Top Banner
33 Andrés Claro (Santiago de Chile, 1968) es ensayista y docente. Tras licenciarse en filosofía en la Universidad Católica de Chile, realizó estudios de posgrado en filosofía y literatura en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (París), bajo la dirección de Jacques Derrida, y en la Universidad de Oxford, de la cual es doctor of philosophy en literatura inglesa y comparada. A una serie de ensayos sobre poética y teoría del lenguaje y la cultura, suma dos libros de largo aliento: La Inquisición y la Cábala: un capítulo de la diferencia entre ontología y exilio (1996; edición revisada, 2009) y la presente obra. Ha publicado dos colecciones de poemas, así como traducciones literarias de diversas lenguas (la más reciente, el volumen Kirigirisu, selección y versiones de haikús, 2010). Actualmente divide su tiempo entre París y Santiago, combinando la escritura, la investigación y la docencia. Ha sido profesor invitado en The State University of New York. Enseña en el Doctorado en Filosofía con Mención en Estética de la Universidad de Chile. 33 ANDRÉS CLARO Las vasijas quebradas COLECCIÓN PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO Las vasijas quebradas Cuatro variaciones sobre ‘la tarea del traductor’ COLECCIÓN PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO ANDRÉS CLARO Las vasijas quebradas ¿Qué ocurriría si en medio de la aceleración vertiginosa de los traspasos de fronteras que redefinen el habitar contemporáneo, al punto de exigir una nueva simboliza- ción del mundo y lo comunitario, todo aquello que ha sido concebido tradicional- mente a partir de modelos de comunicación transparente e ideal –la constitución y relación entre los sujetos, las culturas, las cosmovisiones y los tiempos– fuese refundado a partir de los límites y soluciones de paso que se reconocen en la expe- riencia y reflexión de la tarea del traductor? En el horizonte de una perspectiva trascendental sobre el lenguaje –la lengua como síntesis y puesta en común de un mundo–, y sin perder jamás de vista la es- tricta especificidad de la tarea literaria –lo que lleva a incluir un verdadero curso de poética–, las cuatro variaciones de esta obra despliegan las implicaciones epistemo- lógicas, éticas, historiográficas y utópicas de una poética de la traducción. Organi- zadas en torno al estallido del simbolismo de las “vasijas quebradas” que Benjamin utilizara para figurar las relaciones entre las lenguas, tras discernir los límites, di- ferencias y resistencias de paso entre las partes, la tarea se perfila como una hospi- talidad a las formas de significar de lo extranjero en lo propio, como un rescate de la significación pendiente del pasado y como la constitución de una contaminación lingüística ejemplar, nuevo fundamento de la comunidad por venir. En una impresionante llamada a escena de toda la historia de la traduc- ción, se anuncian cuatro grandes “variaciones” [...]. La riqueza de los co- nocimientos y las lecturas puestas en juego, la fuerza y la agudeza de los análisis, la originalidad de la propuesta y de la composición, en fin, las dimensiones mismas del texto [...], corresponden a la proyección de una gran obra cuya composición formal (poética, musical y filosófica) me pa- rece tanto más seductora y elegante cuanto que en ningún momento se le sacrifica el rigor teórico o demostrativo. JACQUES DERRIDA OTROS TÍTULOS DE ESTA COLECCIÓN CLARENCE FINLAYSON Escritos pensados ROBERTO TORRETTI Manuel Kant SUSAN HAACK Ciencia, sociedad y cultura MARTIN JAY La crisis de la experiencia en la era postsubjetiva CARLA CORDUA Sloterdijk y Heidegger EDUARDO SABROVSKY La técnica en Heidegger ROBERTO TORRETTI Conceptos de gen JORGE MILLAS Idea de la individualidad CARLA CORDUA Once ensayos filosóficos VANESSA LEMM (ED.) Michel Foucault: neoliberalismo y biopolítica JAUME CASALS El aprendizaje de la muerte en la historia de las ideas VANESSA LEMM La filosofía animal de Nietzsche GASTÓN GÓMEZ LASA El periplo de la metafísica M. E. ORELLANA BENADO Prójimos lejanos JORGE MILLAS Filosofía del derecho
14

Las Vasijas Quebradas: cuatro variaciones sobre la tarea del traductor

Apr 23, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Las Vasijas Quebradas: cuatro variaciones sobre la tarea del traductor

