Top Banner
1 "Ponencia preparada para el XII Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 12 al 15 de agosto de 2015" "Las leyes de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género como irrupción de nuevo "momento político" bajo la conceptualización de Rancière" Autor: Pablo Martínez, Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), [email protected] Área Temática: Teoría y Filosofía Política Sub áreas temáticas: Teoría política y cuestiones de género, Ciudadanía, participación e identidad
19

\"Las leyes de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género como irrupción de nuevo \"momento político\" bajo la conceptualización de Rancière\"

May 13, 2023

Download

Documents

Agustin Maurin
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: \"Las leyes de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género como irrupción de nuevo \"momento político\" bajo la conceptualización de Rancière\"

1

"Ponencia preparada para el XII Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por

la Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza,

12 al 15 de agosto de 2015"

"Las leyes de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género

como irrupción de nuevo "momento político" bajo la

conceptualización de Rancière"

Autor: Pablo Martínez, Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM),

[email protected]

Área Temática: Teoría y Filosofía Política

Sub áreas temáticas: Teoría política y cuestiones de género, Ciudadanía, participación e

identidad

Page 2: \"Las leyes de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género como irrupción de nuevo \"momento político\" bajo la conceptualización de Rancière\"

2

"Las leyes de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género como

irrupción de nuevo "momento político" bajo la conceptualización de

Ranciére"

Abstract

En el presente trabajo propuesto, se buscará analizar bajo un enfoque filosófico

posestructuralista, cómo las denominadas leyes de Matrimonio Igualitario (Ley 26.618), e

Identidad de Género (Ley 26.743), han permitido la irrupción de un nuevo sujeto político,

productor de un nuevo “Momento Político”, la comunidad LGBT. La investigación buscará

demostrar cómo estas leyes han llevado a la irrupción de “la política”, en el orden

comunitario u orden “policial”. Para analizar estos elementos, se implementará los

conceptos elaborados por Jacques Ranciére, como las categorías de política, policía,

momento político, y sujeto político. Se trabajará bajo la hipótesis principal, de que estas

leyes han permitido la irrupción en la distribución comunitaria, de los “sin parte”, y a través

de un proceso de subjetivización, han logrado imponer un nuevo sujeto político. Se

incluirán en la corriente investigación, el análisis realizado por Laclau, sobre la

subjetivización y la conformación de las identidades de estos sujetos políticos.

Introducción

El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación titulado

“Emancipaciones y populismo. El kirchnerismo y el surgimiento de nuevos sujetos

populares: el caso de la Agrupación Putos Peronistas de La Matanza”, y del Proyecto

CyTMA C2DER-011 “Democracia, ciudadanía y autoridad en el marco de la teoría política

posfundamento y la poshistoria biopolítica” y de la Beca de Investigación Científica y

Tecnológica UNLaM obtenida en el marco del mismo del Departamento de Derecho y

Ciencia Política, de la Universidad Nacional de la Matanza.

La hipótesis principal o hipótesis nuclear, sobre la que el trabajo descansa, es que

tanto la Ley de Matrimonio Igualitario como la Ley de Identidad de Género han permitido

el surgimiento un nuevo “momento político” tras la irrupción de “la política” en el orden

comunitario, u orden “policial”. Sin embargo, para poder comprender con ciencia cierta qué

Page 3: \"Las leyes de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género como irrupción de nuevo \"momento político\" bajo la conceptualización de Rancière\"

3

buscamos decir cuando decimos que las leyes han sido un nuevo “momento político”, es

necesario trabajar bajo las conceptualizaciones elaboradas por Jacques Rancière en sus

obras.

Nuestro objetivo general, será dar cuenta de la estructura del orden comunitario, u

orden policial, y los cambios acontecidos en éste, tras el debate y aprobación de las

correspondientes leyes de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género.

Nuestro objetivo más específico será buscar dar cuenta de una posible relación

existente entre el proceso y debate en la aprobación de las Leyes de Matrimonio Igualitario

e Identidad de Género, con el surgimiento o expansión de variadas organizaciones de

género, en el orden político actual de la Argentina.

Nuestras preguntas guías deberán ser:

¿Se puede decir que el orden comunitario u orden policial ha sufrido cambios tras

los procesos de aprobación de las leyes de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género?

¿Se puede plantear el proceso de aprobación de las correspondientes leyes como un

proceso caracterizado por Ranciére como un “Momento Político”?

