Top Banner
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO CARRERA: Licenciatura en Química - 5° año - Plan 2011 ASIGNATURA: LEGISLACIÓN EN HIGIENE Y SEGURIDAD APUNTE 2 PROFESOR: Ing. ALBERTO R. SALVAI
65

Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

Feb 10, 2017

Download

Documents

lykhuong
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

CARRERA: Licenciatura en Química - 5° año - Plan 2011

ASIGNATURA: LEGISLACIÓN EN HIGIENE Y SEGURIDAD

APUNTE 2

PROFESOR: Ing. ALBERTO R. SALVAI

Page 2: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 1

CARGA TÉRMICA.

El hombre que desarrolla un cierto tipo de actividad se encuentra intercambiando calor con

el medio que lo rodea. Según el valor que posean las variables que definen al medio

ambiente sumada a la carga metabólica proveniente del interior del cuerpo y que está en

función del tipo de actividad que él desarrolla, el hombre se verá sometido a una

determinada carga térmica o carga del ambiente.

Estos fenómenos de intercambio calórico entre la persona y el medio ambiente generan

respuestas en el organismo que a determinados valores involucran consecuencias

fisiológicas no deseadas.

Los temas de ambientes térmicos tienen una especificidad propia en el campo de la higiene

industrial debido a una serie de factores entre los que cabe destacar:

a) El frío y el calor como agentes capaces de provocar riesgos profesionales.

b) Los problemas de confort térmico.

Esto lleva en ocasiones a cierta confusión sobre lo que se pretende evaluar, si es el confort

o un riesgo profesional. Aunque es evidente que cuando se da lo segundo normalmente

viene acompañado del primero, pero no necesariamente lo contrario.

Otro de los aspectos que se da en la exposición a altas temperaturas es que muchos

síndromes que produce, son reversibles y pueden aparecer y desaparecer en espacios

cortos de tiempo; a diferencia de otras enfermedades del trabajo cuya aparición se da

después de largas exposiciones y su extinción es lenta o imposible.

El organismo puede entenderse como un sistema energético que en el caso de la

temperatura debe mantenerse en límites muy estrechos.

Para esto el organismo dispone de mecanismos de autorregulación térmica con el fin de

controlar el intercambio de calor con el ambiente.

Efectos de las bajas temperaturas:

Cuando el calor cedido al medio ambiente, es superior al calor recibido o producido por el

metabolismo basal y el de trabajo, debido a la actividad física que se está ejerciendo, el

organismo tiende a enfriarse y, para evitar esta hipotermia (descenso de la temperatura del

cuerpo), pone en marcha múltiples mecanismos, entre los cuales podemos indicar:

Vaso constricción sanguínea: disminuir la cesión de calor al exterior.

Desactivación: cierre de las glándulas sudoríparas.

Page 3: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 2

Disminución de la circulación sanguínea periférica.

Tiritona: producción de calor (energía mecánica en térmica)

Autofagia de grasas almacenadas: transformación de lípidos a glúcidos de

metabolización directa.

Encogimiento: presentar la mínima superficie de piel en contacto con el exterior.

Consecuencias:

Malestar general.

Disminución de la destreza manual.

Comportamiento extravagante.

Congelación de los miembros.

La muerte se produce cuando la temperatura interior es inferior a 28 ºC.

Se pueden tomar medidas de prevención para proteger a los trabajadores expuestos de los

efectos graves tanto del estrés por frío (hipotermia) como de las lesiones causadas por el

frío en los siguientes aspectos:

Tiempo de exposición: De acuerdo con la naturaleza de los trabajos y a las condiciones

ambientales se pueden regular los tiempos de exposición, por rotación de los empleados.

Elementos de protección: suministrar ropa adecuada para bajas temperaturas y en especial

suministrar protección en las manos, los pies y la cabeza.

Recursos: actualmente las ART están exigiendo en las cámaras de frío, la existencia de

dispositivos de abertura de puerta del lado interior con registros de mantenimiento

preventivo y pulsadores de aviso.

Normas internacionales recomiendan los límites diarios de tiempos de exposición a

temperaturas bajas que se dan a continuación:

1. Hay que proveer a los trabajadores de ropa aislante seca adecuada para mantener la

temperatura del cuerpo por encima de los 36°C (96,8°F) si el trabajo se realiza a

temperaturas del aire inferiores a 4°C (40°F). Son factores críticos la relación de

enfriamiento y el poder de refrigeración del aire. La relación de enfriamiento del aire se

define como la pérdida de calor del cuerpo expresados en vatios por metro cuadrado y es

una función de la temperatura del aire y de la velocidad del viento sobre el cuerpo

Page 4: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 3

expuesto. Cuanto mayor sea la velocidad del viento y menor la temperatura del área de

trabajo, mayor será el valor de aislamiento de la ropa protectora exigida.

En la Tabla 2 se da una gráfica de temperaturas equivalentes de enfriamiento en la que se

relacionan la temperatura del aire medida con termómetro de bulbo seco y de la velocidad

del viento. La temperatura equivalente de enfriamiento se debe usar al estimar el efecto

combinado de refrigeración del viento y de las bajas temperaturas del aire sobre la piel

expuesta o al determinar los requisitos de aislamiento de la ropa para mantener la

temperatura interna del cuerpo.

Page 5: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 4

Notas respecto a la Tabla 3

1. El plan se aplica a cualquier jornada de trabajo de 4 horas con una actividad de

moderada a fuerte, con períodos de reanimación de diez (10) minutos en lugares templados

y con períodos de interrupción prorrogados (p.e. tiempo de comida) al final de la jornada de

4 horas en los lugares templados. Para trabajo entre ligero y moderado (movimiento físico

limitado), se debe aplicar el plan en un escalón inferior. Así, por ejemplo, a -35°C (-30°F)

sin viento apreciable (etapa 4), el trabajador que se encuentre realizando una tarea con

poco movimiento físico debe tener un período máximo de trabajo de 40 minutos con 4

interrupciones en un período de 4 horas (etapa 5).

2. Si no se dispone de información precisa se sugiere lo siguiente a título de guía para

estimar la velocidad del viento:

8 km/h: se mueve una bandera liviana.

16 km/h: bandera liviana, plenamente

extendida.

24 km/h: levanta una hoja de periódico.

32 km/h: el viento amontona nieve.

Page 6: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 5

Efectos de las altas temperaturas:

Cuando el calor cedido por el organismo al medio ambiente, es inferior al calor recibido o

producido por el metabolismo total (metabolismo basal + metabolismo de trabajo), el

organismo tiende a aumentar su temperatura, y para evitar esta hipertermia (aumento de la

temperatura del cuerpo), pone en marcha otros mecanismos entre los cuales podemos citar:

Vasodilatación sanguínea: aumento del intercambio de calor.

Activación: apertura de las glándulas sudoríparas.

Aumento de la circulación sanguínea periférica.

Pérdida de electrolitos (sales)

Consecuencias:

Trastornos psiconeuróticos.

Trastornos sistemáticos:

- Calambre por calor.

- Agotamiento por calor.

- Golpe de calor.

Trastornos en la piel.

Nuestra legislación fija pautas para la exposición a altas temperaturas a partir de las

variables que definen el ambiente térmico:

Condiciones higrotérmicas

Estimación del calor metabólico

INDICE DE TGBH:

Este índice de temperatura globo bulbo húmedo (TGBH) - de naturaleza empírica - es el

indicado por nuestra legislación laboral a los efectos de fijar los regímenes de trabajo y

descanso horarios. A éstos efectos el decreto 351/79 de la ley de H. y S. T., contiene una

tabla de máximos permisibles de TGBH en función del metabolismo y del tiempo de

exposición y recuperación.

Condiciones higrotérmicas

Por otro lado, se calcula el TGBH según la siguiente ecuación:

Para lugares interiores o exteriores sin carga solar:

TGBH = 0,7 . TBH + 0,3 . TG

Page 7: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 6

Para lugares exteriores con carga solar:

TGBH = 0,7 . TBH + 0,2 . TG + 0,1 . TBS

Donde:

TGBH : Indice de temperatura globo bulbo húmedo.

TBH : Temperatura de bulbo húmedo natural.

TBS : Temperatura de bulbo seco.

TG : Temperatura de globo.

Categorías Ejemplos de actividades

Reposada - Sentado sosegadamente. - Sentado con movimiento moderado de los brazos.

Ligera - Sentado con movimientos moderados de brazos y piernas. - De pie, con un trabajo ligero o moderado en una máquina o mesa utilizando principalmente los brazos. - Utilizando una sierra de mesa. - De pie, con trabajo ligero o moderado en una máquina o banco y algún movimiento a su alrededor.

Moderada - Limpiar estando de pie. - Levantar o empujar moderadamente estando en movimiento. - Andar en llano a 6 Km/h llevando 3 Kg de peso.

Pesada - Carpintero aserrando a mano. - Mover con una pala tierra seca. - Trabajo fuerte de montaje discontinuo. - Levantamiento fuerte intermitente empujando o tirando (p.e. trabajo con pico y pala).

Muy pesada - Mover con una pala tierra mojada

Page 8: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 7

Con los valores antes indicados se determina el régimen de trabajo y descanso en el puesto

en estudio según la siguiente tabla de la citada resolución.

TABLA 2 - Criterios de selección para la exposición al estrés térmico (Valores TGBH en Cº)

Exigencias de Trabajo

Aclimatado Sin aclimatar

Ligero Moderado Pesado Muy pesado

Ligero Moderado Pesado Muy pesado

100% trabajo 29,5 27,5 26 27,5 25 22,5

75% trabajo 25% descanso

30,5 28,5 27,5 29 26,5 24,5

50% trabajo 50% descanso

31,5 29,5 28,5 27,5 30 28 26,5 25

25% trabajo 75% descanso

32,5 31 30 29,5 31 29 28 26,5

Si bien en éste método no se considera la velocidad del aire (viento), es de hacer notar que

su presencia alivia de manera notable los efectos de las altas temperaturas ya que

promueve la evaporación de la transpiración provocando el enfriamiento del cuerpo.

Dicho efecto es utilizado con la instalación de sistemas de ventilación como medida de

ingeniería para mejorar las condiciones higrotérmicas de los puestos de trabajo a altas

temperaturas.

Page 9: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 8

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

La Ley indica que todo lugar de trabajo donde se efectúen procesos que produzcan la

contaminación del ambiente con gases, vapores, humos, nieblas, polvos, fibras, o

emanaciones de cualquier tipo, deberá disponer de dispositivos destinados a controlar

dichos contaminantes de manera que no afecten la salud de los trabajadores.

Además, indica que en los lugares sujetos a contaminación o que se almacenen sustancias

agresivas, se efectúen análisis de aire periódicos. Como referencia se fijan concentraciones

máximas permisibles.

Las concentraciones máximas permisibles de sustancias en aire representan valores por

debajo de los cuales se supone que la mayoría de los trabajadores pueden exponerse

repetidamente día tras día sin sufrir efectos adversos. Sin embargo, debido a la amplia

susceptibilidad individual, tales concentraciones no deben ser tomadas como un límite

seguro, por lo que la obligación de la empresa es disminuir a los niveles más bajos posibles

la presencia de contaminantes en los ambientes laborales.

Se utilizan 3 diferentes tipos de concentraciones máximas permisibles:

a) CMP (concentración máxima permisible ponderada en el tiempo): es la concentración

media ponderada en el tiempo para una jornada normal.

b) CMP – CPT (concentración máxima permisible para cortos períodos de tiempo): es la

concentración máxima a la que pueden estar expuestos los trabajadores durante un

período continuo de hasta 15 minutos, siempre que no se produzcan más de 4 de estas

situaciones por día y estando separadas como mínimo durante 60 minutos.

c) C (concentración máxima permisible, valor techo): indica la concentración no

sobrepasable en ningún momento.

Muestra de tabla de Anexo IV - Sustancias Químicas - Resolución (MTESS) 295/03.

Page 10: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 9

La medición de concentración de contaminantes en aire es toda una especialidad en la

higiene laboral. Los muestreos se hacen con pautas estadísticas y los dispositivos

(denominados trenes de muestreo) básicamente constan de:

1) bomba de circulación

2) medidor de caudal

3) elemento de retención del contaminante

TREN DE MUESTREO

Page 11: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 10

PROTECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

APARATO RESPIRATORIO.

Es la vía más importante en Toxicología Industrial.

Al ser necesaria la inhalación del aire para el funcionamiento normal del organismo, el

contaminante que le acompaña penetra fácilmente posibilitando el contacto del tóxico con

zonas muy vascularizadas, o incluso, donde se van a realizar los intercambios sangre-aire,

en los alvéolos pulmonares. Además, el área de superficie del tejido pulmonar tiene un

promedio de 55 a 75 m2, en comparación el área de la piel tiene un promedio de 2 m2 para

personas adultas.

El sistema respiratorio se inicia en las vías respiratorias superiores, que están constituidas

por nariz, faringe y laringe. El aire sufre en estas zonas un calentamiento, humidificación y

una purificación inicial por medio de los pelos de la nariz y la secreción mucosa.

La tráquea, que desciende por delante del esófago hasta la mitad del pecho, está tapizada

de epitelio vibrátil, formado por células ciliadas que poseen un movimiento rítmico y son

capaces de eliminar sustancias nocivas que son, previamente, envueltas con mucosidad

procedente de glándulas, que también están situadas en esta zona.

La tráquea se ramifica primero en dos bronquios y sucesivamente en bronquios

secundarios, formando un verdadero árbol. Los últimos bronquios se ramifican a su vez

arborescentemente, en los llamados bronquiolos, tubos delgados como cabellos, cuyos

extremos se inflan a manera de vejigas y constituyen los alvéolos pulmonares.

Paralelamente a esta disposición se van ramificando en cada pulmón, sendas ramas de las

arterias y venas pulmonares que llegan a convertirse en vénulas y arteriolas a nivel de los

bronquiolos, para capilarizarse en una tupida red alrededor de los alvéolos pulmonares. Esta

zona es la que vamos a tener presente, pues es la más importante vía de entrada de tóxicos

a la sangre.

Page 12: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 11

AIRE

El aire es una mezcla de gases cuyos componentes principales son:

NITROGENO: 78 %

OXIGENO: 21 %

OTROS GASES: 1 %

TOTAL: 100 %

CONTAMINANTE DEL AIRE RIESGOS

POLVOS – HUMOS – NEBLINAS

Pueden irritar la nariz, la garganta y la vías respiratorias superiores. Algunas partículas, según su tamaño y naturaleza, pueden pasar a los pulmones y lesionar sus tejidos.

