Top Banner
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I Página 1 FENÓMENOS VOCÁLICOS DEFINICIÓN: Se denomina a la sucesión de vocales dentro de una palabra, que particularmente se da en la lengua española. Esta sucesión de vocales puede dar distintas posibilidades de relación: Diptongo, Triptongo, y Hiato. I.- EL GRUPO HOMOSILÁBICO: Origina dos fenómenos: El diptongo el triptongo ¡Para recordar! El silabeo: Se separan en sílabas una palabra. La sílaba es el sonido o sonidos articulados, pronunciados al espirar el aire en un solo golpe. Pueden ser: o Libres o abiertas : é xi to / pro ble ma o Trabadas o cerradas: con cer tar / ár bol o Tónica : llevan la mayor fuerza de voz. po - der o Átonas : carecen de fuerza de voz. a cen tua ción Si no sabemos separar adecuadamente una palabra, se nos hará difícil determinar si es una palabra: aguda, grave, esdrújula o sobresdrújula; por ende, si lleva o no lleva tilde… VC + VA / VA + VC / VC + VC VC + + VC
96

Lengua1- 2011

Jun 17, 2015

Download

Education

jmanuel llerena

Lengua1- 2011
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 1

FENÓMENOS VOCÁLICOS

DEFINICIÓN:

Se denomina a la sucesión de vocales dentro de una palabra, que particularmente se

da en la lengua española.

Esta sucesión de vocales puede dar distintas posibilidades de relación:

Diptongo,

Triptongo, y

Hiato.

I.- EL GRUPO HOMOSILÁBICO:

Origina dos fenómenos:

El diptongo

el triptongo

¡Para recordar! El silabeo: Se separan en sílabas una palabra.

La sílaba es el sonido o sonidos articulados, pronunciados al espirar el aire en un

solo golpe.

Pueden ser:

o Libres o abiertas : é – xi – to / pro – ble – ma

o Trabadas o cerradas: con – cer – tar / ár – bol

o Tónica : llevan la mayor fuerza de voz. po - der

o Átonas : carecen de fuerza de voz. a –cen – tua – ción

Si no sabemos separar adecuadamente una palabra, se nos hará difícil determinar

si es una palabra: aguda, grave, esdrújula o sobresdrújula; por ende, si lleva o no

lleva tilde…

Cuando aparecen palabras con concurrencia vocálica se nos complica el

silabeo óptimo de las palabras, por ello, trabajemos con diligencia lo

siguiente.

VC + VA / VA + VC / VC + VC

VC + VÁ + VC

Page 2: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 2

1.1 DIPTONGO:

Dos vocales dentro de una misma sílaba. Estos se pueden dividir en:

A. DIPTONGO CRECIENTE B. DIPTONGO DECRECIENTE

VC + VA EJEMPLOS VA + VC EJEMPLOS

IA Viaje, viagra, ciática Al Aire, fraile, baile

IE Hielo, cielo, ciénaga El Peine, ley, empeine I0 Piojo, dioses, amplio OI Zoila, oiga, coima

UA Guapa, suave, cuajo AU Auto, pauta, amauta UE Hueco, duele, sueño EU Euro, pleura, eucalipto UO Cuota, adecuó,

superfluo OU Souza, bou

C. DIPTONGO HOMOGÉNEO

VC + VC EJEMPLOS

IU Viuda, ciudad, diurético

Ul Buitre, cuídate, huida

ACTIVIDADES

Identifica las palabras con concurrencia vocálica; luego, identifica aquella con

diptongo e indica su clase:

RECUERDA:

Las sílabas QUE, QUI, GUE, GUI no forman diptongo => queso,

guerra => No diptongo

Las sílabas GUE, GUI con diéresis si forman diptongo =» pingüe,

agüita => Si diptongo

Las Y, a veces, funcionan como vocal => ley, estoy, cuy => forman

diptongo

La H no interfiere en formación de diptongo o hiato => ahuyentar,

prohibido =>diptongo

Page 3: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 3

Fomentar la humildad Quien se desdobla quedará entero. Quien - D. creciente / ______________

Quien se inclina será enderezado. Quien - D. creciente / _______________

Quien está vacío será llenado. ___________________________________

Quien anda andrajoso será ataviado. ___________________________________

Poseer poco es adquirir. ___________________________________

Poseer mucho es el error. ___________________________________

Por eso el sabio está consigo mismo ___________________________________

Y se vuelve arquetipo del mundo. ___________________________________

No se luce y por eso irradia. ___________________________________

No se justifica y por eso brilla. ___________________________________

No se alaba y por eso es alabado. ___________________________________

No se exalta y por eso es exaltado. ___________________________________

Como no contiende con nadie, ___________________________________

En el mundo no hay quién dispute con él. ___________________________________

Lo que expusieron los antiguos ___________________________________

De que "el medio será entero" ___________________________________

¿Acaso son palabras superficiales? ___________________________________

Por eso mantiene su integridad. ___________________________________

Libro del Tao

1.2 TRIPTONGO: Tres vocales sucesivas y pertenecientes a la misma sílaba. Para ello la sílaba debe mantener un orden determinado vocal cerrada + abierta + cerrada.

VC + VÁ + VC EJEMPLOS

IOI Hioides

UEI Buey

UAI Situáis / huairo

UAU Huaura

Page 4: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 4

NOTAS: Las combinaciones presentadas en los ejemplos de TRIPTONGOS son sólo algunas

de todas las posibles… Uruguay, averiguáis, miau, estudiáis…

II.- EL GRUPO HETEROSILÁBICO

2.1 EL HIATO:

Dos vocales que, a pesar de aparecer sucesivamente, no pertenecen a la misma sílaba. Se pueden dividir en:

A. HIATO SIMPLE O FORMAL

VA + VA EJEMPLOS

OA Boa, proa, canoa

OE Oboe, poeta, soez

OO Coopera, coona

AO Vaho, cacao, nao

AE Cae, rae, decae

AA Abraham, Canaan

EO Creo, feo, deseo

EA Lea, recrea, emplea

EE Lee, cree, emplee

Grupo Homosilábico

T

VC + VÁ + VC

D

VA + VC VC + VA VC + VC

VA + VA / VA + VC ́ / VC ́ + VA

VC + VC iguales

Page 5: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 5

B. HIATO ACENTUAL O GRAMATICAL

NOTAS:

Las combinaciones presentadas en los ejemplos de HIATOS son sólo algunas de todas las posibles

Dos vocales cerradas iguales forman HIATO: Ti - i – to / shi - i - ta

ACTIVIDADES:

Identifica las voces con concurrencia vocálica; luego, identifica aquellas con HIATO e

indica su clase:

Amarse a sí mismo Cuando el pueblo no respeta el poder, __________________________________

El poder está por caer sobre él. __________________________________

Que nadie encuentre estrecha su residencia. __________________________________

Que nadie esté contrariado con su existencia. __________________________________

Solamente si uno desea amargarse __________________________________

Lleva una vida llena de amarguras. __________________________________

Por eso el individuo sabio se conoce a sí mismo_________________________________

Pero no se muestra. __________________________________

Se quiere a sí mismo, __________________________________

Pero no se exalta. __________________________________

Prefiere lo que está interiormente __________________________________

A lo que está afuera. __________________________________

VC ́ + VA EJEMPLOS

Í-A Vía, sentía, salía

Í-E Fíe, críe, ríe

Í-O Pío, mío, río

Ú-A Púa, ganzúa, sitúa

Ú-E Sitúe, garúe

Ú-O Flúor, sitúo

VA + VC ́ EJEMPLOS

A-Í Ahí, caí, vahído

E-Í Leí, creí, freír

O-Í Oí, bohío

A-Ú Baúl, Raúl

Page 6: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 6

A. Silabea y determina los fenómenos vocálicos que aparecen

PALABRA SILABAS FENÓMENO PALABRA SILABAS FENÓMENO

Automóvil Casuística

Auquénido Carolingio

Marsupial Huaca

Sandalia Relacionarte

Viático Insinuación

Principiante Trueque

Caiga Bioquímica

Pausa Automóvil

Guante Auquénido

Siembra Marsupial

Eutanasia Sandalia

Medieval Viático

Lingüística Principiante

B. Silabea y determina los fenómenos vocálicos que aparecen en las siguientes palabras:

PALABRA SILABEO FENÓMENO

VOCÁLICO

AHORA

APREHENSIÓN

BOLEA Bo – le - a Hiato simple

CONSIDERARÍAS

COORDINAR

DECÍA

GEOLOGÍA

JALEA

MATÍAS

OBLEA

POESÍA

RAÚL

REACCIÓN

REELER

REHÉN

TEATRAL

ZOOLOGÍA

Page 7: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 7

C. Determine la clase de Fenómenos Vocálico de las siguientes palabras:

PALABRA SILABEO FENÓMENO VOCÁLICO

BOHEMIO

HUACHAFERÍA

ACTUACIÓN

MUERTE

MURCIÉLAGO

BIOLOGÍA

GEÓGRAFO

TRANSEÚNTE

VIUDEZ

OXIURO

PRISIONERO

VAINA

BAHÍA

SUERTE

Siéntate

Festejáis

Vendió

Luciérnaga

PALABRA SILABEO FENÓMENO VOCÁLICO

VENDIÓ

LUCIÉRNAGA

HUAYLAS

HIOIDES

PAISANO

HUERTO

SITUÉIS

HERRAMIENTA

EDICIÓN

BALAUSTRE

ANCIANO

URUGUAY

SANTIGÜÉIS

AHUYENTAR

SUÉTER

TAILANDÉS

Page 8: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 8

D. Localiza la palabra que tiene diptongo:

1. Héroe 1. Aéreo 1. María 1. Compañía

2. Venía 2. Avión 2. También 2. Obsequio

3. Viuda 3. Albahaca 3. Tarea 3. Alcohol

PRÁCTICA

E. Localiza la palabra que tiene diptongo

1. Cuántos diptongos, hiatos y triptongos hay en el siguiente texto:

"La Sra. Violeta me devolvió tu tarea de Biología, pues afirmaba que tu Investigación era

Insuficiente y no le servía para sus deseos y obligaciones personales"

Hay ____ diptongos Hay _____ hiatos Hay _____ triptongos

2. "Rogelio perdió su votación, pues enfrentó a los jueces sin adoptar criterio alguno. La

osadía de creerse seguro le arrancó toda posibilidad de convertirse en un triunfador. La

suerte no fue la solución.

Hay ____ diptongos Hay _____ hiatos Hay _____ triptongos

3. "Juan y Orfeo se sienten bien cuando compartimos diversión, alegría, triunfo; sin

embargo, cuando ocurre todo lo contrario, desean fervientemente viajar y olvidar

nuestros sombríos rostros"

Hay ____ diptongos Hay _____ hiatos Hay _____ triptongos

4. "Para conseguir cualquier trabajo, por mal pago que sea, los hombres ofrecen la

totalidad de sus vidas. Trabajan en lugares insalubres, en sótanos, en barcos factoría,

hacinados y siempre bajo la amenaza de perder el empleo, de quedar excluidos".

5. Hay ____ diptongos Hay _____ hiatos Hay _____ triptongos

6. Palabra con TILDE DISOLVENTE:

a) Ausencia b) Leía c) Bolea d) Tolerancia e) Suavidad

7. Palabra con DIPTONGO CRECIENTE: a) Deidad b) Dioses c) Deuda d) Autógrafo e) Envainar

8. Palabra con HIATO SIMPLE:

a) Osadía b) Piénsalo c) Cohibido d) Reía e) Reelecto

9. Palabra con DIPTONGO HOMOGÉNEO: a) Aguijón b) Partía c) Cuidadoso d) Auquénido e) Televisión

10. Señale la palabra con HIATO ACENTUAL:

a) Bahía b) Cuídate c) Recreo d) Peón e) Viático.

NOTA

Page 9: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 9

LA ACENTUACIÓN Definiciones Se le llama acento prosódico (o simplemente acento) a la mayor fuerza de

pronunciación que se carga sobre una sílaba de la palabra (a la que se designa como

sílaba tónica).

A la rayita que escribimos se le llama tilde o acento ortográfico.

Son vocales abiertas la a, e y o.

Las vocales cerradas son la i y la u.

Palabra tónica es aquella que presenta acento prosódico en alguna de sus sílabas.

Palabra átona es aquella que ninguna de sus sílabas sobresale de las demás.

Hay muy pocas palabras átonas, pero son muy importantes porque se usan muchísimo. Algunas son las siguientes:

los pronombres personales que realizan la función de complemento sin

preposición: me, nos, te, os, le, la, lo, los, las, les, se.

los artículos determinados: el, la, lo, los, las...

las formas apocopadas de los adjetivos posesivos: mi, tu, su...

los relativos: que, cuanto, quien, cuyo.

los adverbios relativos con funciones no interrogativas o exclamativas: donde,

cuanto...

la partícula cual cuando equivale a como

las conjunciones: y, o, que, si, pues, aunque...

casi todas las preposiciones: de, con, a...

el adverbio tan

AUTOEVALUACIÓN Identifica sólo las palabras agudas; luego extráelas en el cuadro siguiente:

Según cuenta un viejo relato japonés, en cierta ocasión, un belicoso samurái desafió a un anciano maestro zen a que le explicara los conceptos de cielo e infierno. Pero el monje replicó con desprecio:

— ¡No eres más que un patán y no puedo malgastar mi tiempo con tus tonterías!

El samurái, herido en su honor, montó en cólera y. desenvainando la espada, exclamó:

—Tu impertinencia te costará la vida. — ¡Eso —replicó entonces el maestro— es el infierno!

Conmovido por la exactitud de las palabras del maestro sobre la cólera que le estaba atenazando, el samurái se calmó, envainó la espada y se postró ante él, agradecido.

— ¡Y eso —concluyó entonces el maestro—, eso es el cielo!

La súbita caída en cuenta del samurái de su propio desasosiego ilustra a la perfección la diferencia crucial existente entre permanecer atrapado por un sentimiento y darse cuenta de que uno está siendo arrastrado por él. La enseñanza de Sócrates «conócete a ti mismo» —darse cuenta de los propios sentimientos en el mismo momento en que éstos tienen lugar— constituye la piedra angular de la inteligencia emocional.

Daniel Goleman /inteligencia emocional

Según Japonés

Page 10: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 10

REGLAS BÁSICAS

PALABRAS AGUDAS (OXÍTONA)

Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento prosódico en la última sílaba. Ejemplos: A – mor Des - a - mor

P U A P U

Fíjate que se acentúan todas las palabras agudas que terminan en:

Vocal, en N o en S.

ca-ra-col com-pe-tir re-loj Mos-cú Pa – sión

Cam- pe – ón Can-ción so-fá hin-dú

Bayamón colibrí marrón hindú compás

Moscú sofá Canción Pasión

Lee y recuerda: Las palabras llanas acabadas en –x y en –ps llevan tilde a pesar de ser una –s en la

pronunciación la última consonante. Ejemplos: tórax, bíceps, fórceps.

Las palabras: sutil, cenit, radar y Nobel son agudas y no llanas.

Son pronunciaciones incorrectas sútil*, cénit*, rádar*, y Nóbel*.

Si la –s va precedida de consonante, la palabra no lleva tilde. Ejemplos: Orleans,

telefax.

LLANA O GRAVES (PAROXÍTONA)

Las palabras llanas son aquellas que

tienen el acento prosódico en la

penúltima sílaba.

au-to-mó-vil án-gel di-fí-cil mos-qui-to bí-ceps lá-piz

Llevan tilde cuando terminan en una

consonante que no sea N , S o VOCAL

álbum César mármol López carácter

ESDRÚJULA (PROPAROXÍTONA)

Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en la antepenúltima sílaba. Todas las palabras esdrújulas se acentúan.

católico bélico músico mágico último

Page 11: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 11

SOBRESDRÚJULA (PREPROPAROXÍTONA)

Las palabras sobresdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en una sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Se forman con los verbos enclíticos; es decir verbo principal más pronombres… Ejemplos:

entrégasela - se la entrega María entrega la muestra a la especialista

véndeselo - se lo vende _____________________________________________

recuérdamelo - me lo recuerda _____________________________________________

atrápamelo - me lo atrapa _____________________________________________

recógemelo - me lo recoge _____________________________________________

Verbo enclítico verbo proclítico

PRÁCTICA Nº 02

1) ¿Cuántas tildes generales faltan en el siguiente párrafo?

―Tu Efrain, comprendias que la poesia social de Cesar Vallejo es muy importante por su contenido. Recuerda que la literatura debe ser un reflejo de la realidad, segun lo planteo Mariategui, el Amauta‖. Tu que me dices a mi.

a) Cinco b)Dos c) Cuatro d) Siete e) Seis

2) El hiato es: a) secuencia de dos o más sonidos vocálicos en una palabra b) cuando es decreciente c) cuando es creciente d) pronunciación de dos vocales en una sola emisión de voz. e) pronunciación de dos vocales en emisiones distintas de voz

3) Qué alternativa presenta sólo diptongo creciente

a) diario, fuego, saeta b) cautela, coima, caoba c) aéreo, poeta, tarea d) bou (barca), Eugenio, faisán e) Raúl, María, día

4) Grupo o encuentro vocálico es:

a) secuencia de dos o más sonidos vocálicos consecutivos en una palabra b) cuando es decreciente c) cuando es creciente d) pronunciación de dos vocales en una sola emisión de voz. e) pronunciación de dos vocales en emisiones distintas de voz

NOTA

Page 12: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 12

5) ¿Qué palabra es sobresdrújula? a) Robalo b) Dioselo c) petalo

d) Paralelepipedo e) Entregamelo

6) Mayor cantidad de palabras graves:

a) Muchos hombres nunca fracasan, porque nunca se atreven a nada b) El deber de un hombre está allí donde es más útil. c) La ignorancia es la ruina y la muerte de los pueblos. d) ―Si buscas recorrer un hermoso paisaje, búscalo dentro de ti‖. e) El saber y la razón hablan, la ignorancia y el error gritan.

7) ¿Cuál de las siguientes oraciones presenta un error ortográfico?

a) Asistiré al décimoquinto aniversario. b) No olvidastes nuestra cita. c) Julia prefiere los números; mientras que su hermano, las letras. d) ¡Cuánto lo siento! e) Si tomas no conduzcas

8) ¿Qué palabra compuesta debe llevar tilde? a) Ciempies b) Veintidos

c) Balompie d) Portalapices

9) ¿Cuál alternativa está tildada erróneamente?

a) Dé usted las gracias a su hermana de mi parte. b) Espero que lo recaudado dé para hacer un buen regalo. c) Quiso convencerlo, mas fue imposible. d) No nos dejes caer en la tentación, mas líbranos del mal. e) Me lo dijo él.

