Top Banner

of 41

Las Sociedades Democraticas

Mar 02, 2016

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 1

    LAS SOCIEDADES DEMOCRATICAS EN ANTIOQUIA Y EL GOLPE DEL GENERAL JOSE MARIA MELO

    INTRODUCCION

    Las Transformaciones de mitad de siglo, esa multitud de cambios que

    buscaban acabar las formas coloniales que aun permanecan vivas en la

    Nueva Granada, dieron origen a uno de los fenmenos sociales ms

    interesantes y poco estudiados de la historiografa nacional: Las Sociedades

    Democrticas de Artesanos. Estas corporaciones, que iniciaron su trasegar

    como escuelas de artesanos, lentamente se fueron convirtiendo en poderosos

    centros de accin poltica que poco a poco radicalizaron su posicin y se

    independizaron de las formas tradicionales de hacer poltica, formas

    representadas en los dos partidos dominantes, el liberal y el conservador.

    Las Sociedades Democrticas surgen como aplicacin prctica de las teoras

    socialistas utpicas y romnticas francesas que un grupo de jvenes liberales

    mezclaba arbitrariamente en sus discursos, jvenes que soaban emular los

    clubes revolucionarios en los que tantos lideres franceses haban formado

    solidas reputaciones y seductoras leyendas. Pero a diferencia de aquellos, los

    jvenes liberales neogranadinos no incluyeron efectivamente al pueblo en la

    poltica nacional, pensaron que la representacin que ellos hacan de las

    masas era suficiente, que los artesanos, grupo mayoritario de sus sociedades,

    no buscaran una legitimidad propia.

    Esta necesidad de representacin, de inclusin en el corpus poltico de la

    poca, fue madurando poco a poco en los Democrticos. De una orientacin

    liberal pasaron a una relativamente independiente que fue creando una

    incipiente conciencia de clase con su consiguiente relato explicativo. El

    escenario de la confrontacin se fue creando, protagonistas y antagonistas se

    diferenciaban cada vez ms y esto se manifest en las calles, la confrontacin

    callejera iba subiendo de tono: ruanas contra levitas, ricos contra pobres, el

    pueblo contra los dirigentes, dicotomas cuestionables pero permitidas.

  • 2

    Tales fenmenos eran un sntoma claro, las formas de sociabilidad moderna

    haban llegado a la joven repblica y los actores enfrentados iban ocupando los

    lugares propios de la poltica moderna. La prensa, el panfleto y la plaza pblica

    se vestan de colores partidistas, los unos y los otros calificaban, descalifican,

    adjetivaban y caricaturizaban al enemigo. El coctel de la guerra estaba servido.

    En medio de este ambiente una figura se haca cada vez ms importante, el

    general Jos Mara Melo, poco a poco, tomaba el trono de salvador del pueblo

    que antes haban ocupado preeminentes figuras del liberalismo. Una extraa y

    tal vez nica relacin entre las masas populares y el ejrcito se fueron forjando,

    fuertes lazos de solidaridad dieron forma a un ejrcito popular tan poderoso

    que el 17 de abril de 1854 se tomaron el poder en un certero golpe.

    Pero el fenmeno no se circunscribi solo a Bogot, las Sociedades

    Democrticas haca rato haban emigrado de su tierra. El Cauca, Antioquia, la

    costa Caribe entre otros lugares, haban creado sus propias Democrticas y

    ellas haban repartido por todo el territorio nacional la semilla de la revuelta, de

    la separacin, del relato diferenciador.

    Sin embargo, algo pas. La provincia de Antioquia, siempre rebelde y

    embelesada en sus fronteras, se destac por lo mismo de siempre, ir en contra

    de la corriente. Las Democrticas de Antioquia no se independizaron, no

    generaron las diferencias del teatro nacional, no fundaron su propio relato, no

    se separaron del Partido Liberal, no tenan por qu seguir el devenir de

    aquellas con las que slo compartan el nombre. Este trabajo pretende contar

    esas dos historias, dos realidades que convivieron en un mismo espacio

    temporal pero con apuestas diferentes.

  • 3

    CAPTULO I: LAS SOCIEDADES DEMOCRATICAS, UN CONTEXTO

    NACIONAL

    El perodo comprendido entre 1849 y 1854 es reconocido por la

    historiografa colombiana como el escenario temporal de las Transformaciones

    de mitad de siglo. Importantes reformas sociales, polticas y econmicas

    modifican el status quo del pseudoestado colonial y propician los procesos

    modernizadores que contribuirn, en gran medida, con la formacin del Estado

    moderno colombiano. En este perodo, nacen los partidos polticos

    tradicionales (Liberal y Conservador), se implementan las polticas econmicas

    liberales y surgen los movimientos sociales populares que empiezan a tomar

    conciencia de la capacidad de accin poltica que pueden llegar a tener

    mediante su organizacin.

    Este captulo intenta dar cuenta del surgimiento y formacin de las Sociedades

    Democrticas, sus filiaciones, cambios polticos y su participacin en los

    conflictos sociales de mitad de siglo XIX, prestando especial atencin al devenir

    de las Democrticas de Bogot en relacin con el golpe de Jos Mara Melo,

    golpe que puede catalogarse como la cristalizacin de su proceso poltico, un

    proceso que ante todo buscaba representacin. El captulo II analiza las

    Sociedades Democrticas en la provincia de Antioquia, objeto principal de este

    estudio.

    El movimiento popular en la Nueva Granada se consolida con la formacin y

    paulatino proceso de politizacin de las Sociedades Democrticas de

    Artesanos. La historiografa tradicional atribuye al protoconservador Lorenzo

    Mara Lleras, la fundacin de la primera de ellas en 1838 con el nombre de

    Democrtica Republicana.

    Hace algunos meses que se cre en esta ciudad una Sociedad Democrtica Republicana de artesanos i agricultores progresistas, con el interesante objeto de fomentar la instruccin del pueblo en sus derechos i deberes, en los principios del gobierno popular representativo, en el

  • 4

    conocimiento de las instituciones que felizmente hemos adoptado i en todas aquellas ideas polticas y morales que deben contribuir a mejorar nuestro bienestar social 1

    Estas sociedades nacen con el objetivo altruista de difundir entre los artesanos

    de Bogot una enseanza elemental, civilista y prctica, que inclua entre sus

    cursos, clases de matemticas bsicas, dibujo lineal y gramtica2. Fueron

    dirigidas en sus inicios por jvenes procedentes de los grupos dirigentes que

    haban sido formados bajo la influencia del romanticismo y del socialismo

    utpico que, para la poca, haba penetrado significativamente en el crculo

    intelectual bogotano. Entre sus primeros lderes podemos mencionar a algunos

    futuros dirigentes del liberalismo Glgota como Florentino Gonzlez, Manuel

    Murillo Toro y Jos Mara Samper.

    Esta forma de sociabilidad moderna, inspirada en la Revolucin Francesa de

    1789, se propago por el resto de las provincias neogranadinas; rpidamente

    aparecieron Sociedades de Artesanos en los principales centros poblacionales

    de cada provincia, siguiendo generalmente el ejemplo de la Sociedad

    Bogotana.

    Sociedades Democrticas fundadas entre 1849 y 1852 3

    CIUDAD

    NOMBRE

    Almaguer Sociedad de Libertad y Orden

    Amag Sociedad Democrtica

    Amalfi Sociedad Democrtica

    Ambalema Sociedad Democrtica y de Instruccin

    Bogot Sociedad Democrtica

    Buenaventura Sociedad Filantrpica

    Carniceras Sociedad de Santander

    Cartagena Sociedad Democrtica

    Cartago Sociedad Democrtica

    Cauca Nueva Sociedad Democrtica

    Cerrito Sociedad de Beneficencia

    1Texto de la circular de Lorenzo Mara Lleras como secretario de la Sociedad Democrtica (30 de octubre de 1838) GUTIERREZ SANIN Francisco, Curso y discurso del movimiento plebeyo 1849/1854. El Ancora Editores, Bogot, 1995, pgina 237 2 ORTIZ VIDALES Daro. Jos Mara Melo, La razn de un rebelde, ediciones Alcaravn, Bogot, 1980, p102 3.http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti5/bol22/liberalis1.htm

  • 5

    Chiriguan Sociedad Republicana

    Cocuy Sociedad Patritica

    Ccuta Sociedad Democrtica

    Cucutilla Sociedad Democrtica

    El Carmen Sociedad Democrtica

    El Retiro Sociedad del Paso

    Fusagasug Sociedad Obandista

    Gigante Sociedad Republicana

    Girn Sociedad Democrtica de Artesanos

    Guacar Sociedad Democrtica Liberal de Orden y Progreso

    Guagua (distrito de Neiva) Sociedad Democrtica

    La Plata Sociedad Democrtica

    La Victoria Sociedad Democrtica

    Lorica Instituto Democrtico

    Mahates Sociedad Democrtica

    Mancaravita Sociedad Democrtica

    Medelln Sociedad Democrtica

    Nvita Sociedad Democrtica

    Ocaa Sociedad Democrtica

    Ortega Sociedad Democrtica independiente

    Pamplona Sociedad Democrtica

    Panam Sociedad De instruccin Popular

    Paniquit Sociedad Democrtica

    Pasto Sociedad Republicana del Cauca

    Pesca Sociedad Democrtica

    Piedecuesta Sociedad de Paz y Libertad

    Popayn Sociedad Democrtica

    Pueblo Viejo Sociedad Democrtica

    Purificacin Sociedad Democrtica

    Quibd Sociedad Democrtica

    Ramiriqu Sociedad Liberal Democrtica

    Rionegro Sociedad Democrtica

    Roldanillo Sociedad Republicana

    Roldanillo Sociedad Democrtica Orden y Libertad

    San Juan de Rioseco Sociedad de instruccin Popular

    Sabanalarga Sociedad Democrtica

    Sabanilla Sociedad Democrtica

    Salazar Sociedad Democrtica

    Samac Sociedad Democrtica y de Instruccin

    San Gil Sociedad Democrtica

    Santa Brbara Sociedad Democrtica

    Santa Marta Sociedad Democrtica

    Santa Rosa Sociedad Protectora de los Derechos del Pueblo

    Santa Rosa de Viterbo Sociedad Democrtica Lopista

    Tabio Sociedad Democrtica

    Tad Sociedad Democrtica

    Tenerife Sociedad Democrtica

    Tibirita Sociedad de Artesanos

  • 6

    Tocaima Sociedad Democrtica Republicana

    Toro Sociedad Democrtica

    Tulu Sociedad de Instruccin Popular

    Tunja Sociedad Democrtica

    Tquerres Nueva Sociedad Democrtica

    Turmequ Sociedad Democrtica

    Valledupar Sociedad Democrtica

    Villa de la Mesa Sociedad Republicana

    Villa de Leiva Sociedad Democrtica

    Zaragoza Sociedad Democrtica

    Zipaquir Sociedad Democrtica

    En sus primeros 10 aos de funcionamiento, las Sociedades Democrticas

    mantuvieron, en lneas generales, sus objetivos pedaggicos fundacionales.