¿Se puede pensar a los nuevos sujetos políticos, entendido como sujetos surgidos de

un proceso de subjetivación de un grupo de “los sin parte”, como nuevos sujetos parte de

este nuevo orden policial tras la aprobación de las leyes?

Eso nos lleva a la necesidad de realizar un trabajo guiado por una metodología

particular caracterizada por la lectura bibliográfica y el análisis correspondiente de esa

misma bibliografía a la luz de los hechos de la realidad cotidiana. Así como un breve

análisis histórico para comprender la importancia de la coyuntura surgida durante los

procesos de debate y aprobación de las leyes de Matrimonio Igualitario e Identidad de

Género.

Las leyes

Para poder entender de manera más acabada la importancia de estas leyes es

necesario explicar primero de qué se tratan. La ley de Matrimonio Igualitario (Ley 26.618),

Page 4: \"Las leyes de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género como irrupción de nuevo \"momento político\" bajo la conceptualización de Rancière\"

4

fue una ley aprobada en el año 2010, por la cual se modifican varios aspectos de la

institución del Matrimonio Civil en la República Argentina reemplazando los términos

“hombre y mujer” por “contrayentes” y sus demás adecuaciones. Apellido de hijos

matrimoniales de cónyuges del mismo sexo. Bienes gananciales. Articulo de no

discriminación o restricción del ordenamiento jurídico Argentino, respecto a los Derechos y

Obligaciones del Matrimonio entre dos personas de igual sexo.

Por lo tanto, la ley fue una modificación sustancial de la concepción clásica de

matrimonio estipulada por el Código Civil, y abrió la posibilidad para que las personas del

mismo sexo pudieran contraer una Unión Civil. Sin embargo, fue de aún mayor

importancia la utilización del concepto de Matrimonio, ya que implicó la resignificación de

un concepto propio de la religión y los clásicos sectores conservadores, que se enfrentaron

a su aprobación. Entendiendo por resignificación al proceso por el cual, un concepto a

través de una lucha hegemónica (Laclau, 2007), puede sufrir modificaciones en tanto el

significante de ese significado es alterado, por lo tanto el “signo”, que en este caso

particular es la palabra matrimonio pasa a significar algo más que “la unión entre un

hombre y una mujer” (Código Civil previo a la aprobación de la ley), para pasar a ser la

unión entre dos contrayentes (Nuevo Código Civil posterior a la aprobación de la Ley). Por

lo tanto, el concepto de Matrimonio como cualquier otro objeto, es objeto del discurso

(Laclau, 2007) y el discurso se constituye en el terreno primario de la objetividad como tal,

y “no existe un más allá del juego de las diferencias, ningún fundamento que privilegie a

priori algunos elementos del todo por encima de otros” (Laclau, 2007). Aunque este tema

es de sumo interés no es parte de lo que actualmente estaremos trabajando.

Por su parte, la Ley de Identidad de Género que lleva el número 26.743 y que fuere

sancionada el 9 de mayo de 2012, establece que las personas pertenecientes a la comunidad

trans (travestis, transexuales y transgéneros) sean inscriptas en sus propios documentos

personales con el nombre y el sexo de elección, además ordena que todos los tratamientos

médicos de adecuación a la expresión de género sean incluidos en el Programa Médico

Obligatorio, lo que garantiza una cobertura de las prácticas en todo el sistema de salud,

tanto público como privado. Siendo además una ley sumamente revolucionaria al

Page 5: \"Las leyes de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género como irrupción de nuevo \"momento político\" bajo la conceptualización de Rancière\"

5

dictaminar que la condición trans no es una patología. Estipula que toda persona tiene

derecho

“al reconocimiento de su identidad de género, al libre desarrollo de su

persona conforme a su identidad de género, y a ser tratada de acuerdo con su

identidad de género, y, en particular, a ser identificada de ese modo en los

instrumentos que acreditan su identidad respecto de el/los nombre/s de pila,

imagen y sexo con los que allí es registrada” (art. 1 de la Ley 26.743)

Sin embargo, para nuestra corriente investigación no son tan importantes las leyes

en sí mismas, desde su punto de vista jurídico a pesar de su importancia en el panorama

social y legal. Por el contrario nos centraremos en el debate parlamentario y social que se

produjo antes, durante y posteriormente a la aprobación de ellas.

Para poder llevar adelante un análisis más profundo sobre la transformación de la

sociedad política argentina, debido a estas leyes, trabajaremos sobre las

conceptualizaciones realizadas por Jacques Ranciére en su variada obra.