10) Identifica las palabras del grupo homosilábico. Identifica si son decrecientes o crecientes: ―La mayor desgracia de la juventud actual es ya no pertenecer a ella‖. a) Creciente – decreciente b) Creciente – creciente c) Decreciente - creciente d) Decreciente – decreciente

11) ¿Cuántos hiatos simples hay? ―A menudo se echa en cara a la juventud el creer que el mundo comienza con ella. Cierto, pero la vejez cree aún más a menudo que el mundo acaba con ella. ¿Qué es peor?‖.

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4

12) ¿Cuántas palabras graves y agudas hay? ―Los jóvenes de hoy no parecen tener respeto alguno por el pasado ni esperanza ninguna para lo porvenir‖.

a) 5 graves – 2 agudas b) 6 graves – 3 agudas c) 7 graves – 2 agudas d) 8 graves – 3 agudas e) 9 graves – 4 agudas

Page 13: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 13

TILDE DIACRÍTICA La tilde diacrítica se usa para diferenciar las palabras que se escriben igual pero que

tienen distinta función. Las reglas dicen que los monosílabos no llevan acento ortográfico, pues no es necesario señalar la sílaba tónica. Algunos ejemplos son:

No llevan acento: don, tren, tez, cual, dio, bien, fui, vio, sed, ya, cien, fin, flan, dos, Juan, tres, res, etc. Solamente se acentúan algunas si dan lugar a confusiones.

Con tilde Sin tilde

más (adverbio de cantidad): No quiero más comida.

mas (conjunción adversativa : significa pero): Puedo ir, mas no quiero.

tú (Pronombre personal): Necesito que dibujes tú.

tu (Adjetivo posesivo): Dame tu bicicleta.

él (Pronombre personal): ¿Confiaste en él?

el (Artículo): El juego está bueno.

mí (pronombre personal): Todo el pan es para mí.

mi (adjetivo posesivo): Trae mi abrigo.

(Adverbio de afirmación): Él sí me ama. (Pronombre personal reflexivo) volvió en sí

si (conjunción): Voy si puedo.

dé (del verbo dar; cuando se le une algún pronombre, también se acentúa): Dé la carta

de (Preposición): Nelson es de Lima .

té (nombre común): Me gustaría una taza de té.

te (Pronombre personal): Te llamo en cuanto pueda.

sé (De los verbos ser o saber): Yo sé nadar.

se (pronombre personal y reflexivo): Se animó.

aún (Adverbio): El anciano aún vive. (todavía)

aun (Adverbio): Aun así, no pienso asistir. (incluso) Aun cuando lo pidiera, no le harían caso.

ó (conjunción): 6 ó 7 (entre cifras) o (conjunción) Puedes vestirte de verde o de azul.

clan soy fe

mar gas pues

fue pie es

luz sol pan

Recuerda:

Mono es equivalente a uno: monociclo

Bi es equivalente a dos: bicolor

Tri es equivalente a tres: tridente

Tetra es equivalente a cuatro: tetrápodos

Penta es equivalente a cinco: pentágono Poli es equivalente a varios: policlínico

Page 14: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 14

PRÁCTICA Ejercicio Nº 1 - Coloca la tilde especial 1. El es un gran chico; el sabe lo que hace; el es mi amigo.

2. Yo tengo mi libro; el tiene el suyo.

3. El primer premio y el segundo son poco para el.

4. Tu recibirás tu parte como los demás.

5. Tu no tienes miedo, tu eres un valiente; tu eres un ganador.

6. Tu sabes bien lo que yo aprecio a tu padre y a tu madre.

7. A mi me gusto mucho tu regalo.

8. Ojalá ella de todo lo que sabe. Se muy especial eso anhelo

Ejercicio Nº 2 - Coloca la tilde especial: 1. Tuvieron sus mas y sus menos, mas luego terminaron amigos.

2. Te diría mas cosas, mas no puedo hacerlo.

3. A mas triunfos, mas y mas felicitaciones.

4. Solo pido a Dios que no me quede solo.

5. Lo que mas me gusto fue aquel solo de acordeón.

6. Solo tu puedes conseguir esa meta.

7. Aun no se habían sentado algunos, cuando llego el primer gol.

8. Todavía no me han llamado , a ti, a el me parece que si.

Ejercicio Nº 3 - Coloca la tilde especial: 1. Con tu consentimiento, y aun sin el, iré de todos modos.

2. Ni aun la oposición estaba de acuerdo en ese punto.

3. ¿Que por que no vengo? Pues porque no puedo.

4. El mal momento porque yo atravieso es evidente.

5. Te digo esto porque se muy bien el por què del asunto.

6. ¡Por que no te estarías callado!

7. Ha llamado tu madre.

8. Yo no se nada.

9. Se tu mismo.

10. Se bueno y estudioso, mas no relajado.

Page 15: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 15

Ejercicio Nº 4

Por qué llevan tilde. Señala tus razones:

Este modelo está aún de moda Porque…

Aún tenemos que pagar esta cuenta

El auto no se lo vendo aunque me dé el doble de lo que me costó.

Porque…

Dé recuerdos a su mujer de mi parte

Yo gano más que tú Porque…

Tres más tres son seis

A mí me gusta mucho

Me prometí a mí mismo cambiar de vida

Sé bueno y no des la lata

Yo sé que eres un buen chico

Vive encerrado en sí

Tardó mucho en dar el sí

¿Quieres tomarte un té?

No me gusta el té.

Eres muy especial, tu padre está orgulloso

Tú eres responsable de tus actos, tú lo sabes

TILDES ESPECIALES:

Diacrítica: utilizada para distinguir las funciones de algunos monosílabos.

Sólo sé que nada sé; sin embargo intento alejarme de la ignorancia. Estudio cada

día más y más para que no me alcance. Si te lo cuento es porque yo sí quiero ser

un triunfador… y tú.

Diagráfica: Usada para distinguir el uso del cero cuando está entre números.

Si el pollo cuesta 6,00 ó 7,00 N.S., mejor eliges tú entre pescado o gallina

Robúrica o Disolvente: se emplea parta disolver un diptongo.

Hu – í – da / dis – fo – ní – a

Enfática: utilizada en preguntas o expresiones de admiración. Puede ser directa o

indirecta

¡Cuánto tendré que esperar! ¿Cuás es el peo mal del hombre?

Ahora, dónde podré hallar los datos…

Page 16: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 16

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Nos indican pausas obligatorias, supremacía de una frase sobre otra y nos ayudan a interpretar y aclarar expresiones.

Los Signos de Puntuación Cap. I El punto […]

* Nos indica separación de oraciones.

EJ. De pronto me di cuenta del sol. Un sol caliente y metálico, del puro mediodía.

*Separación de un Párrafo.

Ej. La noche estaba triste. En su cielo se perdía su candor.

Ella sufría y tenía miedo. Era de esperarse.

*Abreviaturas.

Dr., Srta., A. T., F. de E., núm., pág., Arz. / Arzbpo.

…………………………………………………… ……………………………………………………

Ejercicio:

Lee atentamente y coloca el punto correspondiente:

EL PROCESO DE COMUNICACIÓN

La palabra comunicación proviene del latín communicare: participar, relacionar,

compartir y posteriormente transmitir Es por ello que todos los medios de transporte y de

traslado se les denominó, medios de comunicación

A partir de los años setenta se considera que comunicación es toda relación

dinámica que interviene en un funcionamiento Por esta definición, la palabra

comunicación fue incorporada al vocabulario científico

En los estudios de las comunicaciones, está implicado profundamente el lenguaje

sobre la cultura, sobre el pensamiento y sobre la conducta del ser humano Es por ello

que ocurren una serie de investigaciones y reuniones en las cuales se discuten y se

plantean los nuevos aportes en lo referente a los aspectos psicológicos implicados en los

distintos lenguajes con que los seres humanos se comunican

Edwar Hall, investigó sobre la forma como los seres humanos emplean el espacio y

lo administran de acuerdo a los diferentes acercamientos o alejamientos en las

interacciones, disciplina a la que llamó Proxémica Hall plantea que para comprender

mejor a la gente, es mejor fijarse más en lo que hace que en lo que dice, es preferible

prestar atención a las conductas que parecen ser inconscientes, que a aquellas que

dependen del pensamiento reflexivo

Page 17: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 17

Aquellos antropólogos, psicólogos y estudiosos de la comunicación (como

Birdwistell, Watzlawick, Goffman, Bandler, Grinder, Whorf y otros) tuvieron en común de

que la concepción del proceso de comunicación se refiere a la transmisión de un mensaje

sucesivamente codificado y después decodificado

Ahora elabora un resumen. Escríbelo en un solo párrafo.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Escribe las abreviaturas adecuadas, completa:

Artículo art. Compañía

capítulo antes de Cristo

página después de Cristo

volumen Sociedad Anónima

cuenta doctor

Los Signos de Puntuación Cap. II La coma […]

*Nos indica enumeraciones:

EJ. Poco a poco se iba cargando el buque con regalos que traíamos a nuestras casas:

radios, neveras, lavadoras y estufas.

*Elementos explicativos:

Ej. El agua apretó su lluvia hasta que allá, por donde comenzaba a amanecer, se cerró el cielo y pareció que la oscuridad, que ya se iba, regresaba.

*Vocativos:

Ej. Rema para acá, Gordo. / Juan, come las verduras

*Inversión del orden regular:

Ej. Con nosotros, eso paso.

*Omisión del Verbo:

Ej. Anda otra vez. Solamente otra vez, a ver qué consigues.

*Delante de las conjunciones adversativas:

Ej. Me picoteaba el pantalón, pero no me hacía daño.

*Expresiones introductorias:

Ej. Así que, por parte de ellos, no había que tener miedo.

…………………………………………………… ……………………………………………………

Page 18: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 18

Ejercicios:

Lee atentamente y coloca la coma correspondiente:

Los Hemisferios del Cerebro Humano

En el hemisferio izquierdo residen principalmente el control del lenguaje el

razonamiento lógico la capacidad matemática de análisis y el sentido crítico las

representaciones lógicas semánticas y fonéticas. Es el hemisferio del pensamiento lineal

secuencial y de un modo general de la comunicación digital; mientras que el hemisferio

derecho es más eficiente en lo relacionado con la creatividad la imaginación y la fantasía

la capacidad de anticipación las relaciones espaciales y la capacidad de síntesis. Su

funcionamiento es predominantemente global y capaz de captar la totalidad compleja la

intuición forma parte de su repertorio conductual así como también la experiencia

emocional y la sugestión. Se podría decir que tiene cierto grado de inconsciencia.

Lee atentamente y coloca las dos comas que faltan:

Una de las formas más excelsas de comunicar es la palabra su estudio se realiza a través de la psicolingüística que además investiga los procesos psicológicos implícitos en el lenguaje.

Lee atentamente y coloca las ocho comas que faltan:

Cuando hablamos realizamos una serie de elecciones sobre la manera en que vamos a expresar la experiencia en un momento determinado la mayoría de las veces esta lección se hace de manera inconsciente y depende de todos los acondicionamientos vivencias bloqueos etcétera es decir obedece a unas reglas.

Escribe un párrafo. Usa la coma apropiadamente: ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 19: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 19

Los Signos de Puntuación Cap. III El Punto y Coma […]

*Construcciones

Construcciones más largas y complejas en las enumeraciones.

Ej. y los gorriones reían; picoteaban las hojas que el aire hacia caer, y reían; dejaban sus plumas entre las

espinas de las ramas.

*Delante de la conjunción adversativa:

Ej. Eres un imbécil, Fulgor; pero no tienes tú la culpa.

…………………………………………………… ……………………………………………………

Ejercicios:

Lee atentamente y coloca el punto y coma correspondiente:

1. La chaqueta es azul _ los pantalones, grises _ la camisa blanca _ y el chaleco, azul.

2. Cada uno de los grupos de trabajo preparará una charla: el primer grupo _ charla

preventiva de salud _ el segundo grupo _ charla de primeros auxilios _ el tercero _

charla de autoestima.

3. Su exposición estuvo muy bien construida y fundamentada sobre sólidos ejemplos _

pero no consiguió captar la atención del auditorio.

4. Los jugadores entrenaron con mucho ahínco _ sin embargo _ los resultados no le

favorecieron.

5. Llegaron las últimas pruebas del examen final _ por tanto _ creo que no tardaré

demasiado.

6. Vendrá _ pero tarde.

Escribe un párrafo. Usa la coma apropiadamente:

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 20: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 20

Los Signos de Puntuación Cap. IV Los dos puntos […]

*Formas declarativas. Ej. Yo tenía mi plan: cuando los viera aparecer trataría de remar hacia ellos.

*Relaciones de causa y consecuencia. EJ. A los pocos minutos sentí una terrible alegría: siete gaviotas volaban sobre la balsa.

*Transcripciones textuales: A través de los altoparlantes se dio una orden general: Todo personal pasarse al lado de babor. Apreciado amigo:

…………………………………………………… ……………………………………………………

EJERCICIOS

Lee atentamente y coloca los dos puntos correspondientes:

1. Ahora hablaré con el profesor _ tengo que comprometerme con mis trabajos _

diseñaré un plan de distribución de mi tiempo.

2. Ya lo dijo Descartes _ ―Pienso _ luego existo‖.

3. Las palabras del médico fueron _ reposo y una alimentación balanceada.

4. Se ha quedado si la opción de exponer _ ahora no podrá aprobar el curso.

5. No necesitan correr _ aún queda tiempo suficiente

6. Muy señor mío _

Le agradeceré se sirva tomar a su cargo.

Los Signos de Puntuación Cap. V Los tres puntos […]

*Interrupciones. Ej. No sé qué contesto... que el infeliz se iba... Nada... Que un dolor... Que no sé qué raíz

Mala... La tierra, entre la hierba...

*Medio de sugerir. Ej. Si la palmera supiera que sus palmas algún día...

*Omisión. Ej. Yo los veía con claridad: peces azules, pardos, rojos...

…………………………………………………… ……………………………………………………

Page 21: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 21

EJERCICIOS:

Lee atentamente y coloca los tres puntos correspondientes: 1. Espero una llama del hospital__ Seguro que son buenas.

2. Iré; no iré __ debo decidirme pronto.

3. Se convocó a una reunión urgente _ se entregaron los memorando correspondientes

y, al final _ nos reunimos… cinco personas.

Los Signos de Puntuación Cap. VI Paréntesis: […]

Frases incidentales.

Ej. Si compras un barco (cosa que puede suceder) mantenlo en buenas condiciones.

Aclaraciones.

Ej. Llevado por aquella multitud (por los 600 hombres que se turnaron a lo largo del camino) yo sentía que iba recobrando mis fuerzas paulatinamente.

…………………………………………………… ……………………………………………………

Ejercicios:

Lee atentamente y coloca el paréntesis correspondiente:

1. Las ceremonias la última duró seis horas se celebran en el auditorio de la Institución.

2. Una ONG organización no gubernamental ha de ser, por principio, una asociación sin

intención de lucro.

3. Un gran visionario el padre Humberto Cauwe al considerar una casa de estudios

superior para los jóvenes

Los Signos de Puntuación Cap. VI Comillas […]

*Citas textuales. Ej. "Ya estamos en el golfo", me dijo uno de mis compañeros.

*Títulos de Obras. Ej. Pensaba en "El Marinero Renegado", un libro que leí en Bogotá...

*Para destacar expresiones. Ej. Hay muchos "que en este lugar" se fueron a pique.

…………………………………………………… ……………………………………………………

Ejercicios:

Lee atentamente y coloca las comillas correspondientes:

1. Sus palabras fueron _ Por favor, su carné de identidad.

2. Al escuchar un improperio, María lo miró y susurró _ _boquita de caramelo _

Page 22: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 22

EL PRÍNCIPE FELIZ Oscar Wilde/ fragmento Dominando la ciudad, sobre una alta columna, descansaba la estatua del Príncipe Feliz.

Cubierta por una capa de oro magnífico, tenía por ojos dos zafiros claros y brillantes, y un

gran rubí centelleaba en el puño de su espada.

Era admirado por todos: ―Es tan hermoso como el gallo de una veleta‖ -afirmaba uno de

los dos concejales de la ciudad que deseaba ganar fama como conocedor de las bellas

artes- ―nada más que no resulta tan útil‖ -añadía, temiendo que las gentes pudieran

juzgarle impráctico; cosa que en realidad no era.

-―¿Por qué no puedes ser como el Príncipe Feliz?‖ -decía una madre razonable a su

pequeño que lloraba por alcanzar la luna- ―Al Príncipe Feliz nunca se le ocurre llorar por

nada‖.

-―Me alegra que haya alguien en el mundo que sea tan feliz‖ -mascullaba un pobre

hombre frustrado, contemplando la estatua maravillosa.

-―Es igual que un Ángel‖ -comentaban los niños del coro de la catedral cuando salían de

ella con sus esclavinas rojas y sus roquetes blancos y almidonados.

-―¿Cómo lo sabéis?‖ -replicaba el maestro de matemáticas-, ―¿si nunca habéis visto uno?‖

-―¡Ah, porque los hemos visto en sueños!‖ -contestaban los muchachos; y el maestro de

matemáticas fruncía el ceño y tomaba una actitud muy seria porque no le gustaba que los

niños soñasen.

Una noche voló sobre la ciudad una golondrina. Sus compañeras ya habían partido hacia

Egipto seis semanas antes, pero ella se retrasó porque estaba enamorada de un bellísimo

junco. Lo había conocido al principio de la primavera cuando volaba sobre el río

persiguiendo a una gran mariposa amarilla, y se sintió atraída de tal manera por su tallo

esbelto, que se detuvo para hablarle.

-¿Aceptas mi amor? -le preguntó la golondrina que nunca se andaba con rodeos; y el

junco hizo una ceremoniosa inclinación. Entonces la golondrina voló haciendo grandes

círculos a su alrededor, rozaba la superficie de las aguas con las puntas de sus alas,

dejando brillantes estelas de plata. Ésa era su manera de cortejar; y así transcurrió todo el

verano.

-―Son unas relaciones tontas‖ -gorjeaban las otras golondrinas-. ―El es pobre y tiene

demasiados parientes‖.

-Y verdaderamente, el río estaba lleno de juncos. Entonces, al llegar el otoño, todas las

golondrinas alzaron el vuelo.

Cuando ya se habían alejado, la golondrina se sintió sola, y comenzó a cansarse de su

amante. ―No tiene conversación‖ -se decía-. ―Además creo que es casquivano, porque

Page 23: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 23

constantemente coquetea con brisa‖. –Y era verdad, en cuanto la brisa comenzaba, el

junco hacía las reverencias más graciosas.―Además tengo que reconocer que es

demasiado casero‖ -continuaba- ―y a mí me gusta viajar, y a mi compañero, por tanto,

deberá gustarle viajar conmigo.‖

-―Te vendrías conmigo‖ -le preguntó al fin, pero el junco. Sacudió la cabeza,... ¡se sentía

tan ligado a su hogar!

