Top Banner
AVION
20

le courbusier

Mar 25, 2016

Download

Documents

la revista del arquitecto en la "vista de pajaro" Le courbusier
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: le courbusier

AVION

Page 2: le courbusier
Page 3: le courbusier
Page 4: le courbusier

Frontispicio para estampas de la épica del aire

De pronto, por el esfuerzo de una generación y el efecto acumulativo de los descubrimientos de un siglo, hemos sido dotados de LA VISTA DE PÁJARO.

El aeroplano toma posesión del cielo –de los diversos cielos de la tierra.El aeroplano, símbolo de la Nueva Era.Está lo suficientemente alto, allá arriba. Es preciso levantar la cabeza para acomodar la vista a él.Levantar la cabeza y mirar hacia arriba.Avanzadilla de los ejércitos conquistadores de la Nueva Era, el aeroplano despierta nuestras energías y nuestra fe.

Una noche de primavera de 1909, desde mi buhardilla de estudiante enel Quai St. Michel oí un ruido que llenaba por vez primera el cielo entero de París.Hasta entonces, los hombres sólo tenían constancia de una voz que viniera de lo alto –el bramido del viento o el fragor del trueno– , la voz de la tormenta. Me asomé a la ventana y estiré el cuello para alcanzara ver a este mensajero desconocido. El conde de Lambert, tras haber logrado“despegar” en Juvisy, había descendido hacia París y daba vueltas en torno a laTorre Eiffel a una altitud de300 metros. ¡Era algo milagroso, demencial! A partir de esemomento, nuestros sueños podían convertirse en realidad, por osados que fueran.Aquella noche, en París, la alegria fue grande.En la primavera de 1909 los hombres habían apresado la quimera, llevándola Por encima de la ciudad.

Durante algunos años, unos locos esparcidos por las llanadas de alfalfa habían con-sagrado sus energías a un empeño quimérico. Santos Dumont, los hermanos Wright, Voisin, Blériot, Latham, Farman, etc. Mis recuerdos carecen de precisión histórica.

¿Quiénes eran aquellos tipos testarudos, perdidos en las llanuras?

¿Qué lejanía era la suya, la de quienes se quedaban absurdamente en tierra junto con aquella chaladura que eran sus golondrinas construidas a base de madera y lona?

El sol, impertérrito, seguía todos los días su magno derrotero de uno a otro horizonte, deslumbrándose desde su cenit.

Le Corbusier

1

Page 5: le courbusier

Ellos, los testarudos, empezaban de nuevo, no bien amanecía, ¡para quedarse en tierra! Indiferencia de la ciudad –el apacible París de anteguerra, atestado de despaciosos coches de punto; “¡Arre! ¡So!”, voceaban los cocheros con sus chisteras de papier-mâché, pintadas de blanco en el verano. Los escasos taxis que, con sus motores de dos cilindros –“tof-tof”– circulaban por la vía pública, empezaban ya a molestarnos un poco.

Eran los primeros instrumentos mortíferos que se instalaban en la calle. Algún que otro autobús a motor recibía el nombre de bola de fuego, y era mirado con suspicacia. Y, frente a éstos, los omnibuses tirados por resignados caballos a lo largo de raíles. Encaramados en el “piso de arriba”, nosotros conveníamos en que había algunas chicas guapas en la ciudad.

Se pasaba uno el tiempo tratando de hacerlas sonreír. Sin embargo, el curso de los acontecimientos comenzó a tomar forma y el interés público aumentó. Para una muchedumbre bo-quiabierta, la contemplación de unos seres humanos cuya aspi-ración consiste en volar no constituye ningún entretenimiento de poca monta. Un día, los hombres del aeroplano consideraron que había llegado el momento de hacer unaexhibición. Fue organizada la “concentración” de Juvisy.

Los Latham y los Voisin, acaso los hermanos Wright(mi recuerdo es impreciso), hicieron saber que remontarían vuelo un domingo a las dos de la tarde. El cielo estaba azul. Era primavera.¡Tenemos que ir a verlo! Y fuimos trescientos

mil . Los ferrocarriles no habían pensado en tal contingencia,lo que prueba que la gente jamás piensa en las verdaderas

realidades. Desde las nueve de la mañana, los trenes de la línea P.O. estaban abarrotados.