33

Andrés Claro (Santiago de Chile, 1968) es ensayista y docente. Tras licenciarse en filosofía en la Universidad Católica de Chile, realizó estudios de posgrado en filosofía y literatura en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (París), bajo la dirección de Jacques Derrida, y en la Universidad de Oxford, de la cual es doctor of philosophy en literatura inglesa y comparada. A una serie de ensayos sobre poética y teoría del lenguaje y la cultura, suma dos libros de largo aliento: La Inquisición y la Cábala: un capítulo de la diferencia entre ontología y exilio (1996; edición revisada, 2009) y la presente obra. Ha publicado dos colecciones de poemas, así como traducciones literarias de diversas lenguas (la más reciente, el volumen Kirigirisu, selección y versiones de haikús, 2010). Actualmente divide su tiempo entre París y Santiago, combinando la escritura, la investigación y la docencia. Ha sido profesor invitado en The State University of New York. Enseña en el Doctorado en Filosofía con Mención en Estética de la Universidad de Chile.33

AN

DR

ÉS C

LAR

OLa

s va

sija

s qu

ebra

das

CO

LEC

CIÓ

N P

ENSA

MIE

NTO

CO

NTE

MPO

NEO

Las vasijas quebradasCuatro variaciones sobre ‘la tarea del traductor’

COLECCIÓN PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO

ANDRÉS CLARO

Las vasijas quebradas¿Qué ocurriría si en medio de la aceleración vertiginosa de los traspasos de fronteras que redefinen el habitar contemporáneo, al punto de exigir una nueva simboliza-ción del mundo y lo comunitario, todo aquello que ha sido concebido tradicional-mente a partir de modelos de comunicación transparente e ideal –la constitución y relación entre los sujetos, las culturas, las cosmovisiones y los tiempos– fuese refundado a partir de los límites y soluciones de paso que se reconocen en la expe-riencia y reflexión de la tarea del traductor?

En el horizonte de una perspectiva trascendental sobre el lenguaje –la lengua como síntesis y puesta en común de un mundo–, y sin perder jamás de vista la es-tricta especificidad de la tarea literaria –lo que lleva a incluir un verdadero curso de poética–, las cuatro variaciones de esta obra despliegan las implicaciones epistemo-lógicas, éticas, historiográficas y utópicas de una poética de la traducción. Organi-zadas en torno al estallido del simbolismo de las “vasijas quebradas” que Benjamin utilizara para figurar las relaciones entre las lenguas, tras discernir los límites, di-ferencias y resistencias de paso entre las partes, la tarea se perfila como una hospi-talidad a las formas de significar de lo extranjero en lo propio, como un rescate de la significación pendiente del pasado y como la constitución de una contaminación lingüística ejemplar, nuevo fundamento de la comunidad por venir.

En una impresionante llamada a escena de toda la historia de la traduc-ción, se anuncian cuatro grandes “variaciones” [...]. La riqueza de los co-nocimientos y las lecturas puestas en juego, la fuerza y la agudeza de los análisis, la originalidad de la propuesta y de la composición, en fin, las dimensiones mismas del texto [...], corresponden a la proyección de una gran obra cuya composición formal (poética, musical y filosófica) me pa-rece tanto más seductora y elegante cuanto que en ningún momento se le sacrifica el rigor teórico o demostrativo.

JACQUES DERRIDA

OTROS TÍTULOS DE ESTA COLECCIÓN

CLARENCE FINLAYSONEscritos pensados

ROBERTO TORRETTIManuel Kant

SUSAN HAACKCiencia, sociedad y cultura

MARTIN JAYLa crisis de la experiencia en la era postsubjetiva

CARLA CORDUASloterdijk y Heidegger

EDUARDO SABROVSKYLa técnica en Heidegger

ROBERTO TORRETTIConceptos de gen

JORGE MILLASIdea de la individualidad

CARLA CORDUAOnce ensayos filosóficos

VANESSA LEMM (ED.)Michel Foucault: neoliberalismo y biopolítica

JAUME CASALSEl aprendizaje de la muerte en la historia de las ideas

VANESSA LEMMLa filosofía animal de Nietzsche

GASTÓN GÓMEZ LASAEl periplo de la metafísica

M. E. ORELLANA BENADOPrójimos lejanos

JORGE MILLAS Filosofía del derecho

Page 2: Las Vasijas Quebradas: cuatro variaciones sobre la tarea del traductor

4

LAS VASIJAS QUEBRADASANDRÉS CLARO

© Andrés Claro, 2012 © Ediciones Universidad Diego Portales, 2012

Primera edición: mayo de 2012ISBN 978-956-314-155-9

Universidad Diego PortalesDirección de Extensión y PublicacionesTeléfono (56 2) 676 2000Av. Manuel Rodríguez Sur 415Santiago – Chilewww.ediciones.udp.cl

Edición al cuidado de Andrés BraithwaiteDiseño: Juan Guillermo Tejeda + TesisDGImagen de portada: © Anselm Kiefer, Shevirat ha-Kelim (Monumenta 2007, Grand Palais, París)

Impreso en Chile por Salesianos Impresores S. A.