―¡Te has estado burlando de mí!‖ – gritó la golondrina-. ―Me marcho a las Pirámides,

¡adiós!‖ -y echó a volar.

Voló durante todo el día, y ya de noche llegó a la ciudad.

-―Dónde me alojaré‖ -se preguntó-. ―Espero que la ciudad haya preparado algún lugar

para mí.‖ Entonces divisó la gran columna,

-―Me cobijaré allá‖ -gorjeó-. ―Es un magnífico lugar con bastante aire fresco.‖ -Y así, se

detuvo justamente entre los dos pies del Príncipe Feliz.

-―Tengo una habitación dorada‖ -se dijo quedamente después de mirar en torno suyo y

preparándose a dormir; pero en el momento en que iba a poner la cabeza bajo el ala, una

gran gota de agua le cayó encima-

. ―¡Qué raro!‖-exclamó- ―no hay una sola nube en el cielo, las estrellas se ven claras y

brillantes, y sin embargo está lloviendo. El clima en el norte de Europa es verdaderamente

terrible. Al junco le gustaba la lluvia, pero eso no era más que puro egoísmo.‖

Entonces le cayó otra gota.

-―De qué me sirve una estatua, si no me protege de la lluvia‖ -dijo la golondrina-. ―Voy a

buscar el copete de una chimenea‖, y ya iba a emprender el vuelo pero antes de que

hubiese desplegado las alas, le cayó encima una tercera gota. Entonces miró hacia arriba

y vio... ¡Ah!, ¿qué es lo que vio?

Los ojos del príncipe estaban bañados en lágrimas, y las lágrimas corrían por sus mejillas doradas. Su cara era tan hermosa bajo la luz de la luna que la pequeña golondrina se sintió llena de lástima…

PRÁCTICA Extrae tres enunciados del texto y explica el uso de los signos ortográficos:

1ª explicación:

2ª explicación:

3ª explicación:

Page 24: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 24

EL LENGUAJE Medio de comunicación entre los seres humanos por medio de signos orales y

escritos que poseen un significado.

Un niño aprende a hablar porque se baña en el lenguaje, porque oye hablar de todo y

en todo momento; necesita de la sociedad humana.

El lenguaje es, ante todo, un instrumento de comunicación desarrollado por la

facultad y la necesidad que tiene el hombre de relacionarse y de interactuar con sus

semejantes.

Cuando hablamos echamos a andar un proceso muy elaborado que requiere ser

siempre comprobado, estableciendo correspondencia entre la expresión y la

compresión.

EXPRESIÓN COMPRENSIÓN

Pronunciación HABLAR

Voz ESCUCHAR

Oído Lengua

hablada

Escritura ESCRIBIR

Mano LEER

Vista

Lengua escrita

Hablante Oyente

En un sentido más amplio, se entiende cualquier procedimiento que sirva para

comunicarse.

LA COMUNICACIÓN La comunicación es un proceso dinámico: los interlocutores – Hablante y Oyente – se afectan mutuamente. Trastrocando su roles: H-O / O-H; a lo que llamamos feedback

CLASES DE COMUNICACIÓN

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN

HUMANA

COMUNICACIÓN NO HUMANA

VERBAL O LINGÜÍSTICA

NO VERBAL O

NO LINGÜÍSTICA ANIMALES VEGETALES

ORAL ESCRITA GESTOS SILBIDOS …

Page 25: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 25

FORMAS DE COMUNICACIÓN POR EL TIPO DE CÓDIGO

Lingüística

Escrita: cuando el código empleado es lingüístico escrito. Por ejemplo, la

correspondencia por carta.

Oral: cuando el código empleado es lingüístico oral. Por ejemplo, cuando conversamos.

No lingüística

Son aquellos códigos que no necesitan del lenguaje. No requieren de un idioma

determinado para ser capaces de transmitir el mensaje.

Para que estos códigos sean útiles, tanto el emisor como el receptor deben saber sus

significados, pero no tienen que saber leer ni escribir. Ello se debe a que estos códigos,

como no utilizan el lenguaje, no son escritos ni orales.

Los códigos no lingüísticos se dividen en código no lingüístico visual, código no

lingüístico gestual y código lingüístico auditivo.

CÓDIGO NO LINGÜÍSTICO VISUAL.

Se transmite a través de la vista. Para captar el mensaje, el receptor debe ver la

señal que el emisor le envía. No debemos confundir ver con leer.

Un ejemplo típico de código no lingüístico visual es el de la mayoría de las señales

de tránsito, que son utilizadas son utilizadas en lugar de letreros escritos de manera que

es mucho más fácil captar el mensaje aún si no sabemos leer ni escribir o si no

conocemos el idioma en el que un letrero podría estar escrito. Ejemplos:

1. Señal tránsito "Hombres Trabajando".

a) Significante: la señal de tránsito "Hombres Trabajando".

b) Significado: el conductor debe tener cuidado y precaución porque hay hombres trabajando en la calle cerca del lugar donde está ubicada la señal de tránsito.

2. Semáforo con luz verde.

a) Significante: el semáforo con luz verde.

b) Significado: el conductor tiene paso libre y no debe detener el vehículo mientras el semáforo indique el color verde.

Page 26: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 26

3. Semáforo con luz amarilla

a) Significante: el semáforo con luz amarilla.

b) Significado: el conductor puede seguir avanzando pero debe tener precaución porque en breves segundos aparecerá la luz roja en el semáforo, indicando que el vehículo debe detenerse obligatoriamente.

4. Maleta con una cruz impresa

a) Significante: una maleta con la figura de una cruz impresa en la parte frontal.

b) Significado: botiquín de primeros auxilios.

1. Persona en silla de ruedas

a) Significante: una persona en silla de ruedas.

b) Significado: que el lugar en donde aparece la imagen es exclusivo para personas que utilizan silla de ruedas.

CÓDIGO NO LINGÜÍSTICO GESTUAL.

En este código, el emisor transmite sus mensajes a través de gestos, utilizando su cuerpo. Un ejemplo de código lingüístico gestual es el lenguaje de los sordomudos.

ACTO LO QUE REFLEJA

Acariciarse la quijada Toma de decisiones

Entrelazar los dedos Autoridad

Dar un tirón al oído Inseguridad

Mirar hacia abajo No creer en lo que se escucha

Frotarse las manos Impaciencia

Apretarse la nariz Evaluación negativa

Golpear ligeramente los dedos Impaciencia

Sentarse con las manos agarrando la cabeza por detrás

Seguridad en sí mismo y superioridad

Inclinar la cabeza Interés

Palma de la mano abierta Sinceridad, franqueza e inocencia

Caminar erguido Confianza y seguridad en sí mismo

Pararse con las manos en las caderas Buena disposición para hacer algo

Jugar con el cabello Falta de confianza en sí mismo e inseguridad

Comerse las uñas Inseguridad o nervios

La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el piso

Aburrimiento

Unir los tobillos Aprensión

Manos agarradas hacia la espalda Furia, ira, frustración y aprensión

Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el Aburrimiento

Page 27: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 27

pie

Brazos cruzados a la altura del pecho Actitud a la defensiva

Caminar con las manos en los bolsillos o con los hombros encorvados

Abatimiento

Manos en las mejillas Evaluación

Frotarse un ojo Dudas

Tocarse ligeramente la nariz Mentir, dudar o rechazar algo

CÓDIGO NO LINGÜÍSTICO AUDITIVO.

También se le llama código no lingüístico acústico o sonoro. Se transmite a través del

oído, es decir, el receptor debe escuchar la señal para recibir y entender el mensaje.

no confundir el emisor con el objeto que produce el sonido, ya que estos objetos suelen

servir simplemente como un medio para que el verdadero emisor transmita el mensaje.

1. Campanas de una iglesia.

a) Significante: las campanas de una iglesia.

b) Significado: anuncian que la misa va a comenzar

2. Sirena de una ambulancia.

a) Significante: la sirena de una ambulancia.

b) Significado: avisa a los demás para que le abran paso porque hay una persona en estado grave de salud que necesita ser trasladada urgentemente a un hospital.

3. Alguien gritando.

a) Significante: una persona gritando.

b) Significado: que la persona tiene un dolor, que necesita auxilio inmediato porque está ocurriendo una emergencia o que está llamando a alguien que se encuentra muy lejos y que por tanto no podría escuchar el llamado si no fuera a través de gritos.

Page 28: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 28

POR EL ESPACIO EN QUE SE ENCIUENTRA EL EMISOR Y EL RECEPTOR:

Directa: cuando el emisor y el receptor se encuentran en el mismo espacio y tiempo Ejemplo: una conversación de dos amigos en el parque.

Indirecta: cuando el emisor y el receptor existe una barrera de tiempo y/o espacio. Ejemplo: cuando se envía un correo electrónico a Estados Unidos desde Perú.

A) POR LA PRESENCIA O AUSENCIA DEL DIÁLOGO:

Unilateral: Cuando no existe intercambio de roles entre emisor y receptor. No hay diálogo. Ejemplo: cuando se escucha un programa de radio.

Bilateral: Cuando dos personas interactúan y se invierten los roles de

receptor a emisor. Ejemplo: dos estudiantes discuten sobre la tarea que resolverán.

Page 29: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 29

Multilateral: Cuando son muchas las personas que interactúan y ponen en discusión sus ideas. Ejemplo: En una mesa redonda sobre la política educativa, los invitados intercambian ideas sobre el tema.

B) POR EL TIPO DE RECEPTOR:

Privada: Cuando el receptor es conocido o determinado. Ejemplo: el entrenador habla con sus pupilos sobre la estrategia que deben seguir en el juego.

Pública: Cuando no se conoce al receptor y su cantidad es indeterminada. Ejemplo: El Presidente de la República usa los medios de comunicación social para dirigir un mensaje a la nación.

PRÁCTICA 1. ―Se despidió agitando los brazos y yo le hice señas con las, manos‖. Es una

comunicación de tipo:

a. Verbal b. Sonoro c. Lingüística d. Auditivo e. Gestual

2. Según Aristóteles, el lenguaje se emplea para convencer y cumplir una función persuasiva, lo cual implica que su uso está orientado a:

a. Mantener calma y tranquilidad.

b. Elaborar mensajes bellos.

c. Señalar defectos de las personas.

d. Influir sobre el receptor.

e. Expresar una emoción.

Page 30: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 30

3. ¿Cuáles de las señales siguientes expresan el significado ―alto, deténgase‖?

a. El aplauso y el silbido

b. La luz verde y la luz roja

c. La luz roja y la pitada del silbato.

d. El brazo levantado y la luz roja.

4. Son códigos especiales con los cuales se suple la escritura usual del idioma:

a. La taquigrafía – la mecanografía

b. La mecanografía – el código Morse.

c. La taquigrafía – el sistema Braille.

d. El semáforo – las tarjetas del árbitro.

e. Los colores – el aplauso. 5. ¿Cuál de las siguientes expresiones está dirigida al receptor?

a. La música brinda alegría.

b. El invierno es cruel.

c. El frío es muy intenso.

d. Por favor, guarda silencio.

e. En las noches, sólo pienso en ti.

6. El emisor ___________ el mensaje y el receptor lo ____________

a. Codifica – elabora

b. Decodifica – codifica

c. Codifica – decodifica

d. Elabora – reelabora

e. Construye – desconstruye

7. la combinación de los símbolos del alfabeto Morse, nos da idea de:

a. Código

b. Señales

c. Canal

d. Mensaje 8. Cuando la madre acaricia silenciosamente a su pequeño hijo, la comunicación es:

a. Lingüística – privada – bilateral

b. No lingüística – pública - unilateral

c. Lingüística – pública - unilateral

d. No lingüística – privada – unilateral

e. Lingüística – privada – unilateral

9. Escribe (V) o ( F), según lo consideres apropiado:

a. El aire, la escritura, el cable telegráfico, se considera como contexto. ( )

b. El Feedback es la retroalimentación del mensaje. ( )

c. El ruido es toda alteración que experimenta la comunicación. ( )

d. La obra ―La Gioconda‖ es una forma de comunicación icónico-visual. ( )

e. En una representación teatral está ausente la mímica ( )

f. En una conversación telefónica, el código es el teléfono. ( )

g. La comunicación humana es convencional. ( )

h. El orador refuerza sus mensajes haciendo uso de la mímica. ( )

i. Una fotografía del equipo de Alianza Lima es un signo icónico ( )

j. Las colillas de cigarro dejadas en el aula son indicios. ( )

Page 31: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 31

Determina la forma de comunicación en los siguientes casos: 10. Un orador expone su punto de vista ante un público sobre la existencia de otra vida. ________________________________________________________________________ 11. Un grupo de chicas escucha con mucho alboroto, la última canción de Alejandro

Sanz, a través de Radio Romántica. ________________________________________________________________________ 12. El mejor estudiante de la I.S. ―Humberto Cauwe‖, está leyendo ―El Alquimista‖… ________________________________________________________________________ 13. Tres amigos discuten acaloradamente sobre fútbol a la salida del estadio Nacional. ________________________________________________________________________ 14. La profesora Zoila Baca revisa en Internet, la página Web de la Real Academia de la

Lengua Española. ________________________________________________________________________ 15. Acabas de recibir una carta de un amigo que radica en Estados Unidos en donde

cuenta que está por regresar. ________________________________________________________________________ 16. El profesor de Historia del Perú, aprovechando una de sus clases enseña a un grupo

selecto de estudiantes, algunas cartas de mucho valor histórico que datan de la época colonial.

________________________________________________________________________ 17. El presidente del Consejo de Ministros se reúne con su gabinete para discutir sobre la

política educativa preuniversitaria. ________________________________________________________________________ 18. Un sordomudo, intenta darse a entender, sobre cómo llegar a la Av. San Juan, porque

se encontrará con un amigo. ________________________________________________________________________ 19. El profesor armando Casas, recibe una llamada telefónica; el Coordinador le solicita

que apague el teléfono celular ________________________________________________________________________ 20. _____________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 32: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 32

FUNCIONES DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN

Concepto de comunicación:

o Se entiende por comunicación toda transferencia de información.

o La comunicación es el paso de información de un emisor a un receptor

recíprocamente.

o La comunicación es la forma de entendernos, tanto emitiendo como de

recibiendo mensajes ya sean orales, visuales, escritos, a través de

símbolos, sonidos, gestos... etc.

Elementos de la comunicación:

El emisor: Es la persona que transmite el mensaje. codifica

El receptor: Es la persona que recibe el mensaje, lo descodifica, lo interpreta, recibiendo así una imagen mental de la realidad.

El canal: Es el medio por el cual circula el mensaje. Es un contacto auditivo, visual, etc., que permite establecer y mantener la comunicación

El código: Es el conjunto de signos y señales que se transmiten en el acto de comunicación. Es común al receptor y al emisor y que permite el entendimiento del mensaje.

El mensaje: Es la idea o sentimiento que quiere transmitir el emisor.

El referente: Es la realidad, el tema del que se habla.

El contexto: Es el espacio, lugar, circunstancia en que se produce un acto comunicativo

MENSAJE

RECEPTOR CANAL EMISOR

CÓDIGO

CONTEXTO

REFERENTE

Page 33: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 33

MENSAJE Función poética,

estética.

RECEPTOR Función

apelativa, conativa,

conminativa

CANAL Función

contacto, fática

EMISOR Función

expresiva, emotiva,

sintomática

CÓDIGO

Función metalingüística

CONTEXTO

REFERENTE

Función representativa,

referencial, denotativa, informativa, cognitiva

Leyes y su correspondencia con los elementos de la comunicación

Elemento Ley Condiciones

Código Claridad: Hay que escribir con un máximo de sencillez para que el código no haga de filtro, sino que permita el paso del mensaje.

Mensaje Brevedad: Intentar dar la mayor información en un mínimo de palabras.

Referente Precisión: El texto debe focalizarse en lo que interesa sin rodeos ni añadidos.

Canal Corrección: Se debe escribir correctamente, cumpliendo las normas gramaticales y estructurales y presentar el texto formalmente digno.

Receptor Totalidad: No se debe dar la impresión de que transmite un mensaje incompleto.

Emisor Originalidad: Se debe tratar de no copiar las formas.

Concepto de Funciones del Lenguaje: El lenguaje, como instrumento de comunicación y facultad exclusivamente humana,

pretende satisfacer las necesidades del hombre, ya sea, para decir lo que siente, piensa, sueña, sabe, etc., es así que el lenguaje satisface a la comunicación en su fin de interrelacionar a los seres humanos.

Clases de Funciones del Lenguaje: Esquema de Jacobson:

Page 34: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 34

Platón.

F U N C I Ó N

REFERENCIAL Tema que se alude y manifiesta Es objetivo

EXPRESIVA Se exteriorizan, deseos, opiniones, sentimientos

Es subjetivo

APELATIVA Actúa según lo considere el

emisor, lo convence Es volitivo

POÉTICA Sobresale el contenido, el fondo…lo estético

Es literario

CONTACTO

METALINGUISTICA

Abre, prolonga, interrumpe la comunicación

Se habla del propio lenguaje: normativa…

Es vinculante

Es gramatical

ALGO

OTRO UNO

Page 35: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 35

PRÁCTICA 1. ―___________selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir,

los codifica para poder llevarlo de manera entendible‖: a. el emisor b. el código c. el receptor d. el mensaje e. el oyente

2. Está libre de subjetividad. Entonación neutra, modo indicativo, ausencia de

adjetivación valorativa, léxico denotativo. Aparece en estado puro en el lenguaje científico.

a. F. apelativa b. F. representativa c. F. expresiva d. F. metalingüística e. F. poética

3. Son propias las interjecciones, el énfasis en la entonación, las interrupciones, la

alteración del orden de las palabras, las exclamaciones, elementos emotivos de todo tipo (diminutivo, aumentativo, despectivo), adjetivos valorativos, términos connotativos y modo subjuntivo optativo. Lenguaje coloquial, literario con frecuencia y en periodismo de opinión.

a. F. apelativa b. F. representativa c. F. expresiva d. F. metalingüística e. F. poética

4. Cualquier manifestación en la que se utilice a propósito el lenguaje con propósito

estético o chocante. Sus recursos son variadísimos, figuras estilísticas y juegos de palabras. Esta función se centra en :

a. el emisor b. el código c. el receptor d. el mensaje e. el referente

5. El nombre ―Humberto‖ significa: destacado gigante.

a. F. apelativa b. F. representativa c. F. expresiva d. F. metalingüística e. F. poética

6. ―El corazón de la madre es el único capital del sentimiento que nunca quiebra, y con el

cual se puede contar siempre y en todo tiempo con toda seguridad‖. Cumple la: a. F. apelativa b. F. representativa c. F. expresiva d. F. metalingüística e. F. estética

Page 36: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 36

7. El lenguaje culto tiene mucha riqueza de vocabulario. Este enunciado cumple la: a. F. conativa b. F. informativa c. F. emotiva d. F. metalingüística e. F. estética

8. El señor Pérez, dio a conocer el mensaje de Juan Pablo II:

―…en la búsqueda de la verdad, en la insaciable necesidad del bien, en el ansia de

libertad, en la nostalgia de la belleza, en la voz de la conciencia‖ se experimenta esa

fuerza, el espíritu de Cristo, que transforma al hombre hasta convertirlo en el ―hijo de

Dios‖.

a. F. conativa b. F. informativa c. F. emotiva d. F. metalingüística e. F. estética

9. Afirmación correcta:

a. La función poética se vincula con el receptor. b. La función metalingüística se vincula con el mensaje. c. La función fática se vincula con el canal. d. La función apelativa se vincula con el emisor. e. La función referencial se vincula con el receptor.

