Top Banner

of 20

Lengua Je

Jan 09, 2016

Download

Documents

Paolo Santillan

REPASO
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Preguntas propuestasPreguntas propuestas

  • Lenguaje

    2

    Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N 822

    NIVEL BSICO

    1. En el enunciado La situacin de la compaa de extraccin de metales es muy compleja y catica, aunque muchos lo saben nadie se atrevi a de-nunciarla, el nmero de diptongos es

    A) cinco. B) cuatro. C) seis.D) siete. E) ocho.

    2. Seleccione la opcin en la que hay solo hiatos.

    A) diita - gradera - realB) viuda - crneo - espaC) teora - cohesin - huidizoD) beodo - ruido - tacaera E) paisaje - agita - guinea

    3. Seale la alternativa que presenta correcta seg-mentacin silbica.

    A) pro-hi-bi-cinB) sub-cam-peo-na-toC) e-xhor-ta-cinD) pre-ins-crip-cinE) in-ter-es-ta-tal

    4. Ubique la opcin en la que hay triptongo.

    A) Compr ese ungento en la botica.B) Esas frutas dulces son de Huaura.C) No jugaremos en el parque Cahuide.D) Vosotros sentais la buena poesa. E) El uruguayo trabaja lejos de aqu.

    5. Seale la alternativa que presente un caso de hiato acentual.

    A) En el aerdromo, me encontr con Aurora.B) La huida de ese reo caus mucha zozobra.C) Me regal un bonsi y lo dej en la sala.D) Reuni a todos los estudiantes en el aula.E) Todos especulan con la cada del dlar.

    6. Las palabras parihuela, apreciis y realidad presentan, respectivamente,

    A) diptongo, triptongo y hiato.B) hiato, diptongo y triptongo.C) triptongo, diptongo y hiato.D) hiato, triptongo y diptongo.E) diptongo, hiato y hiato.

    7. Identifique la opcin que presenta ms pala-bras graves.

    A) La tranquilidad de esa aldea nos hace muy feliz.

    B) Lee e investiga para que rindas un buen examen.

    C) El motor de ese vehculo qued ayer muy daado.

    D) La poltica cultural de ese pas es muy ex-cluyente.

    E) Tras un da de mucho trajn, pidi mayor comprensin.

    8. En qu oracin hay una correcta aplicacin del acento escrito?

    A) El joven de boina viene de ncash.B) Con mucho rlax, resolvi sus dudas.C) En este intern, decidi viajar lejos.D) Cambia el matz de esa pintura bicolor.E) Ese parlante estero es muy potente.

    Ortografa I

  • Lenguaje

    3

    Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N 822

    9. En el enunciado Han contrado nupcias a pe-sar de la contradiccin familiar. Lo bueno es que lo catico ya pas. Ahora hay que darnos ms nimos y a salir adelante, el nmero de palabras agudas, graves y esdrjulas es, res-pectivamente,

    A) cinco, seis y dos.B) cuatro, cinco y dos.C) cinco, seis y uno.D) seis, cuatro y tres.E) cuatro, seis y tres.

    10. Marque la alternativa en la que se ha tildado adecuadamente.

    A) Ese varo solo piensa en s mismo.B) Con ese cacts curar tu enfermedad.C) En Huraz, cen esa comida tpica.D) El cnon minero solo es para algunos.E) Trelo antes de que se lo devuelvan.

    NIVEL INTERMEDIO

    11. Identifique el enunciado acentuado correcta-mente.

    A) No quiso ir a su alma matr.B) Ya dej su currculum vite.C) Padece de delirum trmens.D) Su lter go siempre lo acompaa.E) Ayer encontraron a scar in fraganti.

    12. Cuntas palabras deben tildarse por regla es-pecial en la oracin?

    Fue con ese vehiculo por la via auxiliar y de ahi se dirigio hacia donde le dijeron.

    A) seis B) dos C) tresD) cuatro E) cinco

    13. Dnde se requiere la mayor cantidad de tildes?

    A) Elmer, alinealos y colocalos sobre el mos-trador junto a los audifonos y los cedes.

    B) El domingo, conoci la ciudad de Jaen des-pues de visitar Huancavelica.

    C) Pronto participara en la competencia auto-movilistica Presidente de la Republica.

    D) El sabado dieciseis de octubre visitare la zona petrolifera y gasifera.

    E) Cuidate, Alex, no quiero seguir viendote asi en el desvan ni en el sotano de la casa.

    14. Seale la cantidad de tildes que se requiere en cada oracin.

    I. Efrain, el transeunte, trajo a la pisauvas cuan-do hubo arcoiris.

    II. No se por que me preguntas eso si recien llego a la practica.

    III. A ti te dije que este fue a esa reunion y tam-bien a la otra.

    IV. Solo ellas saben que hacer en esta dificil si-tuacion.

    A) 4, 4, 2, 3 B) 3, 4, 2, 3 C) 4, 3, 2, 4D) 4, 3, 3, 3 E) 4, 4, 3, 3

    15. Seale la opcin que presenta acento escrito adecuado.

    A) Oimos un sinfn de justificaciones.B) Sutilmente le retir el respirador.C) Nacio en mil novecientos ochenta y dos.D) Salud cordilmente cuando llegu.E) l tiene fe en t, desconfa de estos.

