Top Banner
MDT 2° TRIMESTRE M.A. SEGUNDO TRIMESTRE MANUAL DEL ALUMNO LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III
56

LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

Jul 07, 2022

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

SEGUNDO TRIMESTRE

MANUAL DEL ALUMNO

LENGUA MATERNA.

ESPAÑOL III

Page 2: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

ÍNDICE

NO. TEMA

SECUENCIA 5 ESCRIBIR COLECTIVAMENTE OBRAS TEATRALES BREVES

ACTIVIDAD RECURRENTE. CÍRCULO DE LECTURA. LEER TEXTOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

SECUENCIA 6 PARTICIPAR EN UN DEBATE

SECUENCIA 7 INVESTIGAR SOBRE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL DE LOS PUEBLOS DEL MUNDO

ACTIVIDAD RECURRENTE. CÍRCULO DE LECTURA. CÓMO COMPARTIR ANTE EL GRUPO TEXTOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

SECUENCIA 8 ESCRIBIR CRÓNICAS SOBRE SUCESOS LOCALES O REGIONALES

SECUENCIA 9 LEER Y DISCUTIR UN ARTÍCULO DE OPINIÓN

ACTIVIDAD RECURRENTE. CÍRCULO DE LECTURA. CÓMO COMPARTIR CON LA COMUNIDAD TEXTOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

Page 3: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

5. ESCRIBIR COLECTIVAMENTE OBRAS TEATRALES BREVES

Ámbito Literatura

Practica social del lenguaje

Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales

Aprendizaje esperado

•Reflexiona sobre la noción de acto y escena como unidades de presentación de la acción escénica.

•Identifica recursos escénicos que pueden ser utilizados para sugerir aspectos implícitos de la historia.

•Reflexiona sobre la literatura como un medio para comunicar inquietudes humanas, valores éticos o problemas sociales de distinto tipo

Para empezar ACTIVIDAD:- Lee atentamente las preguntas y resuélvelas.

SEGUNDO TRIMESTRE

1. ¿Qué es el teatro?

2. ¿Por qué se características las obras de teatro?

3. ¿Qué es un guion teatral?

Page 4: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

ACTIVIDAD: Investiga e identifica las partes de un guion teatral en la imagen y completa el esquema.

Actos

Escenas

Dirección de escena

Personajes

Acotaciones

Diálogos

Page 5: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

¿Qué sabemos sobre escribir obras teatrales?

ACTIVIDAD: Lee atentamente y responde estas preguntas.

a) Piensa en una obra de arte que esté relacionada con un problema social: una canción, una pintura, una novela, un poema o una obra de arte callejero

_______________________________________________________

• ¿Qué asuntos o problemas sociales refleja?

• ¿Qué aspectos específicos quiere comunicar el autor a través de esa obra?

b) ¿Qué recursos ayudan a los actores a saber cómo expresar las motivaciones de los personajes (valores, ideas, emociones) al escenificar la obra?

c) De acuerdo con lo que sabes sobre las obras de teatro, ¿crees que servirían para manifestar problemas sociales?, ¿por qué?

d) ¿Qué recursos ayudan a los actores a saber cómo expresar las motivaciones de los personajes (valores, ideas, emociones) al escenificar la obra?

e) ¿En qué partes se puede estructurar una obra de teatro?

f) ¿Qué signos de puntuación son de uso frecuente en las obras de teatro y cuál es su función?

Page 6: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

Manos a la obra ACTIVIDAD: Escribe las fases del proceso para escribir una obra de teatro y presentarla en público.

Fase 1: Planear una obra de teatro

ACTIVIDAD: Identifica los siguientes temas sociales y contesta las preguntas.

1. ¿Cuáles problemas sociales están presentes en tu localidad?

2. ¿Qué problemas sociales consideras más importante y por qué? 3. ¿Qué impacto o efecto tendría en el lugar donde vives, presentar una obra de teatro

para concientizar sobre este problema social?

Escribe el problema social que abordaras en tu obra de teatro:

1

2

3

Page 7: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

Fase 2: Escribir la obra

Escribir una obra de teatro es un proceso que inicia con resumir la historia; después, se elabora un guion estructurado en actos y escenas; luego, a partir de éste, se escriben los

diálogos y, finalmente, se revisa y corrige.

Escribir el resumen de la historia ACTIVIDAD: Escribe el resumen de la historia que vas a contar en tu obra de teatro, puede ser inventada o inspirada en un hecho real (noticia o experiencia personal)

Page 8: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

ACTIVIDAD: A partir de tu historia completa la siguiente tabla, puedes guiarte del ejemplo en tu libro de texto.

ASPECTO ANALISIS

ESPACIO Y TIEMPO

¿Dónde y cuándo ocurre la historia?

PERSONAJES, EL

CONFLICTO QUE

ENFRENTAN Y SUS FUNCIONES

• ¿Quién puede ser el/la protagonista?, ¿podría haber más de uno?

• ¿Cuál podría ser la situación problemática o conflicto que enfrenta el/la protagonista?

• ¿Quién o qué desempeñaría la función de oponente: un personaje, una situación o las circunstancias?

• ¿Hay aliados o personajes que cumplan otra función?, ¿quiénes son?

TRAMA

¿Cuáles podrían ser el planteamiento, desarrollo y desenlace del conflicto?

Page 9: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

Estructurar la historia en actos y escenas ACTIVIDAD: En base al ejemplo, retoma la síntesis de la historia que contarás en tu obra de teatro y haz su estructura (actos, escenas y personajes) Describan cada escena y asegúrense de que la intriga se mantenga a lo largo de la historia.