Page 3: Las Vasijas Quebradas: cuatro variaciones sobre la tarea del traductor

5

Las vasijas quebradasCuatro variaciones sobre ‘la tarea del traductor’

COLECCIÓN PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO

Andrés Claro

Page 4: Las Vasijas Quebradas: cuatro variaciones sobre la tarea del traductor

1131

Índice de contenidos

PrefacioEL MOTIVO DE LA TRADUCCIÓN

i. El corpus. Las reflexiones e imaginario de la traducción a lo largo de la historia: de la interrogación de ‘testimonios’ al privilegio estratégico de “La tarea del traductor”

ii. El punto de vista. El rendimiento de lo traductivo al in-terior de la totalización lingüística: por una perspectiva trascendental

iii. El programa. Un motivo y cuatro variaciones: desple-gando el simbolismo de las ‘vasijas quebradas’ (límites, hospitalidad, sobrevida y contagio entre las lenguas)

Primera variaciónLA COPA ROTA

Contrato amoroso y renuncia a la apropiación: resistencia a la posesión, traslado e imitación del sentido

1. Traduttore/traditore: la ‘tarea’ imposible e irrenunciable

2. PRIMERA TRAICIÓN. Traducere/translatio/Übersetzung: el contrato de transporte y el naufragio del sentido

i. De la tarea utópica –identidad total– a la definición corriente o exigencia mínima: el ‘transporte del sen-tido’

ii. El punto de arranque de “La tarea del traductor”: imposibilidad de comunicar un sentido estable en la traducción literal o libre – en la senda de las concep-ciones lingüístico-trascendentales de W. von Hum-boldt

11

23

30

39

44

44

53

Page 5: Las Vasijas Quebradas: cuatro variaciones sobre la tarea del traductor

1132

3. SEGUNDA TRAICIÓN. Mimesis, imitatio, ‘representación’: la tarea del pintor y la huida del modelo

i. Sospecha y condena ontológica a la traducción como mimesis/imitatio: de Platón a la Inquisición

ii. Una escena fundacional de la concepción moder-na de la traducción como ‘representación’ degrada-da: el ‘tapiz al revés’ del Quijote

iii. El apogeo de la figura del ‘pintor-copista’: del cla-sicismo a los enciclopedistas

iv. Cuestionamiento del acceso al modelo como pre-sencia estable: el suplemento semántico de las con-notaciones

v. Cuestionamientos al original como sentido esta-ble, así como a la jerarquía entre original y traduc-ción: el original traduciendo desde siempre

4. TERCERA TRAICIÓN. Hermeneia, interpretatio, ‘análisis’: la traducción/interpretación del lenguaje de los sueños (una analogía digresiva)

i. La doble concepción de la traducción (Übersetzung) en Freud: procesos psíquicos y tarea del analista

ii. ‘Trabajo del sueño’: traducción como conversión (deformación, desplazamiento, trasposición)

iii. ‘Análisis del sueño’: la traducción interminable o el original como versión activa

iv. Coda: la tarea psicoanalítica como imposible e irrenunciable

5. COROLARIOS INICIALES (I). Un saber sui generis acerca de los límites y las diferencias entre lo extranjero y lo propio: el desmarque ante la hermenéutica filosófica

i. La resistencia de lo traductivo a lo hermenéutico – desmarque ante la asimilación entre traducción e interpretación filosófica activa (el caso de Heideg-ger)

79

80

97

102

108

115

122

124

127

133

143

145

146

Page 6: Las Vasijas Quebradas: cuatro variaciones sobre la tarea del traductor

1133

161

166

167

178

179

183

195

195

201

223

228

ii. Experiencia y reflexión sui generis acerca de los lí-mites/diferencias y las relaciones entre las lenguas: lo extranjero y lo propio