    16. Segn el contexto, las palabras habito, grafico, dialogo pueden ser

    A) agudas o graves.B) graves o esdrjulas.C) esdrjulas y sobreesdrjulas.D) graves, agudas y esdrjulas.E) solo agudas.

  • Lenguaje

    4

    Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N 822

    NIVEL AVANZADO

    17. Hay que distinguir las ideas principales de los detalles ............... si bien son importantes para la comprensin, no hay ............... detenerse mucho en ellas ni preguntarse por el ............... de algunas de ellas.

    A) porque - porqu - por queB) por que - por qu - por quC) porque - por qu - porquD) por que - porque - por queE) porque - por qu - por qu

    18. Seale el grupo de palabras graves en las que todas se escriben sin tilde.

    A) Angel - arbol - minaB) regla - torpe - dolar C) ria - sea - folderD) Felix - avaro - cancerE) beodo - cardumen - examen

    19. Seale las oraciones que necesiten de acen-tuacin especial.

    I. El turista libanes comprose otro ceramio. II. Ese cortauas pertenece a Paolo Mendes. III. Maana compras un lindo bonsi en Lima. IV. En verdad me dio pena cuando lo vi tan

    solo.

    A) solo II B) I, II y III C) II y IVD) I y III E) II y III

    20. El itinerario poetico de Federico Garcia Lorca, a diferencia de sus contemporaneos del 27, muestra un avance, desde la poesia social y la revolucionaria, hacia un creciente interes por la perfeccion de la forma. Cuntas tildes se han omitido?

    A) cinco B) seis C) sieteD) cuatro E) ocho

  • Lenguaje

    5

    Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N 822

    NIVEL BSICO

    1. Qu enunciado presenta uso correcto de las letras maysculas?

    A) Los Aries son muy optimistas.B) Luca de La Cruz viaja mucho.C) El Rey no abdica a pesar de los problemas.D) Fue a la Cueva de Piquimachay.E) Admir la Revolucin Cultural china.

    2. Indique el uso correcto de maysculas.

    A) Los turistas se dirigieron al Norte.B) La UNMSM recibir al Doctor Francisco Mar-

    tnez.C) El Huaytapallana, el nevado ms cercano a

    la Capital del Per.D) Juan Pablo II tuvo un pontificado de veinti-

    sis aos.E) Sedapal brinda un servicio reducido en Villa

    Mara Del Triunfo. 3. Cuntas maysculas faltan en el siguiente texto? El aislamiento ha permitido el desarrollo de

    ms de cincuenta lenguas y culturas diferentes en la parte selva del per; sumando a esto la es-casez de recursos dentro del ministerio de edu-cacin, afirma el instituto lingstico de verano.

    A) 7 B) 6 C) 5D) 4 E) 3

    4. Cuntas maysculas se necesitan en el texto siguiente?

    El escritor miguel de cervantes, el manco de lepanto, origin la novela moderna, como se aprecia en su obra el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha.

    A) 5 B) 6 C) 7D) 8 E) 9

    5. Seleccione la alternativa que presente buen uso de las letras maysculas y minsculas.

    A) En la Avenida Abancay, hay manifestaciones.B) Despus de la clase, ley Los heraldos negros.C) El Sbado, lee el suplemento de El Comercio.D) Ernesto trabajar como cambista de Dlares.E) El Quechua tambin se habla en nuestra

    Selva. 6. Seleccione la opcin en la que se presenta uso

    adecuado de las letras maysculas.

    A) Trabaja en la oficina de Control Administrativo.B) Miguel Grau es apodado El caballero de los

    Mares.C) Antonio trabaja en el diario La industria de

    Trujillo.D) Celebraremos el Da de la madre y el Da

    del padre.E) Mario Vargas Llosa es autor de La civiliza-

    cin del espectculo.

    7. Cuntas maysculas se necesitan en el si-guiente texto?

    gonzlez prada, el apstol de la muerte, sea-l: los jvenes a la obra, los viejos a la tumba, en su clebre obra pjinas libres.

    A) seis B) siete C) ochoD) nueve E) diez

    8. Elija la opcin que presenta puntuacin co-rrecta.

    A) Italia, que entr en la guerra cuando Fran-cia estaba vencida, tuvo poca participacin.

    B) Inglaterra, orden a su flota bombardear los navos de guerra, francesa.

    C) Despus, de la campaa de Abisinia, Italia no pudo renovar su fuerza blica.

    D) En octubre sin, informar a Berln, el Duce invadi Grecia desde Albania.

    E) Los ingleses procedentes, de Egipto, pene-traron en Libia, en Eritrea y Etiopa.

    Ortografa II

  • Lenguaje

    6

    Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N 822

    9. Marque la alternativa en la que hay uso correc-to de la coma.

    A) Comprar tarjetas, sobres, y tambin algo de comer, y beber.

    B) Lima tiene muchos problemas, por ejem-plo, la contaminacin.

    C) Nunca pude, dominar como Elas las reglas, de la puntuacin.

    D) Mi padre es, campesino, est muy orgulloso de sus productos.

    E) El turista pregunt, Dnde puedo tramitar mi pasaporte?

    10. Seleccione la opcin que contiene uso correc-to del punto y coma.

    A) No sali, sin embargo; recibi muchas lla-madas telefnicas.

    B) Carlos; maana llega Margarita; recgela en el aeropuerto.

    C) Ley, como cada noche, un cuento; enton-ces se distrajo.

    D) Llegar el lunes; visitar a la abuela; y vol-ver el jueves.