GASES – VAPORES

Pueden pasar inmediatamente a los pulmones, y de allí, a la corriente sanguínea, así puede lesionar al cerebro y órganos internos.

DEFICIENCIA DE OXÍGENO

Da mareo y dolor de cabeza, y aumenta los latidos del corazón. Puede lesionar el cerebro y detener el corazón.

TEMPERATURAS EXTREMAS

El aire muy caliente o frío daña el tejido de la nariz, la boca, la garganta y los pulmones, e interfiere con la respiración normal.

Page 13: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 12

CONTAMINANTE DEL AIRE TIPO DE PROTECCIÓN

POLVOS – HUMOS – NEBLINAS

Barbijos de algodón de telas simples o dobles. Barbijos de telas dobles con filtro interior. Barbijos de telas celulósicas. Respirador buconasal con diversos filtros.

GASES – VAPORES

Respirador buconasal con filtro químico. Respirador buconasal con filtro mecánico y químico. Máscara de cara completa con filtro. Respiradores con suministro de aire. Respiradores autónomos.

DEFICIENCIA DE OXÍGENO

Respiradores con suministro de aire. Respiradores autónomos.

TEMPERATURAS EXTREMAS

Respiradores con suministro de aire. Respiradores autónomos.

AJUSTE DEL RESPIRADOR:

Un respirador no funciona bien a menos que se ajuste correctamente a la cara.

Pueden provocar defectos de ajuste la barba y bigotes. Haciendo pruebas negativas y

positivas de ajuste se pueden detectar filtraciones antes de ingresar en el área contaminada.

Prueba negativa de ajuste: Tapar las aberturas de los cartuchos filtrantes con las manos e

inhalar por 10 segundos. Sentirá que la pieza facial se le aprieta en la cara.

Prueba positiva de ajuste: Con la mano sobre la abertura de la válvula de exhalación,

exhale lentamente. Sentirá presión en la pieza facial.

CUIDADOS DEL RESPIRADOR:

Los respiradores libres de mantenimiento:

Están diseñados para que se los descarte cuando se los haya usado al límite de su

capacidad.

Su eficacia puede depender de la concentración del contaminante.

Cuando se satura o se le dificulta la respiración, hay que reemplazarlo por uno nuevo.

Page 14: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 13

Los respiradores de filtros reemplazables:

Se lavan en agua tibia con detergente suave o como lo indique el fabricante.

Los cartuchos filtrantes deberán ser reemplazados cuando se note Contaminantes en

ellos o según indicaciones al respecto.

Se deberán notificar las necesidades de reparación o reemplazo.

Todo tipo de respirador debe guardarse en un recipiente hermético en un lugar limpio, fresco

y seco.

Biológicos:

El aire actúa como vía de transmisión de los riesgos causados por todos aquellos agentes

biológicos que pueden presentarse en suspensión, como es el caso de la mayor parte de los

derivados animales o vegetales, así como de determinados microorganismos.

El aire, por lo general, no es un medio adecuado para el desarrollo de microorganismos,

aquellos presentes pueden proceder del suelo, agua, plantas, animales u otras fuentes.

Los microorganismos en el aire se van a presentar adheridos a pequeñas partículas de

polvo o gotículas de agua. Por lo tanto, la transmisión de riesgo biológico a través del aire,

va a estar relacionada con los niveles de materia particulada.

Protección:

El espíritu preventivo de la ley de H y ST indica que ante la presencia de un contaminante la

secuencia de medidas a instrumentar deberá ser:

1º) Disminuir la emisión de contaminante en la fuente.

2º) Aislar la fuente de emisión.

3º) Aislar al trabajador del ambiente contaminado.

4º) Proteger al trabajador.

Sobre el FOCO puede actuarse de diferentes formas:

- Diseñando el proceso, teniendo en cuenta los riesgos higiénicos.

- Sustituyendo el producto.

- Modificando el proceso.

- Encerrando el proceso.

- Aislando el proceso.

- Utilizando métodos húmedos.

- Correcto mantenimiento.

- Extracción localizada.

Page 15: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 14

Sobre el MEDIO se puede actuar por:

- Limpieza.

- Ventilación general.

- Aumento de la distancia entre emisor y receptor.

- Sistemas de alarma.

Sobre el OPERARIO puede actuarse por:

- Formación e información.

- Disminución del tiempo de exposición.

- Encerramiento del operario.

- Material de protección individual.

- Higiene personal.

COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD

La función de los colores y señales de seguridad es atraer la atención sobre lugares, objetos

o situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgos a la salud, así como indicar

el emplazamiento de dispositivos o equipos que tengan importancia desde el punto de vista

de la seguridad.

Es importante aclarar que la utilización de colores y señales de seguridad no exime de la

implementación de medidas adecuadas para prevenir accidentes o riesgos a la salud.

La normalización de señales y colores de seguridad sirve para evitar en la medida de lo

posible, el uso de palabras en la señalización de seguridad. Esto es necesario debido al

comercio internacional así como a la aparición de grupos de trabajo que no tienen un

lenguaje común o que se trasladan de un establecimiento a otro.

DEFINICIONES

COLOR DE SEGURIDAD

Color de características específicas al que se le asigna un significado definido.

SÍMBOLO DE SEGURIDAD

Representación gráfica que se utiliza en las señales de seguridad.

Page 16: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 15

SEÑAL DE SEGURIDAD

Aquella, que, mediante la combinación de una forma geométrica, de un color y de un

símbolo, da una indicación concreta relacionada con la seguridad.

COLORES DE SEGURIDAD

ROJO

SIGNIFICADO: Parada - Prohibición - Elementos contra incendio.

COLOR DE CONTRASTE: Blanco

COLOR DEL SÍMBOLO: Negro

USOS:

• Botones de alarma.

• Botones, pulsador o palancas de parada de emergencia.

• Botones o palancas que acciones sistemas de seguridad contra incendio (rociadores,

inyección de gas extintor, etc).

• Ubicación de equipos contra incendio (matafuegos, baldes o recipientes con productos

extintores, nichos, hidrantes o soportes de mangueras, cajas de frazadas).

AMARILLO

SIGNIFICADO: Precaución o advertencia.

COLOR DE CONTRASTE: Negro

COLOR DEL SÍMBOLO: Negro

USOS:

• Partes de máquinas que puedan dañar de algún modo.

• Interior de tapas o puertas que deben permanecer habitualmente cerradas.

• Tapas de piso o inspección.

• Desniveles que puedan originar caídas.

• Barreras, vallas, barandas, pilares, partes salientes de instalaciones o artefactos que

pueden ser chocados o golpeados.

• Mensajes o símbolos de advertencia.

Page 17: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 16

VERDE

SIGNIFICADO: Condición segura.

COLOR DE CONTRASTE: Blanco

COLOR DEL SÍMBOLO: Blanco

USOS:

• Elementos de seguridad en general.

• Puertas de acceso a salas de primeros auxilios.

• Puertas o salidas de emergencias.

• Botiquines, armarios con elementos de seguridad, camillas.

• Duchas de seguridad, lavaojos.

• Señalización de rutas de escape.

AZUL

SIGNIFICADO: Obligación.

COLOR DE CONTRASTE: Blanco

COLOR DEL SÍMBOLO: Blanco

USOS:

Se utiliza en partes de artefactos cuya remoción o accionamiento implique la obligación de

proceder con precaución.

• Tapas de tableros eléctricos.

• Tapas de cajas de engranajes.

• Cajas de comandos de aparejos.

• Máquinas.

• Señalización de obligatoriedad del uso de elementos de protección personal.

Page 18: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 17

SEÑALES DE SEGURIDAD

SEÑALES DE PROHIBICIÓN: Son de forma circular con una corona circular de espesor

igual a 1/10 del diámetro exterior y una barra transversal inclinada 45º de color rojo, el color

de fondo será blanco y el símbolo será negro ubicado en el centro y no se superpondrá a la

barra transversal. El color rojo cubrirá como mínimo el 35 % de la señal.

SEÑALES DE ADVERTENCIA: Son de forma triangular con una banda perimetral color

negra de 0,06 del largo del lado del triángulo el color de fondo será amarillo y el símbolo de

seguridad será negro y estará ubicado en el centro. El color amarillo cubrirá como mínimo el

50 % de la señal.

SEÑALES DE OBLIGATORIEDAD: Son de forma circular, el color de fondo será azul, el

símbolo será blanco y estará ubicado en el centro. El color azul cubrirá como mínimo el 50

% del área de la señal.

SEÑALES INFORMATIVAS: Se utilizarán en equipos de seguridad, rutas de escape, etc. La

forma será cuadrada o rectangular, el color de fondo será verde y el símbolo será blanco. El

color verde cubrirá como mínimo el 50 % del área de la señal.

SEÑALES SUPLEMENTARIAS: Son de forma cuadrada o rectangular, el fondo será blanco

con texto negro o bien el color de fondo puede ser el de la señal de seguridad con el texto

en el color de contraste correspondiente.

MEDIDAS DE LAS SEÑALES

Para distancias menores de 50 m se recomienda que el área de la señal en relación a la

distancia máxima a la que la misma debe ser advertida sea mayor o igual según a la

relación:

A > ó = L2 / 2000

Page 19: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 18

NORMAS DE EMPLEO DE COLORES EN TUBERÍAS

Tuberías de: Color:

Red de incendio ROJO

Vapor de agua ANARANJADO

Combustibles (líquidos o

gaseosos)

AMARILLO

Aire comprimido AZUL

Electricidad NEGRO

Vacío o aspiración (presión

negativa)

CASTAÑO

Agua fría VERDE

Agua caliente VERDE c/ FRANJA ANARANJADA

Page 20: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 19

ILUMINACIÓN

La iluminación industrial es uno de los principales factores ambientales de carácter

microclimático, que tiene por finalidad el facilitar la visualización de las cosas dentro de su

contexto espacial, de modo que el trabajo se pueda realizar en unas condiciones aceptables

de eficacia, comodidad y seguridad.

Si se consiguen estos objetivos, las consecuencias no solo repercuten favorablemente sobre

las personas, reduciendo la fatiga, la tasa de errores y accidentes, sino además contribuyen

a aumentar la cantidad y calidad del trabajo.

También, la iluminación es objeto de un tratamiento tal que, bajo determinados códigos y

colores, provee una dimensión estética e informativa complementaria sobre máquinas,

equipos o elementos a destacar por medio de las técnicas de la señalización industrial.

EL OJO HUMANO.

El ojo tiene forma aproximadamente esférica de unos 2,5 cm de diámetro.

La parte frontal posee una curvatura algo mayor, y está recubierta por una membrana

transparente y resistente llamada córnea. La región situada detrás de la córnea contiene un

líquido llamado humor acuoso. A continuación está el cristalino, cápsula que contiene una

gelatina fibrosa, dura en el centro y que se hace progresivamente más blanda hacia las

paredes exteriores. El cristalino es mantenido en su lugar por ligamentos que lo unen al

músculo ciliar, y cumple la función de lente.

Detrás de la lente, el ojo está lleno de una gelatina ligera, que contiene en su mayor parte

agua, y es llamada humor vítreo.

Los índices de refracción del humor acuoso y del humor vítreo son iguales,

aproximadamente, al del agua, alrededor de 1,336. El cristalino, aunque no es homogéneo,

tiene un índice medio de 1,437, que no difiere mucho de los índices del humor acuoso y del

humor vítreo, de modo que la mayor parte de la refracción de la luz que entra en el ojo es

producida por la córnea.

Una gran parte de la superficie interna del ojo está recubierta con una delicada película de

fibras nerviosas, llamada retina. Estas fibras nerviosas constituyen una prolongación del

nervio óptico, y terminan en estructuras diminutas llamadas bastones y conos. Los bastones

y conos, juntamente con un líquido azulado llamado púrpura visual que se encuentra entre

ellos, reciben la imagen óptica y al transmiten por el nervio óptico al cerebro.

Los bastones son muy sensibles a la luz y casi insensibles al color, mientras que los conos

son muy sensibles a los colores.

Hay una ligera depresión en la retina, llamada mancha amarilla o mácula. En su centro

existe una minúscula región, de 0,25 mm de diámetro, aproximadamente, llamada fovea

Page 21: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 20

centralis, que contiene conos exclusivamente. La visión es mucho más aguda en la fóvea

que en las restantes porciones de la retina, y los músculos que gobiernan el movimiento del

ojo hacen girar siempre el globo ocular hasta que la imagen del objeto hacia el cual se dirige

nuestra atención cae sobre la fóvea. La porción exterior de la retina sirve simplemente para

dar un panorama general del campo visual.

En el punto por el cual el nervio óptico entra en el ojo no existen conos ni bastones, y por

tanto, no es visible una imagen que se forme en dicho punto, que se denomina por ello

punto ciego.

Delante del cristalino se encuentra el iris, en cuyo centro hay una abertura, denominada

pupila. La función de la pupila es la de regular la cantidad de luz que entra en el ojo, ya que

la pupila se dilata automáticamente si el brillo del campo es pequeño, y se contrae si el brillo

aumenta. Este proceso se llama adaptación. Sin embargo, mientras que el diámetro de la

pupila puede hacerse cuatro veces mayor (y por consiguiente, el área dieciséis veces

mayor), el ojo puede adaptarse a variaciones de brillo de 1 a 100.000 veces. La enorme

variación relativa de la luz que entra en el ojo no puede ser compensada por la variación de

tamaño de la pupila, siendo el mecanismo receptor de la retina capaz por sí mismo de

adaptarse a grandes diferencias de la cantidad de luz.

Para ver un objeto, ha de formarse su imagen sobre la retina. Si todos los elementos del ojo

tuvieran una posición rígida, solo habría una distancia objeto para la cual se formaría una

imagen nítida sobre la retina, mientras que en la práctica el ojo normal puede enfocar con

nitidez un objeto a cualquier distancia comprendida desde el infinito hasta unos 25 cm

delante del ojo. Esto se hace posible por la acción del cristalino y del músculo ciliar al cual

está unido. Si el músculo no se halla contraído, está enfocado sobre objetos situados en el

infinito, es decir, el foco imagen se encuentra sobre la retina. Cuando se desea ver un objeto

más cercano, el músculo ciliar se contrae y el cristalino toma una forma que se aproxima

más a la esférica. Este proceso se denomina acomodación.