ACTOS ESCENAS

Page 10: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

Escribir el guion de la obra de teatro ACTIVIDAD: A partir de cada síntesis de escena, escribe el guion de tu obra de teatro desarrollando los diálogos de los personajes y las acotaciones.

Borrador:

Page 11: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

Corregir el guion de la obra de teatro ACTIVIDAD: Lee atentamente y responde.

1. ¿Qué signos de puntuacion se deben considerar para escribir una obra de teatro?

2. Completa la siguiente tabla.

SIGNO DE PUNTUACION FUNCIÓN EJEMPLO

El punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos

Los signos de exclamación, de interrogación y los puntos suspensivos.

ACTIVIDAD: Escribe la versión final de tu obra de teatro, haz las adecuaciones necesarias utilizando los signos de puntuación.

Page 12: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

Page 13: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

Para terminar Una vez que tengan lista la versión final de su guion de teatro, podrán planear la puesta en escena ACTIVIDAD: Completa las tablas sobre los recursos escénicos y puestos para presentar tu obra de teatro.

RECURSO ESCÉNICO FUNCIÓN

Escenografía

Utilería

Vestuario

Música y el sonido

Iluminación

Lenguaje corporal

PUESTO FUNCIÓN

Directores

Actores

Escenógrafos y utileros

luminadores

Musicalizadores y sonorizadores

Vestuaristas

Tramoyistas

Page 14: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

AUTOEVALUACION

RÚBRICA PARA EL GUIÓN TEATRAL

Categorías 4 3 2 1 puntos.

Organización El guión está bien organizado, una secuencia sigue a la otra en una secuencia lógica

El guión está organizado. Una idea o escena parece fuera de lugar. Las transiciones usadas son claras

El guión es un poco difícil de seguir. Las transiciones no son claras en más de una ocasión

Las ideas y escenas parecen estar ordenadas al azar. Aun cuando hay buenas oraciones de transición estas no pueden hacer que el guion parezca organizado

Dialogo Hay una cantidad apropiada para atraer a los personajes a la vida y siempre el claro cuál de las personas está hablando

Hay demasiado diálogo en este cuento, pero es siempre claro cuál es el personaje que está hablando

No hay suficiente diálogo en este guion teatral, pero es siempre claro cuál de los personajes está hablando

No está claro cuál de los personajes está hablando

Ortografía y puntuación

No hay errores de ortografía y de puntuación en el borrador final. Los nombres de personajes y lugares que los autores inventaron están deletreados consistentemente en todo el guion teatral

Hay un error de ortografía o de puntuación en el borrador

Hay de 2 a 3 errores de ortografía y puntuación en el borrador final

El borrador final tiene más de tres errores ortográficos y de puntuación

Contribución al trabajo

Proporciona siempre ideas útiles como cuando participa en el grupo y en la discusión en clase. Es un líder definido que contribuye con mucho esfuerzo

Por lo general proporciona ideas útiles cuando participa en el grupo y en la discusión de clase

Algunas veces proporciona ideas útiles cuando participa en el grupo y en la discusión en clase

Rara vez proporciona ideas útiles cuando participa en el grupo y en la discusión en clase

Calificación Total

Page 15: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

6. Participar en un debate

Ámbito Estudio

Practica social del lenguaje

Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos

Aprendizaje esperado

•Elige un tema para debatir e investigar sobre él en diversas fuentes.

•Elabora notas con la información obtenida.

•Desarrolla un argumento central y algunos argumentos secundarios.

•Sustenta sus argumentos en hechos y datos obtenidos en diversas fuentes

Para empezar

¿Qué es un debate?

¿Qué es una agenda de discusión?

¿Qué son los procesos deliberación?

Page 16: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

¿Qué vamos a hacer? Para ser parte de las decisiones públicas es necesario informarse, escuchar razones

y aprender a argumentar una postura. ACTIVIDAD: Lee atentamente las preguntas y resuélvelas

a) ¿Qué temas son objeto de debate?

b) ¿Qué se requiere saber antes de participar en un debate?

c) ¿Cómo se construyen los argumentos para defender una postura?

d) ¿Cuáles son los momentos de un debate?

e) ¿Cuál es el papel de los ponentes?

f) ¿Cuál es el papel de la audiencia o el público?

Page 17: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

Manos a la obra El proceso para participar en un debate ACTIVIDAD: Escribe las fases del proceso para escribir una obra de teatro y presentarla en público.

1

2

3

Page 18: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

ACTIVIDAD: Busca en la televisión o en internet algunos ejemplos de debate; obsérvalos y completa la tabla.

Page 19: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

Fase 1: Preparar un debate: elegir e investigar un tema y desarrollar los argumentos Elegir un tema ACTIVIDAD: Reflexiona sobre algunos temas que te interesen.Contesta lo siguiente: a) Temas polémicos que conozcan y quieran abordar. b) Polémicas presentes en su comunidad (para comprenderlas mejor, consulta a familiares, vecinos o autoridades). c ) Temas que aparezcan en los medios de comunicación: escucha la radio, ve la televisión, le periódicos e identifica esas polémicas. ACTIVIDAD: Realiza el planteamiento de un debate. Observa el ejemplo en tu libro.

Tema.

Descripción del tema.

Planteamiento y preguntas generales.

Recuerda: Un debate es un ejercicio para discutir un tema polémico o controversial. Una controversia surge cuando hay puntos de vista distintos sobre un tema.

Page 20: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

Investigar el tema en diversas fuentes ACTIVIDAD: Busca en diversas fuentes confiables información sobre el tema elegido para el debate y completa la tabla

Explica

el tema.

Plantea el problema (aspectos del tema

que genere

distintas posturas).