    Sin demostrar una filiacin poltica clara con alguna de las tendencias de la

    poca, es preciso recordar que aun no se haban fundado los partidos polticos,

    los artesanos estuvieron bastante ocupados con sus procesos educativos tal

    como lo consignaba el primer artculo de su reglamento

    La Sociedad tiene por objeto promover por todos los medios

    posibles, lcitos i legales el adelantamiento de las artes i de

    cualesquiera otros ramos que se crean necesarios para el

    progreso i bienestar de sus miembros i de la gran sociedad en

    jeneral4

    Pero durante el primer gobierno de Tomas Cipriano de Mosquera (1845-1849)

    con su agresiva cartera econmica, se sembrarn las semillas que darn inicio

    al cisma entre los jvenes dirigentes de las Sociedades Democrticas y los

    artesanos, as como el inicio de su proceso de politizacin. El secretario de

    Hacienda del Presidente Mosquera y padre del librecambismo era Florentino

    Gonzlez, quien haba trazado, siguiendo la ideologa liberal, la poltica

    econmica de la Nueva Granada.

    Don Florentino era uno de los ms conspicuos interpretes de

    la teora econmica que convena a los intereses britnicos, por

    4Reglamento interno de la Sociedad democrtica de Bogot citado en: GAVIRIA LIEVANO,

    Enrique. el liberalismo y la insurreccin de los artesanos contra el librecambio, Fundacin universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano, Bogot, 2002, p 222.

  • 7

    esto en su memoria de Hacienda de 1847, escriba: En un pas

    rico en minas y en productos agrcolas, que pueden alimentar

    un comercio de exportacin considerable y provechoso, no

    deben las leyes propender a fomentar industrias que distraigan

    a los habitantes de las ocupaciones de agricultura y minera de

    que pueden sacar ms ventaja. Los granadinos no pueden

    sostener en las manufacturas la concurrencia de los europeos

    y los americanos del norte, y las disposiciones que pueden

    inducirlos a dedicarse a la industria fabril, despreciando los

    recursos que las producciones agrcolas pueden

    proporcionales, no estn fundadas en los principios que debe

    consultar un gobierno que debe hacer el bien a la nacin que le

    ha encargado el manejo de los negocios. La Europa con una

    poblacin inteligente, poseedora del vapor y sus aplicaciones,

    educada en las manufacturas, llena su misin en el mundo

    industrial dando diversas formas a las materias primas.

    Nosotros debemos, tambin llenar la nuestra y no podemos

    dudar de cul es, al ver la profusin con que la Providencia ha

    dotado esta tierra de ricos productos naturales. Debemos

    ofrecer a la Europa las primeras materias y abrir las puertas a

    sus manufacturas, para facilitar los cambios y el lucro que trae

    consigo, y para proporcionar al consumidor, a precio cmodo,

    los productos de la industria fabril5.

    Esta teora econmica aplicada al mbito neogranadino afectar directamente

    los intereses de los artesanos, particularmente a aquellos residentes en

    Bogot, pues el avanzado proceso industrial europeo permita que sus

    manufacturas resultaran ms baratas que las nacionales, empobreciendo

    gradualmente a los artesanos neogranadinos. Cuando los democrticos vieron

    que la teora librecambista era promovida por sus instructores comienzan a

    separarse lentamente de ellos e inician un proceso de radicalizacin poltica.

    A comienzos de 1850 los jvenes dirigentes liberales de las Sociedades

    Democrticas y los artesanos entran en controversia cuando el reclamo por

    proteccin para los productos artesanales terminados, es desestimado por los

    jvenes instructores; los artesanos esperaban que los dirigentes letrados

    apoyaran su peticin y en vez de eso, recibieron un adoctrinamiento liberal

    5 ORTIZ VIDALES. op cit. p 98/99

  • 8

    econmico que solo logro enfurecerlos y hacer salir a la luz las contradicciones

    de clase que haba en este grupo.

    A partir de los primeros meses de 1850, los artesanos neogranadinos iniciaron

    sus primeros pasos hacia una relativa independencia, relativa porque a pesar

    de que se liberan del grupo dirigente primario de liberales, vinculan sus

    lealtades con otras figuras del mismo partido como el general Jos Hilario

    Lpez o el caudillo Jos Mara Obando.

    En la Sociedad Democrtica de Bogot, surgieron personajes que

    perteneciendo a una clase menos educada, se destacaban en sus discursos

    populares. El herrero Emeterio Heredia, el zapatero Francisco Vsquez, El

    Herrero Miguel Len y el ms agresivo de todos, Ambrosio Lpez, fueron los

    encargados de dirigir el rumbo de la colectividad, tomando las decisiones que

    antes eran tomadas por los jefes liberales.

    El gobierno del general Jos Hilario Lpez es decisivo en el proceso poltico de

    las Sociedades Democrticas. Durante su campaa electoral, Lpez se ala

    con los artesanos de Bogot e incluso participa de algunas reuniones de la

    Sociedad a las que asiste en compaa del futuro dictador y en ese momento

    teniente coronel del ejrcito, Jos Mara Melo6. El da de su eleccin, las

    Sociedades Democrticas dan una muestra del poder que haban acumulado

    en su proceso de radicalizacin poltica, el apoyo que brindaron a Lpez fue

    decisivo para su triunfo pues ese da, 7 de marzo de 1849, los artesanos se

    reunieron como un organismo beligerante en las afueras del Congreso y

    mediante fuertes protestas que llevaron a una contienda con cachacos de la

    5 Melo, aunque natural de la Nueva Granada, no era militar en ella. Al tiempo de la divisin de Colombia perdi su grado en el ejercito, por la parte que tomo en la faccin militar que echo por tierra al gobierno de1830, y desde entonces permaneci fuera del pas, hasta que en 1835 se le expulso de Venezuela por haberse complicado en la revolucin de los reformistas. Vuelto a la Repblica, permaneci oscuro en Ibagu, su pas natal, hasta que Mosquera, en los ltimos das de su administracin, lo hizo inscribir en la clase de teniente coronel; y su adhesin a los principios que triunfaron el 7 de marzo de 49, le vali los ascensos hasta general. Lpez deposito en l su confianza hacindolo comandante general del departamento de Cundinamarca y en jefe de la segunda divisin del ejrcito, y Obando lo continuo en aquel empleo; sin embargo, era poco conocido en la Repblica hasta el 8 de junio en que empez realmente a figurar. VER: ORTIZ Venancio, Historia de la revolucin del 17 de abril de1854, Biblioteca Banco popular, V 36, Bogot 1972. p. 4

  • 9

    ciudad, presionaron al cuerpo colegiado para que eligiera a Lpez. Ms tarde,

    durante su gobierno, Lpez seguir asistiendo a las reuniones de las

    Democrticas y en calidad de presidente dar discursos de agradecimiento y

    compromiso con el grupo, pero no lograr que la divisin entre los cachacos y

    los ruanetas, que se vena gestando desde la aplicacin de las teoras de

    Florentino Gonzlez, pueda detenerse.

    A pesar del tenso clima de 1849, el cisma entre los jvenes dirigentes liberales

    y el cuerpo artesanal organizado en las Democrticas aun no era visible, por lo

    que las Sociedades seguan identificndose ideolgicamente con el recin

    fundado Partido liberal como lo muestra el siguiente cuadro

    SOCIEDAD

    OBJETIVO

    Nueva Sociedad Democrtica de Pasto

    Inculcar en el pueblo sanas doctrinas

    polticas, culturales y religiosas.

    Sostener al gobierno liberal.

    Proteger a la humanidad y destruir el

    egosmo.

    Sociedad de Instruccin Popular de

    Tunja

    Dar instruccin al pueblo.

    Difundir principios liberales y

    democrticos.

    Sociedad Democrtica de Almaguer

    Defender la religin del Crucificado.

    Defender la Constitucin y leyes de la

    repblica.

    Defender al gobierno democrtico.

    Difundir entre los habitantes de la regin

    conocimientos tiles y necesarios.

    Proteger la seguridad industrial y la

    propiedad.

    Hacer triunfar la candidatura de Jos M.

    Obando.

    Lograr el progreso moral, industrial, civil,

    poltico y militar de sus miembros.

    Sociedad Democrtica de Artesanos de

    San Gil

    Progreso moral, industrial y poltico de sus miembros. Aplicacin prctica de los principios de igualdad, libertad y fraternidad. Nota: Se aclara que slo se admiten

  • 10

    artesanos.

    Sociedad Filantrpica de Bogot Defender al pueblo contra los

    especuladores.

    Sociedad Democrtica de Cartagena

    Contribuir a la marcha del gobierno

    laboral.

    Sociedad Democrtica de Cartago

    Defender los principios republicanos del

    liberalismo.

    Instruir a las masas en sus derechos.

    Sostener el gobierno democrtico.

    Inculcar al ciudadano el amor al trabajo.

    Sociedad Democrtica de Cucutilla

    Sostener y defender al gobierno.

    Ilustrar al pueblo.

    Sociedad Democrtica de Panam

    Mantener la unidad nacional, mediante la

    permanente unidad del istmo con el

    gobierno de la Nueva Granada.

    Sociedad Democrtica de San Juan de

    Rioseco

    Desarrollar y cultivar las facultades

    mentales.

    Sostener y defender la administracin

    liberal.

    Sociedad Democrtica de Santa Rosa

    Mantener el orden.

    Instruir al pueblo para que conozca sus

    derechos, deberes y obligaciones.

    Inculcar una sana moral.

    Estimular el patriotismo, el amor al trabajo

    y la obediencia y sumisin a las leyes y a

    la autoridad.

    Sociedad Democrtica independiente

    de Santa Rosa de Viterbo

    Sostener al gobierno y las instituciones

    liberales.

    Cooperar en el perfeccionamiento de la

    nacin.

    Sociedad Patritica de Salazar

    Fiscalizar la actuacin de todas las

    corporaciones, empleados y funcionarios

    pblicos.

    Fiscalizar a todos los particulares que

    violen disposiciones legales

  • 11

    Esta relacin de relativa armona, entre artesanos y liberales, permaneci viva

    en los Democrticos y tuvo su mxima expresin a partir de 1852 cuando el

    movimiento se hizo bastante vigoroso. El proceso de radicalizacin poltica

    haba hecho surgir entre los artesanos todos los personajes necesarios para la

    elaboracin de su relato; el enemigo era el cachaco, calificativo que aplicaba

    a todos los miembros de los grupos dirigentes y de la elite econmica, el

    protagonista era el artesano quien representaba fielmente todos los valores

    sociales y el salvador, era el caudillo Jos Mara Obando.

