Top Banner
Maestría en Estudios Sustentables Regionales y Metropolitanos Lenin Valdés Reporte de lectura 1 Libro: Como gestionar las ciudades del siglo XX –Del Marketing al Urban Management Autor: Gildo Seisdedos Capitulo 1 Palabras Clave: Conectividad, espacio público, ciudad posmoderna, red. El autor aborda el tema a partir del consenso social como parte de la cultura y de los acuerdos estructurales implícitos en la construcción de las ciudades, entre ellos a conectividad vista como enlace multifacético. Para el autor es importante determinar las clasificaciones históricas en que se ha dividido la humanidad, con lo que establece un reflejo: La ciudad amurallada, es decir el burgo, causa primigenia de la división que subsiste hasta el momento. Del mismo modo el autor nos muestra el porqué cayeron los muros… la ciudad necesita conectividad, y Roma es un ejemplo de cómo las ciudades se adaptan a los retos, y como sus intereses son los mismos. Paris y Londres, son el primer ejemplo del imperio fuera del imperio, son las primeras manifestaciones posteriores a la etapa del oscurantismo, aquí se manifiestan en mayor medida los cambios de feudalismo, como ya lo
21

Lecturas Ciudades

Apr 25, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Lecturas Ciudades

Maestría en Estudios Sustentables Regionales y Metropolitanos

Lenin Valdés

Reporte de lectura 1

Libro: Como gestionar las ciudades del siglo XX –Del Marketing al

Urban Management

Autor: Gildo Seisdedos

Capitulo 1

Palabras Clave: Conectividad, espacio público, ciudad posmoderna, red.

El autor aborda el tema a partir del consenso social como parte de la

cultura y de los acuerdos estructurales implícitos en la construcción

de las ciudades, entre ellos a conectividad vista como enlace

multifacético. Para el autor es importante determinar las

clasificaciones históricas en que se ha dividido la humanidad, con lo

que establece un reflejo: La ciudad amurallada, es decir el burgo,

causa primigenia de la división que subsiste hasta el momento. Del

mismo modo el autor nos muestra el porqué cayeron los muros… la ciudad

necesita conectividad, y Roma es un ejemplo de cómo las ciudades se

adaptan a los retos, y como sus intereses son los mismos. Paris y

Londres, son el primer ejemplo del imperio fuera del imperio, son las

primeras manifestaciones posteriores a la etapa del oscurantismo, aquí

se manifiestan en mayor medida los cambios de feudalismo, como ya lo

Page 2: Lecturas Ciudades

señalan los autores clásicos del materialismo histórico, es el

principio de la ciudad capitalista: La revolución industrial.

Ese tránsito entre la ciudad Feudal hacia la ciudad industrial es

reconocido por el autor como la primera crisis... esta crisis en donde

el campo se convierte en ciudad generando caos entre la gente, su

segregación y decadencia. Entonces aparece un segundo movimiento, en

un intento por equilibrar el caos. Se habla entonces de la

disciplina, se establece el orden, se pondera la razón sobre lo

primigenio: la naturaleza. El autor habla del movimiento moderno, el

cual es resultado de convulsiones sociales que culminaron por suavizar

la tendencia destructora del capitalismo, y absorbe ideas favorables

para mitigar los rezagos sociales, a través de la garantía de los

flujos, y de cierta independencia: Espacio Público.

El movimiento moderno traería consigo grandes atrasos, pero en su

mayor medida la ciudad moderna sigue funcionando a la par, en

realidad, según nos muestra el autor, se trata de un movimiento

económico lo que detona solo un cambio del paradigma del control.

En el paradigma de la ciudad posmoderna se establecen redes, ya no

sólo es la interacción social sino los factores de estrategias y la

potencialidad de la competencia. Entonces, el movimiento posmoderno no

solo no soluciona las carencias de la ciudad industrial, sino que

acrecentó, pues ya no es sólo la diversidad lo que se busca, sino la

competitividad, la cual es un asunto de mercado, que se refleja en ese

intento globalizador de homologar incluso la vida de los ciudadanos.

Page 3: Lecturas Ciudades

El paradigma esta ciudad globalizada tiende al manejo mediático, en

aras de la seguridad, se tiende a las murallas dentro de la ciudad, y

se prioriza el éxito comercial… lo cual se refleja en las llamadas

ciudades emergentes, son reflejo de la dispersión generada por las

tendencias del mercado.