Establece una o varias

preguntas en las que se

perciban las

diferentes posturas

Desarrollar un argumento central y algunos argumentos secundarios

Recuerda: Una de las habilidades más importantes en el desarrollo del debate es la búsqueda de información pertinente que ayude a clarificar el tema y a plantear los problemas que serán discutidos.

Page 21: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

ACTIVIDAD: A partir del tema, construye argumentos a favor y en contra registrándolos en el siguiente cuadro

A favor TEMA:

POSTURA OBJECIONES POSIBLES

SERIE DE

ARGUMENTOS Afirmaciones Hechos y

datos Afirmaciones Hechos y datos

PRINCIPAL O

CENTRAL

SECUNDARIOS

En contra TEMA:

POSTURA OBJECIONES POSIBLES

SERIE DE

ARGUMENTOS Afirmaciones Hechos y

datos Afirmaciones Hechos y datos

PRINCIPAL O

CENTRAL

SECUNDARIOS

ACTIVIDAD: Revisa los elementos del lenguaje y completa la siguiente información.

Page 22: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

1. Un argumento _________________________________________________________

________________________________________________________________________

2. Argumentar es ofrecer razones o pruebas de apoyo de una conclusión con el propósito de ____________, _____________o _________.

3. Un debate es un intercambio de ideas donde se contraponen dos o más posturas, con ______________ y ___________

4. Algunos de los elementos del lenguaje ______________________________________

__________________________________________________________________________

5. Para expresar una opinión o postura propia, es posible utilizar : La _____________ en singular (yo) o en plural (nosotros); así como verbos de pensamiento y habla como considero, creo, pienso, me parece; creemos, estamos de acuerdo con…

6. Para expresar una opinión ajena, es posible utilizar: : La ______________en singular (_______) o en plural (_______). Esta persona también puede utilizarse de forma impersonal (se); así como verbos de pensamiento y habla como _______________________________

7. Los ____________________remiten a nombres e indican proximidad o lejanía respecto de las personas que hablan o escuchan

8. Existen tres tipos de pronombres demostrativos, cada uno con su variante de género y número que son:

9. los pronombres demostrativos masculinos y femeninos refieren a personas o cosas mencionadas, mientras que el neutro esto_________________________________

___________________________________________________________________

10. Existen distintas formas de organizar un debate. Desde las más espontáneas hasta las más formales; estas últimas tienen un formato preestablecido, con ____________

___________________________________________________________________.

Page 23: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

Para terminar Fase 2. Participar como ponente en el debate ACTIVIDAD: Completa el cuadro sobre acciones que realiza cada participante

El moderador debe:

Los ponentes deben:

La audiencia también debe tener un papel activo:

Page 24: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

¡Disfruten de la experiencia de participar en un debate!

Evaluación Fase 3: Valorar la experiencia como ponente y como audiencia Aquí tienen algunos criterios que les ayudarán a valorar su experiencia en el debate; observen que éstos consideran su papel como miembros de una comunidad, como ponentes y como audiencia.

Page 25: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

7. Investigar sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos del mundo

Ámbito Participación social

Practica social del lenguaje

Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural

Aprendizaje esperado

• Identifica algunas lenguas del mundo y los continentes donde se hablan.

• Reflexiona sobre los conflictos y prejuicios que existen en torno a la diversidad lingüística y cultural.

• Identifica las lenguas afines al español: italiano, portugués, francés, etcétera.

• Identifica las principales lenguas de comunicación internacional: inglés, español, chino, etcétera.

• Reflexiona sobre la importancia de dichas lenguas en la comunicación internacional y la utilidad de dominar alguna de ellas.

Para empezar ¿Qué sabemos sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos del mundo? ACTIVIDAD: Lee y responde las siguientes preguntas

• ¿Qué es diversidad lingüística ?

• ¿Cuáles son las lenguas más habladas en el mundo ?

• ¿Qué cambios imaginas que pueden sufrir las lenguas a lo largo del tiempo?

• ¿Qué lenguas te parecen semejantes al español?

Page 26: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

• Además de la forma en que escribes en español, ¿qué otros tipos de escritura conoces?

Respuesta libre

• ¿Cuáles son los prejuicios que existen en torno a la diversidad lingüística y cultural? Da algunos ejemplos.

}

• ¿Qué acciones emprenderías para eliminar los prejuicios lingüísticos de tu entorno?

Manos a la obra Proceso para investigar sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos del mundo ACTIVIDAD: Escribe las fases que seguirán al profundizar en el conocimiento sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos del mundo.

Identificar las lenguas con más hablantes y las más usadas en la comunicación internacional.

Reflexionar sobre la evolución de las lenguas a lo largo deltiempo y las lenguas afines al español.

Reconocer algunas escrituras del mundo y reflexionar sobre su importancia.

Reflexionar sobre los conflictos y prejuicios en torno a la diversidad lingüística y cultural.

Participar en la Feria de la Diversidad Lingüística.

1

2

3

4

5

Page 27: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

Fase 1: Identificar las lenguas con más hablantes y las más usadas en la comunicación internacional ACTIVIDAD: Investiga las lenguas más habladas en el mundo. Utiliza el anexo 1 y busca en un atlas o internet la información necesaria para completar las fichas.

LENGUA NÚMERO DE HABLANTES CONTINENTES DONDE SE HABLA TOTALES

(en millones) NATIVOS (en millones)

INGLÉS

PALABRAS BÁSICA.

OBRAS REPRESENTATIVAS

CULTURA (Imagenes )

LENGUA NÚMERO DE HABLANTES CONTINENTES DONDE SE HABLA TOTALES

(en millones) NATIVOS (en millones)

CHINO MANDARÍN

PALABRAS BÁSICA.