    E) l entreg regalos; a Walter un reloj, a Sofa una bicicleta.

    NIVEL INTERMEDIO

    11. Identifique la opcin que presenta buen em-pleo de las letras maysculas y minsculas.

    A) Sal con mis hijos rumbo al Cono Norte.B) Ayer viaj por el Callejn de Huaylas.C) Necesitamos un Congreso ms dinmico.D) El Ministro plante algunas medidas.E) Viene del Sur de nuestro pas.

    12. Cuntas maysculas requiere cada enuncia-do, respectivamente?

    I. En la clase de literatura, hablamos del ro-manticismo y modernismo.

    II. El joven la madrid estudi en la universidad san marcos.

    III. El papa francisco I es hincha del equipo san lorenzo.

    A) 3, 4, 4 B) 3, 3, 4 C) 2, 4, 3D) 2, 5, 3 E) 2, 3, 4

    13. Marque la alternativa que presenta uso correc-to de dos puntos y comillas.

    A) Somos cuatro hermanos: dos varones y dos mujeres.

    B) Ya lo explica aquel refrn: la avaricia rom-pe el saco.

    C) Entonces Scrates dijo que: Solo s que nada s.

    D) El Quijote comienza: En un lugar de la Mancha

    E) Baltasar Gracin dijo: Lo bien dicho se dice presto.

    14. Indique la alternativa en la que hay uso inco-rrecto de los dos puntos.

    A) Hace mucho fro: ha nevado en la cordillera.B) Siempre pregunta: Me ha llamado alguien?.C) El director entreg: libros y becas a los nios.D) Llegaron los tres hermanos: Pablo, Juan y

    Luca.E) Tu caso tiene solucin: no es complicado.

    15. En Pueblo mo a ti te dedico todos mis versos se ha omitido una coma

    A) hiperbtica.B) incidental.C) apositiva.D) vocativa.E) elptica.

  • Lenguaje

    7

    Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N 822

    16. Javier con mucho esfuerzo logr reunir cien dlares sin embargo esta cantidad era insufi-ciente. En el enunciado anterior se han omitido

    A) punto y coma.B) punto seguido y coma.C) punto seguido y punto y coma.D) comas y punto y coma.E) solo comas.

    NIVEL AVANZADO

    17. Seale qu enunciado presenta uso adecuado de las maysculas.

    A) San Bruno fund la orden de la Cartuja en 1086.

    B) Lo hall en una calle de la Ciudad de Las Vegas.

    C) Estudiar los efectos de La corriente de Humboldt

    D) El Pico Coropuna (Per) alcanza los 6425 m s. n. m.

    E) En el Litoral peruano destacan bahas e is-lotes.

    18. En qu oraciones deben colocarse los dos puntos?

    I. Mis autores favoritos son tres Garca Mr-quez, Vallejo y Benedetti.

    II. Sarmiento dijo Las ideas no se matan. III. Hoy me quedar en casa tengo mucho tra-

    bajo. IV. La msica, el trago, la comida todo estuvo

    bien.

    A) I y II B) I, II y III C) I, III y IVD) II y IV E) I, II, III y IV

    19. Seale el enunciado en el que la barra debe ser reemplazada por el punto y coma.

    A) Ella vive muy lejos / ellos viven cerca.B) No re / ni se muestra muy serio ante ella.C) En este jardn / las flores crecen bellas.D) T, me dijo que/venga ms temprano.E) Miguel lleg / recogi los documentos.

    20. El nmero de comas omitidas en el enunciado Santiago personaje de El viejo y el mar al cap-turar al enorme pez espada demuestra queri-dos alumnos que es posible alcanzar un ideal asciende a

    A) tres. B) cinco. C) cuatro.D) dos. E) seis.

  • Lenguaje

    8

    Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N 822

    NIVEL BSICO

    1. La lectura de una obra literaria constituye un sistema de comunicacin

    A) verbal tctil.B) no verbal auditivo.C) verbal audiovisual.D) verbal visuogrfico.E) no verbal visual.

    2. En el enunciado Un alumno lee El tungsteno de Csar Vallejo y reflexiona sobre el abuso de las empresas transnacionales contra los trabaja-dores mineros encontramos la comunicacin

    A) lingstica y directa.B) lingstica y no lingstica. C) lingstica, intrapersonal e interpersonal.D) visual, lingstica y no verbal.E) indirecta, unidireccional y no verbal.

    3. Respecto a la comunicacin, es correcto afir-mar que

    A) es un proceso inherente al hombre.B) es una actividad solo instintiva y virtual.C) puede ser grafa y no grafa.D) es un proceso que prescinde del cdigo.E) el contexto debe ser compartido por el emi-

    sor y el receptor.

    4. Cuando el lenguaje cumple, respectivamente, las funciones expresiva, metalingstica y ape-lativa, destacan los elementos de la comunica-cin denominados

    A) referente, cdigo y emisor.B) referente, emisor y receptor.C) cdigo, mensaje y receptor.

    D) referente, mensaje y receptor.E) emisor, cdigo y receptor.