    Con el final del gobierno de Jos Hilario Lpez cerca, los artesanos concentran

    su atencin y dirigen toda su actividad poltica a un nuevo objetivo, la eleccin

    de Jos Mara Obando. Obando representaba para los artesanos la unin de

    todas las cualidades que su complejo entramado ideolgico -mezcla del

    romanticismo, el socialismo utpico y el cristianismo- haba generado. Hijo

    natural, acusado del homicidio de Sucre, perseguido hasta los confines del pas

    por sus enemigos, Obando haba logrado ganarse una reputacin legendaria;

    para los artesanos l era el nico que poda lograr que el proyecto de la

    modernidad, que incluira a las masas populares en la toma de decisiones, se

    hiciera realidad.

    El pueblo nunca se engaa, siempre tiene la razn en sus

    juicios, i en el presente caso le sobran datos, los fundamentos

    slidos, para tener un perfecto derecho de creer que el jeneral

    Obando le pertenece de corazn, que nunca le traicionara ni

    dejara de trabajar por sus verdaderos intereses. Perseguido

    sin descanso por los encarnizados i feroces enemigos de la

    patria, ha pasado su triste existencia de desgracia en

    desgracia, aprendiendo en la escuela tan instructiva, con la

    paciencia i moderacin de un republicano verdadero, con la

    grandeza de alma de un apstol de la democracia, a tener fe

    en los principios, a fraternizar con la desgracia i el dolor, i a

    esperarlo todo el pueblo que tarde o temprano deba hacerle

    justicia7

    7 La Tribuna Popular, # 05, 1852.

  • 12

    Con la candidatura de Obando, el clima en las principales poblaciones de la

    Nueva Granada se hizo aun ms tenso. Por un lado, la candidatura del caudillo

    y el extraordinario apoyo popular que esta tena hizo perecer las aspiraciones

    presidenciales de Manuel Murillo Toro -quien se haba presentado como

    posible candidato del partido liberal- y del general Toms Herrera, candidato

    oficial Glgota que perdera en las elecciones. Por otra parte, las calles se

    convirtieron en un verdadero campo de batalla en donde los uniformes de los

    soldados eran las levitas para los tradicionales cachacos y la ruana, para los

    artesanos y otros miembros del movimiento popular.

    El resultado de estos dos acontecimientos fue claro, el liberalismo termin

    dividido oficialmente entre Glgotas y Draconianos, los primeros manifestaban

    su deseo de ampliar radicalmente las libertades polticas con reformas como la

    supresin del ejrcito, la libertad absoluta de prensa y la abolicin de la pena

    de muerte con el fin de restringir los poderes del gobierno y extender las

    libertades del ciudadano. Los otros buscaban conservar los medios de accin

    del gobierno representado, segn ellos, en el ejrcito y en el respeto a las

    tradiciones del partido que haban fundado, por que dicho sea de paso, esta

    divisin, adems de poltica, era generacional.

    En las calles la situacin era bastante particular, las reformas liberales de Jos

    Hilario Lpez empezaban a generar varias inconsistencias que permitieron a

    las Sociedades Democrticas ampliar su base popular. El desmote de los

    monopolios que tena el Estado sobre algunos de los productos ms rentables

    en el mercado internacional, como lo fue el tabaco, trajo problemas econmicos

    preocupantes a la joven Repblica, pues esta decisin priv al Estado de su

    mayor fuente de ingresos dejando la rentable produccin tabacalera en las

    manos de unos pocos terratenientes que se enriquecieron fabulosamente. El

    Estado cae en un profundo dficit fiscal que se tradujo en multitud de

    desempleados quienes pasaron a engrosar las filas de los ruanetas. Adems,

    los negros recin liberados de las cadenas de la esclavitud (1851) rpidamente

    vieron que su situacin como asalariados los colocaba ideolgicamente en el

    bando de las Democrticas, de esta manera el movimiento que haba

    comenzado como una iniciativa artesanal se convirti en un proyecto popular

  • 13

    que ira incorporando en sus filas, adems de los negros, a los campesinos y a

    los indgenas duramente golpeados por la ley de ejidos

    La aprobacin de la ley de libertad de los esclavos fue

    particularmente traumtica en el sur, no solo porque all

    estaban las grandes cuadrillas sino porque exista un

    resentimiento quiz ms exacerbado que en otros lugares entre

    amos y esclavos; el odio de los primeros y el miedo de los

    segundos frente a lo que pudiese ocurrir con los libertos

    emancipados, apoyados por el gobierno y movilizados por un

    partido poltico, contribuyeron a acentuar muchos actos de

    venganza y de violencia de perfil racista. Si bien estos

    desordenes del sur no eran todava la guerra civil, si la

    representaban, la anunciaban y escenificaban en el escenario

    de las armas8.

    .

    Con un movimiento popular en claro ascenso y bien organizado, las alarmas se

    prendieron entre los miembros de los grupos tradicionales. Los jvenes

    liberales intentaron repeler el avance de los democrticos con la creacin de

    nuevas sociedades, su sola existencia representaba un desafo para los

    artesanos por lo que a la postre, estas sociedades slo atizaron el fuego que ya

    se vena manifestando entre los artesanos y las clases dirigentes tradicionales

    La fundacin de la Escuela Republicana de Bogot, en

    septiembre de 1850, como una organizacin elitista

    independiente de la Sociedad Democrtica de los artesanos

    fue sintomtica del creciente alejamiento entre los artesanos, y

    sus otrora mentores de la juventud letrada. Quizs porque ya

    para entonces se sentan incmodos en la Sociedad

    Democrtica, los jvenes radicales fundaron su propia

    organizacin independiente, la Escuela Republicana. En las

    reuniones de la Escuela, los jvenes liberales exponan

    propuestas tan progresistas como la libertad religiosa el

    matrimonio civil y la abolicin del ejrcito. Algunas de estas

    nociones encontraban poco eco entre los artesanos, a quienes

    les parecan incluso abominables9

    8 URIBE Mara Teresa LOPERA Liliana Mara, Las Palabras De La Guerra, La Carreta

    editores, Medelln, 2006. p 220 9 PALACIOS, Marco SAFFORD, Frank. op. cit p 397

  • 14

    El resultado de este clima de controversia y agitacin poltica fue el combate

    callejero. En sus memorias, Venancio Ortiz y Jos Manuel Restrepo, relatan

    detalladamente algunos altercados entre los bandos enfrentados

    permitindonos ver como la situacin comenzaba a tomar tintes de conflicto

    partidista, que en este caso es tambin social. El conflicto era visible en varias

    regiones, con particular intensidad en la ciudad de Bogot y en la provincia del

    Cauca en donde una simple actividad recreativa poda convertirse en todo un

    pleito callejero entre los dos grupos sociales enfrentados que intentaban, a toda

    costa, impedir que el adversario llevara a cabo su celebracin. De esta manera,

    el conflicto se hace tambin una lucha por el espacio pblico pues ya no slo

    se trataba del debate ideolgico; ambos bandos saban que las calles

    representaban hitos importantes en su combate. Por otra parte, las denuncias

    sobre el apoyo del Estado al movimiento popular comenzaron a aparecer

    desde varios sectores, la clase dirigente tradicional sospechaba de las

    autoridades locales y as lo denunci.

    El pas entero se halla en gran agitacin, las sociedades han

    movido las masa ignorantes que van sin control. La repblica,

    formada por jvenes y los seores Lpez y Murillo dicen que

    esto es la verdadera democracia; ya empezaron los

    desordenes en el Valle del Cauca, las democrticas insultan y

    vejan a los conservadores, quitan las cercas de las haciendas,

    azotan a los que encuentran en la calle y los amenazan con la

    muerte; muchas familias han huido de Cali y Popayn; las

    democrticas estn armadas por el gobierno y en muchos

    pueblos no hay libertad individual y ha desaparecido la

    seguridad10.

    El triunfo de Obando en su carrera hacia la presidencia (1853) ser el ltimo

    catalizador del proceso poltico de las Sociedades Democrticas. Desde su

    eleccin, Obando logra algo poco usual; decepcionar a todos los bandos,

    tendencias y partidos polticos. En su discurso de posesin intenta satisfacer a

    todos los grupos polticos lo que lo deja ante la opinin pblica como un

    gobernante indeciso. Para empeorar su situacin, el Congreso es dominado

    10

    RESTREPO, Jos Manuel, Historia de la Nueva Granada, Tomo II: 1845 a 1854, Bogot, Editorial el catolicismo, 1963, pp. 114

  • 15

    por mayoras Glgotas y conservadoras que obstaculizan todos sus proyectos

    dejndole un margen de accin poltica muy pequeo. La situacin conflictiva

    en la calle se agudiza y los enfrentamientos entre los Democrticos y los

    cachacos son cada vez ms agrios con resultados generalmente mortales

    para los artesanos.

    Por aquel entonces, el general Jos Mara Melo ya hacia parte de la Sociedad

    Democrtica de Bogot e incitaba a sus tropas a la defensa de los artesanos

    en los conflictos callejeros, por primera vez el ejercito de la Nueva Granada

    tomaba parte en un conflicto popular aliado a las clases populares. La estocada

    final al deteriorado poder del presidente Obando se manifestara con la

    aprobacin de una nueva Constitucin, proclamada por sus adversarios en el

    Congreso, el mismo ao de su eleccin.

    La Constitucin de 1853, promulgada por un Congreso en el que una coalicin

    conservadora-Glgota tena el poder, contaba entre algunas de sus reformas

    ms significativas con el establecimiento del voto popular para los mayores de

    21 aos, la eleccin popular de gobernadores y magistrados, la separacin

    entre la Iglesia y el Estado y la formalizacin del Federalismo. Esta

    Constitucin que en apariencia era coherente y adecuada ideolgicamente

    para el Partido Liberal, result ser un dolor de cabeza para el gobierno de

    Obando, pues en aras de una mayor participacin poltica del pueblo se

    sacrific el control territorial del gobierno al eliminar la posibilidad de nombrar a

    sus militantes en las gobernaciones de los nuevos Estados11. Si a esto

    sumamos el proyecto de ley que buscaba disminuir el nmero de hombres en

    el ejrcito, un organismo que se haba vuelto vital para mantener el control

    liberal, podemos notar como el poder Liberal representado en el gobierno de

    Obando iba irremediablemente hacia su cada.

    El senado insisti en la redaccin primitiva del proyecto, para

    llegar a un acuerdo, se reunieron las dos cmaras en congreso

    el da 28 y convinieron en que el nmero total de hombres

    armados fuera de ochocientos, con un coronel, como jefe de

    11

    La Constitucin del 53 tambin modificaba la divisin territorial de la Nueva Granada, a partir de su proclamacin las provincias seria estados administrativamente autnomos y con la posibilidad de elegir a su gobernador.