6. COROLARIOS INICIALES (II). Imposibilidad de apropiación y no renuncia a la tarea: trascendencia de lo extranjero como forma de significación anterior al sentido

i. Imposibilidad de apropiación y trascendencia del extranjero

ii. No renuncia ante la imposibilidad como deseo y responsabilidad

Resistiendo en la paradoja entre exigencia e im-posibilidad: del temple de las tareas propiamente humanas a la no-indiferencia ante lo extranjero

Superando la paradoja constitutiva del traductor: del duelo por el sentido estable a una relación con lo extranjero como forma de significación anterior al sentido

Segunda variaciónSYMBOLON

Vasija quebrada como pacto de hospitalidad: la ley de acogida entre las lenguas

1. Traducción como respuesta a la ley de hospitalidad: las relaciones entre lo extranjero y lo propio

i. La ‘traducibilidad’: ley apodíctica que ordena hacer-se eco del extranjero

ii. La reflexión global de Schleiermacher: los diferen-tes métodos de traducir como modos de relación po-sible entre lo extranjero y lo propio

2. La traducción de los vencedores o la conquista del ex-tranjero: esa ‘peligrosa libertad’

i. Traducción como pugna (certamen) y derecho del vencedor (victoris iure): del imperialismo romano a la latinitas medieval

Page 7: Las Vasijas Quebradas: cuatro variaciones sobre la tarea del traductor

1134

ii. El desplazamiento del poder imperial en el mundo moderno: había un español, un francés y un inglés...

La traducción en España durante la primera ex-pansión colonial y el Siglo de Oro: ‘la ley que el vencedor impone al vencido’

La traducción en Francia durante la época clá-sica o les belles infidèles: vistiendo al extranjero para despertar el deseo de lo propio

El impacto paneuropeo del ideal de las ‘bellas infieles’: Inglaterra y España durante los siglos XVII y XVIII

La renovación del imaginario de conquista en el siglo XX: el paso de la batuta lingüístico-im-perial del francés al inglés

iii. Prácticas y supuestos de la traducción de los vencedores: hipertextualismo literario, imperialis-mo y etnocentrismo ideológicos, platonismo e in-tencionalidad filosóficos

3. La hospitalidad limitada entre las lenguas: de la lite-ralidad como culto divino a la formación de lo propio a través del paso por lo extranjero

i. La fidelidad literal de la teología al humanismo: la veneración atávica a la palabra divina y su despla-zamiento hacia los textos clásicos de la Antigüedad

ii. La extensión de la fidelidad literal en el Roman-ticismo: acogiendo y enriqueciéndose con el genio extranjero en medio de un comercio recíproco

iii. La literalidad literaria en el horizonte alemán de la Bildung: la formación de lo propio a través del paso por las formas de lo extranjero

iv. Límites y condicionamientos de la hospitalidad: del extranjero invisible a la supeditación de la aco-gida al beneficio de lo propio

244

245

249

265

281

296

305

306

318

329

354

Page 8: Las Vasijas Quebradas: cuatro variaciones sobre la tarea del traductor

1135

4. Hacia una hospitalidad incondicionada: el giro ben-jaminiano

i. La acogida no-intencional a las formas de sig-nificación del extranjero: ‘fidelidad literal’ como ‘libertad’ de lo extranjero en lo propio

ii. El modelo benjaminiano: las traducciones his-tóricas de Hölderlin

5. La ejemplaridad de un último ‘caso histórico’: la poé-tica de la traducción de Ezra Pound

i. ‘El transporte es civilización’: revirtiendo el pro-vincianismo espacial (el horizonte ideológico-cul-tural)

Asepsia e inseminación: de la lengua a la cos-movisión

ii. Transportando la ‘significación poética’ (los principios lingüísticos)

El poema como lenguaje cargado de sentido al grado máximo: la significación llana de las palabras y las formas poéticas de significación (melopoeia, phanopoeia, logopoeia)

Las dificultades e imposibilidades de una tarea irrenunciable

Multiplicación de versiones asintóticas y la ne-cesidad de hallar el mejor ángulo: privilegian-do la variable dominante

El legado traductivo de Pound: una formación poética en tierras extranjeras

iii. Recreando la melopoeia: una performance musi-cal a partir del ‘bajo continuo’

Alba o las vocales provenzales del amor: aco-giendo la dramatización acústica de la noche y el día al servicio de los valores del gai saber

