Top Banner
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE SALAMANCA LENGUAJE MUSICAL Programación didáctica
37

LENGUAJE MUSICAL Programación didáctica

Apr 28, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: LENGUAJE MUSICAL Programación didáctica

CONSERVATORIO PROFESIONAL

DE MÚSICA DE SALAMANCA

LENGUAJE MUSICAL

Programación didáctica

Page 2: LENGUAJE MUSICAL Programación didáctica
Page 3: LENGUAJE MUSICAL Programación didáctica

1. OBJETIVOS

1.1. ENSEÑANZA ELEMENTAL 1.1.1. Objetivos generales La enseñanza de Lenguaje Musical en las enseñanzas elementales de música tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

a) Compartir vivencias musicales con los compañeros del grupo, que le permitan enriquecer su relación afectiva con la música a través del canto, del movimiento, de la audición y de instrumentos.

b) Utilizar una correcta emisión de la voz para la reproducción interválica y melodía general, hasta considerarlas como un lenguaje propio, tomando el canto como actividad fundamental.

c) Demostrar la coordinación motriz necesaria para la correcta interpretación del ritmo, utilizando las destrezas de asociación y disociación correspondientes.

d) Utilizar el «oído interno» para relacionar la audición con su representación gráfica, así como para reconocer timbres, estructuras formales, indicaciones dinámicas, expresivas, temporales, etc.

e) Interpretar de memoria melodías y canciones que conduzcan a una mejor comprensión de los distintos parámetros musicales.

f) Relacionar los conocimientos prácticos de lectura y escritura con el repertorio propio del instrumento están en la base del pensamiento musical consciente, partiendo de la práctica auditiva vocal e instrumental. 1.1.2. Objetivos específicos PRIMER CURSO

a) Asimilación consciente de pulso y acento. b) Lectura fluida, comprensiva y crítica. c) Escritura correcta. d) Adquirir una correcta emisión de la voz. e) Abarcar los contenidos mínimos exigidos en esta programación.

SEGUNDO CURSO

a) Lectura fluida, comprensiva y crítica. b) Escritura correcta. f) Adquirir una correcta emisión de la voz. c) Abarcar los contenidos mínimos exigidos en esta programación. d) Desarrollo de la audición. e) Desarrollo de la expresión. f) Abordar la Teoría Musical como un hecho de formación específica del alumno,

trabajado de manera práctica y como contenido propio del Lenguaje Musical. TERCER CURSO

a) Lectura fluida, comprensiva y crítica. b) Escritura correcta. c) Abarcar los contenidos mínimos exigidos en esta programación. d) Desarrollo de la audición. e) Desarrollo de la expresión. f) Abordar la Teoría Musical como un hecho de formación específica del alumno,

trabajado de manera práctica y como contenido propio del Lenguaje Musical. g) Canalización y desarrollo de la creatividad. h) Desarrollar en el alumno el concepto del “Todo Musical”.

1

Page 4: LENGUAJE MUSICAL Programación didáctica

CUARTO CURSO

a) Lectura fluida, comprensiva y crítica. b) Escritura correcta. c) Abarcar los contenidos mínimos exigidos en esta programación. d) Globalización de los desarrollos creativos, auditivos y expresivos. e) Adquisición del Lenguaje Musical y de su Teoría como una forma de

comunicación.

1.2. ENSEÑANZA PROFESIONAL 1.2.1. Objetivos generales La enseñanza del Lenguaje Musical en el Grado Medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

a) Interpretar correctamente los símbolos gráficos y conocer son los que son propios del Lenguaje Musical contemporáneo.

b) Utilizar la disociación motriz y auditiva necesaria para ejecutar o escuchar con independencia

desarrollos rítmicos o melódicos simultáneos.

c) Reconocer y representar gráficamente obras, fragmentos musicales de una o dos voces realizadas con diferentes instrumentos.

d) Reconocer a través de al audición y de la lectura estructuras armónicas básicas.

e) Conocer los elementos del Lenguaje Musical y su evolución histórica, para relacionarlos con

las obras musicales dentro de su tiempo y su circunstancia.

f) Utilizar los conocimientos sobre el Lenguaje Musical para afianzar y desarrollar hábitos de estudio que propicien una interpretación consciente.

1.2.2. Objetivos específicos PRIMER CURSO

a) Lectura fluida, comprensiva y crítica. b) Escritura correcta a dos o más voces. c) Abarcar los contenidos mínimos exigidos en esta programación. d) Comprensión auditiva de distintos estilos musicales. e) Adquisición de los principios básicos que rigen la armonía. f) Desarrollo de los temas fundamentales de la Teoría Musical. g) Interpretación global de todo lo expresado en una partitura musical.

SEGUNDO CURSO

a) Lectura fluida, comprensiva y crítica. b) Conocimiento de las grafías contemporáneas. c) Escritura correcta a dos o más voces. d) Abarcar los contenidos mínimos exigidos en esta programación. e) Comprensión auditiva de distintos estilos musicales. f) Adquisición de los principios básicos que rigen la armonía. g) Desarrollo de los temas fundamentales de la Teoría Musical.

2

Page 5: LENGUAJE MUSICAL Programación didáctica

2. CONTENIDOS

2.1. ENSEÑANZA ELEMENTAL 2.1.1. CONTENIDOS GENERALES Ritmo: Práctica, identificación e interiorización de:

• El pulso. • El acento • Unidades métricas de compases de 2,3 y 4 tiempos. • Fórmulas rítmicas básicas. • Dinámica y Agógica. • Grupos de valoración especial contenidos en un pulso. • Signos que modifican la duración. • Síncopa, anacrusa y notas a contratiempo. • Equivalencias: tiempo=tiempo y figura=figura.

Entonación, audición y expresión:

• Conocimiento de la voz y su funcionamiento. Respiración, emisión, articulación, etc.

• La altura: tono, intensidad, duración, afinación, etc. • Reproducción memorizada vocal o escrita de fragmentos melódicos o canciones. • Práctica de lectura de notas unido a la emisión vocal del sonido que les

corresponde. • Reconocimiento auditivo y reproducción vocal de intervalos melódicos simples,

mayores, menores y justos. • Reconocimiento auditivo de intervalos armónicos simples, mayores, menores y

justos. • Interpretación vocal de obras adecuadas al nivel con o sin texto, con o sin

acompañamiento. • Práctica de lectura de notas en claves de Sol en 2ª línea y fa en 4ª línea, y en su

caso las claves propias del instrumento trabajado por el alumno. • Sensibilización y conocimiento de grados y funciones tonales, escalas y

alteraciones. • Sensibilización, identificación y reconocimiento de elementos básicos

armónicos y formales: tonalidad, modalidad, cadencia, frases y ordenaciones formales: repeticiones, imitaciones, variaciones, contraste, sobre obras adaptadas al nivel.

• Reproducción de dictados rítmicos, melódicos y rítmico-melódicos a una voz.

3

Page 6: LENGUAJE MUSICAL Programación didáctica

2.1.2. CONTENIDOS POR CURSO CURSO 1º Contenidos rítmicos:

• Percepción, identificación e interiorización del pulso y el acento. • Compases de 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8 y 12/8 • Figuras de redonda, blanca, negra, corchea y semicorchea. • Silencios de redonda, blanca, negra y corchea. • Fórmulas rítmicas en compases de subdivisión binaria:

• Fórmulas rítmicas en compases de subdivisión ternaria:

• Práctica, identificación y conocimiento de hechos rítmicos característicos:

anacrusa, síncopa y nota a contratiempo. • Práctica, identificación y conocimiento de signos que modifican la duración:

puntillo, ligadura y calderón. • Equivalencia tiempo=tiempo.