OBRAS REPRESENTATIVAS

CULTURA (Imagenes )

Page 28: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

LENGUA NÚMERO DE HABLANTES CONTINENTES DONDE SE HABLA TOTALES

(en millones) NATIVOS (en millones)

HINDI

PALABRAS BÁSICA.

OBRAS REPRESENTATIVAS

CULTURA (Imagenes )

LENGUA NÚMERO DE HABLANTES CONTINENTES DONDE SE HABLA TOTALES

(en millones) NATIVOS (en millones)

ESPAÑOL

PALABRAS BÁSICA.

OBRAS REPRESENTATIVAS

CULTURA (Imagenes )

LENGUA NÚMERO DE HABLANTES CONTINENTES DONDE SE HABLA TOTALES

(en millones) NATIVOS (en millones)

FRANCÉS

PALABRAS BÁSICA.

OBRAS REPRESENTATIVAS

CULTURA (Imagenes )

Page 29: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

LENGUA NÚMERO DE HABLANTES CONTINENTES DONDE SE HABLA TOTALES

(en millones) NATIVOS (en millones)

ÁRABE

PALABRAS BÁSICA.

OBRAS REPRESENTATIVAS

CULTURA (Imagenes )

LENGUA NÚMERO DE HABLANTES CONTINENTES DONDE SE HABLA TOTALES

(en millones) NATIVOS (en millones)

BENGALÍ

PALABRAS BÁSICA.

OBRAS REPRESENTATIVAS

CULTURA (Imagenes )

LENGUA NÚMERO DE HABLANTES CONTINENTES DONDE SE HABLA TOTALES

(en millones) NATIVOS (en millones)

RUSO

PALABRAS BÁSICA.

OBRAS REPRESENTATIVAS

CULTURA (Imagenes )

Page 30: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

LENGUA NÚMERO DE HABLANTES CONTINENTES DONDE SE HABLA TOTALES

(en millones) NATIVOS (en millones)

PORTUGUÉS

PALABRAS BÁSICA.

OBRAS REPRESENTATIVAS

CULTURA (Imagenes )

LENGUA NÚMERO DE HABLANTES CONTINENTES DONDE SE HABLA TOTALES

(en millones) NATIVOS (en millones)

INDONESIO

PALABRAS BÁSICA.

OBRAS REPRESENTATIVAS

CULTURA (Imagenes )

Page 31: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

Fase 2: Reflexionar sobre la evolución de las lenguas a lo largo del tiempo y las lenguas afines al español ACTIVIDAD: Lee y responde las siguientes preguntas

• ¿Cuáles son los aspectos en los que puede cambiar la lengua a lo largo de la historia? • En sus sonidos (cambio fonético) • En la estructura de sus palabras o en la manera de combinarlas entre sí (cambio morfosintáctico) • En el significado de las palabras (cambio semántico): • En la incorporación de nuevas palabras o cuando éstas dejan de usarse (cambio léxico):

• ¿Tipos de cambios a que ha tenido el lenguaje? Fonéticos • Morfosintácticos • Semánticos • Léxicos

• ¿Cuál es el origen común de las lenguas romances?

Son una rama indoeuropea de lenguas estrechamente relacionadas entre sí y que históricamente aparecieron como evolución (o equivalentes) del latín vulgar

• ¿Cuáles son las principales lenguas romances? Las lenguas románicas son las siguientes: el portugués, el gallego, el español, el catalán, el francés, el occitano, el italiano, el sardo, el retorromano y el rumano.

• ¿Qué es una familia lingüística y cuales son las principales familias del idioma en el mundo?

Una familia de lenguas es un grupo de idiomas con un origen histórico común y emparentados filogenéticamente, es decir, parecen derivar de una lengua más antigua o protolengua (lengua madre). Se concluyó que existen 20 familias lingüísticas, a saber, indoeuropea, urálica, caucásicas, camito-semíticas, del Sudán, bantú, hotentotes, altáica, japonés, paleo siberiana, chino-tibetana, andamanésica, dravídicas, austro-asiática, malayo-polinésica, austrálica, asco, coreano, esquimales y lenguas amerindias.

Page 32: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

Fase 3: Reconocer algunas escrituras del mundo y reflexionar sobre su importancia

ORIGEN DE LA ESCRITURA

Se originó por la necesidad de guardar memoria, hacer registros comerciales o transmitir textos sagrados. Actualmente, la importancia de la escritura no sólo radica en que es un medio de comunicación, sino que además es una herramienta que preserva la cultura.

ESCRITURAS LOGOGRÁFICAS Y

EJEMPLOS Un signo escrito representa una palabra o una parte de ésta que tiene una función específica.

SISTEMAS DE ESCRITURA

Logográficas Fonográficas

ESCRITURAS FONOGRÁFICAS

EJEMPLOS Un signo escrito representa un sonido, ya sea de una sílaba o de una consonante o de una

vocal.

Page 33: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

Fase 4: Reflexionar sobre los conflictos y prejuicios en torno a la diversidad lingüística y cultural. ACTIVIDAD: Lee los casos presentados y reflexiona contestando las preguntas.

a) ¿Por qué muchos de los que hablan una lengua indígena sienten la necesidad de

ocultarlo o no quieren enseñarla a sus familiares? Respuesta libre

b) ¿Qué les pasa a las niñas de estos casos por hablar una lengua indígena o por mencionar que algunos de sus familiares la hablan o entienden?

Respuesta libre

Page 34: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

Para terminar Fase 5: Participar en la Feria de la Diversidad Lingüística ACTIVIDAD: Elige una lengua de las habladas en el mundo y elabora un cartel o infografía sobre

Evaluación

LENGUA:

Page 35: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

8. Escribir crónicas sobre sucesos locales o regionales

Ámbito Literatura

Practica social del lenguaje

Escritura y recreación de narraciones

Aprendizaje esperado

•Indaga en fuentes orales y escritas los detalles de cómo se desarrolló un suceso de su localidad.