El autor considera que las tendencia hacia una nueva Revolución se den

a partir del rescate de la lógica, y de la estrategia de volver a

razonar el espacio dentro de algunas mecánicas que enlista, son

postulados más próximos al modernismo y a la lógica de L’corbusier,

con algunas variantes: El transporte masivo, y la participación

social.

Page 4: Lecturas Ciudades

Maestría en Estudios Sustentables Regionales y Metropolitanos

Lenin Valdés

Reporte de lectura 2

Libro: Como gestionar las ciudades del siglo XX –Del Marketing al

Urban Management

Autor: Gildo Seisdedos

Capitulo 2

Palabras Clave: Modelo de Ciudad, Movimiento

El autor establece una disertación sobre la comprensión de la ciudad

como un ser vivo. A partir de esto, establece un modelo llamado las

3s en donde :

La ciudad como

vida

Modelo de las 3

S

Modelos de las

3 E

Modelos de las

3 B

Trilogía Urbana

Química urbana Ciudad

sostenible

Entorno Basuras Medio ambiente

Mecánica urbana Ciudad Surfera Equidad Baches Cohesión socialElectricidad

Urbana

Ciudad

inteligente

Eficiencia Bombillas Competitividad

A partir de estas características de ciudad nos dice que la química

urbana es la ciudad sostenible, en donde se establece un control sobre

Page 5: Lecturas Ciudades

la protección de los contextos urbanos en torno a los recursos

naturales a partir de reciclar, reutilizar, tratamiento, etc.

Así mismo señala a la ciudad Surfera, a partir del traslado, de la

movilidad en este caso en tres dimensiones, Física: a partir de la

infraestructura. La movilidad Digital: a partir de las redes

telecomunicaciones, y la movilidad social que se establece a partir de

la accesibilidad, los servicios sociales, y el componente cultural.

Por último la electricidad urbana, caracterizada en la ciudad

inteligente

Para el autor la ciudad inteligente es una ciudad que puede ser

gestionada a partir de dos procesos como lo es el diseño de la

estrategia urbana, y las políticas de dicha estrategia. En estos dos

procesos se identifica la necesidad de garantizar los flujos, de

optimizar la fuerza, de establecer esa conectividad en todas las

aéreas posibles, se plantea que la ciudad inteligente es una red que

se hace autorreferente , que es capaz de pensar o ser pensada, para

elegir su futuro, lo que ha sido y lo que quiere ser.

Page 6: Lecturas Ciudades

Maestría en Estudios Sustentables Regionales y Metropolitanos

Lenin Valdés

Reporte de lectura 3

Libro: Como gestionar las ciudades del siglo XX –Del Marketing al

Urban Management

Autor: Gildo Seisdedos

Capitulo 3

Palabras Clave: Química urbana, ciudad sostenible, cambio climático.

En esta lectura se aborda el tema del cambio climático y lo diferentes

impactos que ocurren sobre la naturaleza a partir de la intervención

humana negativa que sobreviene con la expansión urbana. Al cuestionar

si hay ciudades realmente sostenibles se puede entender que hasta el

momento existe una conciencia de los problemas que la contaminación

generada por la humanidad va más allá de las buenas intensiones, y que

se han creado alternativas no logra generar aun los programas o

políticas que garanticen los recursos naturales como un bien común en

la realidad practica.

Page 7: Lecturas Ciudades

Al mirar sobre la condición de vida es simplemente prioritario el

estudio sobre el agua, es el vital liquido que simplemente requiere un

estudio consiente. En la lectura destacan dos sobre la gestión del

agua

Tres perspectivas de la gestión urbana.

Categoría Principio rector Traducción urbana Valor en juego

Agua vida 2% Derecho humano

básico

Garantía con máxima

prioridad

La fuente en la

plaza

Derecho a una vida

dignaAgua ciudadana Derecho Ciudadano Servicio Público

que implica deberes

Agua corriente y

saneamiento

Salud pública. Y

cohesión social.Agua negoco 60% Derecho económico Racionalidad

económica

Usos productivos Mejorar el nivel de

aguaDilemas de la gestión urbana

Valor predominante Modelos puros Modelos mixtos

Gestión Publica Equidad (Ciudadano) Servicios Públicos

ineficientes

Modelos de gestión

pública participativaGestión Privada Eficiencia técnica

(cliente)

Privatizaciones sin

garantías ni control.