Es necesario primero analizar el concepto de Momento Político, ya que éste será el

tema sobre el que se trabajará durante toda la investigación. Se entiende por momento

político un momento que “ocurre cuando la temporalidad del consenso es interrumpida,

cuando una fuerza es capaz de actualizar la imaginación de la comunidad que está

comprometida allí y de oponerle otra configuración de la relación de cada uno con el otro”

(Ranciére, 2010). Por ende, ese consenso que implica la distribución de los asuntos

comunes en una configuración particular de la comunidad, que está representada por un

arké (entendiendo a arké con los dos significados del griego comienzo y comando, y que

“supone así una superioridad determinada que se ejerce sobre una inferioridad

determinada” (Ranciére, 2006)) es interrumpido por una situación en donde la política entra

en escena, siendo ésta la que interrumpe la naturalidad de la dominación, operando una

doble ruptura de ese arké en cuanto ”separación del nacimiento consigo mismo y del

comando consigo mismo” (Ranciére, 2010).

El consenso (Ranciére, 2010) es por ende una ficción de la comunidad sin política,

una comunidad sin división del arké, una comunidad donde la suma de las partes es de

suma cero, una comunidad en donde todos aquellos que forman parte de ella, son contados

y poseen parte en este orden policial, no existe un afuera, no existe por lo tanto nada que se

Page 6: \"Las leyes de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género como irrupción de nuevo \"momento político\" bajo la conceptualización de Rancière\"

6

encuentre más allá de esta comunidad. El consenso es la comunidad naturalmente unida,

ello se produce cuando se plantea que el orden existente es de carácter natural, se naturaliza

ese orden ese arké, planteando la existencia o mejor dicho la preexistencia, de una manera

natural o “correcta” de distribuir lo sensible. El momento político (Ranciére, 2010) es un

momento que pone en tela de juicio esta afirmación enarbolada por el consenso a través de

la irrupción de la política, y por lo tanto la intromisión de los “sin parte” dentro de las

distribución de las partes.

“Siempre hay alguien que queda fuera de esta situación ideal de

interlocución, alguien que no puede presentarse como un igual ante aquellos

agentes, precisamente porque se le ha negado el reconocimiento y la

capacidad para alzar la voz y reclamar que él es la tercera persona excluida

del diálogo ‘yo-tú’”(Santiago, 2009).

Hay que considerar en este punto que la política “solo existe en determinados

momentos” (Ranciére, 2010), intervalos temporales, en donde el orden comunitarios es

interrumpido por un proceso de ruptura que lo pone en tela de juicio y lo descompone. Sin

embargo, cuando hacemos referencia a momento político, es importante tomar en

consideración que el término “momento” es concebido como un concepto que va mucho

más allá que una simple división temporal, ya que el este “es otro peso puesto en la balanza

donde se pesan las situaciones y se cuentan los sujetos aptos para comprenderlas”

(Ranciére, 2010). Por ello, ese momento político implica una cuestión de modificación del

orden comunitario, que redefine las situaciones y quiénes son los sujetos capaces de

comprensión, debido a su posesión de logos.

Sin embargo, cuando hablamos de orden comunitario estamos refiriéndonos al

concepto de Ranciére denominado Policía

“La policía es en su esencia, la ley, generalmente implícita, que define

la parte o la ausencia de parte de las partes. (…) La policía es primeramente

un orden de los cuerpos que define las divisiones entre los modos del hacer,

los modos del ser y los modos del decir, que hace que tales cuerpos sean

asignados por su nombre a tal lugar y a tal tarea; es un orden de lo visible y lo

decible que hace que tal actividad sea visible y tal otra no lo sea, que tal

palabra sea entendida como perteneciente al discurso y tal otra al ruido”

(Ranciére, 1996)

Page 7: \"Las leyes de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género como irrupción de nuevo \"momento político\" bajo la conceptualización de Rancière\"

7

No hay que ver la policía meramente como el órgano represor del Estado, al

contrario el orden policial es la organización de los cuerpos sensibles en un arké, es la

simple distribución jerárquica de lugares y funciones “…es una forma de intervención que

prescribe lo visible y lo invisible, lo decible y lo no decible” (Ranciére, 2006). El orden

policial niega la igualdad, necesita negarla, para poder instalar un cierto arké, por la cual se

presenta como la actualización de lo propio de la comunidad y transforma las reglas propias

de ese orden policial, en leyes naturales de la sociedad (Ranciére, 2006)