Lectura de notas: Clave de sol en 2ª, Fa en 4ª y Do en 3ª Contenidos de entonación, audición y expresión:

• Escalas de Do M y la m y arpegio de tónica. • Ámbito de Si3 a Re5. • Correcta emisión de la voz. Coma de respiración. • Entonación de fragmentos "a capella", sin compás y de pequeñas obras con

acompañamiento pianístico. • Distinción auditiva de grave-agudo, modo Mayor-menor, fuerte-débil, ritmo

binario-ternario. • Tempo: Lento, Adagio, Andante, Moderato, Allegro. • Ligadura de expresión. • Reposo, cadencia y frase. • Dinámica: pp, p, mp, mf, f, ff, cresc., dim., reguladores. • Agógica: rit., rall., accell. • Utilización improvisada de los elementos del lenguaje musical con o sin

propuesta previa.

4

Page 7: LENGUAJE MUSICAL Programación didáctica

Contenidos de dictado musical:

• Dictado rítmico: Compases de 2 3 4 4 4 4

Compás de 6 8

• Dictado melódico: Do M, intervalos conjuntos o con los saltos propios del arpegio de tónica.

• Dictado melódico-rítmico:

Compases binarios, Do M, grados conjuntos y arpegio de tónica. 2 3 4

4 4 4

Semicorcheas sobre el mismo sonido o por grados conjuntos. Compases ternarios: 6

8

Contenidos de teoría y análisis:

• Figuras y silencios. • Signos de prolongación. • Pentagrama y líneas adicionales. • Compás y líneas divisorias. • Alteraciones. • Claves.

Distribución temporal

PRIMER TRIMESTRE

- Conocimiento de los principales elementos que forman parte del Lenguaje Musical.

- Práctica de pulso y acento.

5

Page 8: LENGUAJE MUSICAL Programación didáctica

- Entonación DO-SOL; SOL-DO, grados conjuntos y arpegio de Do Mayor

- Ejercicios para preparar la voz. - Dictado rítmico y melódico, por separado. Figuras hasta la

corchea. Compás de 2/4. SEGUNDO TRIMESTRE

- Lectura fluida en clave de SOL - Uso de las estructuras rítmicas básicas en compases binarios. - Introducción del compás de 6/8 - Dictados en 6/8, rítmicos, y melódico-rítmicos en compases

binarios. - Introducción de las claves de Fa en 4ª y Do en 3ª.

TERCER TRIMESTRE

- Manejo fluido de todas las estructuras rítmicas del primer curso.

- Entonación a capella y con acompañamiento de ejercicios en Do Mayor y La menor

- Dictados completos con la fórmulas rítmicas propuestas en el curso.

- Repaso de elementos teórico-prácticos vistos a lo largo del curso.

CURSO 2º Los contenidos incluidos en el curso 1º, y además: Contenidos rítmicos:

• Compases de 2 3 4 a pulso de tiempo y de compás.

8 8 8 • Fórmulas rítmicas en compases de subdivisión binaria:

6

Page 9: LENGUAJE MUSICAL Programación didáctica

• Fórmulas rítmicas en compases de subdivisión ternaria:

• Equivalencia: Tiempo = Tiempo

Lectura de notas: clave de Sol en 2ª, Fa en 4ª y Do en 3ª. Contenidos de entonación, audición y expresión:

• Tonalidades de hasta una alteración en la armadura. • Alteración accidental del VI y VII grados del modo menor. • Cromatismos y floreos. • Intervalos justos, 3ª M y 3ª m. • Entonación de fragmentos con y sin acompañamiento pianístico. • Utilización improvisada de los elementos del lenguaje musical con o sin

propuesta previa. • Dictado rítmico:

2 3 4 4 4 4

6 9 12 8 8 8

• Dictado melódico: en Do M y la m por grados conjuntos. Arpegio de tónica. Intervalos justos, 3ª M y 3ª m. Alteración del VII del modo menor.

• Dictado melódico-rítmico: en Do M y la m por grados conjuntos.

Alteración de la sensible del modo menor.

7

Page 10: LENGUAJE MUSICAL Programación didáctica

En compases simples: 2 3 4 4 4 4

(las semicorcheas por grados conjuntos) En compases compuestos: 6 9 12 las siguientes fórmulas rítmicas: 8 8 8

y por grados conjuntos sin cambio de dirección .

• Dictado de intervalos armónicos: 4ª, 5ª y 8ª justas.

Contenidos de teoría y análisis:

• Alteraciones propias y accidentales. • Alteraciones dobles. • Semitono diatónico y cromático. • Grados de la escala. • Intervalos justos, mayores y menores. • Unísono. • Sonidos enharmónicos. • Teoría del cifrado de los compases. • Signos de repetición: D.C., 1ª y 2ª vez, llamada, doble barra de repetición. • Serie de quintas. • Colocación de ligaduras de expresión en fragmentos melódicos sencillos con

sentido cadencial.

Distribución temporal

PRIMER TRIMESTRE

- Introducción de fórmulas con corcheas y semicorcheas en compases binarios.

- Introducción de ligaduras en compases ternarios. - Presentación del tresillo en un tiempo. - Práctica de entonación de floreos y cromatismos. - En entonación, intervalos de 3ª Mayor y menor. - Entonación en La menor con VII alterado. - Dictado melódico añadiendo, intervalos de 3ª M y m. - Dictado rítmico con fórmulas de semicorcheas y corcheas. - Dictado melódico-rítmico con los contenidos de 1º.

8

Page 11: LENGUAJE MUSICAL Programación didáctica

SEGUNDO TRIMESTRE

- Iniciación a tonalidades con una alteración. - Alteraciones propias y accidentales. - Semitonos diatónico y cromático. - Ligaduras en semicorcheas y silencio de semicorchea en todas

las posiciones. - Dosillo en un tiempo. - Práctica del silencio de corchea, en compases ternarios, en

todas las posiciones. - Dictados melódicos en La menor con VII alterado. - Dictados melódico-rítmicos incluyendo semicorcheas en grupos

básicos. - Grados de la escala - Intervalos Justos, Mayores y Menores - Signos de repetición

TERCER TRIMESTRE

- Síncopa breve en compases binarios. - Compases de unidad corchea - Lectura fluida en Claves de Sol, Fa en 4ª y Do en 3ª. - Ejercicios que incluyan todas las estructuras rítmicas

aprendidas en los otros trimestres. - Entonación de melodías que contengan intervalos justos, 3ª M y

3ª m y arpegio de Tónica. - Sonidos enharmónicos. - Cifrado de compases. - Iniciación al fraseo. - Dictado armónico de intervalos justos.

CURSO 3º Los contenidos incluidos en los cursos anteriores, y además: Contenidos rítmicos:

• Compases de 2 3 4, con formulaciones rítmicas hasta la corchea. 2 2 2

• Fórmulas rítmicas en dichos compases:

• Silencio de semicorchea en cualquier posición en 6 9 12, y las siguientes fórmulas rítmicas: 8 8 8

9

Page 12: LENGUAJE MUSICAL Programación didáctica

• Equivalencia de Tiempo=Tiempo. • Introducción a las articulaciones rítmicas: ligadura, acento, y picado hasta la

corchea. Lectura de notas: clave de Sol en 2ª, Fa en 4ª, Do en 3ª y Do en 4ª. Contenidos de entonación, audición y expresión:

• Escalas con hasta dos alteraciones propias, con alteración de 6º y 7º grados del modo menor.

• Cromatismos y floreos. Alteraciones accidentales que se resuelven por semitono y no producen ningún intervalo aumentado o disminuido.

• Entonación de intervalos justos y 2ª M, 2ª m, 3ª M y 3ª m. • Audición de acordes perfectos Mayores y menores, escalas Mayores y menores

(natural, armónica y melódica), intervalos justos, 2ªM, 2ªm, 3ªM y 3ªm. • Interpretación de los conceptos expresivos de una obra. • Términos agógicos y dinámicos, tempo y carácter. • Utilización improvisada de los elementos del lenguaje musical con o sin

propuesta previa.