Concesión con adecuada

regulación pública y

control ciudadano.

Por otra parte se encuentran las cuestiones de la energía, su manejo

y generación a partir de diversas fuentes, el impacto de Co2, y de

cómo se puede gestionar a partir de la oferta y la demanda de energía,

y de alternativas al consumo de la energía, en donde el transporte se

perfila como principal consumidor de energía. Se enfoca a la gestión

Page 8: Lecturas Ciudades

considerando también el rendimiento energético: Rendimiento pasivo,

Eficacia en la gestión, Rendimiento activo.

Se aborda el tema del mantenimiento de la ciudad, la cual parte de la

conciencia de que esta requiere renovar sus servicios, así como la

aplicación de estrategias bajo el concepto de las 3R: Reducir,

Reutilizar, Reciclar. Y por último el tema más importante después del

agua: la calidad del aire, lo cual desde la gestión implica su

monitoreo para la identificación de riesgos a la población con lo que

se llega a la conclusión: el modelo urbano es insostenible, lo cual es

evidente ante las necesidades de consumo de energía y de otros

recursos que difícilmente se pueden retribuir a la naturaleza en un

corto plazo.

Page 9: Lecturas Ciudades

Maestría en Estudios Sustentables Regionales y Metropolitanos

Lenin Valdés

Reporte de lectura 4

Libro: Como gestionar las ciudades del siglo XX –Del Marketing al

Urban Management

Autor: Gildo Seisdedos

Palabras Clave: Calidad del Aire, contaminación atmosférica, Salud

Publica

El estudio del cambio climático contiene diversas características,

como señala el autor, se trata de 3 variables que inciden

negativamente en la calidad del aire en las ciudades, estas variables

son: La industria, las calefacciones, el tráfico automotriz.

Si bien el contaminante causante del efecto invernadero es el Bióxido

de Carbono (CO2), la gran mayoría de los contaminantes tienen que ver

con los agregados a las fuentes de energía fósil, estos son el Ozono,

Dióxido de Nitrógeno y el Dióxido de azufre, los cuales proliferan a

partir de la combustión. En un complemento se presenta la siguiente

información:

Principales emisores de contaminantes atmosféricos y sus respectivas

emisiones.

Page 10: Lecturas Ciudades

Principales fuentes

emisoras antropogénicasSO2 NO2 CO H2S COV HCl CL2

Partícul

asPb

Otro

sGeneración energética (a

partir de gas natural)  X X         X    

Generación energética (a

partir de combustibles)X X X         X    

Transporte (gasolina) X X     X     X

Transporte (diesel)   X X   X     X  

Fuente: Gobierno de la Municipalidad de Navarra.

Todos los contaminantes señalados intervienen en el efecto del

calentamiento global, pero sus daños no solo repercuten de ese modo

sino que generan problemas de salud que van más allá disminuyendo

incluso la esperanza de vifa de la población. En el inventario de

contaminantes tóxicos 2006 se identificaron 109 compuestos tóxicos,

los cuales generaron cerca de 175 mil toneladas anuales. Los más

sobresalientes por sus emisiones y que en conjunto representaron el

70% del total, fueron: Tolueno, Metanol, Tricloroetano, Xilenos

(isómeros y mezclas), n-Hexano, Metil terbutil éter, Tricloroetileno,

Benceno con las siguientes afectaciones a la salud.

Page 11: Lecturas Ciudades

Fuente: Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal

Page 12: Lecturas Ciudades

Maestría en Estudios Sustentables Regionales y Metropolitanos

Lenin Valdés

Reporte de lectura 5

Libro: Como gestionar las ciudades del siglo XX –Del Marketing al

Urban Management

Autor: Gildo Seisdedos

Palabras Clave: Ciudad Surfera, conectividad, movilidad

De acuerdo a la lectura de Gildo, las características de movilidad

tienen una relación constante con la infraestructura urbana,

principalmente las carreteras. En México, por ejemplo, se han

generadora consolidación de 59 áreas metropolitanas y una expansión

sin precedentes de la superficie urbana. Se estima que el área de las

ciudades mayores a 50 mil habitantes se ha expandido 7.6 veces de 1980

a 2010, mientras que la población sólo se ha incrementado 1.9 veces.

Esto ha significado una disminución de la densidad de la población del

75%, ha encarecido la prestación de servicios públicos -entre ellos el

transporte-.