10. ―Las almas débiles se arrepienten de sus errores; las almas vigorosas los reparan‖.

En el enunciado predomina la:

a. F. apelativa b. F. representativa c. F. expresiva d. F. metalingüística e. F. poética

11. Pablo dice: ―En relación al liderazgo democrático; El líder toma decisiones tras

potenciar la discusión del grupo, agradeciendo las opiniones de sus seguidores. Los

criterios de evaluación y las normas son explícitas y claras. Cuando hay que resolver

un problema, el líder ofrece varias soluciones entre las que el grupo tiene que elegir‖.

Yo quisiera ser un líder democrático. En el enunciado predomina la:

a. F. apelativa b. F. representativa c. F. expresiva d. F. metalingüística e. F. poética

Page 37: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 37

LA GRAMÁTICA

Es la rama de la lingüística que tiene por objeto el estudio de la forma y composición de las palabras, así como de su interrelación dentro de la oración o de los sintagmas. ―Señor, envía el Espíritu Santo a toda la tierra…‖ Estas palabras que forman está oración

pueden ser: Señor ……… es un sustantivo Envía ……… es un verbo el ……… es un artículo Espíritu……… es un adjetivo Santo ……… es un adjetivo en está oración…

Además puede ser un sustantivo: A ……… es una preposición Toda ……… es un adjetivo La ……… es un artículo…

También, puede ser un pronombre: Ella la partió. (Manzana)

Tierra ……… es un sustantivo.

Fíjate ahora: La palabra tierra hace referencia al planeta; sin embargo, en otro contexto puede

significar, hogar, terreno, país o región, piso. Que importante es saber algo y por qué no decir, mucho de lo que se refiere a la

teoría lingüística.

Entonces decimos: la Gramática… Estudia la lengua, teniendo en cuenta – según la filosofía que la sustente- en algunos

casos o solamente las formas (como en la Gramática Estructural), o las formas y los significados (como en la Gramática tradicional) o o la estructura funcional comunicativa (caso de la Gramática generativa).

Recuerda:

De acuerdo a la

competencia

lingüística del usuario, se puede

construir una oración más

compleja:

“Señor Jesucristo, hijo de del Padre.

Manda ahora tu Espíritu sobre la

Tierra. Haz que tu Espíritu

habite en los corazones de los

hombres, para ser

libres de corrupción y pecado.

Escribe tu opinión o acercamiento de lo que estudia la gramática. ________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

_____________________________________________________

Page 38: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 38

Para sus estudio, se distinguen tres criterios gramaticales:

o Sintáctico: función, régimen, conexión, concordancia, coherencia, y cohesión.

o Morfológico: variaciones o accidentes de los vocablos: género, número, persona, caso, grado, tiempo, modo, etc.

o Semántico: significaciones, connotación y detonación.

Otros campos del estudio del lenguaje, lo constituyen: La fonología y la fonética: aspectos sonoros: vocales, consonantes, acento y

entonación, etc.

Escribe un enunciado coherente con las siguientes palabras: Y ANDAS ERES QUIÉN DIME CON TE DIRÉ QUIÉN

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

TESORO FAMILIA PAR ES UN SIN LA

_____________________________________________________________________

____________

Una palabra tiene una parte importante llamada raíz o lexema:

El estudio (sustantivo) Yo estudiaré (verbo) El niño estudioso (adjetivo)

El estudiante (________) Todos estudiamos (_______) La niña estudiosa (_______)

Una palabra puede variar de significado según el contexto:

Planta: En la planta energética para visitar al Ingeniero en Jefe debemos buscarlo en

la planta baja

Corazón ______________ _________________ _____________

Fuego ______________ _________________ _____________

Una palabra puede variar de significado según el contexto y la acentuación:

Tenía del verbo tener Tenia enfermedad

Público __________ publico __________ publicó ____________

Sociedad

/b/ voluntad /s/ César

fonema bueno fonema zorro

Grafema Grafema

Grafema

Page 39: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 39

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

La Gramática:

Es la ciencia que estudia una lengua en su aspecto sincrónico. (o sea, en un momento dado de su evolución). La Morfología: Es la rama de la gramática que estudia, en especial, la forma de una palabra y sus posibles variaciones. (Monemas: lexemas y morfemas; género, número, persona, tiempo, modo…)

La semántica: Es la disciplina que se interesa por el significado de las palabras, tomando en cuenta los planos denotativos y connotativos, la situación y el contexto. (Relación entre el significado y significante: sinonimia, antonimia, polisemia…)

La sintaxis: Es la disciplina que estudia el orden de las palabras en la expresión y la función que cada una cumple en relación a otra. Tiene como unidad al sintagma: estructura de palabras que evocan una realidad - la casa de cartón-(sintagma, frase, oración, proposición, coherencia, cohesión)

La fonética: Estudia la fisiología acústica de los sonidos significativos de una lengua (cómo se articulan cómo se combinan, etcétera). Esos sonidos significativos son los llamados fonemas. No debemos identificar fonema con letra o grafema. No son la misma cosa.

la fonología:

Estudia los elementos fónicos: fonemas, acentos, entonación, pausas (segmentales y suprasegmentales).

La normatividad: Es la disciplina que estudia y establece las formas correctas de la expresión oral y escrita. Por ejemplo, en cuanto a la expresión oral, la normativa exige:

o Una correcta pronunciación de palabras como: teatro-campeón-poema, evitando los falsos diptongos: tiatro – campión - puema…

o Pronunciar correctamente los grupos consonánticos: acción-doctor-anécdota-columna-signo-himno, etc.

o En cuanto la expresión escrita, establece el uso de reglas: puntuación, tildación, uso de grafías.

Lexicología: Estudia la estructura del vocabulario de la lengua, su origen, variedad, etc. Por ejemplo, cuando se estudia si un término se utiliza en un único país o en muchos países, estamos haciendo una consideración lexicológica. Vocabulario de un idioma o región, teniendo en cuenta en algunos casos el espacio y situación de uso.

Page 40: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 40

Para ejemplificar y estudiar los diversos criterios de estudio de las palabras, nos basaremos en esta estrofa de la obra ―Sinfonía en gris mayor‖, de Rubén Darío – Un hecho lingüístico:

El mar, como un vasto cristal azogado,

Refleja la lámina de un cielo de zinc;

Lejanas bandadas de pájaros manchan

El fondo bruñido de pálido gris.

MORFOLÓGICO

Sustantivos mar,

Verbos

Adjetivos Vasto,

Plural Lejanas,

Masculinos

SEMÁNTICO

Léxico

Vasto:

Azogado:

Bruñido:

―Vasto cristal azogado‖

Denotación:

Connotación:

―Cielo de zinc‖ Denotación:

Connotación:

SINTÁCTICO

Sintagmas El mar / como un vasto cristal azogado / refleja /

Proposición 1 El

Proposición 2 Lejanas

Análisis Morfológico:

Las palabras presentan formas distintas.

Los sustantivos y adjetivos presentan género y número

Los verbos presentan marcas de flexión: modo, persona, tiempo

o Son del género masculino: el, mar, un, vasto, cristal, azogado, cielo, zinc, pájaros,

fondo, bruñido.

o Son del género femenino: lámina, lejanas, bandadas.

o Singular: el, mar, vasto, cristal, azogado, cielo, zinc, fondo, bruñido, gris.

o Plural: lejanas, bandadas, pájaros, manchan - sin variación: de

o Verbo: refleja, indica que es de la 1ª conjugación, 3ra. Persona, singular, presente,

indicativo

o Verbo: manchan, es de la 1ª conjugación, 3ra. Per., plural, pte., indicativo.

Page 41: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 41

Análisis Semántico:

o Consultamos al diccionario:

Vasto: dilatado, muy extendido

Azogado: que tiene azogue.// azogue, metal blando y brillante como

la plata.

Bruñido: acción y efecto de bruñir.// lustrar o sacar brillo a ciertas

cosas.

o Connotativas: todas… describen el ser del objeto

o Denotativas: el, como, un, la, de

o Significado de la estrofa: visión de un mar calmo bajo un cielo oscuro y

cubierto, lo compara con un espejo inmenso y el cielo es duro, hay

oscuridad, pesadez, los pájaros no se destacan…

Análisis Sintáctico: o Hay dos proposiciones coordinadas por yuxtaposición ( mediante el punto y

coma) o Las dos poseen sujeto y predicado o Núcleo del sujeto recibe un MI o Núcleo del predicado tiene OD

ORACIÓN COMPUESTA COORDINADA YUXTAPUESTA

[El mar, como un vasto cristal azogado, refleja la lámina de un cielo de zinc ; lejanas bandadas de pájaros manchan el fondo bruñido de pálido gris]

Page 42: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 42

ORACIÓN COMPUESTA COORDINADA YUXTAPUESTA

[El mar, como un vasto cristal azogado, refleja la lámina de un cielo de zinc ; lejanas bandadas de pájaros manchan el fondo bruñido de pálido gris]

PRÁCTICA

Analiza el siguiente enunciado. Considera los tres criterios: morfológico, semántico, sintáctico.

El Instituto Superior Tecnológico, Humberto Cauwe, forma profesionales de éxito.

Morfológico

Sustantivos

Verbos

Adjetivos

Masculinos

Semántico

Léxico

Formar:

Profesional:

Éxito:

Superior:

Sintáctico

Sintagmas

Qué significa la expresión: ________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 43: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 43

EL FICHAJE

Es en general una ayuda memoria, en relación a las diversas lecturas que realizamos. Instrumento auxiliar que utiliza el estudioso o investigador. Consiste en ir anotando los aspectos más importantes de la lectura o detalles de las

fuentes que hemos requerido. Pueden ser: texto, resumen, bibliográfico, comentario, etc. Modelos:

FICHA BIBLIOGRÁFICA

Se registra los datos del libro: autor, nombre del libro, editorial, año de edición, ciudad,

país, página utilizada o páginas.

Gestión

CAP. I Recursos humanos

Definición

SALAZAR LARRAÍN, Luis La Dirección del Personal

Lima, Editorial Cristiana, 3ra edición

1986

352 pp.

Comprensión de Lectura

CAP. I Hipótesis e inferencia Definición

OJEDA ZAÑARTU, Erlita Voz & letras IV

Lima, Editorial COREFO, 1ra edición

2007

6 - 8 pp.

Page 44: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 44

Comprensión de Lectura

CAP. I Hipótesis e inferencia Clases …

www.el escolaracucioso.com

http:// www.el escolaracucioso.com/hipótesis e inferencia

Lima, Perú

2005

PRÁCTICA

Registra tu ficha bibliográfica: 1. Escoge un libro de la biblioteca lee un capítulo – el que desees-, luego, para que no te

olvides cuál revisaste, elabora tu ficha bibliográfica correspondiente. Considera: autor/es, nombre del libro, editorial, año de edición, ciudad, país, página

utilizada o páginas.

________________________ ________________________ ________________________

2. Escoge un diccionario busca un término nuevo, luego, para que no te olvides cuál

revisaste, elabora tu ficha bibliográfica correspondiente. Considera: autor/es, nombre del diccionario, editorial, año de edición, ciudad, país,

página utilizada o páginas.

________________________ ________________________ ________________________

Page 45: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 45

3. Ingresa a través del buscador: GOOGLE las siglas PNL; luego, elige una página y lee su contenido. para que no te olvides cuál exploraste, elabora tu ficha bibliográfica correspondiente.

Considera: página principal, la dirección específica, el país, el año de publicación, autor si lo hubiera, y otros detalles que consideres importantes.

________________________ ________________________ ________________________

FICHA RESUMEN

Es en general una ayuda para todo estudiante, ya que nos permite tomar en cuenta sólo lo más importante del texto o libro leído.

Se rotula en la parte superior con los datos del tema general/ subtema/ tema especifico y el signo […]

Se utilizan viñetas y puntos aparte para destacar las ideas principales. En el pie, se detalla el apellido y nombre del autor/el nombre del libro y las páginas.

Educación en China

[…] CAP. II, Funcionamiento

La base de la educación es el trabajo manual.

El trabajo constituye una fuente de conocimiento y liberación

La educación persigue la transformación el hombre mediante una adecuada formación

Ideológica.

La historia y el arte son recursos dinámicos de la enseñanza.

CASTILLO, Carlos La educación en China pp. 73-113

Page 46: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 46

PRÁCTICA

Lee y extrae lo más importante del siguiente texto.

FORMACIÓN PROFESIONAL

Formación Profesional, actividad cuyo objetivo es descubrir y desarrollar las

aptitudes humanas para una vida activa, productiva y satisfactoria. La Formación

Profesional es una actividad educativa que se orienta a proporcionar conocimientos,

habilidades y destrezas necesarios para un correcto desempeño profesional y laboral.

Posee componentes tanto teóricos como prácticos, pero con mayor peso de los segundos

en comparación con otras formas de educación. Conlleva un carácter marcadamente

laboral, no sólo dado por sus contenidos técnicos, sino también porque prepara a las

personas para insertarse dentro de determinadas relaciones de trabajo.

El concepto de formación profesional es dinámico, su significado y lo que se

entiende que ella comprende ha variado históricamente y continúa haciéndolo

actualmente ya que guarda una relación directa con el cambio social y con las políticas

económicas y de empleo en las sociedades agrícolas las profesiones solían ser

hereditarias (el trabajo reconocido en la mayor parte de las sociedades era el realizado

por los hombres) y las habilidades propias de cada una de ellas se transmitían de padres

a hijos. Más tarde, los gremios que surgieron proporcionaron amplios contactos entre las

personas dedicadas al mismo tipo de profesión, estableciendo distintos niveles de

habilidades y utilizando también un sistema propio de evaluación teórica y práctica.

En el siglo XIX, con la llegada de la industrialización, muchos abandonaron los

trabajos tradicionales para formar parte de la amplia —y a veces no tan hábil— fuerza de

trabajo industrial. Dados los bajos niveles de capacitación exigibles en muchas empresas,

la formación se desarrollaba en el propio lugar de trabajo, ya que las nuevas exigencias

requerían un periodo de aprendizaje. La gestión de este aprendizaje la solían realizar los

graduados que habían seguido una educación tradicional académica. Durante todo este

periodo, y quizás hasta finales de la década de 1960, la Formación Profesional en las

escuelas europeas fue reducida a actividades como ‗corte y confección‘ o ‗cocina‘ para las

mujeres, y ‗carpintería‘ o ‗metalistería‘ para los hombres, además de estar limitada a

aquellos jóvenes cuyos resultados académicos eran más bajos o que procedían de

ámbitos sociales inferiores, para de esta forma mantener y reforzar los roles sociales y la

categoría de ciertas profesiones.

Con la llegada de las nuevas tecnologías, de los ordenadores o computadoras y de

otras máquinas programables, el nivel y el tipo de habilidad requerida por la mayoría de

las profesiones cambió de forma significativa. En especial, el desarrollo de Internet y de

otros medios de comunicación ha permitido facilitar el intercambio entre las diferentes

culturas y pueblos, más allá de las fronteras. Estas nuevas tecnologías están provocando

un profundo cambio en los métodos de trabajo, en la estructura de las empresas, en la

naturaleza del trabajo y en la misma sociedad.

Page 47: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 47

En líneas generales, los gobiernos y los centros educativos han sido lentos en sus

respuestas a estos rápidos cambios, en la identificación de las nuevas estructuras

socioeconómicas y en las formas de educación y de formación para atender a la sociedad

emergente. La mayor parte de los estudiantes de Europa y América, y muchos de Asia,

han reconocido la importancia de los ordenadores en sus vidas y han tenido acceso, al

menos, a alguna formación básica.

Sin embargo, aún existe un cierto desfase entre la necesidad cada vez mayor de

los empresarios de tener empleados que sepan resolver problemas técnicos y que posean

otras habilidades transferibles, y los estudiantes recién graduados que les ofrecen las

escuelas y las instituciones académicas superiores. Con el declive de las profesiones u

oficios tradicionales (como la carpintería) y la necesidad cada vez mayor de aprender

nuevas habilidades, se está desarrollando una subclase con aquellos que no pueden

ingresar en el ámbito de las profesiones actuales. Sin una formación apropiada y flexible,

su número aumentará con consecuencias sociales considerables. Los tradicionales

planteamientos prácticos en las escuelas han intentado por sí mismos satisfacer las

necesidades del empleo, y numerosos países han desarrollado un currículo educativo en

el que los oficios tradicionales se integren en apartados donde predominen aspectos

como el diseño y la tecnología.

Más allá de la escuela, los estudios de Formación Profesional se desarrollan en

instituciones especiales y en escuelas técnicas especializadas en actividades concretas.

En los últimos años, los sistemas de formación que combinan la teoría con la experiencia

práctica, mediante acuerdos entre la administración y las organizaciones empresariales

(públicas o privadas), han sido efectivos en la mejora de los niveles de habilidad y en el

tiempo exigido para trabajar con nuevas clases de maquinaria. También es frecuente que

la Formación Profesional esté presente en las escuelas técnicas, una vez concluida la

enseñanza secundaria, y en institutos politécnicos, así como en el lugar de trabajo.

Numerosas escuelas o politécnicos han pasado hoy a tener rango universitario,

proporcionando cursos profesionales y académicos en frecuente contacto con los colegios

profesionales locales, con otros centros de enseñanza superior y con organizaciones

empresariales.