•Planea y desarrolla la escritura de una crónica para comunicar un punto de vista personal sobre los acontecimientos.

•Utiliza recursos literarios para mantener el interés del lector:

•Usa nexos temporales y causales para dar coherencia y cohesión a sus textos.

•Organiza el texto en párrafos con unidad de contenido. Utiliza la puntuación convencional especialmente en oraciones coordinadas y subordinadas.

Para empezar ACTIVIDAD: Lee y responde las siguientes preguntas.

¿Qué es una crónica periodística?

Es una noticia detallada, una narración que sirve para

comprender mejor un hecho.

¿Cuáles son las características de una crónica?

Page 36: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

ACTIVIDAD: Piensa en las crónicas deportivas o de eventos sociales de la radio o la televisión que hayas visto o escuchado y responde:

a) ¿Cómo se diferencia la crónica de una nota periodística? La Noticia-Es un texto periodístico que informa de forma breve y concisa sobre algún hecho verdadero actual. ... La Crónica-Es un texto periodístico que narra de manera mas detallada que la noticia un hecho de interés masivo

b) ¿En qué se parece una crónica a una narración literaria?, ¿en qué son diferentes? La crónica es un género literario que da razón de un hecho real en un determinado espacio de tiempo. ... La narración es otro género literario que sólo describe un acontecimiento no necesariamente real y que además no utiliza una linea del tiempo.

c) ¿Qué fuentes de información utiliza un cronista? Necesitas usar testimonios o información de fuentes fidedignas. Las fuentes no sirven solo para sustentar el contenido, sino que también te ayudarán a mantener el enfoque incluso cuando empleas figuras literarias para embellecerlo.

d) ¿Qué procedimiento llevarías a cabo para escribir una crónica?

Respuesta libre

¿Tipos de crónicas?

Page 37: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

Manos a la obra Procedimiento para escribir crónicas sobre sucesos locales o regionales ACTIVIDAD: Escribe las fases sobre el proceso que llevarán a cabo para escribir una crónica

Fase 1. Revisar algunas crónicas para conocer sus características

ACTIVIDAD: Revisa el anexo 2 “ CONVIVIR PARA VIVIR | Crónica de una adolescente en cuarentena” y el anexo 3 “ La pandemia del covid-19 sacude a todo el planeta”.

• ¿Cuál de los dos textos es una noticia? Es decir, ¿cuál es “la materia prima” del hecho que se narra?

“ La pandemia del covid-19 sacude a todo el planeta

• ¿Cuál de los dos textos es una crónica: un texto que “aporta contexto y le pone alma y rostro al hecho que se narra”? CONVIVIR PARA VIVIR | Crónica de una adolescente en cuarentena

Revisar algunas crónicas para conocer sus características.

Planear la escritura de la crónica de un suceso de la localidad.

Indagar en fuentes orales y escritas

Organizar la información y escribir la primera versión del texto

Revisar el texto con un compañero editor.

Corregir el texto para su publicación.

Socializar sus crónicas en el periódico escolar.

1

2

3

4

5

6

7

Page 38: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

ACTIVIDAD: Completa la información sobre recursos literarios en una crónica.

Fase 2. Planear la escritura de la crónica de un suceso de la localidad Es momento de que empiecen a planear la escritura de su crónica.

Considerando que el tema para la cronica será el anterior. ¿Cuál seria tu punto de vista a borda? Nota: Busca fuentes de información sobre el tema que te ayuden para redactar tu crónica

Sentido figurado

Comparaciones

Metáfora

TEMA: COVID Y LA CUARENTENA.

Page 39: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

Fase 3. Indagar en fuentes orales y escritas

Responde: ¿En qué aspectos o detalles del tema te parece que sería interesante profundizar? Actividad: Realiza la invetigación del tema, toma nota importantes de las fuentes que seleccionastes y escribe las ideas principlaes, puedes apoyarte de hojas blancas

Fase 4. Organizar la información y escribir la primera versión del texto Actividad: Organiza la informacion del tema en un guión. Completa la tabla, divide de acuerdo a los momentos que vayas a utilizar

TEMA: COVID Y LA CUARENTENA. Momentos Fuente de

información

Page 40: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

Actividad : Una vez que tengas tu cuadro de momentos y fuentes de información a utilizar en cada parte, piensa en el efecto que quieres producir en tus lectores y cómo lo lograrás Comienza a escribir tu cronica en borrador. Nota: puede sutilizar hojas blancas o tu libreta. Actividad : Completa el siguiente cuadro. Utiliza la información de tu libro de texto. Para desarrollar descripciones, la lengua tiene distintos recursos:

RECURSO DEFINICION EJEMPLO

ADJETIVO

CALIFICATIVO:

PARTICIPIO:

Es una forma no personal del verbo

que funciona como el adjetivo, es decir, especifica las cualidades o propiedades del sustantivo

APOSICIÓN:

ADVERBIO:

Clase de palabra que modifica o

especifica el significado de un verbo, de un adjetivo u otro adverbio.

ADVERBIO:

COMPLEMENTO

CIRCUNSTANCIAL:

Función sintáctica u oracional que

hace referencia a las circunstancias de la acción verbal: lugar, tiempo o modo en que ocurre

Page 41: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

Fase 5. Revisar el texto ACTIVIDAD: Revisa tu crónica o si es posible la de algún compañero y completa la siguiente tabla.