362

363

383

397

405

415

428

429

437

440

453

458

467

Page 9: Las Vasijas Quebradas: cuatro variaciones sobre la tarea del traductor

1136

“The Seafarer” o las consonantes germánicas del vigor: revitalizando la respiración del anti-guo bardo anglosajón

iv. Acogiendo la phanopoeia: dando carta de ciuda-danía a las imágenes de la poesía clásica china – Cathay en la senda de las intuiciones de Fenollosa

‘Una fuerza visual superior debida al sistema de escritura chino’: las imágenes simples des-de la sugerencia pictográfica al aislamiento sintáctico

‘La puesta en escena de la naturaleza como pro-ceso’: de la tendencia verbal de los caracteres a la transferencia de fuerza en la frase transitiva

‘Presentando correlaciones cósmicas mediante percepciones visuales’: los arreglos de imáge-nes dinámicas (el dístico paralelo, el cuarteto, el octeto y otros)

Más allá de la phanopoeia: irrupción inaudita de la voz del extranjero en la lengua propia

v. Parafraseando la logopoeia: la equivalencia no-local – reactivando signos y significaciones iróni-cas en nuevos contextos

Un “Pierrot” de Jules Laforgue: recreando la payasada lingüística

El impacto de las formas irónicas de Laforgue en la revolución del modernismo angloameri-cano: expresando la tensión epocal entre sensi-bilidad y entendimiento

vi. Conclusiones: hacia un holismo semántico – las ‘formas de significación’ poética

Disolviendo la oposición entre sentido y forma, fidelidad y libertad

Tres instancias de la tarea del traductor: crítica, discriminación y creación

480

498

503

508

512

533

548

557

572

580

581

588

Page 10: Las Vasijas Quebradas: cuatro variaciones sobre la tarea del traductor

1137

6. Tres claves de la traducción poética para una ética de la hospitalidad

i. Una tarea frágil: decisión sin reglas o ausencia de método de resolución universal

ii. Exigencia absoluta: acogida no-intencional a los efectos impredecibles de la llegada de lo extranjero (la verdad como lo que sale al encuentro de manera fragmentaria)

iii. Apertura necesaria de la justicia: la acción de un ‘tercero’ como juicio a posteriori

Tercera variaciónTICÚN

Vasijas quebradas como exigencia de rescate histórico: diferimiento de la ley en la historia – la hospitalidad en el tiempo

1. La traducción como ‘posvida’ histórica

i. Las relaciones entre ‘vida’ histórica, ‘sobrevida’ en la lengua y ‘posvida’ en la traducción

ii. Antecedentes en el primer romanticismo ale-mán: la concepción idealista de la ‘vida’ de las obras como crítica, ironía y traducción

iii. El giro benjaminiano: la historia bajo el rendi-miento inmanente del signo

2. Diferimiento de la ley en la historia: la hospitalidad en el tiempo

i. Respuesta del sucesor: el imaginario de metem-psicosis – muerte y apertura de la significación

ii. Acogida no intencional a ‘lo que hace historia’: el encuentro objetivo de dos lenguas en el tiempo

3. La ejemplaridad del Homenaje a Sexto Propercio de

E. Pound: posvida de la subversión al ethos imperial

604

606

618

630

639

640

646

659

662

665

680

690

Page 11: Las Vasijas Quebradas: cuatro variaciones sobre la tarea del traductor

1138

i. Preliminares: el transporte es civilización – revir-tiendo el provincianismo temporal

‘Todas las eras son contemporáneas en la lite-ratura’: la economía traductiva de la historia (desmarque frente a la ideología del progreso y el historicismo)

La perspectiva existencial-individual: dando nueva vida a los fantasmas del pasado (perso-nae)

La perspectiva cultural: desplegando la tradi-ción –el pasado aún vivo que interpela al pre-sente– para forjar la civilización (el ‘sentido histórico’)

ii. El acierto crítico: de la frescura eterna de un clá-sico a la dissimulatio de Propercio contra la propa-ganda y el ethos imperial

Una perspectiva crítica abierta por una rima histórica: el encuentro objetivo entre dos épo-cas imperiales

iii. Un ‘homenaje’ caricaturesco: dissimulatio clási-ca en términos modernos

El intento general: buscando equivalencias para la logopoeia latina – adaptando signos de reconocimiento y representantes de la ley

El tono sofisticado de distanciamiento irónico: la verborrea de la inteligentzia versus el lengua-je preciso de la nueva poesía