• Dictado a una voz:

• tonalidades con hasta una alteración en la armadura • alteración del VII grado del modo menor • alteraciones accidentales en floreos de semitono. • Compases de 2 3 4, con las siguientes fórmulas rítmicas:

4 4 4

• Compases de 6 9 12, con las fórmulas rítmicas de 2º. 8 8 8

Las semicorcheas –en binarios y ternarios- siempre por grados conjuntos y sin cambio de dirección o notas repetidas de dos en dos.

• Intervalos armónicos: Justos, 2ª M, 2ª m, 3ª M y 3ª m.

10

Page 13: LENGUAJE MUSICAL Programación didáctica

Contenidos de teoría y análisis:

• Tonalidades, armadura. • Intervalos justos, mayores, menores, aumentados y disminuidos. • Tipos de escala menor. • Grados tonales y modales de una escala. • Fraseo: A-B, A-B-A, A-B-C Distribución temporal

PRIMER TRIMESTRE

- Repaso general de los cursos anteriores. - Compases de unidad blanca. - Seisillo en un tiempo. - Combinaciones de corcheas y semicorcheas en compases

binarios. - Introducción de la semicorchea en compases ternarios. - Introducción a la tonalidad. - Entonación de escala menor con VI y VII alterados. - Dictado con alteraciones accidentales en floreos. - Fraseo de melodías: A-B; A-B-A.

SEGUNDO TRIMESTRE

- Estudio completo de todos lo intervalos. - Tonalidades. - Grados tonales y modales - Lectura en Clave de Do en 4ª - Entonación de tonalidades con dos alteraciones. - Agógica y dinámica: interpretación de signo y palabras. - Dictado completo, melódico-rítmico con todos los elementos

del curso. - Escalas menores.

TERCER TRIMESTRE

- Revisión general –ritmo y entonación- de los contenidos del curso.

- Audición de acordes Perfectos Mayores y menores e intervalos justos, 2ª, 3ª Mayores y menores.

- Dictados armónicos de intervalos Justos, 2ª y 3ª Mayores u menores.

- Entonación con alteraciones accidentales que resuelvan por semitono sin crear intervalos aumentados o disminuidos.

- Equivalencias: tiempo = tiempo.

11

Page 14: LENGUAJE MUSICAL Programación didáctica

CURSO 4º Los contenidos incluidos en los cursos anteriores, y además: Contenidos rítmicos:

• Compases de 6 9 12 4 4 4 • Compases de 5 7

8 8

• Compases de 2 3 4 articulados hasta la corchea. 4 4 4

• Fórmulas rítmicas en compases de unidad negra:

• Hasta dos silencios de semicorchea por pulso en cualquier compás simple.

• Fórmulas rítmicas en compases de unidad negra con puntillo:

• Hasta dos silencios de semicorchea por pulso en cualquier compás compuesto. • Combinaciones binarias y ternarias regulares e irregulares de un tiempo de

duración. • Equivalencias: Tiempo = Tiempo y Figura = Figura • Articulaciones rítmicas: ligadura, acento y picado, aplicados hasta la corchea.

Claves: Sol en 2ª, Fa en 4ª, Do en 3ª y Do en 4ª. Contenidos de entonación, audición y expresión:

• Escalas con hasta tres alteraciones propias. • Alteraciones accidentales del VI y VII grados del modo menor. • Cromatismos y floreos. • 2ª aumentada en el modo menor (por alteración del VII grado). • Alteraciones accidentales que resuelven por semitono y no producen ningún

intervalo aumentado o disminuido. • Intervalos justos, mayores y menores. • Interpretación de términos dinámicos, agógicos, de tempo y de carácter. • Audición de acordes mayores y menores, y de escalas mayores y menores.

12

Page 15: LENGUAJE MUSICAL Programación didáctica

• Dictado a una voz: • tonalidades con hasta dos alteraciones propias • utilización de los intervalos trabajados durante el curso y además:

• En compases de subdivisión binaria:

siempre por grados conjuntos.

• por grados conjuntos con cambio de dirección • En compases de subdivisión ternaria:

• Silencio de corchea.

• por grados conjuntos con cambio de dirección.

• Alteraciones accidentales del VI y VII grados del modo menor, cromatismos y floreos.

• Intervalos armónicos: distinción del grado y la especie de todos los intervalos

justos, mayores y menores comprendidos dentro de la octava justa. Contenidos de teoría y análisis:

• Formación de acordes mayores y menores • Términos agógicos y dinámicos • Signos de repetición y abreviación • Inversión de intervalos

Distribución temporal PRIMER TRIMESTRE

- Compases de 6/4, 9/4 y 12/4. - Introducción de la fusa en compases binarios. - Fórmulas rítmicas en compases ternarios que incluyan

puntillos, silencios de semicorchea y síncopas. - Equivalencias: figura = figura. - Dosillos y tresillos “irregulares” en un tiempo. - Iniciación a las articulaciones. - Entonación: escalas con tres alteraciones. - Interpretación de los elementos agónicos y dinámicos. - Formación de acordes Mayores y menores.

13

Page 16: LENGUAJE MUSICAL Programación didáctica

SEGUNDO TRIMESTRE

- Introducción de hasta dos silencios de semicorchea en compases ternarios.

- Introducción a los compases de partes desiguales. - Práctica habitual de los signos de articulación. - Entonación de todos los intervalos Justos, Mayores y menores. - Dictados con silencios en compases ternarios. - Dictado de intervalos armónicos (Justos, Mayores y menores):

reconocimiento de grado y especie. - Signos de abreviación y repetición. - Inversión de intervalos.

TERCER TRIMESTRE

- Lectura rítmica fluida con todas las figuras rítmicas del curso. - Compases de partes desiguales. - Trabajo sobre ejercicios similares a los de la Prueba de Acceso. - Entonación en tonalidades hasta tres alteraciones con

cromatismos y floreos así como la 2ª Aumentada en la escala menor armónica.

- Dictados en tonalidades hasta dos alteraciones incluyendo cromatismos y floreos y alteraciones de los grados VI y VII del modo menor.

- Repaso de términos agónicos y dinámicos. - Lectura fluida en claves de Sol, Fa en 4ª, Do en 3ª y Do en 4ª.

2.2 ENSEÑANZA PROFESIONAL

2.2.1. CONTENIDOS GENERALES Rítmicos:

• Práctica, identificación y conocimiento de compases originados por dos o más pulsos desiguales.

• Conocimiento y práctica de metros irregulares con estructuras fijas o variables. • Polirritmias y polimetrías. • Reconocimiento y práctica de grupos de valoración especial con duraciones y

posiciones métricas varias. • Práctica de ritmos simultáneos que suponen divisiones distintas de la unidad. • Práctica de estructuras rítmicas atípicas en compases convencionales. • Ritmos “aksak”, “cojos” o de valor añadido. • Práctica de música sin compasear. • Reconocimiento y práctica de ritmos que caracterizan la música de jazz, pop,

etc. • Práctica de cambios de compás con unidades iguales o diferentes y aplicación de

las equivalencias indicadas. • Desarrollo de hábitos interpretativos a partir del conocimiento y análisis de los

elementos rítmicos.

14

Page 17: LENGUAJE MUSICAL Programación didáctica

Melódico-armónicos:

• Práctica auditiva y vocal de estructuras tonales enriquecidas en su lenguaje por flexiones o modulaciones sencillas, con reconocimiento analítico del proceso.

• Práctica auditiva y vocal de obras modales en sus diversas manifestaciones históricas y folklóricas.