Fase 6. Corregir el texto para su publicación

ACTIVIDAD: Considerando la valoración anterior, realiza las correcciones necesarias de tu crónica y escribe la versión fina; puedes agregar fotografías o imágenes.

Page 42: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

Page 43: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

Para terminar Fase 7. Socializar sus crónicas en el periódico escolar ACTIVIDAD: Organicen cómo será la presentación de las crónicas, mediante un periódico escolar u otro medio.

RUBRICA DE UNA CRÓNICA Nombre del alumno:

CRITERIO SUPERIOR (4) ALTO (3) BÁSICO (2) BAJO (1) P.

Organización La crónica está bien

organizada. Una idea o escena sigue a la otra en una secuencia lógica con

transiciones claras.

La crónica está

bastante organizada. Una idea o escena parece fuera de lugar.

Las transiciones usadas son claras.

La crónica es un poco

difícil de seguir. Las transiciones no son claras en más de una

ocasión.

Las ideas y escenas

parecen estar ordenadas al azar. Aun cuando hay

buenas oraciones de transición, éstas no pueden hacer que el

cuento parezca organizado.

Creatividad La crónica contiene muchos

detalles creativos y/o descripciones que contribuyen al disfrute del lector. El autor

realmente usó su imaginación.

La crónica contiene

algunos detalles creativos y/o descripciones que

contribuyen al disfrute del lector. El autor usó su imaginación.

La crónica contiene

pocos detalles creativos y/o descripciones, pero

éstos distraen de la crónica. El autor ha tratado de usar su

imaginación.

Hay poca evidencia

de creatividad en la crónica. El autor no parece haber usado

su imaginación.

Enfoque temático

La crónica está completamente relacionada a

las problemáticas socioculturales de Latinoamérica.

La mayor parte de la crónica está

relacionada con las problemáticas socioculturales de

Latinoamérica. La crónica divaga en un punto, pero el lector

todavía puede comprender algo del tema.

Algunos hechos de la crónica están

relacionados con las problemáticas socioculturales de

Latinoamérica, pero el lector no puede comprender mucho

del tema.

No hay ningún intento de relacionar

la crónica a las problemáticas socioculturales de

Latinoamérica.

Proceso de Escritura

El estudiante dedica mucho tiempo y esfuerzo al proceso de escritura (preescritura,

borrador y edición). Atiende a las observaciones realizadas por el docente y sus

compañeros. Es constante en el propósito de crear una historia maravillosa.

El estudiante dedica tiempo y esfuerzo suficiente al proceso

de escritura (preescritura, borrador y edición).

Atiende a las observaciones realizadas por el

docente .Trabaja y cumple con el propósito.

El estudiante dedica algo de tiempo y esfuerzo al proceso de

escritura, pero no fue muy cuidadoso. Su trabajo es muy flojo y

evidencia poca atención a las observaciones

realizadas por el docente y sus compañeros.

El estudiante dedica poco tiempo y esfuerzo al proceso

de escritura. No le parece importar. Hace caso omiso a

las observaciones realizadas por el docente y sus

compañeros.

Problema/ Conflicto

Es muy fácil para el lector entender el problema que los personajes principales

enfrentan y por qué éste es un problema.

Es bastante fácil de entender el problema que los personajes

principales enfrentan y por qué éste es un problema.

Es fácil para el lector entender el problema que los personajes

principales enfrentan, pero no está claro por qué es un problema.

No está claro qué problema enfrentan los personajes

principales.

Ortografía y Puntuación

No hay errores de ortografía o puntuación en el borrador final.

Los nombres de personajes y lugares que el autor inventó están deletreados correcta y consistentemente en todo el

cuento.

Hay un error de ortografía o

puntuación en el borrador final.

Hay de 2-3 errores de ortografía y

puntuación en el borrador final.

El borrador final tiene más de 3

errores de ortografía y puntuación.

Título El título es creativo, llama la

atención y está relacionado a la historia y el tema.

El título está

relacionado a la historia y al tema.

El título está presente,

pero no parece estar relacionado a la historia y al tema

No hay un título.

TOTAL _______

Page 44: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

9. Leer y discutir un artículo de opinión

Ámbito Participación social

Practica social del lenguaje

Análisis de los medios de comunicación

Aprendizaje esperado

• Establece diferencias entre un artículo de opinión y una nota informativa.

• Entiende el carácter argumentativo de los artículos de opinión y sus propósitos.

• Reconoce el tema, la postura del autor y los argumentos que aporta para sustentar su punto de vista.

• Expresa su punto de vista sobre un artículo de opinión.

Para empezar ACTIVIDAD: Lee la pequeña historieta y contesta las preguntas.

• ¿Estas de acuerdo con que todos podemos opincar sobre cualquier tema? Respuesta libre

• Porque es necesarios investigar sobre un hecho para opninar? Respuesta libre

• ¿Es lo mismo opinar por oralmente que por escrito? Respuesta libre

Page 45: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

¿Qué sabemos sobre los artículos de opinión?

ACTIVIDAD: Lee atentamente y responde estas preguntas. a) ¿Qué intención comunicativa tienen los artículos de opinión?

En el artículo de opinión, el autor expresa su opinión personal respecto a un tema, buscando aceptación por parte del lector, pero también expuesto a refutaciones y contraargumentos

b) ¿En qué casos les parece importante o interesante leerlos? Respuesta libre

c) ¿Por qué es importante que el lector distinga con claridad si lo que lee es una opinión o un hecho noticioso? Respuesta libre

d) ¿Cómo se puede diferenciar la información de una opinión?} Un hecho es un evento, idea, situación o acontecimiento comprobable mediante los sentidos. Es real y objetivo. Por ejemplo: este es un libro. Una opinión es la expresión de un pensamiento o sentir surgido de una idea, situación o acontecimiento.

e) ¿Cómo está estructurado (qué partes tiene) un artículo de opinión? Titulo, introduccion, cuerpo y conclusión.

f) ¿Qué diferencias tiene el artículo de opinión respecto de una noticia? La principal es que en la noticia un periodista janas da su opinión personal. Intenta ser imparcial en la medida de lo posible, e informar con objetividad.

g) ¿Cómo se puede valorar la calidad de un artículo de opinión? Respuesta libre

¿Qué es una nota periodística? .