  • 16

    mayor graduacin, dos tenientes coroneles, cuatro sargentos

    mayores, doce capitanes y treinta y ocho oficiales de menor

    graduacin; en que llegado el caso de una guerra civil, pudiese

    llamarse a las armas hasta tres mil soldados, y de una

    internacional, todos los hombres que se consideraran

    necesarios, y que el alistamiento o enganche voluntario fuese

    la nica manera de conseguir los ochocientos hombres del pie

    de paz.12

    En este panorama de intensa confrontacin social fue surgiendo, entre las

    Sociedades Democrticas, una imagen que calificaba a Melo como un

    salvador. Entre el pueblo y el ejrcito surgieron lazos de solidaridad que se

    fueron haciendo ms fuertes por el apoyo decidido del cuerpo militar a los

    artesanos, las calles se pintaron de vistosos vivas al lder del ejrcito. El grito

    viva Melo! se convirti en un canto de batalla

    El 8 de junio (1853) por la tarde jugaban toros en la parroquia

    Las Nieves (una de las cuatro en que estaba dividida la capital)

    y, sin motivo inmediato, de repente los democrticos, muy

    numerosos en aquel barrio, a los gritos de viva Melo! Viva

    Obando!, acometieron a pedradas a los poco cachacos que

    estaban participando de esta diversin13

    Por su parte, el general Melo -reconocido conspirador que ya haba sido

    procesado judicialmente por su participacin en el golpe del general Rafael

    Urdaneta en 1830 y por el golpe en contra del general Pez en Venezuela

    algunos aos despus- se senta cada vez ms identificado con aquellas

    masas populares que con sus discursos sociales deban parecerle similares a

    los discursos libertarios con los que creci, no en vano, se recuerda su

    participacin en algunas sesiones de la Democrtica bogotana.

    Para varios investigadores, como es el caso de Daro Ortiz Vidales, en esta

    poca el general Melo posiblemente ya haba puesto en marcha un tipo de plan

    12

    ARBOLEDA Gustavo, Historia Contempornea de Colombia, desde la disolucin de la antigua repblica de ese nombre hasta la poca presente, tomo VII, Rebelin y Dictadura del general Melo. Congreso de Ibagu. Guerra civil. Gobierno de don Jos de Obalda Banco Central Hipotecario, Bogot, 1990, p 41 13

    ORTIZ Venancio, op cit, p.39

  • 17

    con el fin de vencer la opcin poltica que enfrentaba el gobierno y que pona

    en peligro la existencia de su modus vivendi, pues como ya se mencion, el

    Senado en manos mayoritariamente Glgotas, haba elevado un proyecto de

    ley con el fin de reducir el ejrcito.

    La inestabilidad social era cada vez ms notoria, la escasa maniobrabilidad

    poltica que tena Obando, luego de la promulgacin de la Constitucin de 53,

    gener entre varios artesanos la idea de una dictadura y al parecer as se lo

    hicieron saber al anciano general que aun respetaban. La idea era sencilla,

    Obando se tomara el poder con el apoyo del ejrcito y de las Sociedades

    Democrticas, pero las continuas dilaciones y dudas que sobre este hecho

    giraban sobre la cabeza de Obando, precipitaron los acontecimientos del 17 de

    abril.

    Hemos remitido una carta de Ambalema hecha el 28 de marzo

    ltimo, en que se dice entre otras cosas lo siguiente:

    Hace algunos das que estamos recibiendo de Bogot noticias

    alarmantes de una conspiracin que tiene por objeto subvertir

    el orden constitucional para establecer la dictadura del sable;

    pero habamos dudando o ms bien no habamos creido; mas

    hoy han cesado las dudas i la incredulidad. Anoche ha llegado

    un emisario con la orden al circuito liberticida de prepararse. Lo

    sabemos de una manera indudable14

    El golpe, aunque sospechado como lo muestra la referencia anterior, tom por

    sorpresa a los partidos polticos que hasta ese momento haban credo tener el

    monopolio del poder. Una vez en el gobierno, Melo anuncio sus pretensiones,

    intentara organizar una convencin en la cual tuvieran cabida varios sectores

    de la sociedad: los artesanos, los militares y los dos partidos polticos,

    buscaran entre todos, promulgar una nueva Constitucin y lograr un gobierno

    ms igualitario en que la participacin poltica para todos fuera una realidad. Se

    buscaba adems, que se le dieran garantas econmicas al artesanado y otras

    clases afectadas por el librecambio. Melo tom otras disposiciones como el

    14

    La Transicin # 17, Medelln, 11 de abril de 1854, p. 70

  • 18

    aumento del pi de fuerza del ejrcito de 800 a 20000 hombres, la prohibicin

    del comercio de armas y la libertad de imprenta que fueron aplaudidas por sus

    partidarios en el sector artesanal y militar.

    Las provincias serian regidas por gobernadores nombrados por el supremo gobierno; los cantones por jefes polticos de libre nombramiento y remocin de los gobernadores y los distritos por alcaldes, nombrados por los mismos gobernadores a propuesta de los jefes polticos. En el poder judicial y en los dems empleados pblicos no se hizo variacin. Habra libertad de imprenta, pero las publicaciones sediciosas o alarmantes haran responsables solidariamente al autor, al impresor y a quien las circulase. Seria prohibido el comercio de armas y municiones. Libre el ejercicio de cualquier arte, oficio o profesin y en consecuencia abolidos todos los monopolios. El 21 se restableci el fuero militar. El 25 se decret un emprstito forzoso y el 2 de mayo se conmin con el juzgamiento como conspiradores a quienes no consignasen todo o parte de lo que les haba correspondido, en el trmino de cuatro horas.15

    Sin embargo, el discurso de Melo de unin partidista y de participacin popular

    en las decisiones polticas y econmicas no fue bien recibido por los partidos

    polticos expropiados del poder. Los principales lderes liberales y

    conservadores huyeron de la ciudad de Bogot y pronto dieron forma a una

    alianza muy peculiar, la alianza liberal-conservadora para poder recuperar el

    control del gobierno, la Alianza Constitucional.

    Inmediatamente se conoci la noticia del golpe, cada regin reaccion de

    diferente manera de acuerdo al partido, a la ideologa o al caudillo que

    dominara a nivel local. En su mayora, las provincias se manifestaron en contra

    de la dictadura, inconveniente que no impidi importantes brotes de melistas en

    algunos puntos estratgicos de cada regin o localidad.

    En Buga, donde tena que tocar para mis auxilios de marcha con el gobernador de la provincia, seor Antonio Mateus, este me llamo inmediatamente aparte y me dijo: Cuidado, mucho cuidado con lo que usted hable; no sabe usted el terreno que pisa; todo el Cauca es Obandista; yo estoy muy vigilado y me encuentro aqu casi como prisionero de la revolucin. Mustrese usted, como yo, entusiasta amigo del General Obando, sosteniendo que su prisin es efectiva, y que

    15

    ARBOLEDA Gustavo, op cit, p 70

  • 19

    nos ponemos en armas para restituirlo al ejercicio de sus funciones; de otro modo, no saldr usted del Cauca.16

    La guerra por la defensa de la dictadura no se hizo esperar, los artesanos

    organizaron sus columnas y pronto se lleg a tener un ejrcito respetable entre

    3.000 y 4.000 hombres que hicieron parte del ejercito melista17. Pero el bando

    Constitucional no se queda atrs; los constitucionales tenan entre sus filas lo

    ms selecto del ejrcito neogranadino, el general del norte era el

    experimentado Tomas Cipriano de Mosquera, el del sur Jos Hilario Lpez y el

    del centro Tomas Herrera. El comandante general era Pedro Alcntara Herrn

    y en su ejrcito haba alrededor de 9.300 hombres18.

    La superioridad militar del bando constitucionalista slo permiti que el

    experimento del general Melo durara hasta el 3 de diciembre de 1854 cuando

    es arrinconado y derrotado por el bando enemigo. Los artesanos derrotados

    fueron detenidos y desterrados junto a Melo. Sin embargo, los oficiales de alto

    rango que generalmente hacan parte de clanes familiares poderosos, no

    tuvieron este tipo de castigos, slo pagaron cortas penas carcelarias o

    pecuniarias y muy pronto se restablecieron en los antiguos aparatos de poder.

    El gobierno artesano-militar cay y con l todas las esperanzas populares de

    incorporacin al poder poltico, poder que seguira siendo desempeado por las

    mismas elites comerciales, terratenientes y bancarias durante muchos aos. El

    miedo al pueblo y la frrea defensa de los intereses sobre la propiedad

    privada reorganizaron las estructuras y dinmicas de los partidos, el relato

    nacional estaba ya dividido en varios personajes entre los que exista una dura

    jerarqua y desigualdad. La guerra, una confrontacin entre los que posean

    reconocimiento y representacin y quienes carecan de estos, retras varias

    16

    GALINDO Anbal, Recuerdos histricos (1840-1895), Bogot, Editorial incunables, 1983, p 82 17

    VARGAS MARTINEZ, Gustavo, Jos Mara Melo : Los Artesanos y El Socialismo, Bogot, Ed. Planeta, 1998, p. 85 18

    RESTREPO, Jos Manuel, op cit, pp. 398-401

  • 20

    dcadas las esperanzas de reconocimiento de los trabajadores y por lo tanto, la

    consolidacin de una Nacin moderna.

    "Esta guerra sepult por varias dcadas las esperanzas de los

    plebeyos para ser incluidos como interlocutores autnomos e

    independientes en el mundo poltico; tambin las aspiraciones

    de los militares por tener protagonismo frente a los civiles e

    imponerles a estos sus reglas y sus condiciones, tal como

    estaba ocurriendo en la mayor parte de los pases de Amrica

    Latina pero a su vez, los triunfadores, especialmente los

    Glgotas, tuvieron que renunciar a su confianza en el pueblo

    soberano para sacar adelante sus grandes ideas de

    transformacin poltica y cultural, cuando ese pueblo soberano

    decidi actuar por cuenta propia y no seguir sus dictados ni

    actuar de acuerdo con sus intereses distintos a los propios; o

    en otras palabras, comprendieron los costos que para los

    movimientos intelectuales y burgueses tena la emancipacin

    social.19

    19

    URIBE Mara Teresa LOPERA Liliana Mara, Las Palabras De La Guerra, La Carreta editores, Medelln, 2006. Pg. 395-396

  • 21

    CAPTULO II: LAS SOCIEDADES DEMOCRATICAS EN ANTIOQUIA

    La accin de las Sociedades Democrticas, en el territorio de Antioquia,

    se inscribe en el comportamiento particular que caracteriza a la regin a lo

    largo del siglo XIX en el sentido de que estas sociedades tambin actuaron

    siguiendo intereses locales que en ocasiones rean con los nacionales. La

    regin antioquea, controlada por ricos comerciantes y mineros que estaban en

    los primeros puestos de la lista de millonarios de la poca, condujo sus riendas

    siguiendo los intereses econmicos que mas beneficiaran la elite del territorio,

    por este motivo, en varias ocasiones se dieron alianzas entre grupos

    ideolgicamente rivales, alianzas prcticamente imposibles en otras regiones.