Los límites del intervalo dentro del cual es posible la visión distinta se conocen con los

nombres de punto remoto y punto próximo del ojo.

El punto remoto de un ojo normal se encuentra en el infinito. La posición del punto próximo

depende evidentemente del grado en que pueda aumentarse la curvatura del cristalino por

acomodación. El alcance de la acomodación disminuye gradualmente con la edad, debido a

que el cristalino pierde su flexibilidad. Por esta razón, el punto próximo se aleja

gradualmente con el tiempo. Este alejamiento del punto próximo con la edad se denomina

presbicia, y no debe ser considerado como un defecto de la visión, ya que se produce en la

misma proporción en todos los ojos normales.

Page 22: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 21

La visión humana.

En principio, toda radiación electromagnética emitida o reflejada por cualquier cuerpo, cuyas

longitudes de onda estén comprendidas entre 380 nm y 780 nm, es susceptible de ser

percibida como luz, siempre que su intensidad sea superior a unos valores mínimos

conocidos como umbrales absolutos de percepción visual.

Estos umbrales mínimos de percepción del ojo humano varían para cada longitud de onda, y

en función de éstas se da como correlato fisiológico la percepción de los distintos colores en

el tipo de visión correspondiente (en realidad, el correlato fisiológico del color, al igual que el

tono con los sonidos, viene determinado por las frecuencias y no por las longitudes de

onda).

Existen básicamente tres tipos de visión: fotópica, escotópica y mesotópica.

La visión fotópica o diurna, está regulada por los conos y los bastones de la retina y permite

la percepción de las diferencias de luz y color. En este tipo de visión la máxima sensibilidad

se produce para las longitudes de onda alrededor de 555 nm correspondiente al color

amarillo-limón.

La visión escotópica o nocturna, viene básicamente regulada por los bastones de la retina y

posibilita la percepción de las diferencias de luminosidad pero no de los colores, ya que por

debajo de determinados niveles de luz, los conos de la retina permanecen inactivos, y la

máxima sensibilidad se desplaza hacia longitudes de onda menores, desplazamiento hacia

el color azul, con longitudes de onda alrededor de los 500 nm.

Así, por ejemplo, con buena iluminación el color rojo parece mas brillante que el azul,

mientras que con luz oscura ocurre lo contrario.

La visión mesotópica o intermedia, llamada también de "compromiso", es una visión entre la

fotópica y la escotópica.

Estos aspectos relacionados con los tipos de visión toman una importancia significativa a la

hora de diseñar sistemas de iluminación o de señalización en condiciones visuales extremas

como, por ejemplo, en las pistas de aterrizaje, señalización marítima y aérea, conducción

nocturna de vehículos, trabajos con materiales fotosensibles, etc.

Los factores de la visión.

La visión es un fenómeno muy amplio en el que intervienen gran cantidad de factores y que,

se suelen dividir en factores fisiológicos y factores sicofisiológicos.

En el campo de la percepción visual, directamente relacionados con los factores

sicofisiológicos, existen fenómenos muy complejos, algunos todavía no explicados como

pueden ser la formación de colores, a partir de la rotación de segmentos grises sobre fondo

blanco, u otros fenómenos que abarcan desde las ilusiones ópticas y paradojas visuales,

hasta aspectos subliminales de la percepción.

Page 23: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 22

Pero son los llamados factores fisiológicos de la visión los que, quizá tengan más

importancia en relación con la iluminación industrial y los que, por ello, se tratan más

detalladamente; principalmente son: la acomodación visual, la adaptación visual y la

agudeza visual.

La acomodación visual, implicada en la visión de cerca y de lejos, es la capacidad que tiene

el ojo para enfocar los objetos a diferentes distancias. Este ajuste se logra, variando el

espesor y, por tanto la distancia focal por curvatura del cristalino por medio de contracciones

y distensiones de los músculos ciliares. Si el objeto se encuentra cerca del ojo la curvatura

del cristalino se hace mayor que cuando está lejos (en la cámara fotográfica, el ajuste se

hace variando la distancia entre el objetivo y la película).

El tiempo necesario para realizar la acomodación visual varía sensiblemente con la edad de

las personas a consecuencia del endurecimiento del cristalino.

La adaptación visual, es el proceso por el cual el ojo se adapta a distintos niveles de

luminosidad. En este proceso interviene la pupila e iris del ojo, que actúa similarmente al

diafragma de una cámara fotográfica, en su movimiento de cierre y de abertura.

Si la iluminación es muy intensa la pupila se contrae hasta un diámetro de 2 mm

aproximadamente, y si es escasa, se dilata a valores de 8 mm de diámetro

aproximadamente.

La duración de la adaptación a la luz depende de múltiples factores, tales como la

iluminación inicial, la magnitud del cambio de luminosidades, etc, pero lo más significativo,

quizás sea que la adaptación de niveles bajos a niveles elevados, se realiza, relativamente,

en poco tiempo, en comparación con el que se requiere cuando se pasa de niveles elevados

a bajos niveles de iluminación.

Estos aspectos es fundamental tenerlos en cuenta cuando se trata de diseñar y calcular

sistemas de iluminación en lugares que pueda producirse fuertes cambios de iluminación,

tales como en las entradas y salidas de túneles, cámaras oscuras, etc.

La agudeza visual es la capacidad de percibir y discriminar visualmente los detalles más

pequeños, y se expresa como la inversa del tamaño visual del objeto en minutos de arco,

bajo el cual puede percibirse o reconocerse un objeto.

Se entiende por tamaño visual de un objeto o de un detalle discriminante, el ángulo visual,

expresado en minutos de arco bajo el cual se percibe dicho objeto; de aquí la proximidad o

lejanía del mismo determinará su tamaño visual, aunque mantenga constante sus

dimensiones físicas. Las estrellas son uno de los ejemplos de inmensos cuerpos que vistos

desde la tierra tienen prácticamente un tamaño angular muy próximo a cero.

Page 24: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 23

La agudeza visual son unos de los factores que varían sensiblemente con la edad.

Unidades luminotécnicas básicas.

Para el diseño y evaluación de los sistemas de iluminación es necesario el empleo de una

serie de conceptos, unidades y factores determinantes de la visión, que fundamentalmente

son:

La intensidad luminosa (I). Se define como el flujo emitido en un ángulo sólido en una

dirección dada. Su unidad, la candela, equivale a la sesentava parte (1/60) de la intensidad

luminosa provocada por 1 cm² de un cuerpo negro a la temperatura de fusión del platino

(2.046ºK). La intensidad luminosa es una magnitud que siempre hay que referirla en una

dirección determinada, ya que las fuentes luminosas normalmente no emiten el mismo flujo

en todas las direcciones, de ahí que la distribución del flujo luminoso de una fuente venga

representado indicando las intensidades de cada una de las direcciones del espacio por

medio de los sólidos fotométricos o bien las curvas fotométricas, si la lámpara dispone de un

plano de simetría.

La intensidad luminosa, al igual que la potencia luminosa, es una propiedad característica de

una fuente de luz, y da una información relativa al flujo luminoso en el origen.

El flujo luminoso (). Es la cantidad de luz emitida por una fuente luminosa y, por tanto, es

un factor que depende únicamente de las propiedades intrínsecas de la fuente, por lo que

también se suele denominar como potencia luminosa.

Su unidad es el lumen y equivale al flujo luminoso emitido en un ángulo sólido unidad por

una fuente luminosa de intensidad unidad (candela). El flujo luminoso de las fuentes es un

dato que normalmente se obtiene de los datos suministrados por las casas fabricantes de

lámparas y aparatos de iluminación.

El rendimiento luminoso (). Mide la cantidad de energía que se convierte en luz en relación

con la energía total consumida. Es, por tanto una medida de la eficacia luminosa de una

fuente, cuya unidad es el flujo luminoso por unidad de energía consumida (lumen/vatio). La

eficacia máxima de una fuente teórica que emitiera sólo luz blanca sin ninguna radiación

infrarroja o ultravioleta no será superior a 220-230 lúmenes/vatio. Asimismo, los

rendimientos luminosos han aumentados sensiblemente con la evolución de las lámparas

industriales y así mientras que una lámpara incandescente de 40 W tiene un rendimiento

luminoso del orden de 11 lúmenes/vatio, una lámpara fluorescente aporta del orden de 80

Page 25: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 24

lúmenes/vatio, una lámpara de sodio de baja presión, de 180 W, suministra del orden de 175

lúmenes por cada vatio consumido.

La iluminancia (E). Se define como el flujo luminoso que incide sobre una superficie. Su

unidad el lux, equivale al flujo luminoso de un lumen que incide homogéneamente sobre una

superficie de un metro cuadrado.

Si una fuente que produce una intensidad en todas las direcciones de 2.500 candelas, y que

a 5 metros produce una iluminancia de 100 lux sobre una superficie perpendicular a la

fuente, produciría un nivel de prácticamente 10 lux si la fuente y la superficie se separasen a

16 metros, o de 625 lux si la fuente de luz incidiese a 2 metros: E = I/d²

Este factor es uno de los más importantes ya que, la mayoría de las normas técnicas de

iluminación industrial, definen las condiciones lumínicas de los puestos de trabajo,

determinando los niveles de iluminación en lux, según los requerimientos visuales que

previsiblemente impliquen las tareas realizadas.

La luminancia (L). A pesar de la importancia del factor de iluminación, los distintos objetos, o

detalles del mismo, son visibles debido a la luz que llega al ojo procedente de las

transformaciones por absorción, reflexión o transmisión sobre los objetos; a esta luz

procedente de los objetos se le conoce como luminancia o brillo fotométrico. Las unidades

de luminancias pueden venir dadas en candelas, o en lúmenes, por unidad de superficie y

existen principalmente las siguientes unidades:

stilb = candela/cm²

1 nit = candela/m² 1 stilb = 10.000 nits.

Lambert = lumen/cm²

El contraste luminotécnico (C). Se define como la diferencias de luminancias o brillos entre

objeto y fondo en relación a luminancia del propio fondo; esto es C = (L2 - L1)/L1

siendo:

L1 luminancia dominante o de fondo.

L2 luminancia del objeto.

La reflectancia (r). Se define como la relación de la iluminación que una superficie refleja

(luminancia) en relación con la que recibe.

luz reflejada (luminancia)

r = ---------------------------

luz incidente (iluminancia)

Page 26: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 25

REGLAMENTACIÓN VIGENTE.

La ley Nº 19587 y su decreto reglamentario 351/79 en su Título IV - Condiciones de Higiene

en los Ambientes Laborales - contiene el Capítulo 12 en el cual se fijan valores mínimos de

intensidad de Iluminación para diversas tareas (Tabla 1) y actividades (tabla 2).

Criterios y cuidados a observar durante el monitoreo:

- En los lugares en los cuales se realizan tareas en horarios nocturnos, aún donde la luz

natural auxilia la iluminación artificial, las mediciones se efectuarán de noche.

- Si la luz natural auxilia a la iluminación artificial, y el trabajo es hecho durante el día, son

necesarias dos mediciones: en día nublado y en día de sol.

- Para mediciones en día de sol será más conveniente hacer el monitoreo al medio día,

evitando el exceso de interferencias de luz del sol naciente o poniente que entra por las

ventanas.

- Se debe consultar en la sección de mantenimiento eléctrico respecto a los últimos

cambios de luminarias, de manera de no hacer mediciones en ambientes que tengan

lámparas de reciente instalación (menos de 100 horas de uso).

- En el momento efectuar las mediciones se deben vestir ropas oscuras para evitar

interferencias por refractancia y adoptar posiciones que eviten la incidencia de sombras

en el dispositivo sensor.

- Durante las lecturas se tratará de contar con la presencia del operario en su posición

normal de trabajo y el plano del elemento sensor ubicado de manera perpendicular a la

visión del operario.

- Cuando se debe determinar la iluminación media de un recinto, el plano de trabajo

deberá ser dividido en un número de áreas de igual superficie, siendo hecha la medición

en el centro de cada una de esas áreas menores. La media de esas mediciones nos da

la iluminación media del recinto.

- Cuando no puede ser definido un campo específico de trabajo éste será un plano fijo

horizontal a 0.75 metros del piso.

- El luxómetro no es un aparato de gran precisión. En general es normal una tolerancia de

+ / - 10 % del valor obtenido.

Page 27: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 26

RUIDO - CONTAMINACIÓN SONORA

Naturaleza del ruido.

A la hora de definir el ruido nos encontramos con que es susceptible de una dualidad de

enfoque en su enunciado. Por una parte, la sensación que produce en el ser humano nos

conduce a la expresión subjetiva de su definición, y por otra, una definición objetiva implica

una aproximación al tema del ruido como fenómeno físico.

Desde el punto de vista físico, el ruido consiste en un movimiento ondulatorio producido en

un medio elástico por una vibración. El desplazamiento complejo de moléculas de aire se

traduce en una sucesión de variaciones muy pequeñas de la presión; estas alteraciones de

presión pueden percibirse por el oído y se denominan "presión sonora".

Campo de Audición. Nivel de presión sonora.

Para que las variaciones de presión puedan producir sensación auditiva es imprescindible

que se produzcan de forma rápida, del orden de 20 a 20.000 veces por segundo. De esta

forma está definido el campo de audición para ruidos de frecuencias entre los 20 y 20.000

Hz.

Al margen de la limitación que para la audibilidad presenta la frecuencia, existe otra

determinada por la presión sonora. De esta forma, el umbral de percepción para un individuo

con buenas características auditivas, se produce a partir de una presión sonora de:

-5 -4 2.10 pascal = 2.10 µbar Por otra parte, el nivel de presión sonora máximo que el oído puede soportar sin que

aparezcan efectos dolorosos - umbral de dolor - se considera de 20 pascal (200 µbar). Entre

estos límites, si pretendiéramos emplear las mencionadas unidades, tendríamos que utilizar

una escala de un millón de unidades.

La escasa operatividad que supone la escala antes aludida ha traído consigo la utilización

de otra, logarítmica, que utiliza como unidad el decibelio o decibel.

