Top Banner
Lesiones Medulares IMAGENOLOGIA ANA KAREN PACHECO MORALES ARIANA GABRIELA LEMUS BAÑUELOS 5°A
45

Lesiones medulares

Apr 14, 2017

Download

Health & Medicine

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Lesiones medulares

Lesiones MedularesIMAGENOLOGIA

ANA KAREN PACHECO MORALESARIANA GABRIELA LEMUS BAÑUELOS 5°A

Page 2: Lesiones medulares

¿Lesión Medular?

La lesión de médula espinal o mielopatía, es una alteración de la médula espinal que puede provocar una pérdida de sensibilidad y/o de movilidad.

Las dos principales causas de lesión medular son por: Traumas por accidente de coche, caídas, disparos, rotura de

disco intervertebral, etc. Enfermedades como la poliomielitis, la espina

bífida, tumores primarios o metastásicos, la ataxia de Friedreich, osteitis hipertrófica de la columna, etc.

Page 3: Lesiones medulares

Clasificación según el compartimento afectado

Lesiones extraduralesLesiones intraduralesLesiones intramedulares

Page 4: Lesiones medulares
Page 5: Lesiones medulares
Page 6: Lesiones medulares

LESIONES EXTRADURALES Comprometen el espacio epidural Ejemplos característicos

Hernia discal, osteofitos, metástasis, etc. Imagenologia

Desplazamiento del saco dural y de su contenido Se puede observar desplazamiento del LLP cuando la

masa proviene del disco o cuerpos vertebrales Ángulos obtusos

Page 7: Lesiones medulares

Lesiones extradurales:

HERNIA METASTASIS

Page 8: Lesiones medulares

LESIONES INTRADURALES Dentro del saco dural pero fuera de la medula espinal Ejemplos: Tumores de las vainas nerviosas y

meningiomas (80 a 90%). Imagenologia

La masa desplaza a la médula espinal Ensancha el espacio subaracnoideo del mismo lado y

oblitera el del lado contralateral Imagen de media luna por encima y debajo de la

lesión

Page 9: Lesiones medulares

MENINGIOMA

Page 10: Lesiones medulares

LESIONES INTRAMEDULARES Dentro de la médula espinal Parénquima medular y piamadre Ejemplos: Mielitis, astrocitomas, ependimonas,

hidrosiringomielia, etc. Imagenologia

Medula engrosada con borramiento gradual del espacio subaracnoideo

Descartar Artefactos Volumen parcial, flujo, ruido

Page 11: Lesiones medulares

Lesiones medulares Centrales

SiringomeliaMielitis transversaNeoplasias Medulares

AnterioresInfarto medularEsclerosis lateral Amiotrófica

PosterioresDegeneración subaguda combinada de la médula espinalMielopatia VIH

Laterales (periférica)EMADEMOtras MielopatiaSLES, Beçet

Page 12: Lesiones medulares

Lesiones con marcado realceTumores

Lesiones sin realceMielopatia vacuolar VIHHidrosiringomielia

Longitud de varios segmentos vertebralesHidrosiringomieliaMielitis transversaDSC

Formaciones quísticasHidrosiringomieliaTumores

HemorragiaTumores (Ependimoma)Malformaciones vasculares

Estructuras vascularesMalformaciones vascularesTumores

Page 13: Lesiones medulares

SIRINGOMELIA

Page 14: Lesiones medulares

MIELITIS TRANSVERSA

Page 15: Lesiones medulares
Page 16: Lesiones medulares

NEOPLASIAS MEDULARES

Page 17: Lesiones medulares
Page 18: Lesiones medulares

INFARTO MEDULAR

Page 19: Lesiones medulares

ELA

Page 20: Lesiones medulares

POLIOMELITIS

Page 21: Lesiones medulares

DSC

Page 22: Lesiones medulares

ESCLEROSIS MULTIPLE

Page 23: Lesiones medulares

ADEM

Page 24: Lesiones medulares

Clasificación de las lesiones Medulares

Las lesiones medulares se clasifican según nivel, extensión y síntomas.

Según nivel:

Tetraplejía: Si la parálisis afecta a las dos extremidades superiores y a las dos inferiores.

Paraplejía: Si la parálisis afecta a las extremidades inferiores. 

Page 25: Lesiones medulares
Page 26: Lesiones medulares

Según extensión: Completa: Si la lesión afecta totalmente a la médula Incompleta: Una lesión parcial de la médula y una porción

medular indemne . Son pacientes tetraparésicos o paraparésicos, que se caracterizan porque una parte de su médula, por debajo de la lesión, presenta algún grado de conexión con el cerebro.