El jefe de estación dijo: “El cielo está azul, es primavera; hoy los parisinos se van de excursión”. Y añadió algunos vagones. Pero éramos 300.000. Hizo circular trenes por

duplicado. Éramos 300.000. Todo ello terminó de muymala manera. Yo, por ejemplo, subí al tren a las doce.

Juvisy está a 15 Kilómetros de París. Llegamos a las siete de la tarde. Entretanto nos divertimos.

A lo largo de la vía, donde estábamos acampados como nómadas, había vagones que regresaban. Los demolimos concienzudamente, a pedradas.

En nuestro propio tren habíamos roto todo lo rompible.Los trenes que nos seguían,

puestosapresuradamente en servicio y que se hallaban a nuestra zaga formando cola, se inspiraron en

nuestrosmétodos. También demolimos las señales.

Un nuevo estado de la conciencia moderna. Una nueva visión plástica.

Una nueva estética.

2

Page 6: le courbusier

En vista, así pues, de que nuestro tren no partía y que, durante la noche, llegaban otros trenes repletos de potenciales espectadores de la “concentración aeronáutica”, nos pusimos a demoler la estación. La estación de Juvisy era grande. Comenzamos por las salas de espera, y a continuación las oficinas del personal directivo y la del jefe de estación. Aún estoy viendo la sala con el mobiliario patas arriba y sus innumerables cables eléctricos en enmarañados manojos: un caballero, armado con un bastón, se ejercitaba, indómito, en el juego de lanzar la jabalina, metódicamente, contra el centro de cada uno de los espejos… A las once volvimos a París

A eso de las cuatro, los funcionarios de los suburbios, reunidos, movilizaron a los bomberos para intimidarnos. Por fin llegamos a Juvisy. Era ya de noche. Nuestro primaveral deporte nos había despertado el apetito. Intentamos salir de la estación para ha-cernos con algo para comer, pero nos aguardaba una sorpresa. Las puertas de la estación estaban cerradas y vigiladas por sol-dados con la bayoneta calada.

“Idiotas”, nos dijeron lossoldados. “¿Salir es lo que queréis? ¡Pues bien, mirad ahí fuera: hay trescientos mil que están inten-tando regresar!”¡300.000 que trataban de regresar! ¡300.000! “ Venga ”, dijeron los soldados, “daos prisa en ocupar vuestros asientos en el tren que os trajo,a menos que queráis pasar la no-che en los andenes de la estación”.

Se manifestó entonces una hermosa muestra de inteligencia y solidaridad

humanas, y de espíritu comunitario. Como es sabido, la plebe, por lo general, cobra inspiración cuando se hace

necesarioactuar ( los grandes poetas de las grandes epopeyas han celebrado este fenómeno en sus cantares ).

La tierra contempla el emerger de esplendores que son verdades contemporáneas, la belleza presente que nosotros amamos.

3

Page 7: le courbusier

Los restaurantes estaban ya cerrados. Hambrientos, nos fuimos a la cama.Todo se aceleró prodigiosamente. Los periódicos anunciaron que Voisin se había elevado, que Latham había volado, que…Una tarde soleada, Auguste Perret, con el que yo estaba trabajando, irrumpió en el taller blandiendo unIntransigeante con la tinta aún fresca. “¡Bléirot ha cruzado elCanal! ¡Se terminaron las guerras: las guerras son ya imposibles! ¡Ya no hay fronteras!”Hace mucho tiempo, Icaro se rompió los miembros.Leonardo da Vinci (lo comprobé en la magnífica Exposición Aeronáutica de Milán, 1934) lo sabía todo acerca de la aviación. Fue incansable en diseñar máquinas que son asombrosamente actuales. La solución estaba en sus manos. Pero lo que faltaba era de motor de combustión interna.