La magnitud de la presión sonora en decibeles (dB), viene dada por la expresión:

Nivel de presión (dB) = 20. log Presión acústica existente Presión acústica referencia Nivel de presión (dB) = 10. log P²ex. P²ref

Page 28: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 27

Se toma como presión acústica de referencia la correspondiente al umbral de

percepción

-5 Es decir 2.10 pascal.

De acuerdo con lo expuesto, el nivel de presión sonora, en decibeles, correspondiente al

umbral de dolor, sería:

Lp = 20 . log 20 pascal = 120 dB -5 2.10 pascal

Tipos de ruido.

En el punto anterior establecíamos los límites de audición entre los 20 y 20.000 Hz.

El sonido producido por debajo de los 20 Hz, no audible, constituye el espacio acústico de

los infrasonidos. Cuando el sonido se emite en frecuencias superiores a los 20.000 Hz se

denomina ultrasonido.

Los autores establecen distintas divisiones de los diferentes tipos de ruidos. No obstante, las

diferencias son, en la mayoría de los casos, de terminología y no existen fuertes

contradicciones entre unas y otras. Nosotros vamos a establecer una división que, en

principio, nos parece sencilla y que engloba la mayor parte de los casos que se presentan

en la realidad industrial.

Ruido estable: De banda ancha y nivel prácticamente constante que presenta fluctuaciones

( ± 5 dB ) durante el período de observación.

Ruido intermitente fijo: En el que se producen caídas bruscas hasta el nivel ambiental de

forma intermitente, volviéndose a alcanzar el nivel superior fijo. El nivel superior debe

mantenerse durante más de un segundo antes de producirse una nueva caída de nivel

ambiental.

Ruido intermitente variable: Está constituido por una sucesión de distintos niveles de

ruidos estables.

Ruido fluctuante: Durante la observación, este ruido varía continuamente sin apreciarse

estabilidad.

Ruido de impulso/impacto: Se caracteriza por una elevación brusca de ruido en un tiempo

inferior a 35 milisegundos y una duración total de menos de 500 milisegundos, el tiempo

transcurrido entre crestas ha de ser igual o superior a un segundo.

Page 29: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 28

ANATOMIA DEL SISTEMA AUDITIVO.

El oído es un órgano alojado en el hueso temporal. Desde el punto de vista anatómico y

funcional, podemos dividir el oído en tres partes: oído externo, medio e interno.

Oído externo.

El oído externo se divide en dos partes, fundamentalmente, la parte exterior llamada

pabellón u oreja, y el llamado conducto auditivo externo.

La oreja es la parte visible del sistema auditivo que ofrece unas características morfológicas

adaptadas a su función como primera fase del proceso de captación sonora, con un perfil

receptor. La morfología de la oreja hace que se recojan las ondas sonoras conduciéndolas

hacia el canal auditivo externo que con una longitud de unos 3 cm termina en la membrana

del tímpano que se considera como frontera entre los oídos externo y medio.

En el conducto auditivo externo la propagación sonora es exclusivamente aérea y llega a la

membrana del tímpano, la hace vibrar comunicando este movimiento a su vez a los huesos

del oído medio.

Oído medio.

Es un espacio hueco llamado caja del tímpano de unos 2 cc de volumen. Está limitado en su

parte más externa por la membrana del tímpano y en su parte más interna por la ventana

oval y redonda.

En el interior del oído medio se encuentra la cadena de huesillos (martillo, yunque y estribo)

que tienen por función unir la membrana del tímpano con el oído interno a través de la

ventana oval ubicada en la pared ósea del oído interno.

En la parte frontal aparece la Trompa de Eustaquio, cuya función es de equilibrar la presión

exterior y la del oído medio.

En el oído medio se producen dos funciones fundamentales. La primera de transmisión del

sonido hasta el oído interno. La segunda, de transformación del sonido amplificándolo o

amortiguándolo.

La transmisión del sonido se efectúa a partir del movimiento de la membrana del tímpano

(comparable al que experimenta el diafragma de un teléfono) que lo comunica al martillo,

éste a su vez lo transmite al yunque y éste al estribo que termina en la ventana oval, donde

comienza el oído interno.

El movimiento de la cadena de huesillos produce que la presión comunicada al martillo por

la membrana timpánica que se ve aumentada en razón de la menor o mayor longitud del

estribo.

Otro mecanismo transformador del sonido en el oído medio lo constituye el efecto

multiplicador que supone la diferencia de superficies entre la membrana timpánica y la base

Page 30: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 29

del estribo, ésta mucho menor que aquella.

Finalmente, la función del oído medio no es siempre amplificadora. Ante la recepción de

fuertes sonidos los músculos de inserción de la cadena de huesillos actúan en el sentido de

limitar la movilidad de éstos, lo que constituye una forma de amortiguación.

Oído interno.

En el oído interno radican importantes funciones: es el mecanismo final de audición y el

receptor del equilibrio.

Tres partes forman el oído interno: la cóclea, el vestíbulo y los canales semicirculares.

La cóclea tiene forma de caracol soportado por una estructura ósea. En el conducto interior

se distinguen dos canales pegados a la pared superior e inferior del conducto que se

denominan rampa vestibular y rampa timpánica. Entre ambas rampas se encuentra el

órgano de Corti con las células ciliares que es el órgano receptor de audición. La rampa

vestibular comienza justamente debajo del estribo, en la ventana oval y continua por la parte

superior del conducto coclear hasta el final de la espiral (helicotrema) a partir del cual,

continuando por la parte inferior del conducto coclear, nos encontramos con la rampa

timpánica que termina en la ventana redonda.

El sentido del equilibrio se asienta en el sistema vestibular próximo a la cóclea. Existen tres

canales semicirculares (superior, posterior y lateral) que a partir del fluido que lo compone

transmite a un sistema de redes nerviosas conectadas con el cerebro, la información

necesaria sobre la posición del cuerpo. Por ello algunos traumas sonoros pueden llevar al

sujeto a sufrir problemas de equilibrio.

El funcionamiento del oído interno como receptor del sonido podríamos resumirlo, de forma

muy esquemática, como sigue:

A través de la ventana oval y debido a los movimientos del estribo, se acciona el fluido del

oído interno. Este a su vez, mediante las membranas basilar y tectoria lo transmite a las

células ciliares, que están conectadas con células nerviosas, las que, generando impulsos

electroquímicos determinados según el sonido que ha producido la perturbación, lo

conducen al cerebro a través del nervio auditivo.

Page 31: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 30

Factores de riesgo.

El riesgo fundamental que genera la exposición prolongada a altos niveles de presión

sonora es el aumento del umbral de audición.

Existen cuatro factores de primer orden que determinan el riesgo de pérdida auditiva:

- Nivel de presión sonora.

- Tipo de ruido.

- Tiempo de exposición al ruido.

- Edad.

Además de estos cuatro factores citados, existen otros, como son las características del

sujeto receptor, ambiente de trabajo, distancia al foco sonoro y posición respecto a éste,

sexo, enfermedades, osteoesclerosis y sorderas por traumatismo craneal.

La importancia del primer factor -mayor o menor nivel de ruido- es primordial. Aunque no

pueda establecerse una relación exacta entre nivel de presión sonora y daño auditivo, si

bien es evidente que cuanto mayor es el nivel de presión sonora mayor es el daño auditivo

(pérdida de audición), pero la relación entre ambos no es lineal.

El tipo de ruido, considerado como otro de los factores importantes, influye, por una parte,

en cuanto al espectro de frecuencias en que se presenta, así como en cuanto a su carácter

de estable, intermitente, fluctuante o de impacto. Es generalmente aceptado que el ruido

continuo se tolera mejor que el discontinuo.

Se considera habitualmente que un ruido que se distribuya en gran parte en frecuencias

superiores a 500 Hz presenta una nocividad que otros cuyas frecuencias dominantes son las

bajas. También se consideran más peligrosos los ruidos de banda muy estrecha que los de

banda ancha.

Los ruidos de impacto, cuando el nivel es suficientemente alto -hay estampidos que

alcanzan los 140 dB- pueden generar una lesión inmediata por trauma sonoro.

El tiempo de exposición lo consideramos desde dos aspectos: por una parte, el

correspondiente a las horas/día u horas/semana de exposición -que es lo que normalmente

se entiende por tiempo de exposición-, y por otra parte, la edad laboral o tiempo en años

que el trabajador lleva actuando en un puesto de trabajo con un nivel de ruido determinado.

Hay que tener en cuenta que el oído va sufriendo con la edad, y al margen del tipo de

exposición al ruido, pérdidas auditivas, es decir aumento del umbral de audición.

Efectos de la exposición al ruido.

En este punto se pretende configurar los riesgos que para las personas comporta la

exposición a los distintos tipos de ruido. Para ello, habrá que efectuar un somero recorrido

descriptivo sobre los distintos criterios de nocividad.

La pérdida de sensibilidad auditiva o hipoacusia, es un proceso progresivo e irreversible que

sufre el personal ocupado en actividades que se desarrollan en recintos muy ruidosos. El

Page 32: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 31

sujeto no se da cuenta generalmente de su evolución hasta que el proceso ha avanzado.

Como se trata de un fenómeno irreversible, la pérdida de sensibilidad no se puede

recuperar, sino a lo sumo frenar, alejando al sujeto del sitio ruidoso.

Los efectos de los ruidos no son iguales en todos los individuos. Los hay más o menos

susceptibles de modo que un mismo ruido puede traumatizar un oído dejando indemne al

otro. Ello hace que todas las tablas y curvas de disminución de sensibilidad y de riesgo de

daño se las considere como probables.

Como dijimos, la permanencia del individuo en un ambiente ruidoso no deja de producir

efectos nocivos sobre el mismo, efectos que son más perjudiciales cuando los ruidos son

de: a) Nivel elevado; b) Altura definida (banda estrecha) y c) Tipo impulsivo.

Luego de la exposición aparece siempre la fatiga auditiva, el umbral de audibilidad sube y el

órgano exige cierto tiempo de reposo para volver a su estado normal; este tiempo depende

del grado de fatiga alcanzado. Se puede dar el caso de que el órgano se exponga al ruido

de nuevo al día siguiente antes de haberse recuperado. Este proceso repetido a lo largo de

períodos extensos puede provocar daños permanentes en el oído interno.

Los efectos patológicos más frecuentes son:

a) Pérdidas de sensibilidad auditiva centradas sobre bandas por lo general

alrededor de los 4.000 Hz.

Esta pérdida se puede detener con simplemente alejar al sujeto del sitio ruidoso.

b) Aparición de acufenos, que son las sensaciones auditivas no provocadas. El

individuo "oye" soplidos y/o silbidos inexistentes, Que pueden aparecer a cualquier

hora del día o de la noche, aún sin causa aparente.

c) Aparición de pérdida de equilibrio, debido a que la rama nerviosa auditiva

entronca en el octavo par craneal, al cual acude otra rama cuya terminación está

situada en los canales semicirculares, ubicados también en el oído interno y que

participan en el mantenimiento del equilibrio del cuerpo humano.

d) Trauma auditivo agudo provocado por la existencia de niveles muy superiores a

los 120 dB, por lo general de tipo impulsivo. Ocasionan la perforación del tímpano

y/o la dislocación de la cadena de huesecillos del oído medio con rotura de

ligamentos. Su consecuencia más común es la sordera total inmediata o la

sensibilización aguda del órgano.

e) Trauma psíquico. Siendo el hombre una unidad psicosomática las afecciones

orgánicas repercuten necesariamente en el equilibrio psíquico del afectado. Si bien

es cierto que la forma de reaccionar frente a la agresión del ruido es particular de

cada persona, la neurosis provocada por esta causa escapa al límite de los ruidos

peligrosos.

Page 33: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 32

Características de la pérdida auditiva.

Se puede considerar la sordera temporal y la sordera permanente, como las dos formas de

plantearse la disminución de agudeza auditiva.

La sordera temporal aparece cuando las exposiciones a niveles de ruido, generalmente

elevados, producen elevaciones del umbral de audición que se recupera posteriormente en

los períodos de no exposición, no obstante, queda siempre un resto acumulativo.

El desplazamiento temporal del umbral de audición suele alcanzar un máximo para

frecuencias superiores a la octava siguiente al tono predominante de la exposición.

En la sordera permanente, el desplazamiento del umbral de audición -debido al ruido- se

produce cuando la recuperación del nivel auditivo hacia la situación anterior a la agresión

sonora, no tiene lugar. Este desplazamiento permanente del umbral de audición ocurre

cuando la lesión se localiza en el oído interno. En estos casos dicha lesión por trauma

sonoro es coclear.

La audiometría.

Según lo fijado por la ley marco de higiene y seguridad en el trabajo que nos ocupa es

necesario un examen periódico de los individuos sometidos a ruidos, para poder detectar

inmediatamente cualquier corrimiento del umbral de audibilidad antes de que se torne

definitivo. El examen aludido es el audiométrico.

En la audiometría de tonos puros, que es la que más usual, se produce la sensación de

audición por medio de auriculares (vía aérea). El nivel de la señal mínima que produce esta

sensación se mide, y su gráfico denominado audiograma es el umbral de audibilidad del

individuo en función de la frecuencia.

La realización práctica se efectúa de la siguiente manera: el sujeto que se somete al

examen se ubica en una cabina denominada silente, muy bien aislada del ruido exterior, y el

examinador que manipula el audiómetro, está ubicado en una cabina contigua. Separa los

recintos una ventana (por lo general doble) que permite la comunicación visual entre ambos.

La comunicación puede ser realizada con pulsadores eléctricos, los que deberá oprimir cada

vez que escuche la señal.

Durante el examen se emiten frecuencias de: 125, 250, 500, 1.000, 2.000, 3.000, 4.000,

6.000 y 8.000 Hz, buscando sucesivamente el umbral de audibilidad para cada una de ellas.

El operador tiene graduado el control de volumen en dB, de modo, que con simplemente

observar el dial, sabe cuantos dB mínimos necesita el sujeto para oír, o sea cual umbral

corresponde a esa frecuencia. Este proceso se efectúa por separado para ambos oídos y

para cada frecuencia, ya que la sensibilidad auditiva no es necesariamente igual para

ambos oídos.

