmente, accidental. 

 

Lesiones por tijera:  

Tienen el particular interés medicolegal de poder producir las 5 formas de lesiones por arma blanca definidas por sus caracteres morfológicos. 

• Si  vulnera  exclusivamente  por  el  filo  de  una  de  sus ramas abiertas, determinara una lesión cortante. 

• Si  vulnera exclusivamente por  la punta de una de  sus ramas abiertas, o bien de sus ramas cerradas, pero con mínima penetración, determinara una lesión punzante. 

• Si  vulnera  exclusivamente por medio  de  la punta  y  el filo de una de sus ramas abiertas o, también, por el de sus  dos  ramas  abiertas,  pero  con  penetración considerable  en  profundidad,  determinara  una  lesión punzo‐cortante. 

• Si vulnera exclusivamente por medio de los filos de sus dos  ramas  abiertas,  pero  contundiendo  con  violencia sobre  una  zona  topográfica  con  un  plano  óseo subyacente, determinara una lesión contuso‐cortante.  

• Si  vulnera exclusivamente por medio de  su punta  con las ramas cerradas, pero contundiendo con violencia y penetra en profundidad considerable, determinara una lesión contuso‐punzante. 

 

Mecanismos de MUERTE: 

INMEDIATOS: 

Se  destaca  la  hemorragia,  tanto  externa,  interna  o mixta.  Puede  suceder  raramente  la  asfixia  por  aspiración masiva de sangre en caso de degüello con lesión de la vía aérea, y más infrecuente aún la embolia aérea. 

MEDIATOS: 

Aparecen  los  trastornos hemorragíparos del  tipo  coagulopatías por  consumo, en  casos de  shock hipovolémico agudo y severo y en los que fue posible llevar a cabo una intervención quirúrgica de urgencia. 

TARDÍOS: 

Se  encuentran  las  complicaciones  posquirúrgicas  alejadas,  el  distress  respiratorio  crónico,  la  falla multiparenquimatosa, y sobre todo, la complicación infecciosa. 

 

Informe Pericial:

Ubicada topográficamente la lesión, se tratara de determinar el tipo de acuerdo con los caracteres morfológicos observados  en  el  orificio  u  ojal  de  entrada.  Se  describirán  dimensiones,  bordes,  labios,  extremos  o  ángulos, presencia o no de coletas, desgarros, forma armónica o disarmonica, etc., y la disposición de la lesión respecto de los ejes anatómicos mayores: transversal, paralela u oblicua a ellos. 

Page 13: Lesiones Por Arma Blanca

                                                                                                                                                              

13  

Se detallara el canal de recorrido o trayectoria labrada por el instrumento lesivo mediante la disección necropsica, dejando constancia de los planos anatómicos y viscerales interesados. Se describirá, si lo hubiera, la localización y característica del orificio u ojal de salida. 

Se  consignara  la  incidencia  intracorporea del elemento  lesivo  conforme  a  los planos  y estructuras  anatómicas interesadas en relación con los tres planos anatómicos del espacio. 

 

Cuestiones Periciales:

Una  premisa  fundamental  es  diferenciar  el  carácter  vital  o  post mortem  de  la  lesión,  lo  que  básicamente  se intentara al reconocer macroscópicamente sus caracteres; es primordial el grado de infiltración hemática. 

• Si las lesiones por arma blanca son varias o múltiples, surgen tres aspectos periciales de importancia:  

a) Determinar cuál de todas o cuales son mortales: de las existentes, valorar a la más grave como la mortal. Si no hay una sobresaliente, se debe consensuar.  b) Determinar si intervino una sola arma o mas; punto de muy difícil respuesta.  c) Determinar  el  orden  secuencial  cronodinamico  de  las  lesiones:  no  puede  ser  definido  con  un  grado  de certeza suficiente. Suele considerarse como la ultima de la serie a la más grave o importante. 

El grado de infiltración hemática de cada herida es un parámetro de cierta fiabilidad.  