“La política” es el gran concepto trabajado por Ranciére, y es la idea que atraviesa a

toda su producción bibliográfica, para entender lo que el autor entiende por política

debimos en primera instancia dividirlo de los que no es política. Eso fue lo que hicimos

anteriormente al conceptualizar al orden comunitario, y la forma de organización y

distribución de este, como orden policial. La política es por lo tanto (Ranciére, 1996) “…la

actividad que tiene por principio la igualdad”. La política reintroduce el conflicto y el

desacuerdo en el arké, es una actividad cuya sustancia es el litigio, un litigio que se

manifiesta en la pura contingencia. Por lo tanto, la política es algo meramente coyuntural,

es un “momento”.

El litigio que reintroduce la política en el orden comunitario, u orden policial, es

diferente al simple conflicto de intereses, pues mientras este último es un conflicto acerca

de los derechos que corresponden a quienes son reconocidos como partes, el litigio es un

conflicto sobre la cuenta misma de las partes (Ranciére, 1996). Por lo tanto quienes no

tienen parte, en un proceso litigioso, buscan demostrar que ellos si tiene parte y deberían

tener una parte. La igualdad es la condición no política de la política y solo se manifiesta

bajo la figura de la distorsión, por el reflejo de la igualdad en libertad.

La igualdad se constituye como la condición no política de la política, pero hay que

tener en cuenta que la lógica de la ruptura igualitaria es tan solo un instante marcado por la

contingencia ya que, inevitablemente, todo conflicto está condenado a finalizar en orden

(Franzé, 2010). Es decir, que todo acontecimiento de la política se encuentra destinado a

diluirse en el orden policial una vez que cumple su cometido final de reconfigurar la

división sensible.

Page 8: \"Las leyes de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género como irrupción de nuevo \"momento político\" bajo la conceptualización de Rancière\"

8

Por lo tanto “la política solo existe (…) por la acción suplementaria de esos sujetos

que constantemente reconfiguran el espacio común” (Ranciére, 2006), siendo el disenso el

conflicto propio de la configuración del mundo común por el cual el mundo común existe.

La política no tiene un lugar propio ni sujetos naturales, siendo su forma la del

enfrentamiento entre dos repartos de lo sensible, y correspondiéndole a un sujeto político

ser el operador de un dispositivo particular de subjetivación del litigio por el cual hay

política. “Así, la manifestación política es siempre puntual y sus sujetos siempre precarios.

La diferencia política está siempre al borde de su desaparición” (Ranciére, 2006).

Sin embargo, la distorsión política nunca se zanja, puede ser tratada mediante

dispositivos de subjetivación que la hacen consistir como relación modificable entre partes,

como modificación incluso del terreno sobre el cual se lleva adelante el juego. Debido a

ello, el litigio político tiene un carácter inconciliable que sin embargo puede tratarse. Pero

ese tratamiento excede el dialogo, ya que un dialogo implica necesariamente una

distribución igualitaria de las capacidades de los hablantes para expresarse, y el orden

policial busca en todo momento reducir las capacidades de una de los hablante, e

imposibilitarlo de ser-parte. (Ranciére, 1996).

Es necesario comprender, que la política no tiene arké, por lo tanto no tiene

organización, ni medida, no existe un justo medio, es anárquica, por lo que este proceso

emancipatorio implica la verificación de la igualdad de cualquiera con cualquiera.

(Ranciére, 2006).

“Nada es en sí mismo político, por el solo hecho de que en el se

ejerzan relaciones de poder. Para que una cosa sea política, es preciso que dé

lugar al encuentro de la lógica policial y la lógica igualitaria, el cual nunca

esta preconstituido” (Ranciére, 1996)

Esto nos demuestra que las cuestiones litigiosas pueden ser de los más diversos

caracteres y que es imposible determinar de antemano, como se pueden llegar a construir

esas identidades litigiosas, o siquiera cual puede ser el origen de esa situación polít ica.

El orden policial, siempre representa un proceso de dominación, por el cual el litigio

(desacuerdo) propio de la política queda anulado, y se instala un régimen de identidad

completa de la comunidad consigo misma, por lo tanto la identidad que está en disputa

Page 9: \"Las leyes de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género como irrupción de nuevo \"momento político\" bajo la conceptualización de Rancière\"

9

queda cerrada sobre sí misma. Sin embargo, cualquier cierre del litigio cualquier intento de

obturar el conflicto es meramente coyuntural, por lo que toda dominación terminará siendo

de carácter efímero, y se plantea la constante posibilidad a que nuevamente la política

resurja en ese arké.