    5. Marque, dentro de los parntesis, la correla-cin adecuada entre ambas columnas y elija la secuencia correcta.

    I. idioma II. lengua III. habla IV. dialecto V. lenguaje

    a. expresin real articulada b. sistema de signos c. facultad inherente d. variante diatpica e. lengua de rigor jurdico

    A) Ib, IIe, IIIa, IVd, VcB) Ic, IIb, IIIe, IVd, VaC) Ic, IIa, IIIe, IVd, VbD) Ia, IIe, IIIb, IVc, VdE) Ie, IIb, IIIa, IVd, Vc

    6. En el enunciado Me apena que sigas con una actitud pesimista, predomina la funcin del lenguaje denominada

    A) representativa.B) expresiva.C) ftica.D) apelativa.E) metalingstica.

    7. Los enunciados La paz se obtiene con justicia social y Quin vino ayer? cumplen, respectiva-mente, las funciones

    A) expresiva y esttica.B) representativa y apelativa.C) expresiva y representativa.D) metalingstica y esttica.E) emotiva y ftica.

    Teora lingstica

  • Lenguaje

    9

    Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N 822

    8. Qu oracin presenta significado denotado?

    A) En ese estadio no caba ningn alfiler.B) Solo necesito una pizca de sal para eso.C) Se qued helado ante esa noticia.D) El equipo peruano perdi el paso ayer.E) Me agrada la miel de tus labios.

    9. Qu relacin semntica hay entre las pala-bras resaltadas?

    - Se qued mirando la columna de humo. - Ella es la columna de ese equipo.

    A) antonimia.B) polisemia.C) homonimia.D) paronimia.E) hiponimia.

    10. En los enunciados La prdida de la abuela afect a todos y La perdida de la abuela sigue con lo mismo, las palabras resaltadas presen-tan una relacin de

    A) polisemia.B) homonimia.C) paronimia.D) sinonimia.E) cohipominia.

    NIVEL INTERMEDIO

    11. Seale la serie de palabras donde se evidencia la relacin semntica de cohiponimia.

    A) pico - gneroB) auto - farsaC) madrigal - entrems D) epopeya - epigrama E) copla - drama

    12. En la oracin Peg con cola las fotos de su l-bum, la palabra resaltada tiene significado

    A) denotativo.B) ambiguo.C) connotativo.D) referencial.E) peyorativo.

    13. En el enunciado El harawi comprende al aya-taqui encontramos una relacin semntica de

    A) sinonimia.B) hiponimia.C) cohiponimia.D) hiperonimia. E) polisemia.

    14. Qu palabras resaltadas estn en relacin de antonimia complementaria?

    A) Los del grupo blanco jugarn contra los del negro.

    B) Su actitud desleal e inmoral caus molestia.C) Soltero o casado mantiene la misma cos-

    tumbre.D) Ese yerno discuti con su amable suegra.E) La pugna entre los equipos contrarios caus

    zozobra.

    15. Marque el vocablo que presenta morfemas flexivos.

    A) intersB) anlisisC) palomasD) nivelesE) culebras

    16. Qu palabra se ha formado por parasntesis?

    A) deslealB) inmortalC) portaternoD) cabizbajoE) miraflorino

  • Lenguaje

    10

    Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N 822

    NIVEL AVANZADO

    17. Las palabras alcaide - alcalde y gastritis - morfo son simultneamente entre s

    A) parnimas y monosmicas.B) polismicas y hipernimas.C) homnimas y homgrafas.D) parnimas y homfonas.E) cohipnimas y monosmicas.

    18. El lenguaje es heterclito porque

    A) muestra una regularidad lingstica. B) lo utilizan todos los seres inteligentes.C) no expresa regularidad y se aparta de la gra-

    maticalidad.

    D) est constituido por signos naturales.E) presenta muchas variantes dialectales.

    19. En el enunciado, En Latinoamrica hay mu-chos picapedreros, las palabras resaltadas es-tn formadas, respectivamente, por

    A) composicin y parasntesis.B) parasntesis y flexin.C) derivacin y composicin.D) flexin y derivacin.E) parasntesis y composicin.

    20. Seale la alternativa que presenta palabras de-rivadas.

    A) abrelatas - invertebradoB) guardameta - pelirrojaC) florera - maratnD) manual - fluminenseE) viedos - flder

  • Lenguaje

    11

    Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N 822

    NIVEL BSICO

    1. En el enunciado Seores, la hija menor de Ju-lia, nuestra gran amiga, ha sido la mejor alum-na del colegio en los ltimos cinco aos de la presente dcada, el nmero de sustantivos as-ciende a

    A) cinco. B) siete. C) nueve.D) ocho. E) cuatro.

    2. Esa jornada populosa me depar tres hetero-gneos asombrosos: el grado fsico de mi feli-cidad cuando me dijeron la liberacin de Pars, el descubrimiento de una emocin colectiva y el enigmtico fervor de los aliados. En el texto anterior hay ............... adjetivos calificativos y ............... determinantes.

    A) 4 - 9 B) 6 - 8 C) 5 - 9D) 5 - 13 E) 3 - 12

    3. Seale el enunciado en que el adjetivo se en-cuentra en grado comparativo.

    A) El obrero est bastante preocupado. B) Obtuvo una nota superior porque se esforz.C) El joven vive ms lejos que el seor.D) Ese estudiante consciente conoce ms bi-

    bliotecas que aquel.E) Rodolfo es el ms aplicado del saln.

    4. Qu alternativa presenta un artculo neutro?

    A) Cuando lo vi no lo pude creer.B) Seor presidente, lo estn por culpa de su

    gobierno.C) No te imaginas lo fcil que resulta prometer

    para los candidatos.D) Hoy que lo he visto de cerca, no lo reconozco.E) Fue un no rotundo para el campesinado.

