Top Banner
INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE SONORO CINEMATOGRÁFICO J. Pablo Aguilar G.
19

Lenguaje sonoro cinematográfico

Apr 15, 2017

Download

Education

Pablo Aguilar
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Lenguaje sonoro cinematográfico

INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE SONORO CINEMATOGRÁFICO

!J. Pablo Aguilar G.

Page 2: Lenguaje sonoro cinematográfico

LOS ELEMENTOS DE LA BANDA SONORA CINEMATOGRÁFICA

• Una película es para el espectador una unidad perceptiva donde la imagen y el sonido se funden indisolublemente, a pesar de que con frecuencia en su producción, el sonido cinematográfico se registra, edita, procesa y mezcla en pistas independientes que sólo se unen definitivamente en el proceso final de copia para proyección del film.

• Hablamos de elementos como partes aisladas sólo para su análisis y discusión, pues toman pleno sentido en función de la relación que guardan entre sí; y con el propósito de comprender sus características y posibilidades narrativas y expresivas.

Page 3: Lenguaje sonoro cinematográfico

SONIDO DIRECTO

• Se registra en directo o en vivo, en el momento de la filmación.

• Contiene lo que está sonando al momento en que se filma cada plano.

• Puede contener diálogos, ambientes, incidentales, efectos y hasta música.

• Suele contener sonidos no deseados y carecer de algunos sonidos requeridos.

Page 4: Lenguaje sonoro cinematográfico

DIÁLOGOS• Transmiten información sobre la

trama, los personajes, o el tema que se aborda.

• Pueden comunicar las emociones o las intenciones de los personajes: alegría, tristeza, sarcasmo, etc.

• Da información sobre el espacio físico donde sucede la acción.

• Son el elemento principal del sonido directo, pero también suelen grabarse en el estudio.

Page 5: Lenguaje sonoro cinematográfico

INCIDENTALES (FOLEY)

• Sonidos producidos por la acción de los personajes, pasos, ropas, ruidos de manipulación.

• Expresan corporalidad o presencia física, en consecuencia contribuyen al realismo de la escena.

• Se registran con el sonido directo, pero adicionalmente suelen grabarse en el estudio para lograr el efecto deseado.

• Son narrativamente redundantes con la imagen, pero pueden tener valor narrativo propio.

Page 6: Lenguaje sonoro cinematográfico

EFECTOS• Sonidos producidos por la

acción de otro tipo de artefactos, vehículos, personajes fantásticos o reales y elementos de la naturaleza.

• Se incluye a los sonidos diseñados especialmente.

• Disparos, explosiones, truenos, aparatos, automóviles, animales, movimientos de cámara, etc.

• Dan realismo, dramatismo o espectacularidad.

Page 7: Lenguaje sonoro cinematográfico

AMBIENTES• Sonidos que pertenecen a un entorno y lo definen espacialmente.

Como la ciudad, el bosque, un río, el mar, etc. • Frecuentemente se construyen a partir de la adición de elementos,

buscando el equilibrio dinámico, tonal y espacial. • Dan realismo, verosimilitud y profundidad, pero también pueden ser

parte de la narrativa

Page 8: Lenguaje sonoro cinematográfico

MÚSICA• Proporciona apoyo emocional, • Establece y clarifica el tono o el carácter dramático. • Apoya o establece el ritmo. • Caracteriza o presenta personajes. • Puede ser la música existente de todos los tiempos y culturas, o

música creada especialmente para el film en cuestión, o puede ser generada a partir de sonidos usualmente no musicales.

Page 9: Lenguaje sonoro cinematográfico

SILENCIO• El silencio absoluto no existe. Sólo el

silencio relativo.

• En “silencio” escuchamos ruidos leves o lejanos, o los sonidos que genera nuestro propio cuerpo.

• Sentimos el silencio cuando suceden cambios súbitos de la dinámica o del espacio.

• La escucha sucede en el cerebro, y éste elige lo que escucha.