Tal vez la cifra se ha incrementado con el paso del tiempo; puede que quepa cuestionar algún cero; además, tantas cosas se han desinflado, que ello ha menoscabado el significado de los números.

4

Page 8: le courbusier

¡El logro fue total! El hombre (más pesado que el aire, con su máquina más pesada que el aire) había volado. Esto fue antes de la Gran Guerra.¡No existía una finalidad precisa! No existía la idea de que un día serviría a un propósito o que tal propósito se convertiría en el símbolo de la nueva era. Bueno es meditar sobre este hecho esencial, fundamental.

Los grandes descubrimientos son desinteresados, al no ser pre-decibles sus consecuencias. El inventor, el creador, van en pos de una quimera del espíritu: sucede que la encuentran sin darse cuenta, en una encrucijada, y entonces sus ojos no tienen más remedio que verla y sus manos no tienen más remedio que asir-la. Una vez más, y siempre, he de decir que debemos mantener-nos preparados a lo largo de la vida para, en cualquier instante, captar el milagro inherente a las cosas. El logro, pues fue total.Sólo quedaban las consecuencias. Y después, ahora, hoy, el resto consiste en medir el aconte-cimiento, sus realidades y sus posibilidades, y en concebir con osadía, y con las miras puestas muy alto, lo que haremosde ello y hacia dónde lo dirigiremos.

No hay que olvidar que un sabio se dedicó al estudio del vuelo de los grandes pájaros planeadores de la cordillera del Himala-ya y escribió un informe sobre el asunto para la Academia de la Ciencia de París. Los grandes pájaros planeadores surcan el cie-lo mediante el plano de sus alas, que les sirve de soporte; pero tales alas no son ni planas ni rígidas:

Están inclinadas, y lo que permite a estos grandes planeadores mantenerse en el aire durante horas sin mover sus alas son las

imperceptibles modificaciones del plano-soporte.Qué bella lección para todos aquellos que, tanto estúpidamente, se

aferran a la extrema teoría materialista actual, la cual esta-blece que toda soluciónse deriva estrictamente del (como

ellos dicen) análisis “deductivo”.He aquí (a) al automóvil traque-teando por los centenarios caminos de carros de Francia; (b) al sabio que estudia el cielo del Himalaya y sus buitres.

Lo que produce vida es la chispa que se enciende en los seres alertas, en los sensibles, en los que se compenetran con todas las cosas, en los que se sienten animados por la energía creado-ra –ese don magistral cultivado y desarrollado por la modestia, el desinterés y la perseverancia.

5

Page 9: le courbusier

Sobrevino la Gran Guerra. El hombre había adquirido “la vista de pájaro”. ¡Qué inesperado regalo el de poder otear desde lo alto los ejércitos en el frente! Pero el pájaro puede ser paloma o halcón. Qué inesperado regalo el de poder despegar de noche, al amparo de la oscuridad, y ponerse a sembrar la muerte con bombas sobre ciudades dormidas. Pero el halcón se precipita sobre su presa y la agarra con su pico y sus garras.

Qué inesperado regalo el de poder llegar desde las alturas con una ametralladora en la punta del pico, escupiendo muerte en abanico sobre hombres acurrucados en agujeros.La guerra constituyó una tremenda palanca para la aviación. A un ritmo febrilmente acelerado, bajo el mandato del Estado, a las órde-nes de la Autoridad, todas las puertas se abrieron al descubri-miento. Hubo éxito, los fines que se perseguíanfueron alcanza-dos y los progresos que se hicieron fueron asombrosos. Todo ello para matar y destruir. Una gran convicción embargaba a la Autoridad. Si no se hubiese producidola guerra, la aviación aún seguiría siendo una actividad chapucera en míseros tallercitos de mecánica, en losprados de alfalfa. Los Parlamentos aún se-guirían declarando que el país tenía otras cosas en las que pen-sar, en vez de hacer caso a unos seres ambiguos cuya intención es “emponzoñar el hermoso cielo de nuestro París –el cielo de la Patrie, tan puro y virginal, etc.” ¿ Acaso THiers, un hombre inteligente, bajo cuya presidencia se hallaba el Parlamento, no declaraba ochenta años atrás que había problemas más serios en los que ocupar la atención de los diputados que la estrambótica ambición de algunos visionarios, consistente en unir una ciudad con otra por medio de una línea férrea –¡sí, caballeros, una línea férrea!

