Top Banner
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos Programa de Medicina Cátedra: Medicina Legal Sección: “5” PROCESOS CADAVÉRICOS DESTRUCTIVOS Y CONSERVATIVOS PROF: Alberto Tirado Bachilleres Pantoja Angely Pantoja Orianny Pantoja Génesis Palma Roselline. Padilla endrina Padrino Yralix Pereira Katherine Peña María Pimentel Dairys
25

Legalmente

Apr 16, 2017

Download

Education

Medicina Unerg
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Legalmente

 República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos

Programa de MedicinaCátedra: Medicina Legal

Sección: “5” PROCESOS CADAVÉRICOS DESTRUCTIVOS Y

CONSERVATIVOS  

  

PROF: Alberto Tirado

:

                                                                                                     Bachilleres                                                                                                                                                                                                                                          Pantoja  Angely                                                                              Pantoja  Orianny                                                                              Pantoja Génesis                                                                             Palma Roselline.                                                                             Padilla endrina                                                                              Padrino Yralix                                                                               Pereira Katherine                                                                              Peña María                                                                                                                                                        Pimentel Dairys

Page 2: Legalmente

• Fenómenos Cadavéricos: Cambios que suceden en el cuerpo sin vida, a partir del momento en que se extinguen los procesos bioquímicos vitales y sufre pasivamente la acción de las influencias ambientales

Dentro de la misma podemos encontrar distintas ramas como el tanato-diagnostico (determina signos biológicos que permiten afirmar el estado de muerte), tanato-semiología (estudia los fenómenos de transformación cadavérica, inmediatos y alejados, en relación con el momento de ocurrida la muerte), tanato-conservación, tanato-legislación y otros.

Procesos Cadavéricos 

Page 3: Legalmente

• Concepto de Tanatocronodiagnóstico: Es el cálculo y opinión médico-forense, del tiempo que ha transcurrido desde el momento de la muerte de un individuo hasta que se inicia un acto pericial, en base a los fenómenos o cambios cadavéricos.

• Concepto de Tanatología: Estudia los fenómenos de la muerte, modificaciones del cadáver, desde el deceso de la vida hasta la reducción esquelética, fecha de la muerte, causas y medios usados para ocasionar esta.

Page 4: Legalmente

CLASIFICACIONES DE LOS FENÓMENOS CADAVÉRICOS

• Clasificación de Borri (1926): formuló un cuadro muy claro sobre los fenómenos cadavéricos.

I. ABIÓTICOS O AVITALES O VITALES NEGATIVOS:

II. TRANSFORMATIVOS:

A) Inmediatos: a) Pérdida de la conciencia. b) Insensibilidad. c) Inmovilidad y pérdida del tono muscular. d) Cesación de la respiración. e) Cesación de la circulación.B) Consecutivos: a) Evaporación tegumentaria y apergaminamiento. b) Enfriamiento del cuerpo. c) Livideces cadavéricas: hipostasis viscerales. d) Desaparición de la irritabilidad muscular. e) Rigidez cadavérica

a).Putrefacción. b) Maceración. c) Momificación. d) Saponificación.

Page 5: Legalmente

• Clasificación de Franchini (1985):

Los fenómenos iniciales Los fenómenos sucesivos

Acidificación de los tejidos, enfriamiento corporal,

hipóstasis sanguínea (livideces), actividad muscular (rigidez),

deshidratación tegumentaria y de otros tejidos.

Autolisis, maceración, Putrefacción, saponificación, corificación y momificación.

Page 6: Legalmente

• Clasificación de Bouchut (1883) :

Los signos inmediatos: Signos  alejados o mediatos: 

Son aquellos que permiten distinguir entre muerte verdadera y muerte aparente.

Son los que aparecen posteriormente como resultado de la muerte.