La ironía desplazada al evento mismo de la tra-ducción: estetas y filólogos como nuevas vícti-mas de la dissimulatio properciana

Epigramas y collages: la textura interruptiva de Propercio como montaje moderno

Un resultado caricaturesco: acentuando los rasgos distintivos de Propercio

690

692

697

702

707

719

721

722

726

733

745

751

Page 12: Las Vasijas Quebradas: cuatro variaciones sobre la tarea del traductor

1139

iv. Las recusationes programáticas contra el ethos imperial: la subversión de los vates oficiales rediri-gida contra el establishment contemporáneo

Homenaje I: activación contemporánea de la dissimulatio contra el ethos imperial encarnado en las Odas de Horacio

Homenaje XII: activación contemporánea de la dissimulatio contra el ethos imperial encarnado en la Eneida de Virgilio

v. La posvida histórica: la crítica al Imperio Roma-no como crítica al Imperio Británico

4. Hacia una concepción de la historia bajo el rendi-miento traductivo: en la senda de W. Benjamin

i. Desmesura entre tiempo y significación: la dialé-ctica entre presente, pasado y futuro

ii. Figuras de rescate histórico bajo un rendimien-to lingüístico-traductivo: despertar, alegoría, ima-gen dialéctica, cita

Cuarta variaciónSHEVIRAT HA-KELIM

Vasijas quebradas como símbolo de exilio: el lenguaje puro – parentesco como desplazamiento y contagio

1. Parentesco entre las lenguas como ‘lenguaje puro’

i. La relación íntima entre las lenguas como con-vergencia en el ‘lenguaje puro’

ii. Sinopsis del sueño de la ‘lengua universal’: los intentos deductivos a priori e inductivo-empíricos (cartesianismo, esperanto y estructuras profundas)

iii. Desmarque frente al sueño de la lengua univer-sal: las ‘semejanzas inmateriales’

iv. Sinopsis del sueño de la ‘lengua originaria’: de la fundación mítica a las proyecciones comparatis-tas (el hebreo y la hipótesis del indoeuropeo)

754

756

777

785

798

805

813

833

834

837

851

858

Page 13: Las Vasijas Quebradas: cuatro variaciones sobre la tarea del traductor

1140

v. Desmarque frente al sueño de la lengua origina-ria: el ‘origen como lo inacabado’

2. Lenguaje puro como contagio recíproco entre las len-guas y las literaturas

i. La teoría. El lenguaje puro como complementa-ción de las formas: armonía, correspondencia vir-tual y performance de traducción

ii. La obra literaria. El lenguaje puro en las textuali-dades compuestas: de las Sagradas Escrituras a las poéticas multilingües

iii. La ejemplaridad de la poética traductiva del mo-dernismo angloamericano: T. S. Eliot, E. Pound y J. Joyce

3. Lenguaje puro como ley de constitución de la lengua y la cultura: el sujeto, el hogar y la comunidad

i. El contagio constitutivo e irreductible en las len-guas históricas

ii. El contagio activo como ley del sujeto: la acción de lo extranjero en la constitución de la conciencia de sí

iii. El contagio activo como ley del hogar: la hospi-talidad constitutiva de la ‘lengua materna’ como re-definición de la morada, la filiación y el parentesco

iv. El contagio activo como ley de la comunidad: hacia un fundamento lingüístico-literario del espa-cio político

v. El imaginario traductivo hoy: las comunidades fronterizas y descolonizadas – más allá del cosmo-politismo, lo multicultural y el mestizaje

vi. Complicando la identidad y soberanía del esta-do-nación: la imbricación irreductible del lenguaje puro

vii. Conclusión: un exilio generalizado –desplaza-miento y contagio– con fundamento trascendental del lenguaje entre las lenguas

869

879

881

897

912

936

938

944

952

956

965

984

990

Page 14: Las Vasijas Quebradas: cuatro variaciones sobre la tarea del traductor

1141

997

1008

1018

1024

1028

1033

1098

11211131

EpílogoEL MITO DE BABEL

La interrupción de la totalidad

Versiones del relato de Babel: revirtiendo la lectura negativa de la dispersión lingüística y geográfica

La interrupción de la totalización arquitectónico-técnica

La interrupción de la totalización lingüístico-comu-nicacional

La interrupción de la totalización socioétnica

La interrupción de la totalización religiosa

Notas

Bibliografía

Índice onomástico

Índice de contenidos