Falta la INFLUENCIA ARMONIZANTE. 6

Page 10: le courbusier

La guerra fue el laboratorio infernal en el que la aviación se hizo adulta y cobró forma impecable y perfecta. La guerra dio tam-bién a luz toda una dinastía de aviadores cuyo pan de cada día era el impávido arrojo, la temeridad y el desdén hacia la muerte. Fueron bautizados con el nombre de “ases”. La paz. Nada más que destruir. La aviación, así pues, se quedó sin empleo.

Las fábricas de aviación dejan de producir aeroplanos y se po-nen a hacer automóviles. Todavía hago uso constante de un coche que en su capó lleva dos alas desplegadas y la leyenda, paradójica pero llena de oculta ternura: “Avión Voisin”. Corta-ron las alasdeI caro y le pusieron debajocuatro ruedas. Conviene recordar que cuando llegó la paz el aeroplano fue abandonado, se lo dejó donde estaba, desposeído de toda finalidad, inutiliza-do e inutilizable.

Y cuando, andando el tiempo, unos locos ( nuevos locos, locos de nuevo, siempre locos ) empezaron a decir y escribir:

“El aeroplano debe transportar pasajeros, entregar el correo, despachar mercancías, convertirse en un utensilio doméstico, etc.”, se tenía la impresión de que se

trataba de una nueva extravagancia. Una bondadosa tía mía, por la que yo sentía afecto y respeto infinitos, solía decir: “El aeroplano

es tentar a la Providencia”. Aún quedaban gentes testarudas como mi tía.

7

Page 11: le courbusier

Y se crearon las líneas comerciales. ¡Esta vez las líneas aéreas cobraron existencia sin contar con el beneplácito delas autori-dades! Durante años, temerariamente, establecieron “vuelos comerciales” de capital en capital, sin balizas, sin aeropuertos intermedios, sin aeródromos seguros. La gente sentía una total indiferencia, incapaz de comprender “que un día eso resultaría provechoso”.Así es la historia contemporánea, el “adelantado presente”. Intente, discierna, proponga, trate de realizar algo: “Señor, usted está loco, es un utópico, etc.” Así funciona el mun-do. Pese a lo cual, los locos, siglo tras siglo, tiran del mundo por la nariz.Todos somos iguales, ncluido yo. En 1928, por ejemplo, antes de salir paraMoscú, pensé que podría acortar el viaje to-mando un avión. Descubrí los aeropuertos de Le Bourget, Colonia y Berlín.

Me di cuenta de que la gente, a fuerza de fe y determinación, poco a poco, sin orden ni concierto, había ido equipando han-gares, instrumentos, edificios y personal. Se partía a una hora dada y… he aquí que se llegaba con exactitud cronométrica. Sólo creemos en loque vemos, cuando la cosa ya está hecha. De ahí la infeliz existencia de los creadores. Un día, en concre-to, llegué al aeropuerto de Ámsterdam,lugar de cita de varias grandes líneas. Me invitaron a la torre de observación del jefe del aeropuerto. Vi una estación rebosante de tráfico. Allí está el avión de París: mire, ahí está el avión de Londres. Allí el de Basi-lea, allá el de Berlín. Ése es el que viene de Suecia. Los aviones se detienen a la entrada de la estación y desembarcan pasajeros y equipaje. Se sitúan en posición de salida. Una señal, un color aquí, una bandera acullá, y el aeroplano parte de nuevo, todos han despegado pero ya están aterrizando otros.

Una noche, en París, los telegramas anunciaron que Lindbergh estaba sobrevolando suelo francés y que a determinada hora, en la oscuridad, llegaría a Le Bourget. París se lanza por todas las carreteras al encuentro de este hombre prodigioso.