Page 34: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 33

Determinación de la exposición al ruido - Legislación vigente

Existen dos procedimientos para la obtención de la exposición diaria al ruido:

1. Por medición directa de la dosis de ruido; o 2. Indirectamente a partir de la medición de niveles sonoros equivalentes (LAeq.T)

1. Se debe utilizar un dosímetro fijado para un nivel de exposición de 85 dBA como

criterio para una jornada laboral de 8 horas. Si la evaluación del nivel de exposición de un trabajador se ha realizado mediante dosimetría durante toda la jornada laboral, el valor obtenido representará la Dosis Diaria de Exposición la que no deberá ser mayor a 1 o 100%. En caso de haberse medido solo un porcentaje de la jornada de trabajo (tiempo de medición menor que el total de la jornada) suponiendo que resto de la jornada tendrá las mismas características de exposición al ruido, la proyección al total de la jornada se debe realizar de acuerdo a la siguiente expresión matemática: Dosis Proyectada total = Dosis medida x tiempo total de exposición / tiempo de medición

2. Para aplicar éste procedimiento se debe utilizar un medidor de nivel sonoro integrador también llamado sonómetro integrador aplicando la siguiente tabla:

Page 35: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 34

Se considerará el tiempo de exposición, el LAeq.T medido y el tiempo máximo de exposición

permitido (ver Tabla “Valores límites para el ruido”)

La información recopilada permitirá el cálculo de la Dosis de Exposición al Ruido mediante la

siguiente expresión:

DOSIS = C1/T1 + C2/T2 + …+Cn/Tn

Donde:

C: tiempo de exposición a un determinado LAeq.T (valor medido)

T: tiempo máximo de exposición permitido para ese LAeq.T

La DOSIS deberá ser ≤ a 1, caso contrario se deberán tomar medidas preventivas

En los cálculos citados, se usarán todas las exposiciones al ruido en el lugar de trabajo que

alcancen o sean superiores a los 80 Db

Notas de Prevención:

Al igual que con otros tipos de exposición, la mejor manera de evitarlo es eliminar el riesgo.

Así pues, combatir el ruido en su fuente es la mejor manera de controlar el ruido.

- Impedir o disminuir el choque entre piezas;

- Modificar el ángulo de corte de una pieza;

- Sustituir piezas de metal por piezas de plástico más silenciosas;

- Aislar las piezas de la máquina que sean particularmente ruidosas;

- Colocar silenciadores en las salidas de aire de las válvulas neumáticas;

- Poner en práctica medidas de acústica arquitectónica;

- Emplear maquinas poco ruidosas;

- Utilizar tecnología y métodos de trabajo, poco ruidosos;

- Cambiar de tipo de bomba de los sistemas hidráulicos;

- Colocar ventiladores más silenciosos o poner silenciadores en los conductos de los

sistemas de ventilación;

- Delimitar las zonas de ruido y señalizarlas;

- Poner amortiguadores en los motores eléctricos;

- Poner silenciadores en las tomas de los compresores de aire.

También son eficaces para disminuir los niveles de ruido el mantenimiento y la lubricación

periódicos y la sustitución de las piezas gastadas o defectuosas.

Se puede reducir el ruido que causa la manera en que se manipulan los materiales con

Page 36: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 35

medidas como las siguientes:

- Disminuir la altura de la caída de los objetos que se recogen en cubos o tachos y cajas;

- Utilizar caucho blando o plástico para los impactos fuertes;

- Disminuir la velocidad de las correas o bandas transportadoras;

- Una máquina que vibra en un piso duro es una fuente habitual de ruido. Si se colocan

las máquinas que vibran sobre materiales amortiguadores disminuyen notablemente el

problema.

Barreras:

Si no se puede controlar el ruido en la fuente, puede ser necesario aislar la máquina, alzar

barreras que disminuyan el sonido entre la fuente y el trabajador o aumentar la distancia

entre el trabajador y la fuente. Estos son algunos puntos que hay que recordar si se

pretende controlar el sonido poniéndole barreras:

- Si se pone una barrera, ésta no debe estar en contacto con ninguna pieza de la

máquina;

- En la barrera debe haber el número mínimo posible de orificios;

- Las puertas de acceso y los orificios de los cables y tuberías deben ser rellenados;

- Los paneles de las barreras aislantes deben ir forrados por dentro de material que

absorba el sonido;

- La fuente de ruido debe estar separada de las otras zonas de trabajo;

- Se debe desviar el ruido de la zona de trabajo mediante un obstáculo que aísle del

sonido o lo rechace;

- De ser posible, se deben utilizar materiales que absorban el sonido en las paredes, los

suelos y los techos.

En el propio trabajador:

El control del ruido en el propio trabajador, utilizando protección de los oídos es,

desafortunadamente, la forma más habitual, pero la menos eficaz, de controlar y combatir el

ruido. Obligar al trabajador a adaptarse al lugar de trabajo es siempre la forma menos

conveniente de protección frente a cualquier riesgo.

La formación y motivación son claves para que el uso de los protectores auditivos sea el

adecuado.

Los trabajadores deberán ser formados y capacitados para que se concentren en el porqué

y como proteger su propia capacidad auditiva dentro y fuera del trabajo.

Elementos de protección

Los protectores auditivos individuales evitan que el ruido penetre en el conducto auditivo.

Page 37: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 36

Se encuentran disponibles en forma de tapones intraurales o copas extraurales y son de uso

individual.

En el caso del uso de tapones intraurales, se deberá cuidar la higiene de los mismos, debido

que, al penetrar en el conducto auditivo con suciedad, pueden originar procesos infecciosos.

La manera correcta de colocarlos es tirar del pabellón de la oreja con la mano del lado

opuesto pasando el brazo por detrás de la cabeza, e introduciendo el tapón con la mano del

lado de la oreja. Este tipo de protector es descartable en la medida que se noten deterioros

físicos o en la atenuación.

En el caso de las copas extraurales se deberá cuidar de efectuar un buen ajuste de la

almohadilla de cierre y de la presión de las copas. Algunos de sus componentes, según la

marca, son reemplazables por sus repuestos correspondientes.

VIBRACIONES

INTRODUCCIÓN

La exposición a vibraciones se produce cuando se transmite a alguna parte del cuerpo el

movimiento oscilante de una estructura, ya sea el suelo, una empuñadura o un asiento.

Dependiendo de la frecuencia del movimiento oscilatorio y de su intensidad, la vibración

puede causar sensaciones muy diversas que van desde el simple disconfort hasta

alteraciones graves de la salud, pasando por la interferencia con la ejecución de ciertas

tareas como la lectura, la pérdida de precisión al ejecutar movimientos o la pérdida de

rendimiento debido a la fatiga.

El mayor efecto que se observa en algunos órganos o sistemas del cuerpo humano cuando

están expuestos a vibraciones de determinadas frecuencias está relacionado con la

frecuencia de resonancia de esos órganos, lo que potencia el efecto de la vibración. Los

efectos más significativos que las vibraciones producen en el cuerpo humano son de tipo

vascular, osteomuscular y neurológico.

Según el modo de contacto entre el objeto vibrante y el cuerpo, la exposición a vibraciones

se divide en dos grandes grupos: vibraciones mano-brazo y vibraciones globales de todo el

cuerpo.

Vibraciones mano-brazo

Generalmente resultan del contacto de los dedos o la mano con algún elemento vibrante

(por ejemplo, una empuñadura de herramienta portátil, un objeto que se mantenga contra

una superficie móvil o un mando de una máquina). Los efectos adversos se manifiestan

Page 38: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 37

normalmente en la zona de contacto con la fuente de vibración, pero también puede existir

una transmisión importante al resto del cuerpo.

El efecto más frecuente y más estudiado es el Síndrome de Reynaud, de origen profesional,

o Dedo blanco inducido por vibraciones, que tiene su origen en alteraciones vasculares.

Vibraciones globales

La transmisión de vibraciones al cuerpo y sus efectos sobre el mismo son muy dependientes

de la postura y no todos los individuos presentan la misma sensibilidad, en consecuencia, la

exposición a vibraciones puede no tener las mismas consecuencias en todas las

situaciones.

Entre los efectos que se atribuyen a las vibraciones globales se encuentran,

frecuentemente, los asociados a traumatismos en la columna vertebral, aunque

normalmente las vibraciones no son el único agente causal.

También se atribuyen a las vibraciones efectos tales como dolores abdominales y

digestivos, problemas de equilibrio, dolores de cabeza, trastornos visuales, falta de sueño y

síntomas similares. Sin embargo, no ha sido posible realizar estudios controlados para todas

las posibles causas de tales signos que permitan determinar con exactitud en qué medida

son consecuencia de una exposición a vibraciones globales.

CRITERIOS PREVENTIVOS BÁSICOS

La medida de la vibración transmitida al cuerpo se lleva a cabo mediante vibrómetros cuyo

diseño tiene en cuenta el punto de contacto entre el elemento vibrante y el cuerpo

(empuñadura, asiento o piso).

Para prevenir los efectos de las vibraciones en el cuerpo humano se puede actuar mediante

medidas de tipo administrativo y técnico.

Las acciones de tipo administrativo tienen como objetivo común la disminución del tiempo

diario de exposición a las vibraciones, dentro de este grupo se incluyen acciones tales como

la organización del trabajo, el establecimiento de pausas en el trabajo, la rotación de

puestos, o la modificación de las secuencias de montaje.

Las acciones técnicas tienen como objetivo la disminución de la intensidad de vibración que

se transmite al cuerpo humano, bien sea disminuyendo la vibración en su origen, evitando

su transmisión hasta el cuerpo o utilizando equipos de protección personal.

Reducción de la vibración en la fuente. Normalmente, es el fabricante de las herramientas o

el instalador de un equipo el responsable de conseguir que la intensidad de la vibración sea

tolerable, también es importante un diseño ergonómico de los asientos y empuñaduras. En

algunas circunstancias, es posible modificar una máquina para reducir su nivel de vibración

Page 39: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 38

cambiando la posición de las masas móviles, modificando los puntos de anclaje o las

uniones entre los elementos móviles.

AISLAMIENTO DE VIBRACIONES

El uso de aislantes de vibración, tales como muelles o elementos elásticos en los apoyos de

las máquinas,

masas de inercia, plataformas aisladas del suelo, manguitos absorbentes de vibración en las

empuñaduras de las herramientas, asientos montados sobre soportes elásticos, etc. son

acciones que, aunque no disminuyen la vibración original, impiden que pueda transmitirse al

cuerpo, con lo que se evita el riesgo de daños a la salud.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Si no es posible reducir la vibración transmitida al cuerpo, o como medida de precaución

suplementaria, se debe recurrir al uso de equipos de protección individual (guantes,

cinturones, botas) que aislen la transmisión de vibraciones. Al seleccionar estos equipos,

hay que tener en cuenta su eficacia frente al riesgo, educar a los trabajadores en su forma

correcta de uso y establecer un programa de mantenimiento y sustitución.

OTRAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Es conveniente la realización de un reconocimiento médico específico anual para conocer el

estado de afectación de las personas expuestas a vibraciones y así poder actuar en los

casos de mayor susceptibilidad.

Así mismo, debe informarse a los trabajadores de los niveles de vibración a que están

expuestos y de las medidas de protección disponibles, también es útil mostrar a los

trabajadores cómo pueden optimizar su esfuerzo muscular y postura para realizar su trabajo.

RADIACIONES NO IONIZANTES INTRODUCCIÓN

Una de las formas de transmisión de energía es la que se realiza a través de la radiación de

ondas electromagnéticas, caracterizadas por la existencia de campos eléctricos y

magnéticos perpendiculares entre sí y perpendiculares a la dirección de propagación de la

onda. Las ondas electromagnéticas se diferencian unas de otras por la cantidad de energía

que son capaces de transmitir, y ello depende de su frecuencia. El conjunto de todas ellas

constituye el Espectro electromagnético. Ordenados de menor a mayor energía se pueden

resumir los diferentes tipos de ondas electromagnéticas de la siguiente forma:

Page 40: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 39

- Campos eléctricos y magnéticos estáticos (imanes, conductores eléctricos de corriente

continua, etc.).

- Ondas electromagnéticas de Extremadamente Baja Frecuencia. El intervalo de

frecuencias alcanza hasta 3 kilohercios. (Líneas eléctricas de corriente alterna)

- Ondas electromagnéticas de Muy Baja Frecuencia. El intervalo de frecuencias es de 3 a

30 Kilohercios. (Algunas máquinas de soldadura por inducción).

- Ondas electromagnéticas de Radio Frecuencia (RF). El intervalo de frecuencias es de 30

Kilohercios a 1.000 millones de hercios (=1Gigahercio). (Ondas de radio y televisión,

soldadura de plásticos, etc.).

- Microondas (MO). Ondas electromagnéticas entre 1 y 300 Gigahercios. (Hornos de

microondas, telefonía móvil, etc.)

- Infrarrojos (IR). Ondas electromagnéticas entre 300 Giga Hercios y 385 Terahercios (1

Terahercio = 1.000 Gigahercios). (Lámparas de infrarrojos, material candente, etc.).

- Luz visible. Ondas electromagnéticas entre 385 Terahercios y 750 Terahercios.

(Iluminación).

- Ultravioleta (UV) no ionizante. Ondas electromagnéticas entre 750 Terahercios y 3000

Terahercios. (Lámparas solares, lámparas de detección de taras, lámparas de insolación

industrial, etc.).

EFECTOS A LA SALUD

Las radiaciones de ondas electromagnéticas de mayor frecuencia que las mencionadas

tienen la capacidad de ionizar, es decir, de variar la estructura de átomos o moléculas,

porque poseen la energía necesaria para ello.

Las radiaciones ionizantes son objeto de otro cuestionario diferente, debido principalmente a

que la gravedad de sus efectos sobre la salud las hace protagonistas de reglamentación

propia y específica en nuestro país.

Respecto a las radiaciones no ionizantes, sus efectos sobre el organismo son de diferente

naturaleza dependiendo de la banda de frecuencias en la que nos movamos. Así, mientras

que las Radiaciones Ultravioletas pueden producir afecciones en la piel (eritemas) y

conjuntivitis por exposición de la piel y los ojos respectivamente, la Radiación Infrarroja

puede lesionar la retina o producir opacidad del cristalino del ojo y daños en la piel por

cesión de calor.

Las Microondas son especialmente peligrosas por los efectos sobre la salud derivados de la

gran capacidad de calentamiento que poseen, al potenciarse su acción cuando inciden

sobre moléculas de agua que forman parte de los tejidos.

Con menor facilidad logran el efecto de calentamiento de los tejidos las ondas

electromagnéticas correspondientes a la Radio Frecuencia y Muy Baja Frecuencia.