La expansión urbana también genera externalidades negativas, como la

pérdida de servicios ambientales y biodiversidad en las áreas

Page 13: Lecturas Ciudades

urbanizadas, la generación de basura y la contaminación del agua. En

lo que compete a este documento, la expansión también genera

externalidades negativas asociadas a los medios de transporte,

especialmente al uso del automóvil el cual se considera que consume el

40% de las energías fósiles del planeta, según informes de la FAO.

Dada esta situación, se requiere replantear el desarrollo urbano para

generar una movilidad eficaz, incluyente, equitativa y sustentable

para los habitantes de las ciudades mexicanas. Esto quiere decir que

se debe transitar hacia modelos y estrategias de desarrollo urbano en

donde el caminar, usar la bicicleta y el transporte público sean los

elementos alrededor de los cuales se genera el desarrollo de las

ciudades.

Otra de las posibilidades, pero quizás la menos afortunada es la

movilidad digital, que si bien pudiera llegar a ser una solución, la

realidad es que esto tendría otros efectos negativos al retroceder

hacia la ciudad medieval, en un contexto de sociedad virtual, la cual

puede resultar contradictoria, por una parte un mecanismo de expresión

y al mismo tiempo un elemento de subjetividad que se potencializa al

no existir limites fijos sino una movilidad externa, virtual que si

bien puede solucionar los traslados físicos, puede llevar a la

sociedad a un proceso de aislamiento colectivo lo cual elevaría el

consumismo aun más de lo que se ha mostrado al proliferar el fenómeno

económico de la globalización, en donde el estatus social se

Page 14: Lecturas Ciudades

condiciona ya no se condiciona a la educación ni a los logros

colectivos, sino a la individualidad y el éxito económico.

Por otra parte vale la pena el análisis sobre la eficiencia de los

vehículos, y la potenciación del trasporte público, pero también se

encuentra la posibilidad de generar nuevos mecanismos, entre los que

se encuentra la redensificación urbana, y las alternativas

sustentables de transporte, las cuales son posibles en espacios cortos

como medio de integración social con el entorno, como puede ser la

peatonalización y el usos de vehículos como la bicicleta.

Page 15: Lecturas Ciudades

Maestría en Estudios Sustentables Regionales y Metropolitanos

Lenin Valdés

Reporte de lectura 6

Libro: Como gestionar las ciudades del siglo XX –Del Marketing al

Urban Management

Autor: Gildo Seisdedos

Palabras Clave: El city marketing, las 4 C’s de la ciudad

El city marketing

El objetivo es desarrollar una idea construida en torno a atributos

emocionales. Esta idea ha de ser diferenciadora y al mismo tiempo

simple y fácil de comprender. También es fundamental que sea universal

(eficaz para múltiples públicos en diferentes situaciones) y versátil

(dotada de contenido visual y verbal).

Promesa y proyecto de ciudad: las 4 C’s de la ciudad

Para un desarrollo eficaz, esta idea debe incorporar iconos

culturales, deportivos y/o empresariales. El proceso de construcción

de una marca se inicia mediante la identificación de las razones por

las que la ciudad necesita de la misma. En la medida que la marca es

Page 16: Lecturas Ciudades

una promesa, es necesario determinar, mediante herramientas de

investigación, cuál es tal promesa: los valores que la hacen única, el

mito que está detrás de ella.

Una vez definidos estos valores, es necesario articular cuál es el

proyecto de la ciudad, hacia donde se proyecta en el futuro.

El siguiente paso es dar directrices acerca de la expresión de la

marca en torno a los cuatro ejes que se recogen en el gráfico adjunto.

En resumen, hoy por hoy la clave del éxito del marketing postmoderno

es identificar los contenidos culturales y los iconos asociados al

producto, dotándolo de una identidad específica y distintiva. Es

decir, crear marcas poderosas.

Lo mismo puede decirse del mundo urbano, en el que ‘la gestión de las

imágenes de las ciudades, de su cultura, de su experiencia se ha

Page 17: Lecturas Ciudades

convertido en la herramienta más poderosas de los gestores urbanos y

sus socios y aliados en la era de la ciudad emprendedora’. Lo que hay

que gestionar ya no es la ciudad sino su imagen, su marca.