¡Qué ovación! ¡Qué júbilo! Las masas no quieren hechos, razo-namientos, cálculos ni teoremas: hurañas, vuelven la espalda.

Lo que quieren son demostraciones sensacionales, que son simbólicas tal comoellas conciben el simbolismo.

¡Entonces aplauden unánimemente! Aplauso algo tardío, al que, mientraslas masas

permanecíanindiferentes, precedió el sufrimiento, la desesperación, dilaciones y los contratiempos.

Las masas tienen necesidad del espectáculo.

Negras y siniestras tareas, actos de coraje desesperado; pesadilla moribunda.

8

Page 12: le courbusier

Espectáculo es el que Lindbergh y su gato, tras salir de un cine a medianoche en América, vengan a parar a París. La gente dice:

“Qué estupenda aventura”.Yo digo que no es una aventura estu-penda. Que es suerte. Haré una somera exposición de mi idea,

a fin de expresar un pensamiento digno de ser recalcado. Al hacerlo, devalúo un poco el efecto de Lindbergh,

sin duda admirable. Yo prefiero la travesía de Coste, y digo que eso sí es una “estupenda

aventura”.Dieudonné Coste decidió cruzar el Atlántico, partiendo de

París. En esa dirección, los

vientos son más adversos.Se preparó para su empresa. Puso y mantuvo a punto su aeroplano. Preparó la ruta científicamente. A continuación,y durante meses, estudió el mapa meteorológico. Observó el juego de los vientos. En esa ruta, los vientos juegan a un juego que ha costado ya la vida a muchas almas atrevidas. Coste no quiere morir, lo que quiere es cruzar el Atlántico. Se pasa noches y noches observando, tabulando los informes de todos los puntos de la ruta. Despuntaba el alba. “Vámonos a la cama, no salimos,los vientos son desfavorables”.

Pasaron semanas, meses. La gente empezó a lanzar sonrisitas despreciativas. “¿Lo hará? ¿No lo hará?” los amigos, los rivales, todo el mundo. Dominando sus nervios, sus susceptibilidades, su vanidad y su orgullo, Coste no partía. Una noche esperó el momento propicio, el momento correcto y únicamente admisi-ble, el que significaba el éxito, y no una muerte y extinción he-roicas .Y de repente el momento llegó. “Coste parte”.El aeropla-no despegó. Y llegó. Nueva York estaba en este.

Espléndidos festejos, espléndida travesía, una aventura esplén-dida. Una aventura espléndida significa: “Quiero hacer esto. Para poder hacerlo lo pondré todo a punto. Esperaré el momen-to oportuno. Llevaré a cabo lo que he decidido hacer. Tendré éxito. Llegaré. Llegaré en el momento que me he propuesto, a un lugar determinado, tranquilo y sonriente, un conquistador, no un cadáver”. Los verdaderos heroes son pulcros y elegantes dueños de sí.

No son hirsutos ni desmenelados ni están cubiertos de sangre. Los dioses sonríen. Tal es la fuerza del carácter. Mermoz es así punto por punto. Un hombre que llevó a cabo latravesía aérea de Francia a Sudamérica teniendo que enfrentarse con toda suerte de dificultades, insultos y hostilidades. Ha tenido que sobre llevar el fardo que supone la lucha contra los elementos y los acontecimientos; pero su vida es tranquila y llena de dominio.

9

Page 13: le courbusier

Así deberíamos ser nosotros –los que también deseamos cambiar algo en el mundo existente.Dicho queda:día a día, y en todas las partes del mundo, los heroes de la aviació lograron llevar a cabo su tarea. Un total imponente. Vidas hermosas y nobles, entregadas con estoicismo.

El destino, para ciertos seres humanos.Deseamos cambiar algo en el mundo actual. Porque la vista de pájaro nos ha posibilitados el ver nuestras ciudades y los campos que las rodean, y la visión no es halagüeña.Sabíamos muy bien que nuestras ciudades se halla-ban hundidas en indignidades aborrecibles para los hombres; que nuestras ciudades hacían de los hombresmártires, y que nos vemos despojados de“deleites esenciales”, que estamos hacinados y en-cerrados en tenerías que cada día y cada hora nos minan, nos ave-jentan, destruyen la especiey hacen de nosotros ciervos.