Page 27: Lesiones medulares

Según síntomas: Espástica: los músculos del paciente , por debajo de la lesión,

presentan un estado de rigidez y poco movimiento. Los estímulos obtienen una respuesta de movimientos reflejos desordenados.

Flácida: músculos blandos y sin dificultad para su movilización.Con el tiempo se produce cierto grado de atrofia, aspecto de delgadez de las zonas afectadas.

Page 29: Lesiones medulares

Lesión medular completa una interrupción funcional total de la médula con parálisis fláccida, anestesia completa, alteraciones vegetativas y abolición de los reflejos osteotendinosos (ROT) y cutáneos por debajo de la lesión. Este estado es conocido como shock medular, que es la condición neurológica supervivientes. Lesión medular incompleta Existen varios síndromes descritos en función de la topografía lesional para un determinado nivel medular 

Page 30: Lesiones medulares

Síndrome medular anterior Suele asociarse con lesiones por hiperflexión 7, 8, Se produce tetra o paraplejía según el nivel afectado, así como hipoalgesia e hipoestesia (dolor y temperatura), conservándose la sensibilidad propioceptiva, vibratoria y táctil.

Page 31: Lesiones medulares

Síndrome medular central Se debe a lesión central de la médula por edema, necrosis, o hemorragia, respetando el área correspondiente a las extremidades inferiores del haz corticoespinal lateral, por lo que la parálisis es "suspendida" por predominar en miembros superiores

Page 32: Lesiones medulares

Síndrome medular posterior Existe lesión de los cordones posteriores con pérdida de sensibilidad profunda sin otro tipo de déficit neurológico. Es muy raro.

Otros síndromes neurológicos Son cuadros clínicos menos sistematizados, algunos no puramente medulares, y en general poco frecuentes y de menor relevancia: Lesiones de pares craneales En lesiones por encima de C4 puede afectarse la sensibilidad facial por compromiso del núcleo espinal del trigémino que desciende hasta ese nivel 13. El VI par puede afectarse bilateralmente en traumatismos, Puede producirse compromiso bilateral de los últimos pares craneales (IX, X, XI y XII) en lesiones por hiperextensión de la columna cervical 13, 19, 20.

Page 33: Lesiones medulares

Lesiones arteriales En traumatismos por rotación con hiperextensión intensas y súbitas, puede producirse compresión de la carótida interna contra las masas laterales del atlas y del axis, y estiramiento de la misma que puede dar lugar a disección carotídea. Síndrome del cono medular se manifiesta por déficit motor distal de los miembros inferiores, alteración sensitiva en la cara posterior de los mismos y región perineal y disfunción autonómica (vesical, intestinal y sexual).

Page 34: Lesiones medulares

Síndromes radiculares Las lesiones que afectan el canal lumbar pueden producir el síndrome de la "cola de caballo", que se caracteriza por diferentes grados y distribución topográfica de parálisis e hipoestesia en miembros inferiores y periné, disfunción vesical e intestinal y dolor radicular (ciatalgia).

Page 36: Lesiones medulares

Fractura-aplastamiento del raquis torácico con lesión medular

Page 37: Lesiones medulares

Fractura-luxación C5-C6 con lesión de la médula espinal cervical

Page 38: Lesiones medulares

LESION

Page 39: Lesiones medulares

La intervención está indicada para descomprimir la médula espinal y las raíces nerviosas, para permitir que se recuperen las funciones nerviosas perdidas (pérdida de sensibilidad, de movimiento, de control de la orina y de las heces, …). Lo ideal es practicar la intervención lo más pronto posible, pues ello permite las máximas posibilidades de recuperación.

Page 40: Lesiones medulares

Absceso de la médula espinalEs una hinchazón e irritación (inflamación) y acumulación de material infectado (pus) en la médula espinal o a su alrededor.El pus generalmente se encuentra cubierto por un revestimiento o membrana que se forma alrededor de los bordes. La acumulación de pus ejerce presión sobre la médula espinal.

Page 41: Lesiones medulares

Resonancia magnética cervical sagital T1 (izquierda) y T2 (derecha) con contraste intravenoso. Destrucción de los cuerpos vertebrales C3–C5 (a), sustituidos por un absceso que se extiende por el espacio prevertebral (b) y epidural (c), que produce compresión medular por obliteración del canal raquídeo.

Page 42: Lesiones medulares

ABCESOS EN MEDULA ESPINAL

Page 43: Lesiones medulares
Page 44: Lesiones medulares

IRM: que muestra mayor compromiso oseodiscal con compresión posterior

Page 45: Lesiones medulares

NECROSIS