Por otro lado, hoy se desarrollan nuevos métodos de aprendizaje utilizando las

ventajas de la moderna tecnología, lo que permite perfeccionar la educación a distancia y

estimular el estudio individual. De esta manera, está desapareciendo la línea de

separación entre la Formación Profesional y la académica, que podría considerarse como

una ‗reliquia‘ de las exigencias de la sociedad industrial inicial, con sus necesidades

laborales asociadas y una estructura de clases resultante (cuya raíz establecía una línea

divisoria entre trabajo intelectual y manual).

La Formación Profesional en América Latina y el Caribe se ha transformado

actualmente en un factor de suma importancia ante el advenimiento de nuevas formas de

organizar y gestionar la producción y el trabajo. La Formación Profesional no se encuentra

ya dirigida a calificar para el desempeño de un puesto de trabajo específico, sino que se

orienta a enseñar y potenciar competencias aplicables a una variedad de situaciones

Page 48: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 48

laborales y áreas de ocupación. Ya no es concebida como una etapa acotada y previa a la

vida activa, sino como parte de un proceso permanente de formación a lo largo de la vida

de las personas. La responsabilidad por la Formación Profesional se comparte entre

diversos actores y es asumida como un desafío de toda la sociedad.

Microsoft ® Enciclopedia Encarta 2007. © 1993--2006 Microsoft Corporación.

Registra tu ficha de resumen:

______________________

[…] ______________________

FICHA TEXTUAL

Muchas veces no podemos resumir lo que hemos leído, debido a que todo es

importante, en esos casos empleamos una ficha textual.

Se usan las comillas necesariamente así como, los tres puntos suspensivos…

Se rotula en la parte superior con los datos del tema general/ subtema/ tema

especifico y el signo ―...‖

Se utilizan viñetas y puntos aparte para destacar las ideas principales.

En el pie, se detalla el apellido y nombre del autor/el nombre del libro y las páginas.

Page 49: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 49

La Clonación

―…‖ CAP. I, Deslinde conceptual

―Clonar es una forma d reproducción asexual que produce individuos genéticamente idénticos…‖

―…hay dos métodos de clonación: natural y artificial. Un ejemplo de la primera clonación natural

es el caso de los gemelos provenientes de un óvulo fecundado por un espermatozoide que las

las primeras etapas de desarrollo se divide en dos individuos genéticamente idénticos‖

HADFIEL D., John Medicina Contemporánea pp. 234,235

World Wide Web

World Wide Web (también conocida como Web o WWW) es una colección de

ficheros, que incluyen información en forma de textos, gráficos, sonidos y vídeos, además

de vínculos con otros ficheros. Los ficheros son identificados por un localizador universal

de recursos (URL, siglas en inglés) que específica el protocolo de transferencia, la

dirección de Internet de la máquina y el nombre del fichero. Por ejemplo, un URL podría

ser http://www.encarta.es/msn.com. Los programas informáticos denominados

exploradores —como Navigator, de Netscape, o Internet Explorer, de Microsoft— utilizan

el protocolo http para recuperar esos ficheros. Continuamente se desarrollan nuevos tipos

de ficheros para la WWW, que contienen por ejemplo animación o realidad virtual (VRML).

Hasta hace poco había que programar especialmente los lectores para manejar cada

nuevo tipo de archivo. Los nuevos lenguajes de programación (como JAVA, de Sun

Microsystems) permiten que los exploradores puedan cargar programas de ayuda

capaces de manipular esos nuevos tipos de información.

La gran cantidad de información vertida a la red ha dado lugar a la aparición de

buscadores, páginas especializadas en hacer índices de los contenidos que facilitan

localizaciones específicas. Algunos de los más populares son Yahoo, Google, Altavista o

Lycos. También los hay específicos para páginas en español como Ozú u Olé.

Microsoft ® Enciclopedia Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporación.

Page 50: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 50

PRÁCTICA

Registra tu ficha textual:

FICHA COMENTARIO

Nos permite plasmar nuestras opiniones y puntos de vista de los temas que consideramos en una investigación o estudio.

El Internet

―…‖ Cap. V ____________

La Clonación

( ) CAP. I, Deslinde conceptual

( Para mí la clonación implica la pérdida de valores y una distorsionada fundamentación de los

principios que rigen toda la humanidad; por consiguiente, rechazo la práctica de la clonación

porque no podemos jugar hacer Dios)

HADFIEL D., John Medicina Contemporánea pp. 234,235

Page 51: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 51

IMPACTO SOCIAL DEL INTERNET

Aunque la interacción informática todavía está en su infancia, ha cambiado

espectacularmente el mundo en que vivimos, eliminando las barreras del tiempo y la

distancia y permitiendo a la gente compartir información y trabajar en colaboración. El

avance hacia la ―superautopista de la información‖ continuará a un ritmo cada vez más

rápido. El contenido disponible crecerá rápidamente, lo que hará más fácil que se pueda

encontrar cualquier información en Internet. Las nuevas aplicaciones permiten realizar

transacciones económicas de forma segura y proporcionan nuevas oportunidades para el

comercio. Las nuevas tecnologías aumentarán la velocidad de transferencia de

información, lo que hará posible la transferencia directa de ―ocio a la carta‖. Es posible

que las actuales transmisiones de televisión generales se vean sustituidas por

transmisiones específicas en las que cada hogar reciba una señal especialmente

diseñada para los gustos de sus miembros, para que puedan ver lo que quieran en el

momento que deseen.

El crecimiento explosivo de Internet ha hecho que se planteen importantes

cuestiones relativas a la censura. El aumento de las páginas Web que contenían textos y

gráficos en los que se denigraba a una minoría, se fomentaba el racismo o se exponía

material pornográfico llevó a pedir que los suministradores de Internet cumplieran

voluntariamente unos determinados criterios.

La censura en Internet plantea muchas cuestiones. La mayoría de los servicios de

la red no pueden vigilar y controlar constantemente lo que los usuarios exponen en

Internet a través de sus servidores. A la hora de tratar con información procedente de

otros países surgen problemas legales; incluso aunque fuera posible un control

supranacional, habría que determinar unos criterios mundiales de comportamiento y ética.

Microsoft ® Enciclopedia Encarta 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporación. Reservados

todos los derechos.

PRÁCTICA

Registra tu ficha de comentario:

El Internet

( ) CAP. VI_______________

Page 52: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 52

LA MORFOLOGÍA

Estudia los monemas y la estructura de las palabras.

Cada monema tiene su propio significado, por lo tanto el significado de una palabra

dependerá de la combinación de los monemas.

Estudia la manera en cómo se construye una palabra:

Comprende unidades con significado:

Monemas:

o Lexemas:

Llamado también raíz, base, es la parte invariable de la palabra. Contiene el

significado fundamental.

CAMIN

O

AM

ANTE

A OR

ARÁ ADO

ANTE ARÁS

LEXEMA MORFEMAS LEXEMA MORFEMAS

ESTUDI

ESCRIB

LEXEMA MORFEMAS LEXEMA MORFEMAS

o Morfemas

Gramaticales : género, número y desinencia verbal

Derivativos : aceptan afijos:

prefijos y sufijos.

Palabras Lexema

Morfemas

Gramaticales Derivativos

Género Número Desinencia

verbal Prefijo Sufijo

Cocinamos cocin a - mos - -

Costeños cost o s - - eñ

Impresos impr o s - - es

Conocidos conoc o s - - id

Amorositas am a s - - or – os - it

Amé am - - é - -

Amoroso am o - - - or - os

Enamorado am o - - en or - ad

Page 53: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 53

Palabras Lexema

Morfemas

Gramaticales Derivativos

Género Número Desinencia

verbal Prefijo Sufijo

Desenamorarse am - - ar - se des -

en or

Quiero quier - - o - -

Quieras quier - s a -

Queriéndome quier - - iendo - me - -

Quererme quier - - er - me - -

Pintor pint - - - - or

Pinta pint - - a - -

Pinturas pint - s - - ura

Ratón rat - - - - on

Ratonee rat - - ee - on

Desratonerá rat - ará des on - e

alumno alumn o - - - -

Posee doble articulación

Esquemas visuales que me permiten rescatar lo más importante

Unidades sin significado

Fonema

s

Letra

s

Sílaba

s

Morfemas Lexemas

Derivativos Gramaticales

Derivativos

Derivativos

Derivativos

Afijos

Sufijos

Prefijos

Palabra

Unidades con significado

Page 54: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 54

CLASES DE MONEMAS

LEXEMAS

tienen significado

léxico

MORFEMAS Tienen significado gramatical.

INDEPENDIENTES O LIBRES

DEPENDIENTES O TRABADOS

FLEXIVOS O GRAMATICALES

Expresan género, número, voz,

tiempo...

DERIVATIVOS

Crean palabras nuevas. Subtipos: preposición, conjunción,

determinante pronombre

verbo auxiliar Prefijos

Infijos o interfijos

Sufijos

Para, de, aquello… Niño, niña, amé, amó…

Des in

it ill

ero

Persevera y triunfarás.

1era articulación perseve – era y triunf – ará – s - Morfología

2da articulación / P-E-R-S-E-B-E-R-A - I - T-R-I-U-N-F-A-R-A-S/ - fonología

Entonces…

¿Qué es la palabra?

Morfológicamente es una unidad que se estructura básicamente con una raíz (lexema) y

ocasionalmente con morfemas flexivos o derivativos.

Prefijo des In

Palabra raíz leal útil

Sufijo tad es

Útil: morfema que significa ‖servir para algo‖ In: morfema que expresa ―negación‖

¿Cuál es la función de la palabra?

En un acto comunicativo lingüístico, cuando el emisor y el receptor intercambian

mensajes (codifican-decodifican), estos son articulados con palabras-linealmente en

forma sucesiva- formando: enunciados, oraciones, párrafos y discursos. Es decir, las

palabras contribuyen a estructurar un mensaje, cumpliendo una función particular dentro

de la oración:

Page 55: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 55

Así diremos: El sustantivo, me permite nombrar,

El artículo, presentar al sustantivo,

El adjetivo, calificar, determinar complementando con el artículo al nombre.

El pronombre, reemplaza al nombre,

El verbo, señala lo que hace el nombre,

El adverbio, complementa al verbo

La conjunción y preposición actúan como nexos: alcanzan o conectan elementos.

Ejemplos:

Yo estudio en casa con denuedo pron. Vb. Prep. Sust. Prep. Sust.

Sólo ella merece otra oportunidad Adv. Pron. Vb. Adj. Sust.

Puedo planificar mejor mi tiempo y alcanzar el éxito

_____ _______ _____ __ ____ _ _____ __ ____

¿Cómo se clasifican las palabras morfológicamente? 1. Por cantidad

Inventario abierto - ilimitado Inventario cerrado - limitado

Sustantivo

Adjetivo

Adverbio

Verbo

Pronombre

Conjunción

Preposición (19)

Artículo (9)

2. Por accidente

categoría variables Categoría invariable

Sustantivo ( g. n.)

Adjetivo ( g. n.)

Artículo ( g. n.)

Pronombre ( g. n. p.)

Verbo ( p. m. t. n.)

Conjunción

Preposición (19)

Adverbio

3. Por función

INDEPENDIENTE DEPENDIENTE ENLACE

Sustantivo

Pronombre

Verbo

Artículo (s.)

Adjetivo (s.)

Adverbio

(Necesitan de otra categoría)

Conjunción

Preposición

Page 56: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 56

PRÁCTICA 1. Revisa la siguiente lista de palabras y señala la cantidad de morfemas que tiene cada

una de ellas. trata siempre de encontrar primero el morfema lexical o raíz:

a. ( 3 ) azulino : azul – in – o b. ( ) aterrizaje :

c. ( ) librería : d. ( ) destornillado :

e. ( ) mesero : f. ( ) abuelitos :

g. ( ) hojas : h. ( ) cocinera :

i. ( ) encuadernar : j. ( ) botellón :

PRÁCTICA

1. Forma palabras derivadas a partir de las siguientes. Luego, subraya los sufijos:

a. Tabla : ______________________________________________ b. Cuchara :_______________________________________________ c. Chico :_______________________________________________ d. Corazón :_______________________________________________ e. Moneda :_______________________________________________

2. Escribe tres palabras que contengan los siguientes morfemas derivativos.

a. On :_________________________________________ b. Al : _________________________________________ c. I : _________________________________________ d. Or : _________________________________________ e. Ez : _________________________________________

3. Son morfemas que flanquean a la raíz o lexema:

a. prefijos b. infijos

c. sufijos d. afijos

4. En qué palabra hay dos prefijos:

a. Transbordador b. Desprejuiciado c. Trasantepenúltima d. Contralmirante e. Desconsiderado

5. Qué palabra carece de sufijos

a. Naval b. Ojal c. Vejez d. Ardor e. Reloj

6. La separación en morfemas de la palabra ―avinagrado‖ es:

a. A – vin – agr - ado b. A - vinagr – ad – o c. A – vi – na – gra – do d. Avin – agr – ad – o e. A – vin – agr – ad – o

Page 57: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 57

¿QUÉ SON EL LENGUAJE, Y EL IDIOMA EL HABLA? EL LENGUAJE

El lenguaje es una facultad humana, es el conjunto de signos articulados por medio

de los cuales se comunican las personas; o sea, un conjunto sistemático de signos

que admiten un cierto tipo de comunicación. Permite intercambiar pensamientos, ideas

y emociones.

Las condiciones básicas de la vida social son comprender y expresar.

o Comprender es apropiarse de la realidad, clasificándola ordenadamente según

las palabras comunicadas.

o Expresar es hacer eficaz nuestra voluntad, actuando sobre los demás para

dejar constancia de nuestra presencia. En este proceso, el lenguaje actúa como

cauce y medio.

LA LENGUA O IDIOMA El idioma o lengua es el conjunto de reglas, compartido por los individuos que se están

comunicando, que les permite intercambiar esos pensamientos, ideas o emociones.

Es como una propiedad comunal, cada individuo se sirve de ella según sus

necesidades y posibilidades.

EL HABLA El habla es una de las formas de expresar el idioma (la fonación

A esa manera que tiene cada persona para utilizar la lengua se le llama ―habla‖. Nuestra actividad lingüística en general es un tejido hecho de actos de habla: en la

interacción cotidiana afirmamos, aseguramos, negamos (actos asertivos); o pedimos,

suplicamos, damos órdenes (actos directivos); o expresamos diferentes emociones

(actos expresivos). Cada una de estas acciones es un acto de habla.

Relación y oposición entre lengua y habla

LENGUA HABLA

Es un sistema

Es mental

Es social

Es más o menos fija

Es perdurable

Es abstracta

Es la realización del sistema

Es material

Es individual

Es variable

Es momentánea

Es concreta

Page 58: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 58

Explica el siguiente esquema:

ESCRIBE DOS CONCLUSIONES

______________________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_________________________________________________________________

Cómo habla:

Un niño Un doctor Un joven

LENGUAJE

LENGUA

HABLA

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 59: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 59

NIVELES DEL LENGUAJE

NIVEL SUPERESTÁNDAR: No es de uso diario, posee voces cultas. El lenguaje literario.

Es el nivel más alto de uso de la lengua. Es muy importante el contenido (lo que se

dice) y la forma del mensaje (cómo se dice). Utiliza recursos para embellecer el lenguaje: comparaciones, metáforas...

o Uso de cultismos (palabras que proceden del griego o del latín). Hemisferio, anacrónico, ósculo.

Lenguaje científico-técnico. Es el que se emplea para hablar o escribir sobre un área determinada de la ciencia

o la cultura. NIVEL ESTÁNDAR: es la lengua común la que usamos a diario. Tiene modalidades El nivel culto.

Mucha cultura. Es el que utilizan las personas cultas e instruidas.

Características. · Riqueza de vocabulario. · Pronunciación correcta, cuidada y adecuada. · Mensajes con orden lógico.

El nivel común o coloquial.

Habla familiar. · Es el que se utiliza más comúnmente. · Es espontáneo y natural aunque, a veces, tiene algunas incorrecciones. · Es muy expresivo y tiene muchos matices afectivos. · A veces se descuida la pronunciación. Vive en la "ciuda". Dame el "reló". NIVEL SUBESTÁNDAR: es la lengua usada por personas menos educadas. Posee dos variantes El nivel popular.

Poca cultura. Lo utilizan personas de poca cultura. Características.

· Utilizan pocas palabras. · Oraciones cortas y sin terminar. · Utilizan vulgarismos. En "ca" Luisa - en casa de Luisa. La "ti" Encarna - la señora Encarna. · Los mensajes están desorganizados, no siguen un orden lógico. · Abusan de apelaciones al interlocutor (el que escucha). ¿Te das cuenta? ¿Sabes? · Hablan siempre igual; no se adaptan a las situaciones de comunicación. Público, amigos, TV. · Utilizan muchas frases hechas.

El nivel vulgar.

Hablado por personas sin cultura. Uso de palabras groseras, censuradas, subidas de tono.

Page 60: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 60

PRÁCTICA Indica a qué nivel del lenguaje corresponden los textos siguientes.

a) Las estructuras operatorias no son suficientes por sí mismas para explicar la

construcción del conocimiento. Las razonas parten de la epistemología genética. El

desarrollo consiste en la interiorización y transformación de los sistemas de regulación

externa en sistemas de autorregulación.

______________________________________________________________________

b) Entonces, ¿le parece bien que pase a recoger el pedido esta tarde?

Sí, de acuerdo, pero haga el favor de llamar cuando vaya usted a salir, no vaya a ser que

no estemos.

______________________________________________________________________

c) ¡Nene, a comé la chicha que te trae la yaya! ¡Qué te se cae!

______________________________________________________________________

d) Venga, espabila, que se te hace tarde. Y no dejes todo por ahí tirao ¿eh?

_____________________________________________________________________

SUPERESTÁNDAR ESTÁNDAR SUBESTÁNDAR

1. TEZ 1. 1.

2. FALACIA 2. 2.

3. CORCELES 3. 3.

4. 4. RICO 4.

5. 5. PROSÉLITOS 5.

6. 6. LECHERO 6.

7. 7. 7. CHORO

8. 8. 8. CHUPAR

9. 9. 9. CHÉVERE

10. 10. MÉDICO 10.

11. 11. CABEZA 11.

12. 12. 12. COCHO

13. 13. 13. PANZA

14. 14. 14. CHAMBA

15. APETITO 15. 15.

16. 16. PELO 16.

17. INFANTE 17. NIÑO 17.

18. 18. 18. COJUDO

19. 19. 19. PELLEJO

20. DISERTAR 20. 20.

Indica a qué nivel del lenguaje corresponden los textos siguientes.