La  lesión  producida  en  primer término,  por  lo  general,  presenta  un mayor  infiltrado hemático que  las que le  suceden,  y  mayor  aun  cuando  se compara  con  una  agónica  o  pre mortem,  aunque  hay  factores  que inciden sobre ello, como por ejemplo, la  irrigación  de  la  zona  injuriada,  el estado  vascular  del  sujeto  (fragilidad 

vascular)  o  la  coagulabilidad  sanguín a.    Cuando  se  trata de  dos  lesiones  punzocortantes entrecruzadas, al adosarse manualmente los labios de la producida en primer lugar, coaptan en forma armónica y, también,  los de  la segunda por el eje de esta última se quiebra y pierde su continuidad rectilínea, mientras que, si iniciamos la maniobra de afrontamiento en la producida en  el  segundo  término,  sus  labios  quedan  adosados  regularmente, mientras  que  los  de  la producida en primer término no se afrontan.  

e  

Cuando  en dos heridas punzocortantes, una  “nace”  coincidiendo de un borde de  la otra,  la herida “naciente” es la posteriormente producida. 

 

• La máxima resistencia en el ingreso y penetración de un arma blanca es ofrecida solamente por la piel, y que, una vez atravesada esta, el instrumento lesivo sigue su recorrido sin gran resistencia por parte de las estructuras tisulares blandas. Por  lo tanto no es necesaria demasiada fuerza o violencia para generar  lesiones profundas en partes blandas y vísceras. Las excepciones con hechas en las denominadas heridas en acordeón.   • Diagnostico diferencial medicolegal entre lesiones de etiología suicida, homicida, accidental: la valoración de cada  caso  en  particular  debe  realizarse  con  el  conjunto  de  los  datos  relevados  del  lugar  del  hecho,  los antecedentes recabados en la instrucción, los elementos obtenidos en el examen medicolegal del sujeto vivo o de 

Page 14: Lesiones Por Arma Blanca

                                                                                                                                                              

14  

la  autopsia,  y en este último  caso,  se  sumaran  los  resultados de  los estudios  complementarios  solicitados del cadáver. 

 

El hallazgo de ropas desgarradas en diversos puntos y  la observación de correspondencia  topográfica entre  las soluciones de continuidad de las prendas en relación con las heridas, denota lucha y orientan hacia el homicidio. Por lo general, el suicida descubre la región anatómica donde incidirá con el arma. 

El chorreo de las manchas de sangre en ocasiones, permite inferir la posición de la víctima, por lo general, final. A veces, en  suicidios por degüello, denota  la posición erecta al observarse chorreo vertical desde el cuello hacia abajo, la imbibición de las prendas que visten el tronco y el manchado en el espejo utilizado para visualizar la zona lesional. 

El  número  de  heridas múltiples  orienta  al  homicidio. Hay  suicidios  producidos  por  dos  o  tres  lesiones  punzo‐cortantes en la región precordial y homicidios con una sola lesión cortante en raíz de miembros inferiores. 

Lógicamente  la presencia de  lesiones descritas como “de defensa”, aisladas o  junto con  la observación de otras lesiones, son patrimonio exclusivo de la etiología homicida. 

La  localización de  la herida en una  topografía  corporal  inaccesible para el propio  sujeto es  índice de etiología homicida. 

Las  ubicaciones más  comunes  de  lesiones  cortantes  suicidas  descritas  sin  orden  de  frecuencia  son:  las  caras flexoras  de muñecas,  caras  palmares  de  antebrazos,  pliegue  de  codos,  caras  anteriores  y  laterales  del  cuello, arcadas  inguinocrurales,  regiones  de  los  aductores,  cara  interna  de  tobillos.  De  preferencia,  se  ubican  en  el contralateral  a  la mano  hábil,  pero  es  sumamente  frecuente  la  bilateralidad.  De  hallarse  coletas,  indicara  el sentido  del  corte.  En  las  lesiones  cortantes  suicidas  es  prácticamente  constante  la  presencia  de  heridas  de vacilación o retomas en ubicación satélite.   

Las lesiones punzo‐cortantes suicidas, se ubican en caras anteriores de hemitorax, con predominio del izquierdo y en  la región precordial, pero debe sospecharse siempre el contenido doloso de  las  lesiones punzo‐cortantes en general. 

En el estudio de  la  lesión para  los  casos de degüello  suicida,  se ha  considerado  la profundidad, generalmente escasa, mayor en el inicio y menor al final de la herida; el sentido del corte de arriba hacia abajo; la localización preferentemente anterolateral;  la presencia de retomas y un número variable de heridas superficiales. Mientras que para el degüello homicida, se cita una profundidad mucho mayor y uniforme,  localización preferentemente anterior, ausencia de retomas y sentido variable.   

 

 

  

              

Page 15: Lesiones Por Arma Blanca

                                                                                                                                                              

15