Page 7: Legalmente

•Clasificación de Vargas Alvarado:

Los fenómenos cadavéricos tempranos: son las acidificaciones tisulares, Livideces cadavéricas .Enfriamiento cadavérico. Rigidez cadavérica (rigor mortis) .Espasmo cadavérico .Deshidratación cadavérica

Los fenómenos cadavéricos tardíos: pueden, a su vez, subdividirse en destructores y conservadores.

a): Fenómenos tardíos destructores: son autolisis, putrefacción y antropofagia cadavérica, Tanatoquimia, Constituyen la evolución natural del cadáver, que culmina con su destrucción. b): Fenómenos tardíos conservadores: Métodos Naturales: Momificación, Saponificación, corificación, congelación maceración. Constituyen la evolución excepcional del cadáver. Métodos Artificiales: Embalsamiento , Refrigeración

Page 8: Legalmente

• LOS FENÓMENOS CADAVÉRICOS TEMPRANOS:• A): ACIDIFICACIÓN DE LOS TEJIDOS (TISULARES): Acidificación de los tejidos.

Se debe al cese de las oxidaciones orgánicas y al acumulo de catabolitos ácidos en líquidos y parénquimas. Es un signo seguro de muerte

•  B): ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO: También se denomina algor mortis. Se debe al cese de la actividad metabólica. El cadáver pierde calor hasta igualar su temperatura con la del ambiente. La temperatura de un cadáver desciende entre 0.8 y 1.0 grados centígrados por hora durante las primeras 12 horas,

Su importancia medicolegal se divide en:

I) Diagnóstico de muerte verdaderaII) Diagnóstico de intervalo post

mortem.

Page 9: Legalmente

• C): DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA: Se debe a la perdida de agua de evaporación sus principales manifestaciones de observan en los ojos, y constituyen los signos de Stenon Louis y de Sommer

Hundimiento del globo ocularPerdida de la transparencia de la cornea, que se vuelve opaca Formación decarrugas en la cornea Deposito de polvo que le das aspecto arenoso (“telilla glerosa”). Aparece a los 45 minutos en el ojo con los parpados abiertos, y a las 24 horas en el ojo con los parpados cerrados 2): Signos de Sommer: También llamada mancha negra esclerolica. Consiste un triangulo oscuro con la base en la cornea, y otras veces, en una línea oscura que sigue el ecuador del ojo.

Page 10: Legalmente

• La importancia médico legal de ambos signos es la siguiente:• I): Diagnóstico de muerte • II): Diagnostico de intervalo post mortem • III) diagnóstico de cambios de posición del cadáver

D): LIVIDECES E HIPOSTASIAS CADAVÉRICAS O CIRCULACIÓN PÓSTUMA O MANCHA DE POSICION: También se conocen como livor mortis. Ponerse morado en los sitios en donde se acumula la sangre por gravedad. Cuando el corazón ya no bombea sangre presentara la tendencia por gravedad de dirigirse hacia las partes más decline del cadáver. Estas se aprecian como manchas de color rojo vinoso y aparecen entre las 3 y 6 horas después del fallecimiento alcanzando su totalidad entre las 16 y 18 horas

Page 11: Legalmente

• E): RIGIDEZ CADAVÉRICA: También denominada rigor mortis.Consiste en la retracción o endurecimiento de los músculos del cadáver, tiene su progresión e inicia en los músculos más pequeños.

La rigidez cadavérica empieza a las tres horas; se completa a las 15 horas y desaparece entre las 20 y 24 horas

Su importancia médico legal se divide en:I): Diagnósticos de muerte; II): Diagnósticos de la hora de la muerte o intervalo post

mortem

Page 12: Legalmente

• F): ESPASMO CADAVÉRICO: También llamado signo de Puppe. Es una rigidez instantánea, inmediata a la muerte, que fija una actitud o postura que tenía el individuo en el momento de morir.

 Su importancia contribuye al diagnostico del carácter suicida de una muerte.1)En la sangre, la disolución de los glóbulos rojos (hemolisis).

2)En el páncreas, su reblandecimiento con borramiento de su estructura lobular normal 3)En las glándulas suprarrenales, la fluidificación de la medula espinal4)En encéfalo, la colicuación.