    5. De las siguientes oraciones, cul carece de determinantes?

    A) Los que llegaron tarde se quedaron sin li-bros ni cuadernos.

    B) Todos aquellos que aporten ms ideas no tendrn problema alguno.

    C) Estoy seguro de que mucho comer y poco dormir lo perjudicar cada vez que venga.

    D) Se aglomeraron unos y otros alumnos para ver ese muy interesante experimento.

    E) No saba qu hacer con tantas quejas, por-que algo raro se le ocurri antes de revisarlas.

    6. Marque el enunciado en el que el adjetivo cum-ple funcin de atributo.

    A) Ella caminaba pensativa por la calle.B) Mara y Soledad viajaron contentas.C) Ellas trabajaron muy tranquilas.D) Los alumnos llegaron demasiado tristes.E) Juana es bastante impulsiva.

    7. En el enunciado Varios vecinos afirmaron que el dcimo cargamento traa quince jabas que contenan gallinas de doble pechuga, los cuan-tificadores son, respectivamente,

    A) numeral, cardinal, ordinal e indefinido.B) cardinal, ordinal, partitivo y numeral.C) indefinido, cardinal, ordinal y partitivo.D) ordinal, indefinido, mltiplo y cardinal.E) indefinido, ordinal, cardinal y mltiplo.

    8. Seale el enunciado que presenta cuantifica-dores.

    A) Ms temprano lleg quien vive muy lejos.B) Ninguno sabe qu hacer ante tanto ruido.C) Un da resolver todos tus problemas.D) Sendos regalos recibieron los dos mejores

    atletas.E) A mitad de precio lo compr en la feria.

    Frase nominal

  • Lenguaje

    12

    Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N 822

    9. Marque la alternativa que presenta determi-nantes enfticos.

    A) Qu calor y cunta gente!B) No s quin lo har y cul libro traer.C) Dime qu hora es y cundo vendr.D) La forma como la mira llama la atencin.E) Quin dijo cunto cuesta?

    10. Marque la alternativa que presenta pronombre relativo.

    A) Espero que el da traiga sorpresas.B) Amelia no desea que la fiesta sea en su

    casa.C) An cree que es una nia sin sentido.D) La noticia que le dio es la mejor.E) Juegan que juegan en los columpios.

    NIVEL INTERMEDIO

    11. Marque la alternativa que presenta nicamen-te sustantivos abstractos.

    A) USB, tomo y sombraB) niez, viento y durezaC) cristianismo, legalidad y lapiceroD) capital, avaricia y sombraE) blancura, redondez y suavidad

    12. Seale el superlativo irregular de mayor, mejor y superior, respectivamente.

    A) ptimo, supremo y mximoB) superior, mximo y ptimoC) mximo, supremo y ptimoD) mximo, ptimo y supremoE) superior, ptimo y mximo

    13. En el enunciado La blasfemia que Mario pro-nunci en contra de la Iglesia lo conmin a una condena eterna; sin embargo, cuando lle-g al averno se sinti bastante cmodo, pues su casa an segua con el mismo color en la fachada, el nmero de pronombres es

    A) dos. B) tres. C) cuatro.D) cinco. E) seis.

    14. No podrs ayudar ............... si t no ............... das seguridad; anma ..............., porque es tu hijo.

    A) lo - le - lo B) lo - le - la C) la - la - laD) le - le - le E) la - le - la

    15. Qu alternativa presenta un pronombre rela-tivo?

    A) Me dijo que venga ms temprano.B) Aprate que falta poco para terminar el ciclo.C) Escribe que escribe todo lo que tiene en

    mente.D) Julio tiene ms libros que Gerardo.E) El motivo por que te busqu ella lo sabe.

    16. Seale la oracin que contiene aposicin es-pecificativa.

    A) Unos estudian nmeros; otros, letras.B) Julin, compaero mo, ya debes estudiar ms.C) El volcn Misti est imponente como siempre.D) Huanta, la Bella Esmeralda de los Andes, es

    muy acogedora.E) Lleg tarde el alumno ms destacado.

    NIVEL AVANZADO

    17. Cul de las oraciones presenta frase nominal en funcin de aposicin?

    A) Seores profesores, deben presentar un in-forme oral.

    B) Ese expediente, segn afirman, estuvo escon-dido.

    C) An no llega Pablo, el primo de Vanesa.D) Amigos, lean estas tres revistas nuevas.E) He venido, por un instante, a ver su sonrisa.

  • Lenguaje

    13

    Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N 822

    18. Relacione las oraciones con los tipos de sujeto. I. Ese joven fue contagiado de malaria. II. Aquella coleccin la adquir hace un mes. III. Julin, ha bajado la compra de dlares.

    a. sujeto pasivo b. sujeto complejo c. sujeto tcito

    A) Ia, IIc, IIIb B) Ia, IIb, IIIc C) Ib, IIc, IIIa D) Ic, IIb, IIIa E) Ib, IIa, IIIc

    19. En qu opcin la fase nominal se desempea como objeto directo?

    A) Iban muy pensativos por las nuevas elecciones.B) Luis compuso una linda cancin para su

    madre.

    C) Caminamos mucho para apoyar a sus ha-bitantes.

    D) Unos polticos hablan acerca del armamen-tismo.

    E) Pernoctaron desde las diez para exigir sus derechos.