• Práctica de interválica pura (no tonal) y aplicación a obras postonales o atonales. • Reconocimiento auditivo y análisis de estructuras tonales y formales no

complejas. • Improvisación sobre esquemas armónicos y formales establecidos o libres. • Aplicación vocal o escrita de bajos armónicos a obras propuestas de dificultad

adaptada al nivel. • Desarrollo de hábitos interpretativos a partir del conocimiento y análisis de los

elementos melódico-armónicos. Lecto-escritura:

• Práctica de lectura horizontal de notas con los ritmos escritos e indicaciones metronómicas diversas.

• Lectura de agrupaciones verticales de notas. • Conocimiento y práctica de las normas de escritura melódica u armónica. • Práctica de lectura de notas sin clave, ateniéndose al dibujo interválico. • Práctica de identificación y escritura de notas en su registro correcto. • Conocimiento del ámbito sonoro de las claves. • Iniciación a las grafías contemporáneas.

Audición:

• Práctica de identificación de elementos rítmicos, melódicos, modulatorios, cadenciales, formales, tímbricos y estilísticos en las obras escuchadas.

• Identificación de errores o diferencias, entre un fragmento escrito y lo escuchado.

• Memorización previa a la escritura de frases o fragmentos progresivamente más amplios.

• Escritura de temas conocidos y memorización en diferentes alturas y tonalidades.

• Realización escrita de dictados a una y dos voces. • Identificación de acordes. • Audición de obras o fragmentos en los que se reconozcan elementos estudiados.

Expresión y ornamentación:

• Conocimiento y aplicación de signos y términos relativos a Dinámica y Agógica.

• Conocimiento y aplicación de los signos que modifican el ataque de los sonidos. • Conocimiento de los signos característicos en la escritura de los instrumentos. • Conocimiento y aplicación de ornamentos adecuándolos a la época de la obra

interpretada.

15

Page 18: LENGUAJE MUSICAL Programación didáctica

2.2.2. CONTENIDOS POR CURSO CURSO 1º

Los contenidos incluidos en los cursos anteriores y además: Contenidos rítmicos:

• 2 3 4 6 9 12

16 16 16 16 16 16

• 5 7 4 4

• 1 1 1 8 4 16

• 8 8

• Uso de cualquier tipo de equivalencia. • Cinquillo regular en uno y en dos pulsos. • Septillo regular en uno y en dos pulsos. • Doble puntillo. • Articulación hasta la semicorchea en compases de unidad negra o negra

con puntillo (también en 5 y 7 ) 8 8 • Articulación hasta la corchea en compases de unidad blanca o blanca

con puntillo. • Grupos regulares de valoración especial: 2 en 3 y 3 en 2. • Fusas y semifusas y sus diferentes combinaciones. • Polirritmia, incluyendo semicorcheas. • Claves: Do en 1ª, Do en 2ª y Fa en 3ª

Contenidos de entonación, audición y expresión:

• Entonación en tonalidades con hasta cuatro alteraciones propias. • Tipos de escala mayor. • Todos los intervalos simples, incluidas la 4ª aumentada y la 5ª

disminuida. • Lectura interna, sin verificar la entonación, y reproducción de memoria. • Utilización improvisada de los elementos del lenguaje musical con o sin

propuesta previa. • Dictado a una voz: en tonalidades con hasta tres alteraciones propias, con

las siguientes dificultades rítmicas:

16

Page 19: LENGUAJE MUSICAL Programación didáctica

• Compases simples:

• Compases compuestos:

siempre por grados conjuntos o notas repetidas de dos en dos. • Dictado a dos voces:

• en Do M o la m • incluyendo la alteración de la sensible en el modo menor • grados conjuntos • saltos de 3ª mayor o menor, cuarta, quinta y octava justa, • las siguientes fórmulas rítmicas:

En compases simples:

En compases compuestos:

• Intervalos armónicos: Reconocimiento auditivo de cualquier intervalo armónico simple.

• Acordes: Reconocimiento auditivo de acordes mayores, menores, de 5ª

aumentada, de 5ª disminuida y de 7ª de dominante en estado fundamental.

• Identificación auditiva de elementos rítmicos, melódicos, modulatorios, cadenciales, formales, tímbricos y estilísticos en obras de fácil comprensión.

Contenidos de teoría y análisis:

• Relación de las claves entre sí. • Consonancias y disonancias. • Acordes tonales y modales.

17

Page 20: LENGUAJE MUSICAL Programación didáctica

• Cifrado de los acordes tríada (5, 6, 6, 5ª disminuida y 7 en estado fundamental). 4 +

• Fraseo. • Concepto y tipo de notas de adorno. • Cadencias. • Los instrumentos de la orquesta sinfónica.

Distribución temporal

PRIMER TRIMESTRE

- Compases binarios de unidad semicorchea y ternarios de unidad corchea con puntillo.

- Cinquillos y septillos regulares en un pulso. - Tresillo en dos pulsos y dosillo en tres. - Articulación hasta la semicorchea. - Entonación en escalas hasta 4 alteraciones. - Entonación de todos los intervalos simples introduciendo la 4ª

aumentada y la 5ª disminuida. - Dictados melódico rítmico a una voz con tonos de hasta dos

alteraciones. - Relación de claves - Tonos vecinos. Modulación a tonalidades vecinas.

SEGUNDO TRIMESTRE

- Compases de 5/4 y 7/4 y compás de 1/8. - Combinaciones de fusas y semifusas. Doble puntillo. - Uso de cualquier tipo de equivalencia. - Clave de Do en 2ª. - Práctica de la entonación interna. - Dictados con las fórmulas rítmicas propuestas en el curso. - Iniciación al dictado a dos voces. - Reconocimiento de acordes de 5ª aumentada y de 5ª

disminuida. - Consonancias y disonancias. - Acordes tonales y modales. - Cifrado de acordes. - Cadencias.

TERCER TRIMESTRE

- Lectura rítmica de fragmentos con cambios de compás y distintos tipos de equivalencias.

- Práctica de las distintas irregularidades aprendidas durante los dos primeros trimestres.

- Reconocimiento de cadencias y otros elementos musicales.

18

Page 21: LENGUAJE MUSICAL Programación didáctica

- Dictado a dos voces en Do Mayor y La menor con fórmulas rítmicas sencillas y grados conjuntos e intervalos Justos, 2ª y 3ª Mayores y menores.

- Los instrumentos de la orquesta. - Fraseo de melodías.

CURSO 2º Los contenidos de los cursos anteriores, y además:

Contenidos rítmicos:

• 9 10

8 8 • Todo tipo de figuraciones. • Grupos de valoración especial regulares e irregulares: 3 en 4, 4 en 3 y 5

en 3. • Compases de valor añadido. • Supresión de la barra de compás. • Subdivisión de compases.

Contenidos de entonación, audición y expresión:

• Entonación en cualquier tonalidad. • Entonación no tonal. • Reconocimiento auditivo de cadencias (perfecta, plagal y rota V-VI). • Reconocimiento auditivo de las siguientes formas musicales: Suite,

forma sonata, rondó, canon, fuga y variaciones. • Reconocimiento auditivo de los estilos: Renacimiento, Barroco, Clásico,

Romántico y Siglo XX. • Utilización improvisada de los elementos del lenguaje musical con o sin

propuesta previa. • Dictado a una voz en tonalidades con hasta tres alteraciones propias, con

las siguientes dificultades rítmicas: En compases simples:

En compases compuestos:

• Dictado a dos voces:

• dos alteraciones en la armadura • alteraciones accidentales del VI y del VII del modo menor. • Cromatismos y floreos.

19

Page 22: LENGUAJE MUSICAL Programación didáctica

• Estructuras rítmicas en compases simples:

• Estructuras rítmicas en compases compuestos:

por grados conjuntos.

● Cadencias: Reconocimiento auditivo de cadencias perfecta, plagal y rota (sólo V-VI).