¿Qué es un artículo de opinión?

Page 46: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

Manos a la obra ACTIVIDAD: Escribe las fases del proceso para leer, analizar y discutir un artículo de opinión

Fase 1: Leer artículos de opinión en distintos medios ACTIVIDAD: Revisa la nota periodística y el artículo de opinión de tu libro de texto o anexo 4 y completa la tabla.

Nota periodística Artículo de opinión

Nombre del autor o sobrenombre de la persona que lo firma

Ubicación de la firma o lugar del texto donde aparece el nombre del autor

Trayectoria o especialidad del comunicador (articulista/columnista)

Recursos gráficos que incluye (fotografías, ilustraciones, viñetas, gráficas, mapas)

Persona gramatical en la que está escrito (primera persona / tercera persona)

1

2

3

Page 47: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

ACTIVIDAD: Busca 2 articulo de opinion sobre tema del covid-19 y revisa el anexo 5. Responde: ¿Que utilidad tienen este tipo de textos para que los lectores desarrollen y

fundamenten su opinión? Repuesta libre Fase 2: Reconocer el tema, la postura y los argumentos en los artículos de opinión.

ACTIVIDAD: Seleciona un articulo de opinion sobre le tema selecionado y elabora un esquema, cuadro sinoptico o mapa conceptual. Observa el ejemplo en tu libro de texto.

Page 48: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

Fase 3: Escribir nuestro punto de vista sobre un artículo de opinión ACTIVIDAD: Analiza y responde las preguntas .

a) ¿Por qué es importante definir una opinión o punto de vista de manera individual? Repuesta libre

b) ¿De qué manera las opiniones de otros ayudan a que una persona se forme un punto de vista? Repuesta libre

c) Qué se debe considerar al apoyarse en las opiniones y argumentos de otros? d) Repuesta libre

Page 49: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

Actividad: En base al articulo de información que seleccionaron sobre el Covid -19 escriban la postura que tienen sobre él. Para justificar su postura:

a) Identifica los argumentos con los que estén de acuerdo y con los que estén en desacuerdo:

b) Busca otras fuentes de información que les permitan reforzar o rebatir los argumentos de ese artículo de opinión.

c) Escriban tu propia postura sobre el tema, en el que señalen la importancia del tema, el punto de vista del autor y si ustedes están de acuerdo o tienen diferencias, y por qué.

COMENTARIO

Page 50: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

Para terminar ACTIVIDAD: Comparte tu comentario sobre el articulo de opinion selecionado, utiliza los medios y recursos a tu alcance.

Evaluacion:

Nombre del alumno:

TOTAL______

Page 51: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

Anexo 1

Page 52: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

Anexo 2:

CONVIVIR PARA VIVIR | Crónica de una adolescente en cuarentena

14 mayo 2020

Con mis trece años ando muy atenta sobre lo que acontece con la pandemia del COVID-19, por las noticias (vía radio, televisión y digital). Hay tener más conciencia y saber que esta situación es difícil de afrontar. Lo más sensato, es mantener la calma y la cordura.

¿Cómo podemos ayudar, si estamos confinados en casa? Es fácil y simple: 1) Cumplir las normas de higiene, protección y distanciamiento social. La campaña que promueven los medios de comunicación social, de la mano con el Gobierno nacional, es muy positiva, respecto a estas normas. 2) Empleo de diferentes tipos de saludos (militar, rockero, apache, codo a codo, tailandés, o el wakanda forever -el que me gusta-: cruzarnos los brazos sobre el pecho). 3) Uso constante del tapabocas y guantes, lavarse siempre las manos con agua y jabón (otra alternativa: empleo del alcohol y antibacterial con 65% de alcohol). 4) Cuando llegue a su casa (ya que tuvo que salir para hacer unas compras o por equis circunstancia), debe quitarse la ropa y lavarla. Los zapatos, los deja en una caja (o un tobo), apenas abra la puerta de su casa y de inmediato, los pone al sol. Es bueno tener sus cholas cerca de la puerta. 5) Si tiene carro para desplazarse, debe limpiar las alfombras, manillas, volante, palancas y asientos de su carro (ahí igual su moto o bicicleta). Otra forma de ayudarnos y mantenernos creativas/os: Leer, pintar, dibujar, escribir, ver películas, mantener y rescatar la comunicación en familia, oír música y bailar (nos ayuda a desestresar), colaborar en la limpieza y organizar la casa, arreglar las matas, activar la creatividad con el reciclado, hacer ejercicios, bailar, cantar, activar el buen sentido del humor en familia, rezar juntos, aportar ideas… Considero que son cosas positivas para estos tiempos, estando en casa. Ahora bien, nuestro pueblo, histórica y culturalmente, ha sido muy afectivo y con un buen humor. Una de las inquietudes que plantea nuestra gente, es lo extraño de saludar de otra manera (de lejitos -con la variedad de saludos que nos han recomendado-) y mantenernos a casi 2 metros de distancia. Sinceramente, es fuerte, porque no estamos acostumbradas/os a hacerlo. Nuestra venezolanidad es compartir la vida al estrecharnos las manos, al darnos un abrazo, una palmada en el hombro o en la espalda, reírnos a gusto… al lado de nuestros familiares y panas, que compartimos el día a día. ¡Pero tenemos que cuidarnos y prevenir!