    En lneas generales, la regin antioquea se caracterizaba en el periodo

    estudiado por una filiacin poltica mayoritariamente conservadora. El lder del

    conservatismo es Mariano Ospina Rodrguez apoyado principalmente por los

    empresarios mineros Julin y Pedro Vsquez Calle y por un buen numero de

    abogados, entre los que se destacan Joaqun Gmez Hoyos de Marinilla, Jos

    Joaqun Gmez Londoo y sus hijos Estanislao y Joaqun Emilio Gmez

    Barrientos.

    Durante los primeros aos del gobierno del General Lpez, la Provincia de

    Antioquia se divida siete cantones, divisin que no perjudicaba el poder poltico

    de esta, pues el control poltico de todos los cantones se ejerca desde la

    Cmara Provincial y la Gobernacin, solo las decisiones del gobierno central

    podan afectar la poltica interna y sus dinmicas, por lo que la administracin

    provincial responda ideolgicamente a la administracin nacional. Pero el

    apoyo que la mayora conservadora antioquea haba dado al levantamiento de

    Borrero en contra del gobierno liberal de Lpez, ocasion la guerra de 1851 a

    raz, supuestamente, de la divisin de la provincia de siete cantones a tres

    provincias autnomas con sus respectivos cantones y administracin pblica

    por la ley del 15 de mayo de 1851. Esta divisin fue leda por elite antioquea

    como un ataque a la unidad conservadora que buscaba debilitar la fuerza del

    partido en la regin.

  • 22

    Gobernadores de las provincias de Medelln, Antioquia y Crdoba 1851-1854

    Provincia de Medelln Provincia de Antioquia Provincia de Crdoba

    Rafael Mara Giraldo Zuluaga 2 de julio 1851 a 31 de agosto de 1851

    Andrs Londoo Gmez 1 de julio de 1851 a 17 de julio de 1851

    Antonio Mendoza Camacho 1 de julio de 1851 a 1 de enero de 1854

    Manuel de Posada Ochoa 31 de agosto a 12 de septiembre de 1851

    Jos Mara Martnez Pardo 17 de julio de 1851 a 2 de agosto de 1851

    Raimundo Hoyos 12 de julio de 1851 a 10 de septiembre de 1851 (e)

    Sebastin Jos Amador 12 septiembre de 1851 a 24 de septiembre de 1851

    Jos Mara Gmez Hoyos 2 de agosto de 1851 a 18 de septiembre de 1851

    Heliodoro Jaramillo 15 de agosto de 1851 a 18 de agosto de 1851 (e)

    Nicols Florencio Villa 24 de septiembre de 1851 a 20 de octubre de 1851

    Ricardo Villa Pardo 20 de agosto de 1851 a 21 de agosto de 1851 (e)

    Rafael Campuzano Montoya 16 de septiembre de 1851 a 17 de septiembre de 1851 (e)

    Jos Mara Facio Lince 20 de octubre de 1851 a 11 de abril de 1853

    Juan de Sahagn Martnez 18 de septiembre de 1851 a 23 de octubre de 1851

    Rafael Mara Giraldo Zuluaga 1 de enero de 1854 a 12 de marzo de 1854

    Proto Jaramillo 12 de abril de 1853 a 3 de septiembre de 1853

    Miguel de La Rotta 23 de octubre de 1851 a 21 de octubre de 1852

    Venancio A. Restrepo Villegas 12 de marzo de 1854 a 25 de julio de 1854

    Juan Antonio Gmez 3 de septiembre de 1853 a 1 de enero de 1854

    Jos Justo Pabn 21 de octubre de 1852 a 31 de mayo de 1854

    Jos Mara Gmez Hoyos 25 de julio de 1854 a 18 de noviembre de 1854

    Mariano Ospina Rodrguez 1 de enero de 1854 a 12 de abril de 1855

    Sinforiano Villa Vergara 1 de junio de 1854 a 30 de noviembre de 1854

    Venancio A. Restrepo Villegas 18 de noviembre de 1854 a 31 de agosto de 1855

    La divisin de Antioquia no solo ocasion la revolucin de Borrero, en este

    contexto surgen las Sociedades de Artesanos en Antioquia ideolgicamente

    liberales y fundadas con el fin de defender el proyecto poltico del presidente

    Lpez. En Medelln Camilo Antonio Echeverri, hijo del rico comerciante Gabriel

    Echeverri, funda la Sociedad de Artesanos en los ltimos meses de 185120,

    cerca de 200 personas ingresaron a esta corporacin entre los que se destacan

    Fermn Isaza que actuaba como vicepresidente, Francisco Zea, Oscar de

    20

    MORA MAYOR Alberto, Los artesanos de Medelln en el siglo XIX EN: Historia de Medelln, MELO, Jorge Orlando, Editor. Tomo 1, Compaa suramericana de seguros, Bogot, 1996. p 237

  • 23

    Greiff, los sastres Eusebio Sann, Santiago Sann y Vespasiano Jaramillo, el

    tipgrafo Jacobo Lince y el mecnico alemn Enrique Haeusler21.

    El 24 de octubre el ejemplo se replica en Amag, donde es fundada una

    Sociedad Democrtica con 24 miembros liberales dispuestos a luchar en

    cualquier momento en contra del Partido Conservador.

    Sociedad Democrtica de Amag. / N 18 Repblica de la

    Nueva Granada Secretaria del Estado del Despacho de

    Gobierno seccin 1 Bogot 12 de noviembre de 1851. / Sr.

    Gobernador de la Provincia de Medelln. / Con verdadera

    satisfaccin se ha enterado el poder ejecutivo de la nota de U

    fecha 24 del prximo pasado, N 28, en la que participa la

    instalacin de una Sociedad Democrtica en el distrito

    Parroquial de Amag. / Dgalo a U en contestacin y para que

    sirva ponerlo en conocimiento de la referida Sociedad soy de U

    atento servidor. / Jos Mara Plata. 22

    As mismo surge otra Sociedad Democrtica en Zaragoza

    Sociedad Democrtica de Zaragoza. N 2. Repblica de la Nueva Granada. Secretaria de E. del D. de Gobierno. Seccin 1. Bogot, 10 de febrero de 1852. / Seor Gobernador de la Provincia de Medelln. / Con verdadera satisfaccin se ha impuesto el P.E en la nota de U. fecha 21 del prximo pasado N 9, por la cual participa que se ha instalado en Zaragoza una Sociedad Democrtica. Dgalo a U. en respuesta, suscribindome su atento servidor. / Jos Mara Plata.23

    21

    El 16 de septiembre de 1805 en Alemania naci Enrique Haeusler, durante varios aos recorri varios pases hasta que llego a Medelln en 1839. Se dedico a construir diversas maquinas y puentes hasta que en la administracin de Pedro Justo Berrio fue nombrado director de la escuela de artes y muebles de toda clase. Se caso con Teopista Rincn con quien tuvo 3 hijos varones que murieron sin descendencia y tres hijas: Enriqueta, madre del Doctor Villa Haeusler, casada con Teodomiro Villa. Amalia, casada con Luis de Greiff, padres de Len y Otto de Greiff y Carlota, esposa del arquitecto Horacio Rodrguez. Enrique Haeusler muri en Medelln el 8 de mayo de 1888. Ver: ARANGO MEJIA, Gabriel. Genealogas de Antioquia y Caldas Imprenta Departamental de Antioquia, segunda edicin, tomo II, Medelln, 1942. p 588

    22 A.H.A. Gaceta Oficial de Medelln N 1. Medelln 12 de enero de 1852. p 2.

    23 A.H.A. Gaceta Oficial de Medelln N 14. Medelln 4 de abril de 1852. p 53.

  • 24

    La Sociedad Democrtica de Artesanos de Rionegro, de tradicin liberal, hizo

    su aparicin en los primeros meses de 1852, contaba en sus inicios con ms

    de 100 miembros y al igual que las otras sociedades de la regin, enfil sus

    bateras en contra del conservatismo que haba apoyado a Borrero en su

    revolucin

    Estas cuatro corporaciones, al igual que la Sociedad de Artesanos de Bogot o

    de Cali, estaban comandadas y orientadas por jvenes liberales pertenecientes

    generalmente al grupo comerciante de la regin, que en vista de su status de

    minora, vieron la posibilidad de incrementar su maniobrabilidad poltica y

    militar con estas formas de organizacin. Los lderes liberales pertenecan

    bsicamente a dos grupos: el primero, al que perteneca Echeverri, era

    bastante similar al bogotano que orient en los primeros aos a la Sociedad

    Democrtica de su ciudad; jvenes influenciados por el liberalismo econmico y

    por las corrientes francesas de la poca, formados en Bogot como abogados

    que se destacaron en sus discursos y educacin, sobresalen en este grupo,

    adems de Echeverri, el joven Juan de Dios Restrepo (Emiro Kastos).

    El otro grupo es el denominado por el Historiador Jorge Orlando Melo como el

    de los patricios24 que estaba conformado por personas pertenecientes a los

    clanes Montoya y Garca de Rionegro que se unieron al partido liberal para

    afianzar el poder poltico del grupo econmico al que pertenecan. De este

    grupo resalta Jorge Gutirrez de Lara, que perteneca al clan Montoya, pues

    estaba casado con Estanislaa Senz Montoya, sobrina del patriarca del clan

    Montoya Francisco Montoya Zapata.

    Los miembros de estos dos grupos introdujeron en Antioquia parte del ideario

    artesanal bogotano, este ideario haba calado entre los antioqueos, pero a

    diferencia de sus similares de la capital, los antioqueos permanecieron fieles

    al liberalismo y sus doctrinas, nunca se independizaron. Camilo Antonio

    Echeverri expresaba sus ideas sobre el papel de las sociedades en una hoja

    suelta titulada La Transformacin,

    24

    http://www.jorgeorlandomelo.com/progreso_guerras.htm

  • 25

    Para que el triunfo sea duradero i la marcha de los principios no llegue a verse interrumpida es preciso ilustrar la opinin por que esta es al mismo tiempo la base de la democracia i la razn de los partidos. La opinin se ilustra con la prensa i se robustece con el ejemplo, es necesario, pues, escribir i trabajar. Escribir constante e infatigablemente i ensear al pueblo a conocer a sus enemigos mostrando no solo los defectos caractersticos del bando conservador, sino tambin los crmenes de que ha sido testigo la revolucin pasada. Trabajar tambin infatigablemente por la eleccin de buenos candidatos para el cuerpo lejislativo i no abandonar el campo hasta conseguir el triunfo; hgase esto i la victoria es segura i una ves conseguida en la primera lucha nada hai que temer para el porvenir.25

    Como podemos ver, la Sociedad de Artesanos de Medelln tambin tiene, como

    la bogotana, un objetivo pedaggico, pero este objetivo tambin es poltico. Los

    artesanos antioqueos iniciaron sus actividades como colectividad en una

    coyuntura poltica tan importante que solo realizar actividades educativas

    practicas, los hubiera dejado en el terreno de los moderados, es decir, en

    blanco de los dos partidos en contienda.