Contenidos de teoría y análisis:

• Cualidades físicas del sonido. • Sistema físico-armónico: concepto de serie armónica y sui relación

con el acorde perfecto mayor. • Tesitura y transporte. • Escalas cromáticas, modales, hexátonas y pentatónicas. • Tonalidades vecinas. • Modulación a tonos vecinos. • Conocimiento y aplicación de los signos que modifican el ataque de

los sonidos. • Conocimiento de los signos característicos de la escritura de los

instrumentos. • Introducción a las grafías contemporáneas. Distribución temporal

PRIMER TRIMESTRE

- Práctica de compases de partes desiguales con cualquier combinación.

- Subdivisión de compases. - Práctica de todas las figuraciones conocidas. - Reconocimiento auditivo de cadencias. - Dictados a una voz con tres alteraciones. - Dictados a dos voces hasta dos alteraciones con figuraciones

básicas. - Notas de adorno. - Signos de articulación. - Audición y reconocimiento auditivo de piezas del

Renacimiento y de estilo Clásico. - Repaso del cifrado de acordes.

20

Page 23: LENGUAJE MUSICAL Programación didáctica

SEGUNDO TRIMESTRE

- Grupos de valoración especial – regulares e irregulares- en varios tiempos.

- Supresión de la barra de compás. - Audición y reconocimiento auditivo de piezas del Barroco y del

Romanticismo. - Introducción a las signografía de los instrumentos. - Cualidades del sonido - Sistema físico-armónico.

TERCER TRIMESTRE

- Compases de valor añadido. - Lectura rítmica de fragmentos con articulaciones complicadas y

cambios rápidos de compás. - Entonación clara de fragmentos musicales relativamente

complejos y de todos los intervalos. - Estudio del transporte. - Otras escalas. - Introducción a las grafías contemporáneas. - Audición y reconocimiento auditivo de piezas del siglo XX.

BIBLIOGRAFÍA ALONSO VIDAL, N., El lenguaje musical y el lenguaje oral, Autor-editor, León 1993 AMAT, C.- CASANOVA, A., Pentagrama, lenguaje musical. (2 vols.), Ed. Boileau, Barcelona, 1998 ARMENTEROS, E., A través de las escalas (lecciones complementarias de solfeo, nivel 4º y 5º) Musicinco, Madrid 1988 BARRIO, A., Tratado de Entonación, (3 vols.) Real Musical, Madrid 1982 BERTALOTTI, Angelo, Cincuenta y seis prácticas de Solfeo, Ed. Musica Budapest BISTCH, Marcel, Quatorze leçons progressives de solfège, Ed. A.Leduc, Paris BOUCHET, F. y vv. Mélodies en couleur, Lajoie de lire. Genève BOURDEAUX, Marie-Jeanne, Leçons de Solfège Rythmique (6 vols.), Ed. Billaudot CAÑADA-LÓPEZ-MOLINA, Cuaderno de audición, grado elemental. Ed. Enclave creativa, Madrid 2004 CARPENTIER, R y vv., Solfège Recreatif (3 vols.), Ed. Magnard, Paris 1988 FERNÁNDEZ, J., El arte de la música y el solfeo. Opera tres. Eds. Musicales, Madrid HINDEMITH, Paul, Adiestramiento elemental para músicos. Ed. Ricordi, Buenos Aires, 1946 IBÁÑEZ-CURSÁ, Cuadernos de Música (14 libros) IRIGARAY y BERMEJO, Fermín, Elementos de Solfeo (2 vols.), Logroño 1960 LAZ, Método de Solfeo, Ed. Boileau, Barcelona 1970 LEGRON, Léon, Connaissance du Langage Musical, (3 vols.), Ed. Billaudot, Paris LOPEZ DE ARENOSA, E., Ritmo y Lectura (5 vols.), Real Musical, Madrid LOPEZ DE ARENOSA, E., Ritmo y Palabra, Real Musical, Madrid 1997 LOPEZ DE ARENOSA, E., Solfeo en canciones, Real Musical, Madrid 1982

21

Page 24: LENGUAJE MUSICAL Programación didáctica

LOPEZ DE ARENOSA, E.,-OLIVER-PILDAIN, Lenguaje Musical (6 vols.) Real Musical, Madrid MENÉNDEZ VIEJO, F., Lenguaje Musical, Gijón, Júcar, 1994 MOLINA, Emilio, La improvisación en el lenguaje musical. Real Musical, Madrid 1994 MORENO LÓPEZ, A., Lenguaje Musical escrito. Madrid 1993 NAVARRETE, A.M., El Lenguaje de la Música (4 vols.) Sociedad Didáctico Musical, Madrid NAVARRETE, A.M. – AUSEJO, C., Canta, canta. Lenguaje creativo a dos voces, Sociedad Didáctico Musical, Madrid POOT, Marcel, Dix leçons de solfège à deux clefs, Ed. Max Eschig, Paris 1966 RUEFF, Jeanine, Études d’intervalles. Dix huit leçons de solfège, Ed. A.Leduc, Paris RUIZ BERNAL, Celia, Lenguaje Musical, Grado Elemental (4 vols.) Ed. Seyer SANMATÍAS-CARDONER, Expresión musical y rítmica. Valencia, Piles 1997 SÁNCHEZ CASTRO, A., Descubre la música. Lenguaje Musical, Córdoba, 1994 SANUY-G. SARMIENTO, Orff-Schulwerk, Unión Musical Española, Madrid 1969 SARGET ROS, M.A., Lenguaje Musical. Valencia, Piles 1994 SIERRA, Félix, Lecciones de Entonación (5 vols.) Real Musical, Madrid 1991 SIERRA, Félix, Lecciones de Entonación a dos voces, Real Musical, Madrid SIERRA, Félix, 15 Lecciones de Solfeo Interválico (niveles medio y superior), Real Musical, Madrid SIERRA, Félix, 40 Canciones Populares a 2 voces, niveles 1º y 2º, Real Musical, Madrid TEMES, J.L., Tratado de Solfeo Contemporáneo, (5 cursos con 3 libros cada uno), Ed. Línea, Madrid VV.AA. Solfeo (5 vols.) Conservatorio del Liceo, Barcelona VV.AA. Solfeo (6 vols.) Sociedad Didáctico-Musical, Madrid VV.AA. Le solfège contemporain, (5 vols.), Ed. G. Billaudot, Paris VV.AA. Cursos de Repentización, (5 vols.) Ed. Textos y Grabaciones Pedagógico-musicales, s.l., Madrid 1971 VV.AA. (populares y clásicos), Repertorio Musical (4 vols.), Publicacions de L’Abadía de Montserrat 1999 VILLA ROJO, J., Lectura Musical. La grafía contemporánea, Real Musical, Madrid ZAZPE, Pedro, Articulaciones Rítmicas (5 vols.), Ed. Música mundana, Madrid 1988 BOADA, Óscar, 50 Dictados musicales progresivos,(incluye cassette) Publicacions Clivis, Barcelona 1983 BOURNONVILLE, E., Cent Dictées musicales progressives, Paris DANDELOT, Georges, Cent Dictées Musicales à une Voix, Ed. Max Eschig, Paris DANDELOT, Georges, Cent Nouvelles Dictées Musicales à une Voix, Ed. Max Eschig, Paris DELAUNAY, René, Traité de dictées musicales en trois parties. Ed. Leduc, Paris ESBRÍ, Carlos, Cuadernos de Dictado Musical (incluye cassette)(3 vols.) Ed. Textos y Grabaciones Pedagógico-musicales, s.l., Madrid 1981 FAVRE, Georges, Dictées Musicales, Ed. Durant & Cie, Paris LEDOUT, Annie, 99 Test d’écoute (incluye CDs) (4 vols.), Paris LÓPEZ ARENOSA, E., Dictado Musical, (4 vols.), Real Musical, Madrid ROBLAS, Gabriel, 250 Dictados muy fáciles (incluye CDs), Ed. Si bemol, Málaga ZAMORANO, Antonio, Dictados progresivos, Ed. Música mundana, Madrid 1987