Page 10: Lenguaje sonoro cinematográfico

FUNCIONES NARRATIVAS Y/O EXPRESIVAS DE LOS ELEMENTOS SONOROS

Page 11: Lenguaje sonoro cinematográfico

ESQUEMA DE WALTER MURCH

Lenguaje

Efectos sonoros

Música

Sonido codificado Sonido corporalizadoNarrativo Expresivo

Page 12: Lenguaje sonoro cinematográfico

ESQUEMA DE AMBIENTES DE S. LARSON

AmbientesDiálogos Música

DiegéticosFuera de cuadro

InformativosNarrativosRacional

Realismo/ ProfundidadContextualización

Narrativamente redundantes

Tratamiento no realistaIntensidad

EcualizaciónReverberación y otros procesos

AtmosféricosExpresivosEmocional

Page 13: Lenguaje sonoro cinematográfico

ESQUEMA DE INCIDENTALES DE S. LARSON

IncidentalesDiálogos Música

DiegéticosFuera de cuadro

InformativosNarrativosRacional

Realismo/ CorporalidadPresencia física

Narrativamente redundantes

Tratamiento no realistaIntensidad

EcualizaciónReverberación y otros procesos

EfectosExpresivosEmocional

Page 14: Lenguaje sonoro cinematográfico

ESQUEMA DE EFECTOS DE S. LARSON

EfectosDiálogos Música

DiegéticosFuera de cuadro

InformativosNarrativosRacional

RealismoNarrativamente redundantes

Tratamiento no realistaEspectacularidad enfunción de género: cómico/ violento…

MusicalesExpresivosEmocional

Page 15: Lenguaje sonoro cinematográfico

ESQUEMA DE MÚSICA DE S. LARSON

EfectosDiálogos Música

Connotativa

NarrativaRacional

Mickey mousingAmbiental / atmosférica

ExpresivaEmocional

Ambientes

Contexto cultural y/o temporal

Page 16: Lenguaje sonoro cinematográfico

ESQUEMA DE DIÁLOGOS DE S. LARSON

EfectosDiálogos Música

NarrativosRacional

No inteligible / redundanteNo lingüístico

ExpresivaEmocional

Ambientes

Espacial

Page 17: Lenguaje sonoro cinematográfico

EL MODELO DE BANDA SONORA INDUSTRIAL• Inteligibilidad: limpieza “radiofónica” de los diálogos y uso estandarizado

del primer plano en las voces.

• Vococentrismo: tendencia al abuso en el uso de diálogos, mantienen una presencia protagónica permanente en la jerarquía sonora.

• Musicalización: tendencia al sobreempleo en el formato, duración y estilo. Esencialmente extradiegética.

• Sonidos incidentales y ambientales empleados sólo de manera naturalista y funcional.

• Uso de efectos sonoros sólo para aumentar la espectacularidad de las escenas, o el suspenso.

• Ocultamiento del artificio de sonorización: cortes sonoros inaudibles, ausencia de silencios.

Page 18: Lenguaje sonoro cinematográfico

SOBRE LA ELABORACIÓN DE LA BANDA SONORA CINEMATOGRÁFICA

• El sonido desde la concepción de la idea cinematográfica.

• El sonido desde el guión, en función de la diégesis, operando narrativa y expresivamente.

• Lectura de guión para planear la captura de sonido directo, considerando locaciones y problemáticas específicas.

• Elección de microfonía y equipo.

• En rodaje, registro de diálogos, room tones, wild tracks, voces de referencia, incidentales y ambientes.

Page 19: Lenguaje sonoro cinematográfico

PARA SABER MÁS:

• Chion Michel. El sonido: música, cine, literatura.

• Bresson, Robert. Notas sobre el cinematógrafo.

• Larson Guerra, Samuel. Pensar el sonido. Una introducción a la teoría y la práctica del lenguaje sonoro cinematográfico.

• Murch, Walter. Dense clarity, clear density.

• Tarkovsky Andrey. Sculpting in time: Reflections on the Cinema.