5)En estomago, la esófago, el reblandecimiento de la mucosa y, a veces, de toda su pared

Page 13: Legalmente

• EVOLUCIÓN DEL PROCESO:• a) Causa de la muerte: Las hemorragias e intoxicaciones por

fósforo, arsénico y alcohol y muertes por frío y congelación también.

• b) Factores individuales: Dependiendo de cada persona la curva de enfriamiento puede variar en un sentido u otro. Influyen edad, estatura, estado de nutrición, peso... Están relacionados con el volumen del cuerpo y por ello los fetos se enfrían más rápidamente que los adultos.

• c) Factores ambientales: La temperatura del medio ambiente, influye de forma considerable en el enfriamiento del muerto

Page 14: Legalmente

III): PUTREFACCIÓN CADAVÉRICA: Es la descomposición de a materia orgánica del cadáver, por acción de las bacterias

1) Periodo cromático. Su primera manifestación es la mancha verdosa abdominal, por lo general en la fosa iliaca derecha o en ambas fosas iliacas a las 24 horas; el veteado venoso, a las 48 horas, que consiste en la visualización de la hemoglobina transformada en compuestos azufrados, y finalmente, la coloración verdosa o negruzca del cadáver a, los cuatro días.

2) Periodo enfisematoso por la acción de las bacterias productoras de gases en la piel se forman ampollas con despegamiento de la epidermis, que luego caera en colgajos en palmas y plantas, incluidas las uñas. El abdomen, las mejillas y los parpados se hacen prominentes. Hay saliencia de la lengua y del recto. Esto ocurre a la semana de la muerte

3) Periodo colicuativo, se licuan los tejidos empezando por las partes bajas, el cadáver tiene entonces un aspecto acaramelado. Esto puede ocurrir entre dos y cuatro semanas.

4) Periodo de reducción esquelética, también se conoce como esqueletizacion. Ocurre entre tres y cinco años puede avanzar hasta la pulverizacion

Page 15: Legalmente

• IV): ANTROPOGRAFÍA CADAVÉRICA: Es la destrucción del cadáver por la acción de animales. Las más frecuentes son las moscas, que depositan sus huevos alrededor nariz, boca y ano; a partir de ellos se desarrollan las larvas que son muy devoradoras, le siguen las pupas y finalmente las moscas adultas.

La importancia médico legal de la antropofagia cadavérica es que requieren un diagnostico diferencial con traumatismo ante mortem.

Page 16: Legalmente

• I): MOMIFICACIÓN: Consiste en la desecación del cadáver al evaporarse el agua de los tejidos. Requiere medio seco con aire circulante. A ello puede contribuir el ambiente caluroso y el cadáver adelgazado o desangrado. Se produce luego de un periodo mínimo de un año, en las condiciones ideales. Hay pérdida de peso y aspecto oscuro de la piel, que se adosa al esqueleto.

• II): ADIPOCIRA: (Saponificación): Es una sustancia descrita en 1789 por Fourcroy, quien le dio este nombre por sus propiedades intermedias entre la grasa (adipo) y la cera (Cira). Se produce por un proceso de hidrólisis e hidrogenación de la grasa del cadáver, debido a la acción de enzimas bacterianas

Page 17: Legalmente

• III): CORIFICACIÓN: Es el aspecto de cuero recién curtido que adquiere la piel del cadáver. Se observa en inhumaciones en féretros de plomo o cinc. Algunos la consideran una forma incompleta de adipocira

• IV): CONGELACIÓN: La congelación es el daño que recibe la piel debido a un congelamiento por exposición prolongada al frío, generalmente a temperaturas por debajo de los 0 ºc (32 ºf). Se produce cuando se forman cristales de hielo en la piel o en tejidos más profundos.