22

Page 25: LENGUAJE MUSICAL Programación didáctica

ZAMORANO, Antonio, Nuevos dictados progresivos (incluye CDs.) (de 1º a 6º), Mundimúsica Ediciones, Madrid 2002 BENNETT, Roy, Los instrumentos de la orquesta (incluye CDs), Ed. Akal/Entorno Musical, Madrid BOLIART, X., Técnica básica de lenguaje musical, Dinsic, Barcelona 1993 CHAILLEY, J. –CHALLAN, H., Teoría completa de la Música, (2 vols.), Ed. A. Leduc, Paris CHAILLEY, J., Traité Historique d’Analyse Harmonique, Ed. A. Leduc, Paris 1977 HERRERA, E., Teoría musical y Armonía moderna (2 vols.) Ed. L’AULA LUSSY, M., El ritmo musical, Ricordi, Buenos Aires PEDRO, Dionisio de, Teoría Completa de la Música (2 vols.), Real Musical, Madrid 1992 VEGA, P.-GARCÍA-PALAO, A., Teoría del Lenguaje Musical y Fichas de Ejercicios, Ed. Si bemol, Málaga ZAMACOIS, J., Teoría de la Música (2 vols.) Ed. Labor, Barcelona AZNÁRES BARRIO, J.J., Didáctica del Lenguaje Musical, Pamplona 1992 PERANDONES, M.A., Nueva metodología del lenguaje musical. Córdoba, 1994 ESCUDERO, M.P., Metodología musical (2 vols.) Ed. Anaya, Madrid 1984 E. LASALA, A., La educación musical del oído. Ricordi, Buenos Aires HEMSY, Violeta, Fundamentos, materiales y técnica de la Educación Musical, Ricordi, Buenos Aires QUIÑONES, C., El cuidado de la voz. Ejercicios prácticos. Ed. Escuela Española, Madrid 1997 WILLEMS, E., K, Ed. Paidos Ibérica, Barcelona 2001 WILLEMS, E., Las bases psicológicas de la educación musical, Ed. Universitaria, Buenos Aires 1979 WILLEMS, E., Educación Musical (4 vols.), Ricordi, Buenos Aires 1966 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.-

4. 1. ENSEÑANZA ELEMENTAL

Curso 1º

- Lectura y entonación de notas con o sin acompañamiento. - Medida y acentuación propia de las partes del compás. - Desarrollo regular del pulso e interpretación correcta de la proporción de

las figuras y de los signos y términos musicales. - Reproducción escrita de un ejercicio de audición.

Curso 2º

- Entonación de notas alteradas y naturales. - Medida y acentuación propia de las partes del compás. - Reproducción escrita de un ejercicio de audición. - Análisis teórico de los contenidos.

23

Page 26: LENGUAJE MUSICAL Programación didáctica

Curso 3º

- Lectura y entonación de notas e interpretación de signos y términos musicales tratados en el programa.

- Medida del compás e interpretación de los signos de acentuación y articulación.

- Reproducción escrita de un ejercicio de audición. - Análisis teórico de los contenidos.

Curso 4º

- Entonación de notas naturales y alteradas en diferentes tonalidades. - Cambio de pulso, acentuación y articulación. - Interpretación de los términos expresivos de una obra. - Análisis de fragmentos musicales.

4.2. ENSEÑANZA PROFESIONAL Curso 1º

- Reconocimiento e interpretación de diferentes diseños melódicos y rítmicos.

- Reconocimiento de estructuras armónicas. - Reconocimiento de la estructura formal de un discurso musical. - Conocimiento teórico y práctico de los signos y términos de expresión

musical. - Análisis teórico de los contenidos.

Curso 2º

- Realización de un ejercicio rítmico con las dificultades propias del curso en el que se tendrán que desarrollar los siguientes aspectos: pulso, figuraciones, signos de prolongación, medida de las partes del compás, acentuación, equivalencias y lectura de notas.

- Entonación de un ejercicio en el que se tendrán que desarrollar los siguientes aspectos: entonación de notas naturales y alteradas, fraseo y articulación propios del diseño rítmico-melódico, matices, aire y carácter.

- Realización escrita de un ejercicio de audición. - Conocimiento teórico del contenido de la Programación.

5. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 5.1.1. ENSEÑANZA ELEMENTAL:

1. Imitar estructuras rítmicas breves con la voz y con la percusión. 2. Reconocer auditivamente el pulso de una obra o fragmento, así como el acento periódico.

24

Page 27: LENGUAJE MUSICAL Programación didáctica

3. Mantener el pulso durante periodos breves de silencio. 4. Ejecutar instrumentalmente o vocalmente estructuras rítmicas de una obra o fragmento. 5. Aplicar un texto a un ritmo sencillo o viceversa. 6. Identificar auditivamente e interpretar cambios sencillos de compás. 7. Entonar una melodía o canción tonal con y sin acompañamiento. 8. Leer internamente, en un tiempo dado y sin verificar la entonación, un texto musical y reproducirlo de memoria. 9. Identificar y entonar intervalos armónicos o melódicos mayores, menores o justos en un registro medio. 10. Identificar auditivamente el modo (mayor o menor) de una obra o fragmento. 11. Reproducir modelos melódicos sencillos, escalas o acordes a partir de diferentes alturas. 12. Improvisar estructuras rítmicas sobre un fragmento escuchado. 13. Improvisar melodías tonales breves. 14. Reproducir por escrito fragmentos musicales escuchados. 15. Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de las obras escuchadas o interpretadas. 16. Improvisar individual o colectivamente pequeñas formas musicales partiendo de premisas relativas a diferentes aspectos del lenguaje musical.

5.1.2. ENSEÑANZA PROFESIONAL:

1. Mantener el pulso durante periodos de silencio prolongados. 2. Identificar y ejecutar estructuras rítmicas de una obra o fragmento, con o sin cambio de compás, en un tiempo establecido. 3. Entonar repentizando una melodía, o una canción tonal, con o sin acompañamiento, aplicándole todas las indicaciones de carácter expresivo. 4. Leer internamente, en un tiempo breve y sin verificar la entonación, un texto musical y reproducirlo de memoria. 5. Identificar o entonar todo tipo de intervalo melódico. 6. Entonar una obra atonal, con o sin acompañamiento, aplicando las indicaciones de carácter expresivo. 7. Identificar intervalos armónicos y escribirlos en su registro concreto. 8. Reproducir modelos melódicos, escalísticos o acordales en diferentes alturas. 9. Improvisación vocal de melodías dentro de una tonalidad determinada. 10. Identificar y reproducir por escrito fragmentos musicales escuchados. 11. Reconocer y escribir fragmentos musicales a dos voces. 12. Reconocer y escribir fragmentos musicales realizados por dos instrumentos diferentes, excluyendo el piano. 13. Reconocer auditivamente aspectos cadenciales y formales de un fragmento musical. 14. Reconocer auditivamente diferentes timbres instrumentales. 15. Reconocer auditivamente modos de ataque, articulaciones, matices y ornamentos de una obra o fragmento. 16. Improvisar vocalmente sobre un esquema armónico dado. 17. Entonar fragmentos memorizados de obras de repertorio seleccionados entre los propuestos por el alumno. 18. Aplicar libremente ritmos percutidos a un fragmento musical escuchado. 19. Aplicar bajos armónicos sencillos a una obra breve previamente escuchada.

25

Page 28: LENGUAJE MUSICAL Programación didáctica

20. Situar con la mayor aproximación posible la época, el estilo y, en su caso, el autor de una obra escuchada. 21. Analizar una obra de su repertorio instrumental: situación histórica, autor, características musicales, armónicas, formales y tímbricas.