La hiperinflación nos tiene de cabeza. Fotos Bernardo Suárez

Page 53: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

Tengo 13 años y extraño mi liceo. Con las circunstancias que vivimos, hay que adaptarse al nuevo sistema de formación vía online. Para mí no es fácil, porque no dispongo de un celular inteligente que me permita tener WhatsApp, para activar la comunicación con mis profesores y compañeros. Hay casos de estudiantes, que tienen dificultades con la señal del internet desde sus casas (si aparece un wi-fi liberado, tienen que aprovecharlo al máximo). Estamos acostumbrados a la clase presencial. La otra alternativa que nos ofrecen, es ver las clases por el canal Vive TV “Cada Familia, una Escuela”. Mi madre tiene que asumir su rol de educadora, desde la casa y explicarme las tareas (a veces, la saco de quicio, porque también tiene que atender sus exigencias laborales desde casa, y hasta atender temas del consejo comunal).

También vemos que la inflación nos juega feo. Los comerciantes están actuando tipo “vampiros”, con el bolsillo de nuestro pueblo. Se siente la impotencia de nuestras madres y padres, porque no pueden comprar las cosas que se necesitan en casa (en especial alimentos, medicinas, productos de higiene y limpieza). Solo espero que las autoridades competentes actúen y se solucione esto.

Para finalizar, saludo la iniciativa del Gobierno nacional, que implementó los fines de semana las horas de esparcimiento, como medida de recrearnos y disfrutar un kilómetro de la ciudad. De verdad, Caracas está limpia, despejada y libre de contaminación. ¡Da gusto disfrutarla y cuidarla! Un llamado a las niñas, niños y adolescentes, para que reflexionemos, cumplamos nuestras tareas, ayudemos a nuestros padres en casa y activemos la fe, la energía positiva y ser perseverantes. No ganamos nada con caer en el pesimismo, en la rabia o en la tristeza. Gente como tú y yo somos parte de ese cambio que estamos fomentando, para elevar la salud y la conciencia ciudadana. LUPITA GODOY SOLER / CIUDAD CCS

La flexibilidad durante los fines de semana es muy positiva

Page 54: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

Anexo 3

Page 55: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

Anexo 4

Page 56: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL III

MDT 2° TRIMESTRE M.A.

Anexo 5

COVID-19 y Corrupción

03 de junio de 2020 - Hace unas semanas, el COVID-19 cambió radicalmente nuestras vidas y, cómo si no fuera suficiente, la corrupción nos estaba esperando en las sombras.

Desafortunadamente, este mal atenta contra todo y todos: la Paz, el Planeta, la Prosperidad, las Personas y las Partnerships (Alianzas), las cinco “Ps” de la Agenda 2030.

La salud – nada menos que un derecho humano – no es la excepción. De hecho, las personas más vulnerables y desfavorecidas son las primeras en sufrir las consecuencias de este flagelo: pobres, LGBTI+, migrantes y enfermos. La corrupción pone la vida misma – nuestro derecho más preciado – en peligro. Literalmente. La vida de gente como usted y como yo, la de un ser querido, una amiga, un conocido, una vecina o un colega. No somos estadísticas, somos ciudadanas y ciudadanos que ejercemos una función social en nuestras comunidades. Cada niña, niño, joven, adulto, anciana y anciano sin acceso a servicios de salud, es una víctima visible

o invisible de la correlación entre el daño social de la corrupción y la violación de derechos humanos. Si queremos vivir en sociedades que no dejan a nadie atrás y alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, debemos defender los derechos humanos y atacar la corrupción. Afortunadamente, los derechos humanos, la integridad y el buen gobierno se basan en los mismos principios, como la transparencia, rendición de cuentas e inclusión. Absolutamente todas las personas podemos contribuir: el sector público, el sector privado, las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales, los sindicatos, los medios de comunicación, usted y yo.

Podemos empezar con (i) conocer nuestros derechos como ciudadanía responsable, (ii) enseñar a niños y niñas que la corrupción es inaceptable, (ii) denunciar casos (como vemos al periodismo investigativo hacer todos los días), (iii) rehusar el pago o la aceptación de sobornos, y (iv) exigir a las autoridades que la lucha contra la corrupción forme parte de todas las políticas de desarrollo. Los ejemplos demuestran que ninguna persona está indefensa ante la corrupción y, bajo esa óptica, la prevención y la persecución de ésta se convierten en una gran oportunidad para hacer justicia. Al copatrocinar la Resolución de las Naciones Unidas sobre COVID-19 del 30 de abril, el Gobierno mexicano también dio un mensaje contra el poder corrosivo de la corrupción. En última instancia, se trata de garantizar el acceso justo, transparente y equitativo de todos los equipos e insumos para la atención de la pandemia a nivel mundial.

Con este fin en mente, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito está trabajando codo a codo con las autoridades federales y algunas estatales. Un ejemplo de esto es el apoyo a la Secretaría de la Función Pública para generar una cultura de integridad en el sector privado en general, a través del Padrón de Integridad, y los sectores productivos en especial. La idea es comenzar con aquellas empresas que venden bienes y servicios al gobierno. La participación ciudadana y la confianza son clave porque la corrupción precisamente rompe los vínculos entre la ciudadanía y la administración pública, igual que entre los negocios y los consumidores. Una sociedad carente de confianza entre sus instituciones y la ciudadanía es una sociedad sin brújula. Llámese buen gobierno, integridad o ética, las medidas anticorrupción tienen

que incorporarse en toda la función pública. Kristian Hölge, Representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México.