Page 41: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 40

Respecto a los Campos eléctricos y magnéticos estáticos y Ondas electromagnéticas de

Extremadamente Baja Frecuencia, se sabe que pueden tener efectos nocivos en el sistema

nervioso y cardiovascular. Se discute en la actualidad la fiabilidad de ciertos estudios que

otorgan la capacidad de producir ciertos tipos de cáncer a las radiaciones de

Extremadamente Baja Frecuencia, pero las restricciones que actualmente se aplican a este

tipo de radiaciones no tienen en cuenta por ahora dichos efectos.

La radiación Láser, consiste en un haz direccional de radiación visible, ultravioleta o

infrarroja, diferenciándose de ésta en que su emisión corresponde a una frecuencia muy

concreta (dentro de la banda correspondiente) y no a una mezcla de varias, como ocurre

cuando se habla de una radiación visible UV o IR.

CRITERIOS PREVENTIVOS BÁSICOS

Como norma general se tendrá en cuenta que la exposición a radiaciones disminuye

rápidamente a medida que aumenta la distancia entre el foco emisor y el individuo. El

aumento de la distancia es la única medida preventiva efectiva para disminuir la exposición

a campos magnéticos estáticos.

Las radiaciones que inciden en un objeto lo pueden atravesar, ser absorbidas por él o ser

reflejadas por dicho objeto. La capacidad de una radiación para penetrar en un objeto

depende de la longitud de onda de la misma y de las características estructurales del

material. Una de las técnicas de protección frente a las radiaciones electromagnéticas

consiste en apantallar convenientemente dicha radiación.

Las pantallas deben estar conformadas con material apropiado.

Las radiaciones correspondientes a las bandas del Infrarrojo y Ultravioleta, pueden ser

apantalladas fácilmente, incluso con pantallas cuya transparencia permite acceder

visualmente a la zona confinada.

El apantallamiento con mallas metálicas, apropiado, por ejemplo, para la protección frente a

RF o MO, requiere el cálculo de la luz de la malla teniendo en cuenta la longitud de onda.

La intensidad del campo eléctrico puede disminuirse encerrando el foco o el receptor en una

construcción metálica convenientemente puesta a tierra (“ Jaula de Faraday”).

- La reducción del tiempo de exposición disminuye, así mismo, las dosis recibidas durante

el trabajo.

- La señalización de las zonas de exposición, es una medida de control de tipo

informativo, muy conveniente cuando la exposición a radiaciones tiene cierta

importancia, especialmente para las personas portadoras de marcapasos cardíacos, por

el peligro de interferencia en su funcionamiento que algunas radiaciones no ionizantes

conllevan.

Page 42: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 41

- El uso de protecciones individuales (pantalla facial, gafas, ropa de trabajo, etc.) se limita

al caso de radiaciones IR o UV.

- Es conveniente realizar mediciones de los niveles de radiación existentes y valorarlos

convenientemente por comparación con niveles de referencia técnicamente

contrastados.

- Es necesaria la realización de reconocimientos médicos específicos (cuando sea

técnicamente posible) y periódicos, al personal expuesto a radiaciones.

RADIACIONES IONIZANTES

INTRODUCCIÓN

Una radiación es ionizante cuando al interaccionar con la materia produce la ionización de la

misma, es decir, origina partículas con carga eléctrica (iones). Las radiaciones ionizantes

pueden ser corpusculares (partículas subatómicas) o electromagnéticas (rayos X, rayos

gamma, rayos cósmicos).

La utilización de fuentes radiactivas (radioisótopos) o de generadores de radiaciones

ionizantes (rayos X, rayos gamma, aceleradores de partículas, etc.) es cada vez más común

en todo tipo de actividades, además de las aplicaciones clásicas en el diagnóstico médico o

tratamiento de ciertas enfermedades, la investigación o la producción de energía nuclear.

Como ejemplos industriales se pueden citar el uso de radiaciones X o gamma en

procedimientos de ensayo no destructivo, los radioisótopos incorporados en algunos

instrumentos de medida, los aparatos de control de intrusismo, etc.

NORMATIVAS

La protección contra las radiaciones ionizantes está reglamentada mediante normas

específicas.

La Secretaría de Estado de Salud Pública de la Nación es la autoridad competente en la

aplicación de la ley 19.587 en el uso o aplicación de equipos generadores de rayos X con

facultades para tramitar y expedir licencias y autorizaciones que reglamenten, la fabricación,

instalación y operación de éstos equipos.

La Comisión Nacional de Energía Atómica es la autoridad competente de aplicación de la

ley 19.587 en el uso o aplicación de materiales radiactivos, materiales nucleares,

aceleradores de partículas, etc., con facultades para tramitar y expedir licencias y

autorizaciones que reglamenten el emplazamiento, construcción, la puesta en servicio, la

operación y el cierre definitivo de instalaciones. En la autorización de puesta en marcha, se

indican las especificaciones a las que obligatoriamente debe someterse la explotación de la

instalación.

Page 43: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 42

Por su incidencia en las normas de protección aplicables es importante conocer las

condiciones que permiten calificar a una instalación como nuclear o radiactiva.

Se entiende por instalación nuclear a: centrales nucleares; reactores nucleares; fábricas que

utilicen combustibles nucleares o realicen el tratamiento de sustancias o residuos nucleares

y almacenamientos de sustancias nucleares.

Se entiende por instalación radiactiva:

• Aquella que contiene una fuente de radiación ionizante.

• Los aparatos generadores de radiaciones ionizantes, incluidos los que se utilicen con fines

médicos.

• Los locales, laboratorios, fábricas, etc. donde se produzcan, manipulen o almacenen

materiales radiactivos.

ERGONOMIA: RIESGOS POSTURALES, TRABAJOS REPETITIVOS La Ergonomía es el término aplicado al campo de los estudios y diseños como interfase

entre el hombre y la máquina para prevenir la enfermedad y el daño mejorando la

realización del trabajo. Intenta asegurar que los trabajos y tareas se diseñen para ser

compatibles con la capacidad de los trabajadores.

La fuerza es también un agente causal importante en los daños provocados en el

levantamiento manual de cargas.

Otras consideraciones ergonómicas importantes son la duración del trabajo, los trabajos

repetitivos, el estrés de contacto, las posturas y las cuestiones psicosociales.

Manipulación de objetos:

Pese a la creciente automatización, hoy todavía es necesaria la realización de múltiples

tareas que requieren la manipulación manual de objetos. Por otra parte, la mecanización y

automatización en los procesos de fabricación disminuye los tiempos de los ciclos,

aumentando la frecuencia de las operaciones manuales de carga y evacuación.

La manipulación manual comporta riesgos de diversa naturaleza, según el tamaño, forma y

peso de los objetos; riesgos que pueden traducirse en cortes, golpes por atrapamiento o

caída de objetos, etc.

Por otro lado, el esfuerzo muscular provoca un aumento del ritmo cardíaco y del ritmo

respiratorio. Las articulaciones pueden, a la larga, resultar gravemente dañadas,

especialmente, las de la columna vertebral (desgaste de los discos intervertebrales,

Page 44: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 43

lumbago, hernia discal y algunas veces compresión de la médula espinal y de los nervios de

las piernas).

Estos factores es más fácil que aparezcan cuando:

• Los objetos son de difícil agarre por su forma o tamaño.

• Las cargas son muy pesadas.

• Las diferencias entre la altura de agarre y de colocación de la carga son grandes.

• El transporte manual se hace a distancias largas.

• Se realizan movimientos y posturas inadecuadas (pecho excesivamente inclinado, posición

del eje del cuerpo desplazado, tronco en tensión, etc.).

Las lesiones de espalda, particularmente en la región lumbar tienen lugar con frecuencia

alarmante.

Aproximadamente un 19 % de los accidentes comunicados, afectan a la columna y al tronco

y, de ellos, el 60 % procede de sobreesfuerzos. Estudios recientes demuestran que las

lesiones de espalda en la industria constituyen todavía una fuente principal de pérdida de

tiempo de trabajo y de reclamación de indemnizaciones.

Por otra parte, más del 30 % de los accidentes de trabajo se producen durante las

operaciones de traslado o desplazamiento de los productos, realizados durante los procesos

productivos, así como en su fase posterior de almacenamiento.

CRITERIOS PREVENTIVOS BÁSICOS

Es necesario, siempre que sea posible, evitar la manipulación manual desde la concepción y

el acondicionamiento de los lugares de trabajo, considerando la propia organización del

trabajo, así como las modificaciones que se estimen convenientes en la misma.

Se emplearán, en lo posible, sistemas mecanizados para la manutención de cargas.

Deben concebirse los puestos de trabajo de forma que faciliten las operaciones de

manipulación manual.

Además, la seguridad debe reforzarse por medio de políticas de prevención que:

Evalúen los riesgos que las operaciones de manipulación manual suponen para la

seguridad y la salud de los trabajadores.

Busquen soluciones que puedan facilitar el trabajo: útiles de agarre, ingenios ligeros de

manipulación y otros medios suplementarios.

Organicen las operaciones con los efectivos suficientes (particularmente en los

momentos punta de la producción) y con la suficiente formación.

Aporten a los puestos de trabajo los recursos necesarios.

Prevean los espacios necesarios para los almacenamientos tanto fijos como eventuales.

Adecuen los lugares de almacenamiento y las vías de circulación.

Page 45: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 44

Apliquen en el almacén, sistemas de sujeción que garanticen la estabilidad de las cargas

y su correcta disposición.

Impartan a los trabajadores una formación específica para evitar esfuerzos excesivos o

posturas forzadas.

Se debe, además, proporcionar a los operarios los equipos de protección individual

adecuados al riesgo y certificados (guantes, calzado de seguridad, etc.).

Cuando se utilicen palets en el almacenamiento, se tendrá en cuenta que la carga no deberá

exceder los 700 kg. de peso, una altura aproximadamente de 1 metro y, en ningún caso,

rebasará los límites

perimetrales. Debe, además, vigilarse el correcto estado de los palets.

Para evitar la caída de la carga, ésta deberá inmovilizarse con la ayuda de dispositivos de

retención (fundas de material plástico retráctil, redes, cintas, flejes, etc.).

Los materiales rígidos lineales (perfiles, barras y tubos) deben almacenarse debidamente

estibados y sujetos con soportes que faciliten la estabilidad del conjunto. Cuando se

depositen horizontalmente, deben situarse distanciados de zonas de paso y con sus

extremos protegidos.

Cuando se apilen sacos, deberán disponerse en capas transversales con la boca del saco

mirando hacia el centro de la pila. Si la altura llega a 1,5 m se deberá escalonar, y cada 0,5

m se debería reducir la anchura en una pila de sacos.

Cuando se realice el almacenamiento en estanterías, debe asegurarse la estabilidad

mediante arriostramientos y sujeción a elementos estructurales rígidos como paredes.

Los bidones y recipientes cilíndricos, para almacenarse en altura, deben estar depositados

preferiblemente sobre palets y flejados.

Las pequeñas piezas es recomendable almacenarlas siempre en contenedores o cestones.

Las áreas de almacenamiento deben mantenerse bien ordenadas, iluminadas, y con

sistemas claros para la clasificación e identificación de los materiales u objetos allí

depositados. Sus vías de acceso serán amplias, en función del tamaño de los propios

materiales o contenedores, de los vehículos que circulen y también del flujo de personas.

Para el traslado de objetos, se debería disponer de carretillas manuales o mecánicas,

adecuadas a la función requerida y accesibles a todos los que lo necesiten.

Debe tenerse en cuenta que las sustancias y preparados peligrosos deberían almacenarse

en lugares separados y debidamente protegidos.

Cuidados de la espalda y levantamiento de pesos:

Muchos trabajadores ven reducida su capacidad laboral por molestias en la espalda.

Page 46: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 45

Los problemas de espalda causan pérdidas de tiempo y dinero y son de difícil

reconocimiento por parte de las ART, ya que cumpliendo con criterios ergonómicos en el

diseño de los puestos de trabajo este daño puede ser evitado.

La disminución de la producción, la mayor rotación de empleados, costos de consultas

médicas, dolores, etc. representan pérdidas.

La columna vertebral, está formada por 24 vértebras óseas apiladas una sobre otra. Entre

las vértebras, hay discos blandos de tejido cartilaginoso que funcionan como

amortiguadores. Además entre las vértebras vecinas quedan orificios por donde pasan

nervios.

Cuando nos paramos erguidos, el peso del cuerpo descansa sobre las cinco vértebras de la

región lumbar que con la ayuda de los músculos de la espalda y el estómago sostienen el

peso de la mitad superior del cuerpo. Son esos músculos los que se tensan en forma

inadecuada cuando se realizan movimientos bruscos o levantamientos incorrectos. A

medida que se tensan los músculos de la espalda, permiten que las vértebras se salgan de

lugar o aprieten un nervio. El resultado es un dolor de espalda y/o de pierna.

Un 80 % de los dolores de espalda pueden deberse a falta de ejercicio.

El fortalecimiento de los músculos de la espalda, la parte superior de las piernas y del

vientre para dar soporte a la columna vertebral.

En muchas empresas de países desarrollados hay campañas para las prácticas de

estiramientos de músculos. Los músculos tensos y acortados se lastiman con facilidad. Los

ejercicios de estiramiento flexibilizan los músculos para realizar los movimientos de forma

más fácil.

También son un modo de entrar en calor antes de realizar un esfuerzo.

Como levantar pesos correctamente:

a) Pararse frente al objeto a levantar con los pies separados 30 a 40 cm.

b) Flexionar las rodillas manteniendo la espalda lo más recta posible, no doblarse por la

cintura.

c) No efectuar nunca la acción de alzar con las rodillas apoyadas en el suelo.

d) Tomar firmemente la carga manteniéndola junto al cuerpo.

e) Levantar con las piernas, deje que soporten el peso los fuertes músculos de las piernas.

f) Mantener el objeto cerca. Cuanto más cerca esté de la columna vertebral menos fuerza

hace sobre la espalda.

g) Mantener la espalda derecha, no agregar el peso del cuerpo.

h) Evitar moverse a los lados, ni girar la columna. Para girar, cambiar la posición de los

pies.

i) No realizar movimientos bruscos. Efectuar el levantamiento lentamente.