    Cabe entonces preguntarse por qu los artesanos antioqueos no siguieron la

    poltica de las dems Sociedades Democrticas, que se independizaron del

    liberalismo y lucharon como grupo cohesionado en contra de las elites. La

    respuesta tiene dos aristas: por un lado, los artesanos antioqueos se

    dedicaron principalmente a la manufactura de productos para la minera y de

    muebles suntuosos, actividades que no eran afectadas con el librecambismo

    de Florentino Gonzlez porque estos productos eran comprados por los

    mismos comerciantes que dirigan la Democrtica de Artesanos a precios

    relativamente justos y que no competan con los productos extranjeros, mucho

    ms caros aun sin impuestos de aduana. Solo un pequeo grupo de artesanos

    dedicados a las manufacturas de prendas se vio afectado, sin embargo:

    Antioquia nunca produjo sus propios tejidos de manera que el influjo de los textiles europeos no tuvo el mismo efecto que en la industria local del oriente colombiano. Pudo esperarse que despus de la independencia el grueso de las importaciones retrasara la formacin de un artesanado en Antioquia, pero se iba formando uno pequeo, que sobreviva gracias a cualquier

    25

    La transformacin, Camilo Antonio Echeverri, Medelln 17 de sep. de 185. Hoja suelta,

  • 26

    tarifa de importacin que hubiera y a los altos costos del transporte. 26

    Por el otro lado, los artesanos antioqueos haban comenzado un proceso de

    tecnificacin desde 1835 cuando los hermanos Harris27 comenzaron a ensear

    en su taller finsimas tcnicas de ebanistera. Los Harris no fueron los nicos

    extranjeros en ayudar a tecnificar y a especializar la produccin artesanal, ya

    se ha mencionado al alemn Enrique Haeusler y al descendiente de Carlos

    Segismundo Tromholt von Greiff28, Oscar de Greiff miembros de la Sociedad de

    Artesanos de Medelln quienes tambin enseaban a los artesanos de la

    regin, tcnicas que rpidamente los hicieron merecedores del calificativo de

    artesanos maestros

    En 1835 los hermanos Harris, norteamericanos, comenzaron a trabajar como ebanistas y a ensear a aprendices. Antes se haban importado pianos a costos tales que solo dos de los comerciantes ms ricos Juan Uribe Mondragn y Alejo Santamara, los haban trado. Ahora se fabrican en Medelln, junto con otros estilos nuevos de muebles finos que se regaban como smbolo de posicin social entre las casas de los que podan permitrselos. En la misma dcada comenz sus negocios el primer sastre de trajes elegantes de Medelln, Eusebio Sann, e igualmente un platero alemn. Estas

    26

    BREW, Roger. Aspectos Polticos en Antioquia 1850-1865, Oxford, 1971, p 26 27

    Jos Harris fue un ebanista y fabricante de pianos que llego de Estados Unidos a Medelln en 1835. Comenz su actividad comercial importando pianos de su pas y vendindolos a potentados seores como Juan Santamara y Juan Uribe Mondragn. Poco despus comenz a fabricarlos el mismo con la ayuda de su hermano y aadieron a su portafolio finos muebles. Se de su matrimonio con una seora Mazo quedo solo una hija quien se caso en Rionegro con Lucas Uribe. Jos Harris muri en 1890. Ver: ARANGO MEJIA, Gabriel. Genealogas de Antioquia y Caldas Imprenta Departamental de Antioquia, segunda edicin, tomo II, Medelln, 1942. p 588-589

    28 Carlos Segismundo Tromholt von Greiff naci en Suecia el 1 de enero de 1793.

    Descendiente de una familia de vocacin militar, ingreso a las milicias en 1811 y participo en las campaas de Alemania, Blgica y Francia entre otros pases. En 1825 se caso con Luisa Petronila Taxe, hija del obispo de la localidad de Lund y en 1826 llega a Medelln con su esposa contratado por la casa inglesa del Goldsmitd Co. para trabajar en sus minas, pero la quiebra de dicha casa, segn sus memorias 4 das despus de su llegada, le obliga trabajar en mltiples ocupaciones principalmente en negocios de minera. Carlos Segismundo y su esposa tuvieron 4 hijos: Luis, nacido en 1826 se hizo ingeniero y volvi a Suecia, se caso con Amalia Haeusler y dieron origen a los poetas Len y Otto. Jaime, nacido en Rionegro, se caso con Dolores de Obregn, hija de Francisco Antonio Obregn. Oscar Odn, que fue contador, se caso con Cecilia Obregn hermana de la anterior y por ultimo Napolen quien vivi en Anor. Carlos Segismundo Tromholt von Greiff muri el 29 de julio de 1870 en Remedios. VER: ARANGO MEJIA, Gabriel, op cit, p 585.

  • 27

    actividades se desarrollaron muy rpidamente y poco despus Codazzi sealaba como los pianos y muebles, los artculos de oro y plata, podan competir con los hechos en Europa. Tambin creci la escala y el alemn H. Hausler empleaba 35 ebanistas despus de la mitad del siglo29

    Este proceso de especializacin y cualificacin gener entre el artesanado

    antioqueo un alta estima de su labor y posicin social. El artesano antioqueo

    distaba mucho del Bogotano, ms empobrecido y mucho ms dependiente de

    los textiles, esto ocasion que entre las Sociedades Democrticas de las tres

    provincias antioqueas, Crdoba, Antioquia y Medelln, el discurso

    reivindicativo fundado en la inferioridad social de los artesanos bogotanos no

    cuajara mucho.

    Este hecho es bastante relevante, pues era precisamente sobre esta dicotoma

    entre artesanos y elites en donde resida la construccin del relato que legitima

    la confrontacin. Los artesanos de Bogot se sentan atacados por las polticas

    de la elite de la sabana, su modo de vida era inferior y cada da se vean ms

    empobrecidos, por el contrario, los artesanos antioqueos apoyados por sus

    mentores extranjeros cada da incrementaban sus ganancias al punto de que

    en 1880, competan en opulencia con los potentados de la regin.

    Hacia 1880 el artesanado de Medelln haba alcanzado una posicin de respeto y estima social tanto por parte de las clases de comerciantes, mineros y banqueros, como del bajo pueblo, el cual envidiaba su . En las efemrides patrias los artesanos desfilaban con sus insignias y estandartes propios, ocupando una posicin de honor entre las dems capas sociales. En las fiestas patronales se ubicaban en los palcos al lado de las familias de los capitalistas de la

    ciudad 30

    El ao de 1852 marca un incremento en la radicalizacin poltica de las recin

    nacidas Sociedades Democrticas en Antioquia, la amenaza de Borrero haba

    movido las fibras ms sensibles del liberalismo en la regin, una fuerza que

    29

    BREW, Roger. op cit, p 25-26 30

    MORA MAYOR Alberto, op cit. p 241

  • 28

    siempre haba sido mucho menos poderosa que la conservadora pero que con

    el gobierno de Lpez, haba alcanzado los puestos ms altos del gobierno en

    las provincias. La provincia de Medelln estaba en manos del liberal Jos

    Mara Facio Lince31, un hombre comprometido haca varios aos con la

    tendencia liberal junto a Tyrell Moore32, Nicols Florencio Villa y Jorge

    Gutirrez de Lara. En 1845 apareca inscrito en la Sociedad de los Amigos del

    Pas, una corporacin que aglutinaba lo ms selecto del liberalismo de la

    poca33. Pero la tranquilidad no reinaba, no obstante la derrota de Borrero, el

    gobierno liberal se senta acorralado por la gran mayora conservadora que

    haba sido indultada por el general Herrera en diciembre de 1851. En este

    contexto, las Sociedades Democrticas se hicieron cada vez ms importantes

    para la institucionalidad liberal, pues ellas mismas se ofrecieron como cuerpos

    militares para la defensa del gobierno.

    Acta. / En la ciudad de Medelln en 15 de enero de 1852, reunida extraordinariamente la Sociedad Democrtica con un nmero considerable de los miembros, El Sr. Presidente declaro abierta la sesin / 1.El Sr. Gobernador de la Provincia a cuya excitacin fue convocada extraordinariamente la Sociedad, tomo la palabra el primero y manifest a esta el fin que se haba propuesto, cual era instruirla del verdadero estado de las cosas polticas, y los motivos que producan la alarma en que a la sazn se encontraba el pueblo de Medelln; significndole que aun cuando el orden pblico se halla bien asegurado en toda la Repblica, sin que exista un motivo ostensible de temor acerca de su estabilidad, no obstante para precaver toda agresin producida por la situacin desesperante en que se encuentra el partido oposicionista, contaba con la cooperacin y apoyo decididos, que la Sociedad Democrtica de Medelln ha reconocido como un deber prestar a los agentes del poder legitimo, puesto que estas corporaciones son el baluarte de las, libertades pblicas y el Aquiles del Gobierno. Y el Sr. Jos Escobar y otros socios contestaron con mucho entusiasmo, asegurando a nombre de la sociedad, que en dejarse imponer de nuevo el yugo desptico del partido

    31

    Ver tabla Gobernadores de las provincias de Medelln, Antioquia y Crdoba 1851-1854 p 24-25 32

    James Tyrell Moore Stewart naci en Londres alrededor de 1803. Estudio ingeniera de minas y en 1830 llego a la Nueva Granada a trabajar en las minas de Marmato. Aos despus paso a trabajar para Julin Vsquez en las minas de Anor y Santa Rosa donde se convirti en el introductor de nuevas tecnologas como los molinos de pisones. En Titirib estableci las minas del Zancudo y se caso en Rionegro con Nepomucena Meja hija de Braulio Meja y Sotera Lorenzana con quien tuvo dos hijos. Muri en Bogot en 1881. VER: ARANGO MEJIA, Gabriel, op cit, p 599-600 33

    GOMEZ BARRIENTOS, Estanislao. Don Mariano Ospina y su poca, Medelln, Imprenta Editorial, 1913, Tomo I, pag 376

  • 29

    conservador. / 2. Incontinenti el mismo Sr. Escobar propuso Solictesele al Sr. Gobernador de la Provincia, que conceda , que conceda a la Sociedad Democrtica de Medelln, el honor de prestar sus servicios, como fuerza armada, en la situacin mas interesante, en el momento de peligro, si llegase la ocasin, como tambin llamarlo al servicio al menor amago que se haga de trastorno pblico. ; y apoyo esta proposicin con un discurso tan enrgico y elocuente, que produjo una animacin general manifestada en repetidos aplausos en cuyos trminos quedo aprobada, conviniendo en el acto el Sr. Gobernador y Presidente de la Sociedad en la seal y punto de reunin adoptndose todo por la Sociedad Legin de Hierro como tuvo bien llamar la Sociedad armada / Carlos A. Moreno. / Scto. Wenceslao F. Lince.34

    Las otras dos provincias tampoco fueron ajenas a las preocupaciones y al

    apoyo de las Sociedades Democrticas de Medelln, la Democrtica de Amag

    dejo claro su apoyo incondicional al gobierno liberal y tambin ofreci su

    personal para cumplir funciones militares.