5.2. Los resultados de la evaluación final se expresarán numéricamente de 1 al 10, sin decimales, siendo positivas las calificaciones iguales o superiores a 5. El alumno recibirá una calificación trimestral. El último trimestre y la calificación final serán coincidentes, fruto de la evaluación continua. 5.3. Convocatorias del curso - Convocatoria de junio: evaluación continua a través de los procedimientos establecidos en los apartados 5.1 y 5.2.

Los alumnos perderán el derecho a la evaluación continua con el 40 % de faltas de asistencia, teniendo en cuenta el informe del profesor.

La evaluación se hará siempre de acuerdo con los contenidos de cada curso. La evaluación y calificación final de los alumnos se realizará en el mes de Junio. La calificación –tanto en grado elemental como profesional- se expresará en términos numéricos utilizando la escala de 1 a 10 sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco y negativas las inferiores a cinco. El centro organizará en el mes de Septiembre las oportunas pruebas extraordinarias con el fin de facilitar a los alumnos la recuperación de las asignaturas con evaluación negativa. Los alumnos que pierdan la evaluación continua realizarán un examen sobre los contenidos del curso. Dicho examen deberá ser solicitado por el alumno al menos con un mes de antelación.

6. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

De acuerdo con el Decreto 60/2007, de 7 de Junio, establecemos los siguientes principios metodológicos:

- Desarrollo de la personalidad y sensibilidad propias del alumno. - Estímulo y ensanchamiento de la receptividad, creatividad y capacidad de

respuesta del alumno ante el hecho artístico. - Aprendizajes funcionales. - Interrelación entre distintos contenidos de una misma área y entre contenidos

de distintas asignaturas. - Orientación pedagógica. - Trabajo conjunto del equipo docente. - Proyecto Curricular como reflejo de la práctica docente. - Evaluación personalizada como punto de referencia para la actuación

pedagógica. - Evaluación y análisis crítico de los procesos de enseñanza. - Impulso de la autonomía del alumno y su implicación responsable.

26

Page 29: LENGUAJE MUSICAL Programación didáctica

7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

A principio de curso, cuando haya terminado la matriculación, cada departamento revisará la matrícula para detectar posibles casos de alumnos que requieran una atención especial, en cuyo caso se realizará la adaptación curricular correspondiente. En dicha adaptación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos de acuerdo con el tipo de problema (ceguera, minusvalías motoras, etc.) 1. Programa adaptado. 2. Material específico para uso del profesor y del alumno, en clase. 3. Acomodación de horarios y aulas. 4. Contacto y colaboración con centros y organizaciones especializadas. 8. AUDICIONES, ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 9. PRUEBAS DE ACCESO

9.1. Acceso a cursos de Enseñanza Elemental

1. Ejercicio de lectura rítmica:

a. Se utilizarán dos compases distintos, de aproximadamente 16 pulsos cada uno. b. Se confeccionarán 6 ejercicios diferentes, numerados del uno al seis.

2. Ejercicio de entonación:

a. Sin acompañamiento de piano b. De 16 pulsos aproximadamente cada uno c. Se confeccionarán 6 ejercicios diferentes, numerados del uno al seis. 3. Ejercicio de teoría: a. Constará de seis preguntas. b. Se incluirá un modelo de respuestas.

9.2. Acceso a cursos de Enseñanza Profesional

9.2.1. CURSO 1º ESPECIALIDAD DE CANTO

Las dificultades serán las correspondientes a 2º de Enseñanza Elemental.

1. Ejercicio rítmico:

a. Se utilizarán dos compases, uno de unidad negra y otro de unidad negra con puntillo.

b. Extensión de aproximadamente 16 pulsos por compás. c. En clave de sol, pero se dará opción al alumno para leerlo en la clave que desee.

27

Page 30: LENGUAJE MUSICAL Programación didáctica

2. Ejercicio de entonación:

a. Ámbito entre el si de debajo del pentagrama y el mi b del cuarto espacio en

clave de sol. b. Extensión: 4 compases de cuatro pulsos, 6 de tres pulsos u 8 de dos pulsos. c. La figura más pequeña utilizada será la corchea. d. Se podrá alterar el VII del menor e incluirá un floreo o un cromatismo. e. Se escribirán: una entonación con acompañamiento con una alteración como

máximo en la armadura, y otra sin acompañamiento de la mitad de duración. 3. Ejercicio de dictado: Extensión de 16 pulsos.

4. Ejercicio de teoría: Constará de cinco preguntas:

a. Construcción de intervalos (4 ejemplos) b. Reconocimiento de intervalos (4 ejemplos) c. Unidad de tiempo y unidad de compás de entre los trabajados en 2º deEnseñanza

Elemental (4 ejemplos) d. Grados de la escala (4 ejemplos) e. Escribir o reconocer enarmonía, unísono, semitono diatónico y semitono

cromático (1 de cada)

9.2.2. CURSO 1º (Todos excepto Canto) Las dificultades corresponderán a 4º de Enseñanza Elemental

1. Ejercicio de ritmo:

a. Se escribirá en clave de sol, pero se dará opción al aspirante a leerlo en la clave que desee.

b. Se indicarán siempre los compases sin subdividir. c. Incluirá: un compás de unidad negra (articulado hasta la corchea), otro de unidad

negra con puntillo (articulado hasta la corchea), y otro a elegir (articulado hasta la negra si es de unidad blanca o blanca con puntillo).

d. No se articulará el primer compás. e. Entre 16 y 20 pulsos por compás, excepto el de unidad libre, que tendrá un

extensión máxima de 10 pulsos. f. Se incluirán dos dosillos y dos tresillos seguidos, el primero regular y el segundo

irregular. g. Contendrá una equivalencia de pulso=pulso y otra de figura=figura.

2. Ejercicio de entonación:

a. Ámbito entre el si de debajo del pentagrama y el mi b del cuarto espacio en

clave de sol. b. Extensión de 8 compases de cuatro pulsos, 12 de tres pulsos o 16 de dos pulsos. c. La figura más pequeña utilizada será la corchea. d. Incluirá un cromatismo o un floreo, o las alteraciones del VI y VII grados del

modo menor.

28

Page 31: LENGUAJE MUSICAL Programación didáctica

e. Se escribirá con acompañamiento de piano e irá seguida de una coda sin acompañamiento de 2 compases de cuatro pulsos, 3 de tres pulsos o 4 de dos pulsos.

f. No incluirá saltos de 4ª aumentada ni de séptima.

3. Ejercicio de dictado: a. 16 pulsos divididos en dos o tres fragmentos. b. Dos alteraciones como máximo en la armadura c. 10 intervalos armónicos simples (mayores, menores o justos), dentro del ámbito

de la entonación d. Sin comienzo anacrúsico e. Debe incluir un cromatismo o un floreo f. Los fragmentos, excepto el último, tendrán caída g. Los siguientes grupos no deben saltar más de una tercera: tresillo de corcheas,

dos semicorcheas corchea, corchea dos semicorcheas.

4. Ejercicio de teoría: Constará de diez preguntas

a. Adivinar las tonalidades dadas seis armaduras b. Determinar la armadura dadas seis tonalidades c. Escribir el grado y la especie de diez intervalos propuestos d. Construir diez intervalos dando 1ª nota y dirección

Las preguntas 5 y 6 se elegirán entre:

• Tipos de escala menor • Distinguir tipo de semitono, unísono y enarmonía • Unidad de tiempo y de compás • Construir o reconocer acordes mayores y menores • Grados de la escala

9.2.3. CURSO 2º

Las dificultades se adaptarán a las contenidas en la programación de 1º de Enseñanza Profesional.

1. Ejercicio de ritmo: a. Se escribirá en clave de sol, pero se dará opción al aspirante a leerlo en la clave

que desee. b. Se indicarán siempre los compases sin subdividir. c. Constará de tres compase distintos: uno binario, uno ternario y otro de partes

desiguales. d. No se articulará el primero de ninguno de los tres compases. e. Tendrá entre 16 y 20 pulsos de cada compás, excepto el de partes desiguales, de

10 pulsos como máximo. f. Se incluirán dos dosillos y dos tresillos irregulares seguidos. g. Contendrá una equivalencia de tiempo=tiempo y otra de figura=figura.