Page 47: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 46

Espacios confinados:

Son aquellos espacios que tienen las siguientes características:

_ Suficientemente grande y configurado para que un empleado pueda entrar en persona y

realizar el trabajo asignado; y

_ Tiene limitados o restringidos los medios para la entrada o salida (por ejemplo, tanques,

reactores, silos, celdas, depósitos de alimentación, bóvedas, y hoyos son espacios que

pueden tener limitado los medios de entrada.); y

_ No está diseñado para ocupación continua del empleado.

Los riesgos asociados a éstos espacios son:

- Atmósfera deficiente o enriquecida en oxígeno.

- Atmósfera potencialmente explosiva o inflamable.

- Atmósfera tóxica.

- Atrapamientos o aplastamientos.

Toda tarea que deba realizarse en locales o recintos confinados (reactores, silos, tanques,

cisternas, etc.) deberá ser realizada con las precauciones que a continuación se detallan:

a) Antes del ingreso se deberá notificar o comunicar a la jefatura correspondiente.

b) Se deberá ventilar convenientemente el recinto donde se introducirá el personal, en caso

de notar el aire enrarecido NO INGRESAR. Lo ideal es medir temperatura, concentración

de oxígeno y ensayar con explosímetro la atmósfera interior del espacio.

c) Antes de entrar a un silo o reactor asegurarse de apagar y aislar los comandos de

alimentación y descarga del mismo.

d) Para el ingreso la persona deberá contar con un arnés de seguridad con una soga que

será sostenida por al menos dos personas en el exterior.

e) En caso de utilización de prolongaciones eléctricas, estas deberán contar con elementos

de protección (toma a tierra, disyuntores diferenciales y llaves térmicas).

f) Los elementos de iluminación deberán poseer artefactos antiexplosivos o equipos

portátiles adecuados.

g) En caso de realizarse tareas que generen puntos calientes se deberá contar con el

permiso de fuego correspondiente.

A las precauciones anteriormente señaladas se les añadirá todo lo relativo al uso de

elementos de protección personal de acuerdo al tipo de tareas y ambientes presentes.

Así mismo se deberán respetar todas las normativas y procedimientos de seguridad

vigentes en el establecimiento. Para esto, es necesario contar con procedimientos escritos

para el ingreso a espacios confinados donde se incluyan, desde los requisitos a cumplir

antes del ingreso (medición y control de atmósfera), pasando por los procedimientos

Page 48: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 47

seguros de trabajo en el interior de los mismos hasta procedimientos de rescate y respuesta

a emergencias.

Permiso de fuego:

Debido a los riesgos que derivan de las operaciones de corte y soldadura, principalmente de

incendio o explosiones, todas las empresas están adoptando algún tipo de permiso para la

autorización de trabajos que generan puntos calientes no solo para el personal de

mantenimiento propio sino también para contratistas.

Requerimientos para obtener el permiso:

El permiso de fuego debe ser solicitado a las personas autorizadas a emitirlo antes de

comenzar el trabajo o los preparativos preliminares.

Su solicitud supone el conocimiento de las normas e instrucciones vigentes en materia de

higiene y seguridad en el trabajo.

El permiso de fuego se formaliza con la entrega de una tarjeta de cartulina firmada por

alguna de las personas autorizadas.

Finalizada la tarea que dio origen al permiso de fuego, éste deberá ser devuelto a la persona

autorizante ó a quién se le designe en el momento de su emisión.

Solicitante

Estar comprometido a que la realización de los trabajos se hará de acuerdo a las normas

vigentes de higiene y seguridad.

Deberá completar el circuito descripto para el documento permiso de fuego.

En caso de ser un contratista, deberá tener conocimiento que su trabajo puede ser detenido

por cualquier persona de la empresa que advierta un riesgo para la seguridad personal y/o

de las instalaciones.

Autorizante

Deberá reconocer la idoneidad de la persona encargada del trabajo.

Podrá exigir la inspección de los equipos comprometidos en los trabajos antes y durante la

ejecución de las tareas.

Mientras dure el permiso tiene autoridad para enviar, cuantas veces considere necesario,

personal para el control y asistencia de las tareas involucradas en el permiso de fuego.

Plan de vigilancia de fuego

La frecuencia será fijada a criterio de la persona autorizante de acuerdo a los riesgos

presentes: durante el trabajo y como mínimo durante 60 minutos después que la tarea haya

sido completada.

Page 49: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 48

Defensas y resguardos:

Aíslan al hombre del riesgo por cerramiento de los elementos peligrosos.

En general, son aplicables en aquellos puntos con riesgo en los cuales la persona debe

manipular frecuentemente en sus proximidades.

Como ejemplo de estos puntos de riesgo podemos citar los siguientes:

En máquinas: poleas, engranajes, volantes, etc.

En instalaciones eléctricas: líneas accesibles, transformadores, tableros eléctricos.

Podemos dividir los resguardos en dos tipos:

Resguardos fijos: consisten en un aislamiento o cerramiento total y permanente de la zona

de peligro, son inmóviles y se consideran como el sistema más aconsejable y eficaz. Son

guardas fijas instaladas en poleas o elementos en movimiento accesibles, o barandillas en

lugares con riesgo de caída, etc.

Las aspas de los ventiladores deberán esta protegidas a ambos lados con una red metálica

u otro obstáculo que impida la introducción, a través de las mismas, de cualquier miembro

del operario.

Resguardos móviles: generalmente el resguardo puede ser accionado manualmente

pueden ir asociados a sistemas de enclavamiento mecánico o con microrruptores eléctricos

que impiden el funcionamiento de la máquina cuando el resguardo no se utiliza.

RIESGO ELÉCTRICO

Niveles de tensión.

MBT Muy baja tensión: corresponde a tensiones de hasta 50 v.

BT Baja tensión: corresponde a tensiones de 50 v hasta 1.000v.

MT Media tensión: corresponde a tensiones de 1.000 v y hasta 33.000 v, inclusive.

AT Alta tensión: corresponde a tensiones por encima de 33.000 v.

En la mayoría de los accidentes eléctricos es la intensidad que pasa por el cuerpo y no la

diferencia de potencial (tensión), la causa determinante de la gravedad.

El cuerpo humano, al ser atravesado por una corriente eléctrica se comporta como un

conductor siguiendo la ley de Ohm:

Intensidad = Diferencia de potencial / resistencia

Page 50: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 49

Se han podido comprobar los efectos en el cuerpo humano según la magnitud de la

intensidad:

1 – 3 mA No ofrece peligro alguno y su contacto puede ser mantenido.

3 – 25 mA Contracciones musculares.

Dificultad de separarse del punto de contacto.

Quemaduras.

Peligros secundarios.

Aumento de la tensión sanguínea.

25 – 75 mA Parada de los músculos respiratorios.

Fibrilación ventricular con tiempo de contacto superior a 3

segundos.

Colapso.

75 – 3000 mA Parálisis total de la respiración.

Fibrilación ventricular irreversible.

Considerando que intensidades menores de 25 mA durante algunos segundos no causan

trastornos al organismo, se han definido como tensión de seguridad:

En ambientes secos y húmedos se considerará como tensión de seguridad hasta 24 v

respecto a tierra.

En ambientes mojados o impregnados con líquidos conductores la misma será determinada

por el jefe del servicio de higiene y seguridad de la empresa.

El punto de contacto con la fuente de tensión es siempre la piel y su resistencia puede variar

entre los 102 a los 106 ohmios.

La resistencia en el organismo humano se toma como base de cálculo:

valor máximo: 3.000 ohmios,

valor medio: 1.000 – 2.000 ohmios,

valor mínimo: 500 ohmios.

En la mayoría de los casos la salida de la corriente son los pies.

Tipos de contactos:

Contactos directos: son los producidos con los elementos activos normalmente bajo

tensión (cables desnudos, bornes, interruptores al descubierto, etc.)

Contactos indirectos: son los producidos con masas que accidentalmente se hallan bajo

tensión (carcasas de máquinas, motores, etc.)

Page 51: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 50

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

a) Un primer sistema de protección contra el riesgo eléctrico es el aumento de resistencias

de entrada y salida de la corriente en el cuerpo, mediante calzado y guantes adecuados,

esterillas, banquetas aislantes, etc.

b) La puesta a tierra de tableros, masas de máquinas y equipos, y que deberán medirse

periódicamente.

c) El uso de disyuntores diferenciales.

d) Se recomienda tener las instalaciones en óptimo estado evitando cables sueltos, fichas,

tomas y accesorios en mal estado.

e) Las tareas deberán efectuarse por personal idóneo y se deberán contar con

procedimientos de bloqueo de alimentación para tareas de mantenimiento.

f) Los establecimientos expuestos a descargas atmosféricas deberán contar con

instalaciones de protección con tomas a tierra independientes de cualquier otra.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN LABORATORIOS

El suministro de la energía eléctrica en un laboratorio o locales del laboratorio se efectuará a

partir de un tablero de distribución de donde pueden salir los siguientes circuitos:

Uno como mínimo para la iluminación general

Uno para cada una de las mesas de trabajo

Uno para cada aparato de elevado consumo

Es útil tener un esquema del circuito eléctrico (comúnmente en la contratapa del tablero

general) y en lo posible respetar los códigos de colores de cables, por ejemplo:

Marrón / Gris / Negro: para las fases

Celeste: para el neutro

Amarillo con franjas verdes: para la tierra

Es importante que la distribución de las fases tenga en cuenta el necesario reparto con el fin

de no desequilibrar el circuito.

En previsión a futuras necesidades de consumo las secciones de líneas generales de los

circuitos se recomiendan que sean sobredimensionadas.

La instalación eléctrica de los laboratorios debe estar protegida con llaves termo magnéticas

sectorizadas, descarga a tierra en todos los tomas y disyuntor diferencial.

Es recomendable conocer la sectorización para efectuar un corte en caso de incidente (Ej.:

salpicaduras a equipo conectado).

Page 52: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 51

Los riesgos asociados a la utilización de instrumental eléctrico son:

Electrocución por contacto directo o indirecto.

Quemaduras por contacto con superficies calientes.

Inflamación o explosión de vapores inflamables por chispas o calentamiento.

Las medidas de prevención son:

Manipular con cuidado en el momento de conexionar un equipo y evitar hacerlo con

las manos húmedas.

No emplear de modo permanente alargadores y multiconectores (triples).

Usar circuitos específicos para aparatos especiales y/o de elevado consumo.

Informar de cualquier anormalidad que se detecte.

La instalación eléctrica general no es preciso que sea de seguridad aumentada, ya que

todas las manipulaciones con inflamables se deben realizar en el interior de las campanas

extractoras en las cuales sí se exige que la instalación sea antideflagrante o antiexplosiva.

TOMAS

El número de bases de toma corriente y su distribución debe planificarse de modo de

evitar la utilización de instalaciones provisorias y prolongaciones.

Se recomienda una base doble en cada puesto de trabajo y establecer una distancia

máxima entre la base de los tomas.

Cada toma debe disponer de su correspondiente toma a tierra.

Las bases de tomas dispuestos a baja altura se situarán como mínimo a 40 cm del

suelo, para evitar que sean alcanzadas por agua o productos químicos.

Las tomas se situarán convenientemente alejados de los lugares húmedos o

mojados dejando como mínimo 1 m de distancia, tampoco se situarán en las zonas

en donde se prevea la presencia de vapores inflamables o corrosivos.

Conviene que las tomas situadas sobre las mesadas dispongan de tapas de

protección con el fin de evitar que sean alcanzados por salpicaduras o proyecciones.

APARATOS DE PRESIÓN INTERNA

En la industria podemos encontrar una serie de equipos que están sometidos a presión,

ellos pueden ser:

calderas,

pulmones de aire comprimido,

condensadores y evaporadores de equipos frigoríficos.

Envases de gases a presión

Page 53: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 52

Se entiende por aparatos a presión aquellos equipos destinados a la producción,

almacenamiento, transporte y utilización de fluidos a presión.

Los riesgos derivados de la presencia de gases en las instalaciones son debidos a sus

características físicas de almacenamiento (pueden estar a alta presión, bajas temperaturas,

etc.) y a las características químicas de cada una de las sustancias,

riesgo de incendio y explosión, si se trata de gases inflamables,

intoxicación para los gases tóxicos,

asfixia en gases inertes

quemaduras, si se trata de sustancias corrosivas.

REQUISITOS LEGALES

En este tema la ley indica que estos recipientes deberán estar registrados en los organismos

que fije la reglamentación local.

Decreto 640/92. Del 13/4/1992. Inspección de calderas y aparatos sometidos a presión.

En la Provincia de Santa Fe el organismo indicado es la EPE.

TUBOS DE GASES A PRESIÓN

TRANSPORTE Y FIJACIÓN

Los tubos no deben ser transportados rodándolos o arrastrándolos, sino en carretillas

adecuadas.

Durante el transporte deben tener la válvula cerrada y colocado el capuchón.

Deben almacenarse en posición vertical y estar fijados por medio de cadenas,

abrazaderas o similar para evitar su caída.

UBICACIÓN

Los tubos de gases a presión que se utilizan para trabajos habituales, como ser

cromatografía de gases o espectrofometría de absorción atómica, no deberían estar

situados dentro del laboratorio, sino en un lugar independiente (caseta de gases).

En el laboratorio únicamente se podrían tener tubos de gases a presión en

operaciones esporádicas y siempre bien fijados.

CASETA DE GASES se denominan así a los recintos destinados a la ubicación de los tubos

con los siguientes requisitos:

El número de tubos se limitará a las necesidades y provisiones de su consumo

evitándose el almacenamiento excesivo.

Deberá estar alejada de los lugares de paso de vehículos o zonas de riesgo de

caídas de objetos.

No existirán en las proximidades sustancias inflamables o fuentes de calor.

Page 54: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 53

Estarán protegidos de los rayos del sol y de la humedad intensa y continua.

Los locales de almacenaje serán de paredes resistentes al fuego, y se marcarán con

carteles de advertencia claramente visibles.

Deberá estar dotada de huecos para ventilación con una superficie mínima de 1/10

de la superficie del piso.

Los gases combustibles estarán separados de los comburentes por un tabique de

hormigón o ladrillo.