PALABRA NIVEL

1) Jerma ____________

2) Mujer ____________

3) Ser mosca ____________

4) Eres una lorna ____________

5) Jato ____________

6) Al toque ____________

7) Taba ____________

8) Calzado ____________

9) Diabetes ____________

10) Diabetes ____________

Page 61: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 61

LAS FUENTES Son recursos o materiales que sirven a un investigador para fundamentar su trabajo o

quizás le sirva de inspiración… o Podemos recurrir a ellos de diversas formas: páginas Web, libros,

enciclopedias, personas, tesis, monografías, periódicos, revistas, suplementos, experiencias, la radio, la televisión, el teléfono, multimedia…

Si desarrollamos una monografía sobre la enseñanza superior en el país, por ejemplo,

buscaremos textos que hablen acerca de él, primero de carácter general y luego

especializado.

El acceso a las fuentes escritas en la actualidad no se limita al papel impreso.

Cierta información tendremos que obtenerla a través de un trabajo de campo. (visitas,

entrevistas, o nuestra propia experiencia)

Escribe una lista de las fuentes que en tu vida profesional debes acudir o tomar como referencia.

Páginas Web: 1. ________________________________________________________________ 2. ________________________________________________________________ 3. ________________________________________________________________ 4. ________________________________________________________________

Libros:

1. ________________________________________________________________ 2. ________________________________________________________________ 3. ________________________________________________________________ 4. ________________________________________________________________

Enciclopedias impresas o virtuales:

1. ________________________________________________________________ 2. ________________________________________________________________ 3. ________________________________________________________________ 4. ________________________________________________________________

Personas:

1. ________________________________________________________________ 2. ________________________________________________________________ 3. ________________________________________________________________ 4. ________________________________________________________________

Periódicos / Revistas / Suplementos:

1. ________________________________________________________________

2. ________________________________________________________________

3. ________________________________________________________________

4. _______________________________________________________________

Las fuentes son importantes porque___________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

Page 62: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 62

EL INFORME Es un documento muy importante manejado dentro de un organismo, institución,

asociación…, con la finalidad de dar a conocer balances, poner en conocimiento acciones realizadas, detallar necesidades…

Es de carácter objetivo, dejando de lado el aspecto sentimental u subjetivo (opiniones). Los enunciados deben estar redactados en tiempo pasado. (No se puede informar

algo que no haya acaecido u ocurrido y más aun si no he sido participe del mismo). Es secuencial.

Puedo sugerir algunas medidas para atender ciertas deficiencias en relación a lo que haya sido informado. Ejemplo:

―Año _____________________________________‖

VMT, ____ de _____ del 2009

INF. Nº 003 / _________________ A : ____________________________________________ (nombre) ____________________________________________ (cargo) DE : ____________________________________________ (nombre) ____________________________________________ (cargo) ASUNTO : ________________________________________ ¿De qué trata?

REFERENCIA: ___________________ (doc./reunión/acción…)

Por el presente ____________________________________________

1º. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2º. ________________________________________________________________________________________________________________________

3º. ________________________________________________________________________________________________________________________

Es cuanto tengo que informar para su atención respectiva. ____________________________________________________________

Se sugiere: 1º. ____________________________________________________________

____________________________________________________________ 2º. ____________________________________________________________

____________________________________________________________

Atentamente __________________________

…………………………………………………………. ………………………………………………………….

___ /___

Page 63: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 63

LA COHERENCIA Y LA COHESIÓN

Analiza cuidadosamente el siguiente texto:

LA PREGUNTA O EL TEMA QUE NO SE RECUERDA

Esta pregunta ―que no se recuerda‖, y que llevará más tiempo, puede producir en el estudiante una especie de pánico. Si se pone nervioso, y persiste en forzar su memoria, el tiempo se irá gastando inútilmente, y la posibilidad de recordarla se hará más remota. Pues justamente el estudiante debe saber que el pánico y la nerviosidad son factores inhibitorios, y por lo tanto mordiéndose las uñas o retorciéndose las manos lo único que hará será hacer más imposible todavía ese recuerdo.

Lo aconsejable en este caso, es dejarla de lado y pasar a otra. No atacarla de frente, pues mientras trabaje en las preguntas que sabe, es posible que inconscientemente vaya aflorando el recuerdo, de modo que, inesperadamente, irrumpirá mientras esté trabajando en otro tema. En este caso, deberá regresar a la pregunta interrumpida, anotando lo que acaba de recordar antes de que vuelva a olvidarlo, pues existe alguna razón en su inconsciente, que él ignora, y que le induce a olvidar ese preciso tema.

Los padres deben insistir en el factor inhibitorio de la nerviosidad y el miedo, de modo, que el alumno trate siempre de no dejarse atrapar por ese enemigo número uno de los estudiantes. Puede ocurrir también que la dificultad estribe, no en que se haya olvidado algo, sino en que se lo haya olvidado absolutamente por haberlo aprendido poco o mal. O que se lo ignore totalmente simplemente por no haberlo estudiado. Si no se tiene idea del tema, es preferible no perder tiempo, y dejarlo sin repuesta, pasando a los otros temas. Con toda franqueza debe confesarse esa ignorancia. Los otros puntos, quizás se salven. Pero si se tiene una idea vaga, y el recuerdo no acude porque es estudio no fue suficiente, entonces es preferible intentare ―adivinarlo‖ mediante la reflexión inteligente. Deducir la respuesta por los mismos términos de la pregunta. Es probable que se acierte a medias, y esto hará menos baja la nota.

(Extracto de: ―Cómo Rendir Examen― de Víctor Ray)

Bien, fácilmente podemos inferir que es un texto; pero…

¿Qué es un texto?

Es una unidad completa de comunicación, ya sea en forma oral o escrita. Todo texto contiene un mensaje y su extensión es variable.

o Un párrafo o más de uno o también por una oración…( incluso si ésta contiene

una sola palabra)

Repasemos: o Luisa estudia tres carreas profesionales. (oración) o Ven. (oración)

La oración constituye, pues, la MMÍNIMA UNIDAD DE COMUNICACIÓN, con sentido

completo.

Page 64: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 64

Forma textos en sus relaciones con otras oraciones y con el contexto.

…una oración se puede comparar con un ladrillo de construcción, que se une con otros para formar una pared. La pared sería el párrafo, con ellos se formaría la construcción de un texto. La construcción puede ser una casita simple o un gran

edificio. Análogamente, el esquema es el mismo. Sin embargo, un grupo de oraciones `juntas´ no constituye un texto, observa el siguiente ejemplo: Para que un conjunto de oraciones sea un texto, debe, obligatoriamente, presentar las

siguientes características: o Coherencia (sentido lógico) o Cohesión (corrección sintáctica.

El texto leído tiene una de estas dos características: ¿Cuál es?

____________________________________________________________ ¿Por qué? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

A. Coherencia Textual, se logra: 1. Cuando el manejo de las palabras cumple las funciones exactas: Las palabras aparte de referirse a sí mismas se refieren a otras, así se logra cohesionar las oraciones. Ejemplo:

Tu hermano mejoró en su rendimiento, lo afirmaron en la universidad ellos. referencia interna referencia externa otra persona 2. Uso correcto de los conectores lógicos: Permiten concatenar las ideas, y a la vez formar oraciones que nos lleven a textos acabados. Ejemplos: El restaurante se incendió, además el auxilio llegó.

o El restaurante se incendió, pese a que el auxilio llegó o El restaurante se incendió, pero el auxilio llegó.

El cinco por ciento de los números primos que tienen por padre el concepto de temperatura y por madre el número cinco, mueren, en un periodo de tres años, cinco kilogramos y siete centímetros después de su nacimiento, o bien fiebre tifoidea o bien de la raíz cuadrada de una constitución democrática.

Rudolf Carnap

Page 65: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 65

3. Buena presentación de ideas: sustentar las ideas centrales y luego desarrollarlas a base de ideas específicas; éstas deben estar jerarquizadas; se debe lograr que las funciones textuales en un enunciado cumplan con su cometido, para ello se tiene como base el contexto. 4. Síntesis del Texto Se logra cuando se da una versión previa del texto, trasmitiendo la misma información, ahorrando tiempo y espacio, se mantiene la idea central reduciendo palabras sin que afecte el mensaje.

B. La cohesión textual: Se logra con el uso correcto de los conectores, signos de puntuación y referencias. 1. Los conectores: Las diferentes partes de un escrito deben estar relacionadas entre sí con el fin de ayudar al lector a seguir el hilo del discurso. La conexión lógica que relaciona entre sí dos proposiciones (oraciones o párrafos) generalmente puede ser expresada con palabras o frases que señalen relaciones lógico- semánticas que se involucran dentro de la coherencia local y global del texto. A continuación presentamos el cuadro elaborado sobre la base del que Martín y Portolés presentan en las páginas 4081 y 4082 de la Gramática descriptiva de la lengua española, se ofrece una clasificación de los marcadores de discurso, llamados también conectores.

Estructuradores de la información Señalan la organización del discurso

Pues – pues bien – así las cosas – porque – puesto

que – ya que – debido a que – a causa de que.

COMENTADORES - CAUSA (introducen un nuevo comentario)

En primer lugar / en segundo lugar Por una parte / por otra parte.

De un lado / de otro lado. Antes / después – inicialmente /

finalmente.

ORDENADORES - ORDEN (agrupan a varios miembros del discurso como

partes de un único comentario)

Por cierto – a todo esto – a propósito DIGRESORES

(introducen un comentario lateral respecto del discurso anterior)

Conectores Vinculan a un miembro del discurso con

otro anterior

Además – encima – aparte – incluso - asimismo –también – inclusive.

ADITIVOS - ADICIÓN (Unen al miembro anterior con uno siguiente de

la misma orientación.

Por tanto – por consiguiente – por ende –

en consecuencia – entonces – pues – así pues -

de manera que – por esto – por ello – por eso –

de modo que – por lo tanto .

CONSECUTIVOS - CONSECUENCIA (juntan al consecuente con su antecedente)

Page 66: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 66

En cambio – por el contrario – antes bien –

sin embargo – no obstante – con todo – pero.

CONTRAARGUMENTATIVOS - CONTRASTE (eliminan alguna de las conclusiones que

pudieran inferirse de un miembro anterior)

Luego – después – antes – mientras – mientras tanto – en tanto que – por un

lado.

SECUENCIA (anuncian en lo que sigue una deducción o

consecuencia de lo inmediatamente anterior)

Naturalmente – por supuesto – obviamente –

claramente – indudablemente – sin lugar a duda.

EVIDENCIA (el escritor recuerda al lector una idea obvia)

Reformuladores Presentan al segmento del discurso en el que se encuentran como expresión más

adecuada que la del segmento precedente.

O sea - es decir – esto es – a saber – en otras

palabras – en otros términos – vale decir -

Dicho de otra manera.

EXPLICATIVOS - EQUIVALENCIA (presentan a un nuevo miembro del discurso

que explica al anterior)

Mejor dicho – mejor aún – más bien - DE RECTIFICACIÓN

(corrigen a un miembro del discurso anterior)

En cualquier caso – en todo caso – de todos modos.

DE DISTANCIAMIENTO (privan de pertinencia al miembro discursivo

anterior)

En suma – en conclusión – en definitiva – en fin –

al fin y al cabo –

RECAPITULATIVOS (introducen una recapitulación o una

conclusión)

Operadores argumentativos

Condicionan las posibilidades argumentativas del miembro del discurso

en el que se encuentran sin relacionarlo con otro anterior.

En realidad – en el fondo – de hecho – en verdad –realmente.

OPERADORES DE REFUERZO ARGUMENTATIVO

CONTRASTE PARCIAL (refuerzan como argumento al miembro del

discurso en el que se encuentran frente a otros posible

discursos)

Por ejemplo – en particular – para ilustrar –

como ilustración - así como

OPERADORES DE CONCRECIÓN - EJEMPLIFICACIÓN

(muestran al segmento del discurso en el que se

encuentran como una concreción o una ejemplificación del segmento anterior)

Cómo utilizar los conectores: _________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 67: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 67

EL TEXTO NARRATIVO

FÁBULA SOBRE EL PADRE Y LOS HIJOS

Un padre aconsejaba siempre a sus hijos que vivieran en buenas relaciones y muy

unidos, pero ellos, en lugar de escucharle, se peleaban constantemente. Al verlos, el padre tomó unas cuantas varas de fresno, las ató y dijo a sus hijos: -Intenten romperlas A pesar de los esfuerzos no pudieron conseguirlo. Entonces el padre deshizo el atado y ordenó que rompieran las varas una por una. -Ustedes son como estas varas- les dijo: ―Si viven juntos y de acuerdo, nadie podrá vencerlos, pero si están desunidos, no serán muy fuertes. ¿Cuál es la idea principal? ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

TEXTO EXPOSITIVO

Recuerda:

Los fonemas Los monemas La palabra Los sintagmas Las oraciones forman el EL DISCURSO Las proposiciones Los enunciados complejos Los párrafos

LA GRAMÁTICA Y EL TEXTO:

Considera

como como

Presenta

UNIDAD DE COMUNICACIÓN

Gramática tradicional Gramática textual

Completitud

Coherencia

lineal

Semántica Sintáctica

Morfológica

El Discurso La oración

Coherencia comunicativa

Page 68: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 68

MACROESTRUCTURA DE UN TEXTO NARRATIVO

AUTOR: Leon Tolstoi Características Características

IDEA CENTRAL

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

________

TÍTULO: FÁBULA SOBRE EL PADRE Y LOS HIJOS

IDEAS

HECHOS

INICIO:

________________________

________________________

________________________

________________________

_________ TRAMA: Acciones

____________________________

____________________________

______________

____________________________

____________________________

____________________________

______________ NUDO: Acción

___________________________________________________

__________________________________

___________________________________________________

__________________________

IDEAS MARCO

AMBIENTE FÍSICO:

Real, imaginario,

fantástico

_______________

_______________

_______________

_______________

_______________

_________

PERSONAJES

PRINCIPALES ___________

______________________

___________________

PONLE OTRO

TÍTULO… ____________________________

_________________

DESENLACE:

______________________________

______________________________

______________________________

_______________

______________________________

______________________________

______________________________

_____

AMBIENTE

SICOLÓGICO:

Ánimo, actitud,

emociones…

________________

________________

________________

________________

_____

SECUNDARIOS

______________________

______________________

______________________

______________________

_

TIEMPO:

Duración_________Época___________

Orden___________

NARRADOR /…persona

_____________________

___________________________________

MENSAJE: ______________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

______________

____________________________

____________________________

____________________

PROPÓSITO DEL NARRADOR: _____________________

__________________________________________

___________________________

Page 69: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 69

MACROESTRUCTURA DE UN TEXTO EXPOSITIVO

El texto expositivo plantea o expone ideas.

El texto expositivo es un conjunto de afirmaciones sucesivas que se complementan entre sí con el propósito de presentar y desarrollar una idea, un tema o una materia determinados.

La lingüística moderna plantea la siguiente macroestructura del texto expositivo: o M ideas marco o contextuales - su función es

presentar el contexto de la idea.

o I idea central o principal - plantea lo que

se quiere comunicar.

o A ideas de apoyo o argumentales - su función es

desarrollar, ejemplificar, extender sustentar

Ejemplo: 1.

M Papá, quiero decirte algo sobre mi curos de Lengua I.

I No entiendo el tema de la tildación especial.

A Confundo mucho algunas reglas.

2.

I No entiendo el tema de la tildación especial.

M Papá, quiero decirte algo sobre mi curos de Lengua I.

A Confundo mucho algunas reglas.

3.

A Si bien, el león tiene mucha fuerza y dominio, se sabe que es un holgazán a la hora de proveerse el alimento puesto que es la leona la que se encarga de la difícil cacería.

M Todos pensamos que el león es el rey de la selva pero, como podemos ver, no es exactamente así.

I Así que debemos pensar bien a quién llamamos rey o reina.

Para mejorar nuestro nivel de comprensión, debemos considerar

la clasificación de los textos, sobre la base de lo que se quiere comunicar, determinando: los expositivos y narrativos.

El texto descriptivo, puesto que no constituye una intención comunicativa en sí misma, es considerado como un recurso discursivo.

Page 70: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 70

EL DISCURSO

DESLINDE:

Oscar Coello, define al discurso como ―un acto del habla (como uso individual) que

el hablante emite en relación con una situación establecida, con el objeto de que éste

cambie favorablemente hacia los intereses que persigue el orador‖.

El discurso puede ser escrito de acuerdo a la naturaleza y a los propósitos que

persigue en el público oyente y ―sólo será bueno, si logra que la situación cambie.‖ O sea

que el objetivo del discurso es lograr un cambio en el comportamiento del auditorio.

LOS OBJETIVOS O PROPÓSITOS DEL DISCURSO: Pueden ser resumidos en lo siguiente:

Persuadir o convencer sobre las ideas propuestas por el orador y moverlos a la

acción.

Conmover, provocar sentimientos o pasiones.

Agradar o deleitar a los oyentes, buscar el deleite de los mismos.

Enseñar y aprender, finalidad cognitiva y reflexiva

MÉTODO: Existen diversas formas de emitir un discurso. Estos pueden ser: Leídos. Escribimos o redactamos un discurso y luego procedemos a su lectura.

Memorizados. Se necesita tener una memoria prodigiosa para aprender un

discurso; se corre el riesgo de olvidar una parte o una palabra y entonces se

producen situaciones embarazosas en las que el orador deja la falsa impresión de

una improvisación y de la consecuente falta de naturalidad.

Improvisados. Son la mejor demostración de inteligencia y capacidad de parte del

orador. Denota paralelamente cultura y dominio temático.

Combinados. Representan el discurso típico, en el cual se conjugan la preparación

y la improvisación.

TIPOS: Los discursos pueden ser: Discursos didácticos, con fines de enseñanza.

Discursos políticos, con fines persuasivos.

Discursos religiosos, con fines espirituales.

Discursos jurídicos, con fines apologéticos o de defensa.

Discursos emotivos o puramente sentimentales.

Page 71: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 71

PARTES DEL DISCURSO

FINALIDAD CUALIDADES

1. INTRODUCCIÓN Motivación: Despierta interés

en el lector.

Capacidad de síntesis: No se debe abundar en detalles. Evitar barreras: Vencer dificultades para elaborar un texto.

2. DESARROLLO Sustento

y secuencialidad

Elaborar varios párrafos:

Se expande la idea central y sus argumentos. Desde esta parte del texto se apunta a su objetivo.