El aeroplano es un alegato.Un alegato contra la ciudad.Un alegato contra quienes controlan la ciudad.Por medio del aeroplano, ahora tenemos ya la prueba, registrada en la placa fotográfica, de que nuestro deseo de alterar los métodos arquitectónicos y urbanísti-cos es un deseo justo.

Hay un grado de error que no puede ser sobrepasado. Ha llegado el momento en que resulta imperativo revolucionar las condiciones que han sumido a las personas y la sociedad en la apatía, la miseria y el infortunio. La historia de la aviación, breve y rápida, tan próxima a nosotros, nos explica los elementos hostiles que nos circundan y nos proporciona la certeza de que pronto nos justificarán las mismísimas leyes de la vida.

El avión podría haber escrito la palabra ESPERANZA en el firmamento.

10

Page 14: le courbusier

El aeroplano mira la ciudad con sus ojos de águila. Contempla Londres, París, Berlín, Nueva York, Barcelona, Argel, Buenos Aires, Sao Paulo. ¡Triste recuento, ay! El aeroplano re-vela el siguiente hecho: que los hombres han construido ciuda-des destinadas a los hombres, pero no para darles placer, para contentarlos, para hacerlos felices, ¡sino para hacer dinero! Así, todo cuanto resulta más entrañable al corazón, el mismísimo ambiente del trabajo cotidiano, el amor, la amistad, la tristeza –la casa y la vista a la que se abre la ventana–, todo ello constitu-ye un entorno hosco y brutal, sin carácter ni atractivo.

No se le ha concedido la más mínima efusión de idealismo. No ha habido sino una pasión devoradora: la de hacer dinero. Acaba uno fatigado de caminar por las calles de innume-rables barriadas, en medio de una atmósfera depri-mente. Acaba uno abrumado. Se dauno prisa en volver a casa y cerrar la puerta al opresivo recuerdo. Y sin embargo son millones de hombres y mujeres, jóvenes y viejos, los que pasan ahí lentamente, sin alegría,los días de su vida.

El aeroplano es algo que escudriña, que actúa y ve con rapidez, que no se fatiga; más aún, que llega hasta el fondo de la cruel realidad –con su ojo de águila penetra en la miseria. Hay foto-grafías para aquellos que no se atreven a ir y ver las cosas desde lo alto por sí mismos.Así son las grandes ciudades del mundo, las del siglo XIX, bulliciosas, crueles, desalmadas y empeñadas en el lucro. El aeroplano infunde, sobre todo, una nueva con-ciencia moral, la conciencia moderna. Hay que derruir las ciuda-des junto con su miseria. En buena parte hay que destruirlas y edificar otras nuevas.

Mañana existirán nuevas bellezas, nuevas verdades…Pasado mañana…

Pero así, la vida es plena y hermosa.Nosotros no pretendemos dictar el curso de las cosas imperecederas del futuro.

11

Page 15: le courbusier

después hubo signos de alegría y sorpresa cuando pasamos como un torbellino justo por encima del nivel de los tejados. La lección es esta: todas y cada una de las casas del M’Zab, sí todas y cada una, son un lugar de bienaventuranza, de alegría, de existencia serena, regulada como insoslayable verdad, al servicio del hombre y para cada hombre. Es algo que puede apreciarse claramente allá arriba, en el aire. Los numerosos porches de la ciudad dan a otros tantos jardines. En el M’Zab no se admite que familia alguna carezca de porche y jardín.Tal es el abismo que separa las creaciones naturales de la gente del desierto de las creaciones inhumanas de la civili-zación blanca; esta civilización a la que la sed de dinero ha hecho entrar en su crepúsculo, esta civilización que pronto será reempla-zada por otra nueva.