Para los sectores que conformar este orden policial, al igual que los patricios, como

lo comenta Ranciére (1996) en la antigua Grecia, no existía una escena política puesto que

no había partes, y no había partes justamente porque los Plebeyos, al no tener logos, no

eran, no formaban parte de la comunidad, de esa distribución de lo sensible, ya que lo único

que poseían era phoné, y por ende lo único que podían expresar era ruido.

El sujeto encargado de llevar adelante el proceso político, o sea el sujeto político

según la denominación trabajada por Ranciére constituye un sujeto que re-traza la

diferencia de la política con los dos modos de comunidad de arké, un sujeto político es un

operador de división, puesto que es un operador de desidentificación. El sujeto político está

compuesto por un nombre singular, que mediante un nuevo recuento de los no contados o

excluidos produce una nueva separación del arké. La identidad de este sujeto político se

construye a través de un proceso de subjetivación, por lo cual se compone entre un sujeto

de un dispositivo de enunciación y el nombre de un universal singularizado. Este sujeto

político se arranca del lugar que naturalmente le corresponde de acuerdo a la distribución

policial, y pone en duda ese mismo orden.

La subjetivización política (Ranciére, 2006) implica siempre un rechazo de una

identidad fijada por otro, una ruptura con un cierto si (o sea una ruptura con una cierta

distribución de lo sensible, u orden policial), y una identificación con otro con el cual, al

mismo tiempo, no puede ser identificado. Por lo tanto, surge siempre de un proceso

político, o momento de igualdad, en donde se da un cruce de nombres: “nombres que ligan

el nombre de un grupo o de una clase en nombre de lo que esta fuera-de-cuenta, que ligan

un ser a un no-ser” (Ranciére, 2006), entonces la lógica de la subjetivación siempre admite

una identificación imposible.

El dispositivo de subjetivación se puede resumir en tres aspectos:

Page 10: \"Las leyes de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género como irrupción de nuevo \"momento político\" bajo la conceptualización de Rancière\"

10

1. La democracia se define por “la existencia de una esfera de apariencia (no

entendida como ilusión ni como opuesta a lo real) específica del pueblo. (...) Es la

introducción en el campo de la experiencia de un visible que modifica el régimen de lo

visible”. (Ranciére, 1996)

2. El pueblo no se define por alguna propiedad particular (ética, sociológica,

funcional) sino que es la institución de una parte de los que no tienen parte. “La democracia

es la institución de sujetos que no coinciden con las partes del Estado o la sociedad, sujetos

flotantes que desajustan toda representación de los lugares y las partes” (Ranciére, 1996)

3. El lugar de la apariencia del pueblo es el lugar de la conducción de un litigio. No

es un conflicto de intereses entre partes constituidas sino un conflicto sobre la cuenta

misma de las partes. (Ranciére, 1996)

Cuando hablamos de un “momento político” implica ese momento de disrupción en

que los sin-parte buscan irrumpir en el orden policial (que plante la no existencia de

aquellos que no son parte, una comunidad cerrada sobre sí misma), buscando que sea

reconocida esta igualdad de cualquiera con cualquiera, por lo que la política produce un

desmembramiento del arké particular de esa comunidad. La política le da una voz a

aquellos que no tenían voz, le da existencia a aquellos que eran invisibles, le da parte a

aquellos sin-parte (Ranciére, 2006). Solo “hay política porque hay una causa del otro, una

diferencia de la ciudadanía consigo misma” (Ranciére, 2006).

Como dijimos anteriormente el interés principal en nuestra investigación concierne

al proceso de aprobación de las leyes de Matrimonio Igualitarios e Identidad de Género, así

que pasaremos a su análisis más específico. El proceso comienza con el proyecto sobre

Matrimonio Igualitario en el año 2010 que llega al congreso nacional, y que desde su

primer momento convulsiona la escena política, o más específicamente el orden policial.

El debate correspondiente en primera instancia a la cámara de diputados y luego de

su aprobación, a la cámara de senadores, desde su primer momento llevó a

resquebrajamientos internos dentro de los partidos, con posiciones heterogéneas entre los

distintos representantes. Se presentaron exposiciones a favor y en contra desde los distintos

partidos y casi ninguno pudo adoptar una posición única, por lo que los dirigentes llamaron

Page 11: \"Las leyes de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género como irrupción de nuevo \"momento político\" bajo la conceptualización de Rancière\"

11

a los diputados y senadores a votar según la perspectiva de cada uno, se le otorgó libre

disposición para decidir según su propia posición personal.