    20. En qu sujeto encontramos aposicin?

    A) En la avenida Abancay, l trabaja.B) Con Jos, el mejor mecnico, dej el auto.C) Para el acusado Ernesto, el juez dict sen-

    tencia.D) Todos los alumnos se esfuerzan por una va-

    cante.E) J. C. Maritegui, el Amauta, analiz la realidad.

  • Lenguaje

    14

    Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N 822

    NIVEL BSICO

    1. En el enunciado Deseo que le comuniques a Jos que lo llamar maana, cada verbo est, respectivamente, en modo

    A) subjuntivo, imperativo y subjuntivo.B) indicativo, imperativo e indicativo.C) subjuntivo, imperativo e indicativo.D) subjuntivo, subjuntivo e indicativo.E) indicativo, subjuntivo e indicativo.

    2. Cul es la oracin cuyo verbo se encuentra en aspecto imperfectivo?

    A) Ayer te vi en ese viejo club.B) Hemos vencido a nuestros enemigos.C) El sbado anterior se cas Martn.D) Esa noche, cenaremos arroz con pollo.E) Teresa entr por la ventana.

    3. Seale qu alternativa presenta solo formas verbales regulares.

    A) componer - sufrir - gritarB) tener - resolver - admirarC) hervir - diluir - obtenerD) hablar - deber - partirE) falsificar - or - estar

    4. En la oracin Aconteci tras esa gran actividad, el verbo es

    A) defectivo. B) transitivo.C) intransitivo.D) impersonal. E) copulativo.

    5. Marque la alternativa que presenta verbo im-personal.

    A) Tendremos mucho rato para hablar.B) Se golpe la cabeza fuertemente.

    C) Vivimos un mundo de decadencia.D) Hizo, esa noche, un calor espantoso. E) Nadie puede salvarnos aqu.

    6. Marque la alternativa en la que hay verbo in-transitivo.

    A) El jurado ya entreg su veredicto.B) Laura organiz una fiesta para ti.C) Mi familia escucha msica criolla.D) Csar Vallejo falleci en Pars.E) Los pintores venden sus cuadros.

    7. Marque la opcin que presenta frase verbal predicativa.

    A) Pareca preocupado por su salud.B) l fue un deportista calificado.C) Aquella plancha fue reparada ayer.D) Ser importante tu opinin, hijo.E) La carta de Ana es muy extensa.

    8. Cul es la oracin que presenta verbo reflexivo?

    A) Adalberto se ir nuevamente a su casa.B) Remigio se acost demasiado tarde.C) Nosotros nos oponemos a tu decisin.D) Josefina se toc la rodilla lastimada.E) Hoy me sent solito en esa banca.

    9. Cul es la oracin que presenta verbo recproco?

    A) Nosotros nos fugaremos hoy.B) Jos y Mara no se divorciarn.C) Sofa y Martn se irn con su hija.D) Los dos hermanos se abrazaron fuerte.E) Pocos nos quedamos de pie.

    10. Cul es la oracin que presenta verbo transitivo?

    A) Fiorella es muy leda.B) Ana est hecha una fiera.C) Caminar todo el da.D) Nos frieron dos trozos de carne roja.E) Naci un 3 de abril.

    Frase verbal

  • Lenguaje

    15

    Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N 822

    NIVEL INTERMEDIO

    11. Relacione las expresiones de ambas columnas. I. Cuide su salud, seor. II. Habr clases por la tarde. III. Tengo que leer el informe. IV. Ojal obtengas la beca. V. Ayer permaneci quieto.

    a. perfrasis verbal b. verbo copulativo c. verbo en modo imperativo d. verbo impersonal e. verbo en modo subjuntivo

    A) Ic, IId, IIIa, IVe, VbB) Id, IIa, IIIc, IVb, VeC) Ic, IId, IIIa, IVb, VeD) Id, IIc, IIIa, IVe, VbE) Ia, IId, IIIc, IVe, Vb

    12. En qu oracin hay objeto directo?

    A) Crece la hierba lentamente.B) En verdad, no comprendo la situacin.C) Ayer naci su ltimo hijo.D) Se desplom otra pared recin levantada.E) Murieron muchos por un ideal.

    13. Seale la oracin que posee objeto indirecto pronominal.

    A) Le regalaste una nueva bicicleta.B) Finalmente, aquel fue encarcelado por sus

    delitos.C) Traje un nuevo libro para Luis. D) Felicitamos a los ganadores por sus logros.E) Desde estos das, los polticos tratan de co-

    sas banales.

    14. Seale la alternativa en la que existen ms pre-posiciones.

    A) Viajaba con mis amigos siempre al Cusco.B) Lo vieron caminando hacia el malecn Checa.

    C) Estuvo lejos de casa por mucho tiempo, Samuel.

    D) Hall al paciente en cama y sin aliento por la maana.

    E) Las palabras del dirigente del gremio con-vencieron.

    15. En qu oracin encontramos una conjuncin concesiva?

    A) A pesar de que gana poco, contribuye con los damnificados.

    B) Te pido que me disculpes, mi querida amiga.C) No creo que se enoje mucho por eso.D) A fin de que leas ms, te recomend un libro.E) Siempre que te apures, lo logrars.

    16. Marque la alternativa en la que el adverbio mo-difica al verbo.

    A) Caminbamos muy confiados.B) Si te portas bien, te llevaremos.C) Estuvo muy cerca de la frontera.D) Ellos viajaron toda la noche.E) Es tan emocionante que apasiona.