Una tarde de invierno, empapada de sol, partí con mi amigo Durafour en un vuelo sobre el Atlas hacia las ciudades del M’Zab, en el tercer desierto en dirección sur. El M’Zab es tierra de sed y de muerte. Los mozabitas, herejes perseguidos, expulsados al exilio desde el Islam, terminaron por llegar a un territorio tan remoto y tan terriblemente árido, que los dejaron en paz. Cesó la persecu-ción, pues se supuso que el hambre y la sed concluirían la obra de destrucción. Esto sucedió hace mil años. Los mozabitas hicieron las siete ciudades y los siete oasis del M’Zab –ciudades de invierno y de verano.Conocí la ciudad de verano –uno de los oasis– de Ghar-daia. Había ido en agosto: el calor era espantoso.

12

Page 16: le courbusier

Pero tan pronto como se ponía uno a caminar entre las palmeras y el follaje de albaricoque, el melocotón y la granada,se expe-rimentaba una sensación de bienestar y frescura. Un delicioso espectáculo de agua y verdor. Cuatro mil pozos horadados en la roca hasta una profundidad de 80 a 120 metros; 90.000 palme-ras plantadas a fin de proveer, con sus dátiles,el diario sustento; y no hablemos de las casas del oasis, hechas de barro

Pues pronto llegará el día en que lo que la vista de pájaro en-traña –que la nobleza, la grandiosidad y el estilo deberíaninser-tarse en la planificación de nuestras ciudades– será un hecho.El aeroplano, sobrevolando bosques ríos, montañasy mares, y revelando el poderío supremo de las leyes, los sencillos princi-pios que regulan los fenómenos naturales, llegará a las ciudades de la nueva era de la civilización de la maquina.

En el aspecto de la ciudad se plasmará la dignidad, la fuerza ya conciencia de las cosas. Será como un símbolo espiritual que ya no proclama una catástrofe, sino una victoria.La imagen exacta de laciudad se expresará enuna planificación delsuelo de corte totalmente nuevo.

13

Page 17: le courbusier

Estos pequeños solares, estas puertas situadas a intervalos de diez o quince metros la una de la otra, estas calles en siniestra confu-sión, llenas de ruido y mugre, habrán dejado de existir. La arquitec-tura de la ciudad y el alcance de sus empeños se verán animados por un nuevo rasero de grandeza. La era de las grandes obras para el bienestar público se verá coronada por un clamoroso éxito. En su nuevo hogar, cada persona, como una cuestión de derecho con-suetudinario, habrá adquirido la dicha de las alegrías íntimas y el orgullo de la obra común llevada felizmente a término.

El aeroplano es el símbolo de la nueva era. En el ápice de la inmen-sa pirámide del progreso mecánico, el aeroplano inaugura la Nueva Era, se adentra en ella con el vuelo de sus alas. Los adelantos mecá-nicos de la feroz época preparatoria –cien años de ciegas tentativas en el campo de los descubrimientos– han derruido los fundamen-tos de una civilización milenaria.Hoy nos encaramos con la civiliza-ción mecánica, con el reino de la Nueva Era.

En el cielo, el aeroplano eleva nuestros corazones por encima de las cosas mediocres. El aeroplano nos ha dado la vista depájaro. Cuando el ojo ve con claridad, la mente toma una decisión clara.

Mayo, 1935

14

Page 18: le courbusier

Los plasticistas del mundo están en todas partes llenos de actividad y energía, son innumerables e ilimitados. La tierra contempla el surgir cada día, en cada momento del día, de esplendores que son las

verdades contemporáneas, la belleza presente que nosotros amamos.Esta belleza quizá sea efímera;

sin embargo, se ha gozado de ella y a conformado la base plástica de nuestras emociones.

15

Page 19: le courbusier

Colofon

Christian Morales Taller IV

Profesor: Javier Cancino DíazEsta edición fue impresa en papel Imprenta

formato 48 x 28 cm. cerrado (vertical)Compuesta con tipografía: Corbel

Los textos que conforman esta edición pertenecen Una traducción de Pablo Sorozabal Serrano,

El paseante 1987, Madrid, España.

Esta edición se terminó de imprimir en el mes de Noviembre de 2008,

Santiago de Chile.

16

Page 20: le courbusier

Le Corbusier