Lo que muestra claramente como estas leyes produjeron un resquebrajamiento de la

distribución de lo sensible, debido a ello aún partidos que tradicionalmente son

considerados más conservadores o reaccionarios, como por ejemplo la UCR, terminaron

inclinándose parte de sus representantes por el voto favorable hacia las leyes, así como

otros partidos considerados en general de carácter más radicales tuvieron una posición

ambigua. Votaron mayoritariamente a favor de la reforma la Coalición Cívica (73 %),

aunque su líder Elisa Carrio se abstuvo, y el Frente para la Victoria (63 %). El «no» fue

mayoritario en el peronismo «federal» (79 %), la Unión Cívica Radical (56 %) y el PRO

(55 %). Los bloques medianos tuvieron posiciones unánimes a favor: Proyecto Sur y

aliados, Partido Socialista, Generación para un Encuentro Nacional (GEN) y Nuevo

Encuentro (en el caso de la cámara de Diputados). La votación en el caso de Senadores, fue

de 33 votos a favor, 27 en contra y 3 abstenciones, hubo opiniones divididas en todos los

bloques tanto en el Frente para la Victoria, como en la Unión Cívica Radical, destacándose

la casi oposición unánime del Peronismo Federal (facción del peronismo opuesta al Poder

Ejecutivo) así como el voto a favor de bloques minoritarios y unipersonales como el del

Partido Socialista y otros partidos provinciales.

El caso ya más particular de la Ley de Identidad de Género fue aprobado con mayor

facilidad debido a que el gran debate se dio en primera instancia con la Ley de Matrimonio

Igualitario. Esto demostró la ya marcada debilidad de ese mismo orden policial que una vez

más veía como un derecho, impresión de la igualdad, irrumpía en la distribución de lo

sensible, y como el arké de esa comunidad era recodificado. La Cámara de Diputados de la

Nación aprobó por 167 votos a favor, 17 en contra y 7 abstenciones el proyecto de ley de

identidad de género. Finalmente y por 55 votos a favor y una abstención el Senado de la

Nación Argentina aprobó la Ley de identidad de género argentina. Lo que demuestra

nuevamente como la votación de las correspondientes leyes tuvo la característica de no ser

orgánico, y como el proceso político, que se dio en la sociedad terminó torciendo la

estructura parlamentaria, y desestructuró el orden policial de votación en las

correspondientes cámaras.

Page 12: \"Las leyes de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género como irrupción de nuevo \"momento político\" bajo la conceptualización de Rancière\"

12

Sin embargo, el debate no sólo atravesó a todos los partidos políticos, y a las

correspondientes cámaras del congreso, sino que también llevó a una irrupción de la

política en todos los ámbitos de la comunidad (los medios de comunicación, la iglesia, el

sistema educativo, etc...), que son parte también del orden policial. Lo que demuestra como

estas dos leyes reintrodujeron un debate, fue una irrupción de la política en el orden policial

en toda su totalidad, de distribución de lo sensible.

Ahora, cuando decimos que estas leyes y su proceso de aprobación corresponden a

un Momento Político, es debido a que esta interrupción en el orden policial, por parte de un

sujeto político que busca la irrupción de una coyuntura de igualdad, es una irrupción de la

política. Estamos estableciendo entonces, que la comunidad LGBT, que hasta el momentos

si bien existía y estaba organizada institucionalmente, sus demandas democráticas, o sea

demandas aisladas según Laclau, no estaban articuladas en ningún tipo de cadena

equivalencial (Laclau, 2007). Entendiendo por demandas democráticas a diferencia de las

demandas populares, a aquellas demandas sociales (las unidades más pequeñas existentes

para la realización de una práctica articulatoria) que permanecen aisladas, mientras que las

demandas populares son aquellas que a través de su articulación equivalencial constituyen

una subjetividad social más amplia. (Laclau, 2007). Por ello, seguían siendo a pesar de todo

un sin-parte en la división de lo sensible, o sea en la organización del arké, y por ende no

formaban parte del orden policial.

En el proceso que implicó la aprobación de las leyes y el debate producido, se

tradujo en una irrupción de la igualdad en el orden desigual, policial. Esta irrupción de la

política produjo un resquebrajamiento del orden comunitario, y aquellos aislados y sin-

parte pasan a conformar un "ser".