3. CONCLUSIÓN Resumen Recapitula y valora Contiene las consideraciones finales que reafirman lo escrito.

1. EL EXORDIO (Introducción)

Corresponde al inicio del discurso. Es el momento en el cual el orador capta la

atención y el interés del público en el tema que va a desarrollar. De un buen exordio depende el éxito total del discurso. Algunos lo denominan ―motivación‖, pues con ella se propone un motivo para que el auditorio se mueva a escuchar con interés. Una buena motivación puede constituir:

Una cita de algún autor clásico:

―La libertad los hará libres.‖

Un dato impresionante:

―Cada 24 horas hay en Lima Metropolitana 225 robos de vehículos.‖

Una anécdota original:

―Un hombre encerró a su mujer en el refrigerador...Y no fue por un capricho del

momento...‖

Una pregunta directa:

―‘¿Cuántos de ustedes se han preguntado por qué jamás un país del Tercer Mundo

ha obtenido un premio Nobel de Ciencias...?‖

Un proverbio:

―El que a hierro mata, a hierro muere.‖

El gesto de mostrar a los oyentes un objetivo:

―Tengo aquí la versión alemana más moderna de la batidora de cocina. Observen

ustedes...‖

Page 72: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 72

2. EL DESARROLLO DEL TEMA. Una vez que hemos captado la atención de nuestros oyentes, se desarrolla el tema, para lo cual es sumamente necesario hacerlo en orden, con secuencialidad. La utilización de un esquema es importante para no deambular o perder el rumbo del discurso. Para que tu exposición de ideas sea clara y contundente, sé diligente en el párrafo que

mejor se ajuste a la exposición de tus ideas:

Párrafo Analizante

Párrafo Sintetizante

Párrafo encuadrado

Párrafo paralelo

3. LA PERORACIÓN O PERORATIO (Conclusión).

Es la parte final del discurso. En esta parte el orador trata de conseguir la respuesta del auditorio mediante: Una invocación:

―Este es, amigos, el tamaño de nuestra soledad. Sin embargo, frente a la opresión,

al saqueo y al abandono, nuestra respuesta es la vida.‖ (Gabriel García Márquez)

Una síntesis o recapitulación de lo tratado. Más una valoración

La cita de algún proverbio:

―Así pues, a Dios rogando y con el mazo dando‖.

El A B C de la oratoria

1 Articulación clara 2 Volumen adecuado

3 Modulación 4 Ademanes

5 Expresiones faciales 6 Aplomo

7 Introducción interesante

8 Buen uso del vocabulario 9 Uso eficaz de medios audiovisuales

10 Distribución del tiempo

Page 73: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 73

EL PÁRRAFO Son bloques o divisiones en el texto: Empieza con letra mayúscula y termina con un punto y parte. Tiene una o más oraciones las cuales desarrollan una misma idea. Están separados entre sí por un espacio mayor del interlineado normal.

El párrafo Analizante. Expresa primero una idea principal y luego las ideas secundarias, las cuales detallan y complementan a la principal (la analizan).

TEXTO O DISCURSO

1ER PÁRRAFO

La anguila es un pez alargado con forma de serpiente. La mayor de ellas mide menos de un metro; pero en algunos casos alcanza. Los tres metros.

2DO PÁRRAFO

3ER PÁRRAFO

EJERCICIO: Identifica qué tipo de párrafo son los siguientes:

Párrafo ______________

Párrafo ______________

Párrafo ______________

Las personas de la selva son muy alegres;

dicen que le clima ha favorecido su espíritu festivo y la gran cordialidad con la que tratan a propios y

extraños. Quienes han visitado la selva suelen regresar encantaos por la calidez y la franqueza de

su gente.

El puma andino, en cada una de sus

incursiones a las granjas, puede causar grandes

daños al acabar con la vida de reses, ovejas, cerdos y aves de corral. Por eso, el puma andino es un

animal temido que siembre el terror entre los ganaderos de la sierra.

El cerebro está dividido en dos mitades llamadas hemisferios. A simple vista, parecen

hermanos gemelos: idénticos, pero cada uno de ellos tiene su propia personalidad y forma de

actuar. Además, uno de ellos tiende a imponerse.

Page 74: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 74

El párrafo Sintetizante. Expresa primero las ideas secundarias y luego, al final, las sintetiza en una idea principal. (La sintetiza).

TEXTO O DISCURSO

1ER PÁRRAFO La combustión del gas es fácilmente regulable, no produce

humos como otros combustibles y es más económico; por

esas razones su uso se está expandiendo. Es considerado un

combustible de alto poder calorífico.

2DO PÁRRAFO

3ER PÁRRAFO

EJERCICIO Identifica que clase de párrafo son los siguientes:

Párrafo ______________

Párrafo ______________

Párrafo ______________

"El ozono es un gas que forma una barrera protectora alrededor de la Tierra pues impide la entrada de los rayos UV-B. Normalmente, el ozono se reemplaza rápido pero si en la atmósfera hay gases de cloro no se recompone. Por eso la disminución progresiva de la capa de ozono y el desarrollo del agujero. Durante el siglo XX, la presencia de estos gases se ha incrementado considerablemente, sobre todo la de los CFC (clorofluorocarbonos) que permanecen en la atmósfera. Algunos países han prohibido el uso de gases que dañan la capa de ozono, pero pasarán años antes de que su nivel empiece a descender."

La comunicación es la habilidad de trasmitir mensajes tanto internos como externos. Se trata de como utilizamos nuestros sentidos en función de trasmitir una idea, un sentimiento.

La comunicación es poder. El dominio que tengamos de

nuestra comunicación interna nos permitirá medir el grado de

felicidad, alegría y amor que podemos experimentar en nuestro

fuero interno y el dominio de nuestra comunicación externa

determina el grado de éxito con los demás.

Page 75: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 75

Párrafo ______________

PRÁCTICA Identifica si es un párrafo Analizante o Sintetizante.

Sólo debes identificar la idea principal. Recuerda que los signos de puntuación tienen un rol muy importante.

1. En la especie humana, la información genética de cada individuo está organizada en

dos juegos equivalentes de 23 cromosomas cada uno. Cada juego cromosómico en

estado de cromatidio contiene una cantidad de ADN de unos 2,8 picogramos (1pg=10-

12g), equivalente a unos tres mil millones de pares de bases.

2. La cometa es un juguete que se eleva por el aire con la fuerza del viento. Sin su cola,

daría vueltas y muy pronto se estrellaría contra el suelo. La cola del cordel y papel

equilibra y dirige la cometa que sube majestuosamente hacia el cielo.

3. Actualmente se destruyen, en América, bosques inmensos que nadie se preocupa por

replantar. Tan brutal destrucción de lo que en sentido físico representa los pulmones

de la tierra, merece de vuestra benevolencia juvenil el calificativo de ―industria

forestal‖. Una industria como la de los indios cuando cambiaban oro por vistosos

collares de cuentas de vidrio. Hoy entregamos el oro dse nuestros bosques por el

vidrio coloreado.

4. El propósito de este libro puede definirse con toda precisión muy brevemente: ayudarle

usted lector; a dominar nuestro idioma de una manera fácil, rápida y segura.

5. La estilística consagrada a la enseñanza de un arte o una ciencia se llama didáctica.

Ha de ser clara y metódica, pasando de lo elemental a lo difícil de una manera

gradual.

Dentro del amplio movimiento por la abolición de la pena capital, algunos sostienen que este castigo es incompatible con el cristianismo. En un clarificador artículo publicado en First thing (abril 2001), el cardenal Avery Dulles precisa cuál es la doctrina católica sobre la pena de muerte y examina los argumentos en torno a la convivencia de aplicarla.

Párrafo _____________________

Párrafo _____________________

Párrafo ________________________

Párrafo _________________________

Párrafo _____________________

Page 76: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 76

ACTIVIDADES: 1. Redacte un discurso (EXORDIO, DESARROLLO Y CONCLUSIÓN) sobre un tema que te haya interesado o te interese conocer. Utiliza cinco párrafos.

___________________________________

Mi discurso

Introducción

Cuerpo

__________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

_________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

__________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

_________________________________

Conclusiones

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

__________________________________

____________________________________________________________________

__________________________________

Page 77: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 77

EL SUSTANTIVO

Las palabras ubicadas en el siguiente cuadro son sustantivos: distínguelas con una ―X‖

de acuerdo a su clasificación

PALABRA COMÚN PROPIO CONCRETO ABSTRACTO PRIMITIVO

Árbol

Niño

Mar

Alegría

Amor

Niñera

Carlos

Carla

Flores

Bandada

Sol

Bagre

bocacalle

ciempiés

PALABRA DERIVADO COLECTIVO INDIVIDUAL SIMPLE COMPUESTA

Árbol

Niño

Mar

Alegría

Amor

Niñera

Carlos

Carla

Flores

Bandada

Sol

Bagre

bocacalle

ciempiés

El sustantivo es la palabra gramatical variable y de inventario abierto que designa a los seres, los objetos o cosas, animadas o inanimadas de la naturaleza.

Sintácticamente funciona como núcleo del sujeto. Ejemplo:

o Los campesinos conscientes... NS

Semánticamente se clasifica en: 1. Por su extensión:

Comunes Propios

Señala a seres u objetos cuyas características son similares

Designa al ser diferenciándolo de los demás de su misma clase.

Alumna, colegio, río, país Andrea, Perú, Rímac, Pedro.

Page 78: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 78

2. Por su naturaleza:

Concretos Abstractos

Señala a los seres cuya existencia es independiente de nuestra voluntad y son percibidos por nuestros sentidos

Designa a los seres cuya existencia es dependiente a nuestra voluntad no pueden ser percibidos por nuestros sentidos.

Carro, nieve, mujer, perro, león, piedra,... Velocidad, blancura, fiereza, belleza, tranquilidad, fidelidad…

3. Por su cantidad:

Individuales Colectivos

Señalan a un ser o elemento de cualquier conjunto.

Designan en singular a un conjunto de seres o cosas de la misma clase o género.

Abeja, casa, estrella, sacerdote, profesor, madera,

Enjambre, caserío, constelación, clero, magisterio, maderamen

Morfológicamente se clasifica en: 4. Por su estructura:

Simples Compuestos

Posee una sola raíz o lexema Presentan dos raíces o lexemas

Agua, moneda, calle, luz, retrato, plato, uña, vista,

Aguamarina, tragaluz, portamonedas, cortaúñas, pasacalle, lavaplatos, largavista.

5. Por su origen:

Primitivos Derivados

Son aquellos que no proceden de otras palabras

Son aquellos que provienen de otras palabras añadiéndoles morfemas derivativos.

Tierra, libro, azúcar, amigo, poeta, mesa... Terruño, librería, azucarera, amigazo, poetastro, portugués...

6. Gentilicio y Patronímico: Ambos son sustantivos que derivan del lugar de procedencia y de los nombres de las personas respectivamente: Ejemplo: Peruano, afgano – Fernández, Domínguez...

7. LOS DERIVADOS SE PUEDEN CLASIFICAR SEGÚN SU ORIGEN EN :

Verbales:

o De mirar - mirada

o De tejer - tejido

o De pedir - pedido

o De escribir - escritura

o De saber - sabiduría

o De imaginar - imaginación

Page 79: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 79

Suntantivales:

o De flor - florería

o De caballo - caballería

o De madera - maderera

o De mesa - mesero

o De libro - librero

o De leche - lechero

Adjetivales:

o De cortés - cortesía

o De malo - maldad

o De bueno - bondad

o De triste - tristeza

o De abundante - abundancia

o De loco - locura

PRÁCTICA 1. Relacione correctamente:

a. Amazonas ( ) gentilicio

b. Jerosolimitano ( ) propio

c. Osario ( ) compuesto

d. Blanquiazul ( ) derivado

e. Recluso ( ) colectivo

2. Señale la relación apropiada entre sustantivo y clase:

a. libertad : concreto

b. regimontano : patronímico

c. albiceleste : simple

d. Sánchez : común

e. Pléyade : colectivo

3. qué alternativa presenta sólo sustantivos adjetivales:

a. cortesía, dignidad, maldad

b. cariño, fragancia, amistad

c. doncel, raíz, faz

d. dualidad, grandeza, curativa

e. grandeza, careta, abundancia

Page 80: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 80

4. Cuál de ellos es un sustantivo diminutivo:

a. Ratón

b. Colibrí

c. Villorrio

d. Cardumen

e. Islote

5. ¿Cuántos sustantivos hay en el siguiente texto?

―América, no invoco tu nombre en vano cuando sujeto al corazón la espada, cuando

aguanto en el alma la gotera, cuando por las ventanas en nuevo día tuyo me penetra‖

(Pablo Neruda)

a. 6 b. 7 c. 8 d. 9 e. 10

6. Indique la relación apropiada para generosidad :

a. Simple, común, compuesto

b. Abstracto, primitivo, individual

c. Individual, abstracto, compuesto

d. Derivado, individual, concreto

e. Abstracto, derivado, simple.

7. señala verdadero o falso, según corresponda.

a. Los sustantivos comunes son connotativos y los propios, denotativos.

b. Relojes y panes son sustantivos derivados

c. Los individuales al pluralizarse, se vuelven colectivos

d. El sustantivo librería es colectivo de libros.

ACTIVIDADES:

1. Clasifica los siguientes sustantivos: Raúl, sacerdote, clero, ecuatoriano, Ramírez, justicia, amor, ave, Marcos, bandada,

Fernández, peruano, honradez, chileno, magisterio, maestro, pez, María, Martín,

cardume, colombiano, Martínez, blancura, vejez, pobreza, Meléndez, oveja, auditorio,

paraguayo, archipiélago, oyente, isla, Andrea, fragancia:

( ) ( ) ( ) ( )

Page 81: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 81

a. Propios ____________________________________________________________________________________________________________________________________

b. Individual ____________________________________________________________________________________________________________________________________ c. Colectivo ____________________________________________________________________________________________________________________________________ d. Gentilicio ____________________________________________________________________________________________________________________________________

e. Patronímico ____________________________________________________________________________________________________________________________________ f. Abstracto ____________________________________________________________________________________________________________________________________

2. agrega sufijos como:

ADA, ADO, AJE, AR, ARIA ARIO, EDA, ECA, ELA, ERA, ERÍA, ENA, DAD, para formar sustantivos colectivos, luego construye oraciones:

a. profesor ___________________________________

b. árbol ___________________________________

c. vecino ___________________________________

d. pluma ___________________________________

e. caballo ___________________________________

f. olivo ___________________________________

g. alumno ___________________________________

h. mueble ___________________________________

i. veinte ___________________________________

j. cabello ___________________________________

k. máquina ___________________________________

l. cliente ___________________________________

m. papel ___________________________________

n. rama ___________________________________

Page 82: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 82

ACCIDENTES NOMINALES DEL SUSTANTIVO A. EL GÉNERO Es una clasificación gramatical que divide a los sustantivos en masculinos y

femeninos. Se subclasifican en:

1. Forma fija Masculino: Pus - caparazón - calor - cortaplumas – odre Femenino: Dínamo - apendicitis - agravante – índole 2. Por su terminación diácono - diaconisa abad - abadesa monje - monja alcalde - alcaldesa rey – reina 3. Por el artículo el testigo - la testigo el cónyuge - la cónyuge el artista - la artista 4. Heterónimos hombre / mujer yerno / nuera caballo / yegua carnero / oveja chivo / cabra 5. Epiceno Para animales no diferenciados nos servimos de la oposición macho - hembra : tortuga macho - tortuga hembra jilguero macho - jilguero hembra 6. Ambiguos Pueden ser masculinos o femeninos el apóstrofe / la apóstrofe el mar / la mar el azúcar / la azúcar el tizne / la tizne 7. Homónimos Diferencian su significado por la oposición en el género : el capital (dinero) / la capital (ciudad) el clave (instrumento) / la clave (solución) el cólera (enfermedad) / la cólera (sentimiento) el cometa (astro) / la cometa (juguete) el génesis (biblia) / la génesis (origen) el radio (línea) / la radio (sistema)

Page 83: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 83

B. EL NÚMERO El accidente de número presenta dos posibilidades: el singular y plural. El plural en los

sustantivos simples se forma de la siguiente manera: 1. Vocal + s Carpeta - carpetas Dominó - dominós fe - fes 2. Vocal/consonante + es Rubí – rubíes o - oes Revés – reveses 3. Artículo y morfema El plural en los sustantivos compuestos se forma de las siguientes maneras. 4. Indicando el número a través del artículo el parabrisas / los parabrisas 5. Con el plural de ambos nombres simples Casaquinta / casasquintas 6. Con el plural de un solo nombre simple: Cualquiera / cualesquiera Existen sustantivos usados únicamente en singular, o en plural o en ambas maneras 7. Usados únicamente en singular (singularia tantum) La tez, el caos, la nada, la sed, el este, el universo, la avaricia, el romanticismo,

etc. 8. Usados únicamente en plural (pluralia tantum) Los comestibles, los víveres, las nupcias, los honorarios, los andes, los

cumpleaños, etc. 9. Usados en plural o en singular Las pinzas / la pinza Las tenazas / la tenaza Las tijeras / la tijera Los pantalones / el pantalón

ACTIVIDADES I. Forma el femenino de los siguientes sustantivos 1. El marqués ______________ 12. El ciervo _____________ 2. El vampiro ______________ 13. El jabalí _____________ 3. El carnero ______________ 14. El padrastro _____________ 4. El poeta ______________ 15. El colegial _____________ 5. El ministro ______________ 16. El duque _____________ 6. El huésped ______________ 17. El tigre _____________ 7. El oficial ______________ 18. El prior _____________ 8. El asistente ______________ 19. El jinete _____________ 9. El juez ______________ 20. El infante _____________ 10. El monje ______________ 21. El faraón _____________ 11. El zar ______________ 22. El elefante _____________

Page 84: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 84

II. Forma el plural de los siguientes sustantivos 1. El álbum _______________ 11. El lord _____________ 2. El hipérbaton _______________ 13. El esquí _____________ 3. El bisturí _______________ 14. El bloc _____________ 4. El no _______________ 15. El zigzag _____________ 5. El chofer _______________ 16. El currículo _____________ 6. El abad _______________ 17. El ómnibus _____________ 7. El virus _______________ 18. Quienquiera _____________ 8. La tesis _______________ 19. El ay _____________ 9. El régimen _______________ 20. El complot _____________ 10. El carácter _______________ 21. El sángüich _____________

ACTIVIDADES 1. El sustantivo VILLORIO es:

a) despectivo, derivado, simple b) simple, individual, diminutivo c) despectivo, compuesto, derivado d) colectivo, propio, compuesto e) gentilicio, derivado, común

2. Indique cuál es el sustantivo diminutivo:

a) Islote b) Portón c) Colibrí d) Liliputiense e) Camucha

3. Los sustantivos cónclave y concilio son respectivamente:

a) concretos y primitivos b) abstractos y derivados c) colectivos y singulares d) colectivos y plurales e) individuales y plurales

4. Señale la oración en la que los sustantivos estén correctamente subrayados:

a) el Juez la presionó para que dijera la verdad b) no me era posible olvidar lo que pasó c) lo único que me interesa es aprobar el curso d) ya no creo lo que me dices. e) en la ventana, había una mujer con el corazón en las manos

5. Elija la alternativa que presenta un sustantivo abstracto:

a) su avaricia era incontrolable b) Rubén obtuvo su libro c) aquellas mujeres lloraban siempre d) te llevaré al altar e) esperaremos en la tienda

Page 85: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 85

PREPOSICIONES Y LOCUCIONES PREPOSICIONALES

Preposiciones a, ante, bajo cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta,

para, por, según, sin, so, sobre, tras, (mediante y durante)

Locuciones

preposicionales

debajo de, detrás de, enfrente de, a favor de, en medio de, en

contra de, a través de, encima de, de acuerdo con, rumbo a,

camino de, a fuerza de, junto con, en vez de, por delante de, junto

a, antes de, con arreglo a, lejos de, a falta de

La preposición "cabe" casi no se usa. En su lugar, usamos la locución "junto a".