    Resueltos siempre ha sostener la causa de los principios que hemos jurado, se nos vera de los primeros en marchar a donde el deber nos llame; as pues ofrecemos por vuestro conducto al C. Presidente de la Republica nuestras personas y nuestros intereses para que los tenga presentes, en cualesquiera circunstancia en que el Gobernador necesite nuestro dbil apoyo. / Remito al seor Gobernador la suma de 18 pesos medio real para el socorro de los hurfanos y las viudas de los patriotas que se sacrificaron en las aras de la Patria por legarnos la legitimidad de un Gobierno que nos ha proporcionado tantos bienes. Srvase poner en conocimiento del C. Presidente de la Republica, esta pequea manifestacin de la Sociedad Democrtica de Amag. / Dios, Orden y Libertad. / R.M. Escobar. 35

    La respuesta del gobierno es obvia y bastante particular, el apoyo de los

    democrticos es visto desde la institucionalidad liberal como vital, legal y por lo

    tanto legitimo; no es como es el caso de Bogot, presa de sospechas de toda

    ndole, pues los dirigentes continan siendo los fundadores liberales, salvo en

    la Sociedad de Medelln en donde Camilo Antonio Echeverri es reemplazado

    por Carlos A Moreno, cuando el primero se ve obligado a viajar a Inglaterra

    34

    A.H.A. Gaceta Oficial de Medelln N 3. Medelln 29 de enero de 1852. p 12. 35

    A.H.A. Gaceta Oficial de Medelln N 8. Medelln 3 de marzo de 1852. p 31.

  • 30

    para cumplir con sus estudios. Pero la influencia del Obandismo ya comenzaba

    a hacer presencia en la regin con todo lo que esto implicaba. Obando

    representaba en la construccin simblica artesanal una especie de dolo que

    el eclctico relato artesanal situaba como un mesas, representaba en todo el

    pas el ala ms radical del liberalismo depositaria de la esperanza de los

    desfavorecidos y por lo tanto, era tambin un demonio para las clases

    dirigentes tradicionales. En Medelln, el ala ms radical del liberalismo

    comandada por Nicols Florencio Villa funda el 9 de mayo de 1852, una

    Sociedad Obandista, Sociedad que puede ser considera el ala militar del

    gobierno liberal en la zona ms conservadora de la regin

    Sociedad Obando. / Medelln 24 de mayo de 1852. / Seor Gobernador de la Provincia. / El infrascrito tiene el honor de participar a U. que el da 9 del corriente fue establecida en esta la Sociedad Obando con el exclusivo objeto de trabajar por la candidatura del benemrito General Jos Maria Obando para Presidente de la Republica. / Nicols F. Villa. 36

    Este apoyo institucional solo cambiar cuando el golpe de Melo genera una

    sensacin de peligro inminente, los peridicos de ambos bandos entre los que

    sobresalen La Transicin de corte Ospinista y El Tiempo de corte liberal, inician

    la construccin de la imagen del artesano que los peridicos conservadores de

    Bogot ya haban comenzado a difundir; por cosas de la guerra, ambos

    peridicos tradicionalmente enemigos construyen relatos bastante similares

    sobre las Sociedades Democrticas

    La Transicin destacaba en uno de sus artculos que:

    Algunos miembros de las antiguas Sociedades Democrticas

    de Medelln, Rionegro, Sopetrn y Santa Rosa olvidando sus

    deberes para con la sociedad se preparan para armarse cual

    infames bandidos contra la patria. La cuestin es hoy como

    ayer, entre los que tienen algo, contra los que nada tienen;

    pero ha tomado otras proporciones: i por un lado se ve al

    36

    A.H.A. Gaceta Oficial de Medelln N 22. Medelln 8 de junio 1852. p 89.

  • 31

    partido constitucional (Glgota y conservador) defendiendo las

    instituciones, i por otro, el partido liberal o draconiano

    pugnando por erigir el pual, el ltigo, el cadalso y el saqueo en

    forma de gobierno37

    Por su parte El Tiempo mencionaba:

    Estableced un gobierno hereditario, destruiris la democracia,

    estableced un clero hereditario lleno de privilegios: destruiris

    la democracia

    Introducid una clase que tenga por herencia el derecho de

    hacer, de entre su propio seno, los capitanes del ejercito; i la

    democracia no existir

    Llevad a los altares vctimas humanas, maniatadas i oprimidas;

    i la democracia si exista, huira por no ver el sacrificio

    i decidle a un ciudadano que est condenado sin participacin

    en el gobierno de su patria a menos que lo usurpe; y destruiris

    la base fundamental de la democracia38

    37

    La Transicin # 24, Medelln, 5 de junio de 1854, p. 107 38

    El Tiempo #19, Medelln, 20 de abril de 1854, p. 2

  • 32

    CAPITULO III: CONSECUENCIAS DEL GOLPE DE MELO EN ANTIOQUIA

    El 17 de abril de 1854 el general Jos Mara Melo se toma, apoyado por

    el ejrcito y las Sociedades Democrticas de Bogot, el gobierno central de la

    Nueva Granada. En todas las provincias en donde haba Sociedades de

    Artesanos se dieron escaramuzas a favor del nuevo presidente siendo la

    provincia del Cauca, la ms melista despus de Bogot. En Antioquia, la

    cuestin fue diferente porque, las Sociedades Democrticas que haba en la

    regin prcticamente no apoyaron la dictadura de Melo, ya fuera por que

    seguan apoyando al liberalismo que se haba separado del dictador o por que

    los intereses locales primaron sobre los nacionales. El discurso Constitucional,

    que nace para enfrentar al dictador y resulta de la unin de los antes

    irreconciliables partidos tradicionales, tampoco cala entre los antioqueos que

    no se vean, ni en sueos, peleando al lado de sus enemigos tradicionales.

    El golpe del General Melo es visto en la regin Antioquea con mucha

    preocupacin, la inestabilidad poltica seguramente afectara los negocios lo

    que perjudicara a los miembros de la elite de ambos bandos. Mariano Ospina

    Rodrguez, quien haba regresado al poder en la provincia de Medelln39

    gracias a la eleccin universal de gobernadores consagrada en la constitucin

    del 53, enfila todas sus bateras en contra del Golpe de Melo. Ospina ser

    desde aquel entonces el lder constitucional ms representativo de la regin

    antioquea y publicar decenas de artculos y hojas sueltas buscando ayuda

    para la causa.

    El honor, la dignidad de hombres nos obligan a hacer un

    esfuerzo digno para ayudar a nuestros hermanos en la

    honorable lucha que sostienen; yo, como jefe de la provincia,

    llamo a todos los patriotas que quieran cooperar activamente al

    restablecimiento del orden constitucional i a la represin de los

    bandidos, a que se presenten a tomar las armas para marchar

    inmediatamente a reunirse a las fuerzas que se preparaban a

    atacar al dictador. Los que sean capaces de este esfuerzo de

    39

    Ver tabla Gobernadores de las provincias de Medelln, Antioquia y Crdoba 1851-1854 p 24-25

  • 33

    patriotismo ocurrirn aqu a la gobernacin para hacerse

    inscribir; i en los distritos al alcalde respectivo

    Medelln, a 17 de mayo de 1854

    Mariano Ospina Rodrguez40

    Si bien es cierto que las Sociedades Democrticas de Antioquia fueron en su

    mayora pasivas y respetaron la institucionalidad quebrantada, esto no signific

    que no se dieran brotes de apoyo de su parte al golpe de Melo. El brote de

    melismo ms importante en la regin antioquea, que tuvo como protagonistas

    a algunos artesanos, desemboc en la muerte del Gobernador de la provincia

    de Antioquia Jos Justo Pavn

    Pavn era la carta liberal ms importante en la gobernacin de la Provincia de

    Antioquia porque en las elecciones provinciales de 1852, en las que resulto

    elegido, el Partido Liberal haba perdido gran parte del capital poltico que

    detentaba el ao anterior cuando las elecciones de estos cargos, estaban en

    manos del ejecutivo nacional. Sin embargo esto no garantizo ni su gobierno ni

    el respeto por parte de los hermanos lzate, lderes de la insurreccin de

    Sopetrn

    Sor Gob de la provincia de Cordoba Son las 4 de la maana i acabo de saber qe el comandante

    Miguel Alzate se encuentra en Santa Rosa a la cabeza de 60

    hombres armados de fusiles, que a tenia conducir a Antioquia,

    con el fin manifiesto, segn se asegura de proclamar la

    dictadura. Los pueblos de aquel cantn empezaban a moverse

    para oponerse al movimiento lo que puede haber ocasionado

    un choque sangriento. El hecho del comandante Alzate; el

    haber sido herido anoche el Sor Jos Ma Gonzalez que segui

    para Santa Rosa llevando el decreto legislativo del 7 de abril

    ltimo, agregando a esta provincia aquel cantn; las voces i los

    conceptos proferidos anoche mismo en varios puntos de esta

    ciudad, manifiesta que el poder de los traidores que han

    derrocado al gobierno constitucional en la capital de la

    40

    La Transicin # 22, Medelln, 20 de mayo de 1854, p. 101

  • 34

    Repblica tienen en estas provincias, i qe es urjente proveer

    eficazmente el mantenimiento de la seguridad publica41

    El gobernador Pavn orientado por Mariano Ospina se traslada a Sopetrn con

    el fin de contener la revuelta de Salvador, Andrs y Miguel lzate; Pavn que

    era un reconocido liberal obandista decide apoyar el bando institucional y

    obedece las ordenes del Gobernador Ospina dndose la captura de Salvador

    lzate en Santa fe de Antioquia. El 31 de mayo, Pavn llega a Sopetrn y en

    extraas circunstancias es asesinado por las tropas del los hermanos lzate

    El oficial cordobs Vicente Cardona, alias Calvicie, natural de Rionegro, desconoci el gobernador, colocndose al frente del cuadro veterano de la guardia nacional de Crdoba, que sin orden previa, se haba dirigido de Marinilla a la provincia de Antioquia. Pabn, enrgico y esforzado como era, quiso en cumplimiento de su deber, imponer su autoridad legal sobre la sedicin encabezada por Cardona. Penetro a la casa municipal y ordeno a Salvador Alzate que formase la tropa en la plaza. Lo acompaaban Alzate y Antonio J. Escobar. Una vez formada la tropa, el gobernador se inclino en actitud de arengarla. Cardona, entonces, mando al cuadro que terciara. Una descarga dirigida al balcn de la municipalidad atron el espacio. Pabn y sus compaeros quedaron ilesos. Ya se retiraban, cuando una bala hiri al gobernador en el preciso momento en que les volva las espaldas a los amotinados, atravesndole un rin y una vejiga. Cay muerto sobre el pasamano de la escalera42.