    NIVEL AVANZADO

    17. Cuntas oraciones presentan complemento agente?

    I. Ellos luchan por sus nobles ideales. II. Lo destituyeron por traidor y entreguista. III. Fueron vistos por los inspectores. IV. Lo recibieron as por sus grandes logros. V. Mara ser examinada por el doctor.

    A) I, II y IVB) III y VC) II, III y VD) solo IIIE) I, II, III y V

  • Lenguaje

    16

    Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N 822

    18. Identifique la oracin en que lo resaltado fun-cione como OI.

    A) Ayer, un congresista oficialista estaf a los pobladores.

    B) Un dirigente junt a muchas mujeres y nios.C) A estas madres de familia les prometieron

    agua y desage. D) No ayudaron a los indigentes ese da. E) Golpearon a los vecinos por oponerse al

    desalojo.

    19. Indique qu funcin desempean las palabras resaltadas en la siguiente oracin.

    Mi padre no me prometi que ira, pero me aconsej que mantenga la serenidad.

    A) CC, OD y ODB) CC, OD y OIC) CC, OI y OID) CC, OI y ODE) CC, OD y CP

    20. Seale la opcin que presenta complemento predicativo objetivo.

    A) Disearon una metodologa en beneficio de ellos.

    B) La estudiante va a estar ms concentrada.C) La vi sumamente triste a mi prima Juliana.D) De cuando en cuando, estudia hasta tarde.E) Entren contento por la cancha sinttica.

  • Lenguaje

    17

    Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N 822

    NIVEL BSICO

    1. Marque la oracin compuesta por coordina-cin yuxtapuesta.

    A) l colecciona banderines: ella, llaveros.B) Juan trabaja en Piura y Rubn estudia en

    Lima.C) Habla que habla todo el da en el colegio.D) Decdete a postular o tendrs que trabajar.E) No todo est dicho ni todo perdido.

    2. Marque la oracin compuesta por coordina-cin yuxtapuesta.

    A) No s de qu me est hablando.B) Almorz y sali de inmediato.C) Si me dan vacaciones, viajar.D) Ests enfermo, por tanto, no saldrs.E) Jos est contento: rindi buen examen.

    3. Seale la oracin compuesta yuxtapuesta.

    A) Muchos trabajan duramente; pocos gana-ban lo suficiente.

    B) Ya te vi hacer esa jugarreta el otro da y ya no lo permitir.

    C) Si unos ayudaran aqu, los otros lo harn all.D) Como quieras, cuando quieras y sin ayuda

    o con ella.E) Para bien o para mal, ya tom una decisin.

    4. Seale la oracin compuesta adversativa.

    A) Reclamaba de todo aunque nadie le haca nada.

    B) Leer, escribir y escuchar msica es mi pa-satiempo.

    C) Afirmar una cosa tan grave debe respaldar-se con pruebas.

    D) Sali temprano de su casa, mas lleg tarde.E) Hasta cundo soportaremos tanta miseria.

    5. Seale la oracin compuesta por coordinacin conjuntiva distributiva.

    A) Juan rindi buen examen, por tanto, obtuvo la beca.

    B) Ada prepara el almuerzo y Julia limpia la casa.

    C) Atiende a tus clientes, luego conversamos.D) El nio ya est hablando, ya est recitando.E) No recog el dinero ni fui a la casa de Miguel.

    6. En los enunciados Nadie estaba contra sus ideas, sin embargo, no lo apoyaron ni le acon-sejaron adecuadamente hallamos oraciones compuestas por coordinacin conjuntiva

    A) copulativa y adversativa.B) ilativa y explicativa.C) adversativa y copulativa.D) adversativa y explicativa.E) ilativa y disyuntiva.

    7. Marque la alternativa en la que aparece ora-cin compuesta formada por subordinacin.

    A) Vienes o te quedas?B) Llegu, vi y sal.C) Ella vino, pero l no.D) Ya es tarde: levntate.E) Me dijo que no viaje.

    8. En la oracin compuesta Ayer, en la biblioteca, prest mi libro de gramtica al que me lo pidi, la proposicin subordinada cumple la funcin de

    A) sujeto.B) objeto indirecto.C) complemento agente.D) atributo.E) objeto directo.

    Oracin compuesta

  • Lenguaje

    18

    Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N 822

    9. Seale la alternativa en la que se presenta ora-cin compuesta por subordinacin adverbial temporal.

    A) Porque haca mucho fro, no sali de casa.B) Sus amigos lo seguan por donde se iba.C) Jugaremos con la pelota que nos obsequiaron.D) Volver cuando ya no la recuerde, compaero.E) Donde manda capitn, no manda marinero.

    10. Seale la alternativa en la que se presenta una oracin compuesta por subordinacin adjetiva.

    A) Creo que el domingo ser el examen.B) Si hace buen tiempo, saldremos de paseo.C) Mi hermano prometi dejar de fumar.D) Seguiremos el consejo que nos diste.E) Dijeron que saldran de excursin.

    NIVEL INTERMEDIO

    11. Seale la relacin correcta.

    A) No defendieron la fortaleza, sino huyeron por el valle: o. c. coordinada disyuntiva

    B) Pones ms empeo o te desaprueban en el curso: o. c. coordinada disyuntiva

    C) Ellos son hipcritas, pero podemos ayudar-los: o. c. coordinada copulativa

    D) Atendiste la clase, es decir, aprendiste: o. c. coordinada distributiva

    E) La nia canta y la madre sonre: o. c. coor-dinada disyuntiva

    12. Marque la oracin compuesta que presenta proposicin subordinada en funcin de com-plemento atributo.

    A) No lee libros, sino que los hojea.B) Espero que llegue pronto.C) Se lo decas a quienes te preguntaban.