Todo orden policial:

“…sufre el ejercicio de derechos que todavía no tiene incorporados, y

es teatro de una opugnación cuyo objeto no se reduce a la conservación de un

pacto tácticamente establecido sino que surge de ciertos focos que el poder

no puede dominar por completo” (Lefort, 1990).

Podemos concebir entonces, que las Leyes de Matrimonio Igualitario, e Identidad

de Género implican una irrupción de un derecho, por lo tanto es la irrupción de la igualdad

Page 13: \"Las leyes de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género como irrupción de nuevo \"momento político\" bajo la conceptualización de Rancière\"

13

en la distribución de lo sensible. Se lo concibe de esa manera debido a que si bien existía

una demanda que no se encontraba satisfecha, perteneciente a la amplia comunidad LGBT

así como a múltiples organizaciones de género, el debate en la Argentina era aún

sumamente endeble. Esto puede verse claramente en el hecho particular, de que

previamente al proceso de aprobación de las leyes, las movilizaciones que encauzaban a

estos sin-parte en el orden policial, eran sumamente esporádicas, aisladas y en muchos

casos hasta institucionalizadas (como por ejemplo la Marcha del Orgullo Gay que se

celebra el primer sábado de noviembre de cada año, desde 1992), así como también fueron

muy pocos los antecedentes sobre las propuestas de Matrimonio Igualitario en el país hasta

esa fecha (contándose entre las más importantes un proyecto de unión civil enviado al

Congreso Nacional en 1998, presentado por la ex diputada Laura Musa, y que sería

reimpulsado años más tarde luego de perder su carácter parlamentario en 2000, 2002 y

2004 por Margarita Stolbizer. Otro de los proyectos claves fue el presentado en el año 2005

por la CHA, también proponiendo la Unión Civil y que también perdió estado

parlamentario. Por último en el año 2007 el diputado socialista Eduardo Di Pollina,

presento un proyecto de matrimonio para personas del mismo sexo, pero tampoco recibió

atención en ninguna de las cámaras, y perdió su estado parlamentario).

Por ende, podemos establecer que las Leyes, a diferencia de otros casos de

jurisprudencia planteados por el orden policial, no busco eliminar el litigio ni tampoco

aplacar una situación política, por el contrario el procesamiento de las leyes implicó una re

introducción del conflicto en la distribución de lo sensible, y un resquebrajamiento del

orden policial.

Igualmente hay que tomar en cuenta la importancia clave que tuvieron desde el año

2007, acciones de amparo presentadas en la Justicia, reclamando se declare la

inconstitucionalidad de los artículos del Código Civil que impiden el ejercicio del derecho

al matrimonio a las parejas formadas por personas del mismo sexo. Estos sin lugar a duda

funcionaron como una punta de lanza en la tarea de reintroducir un momento de igualdad

en el orden policial, y que permitió a las organizaciones de género y la comunidad LGBT

realizar las primeras movilizaciones que pusieran en duda ese arké y ampliaran el debate.

Ya que como establece Ranciére (1996) “(Las declaraciones de derechos) no son formas

Page 14: \"Las leyes de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género como irrupción de nuevo \"momento político\" bajo la conceptualización de Rancière\"

14

desmentidas por su contenido ni apariencias destinadas a ocultar la realidad. Son (…) el

mínimo de igualdad que se inscribe en el campo de la experiencia común.”

Todo orden policial puede en muchas ocasiones buscar utilizar al Derecho, o más

específicamente a la jurisprudencia, con el objetivo de introducir un nuevo orden que limite

la política, buscando de esta manera legitimar el arké propio de ese orden desigual de lo

sensible e imposibilitar la intromisión de nuevo momento de igualdad. Esto puede ser a

través de la arquipolitica, que consiste en dar una solución lógica a la paradoja de la parte

de los sin parte, concilia maneras de ser y de pensar, todo intento “comunitario” tendiente a

definir un espacio tradicional cerrado, homogéneo, orgánicamente estructurado, sin ningún

vacío que permita la emergencia del acto propiamente político (Ranciére, 1996). La

parapolítica: El objetivo de la parapolítica es convertir a los sujetos y a las formas de

acción de la política en partes y formas de distribución del dispositivo policial. La

parapolítica es el intento de despolitizar la política, es decir, de traducirla a la lógica de la

“policía”; se acepta el conflicto político, pero reformulándolo como una competencia,

dentro del espacio representacional, entre las partes/agentes reconocidos, que luchan por la

ocupación (temporaria) del lugar del poder ejecutivo. (Ranciére, 1996). La metapolítica:

Esta nueva figura señala una distorsión absoluta que arruina toda conducción política. Esa

distorsión absoluta es lo social. Lo social convierte a la política en una “falsedad radical”.