    La muerte de Pavn se convierte entonces en el ingrediente necesario para las

    ambiciones de Ospina; Pavn es el mrtir que logra unir a los dos partidos

    polticos en el bando constitucional y facilita la recaudacin de impuestos en

    forma de emprstitos y el reclutamiento de los hombres necesarios para la

    guerra que se avecinaba en Bogot. Los amotinados por su parte liberan a

    Salvador y se disponen a continuar su lucha, pero irnicamente ste ltimo

    decide entregarse y ofrecer oficios fnebres a Pavn dejando herido de muerte

    el movimiento que el mismo haba comenzado.

    41

    AHA, Seccin Repblica, Fondo Secretaria de Guerra, Tomo 2831, folio 275 42

    ARBOLEDA Gustavo, op cit, p. 138-141

  • 35

    Mariano Ospina reanuda su campaa Constitucionalista con ms panfletos y

    con decretos de reclutamiento y de recaudo de emprstitos, lugares con fuerte

    presencia democrtica aportan dinero para mantener la guerra luego del

    discurso incendiario de Ospina publicado en el peridico La Transicin

    Compatriotas: los feroces bandoleros que en estas provincias tramaban una sublevacin en apoyo de los que oprimen y saquean a Bogot, han consumado su crimen. El activo y enrgico gobernador de Antioquia ha muerto ayer vilmente asesinado en Sopretrn! Los asesinos, proclamando la infame causa de los pretorianos de Melo, han seguido para la ciudad de Antioquia, entre el horror y la execracin que inspiran los malvados. Volemos, sin detenernos un instante, volemos a liberar a los honrados antioqueos de las manos rapaces y ensangrentadas de aquellos tigres!43

    Con este tipo de discursos, Ospina logra reunir unos 700 hombres y se dirige a

    San Jernimo, cerca de Santaf de Antioquia, en donde se encontraban los ya

    debilitados hermanos lzate. En ese lugar se le unen cerca de 200 hombres44

    provenientes de la Provincia de Crdoba al mando de Rafael Mara Giraldo y el

    coronel Braulio Prez Pagola45, deciden entrar a la ciudad de Santa Fe a pesar

    de que el personero provincial se negaba a permitirlo, los amotinados huyen

    con algunas armas pero Miguel lzate se entrega dejando el grupo en franca

    retirada con mnimas posibilidades de ataque. El vicegobernador de la

    provincia de Antioquia Sinforiano Villa Vergara, asume el cargo vacante de

    Pavn apoyado por Ospina, con esto se da por terminado el conflicto que los

    hermanos lzate, haban comenzado en pro de la dictadura de Melo.

    Una vez se crey pacificada la regin de las tres provincias antioqueas, los

    hombres de Ospina se trasladan a Honda para unirse al bando

    constitucionalista que avanzaba sobre Bogot; el 16 de junio de 1854 se

    convierten en un batalln encargado de vigilar la posicin en la que se

    encontraban, vital por su valor estratgico. Pero en Antioquia, el melismo no

    estaba derrotado, una vez se supo que los constitucionalistas haban partido y 43

    Ibdem, p. 138-141 44

    DUQUE BETANCUR, Francisco. Historia de Antioquia, Ed. albon Interprint S.A, Medelln 1968 45

    ORTIZ, Venancio, op cit, p. 345-347

  • 36

    dejaban la regin sola, estallo el 4 de agosto la revuelta en la poblacin liberal

    de Rionegro al mando del exgobernador de la provincia de Antonio Mendoza

    quien tomo algunas armas que haban escondido en la casa de la madre de

    Jos Mara Crdova, doa Pascuala Muoz. Rpidamente se tomaron

    Rionegro apoyados por La Sociedad Democrtica de su ciudad pero no logran

    capturar al gobernador encargado de la provincia Jos Mara Gmez que logra

    escapar a Marinilla y comenzar la resistencia.

    La resistencia de Marinilla fue bastante efectiva, los rionegreros melistas solo

    pudieron liberar a los presos de la poblacin y regresar con estos en sus filas a

    su ciudad, una vez all se estableci un triunvirato de gobierno compuesto por

    Antonio Mendoza, Heliodoro Jaramillo y Sinforiano Hoyos quienes contaban

    con un cuerpo de unos 200 hombres bien armados para defender su causa46.

    Por su parte, la resistencia constitucional aumentaba sus ataques desde

    Marinilla intentando separar el grupo melitas y atacarlo por varios flancos. Con

    el apoyo del Gobernador de Medelln, Mariano Ospina, el coronel Jos Mara

    Gmez reuni en Marinilla cerca de 500 hombres para restablecer el orden

    legal con la promesa de otros 700 que Ospina pronto enviara. El 11 de agosto

    se reunieron los hombres de Gmez y de Ospina y se prepararon para atacar

    la ciudad de Rionegro, pero los melistas, consientes de su inferioridad, haban

    emprendido la huida desde la noche anterior y se dirigan hacia el Cauca por la

    va de Santa Brbara. El Coronel Gmez entro sin resistencia esa misma tarde

    a Rionegro y organizo una persecucin a los melistas a cargo de dos

    batallones bajo el mando del coronel Ramn Melndez Arjona

    Los melistas que huyeron fueron capturados por Nicanor Restrepo en Fredonia,

    unos pocos huyeron a Santa Brbara y lograron unir fuerzas para escapar al

    Cauca donde las guerrillas melistas sobreviviran hasta el fin de la guerra

    cuando fueron capturadas en Roldanillo.

    46

    DUQUE BETANCUR, op cit. p 727

  • 37

    BIBLIOGRAFIA

    FUENTE PRIMARIA

    A.H.A. Gaceta Oficial de Medelln N 1. Medelln 12 de enero de 1852. p 2.

    A.H.A. Gaceta Oficial de Medelln N 14. Medelln 4 de abril de 1852. p 53

    A.H.A. Gaceta Oficial de Medelln N 22. Medelln 8 de junio 1852. p 89.

    A.H.A. Gaceta Oficial de Medelln N 3. Medelln 29 de enero de 1852. p 12

    A.H.A. Gaceta Oficial de Medelln N 8. Medelln 3 de marzo de 1852. p 31.

    AHA, Seccin Repblica, Fondo Secretaria de Guerra, Tomo 2831, folio 275

    PRENSA

    El Tiempo #19, Medelln, 20 de abril de 1854, p. 2

    La Transicin # 17, Medelln, 11 de abril de 1854, p. 70

    La Transicin # 22, Medelln, 20 de mayo de 1854, p. 101

    La Transicin # 24, Medelln, 5 de junio de 1854, p. 107

    La Tribuna Popular, # 05, Bogot, 1852.

    HOJAS SUELTAS

    La Transformacin, Camilo Antonio Echeverri, Medelln 17 de sep. de 1851.

    hs2.d41.f41 0445, sala patrimonial Universidad de Antioquia

    hs3.d8.f8 0444, sala patrimonial Universidad de Antioquia

    hs3.d60.f60 0444, sala patrimonial Universidad de Antioquia

    hs4. d33.f33 0445, sala patrimonial Universidad de Antioquia

    hs4.d13.f13 0445, sala patrimonial Universidad de Antioquia

    hs4.d21.f21 0445, sala patrimonial Universidad de Antioquia MEMORIAS:

  • 38

    ARBOLEDA, Gustavo, Historia Contempornea de Colombia, desde la disolucin de la antigua repblica de ese nombre hasta la poca presente, tomo VII, rebelin y Dictadura del general Melo. Congreso de Ibagu. Guerra civil. Gobierno de don Jos de Obalda, Bogot, Banco Central Hipotecario, 1990.

    MOSQUERA, Tomas Cipriano de. Resumen de los acontecimientos que han tenido lugar en la repblica, memorias de la guerra civil de 1854, Editorial Incunables, Bogot, 1982.

    GALINDO, Anibal, Recuerdos histricos (1840-1895), Editorial incunables, Bogota, 1983.

    ORTIZ, Venancio, Historia de la revolucin del 17 de abril de1854, Bogot, Biblioteca Banco popular, V 36, 1972.

    RESTREPO, Jos Manuel, Diario Poltico y militar, tomo IV, Bogot, Biblioteca de la Presidencia de la Repblica, 1954

    RESTREPO, Jos Manuel, Historia de la Nueva Granada, Tomo II: 1845 a 1854, Bogot, Editorial el catolicismo, 1963 SAMPER, Jos Mara, Historia de un alma.

    FUENTES SECUNDARIAS

    ARANGO MEJIA, Gabriel. Genealogas de Antioquia y Caldas Imprenta Departamental de Antioquia, segunda edicin, tomo II, Medelln, 1942.

    DUQUE BETANCUR, Francisco. Historia de Antioquia, Ed. albon Interprint S.A, Medelln 1968.

    GAVIRIA LIEVANO, Enrique. El liberalismo y la insurreccin de los artesanos contra el librecambio, Fundacin universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano, Bogot, 2002.

    GUTIERREZ SANIN Francisco, Curso y discurso del movimiento plebeyo 1849/1854. El Ancora Editores, Bogot, 1995

    LEMOS GUZMN, Antonio Jos, Obando de Cruzverde a Cruzverde, Bogot, Planeta, 1995.

    MARX, Karl, Manuscritos econmicos y filosficos de 1844, Primer Manuscrito: IV. El trabajo enajenado. En:

  • 39

    http://es.wikisource.org/wiki/Manuscritos_econ%C3%B3micos_y_filos%C3%B3ficos_de_1844:_Primer_Manuscrito_-_4

    MORA MAYOR Alberto, Los artesanos de Medelln en el siglo XIX EN: Historia de Medelln, MELO, Jorge Orlando, Editor. Tomo 1, Compaa suramericana de seguros, Bogot, 1996.

    PALACIOS, Marco SAFFORD, Frank. Colombia: pas fragmentado, sociedad dividida, su historia, ED. Norma, Bogot, 2002.

    SALDARRIAGA PELAEZ, Mara Elena, Actores, Escenarios y Vida cotidiana en los ejrcitos en la guerra civil de 1851 en la Nueva Granada en las provincias de Cauca y Antioquia, Medelln, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medelln, Investigacin financiada por la DIME, 2009.

    URIBE DE HINCAPIE, Mara Teresa, La territorialidad de los conflictos y de la violencia en Antioquia. En: Realidad Social, Medelln, Gobernacin de Antioquia, Numero 1, 1990.

    URIBE Mara Teresa LOPERA Liliana Mara, Las Palabras De La Guerra, La Carreta editores, Medelln, 2006.

    VARGAS MARTINEZ, Gustavo, Jos Maria Melo : Los Artesanos y El Socialismo , Bogot, Ed. Planeta, 1998.

    WEB

    http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti5/bol22/liberalis1.htm

    http://www.jorgeorlandomelo.com/progreso_guerras.htm

  • 40

    TABLA DE CONTENIDOS

    - Introduccin.....1

    - Capitulo 1: Las Sociedades Democrticas, un contexto nacional3

    - Capitulo 2: Las Sociedades Democrticas en Antioquia...20

    - Capitulo 3: Consecuencias del golpe de Melo en Antioquia.31

    - Bibliografa.37

  • 41