29

Page 32: LENGUAJE MUSICAL Programación didáctica

2. Ejercicio de entonación:

a. Ámbito entre el si de debajo del pentagrama y el mi b del cuarto espacio en clave de sol. b. Extensión de 8 compases de cuatro pulsos, 12 de tres pulsos o 16 de dos

pulsos. c. La figura más pequeña utilizada será la corchea. d. No tendrá cambios de compás ni de tonalidad e. Incluirá un cromatismo y un floreo, o las alteraciones del VI y VII grados del

modo menor. f. Se escribirá con acompañamiento de piano e irá seguida de una coda sin

acompañamiento de 2 compases de cuatro pulsos, 3 de tres pulsos o 4 de dos pulsos.

g. No incluirá saltos de 4ª aumentada ni de séptima.

3. Ejercicio de dictado:

a. 16 pulsos divididos en dos o tres fragmentos. b. 10 intervalos armónicos simples (mayores, menores o justos), dentro del

ámbito de la entonación

4. Ejercicio de teoría: Constará de 10 preguntas.

a. 5 tonalidades b. 10 intervalos o consonancias y disonancias c. 4 reconocimiento de cadencias d. Cifrar 5 acordes e. Realizar un bajo cifrado f. Determinar las modulaciones de un fragmento (a tonos vecinos o al homónimo) g. Frasear una melodía

Las preguntas 8, 9 y 10 se elegirán sobre los contenidos de la programación de 1º de grado medio.

9.2.4. CURSO 3º La prueba de acceso a 3º de Enseñanza Profesional será similar en su estructura a la de 2º de Enseñanza Profesional, variando los contenidos que, para el acceso a 3º se tomarán de los contenidos generales del Lenguaje Musical hasta 2º de Enseñanza Profesional, en especial los del último curso de Lenguaje Musical.

30

Page 33: LENGUAJE MUSICAL Programación didáctica

ANEXO LENGUAJE MUSICAL PARA CANTO (ENSEÑANZA PROFESIONAL)

CURSO 1º Se incluyen los contenidos correspondientes a primero y segundo de lenguaje

musical, más los referidos a continuación. Contenidos rítmicos:

Fórmulas rítmicas en compases simples de unidad negra:

Fusas. Compases de unidad blanca con puntillo, sin semicorcheas. Fórmulas rítmicas en compases de unidad negra con puntillo:

Y silencio de semicorchea en las seis posiciones. Compases de unidad blanca con puntillo, sin semicorcheas. Compases de 5/8 y 7/8. Combinaciones binarias y ternarias regulares de un tiempo de duración. Equivalencias de tiempo = tiempo y figura = figura. Articulaciones rítmicas: ligadura, acento, picado y subrayado. Claves de sol en 2ª, Fa en 4ª, do en 3ª y do en 1ª.

Contenidos de entonación, audición y expresión: Escalas hasta con dos alteraciones propias en su armadura, con alteración del VI

y VII grados del modo menor. Cromatismos y floreos. Alteraciones accidentales que resuelven por semitono y no producen ningún

intervalo aumentado ni disminuido. Entonación de intervalos justos, 2ª y 3ª Mayores y menores. Interpretación de los conceptos expresivos de una obra. Términos agógicos y dinámicos, tempo y carácter. Utilización improvisada de los elementos del lenguaje musical con o sin

propuesta previa.

31

Page 34: LENGUAJE MUSICAL Programación didáctica

Dictado a una voz en tonalidades con hasta una alteración propia. Alteración del VII de modo menor y alteraciones accidentales en floreos de semitono.

Fórmulas rítmicas en compases simples (2/4, 2/4 y C):

Fórmulas rítmicas en compases compuestos (6/8, 9/8 y 12/8):

Reconocimiento auditivo de intervalos armónico de 2ª M o m, 3ª M o m y justos. Reconocimiento auditivo de acordes perfectos mayores y menores.

Contenidos de teoría y análisis: Tonalidades. Alteraciones propias y accidentales. Intervalos justos, mayores, menores, aumentados y disminuidos. Tipos de escala menor. Grados tonales y modales. Acordes tonales y modales. Carácter del acompañamiento de una obra. Escala principal y ámbito de una melodía. Fraseo: A-B, A-A-B-A, A-B-C, etc. Formación de acordes mayores y menores. Signos de repetición y abreviación. Relación de las claves entre sí. Consonancias y disonancias.

CURSO 2º

Se incluyen los contenidos correspondientes al curso anterior de lenguaje musical, más los referidos a continuación. Contenidos rítmicos:

Todo tipo de figuraciones en compases simples y compuestos con cualquier unidad de parte.

Compases con cifra superior 5 ó 7, de amalgama o no. Compases de partes desiguales con unidad corchea, sin subdivisión. Cinquillo regular en un pulso. Combinaciones binarias y ternarias regulares e irregulares de duración un

tiempo. Grupos regulares de valoración especial en 2, 3 ó 4 pulsos. Lectura subdividida de compases simples y compuestos. Lectura sin marcar el pulso y lectura sin compás.

32

Page 35: LENGUAJE MUSICAL Programación didáctica

Contenidos de entonación, audición y expresión:

Escalas con hasta cuatro alteraciones propias. Cualquier intervalos simple (incluido en de 2ª aumentada, 4ª aumentada y 5ª disminuida). Utilización improvisada de los elementos del lenguaje musical con o sin propuesta previa

Dictado a una voz en tonalidades con hasta dos alteraciones propias; utilización de cualquier intervalo simple mayor, menor o justo.

Fórmulas incluidas: En compases de subdivisión binaria:

En compases de subdivisión ternaria: silencio de corchea. Alteraciones accidentales del VI y VII del modo menor, cromatismos y floreos. Reconocimiento auditivo de intervalos armónicos simples justos, mayores,

menores, y de 4ª aumentada (o 5ª disminuida). Reconocimiento auditivo de acordes mayores o menores, de 5ª aumentada, 5ª

disminuida y 7ª de dominante. Identificación auditiva de elementos rítmicos, melódicos, modulatorios,

cadenciales, formales, tímbricos y estilísticos en obras de fácil comprensión. Reconocimiento auditivo de los estilos renacentista, barroco, clásico, romántico

y siglo XX. Reconocimiento auditivo de las siguientes formas musicales: rondó, cánon, fuga,

tema con variaciones, forma sonata, suite y concierto para solista.

Contenidos de teoría y análisis: Intervalos enharmónicos. Cadencias. Concepto y tipos de notas de adorno (no se incluye la interpretación por épocas). Escritura y cifrado de acordes tríada en estado fundamental, primera y segunda

inversión, y de 7ª de dominante en estado fundamental. Tonalidades vecinas. Modulación a tonos vecinos. Instrumentos de la orquesta sinfónica. Transporte. Escalas cromáticas, modales, hexátonas y pentatónicas. Cualidades físicas del sonido. Sistema físico-armónico: concepto de serie armónica y su relación con el acorde

perfecto-mayor. Concepto de temperamento. Afinación temperada. Iniciación a las grafías contemporáneas.

33

Page 36: LENGUAJE MUSICAL Programación didáctica

34

Page 37: LENGUAJE MUSICAL Programación didáctica

ÍNDICE

Objetivos

Enseñanza Elemental 1

Enseñanza Profesional 2

Contenidos

Contenidos generales 3

Contenidos por curso 4

Bibliografía 21

Criterios de evaluación 23

Procedimientos de evaluación y criterios de calificación 24

Principios metodológicos 26

Medidas de atención a la diversidad 27

Pruebas de acceso 27

Anexo. Lenguaje Musical para canto 31

35