VENTILACIÓN Y EXTRACCIÓN DE GASES Y POLVOS VENTILACIÓN

El control ambiental del laboratorio exige dos actuaciones bien diferenciadas:

La retirada de contaminantes

La renovación del aire

Aunque la simple renovación del aire permite hasta un cierto punto controlar el nivel de

contaminación ambiental (disminución de olores y dilución de la concentración de

contaminantes) es incapaz de eliminar eficazmente los contaminantes generados en el

laboratorio.

La norma UNE 100 – 011 – 91 recomienda para los laboratorios un aporte de aire exterior

de 10 l/s por persona o 3 l/s.m2 o 25 a 34 m3/h. persona.

En la práctica, cualquier dato va a venir condicionado por el volumen que los sistemas

extractores van a evacuar al exterior.

CAMPANAS EXTRACTORAS

Todas las operaciones de riesgo en las que se manipulan productos peligrosos deben

llevarse a cabo en campanas con extracción forzada de aire. También denominada

extracción localizada.

Ubicación en el laboratorio, deben quedar lo más alejadas posible de puertas pasillos y vías

de salida, tanto por la posibilidad de que se produzca un incendio en su interior, como por

las interferencias que producirán en su funcionamiento las corrientes de aire.

Las campanas no deberán disponerse en pasillos, zonas de paso, ni en cercanías de

puertas ni de armarios de productos inflamables.

AREAS DIFERENCIADAS

Dependiendo del tamaño del laboratorio y de sus líneas de trabajo, pueden encontrarse

diferentes zonas o áreas especializadas en actividades muy diversas y que van a requerir de

diferentes sistemas de ventilación / acondicionamiento del aire.

Usualmente podemos encontrar las siguientes áreas:

Page 55: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 54

Instrumental

Balanzas

Zona general (frecuentemente llamada área húmeda)

Almacén

En líneas generales puede decirse que son 3 las actuaciones básicas para alcanzar un

almacenamiento adecuado y seguro para los reactivos:

Reducción al mínimo del stock

Establecer separaciones

Aislar o confinar ciertos productos

REDUCCIÓN AL MÍNIMO DEL STOCK

Supone:

Una mayor carga de trámites burocráticos involucrados en las compras y recepción

de las mercaderías.

Un eficiente sistema de control de stock y de compras.

No obstante se conseguirá un almacenamiento adecuado sin necesidad de realizar

complejas obras o instalaciones, para las cuales en ocasiones no se dispone de espacio

suficiente.

SEPARACIÓN

Una vez reducidos los stocks hasta una situación conveniente, la siguiente actuación será la

separación entre familias de incompatibles:

Ácidos / Bases

Oxidantes / Inflamables

Venenos y sustancias cancerígenas

SEPARACIONES:

Las separaciones podrán efectuarse en función del tamaño del almacén:

Sistema de islas: consiste en dedicar una o una serie de estanterías a una familia

determinada; situándolas agrupadas de modo que a su alrededor queden pasillos. De este

modo un almacén puede quedar constituido por varias islas dedicadas cada una a una

familia, y los reactivos inertes agrupados en estanterías a lo largo de una de las paredes.

Sistema de estanterías: si el stock no es voluminoso, puede obviarse el sistema de islas,

disponiendo las estanterías a lo largo de las paredes, e intercalando inertes entre

incompatibles, por ejemplo: los ácidos se dispondrán en estantes en forma vertical, con lo

cual tendremos una columna ocupada por ácidos. Junto a esa columna se dispone otra de

Page 56: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 55

inertes o bien con materiales tales como lana de vidrio, soluciones valoradas, etc. Y a

continuación la columna de bases.

No deben establecerse los almacenamientos en forma de península, ya que el personal

queda parcialmente encerrado entre estanterías y en caso de accidente ver dificultada su

evacuación.

CRITERIOS PARA LA DISPOSICIÓN DE REACTIVOS EN ESTANTERÍAS

Los envases pesados se colocarán en estantes inferiores, así como los ácidos y bases

fuertes, que irán ocupando sitios a más bajo nivel cuanto mayor sea su nivel de agresividad.

Otro aspecto más a considerar en esta actuación de separación, es distanciar los reactivos

sensibles al agua de tomas o conducciones de ésta.

AISLAMIENTO / CONFINAMIENTO

Ciertos productos requieren no sólo la separación con respecto a otros, sino el aislamiento

del resto, no exclusivamente por los riesgos debidos a un contacto accidental, sino por su

actividad biológica o sus propiedades fisicoquímicas.

Así, las sustancias cancerígenas, venenos activos, inflamables y autoinflamables deben ser

objeto de un almacenamiento especial, exigiendo a veces características especiales para el

recinto que los contenga.

ESTANTERIAS

Son recomendables estanterías metálicas.

En algunas publicaciones se recomiendan estantes para almacenar líquidos con forma de

bandeja (cubeta) de manera de contener posibles vertidos o, dado el riesgo de golpear el

envase con el borde, que los estantes tengan una leve inclinación hacia el centro y en éste

se disponga de una abertura con una canalización que dirija un posible derrame hacia un

recipiente ubicado al nivel del suelo bajo la estantería.

Si el almacén se dispone en forma de islas, éstas dejarán pasillos de ancho mínimo de 1 m,

con el fin de garantizar el paso sin inconvenientes del personal.

ARMARIOS FRIGORÍFICOS

Es costumbre utilizar heladeras de uso doméstico para guardar productos y soluciones de

elevada presión de vapor. Esta práctica debería ser desterrada ya que por más cuidado que

se ponga en el cierre de los envases de líquidos volátiles es difícil evitar las evaporaciones

que aunque sea en una pequeña cantidad pueden formar en el interior de la heladera una

concentración de vapores y aire dentro de los límites de inflamabilidad.

Page 57: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 56

Una solución parcial al problema se puede alcanzar empleando equipos frigoríficos en los

que se ha eliminado los circuitos interiores (lampara, regulador de temperatura) y donde solo

queda el termopar.

En todos los casos deben colocarse los armarios frigoríficos en locales con buena aireación.

Page 58: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 57

INCENDIO

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

El fuego y su naturaleza: La combustión consiste es una reacción química exotérmica

(desprende gran cantidad de energía por unidad de masa), que puede o no, desarrollar

llama y está asociada a un determinado número de factores.

La ausencia de alguno de estos factores hace que la reacción se detenga.

Por lo tanto para que se produzca una combustión deberán estar presentes en

determinadas condiciones los siguientes factores:

Combustión con llama: Combustión sin llama:

Temperatura Temperatura

Oxígeno Oxígeno

Combustible Combustible

Reacción en cadena

Page 59: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 58

FORMAS DE EXTINCIÓN DEL FUEGO

De lo visto se desprende que para apagar un fuego se actúa sobre uno o más de los citados

factores:

FACTOR: FORMA

CALOR

Supresión del calor.

El agua es el elemento refrigerante por

excelencia.

Además, cuando se convierte en vapor

Desplaza el oxígeno de la atmósfera.

OXÍGENO

Dilución del oxígeno (gas carbónico - CO2)

Sofocación (mantas ignífugas, arena,

tierra, etc.)

COMBUSTIBLE

Eliminación (cerrar válvulas en caso de

fluidos)

Aislamiento (barreras ignífugas, zanjeo,

espumas, etc.)

REACCIÓN EN CADENA

Inhibición (hidrocarburos halogenados –

Halon, sales metálicas alcalinas, sales de

amonio)

Page 60: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 59

CLASIFICACIÓN DEL FUEGO SEGÚN EL TIPO DE COMBUSTIBLE Y/O LOS

RIESGOS ASOCIADOS

TIPO DE FUEGO SÍMBOLO DESCRIPCIÓN

CLASE A

Fuego sobre combustibles

carbonizantes, principalmente

derivados de combustibles sólidos.

CLASE B

Fuegos sobre combustibles líquidos o

gaseosos.

CLASE C

Fuegos sobre elementos bajo tensión

eléctrica.

CLASE D

Ignición de metales y metaloides

especiales.

EXTINTORES

En general todos los fuegos al comienzo son pequeños y podrían extinguirse sin

dificultad si se aplicase rápidamente la cantidad y el tipo de extintor adecuado.

CONDICIONES:

1) Extintor correctamente ubicado y en buenas condiciones de uso.

Los extintores deben estar en un lugar formalmente designado y convenientemente

señalizados. Se deberá implementar una rutina de inspecciones periódicas.

2) Debe ser del tipo adecuado al fuego.

Los extintores poseen identificación de las clases de fuego a que es apto.

Page 61: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 60

3) Debe detectarse el fuego lo suficientemente pronto.

Para lo cual hay en el mercado una importante oferta de detectores automáticos. Antes de

atacar un fuego hay que dar la alarma correspondiente.

4) El fuego debe ser atacado por una persona capacitada para esto.

Todo el personal deberá estar capacitado en el uso de extintores portátiles.

Page 62: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 61

Indicación del potencial extintor en matafuegos

COMO ATACAR FUEGOS CON EXTINTORES

ERRONEO CORRECTO

RECUERDE:

Rompa el precinto saque el seguro y párese a 3 metros del fuego.

Apunte a la base del fuego.

Apriete la manija.

La duración de un matafuego portátil de 10 Kg es de aproximadamente 10 segundos.

Esté atento al humo y vapores dañinos ya que éstos entran en los pulmones y pueden

producir intoxicaciones.

Todos los fuegos consumen oxígeno al arder.

La mayoría de las víctimas de un incendio se sofocan por falta de aire y mueren.

El extintor usado deberá dejarse apoyado en el suelo y avisar inmediatamente a la firma

proveedora para su recarga.

Page 63: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 62

EMERGENCIAS

Se entenderá por emergencia a toda situación que implica que un hecho grave está

ocurriendo o es inminente su ocurrencia. Dentro de este encuadre se señalan como posibles

hechos originantes de emergencias los siguientes:

accidente personal de gravedad

incendio o explosión

Cualquier suceso que suponga un serio riesgo para la integridad de las personas y/o

bienes de la empresa.

PLAN DE EMERGENCIA. Su importancia.

No hay dos emergencias iguales, por lo que se dificulta la elaboración e implementación de

un plan que pueda afrontar una emergencia con las menores pérdidas posibles, pero es

preciso elaborar pautas para que el personal pueda abordar este tipo de situaciones, la

mayoría de las veces traumáticas, de una manera ordenada y lo más segura posible.

Al Plan de Emergencias se lo debe difundir de manera eficaz, para que todos tengan los

conocimientos necesarios y ante una situación de peligro no se corran riesgos innecesarios.

Administrativamente es conveniente que el Plan de Emergencia sea incluido en el Manual

de Seguridad para ser tratado como una instrucción más, de manera de poder difundirlo,

modificarlo y ampliarlo de acuerdo a las necesidades y recursos con que se cuenten.

CONTENIDOS.

La primera consigna ante una emergencia consiste en dar aviso, para lo cual son válidos

todos los recursos de telecomunicación existentes en la planta.

Un dispositivo de suma utilidad para situaciones de emergencia es la alarma (sirena, timbre,

etc.), ya que resulta ser la forma más rápida de dar aviso a la totalidad del personal que

trabaja en el establecimiento.

En caso de contar con una alarma es necesario probarla periódicamente. Se acostumbra

fijar un día a la semana a determinada hora para activarla, dejando en claro que fuera del

horario y fecha indicada su activación significará la puesta en marcha de un plan de

emergencia.

Es conveniente que haya más de un pulsador para hacer funcionar la alarma ubicados en

lugares estratégicos, accesibles y convenientemente señalizados.

Page 64: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 63

AVISO DE EMERGENCIA

Cuando se recibe un aviso de emergencia debe requerirse la siguiente información para

caracterizar el siniestro:

1º UBICACIÓN DEL SINIESTRO:

a) Sector de la planta.

b) Equipo o máquina comprometida.

2º TIPO DE EMERGENCIA: Incendio / explosión / otros.

3º PERSONAS COMPROMETIDAS: Asfixiados / Intoxicados / Quemados / Tipos

de heridas.

Telefonista: Quién esté a cargo del teléfono deberá llamar a bomberos y/o ambulancia y

tratar de mantener las líneas desocupadas. Es preciso que se encuentre a la vista un listado

de los teléfonos de emergencia.

Una vez efectuadas las llamadas a los servicios de emergencia se recomienda dar aviso a

las siguientes personas:

a) La máxima autoridad de la planta si no se halla en ese momento.

b) Los integrantes de la brigada de incendio que no estén presentes.

c) Jefe del Servicio de Higiene y Seguridad.

Portería: En caso de poseer personal de portería, el mismo deberá estar instruido para

llevar a cabo las siguientes acciones. Si no hubiera portero es conveniente que alguien

ocupe ese puesto.

a) Mantener los accesos a la planta lo más despejados posible.

b) Permitir el ingreso de todos los vehículos de socorro.

c) Interrumpir el ingreso de camiones, proveedores, visitas y cualquier otro vehículo o

persona ajena a la empresa.

Page 65: Legislacion HyS-Apunte 2.pdf

LEGISLACIÓN en HIGIENE y SEGURIDAD 64

Jefe de emergencia: Toda situación de desastre; es, o tiende a convertirse en caótica, por

lo que es conveniente que alguien cumpla el rol de líder. Por lo general la jefatura de

emergencia recae sobre el nivel jerárquico superior presente, pudiendo éste delegar total o

parcialmente las funciones, no así las responsabilidades.

PLAN DE EVACUACIÓN.

En caso que un siniestro ponga en peligro la seguridad de las personas dentro del

establecimiento se deberá implementar de inmediato el plan de evacuación.

Es imprescindible informar a todos los empleados sobre los procedimientos previstos para

una evacuación de emergencia, incluyendo las siguientes instrucciones:

Seguir las indicaciones de la Brigada de Emergencia.

Retirarse en orden de los lugares de trabajo evitando dejar equipos encendidos o en

funcionamiento.

No perder tiempo recogiendo objetos personales.

Caminar hacia la salida asignada – No correr.

No amontonarse en las puertas de salida.

Bajar las escaleras caminando – No correr.

Evitar el ingreso a túneles o torres, salir al aire libre y dirigirse hacia las áreas de reunión

prefijadas de menor riesgo posible.

Una vez alcanzados los puntos de reunión se deberá pasar revista de los presentes con

el objeto de detectar la ausencias y determinar su paradero.

Mantener la calma – Pensar con claridad – Actuar con sensatez.

Por último, cabe mencionar que el entrenamiento y la práctica periódica son la base de una

evacuación exitosa en caso de necesidad.