Page 18: Legalmente

V): MACERACIÓN: Descomposición del feto muerto que permanece en el útero materno.Condiciones: permanencia del feto en ambiente líquido y aséptico. Su génesis está vinculada a la acción de fermentos autolíticos endocelulares. 3 a 5 días: piel de color rojo, con zonas intensamente arrugadasI): EMBALSAMIENTO: Es un procedimiento que tiene por objetivo conservar el cadáver por medio de inyección o aplicación de sustancias químicas, la técnica de inyección intra-vascular de una sustancia preservante fue introducida por Franchina, de Nápoles, en 1835, quien para tal fin empleó una solución saturada de arsénico.

Page 19: Legalmente

• II): REFRIGERACIÓN: Conservación del cadáver sometiendo este al frío de una nevera o cámara frigorífica. Como la congelación pero artificial

DISPOSICIONES MORTUORIAS: Son un conjunto de actividades administrativas, sanitarias, y medicas relativas a los cadáveres, manos, sus tejidos, órganos, o derivadosinhumaciónexhumaciónembalsamientocremacióntrasplante de órganos y materiales atómicos.

Page 20: Legalmente

INHUMACIONEs el acto de dar sepultura a un cadáver. La palabra se deriva del latín (in, dentro, humus: tierra), sus sinónimos son:

Entierro, enterramiento, sepultarEl acto exige observar tres aspectos:

1)documentales2)cronológicos3)topográficos

Page 21: Legalmente

• ASPECTOS DOCUMENTALES: Se refiere al certificado de defunción, que es la prueba legal de la muerte de una persona. El Registro Civil procederá a inscribir el caso en el libro de defunciones. En las morgues hospitalarias y médicos legales se expide, en la oficina auxiliar del registro, una boleta o documento dirigido al encargado del cementerio para que permita la inhumación.

• ASPECTOS CRONOLÓGICOS: Tiene un fundamento sanitario, puesto que un cuerpo sin vida es un foco séptico. El periodo máximo promedio en la legislación argentina y en la costarricense es de 36 horas

• ASPECTOS TOPOGRÁFICOS: Se refiere a los cementerios, los cuales pueden ser oficiales o concepcionados, los oficiales pueden ser administrados por las municipalidades u otras organizaciones estatales, los cementerios concepcionados están bajo la responsabilidad de una empresa privada que vende espacios y ofrece la garantía de mantenimiento a perpetuidad

Page 22: Legalmente

• EXHUMACION: Es el acto de extraer un cadáver de su sepultura. El termino deriva del latín (ex, fuera; humas, tierra) y significa “desenterrar”Pueden distinguirse en:

• Las Exhumaciones Administrativas: Son autorizadas por autoridad sanitaria cuando los restos deben de ser cambiados de sepulturas, cremados o desalojados por haber vencido el periodo de alquiler del nicho.

• Las Exhumaciones Judiciales: Son ordenadas por autoridad judicial para repetir o efectuar una autopsia médico legal, verificar la identidad del difunto, recolectar indicios de interés de investigación judicial por haberse incurrido por equivocación de sepultura o por denuncia del presunto robo de alhajas que tenía el cadáver.

Page 23: Legalmente

CREMACIÓN: Es el procedimiento autorizado por la ley para reducir a cenizas un cadáver humano, mediante la acción del fuego.

La cremación puede ser de 2 tipos:

Voluntaria.

Obligatoria

Contemplada para personas:

De personas fallecidas por enfermedades infecciosas.

Cadáveres no reclamados en hospitales y morgues judiciales.

Restos cadavéricos de anfiteatros de anatomías.

Page 24: Legalmente

TRASPLANTE DE ÓRGANOS: Desde 1950 se iniciaron los trasplantes de riñón, se han realizado también de timo, bazo, hígado, páncreas, pulmón, faringe y corazón.

Donador. Suele ser una persona fallida, no mayor de 50 años de edad, que haya padecido arterioesclerosis generalizada, hipertensión arterial grave, sépsis, tumor maligno o choque prolongado. Debe tener compatibilidad de grupos sanguíneos y tejidos con el receptor.

Receptor. Debe ser una persona que padece una enfermedad incurable, que no ha respondido a los métodos usuales de tratamiento y que ha llegado a una etapa terminal.

Page 25: Legalmente