    D) La verdad es que nadie lo acepta.E) Solo me importa quin lo hizo.

    13. En la oracin compuesta Claudio, quienes te se-guan fielmente, hoy quieren que actes sin es-crpulos, las proposiciones subordinadas cum-plen, respectivamente, la funcin de

    A) modificador directo y objeto directo.B) sujeto y atributo.C) sujeto y objeto directo.D) objeto directo y objeto indirecto.E) sujeto y objeto indirecto.

    14. En la oracin compuesta dnde vivan los au-tores del crimen ha sido una gran incgnita, la proposicin subordinada resaltada cumple funcin de

    A) objeto directo.B) objeto indirecto.C) complemento de adjetivo.D) sujeto.E) atributo.

    15. Seale la oracin compuesta que contiene proposicin subordinada sustantiva en funcin de complemento agente.

    A) Me gusta leer los peridicos de ayer.B) Fue vista por quienes la apoyaron.C) Han viajado por sus vacaciones.D) Para leer un poema he viajado hasta Ica.E) Ser admitida por la tarde.

    16. Marque la alternativa en la que se presenta ora-cin compuesta por subordinacin adverbial.

    A) Juana decidi no salir de compras.B) Volver para aportar a nuestro pueblo.C) Las frutas que trajiste no son buenas.D) Ella cree que la gripe no es viral.E) Agua que no has de beber, djala correr.

  • Lenguaje

    19

    Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N 822

    NIVEL AVANZADO

    17. Seale la oracin compuesta por subordina-cin adjetiva explicativa.

    A) La forma como te mira nos llama la atencin.B) Todo se hizo segn lo acordado, Manuel.C) Esther, quien vive en Ate, aprendi la leccin.D) Javier ha dicho que trabajar en Venezuela.E) Fui al lugar donde nos vimos por primera vez.

    18. Marque el enunciado en el que hay proposi-cin subordinada adverbial concesiva.

    A) Se vesta de manera extravagante para que se fijaran en ella.

    B) Si no bailas conmigo esta marinera, me marchar de la verbena.

    C) Aun cuando lo vieron moribundo, no lo atendieron en el hospital.

    D) Te contar el ltimo acontecimiento si no se lo dices a nadie.

    E) De actuar as, Gloria se ganar la antipata de sus compaeros.

    19. Seale la oracin que presenta complemento de nombre.

    A) Estoy alegre, Juan, de que vengas.B) Amar con pasin es bueno.C) Convoc a cuantas encontr.D) El caf est muy caliente.E) Tienes miedo de que no te convoquen.

    20. Qu enunciados son correctos? I. La oracin compuesta se puede formar con

    verbos expresos o tcitos. II. Las proposiciones subordinadas asumen

    las mismas funciones que las categoras gramaticales que reemplazan.

    III. A la compuesta coordinada se le llama pa-ratctica y a la subordinada, hipotctica.

    IV. Las oraciones yuxtapuestas son tipos de su-bordinadas.

    A) I, II y IV B) I y II C) I, II y IIID) I, III y IV E) I y III

  • Repaso Especial SM

    01 - d

    02 - a

    03 - c

    04 - b

    05 - e

    06 - a

    07 - b

    08 - a

    09 - a

    10 - e

    11 - e

    12 - c

    13 - e

    14 - a

    15 - b

    16 - d

    17 - c

    18 - e

    19 - a

    20 - b

    OrtOgrafa I

    01 - e

    02 - d

    03 - b

    04 - b

    05 - b

    06 - e

    07 - a

    08 - a

    09 - b

    10 - c

    11 - a

    12 - c

    13 - e

    14 - c

    15 - d

    16 - d

    17 - a

    18 - e

    19 - a

    20 - c

    OrtOgrafa II

    01 - d

    02 - c

    03 - c

    04 - e

    05 - e

    06 - b

    07 - b

    08 - b

    09 - b

    10 - c

    11 - b

    12 - a

    13 - d

    14 - c

    15 - c

    16 - e

    17 - a

    18 - c

    19 - a

    20 - c

    teOra lIngstIca

    01 - d

    02 - c

    03 - b

    04 - c

    05 - a

    06 - e

    07 - e

    08 - d

    09 - a

    10 - d

    11 - e

    12 - d

    13 - b

    14 - a

    15 - e

    16 - c

    17 - c

    18 - a

    19 - b

    20 - e

    frase nOmInal

    01 - e

    02 - d

    03 - d

    04 - a

    05 - d

    06 - d

    07 - c

    08 - d

    09 - d

    10 - d

    11 - a

    12 - b

    13 - a

    14 - d

    15 - a

    16 - b

    17 - b

    18 - c

    19 - c

    20 - c

    frase verbal

    01 - a

    02 - e

    03 - a

    04 - d

    05 - d

    06 - c

    07 - e

    08 - b

    09 - d

    10 - d

    11 - b

    12 - d

    13 - a

    14 - d

    15 - b

    16 - b

    17 - c

    18 - c

    19 - e

    20 - c

    OracIn cOmpuesta