Ciudad interna y ciudad externa: los gaps de la oportunidad

Otra formulación diferente de este mismo concepto sería considerar que

en el ámbito urbano coexisten dos ciudades paralelas que viven

simultáneamente al mismo tiempo. Una ciudad externa, definida por uno

o varios iconos o estereotipos y normalmente coincidente con la

perspectiva del turista, del visitante ocasional para el que la ciudad

no forma parte de su experiencia, de lo cotidiano.

Y, sobre la misma realidad, una ciudad interna, definida por vectores

como la cohesión social, el estilo de vida, la diversidad, la

tolerancia o el multiculturalismo y que es la amalgama subjetiva del

conjunto de percepciones y experiencias de esa ciudad, normalmente

coincidente con la perspectiva del residente para el que la ciudad

forma parte de lo ordinario.

El punto crucial para el éxito en la gestión de la marca de ciudad es

la interacción entre ambas ciudades (lo que antes llamábamos identidad

e imagen). La marca de ciudad es el puente entre el espacio real y

objetivo y su percepción que muchas veces tiene importantes

diferencias que son claves para generar oportunidades de mercado.

Page 18: Lecturas Ciudades

Por poner dos ejemplos una ciudad puede tener imagen de inseguridad

externamente y ser considerada muy segura por quienes en ella habitan.

O la ciudad puede ser considera

Page 19: Lecturas Ciudades

Maestría en Estudios Sustentables Regionales y Metropolitanos

Lenin Valdés

Reporte de lectura 7

Libro: Como gestionar las ciudades del siglo XX –Del Marketing al

Urban Management

Autor: Gildo Seisdedos

CONCLUSIONES

Sin duda es importante que las ciudades sean capaces de identificar

qué quieren ser y quienes son sus clientes. Pero las ciudades se

tienen que buscar recursos financieros para convertir esta visión en

realidad, para sacar adelante los proyectos identificados como claves

para posicionarse de una determinada manera en el mercado. Es la misma

vieja historia de siempre: hay que tener buenas ideas pero, sobre

todo, hay que conseguir el dinero para llevar adelante los proyectos.

Lo que está en juego, en el fondo, es encontrar el equilibrio entre

disfrutar de la mayor eficiencia del sector privado – menores precios

y mayor calidad – sin perder las garantías del sector público. Para

ello es necesario hacer compatible dar servicios universales de

calidad con la obtención de beneficios privados.

Page 20: Lecturas Ciudades

Los PPP (también denominados Public Finance Initiatives ó PFI) son una

respuesta a este dilema ya que el gobierno puede financiar y operar un

servicio público o un proyecto de infraestructuras a través de

asociarse mediante una relación contractual con una o varias compañías

privadas. Ambas partes tienen obligaciones que acotan el nivel de

riesgo y beneficio del proyecto para cada una de las partes de modo

que se puede aprovechar la mayor eficiencia del sector privado y

mantener un control sobre la prestación del servicio.

Esta nueva fórmula permite una amplia gama de posibilidades y

modalidades en las que la aportación y los compromisos de cada una de

las partes varían: comprar, financiar, operar, construir y diseñar un

determinado proyecto o infraestructura se convierten en elementos

diferenciados que pueden ser gestionados, en función de la fórmula

acordada, por el sector público o el sector privado. El PPP está

teniendo un gran desarrollo al que, por el momento, están ajenas las

ciudades principalmente porque la complejidad de gestión de este

instrumento se justifica más en proyectos de una dimensión más grande

que la que cabe encontrar a escala municipal.

Page 21: Lecturas Ciudades

Las actividades han de reorganizarse alrededor del ciudadano. Los

procesos se han de diseñar a partir de las necesidades del ciudadano.

El tiempo, la comodidad y la conveniencia deberían ser medidas clave

del desempeño de las organizaciones locales. Además de conocer lo que

el cliente considera como valor, este principio contempla la relación

con el cliente y una efectiva participación de éste en varios procesos

del servicio. El pensamiento lean enfatiza que todos los componentes

utilizados para fabricar un producto o prestar un servicio deben ser

visibles para los que participan en el proceso. Ello permite a los

participantes la oportunidad de aprender, controlar y mejorar el

proceso.

Como en la gran mayoría de los servicios, los clientes son parte del

proceso, la visibilidad les proporciona mejores condiciones de evaluar

la calidad y percibir valor en lo que ellos ven en el proceso. Además,

la eficiencia de muchos procesos de servicios, depende del desempeño

del cliente, el cual debería ser gestionado por la organización para

lograr los resultados de eficiencia deseados.