La preposición "so" tampoco se utiliza; pero podemos encontrarla en textos de hace tiempo con un significado relacionado con "bajo".

USOS DE LAS PRINCIPALES PREPOSICIONES

PREPOSICIÓN USO EJEMPLOS

a

- Indicar distancia.

- Expresar modo.

- Señalar lugar.

- Expresar tiempo.

El pueblo está a poca distancia.

Está tejido a mano.

Pronto llegaremos a la ciudad.

Tomaremos el té a las cinco.

bajo - Expresar la idea "debajo de".

- Expresar sometimiento.

El libro está bajo la mesa.

Actuó bajo las órdenes del director.

contra - Indicar oposición.

- Indicar rechazo.

El ciclista chocó contra el árbol.

Todos están contra mí.

de

- Indicar posesión.

- Expresar materia o contenido.

- Señalar la parte de un todo.

El libro de mi madre me gusta.

La casa de madera necesita pintura.

Me dio un pedazo de pan.

en

- Indicar lugar.

- Señalar tiempo.

- Expresar medio o instrumento.

Pon el libro en la cartera.

Ocurrió en 1989.

Siempre viaja en tren.

sobre - Indicar el lugar "encima de".

- Expresar la idea "acerca de".

Dejó el sombrero sobre la cama.

El libro versa sobre la vida de

Antón.

Page 86: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 86

LA CONJUNCIÓN

Conjunciones Coordinantes. Unen o relacionan oraciones o palabras independientes, de la misma categoría; es decir, que una no depende de la otra, no está subordinada a la otra.

COPULATIVAS y (e), ni

DISYUNTIVAS o (u)

ADVERSATIVAS mas, pero, sino, sino que, sin embargo, no obstante

DISTRIBUTIVAS ya... ya, bien... bien, ora... ora, sea... sea

Conjunciones Subordinantes.

Unen o relacionan oraciones de manera que una depende de la otra, una está subordinada a la otra.

COMPARATIVAS que, como, igual... que, tal... como, tanto... como, más...que, menos... que...

COMPLETIVAS que, si

TEMPORALES cuando, mientras, apenas, en cuanto, antes de que

CAUSALES pues, como, porque, ya que, puesto que

FINALES para, a que, para que, a fin de que

CONDICIONALES si, con tal que

CONCESIVAS aunque, a pesar de que, si bien, por más que

CONSECUTIVAS así, luego, tanto que, conque, tan... que, tanto... que

Page 87: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 87

CLASES DE ADVERBIOS Y LOCUCIONES ADVERBIALES

CLASE ADVERBIOS LOCUCIONES ADVERBIALES

Lugar

aquí, allí, ahí, allá, acá, arriba,

abajo, cerca, lejos, delante, detrás,

encima, debajo, enfrente, atrás...

al final, a la cabeza, a la derecha, a

la izquierda, al otro lado...

Tiempo

antes, después, pronto, tarde,

temprano, todavía, aún, ya, ayer,

hoy, mañana, siempre, nunca,

jamás, próximamente, prontamente,

anoche, enseguida, ahora,

mientras...

de repente, de pronto, a menudo, al

amanecer, al anochecer, en un

periquete, con frecuencia, de tanto

en tanto, a última hora, de vez en

cuando, por la noche, por la

mañana, por la tarde...

Modo

bien, mal, regular, despacio,

deprisa, así, aprisa, como, adrede,

peor, mejor, fielmente,

estupendamente, fácilmente...

a sabiendas, a tontas y a locas, a

oscuras, sin más ni más, en

resumen, a la buena de Dios, a

ciegas, a la chita callando, de este

modo, a las buenas, a las malas,

por las buenas, por las malas, a

manos llenas, de alguna manera...

Cantidad

poco, mucho, bastante, más,

menos, algo, demasiado, casi, sólo,

solamente, tan, tanto, todo, nada,

aproximadamente...

al menos, con todo, más o menos,

todo lo más, como máximo, como

mínimo...

Afirmación

Sí, también, cierto, ciertamente,

efectivamente, claro,

verdaderamente...

desde luego, en verdad, en efecto,

sin duda, sin ninguna duda, en

realidad...

Negación No, jamás, nunca, tampoco... de ninguna manera, ni por ésas, ni

mucho menos, ni por asomo...

Duda

quizá, quizás, acaso,

probablemente, posiblemente,

seguramente...

tal vez, a lo mejor, puede que...

Page 88: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 88

EL PRONOMBRE

Por su etimología, la palabra pronombre significa "en vez del nombre", "por el nombre" o "en lugar del nombre". Con esta significación da a entender su condición de palabra sustitutiva. ¿Sustitutiva de qué? Tradicionalmente, se decía que era sustituto del sustantivo o nombre, pero hoy se habla de que es sustitutiva del sintagma nominal.

Los pronombres simplifican y flexibilizan la expresión, evitando pesadas repeticiones. Siempre tienen un antecedente, expreso o sobrentendido.

Los pronombres no tienen valor por sí mismos, sino representativo; su identidad está dada por el sustantivo a que se refieren en cada caso.

Los pronombres se caracterizan por no tener significado concreto. Más bien tienen funciones que cumplir.

Así, los pronombres personales deben significar o indicar la persona del coloquio; los pronombres demostrativos, significar o indicar su situación; los numerales, su cantidad; los relativos, su relación con otras palabras; los posesivos, la pertenencia; los indefinidos, la cantidad nula.

Para entrar en materia, veamos el siguiente ejemplo:

María practica varios deportes. Ella es una gran deportista.

En las dos oraciones anteriores nos referimos a la misma persona (María). En la primera decimos su nombre; mientras que en la segunda utilizamos un pronombre: ella.

Ahora podemos decir que

Pronombres son las palabras que señalan o representan a personas u objetos, o remiten a hechos ya conocidos por el hablante y el oyente.

También podríamos decir que son palabras que sustituyen o reemplazan a los nombres o sustantivos o a todo el sintagma nominal.

Tenemos varias Clases de Pronombres:

Personales Posesivos Demostrativo o mostrativos

Numerales Indefinidos Interrogativos

Reflexivos Exclamativos Relativos

Page 89: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 89

Pronombres personales

Veamos los siguientes ejemplos:

Yo leo un libro. Tú lees un libro. El o ella lee un libro.

Nosotros saltamos. Vosotros saltáis. Ellos saltan.

Las palabras destacadas en color rojo en la tabla anterior se refieren a personas que realizan una acción, cuyos nombres no se mencionan. Son pronombres personales.

Los pronombres personales son la única parte de la oración que se declina en español. Esto es, tienen formas diferentes para realizar distintas funciones de complemento en la oración.

Por ejemplo, el pronombre personal yo, puede tomar las formas de mí, conmigo o me, según la función que cumpla. Así puede ser Sujeto (yo), puede ser complemento preposicional (mí, conmigo), o puede ser complemento directo (me) y también puede ser complemento indirecto (me).

Pronombres personales en función de Sujeto

Persona Remiten, señalan o se refieren a... Pronombres Personales

Primera La persona que habla o escribe. yo, nos, nosotros, nosotras

Segunda La persona con quien se habla (la que escucha) o a la que se escribe.

tú, vos, vosotros, vosotras

Tercera La persona o cosa de quien se habla o escribe. él, ella, ello, ellos, ellas

Normalmente, no es necesario incluir el pronombre personal sujeto en la oración, aunque existen algunas excepciones:

I. Si se desea enfatizar el sujeto:

Mi vecino sacó la basura, pero yo me olvidé de hacerlo.

II. En oraciones como:

Soy yo, abre la puerta.

Page 90: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 90

Una digresión importante:

La gramática moderna considera como nombres personales a los llamados pronombres personales de primera y segunda singular (yo, tú, usted).

Estos se consideran nombres personales porque se refieren a las dos personas de la conversación. Nunca son pronombres, ya que en ningún caso realizan la función de sustituir a un sustantivo o a un sintagma nominal.

PRONOMBRES PERSONALES EN FUNCIÓN DE COMPLEMENTO

Hay otras formas de pronombres personales que se refieren a personas u objetos que reciben una acción o participan de ella.

Son los pronombres personales de Objeto. Estos pueden cumplir función de complemento directo (CD) o de complemento indirecto (CI).

He comprado un libro / Lo he comprado. (El libro) (lo CD)

He leído una revista / La he leído. (La revista) (la CD)

Regalé un pastel a mi hermano / Le regalé un pastel. (A mi hermano) (le CI)

Compré una revista a mis padres / Les compré un revista. (A mis padres) (les CI)

El pronombre lo puede referirse a una idea o situación que no puede ser categorizada como femenina ni como masculina:

Juan es un fresco. Sí, ya te lo había dicho yo.

Lo, se usa también como complemento para reemplazar adjetivos, pronombres o nombre con ser, estar y parecer:

¿Estás cansada? Sí, lo estoy.

Cuando el CD aparece delante del verbo o cuando se usa el pronombre todo como CD, es necesario que se utilice además el pronombre correspondiente:

La camisa la compró mi madre.

Lo terminaron todo.

Si al objeto indirecto de tercera persona (singular o plural) le sigue un objeto directo pronominal de tercera persona, las formas le y les se convierten en se.

Se lo di a tu hermano.

Page 91: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 91

El pronombre se usa muchas veces de forma redundante en oraciones en las que el CI aparece de forma expresa:

Le dijeron a tu hermano que habías vuelto.

Los pronombres personales de CD y de CI aparecen siempre delante del verbo principal de la oración, excepto en los casos de imperativos afirmativos, en los que aparecen después. Si la forma verbal está compuesta por un infinitivo o un gerundio, el pronombre puede aparecer delante del verbo principal o detrás de la forma no personal:

Voy a comprártelo.

Te lo voy a comprar.

PRONOMBRES PERSONALES EN FUNCIÓN DE COMPLEMENTO PREPOSICIONAL

Algunas preposiciones requieren el uso de las formas yo y tú, en lugar de mí y ti. Se trata de entre, según, excepto, como, menos:

Según tú, parece que ha llegado ya la primavera.

A modo de resumen final, diremos que los pronombres personales tienen formas diferentes para realizar distintas funciones en la oración. Así, pueden funcionar como Sujeto, Complemento Directo, Complemento Indirecto o Complemento Preposicional. Para conocerlos a todos, ver el siguiente cuadro:

Sujeto Compl. Directo

Compl. Indirecto

Compl. Preposicional

yo me me mí, conmigo

tú te te ti, contigo

él, ella, ello, usted lo, la le (se) él, ella, ello, usted (sí, consigo)

nos, nosotros nos nos nos, nosotros

vos, vosotros vos, os vos, os vos, vosotros

ellos, ellas, ustedes los, las les (se) ellos, ellas, ustedes

PRONOMBRES POSESIVOS Indican pertenencia o posesión al igual que el adjetivo posesivo, pero éste reemplaza al sustantivo.

el mío, la mía, los míos, las mías

el tuyo, la tuya, los tuyos, las tuyas

el suyo, la suya, los suyos, las suyas

el nuestro, la nuestra, los nuestros, las nuestras

el vuestro, la vuestra, los vuestros, las vuestras

el suyo, la suya, los suyos, las suyas

Page 92: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 92

PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS O MOSTRATIVOS

Indican ubicación espacial reemplazando al sustantivo. Se reconocen además porque llevan tilde.

Singular Plural

Masculino éste éstos

Femenino ésta éstas

Neutro esto

Masculino ése ésos

Femenino ésa ésas

Neutro eso

Masculino aquél aquéllos

Femenino aquélla aquéllas

Neutro aquello

Ejemplos:

Aquella granja es enorme / Aquélla es enorme

Este niño se sacó un siete / Éste se sacó un siete

PRONOMBRES NUMERALES

Indican número reemplazando al sustantivo. Pueden ser Cardinal u Ordinal.

PRONOMBRE NUMERAL CARDINAL:

Cuatro perros persiguieron al conejo / Cuatro persiguieron al conejo

PRONOMBRE NUMERAL ORDINAL:

Jaime llegó en el tercer lugar / Llegó tercero

PRONOMBRES INDEFINIDOS No indica cantidad fija al reemplazar al sustantivo.

Pronombres indefinidos

Afirmativos Negativos

alguien nadie

alguno/a ninguno/a

algo nada

cualquiera nadie

Page 93: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 93

Ejemplo:

Algunos niños llegaron tarde hoy / Algunos llegaron tarde hoy

PRONOMBRES RELATIVOS

que el que (la que, los que, las que) el cual (los cuales, la cual, las cuales) lo que

lo cual quien (quienes) cuyo (cuya, cuyos, cuyas) donde

El pronombre relativo se refiere a un antecedente que ha sido mencionado anteriormente:

El coche que está en la esquina ha tenido ya varios accidentes.

El pronombre relativo aparece inmediatamente después de su antecedente. Sólo en algunas ocasiones pueden aparecer otras palabras entre estos dos elementos (por ejemplo, preposiciones):

La silla en la que estás sentado pertenecía a mi abuela.

Si la oración de relativo no va precedida por una preposición, se usa el pronombre que. Si se usa una preposición se suelen utilizar las formas el/la(los/as) cual(es), el/la/los/las que:

El estudiante que no asista a clase, no tendrá una copia de los apuntes.

No me gusta esa mesa por la cual has pagado tres mil pesos.

Lo que y lo cual se utilizan cuando el antecedente es la oración principal completa:

No habló en toda la clase, lo cual nos dejó un poco desconcertados.

PRONOMBRES INTERROGATIVOS

¿Qué?, ¿cuál?, ¿cuánto/a(s)?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿por qué?, ¿cuándo?

¿qué? + ser = requiere una definición.

¿cuál? + ser = requiere una elección.

La preposición siempre precede al pronombre interrogativo.

PRONOMBRES EXCLAMATIVOS

¡Qué + nombre, adjetivo o adverbio!, ¡cómo + verbo!, ¡cuánto + nombre o verbo!, ¡cuántos, as + nombre!, ¡quién + verbo!

Page 94: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 94

Ejemplos:

¡Cómo gritan!

¡Qué libro tan interesante!

¡Quién lo diría!

PRONOMBRES REFLEXIVOS Según la construcción de la frase, los pronombres personales de sujeto pueden cambiar su forma, pasando a ser pronombres reflexivos o reflejos:

Pronombres de sujeto Cambian a Pronombres reflexivos o reflejos

Yo Me

Tú Te

Él, ella, usted Se

Nosotros, nosotras Nos

Vosotros, vosotras, vos Os

Ellos, ellas, ustedes Se

Ejemplos:

Yo me llamo Andrés

Tú te miras al espejo

Ella se peina el cabello

Nosotros nos contamos

Vosotros os guardáis

Ellos se ayudan

En las oraciones reflexivas, el pronombre reflexivo puede hacer función de complemento directo o de complemento indirecto.

Yo me afeito. (CD me)

Él se lava los pies. (CI se)

El uso de SE I. Se, como forma pronominal para el CI de tercera persona singular y plural.

Se lo dije ayer.

II. Se, como pronombre de tercera persona singular y plural para los verbos

reflexivos.

Se ha lavado la cara.

Se han lavado la cara.

III. Se, como pronombre de tercera persona plural para los verbos recíprocos.

Se odian. Se escriben a diario.

IV. Se, accidental. Se me estropeó el reloj. Se le cayó el jarrón.

V. Se, impersonal Se habla español. Se castigó al criminal.

Page 95: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 95

Sobre el uso correcto de los Pronombres interrogativos, exclamativos y relativos, veamos lo siguientes ejemplos:

PALABRA FUNCIÓN EJEMPLO

Qué Pronombre interrogativo ¿Qué hora es?

Qué Pronombre exclamativo ¡Qué oportuno!

Qué Pronombre interrogativo indirecto Quiero saber qué sucedió

Que Conjunción Espero que vengas.

Quién/es Pronombre interrogativo ¿Quién te avisó?

Quién/es Pronombre exclamativo ¡Quién lo hubiera dicho!

Quién/es Pronombre interrogativo indirecto Pregunto quién llamó

Quien/es Pronombre relativo Quien esté libre de culpa

Cómo Pronombre interrogativo ¿Cómo te va?

Cómo Pronombre exclamativo ¡Cómo fuiste capaz!

Cómo Pronombre interrogativo indirecto Quiero ver cómo lo hizo

Como Conjunción modal comparativa Trabaja como un esclavo

Cuánto Pronombre interrogativo ¿Cuánto cuesta?

Cuánto Pronombre exclamativo ¡Cuánto aumentó!

Cuánto Pronombre interrogativo indirecto Dígame cuánto vale

Cuanto Modo adverbial En cuanto llegue, avísanos

Cuál/es Pronombre interrogativo ¿Cuál es el mío?

Cuál/es Pronombre exclamativo ¡Cuál elijo!

Cuál/es Pronombre interrogativo indirecto Averigüe cuál es

Cual/es Pronombre relativo Tal cual me lo dijeron

Dónde Pronombre interrogativo ¿Dónde lo dejaste?

Dónde Pronombre exclamativo ¡Mira dónde lo puso!

Dónde Pronombre interrogativo indirecto Dime dónde estuviste

Donde Adverbio de lugar Está donde lo dejaron

Cuándo Pronombre interrogativo ¿Cuándo regresarás?

Cuándo Pronombre exclamativo ¡Cuándo vas a trabajar!

Cuándo Pronombre interrogativo indirecto Confirmen cuándo llegarán

Cuándo Conjunción condicional Cuando termine, será tarde

Por qué Pronombre interrogativo ¿Por qué lo hiciste?

Porqué Sustantivo común Quiero saber el porqué

Porque Conjunción causal Vino porque la llamé

Page 96: Lengua1- 2011

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“HUMBERTO CAUWE”

LENGUA I

Página 96

Manual

de

Lengua I

Lic. LLERENA GAMERO, Juan Manuel