La verdad de la política está por debajo o por detrás de la política, en lo que ésta oculta y no

está hecha sino para ocultar. En la metapolítica, el conflicto político se afirma sin reservas,

pero como un teatro de sombras en el cual se despliegan acontecimientos cuyo lugar propio

está en “otra escena”; la meta final de la “verdadera” política es entonces su

autocancelación, la transformación de la “administración del pueblo” en la “administración

de las cosas”, en el seno del orden de la voluntad colectiva, racional y perfectamente

transparente para sí mismo (Ranciére, 1996).

Estos métodos postdemocráticos, que buscan implementar el orden cerrado de toda

la comunidad, se enfrentan con procesos que reintroducen la política y ponen en jaque la

distribución del arké “…la practica gubernamental y la legitimación conceptual de una

democracia posterior al demos, una democracia que liquido la apariencia, la cuenta errónea

Page 15: \"Las leyes de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género como irrupción de nuevo \"momento político\" bajo la conceptualización de Rancière\"

15

y el litigio del pueblo, reductible por lo tanto al mero juego de los dispositivos estatales y

las armonizaciones de energías e intereses sociales” (Ranciére, 1996).

Hay que pensar igualmente la Democracia como algo que va más allá de una simple

forma de gobierno, o una forma de sociedad, sino la separación misma por la cual la

política existe (Ranciére, 2006) “…la democracia queda por redescubrirse en toda su

violencia simbólica como la paradoja fundadora de la política”. Por lo cual, podemos

estableces que todo Momento Político, que reintroduce la igualdad en una distribución

determinada de lo sensible, es por lo tanto un momento democrático.

El Momento Político produce una resignificación absoluta del significante, “La

política actúa sobre la policía. Lo hace en lugares y con palabras que les son comunes, aún

cuando de una nueva representación a esos lugares y cambie el estatuto de esas palabras”

(Ranciére, 1996), por lo cual no solo se produce una resignificación del orden policial sino

también de aquellos sujetos políticos que llevan adelante el mismo proceso político, tanto

sobre lo que se está actuando sino también el mismo que imprime esa igualdad. Estos

sujetos políticos, que buscan emanciparse, que surgen siempre de identidades definidas del

orden policial que son puestas en litigio, y por lo tanto son modificados por el mismo

proceso litigioso.

La subjetivación no crea sujetos políticos de la nada, son producto de una lucha de

resignificación, por lo cual en el escenario particular de las leyes de Matrimonio Igualitario

e Identidad de Género, la comunidad LGBT que se conformó como un sujeto político

encabezador de este momento de igualdad, era una comunidad que estaba ya pre constituida

en el orden policial pre existente, aunque no tenia voz en esta distribución de lo sensible.

Esta misma comunidad durante el proceso de aprobación de las correspondientes leyes,

debieron pasar a ser parte de una cadena equivalencial, junto con otras demandas populares,

pasando sus demandas a corresponder al orden de las demandas populares, y construyendo

como ese “otro” excluido, ese “afuera constitutivo”, a la Iglesia Católica y los sectores

conservadores de la sociedad civil. Específicamente el entonces cardenal Jorge Bergoglio

Page 16: \"Las leyes de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género como irrupción de nuevo \"momento político\" bajo la conceptualización de Rancière\"

16

(actualmente Papa Francisco) quien habló de una «guerra de Dios»1, y se enfrento de

manera férrea contra la aprobación de estas leyes.

El concepto de Cadena equivalencial implica una cadena de demandas articuladas a

través de la lógica de las diferencias y las lógicas de la equivalencia, las cuales son en un

principio incompatibles entre si, pero corresponden al locus de síntesis de la tensión, que da

origen a lo social. Estableciéndose así una equivalencia, dentro de las mismas diferencias

particulares de las demandas populares correspondientes a la cadena, y una diferencia con

respecto de un afuera que lo constituye y le da forma a esta misma cadena (Laclau, 2007).

De esta manera la comunidad LGBT, articulada en diversas organizaciones de

género de las más diversas particularidades, junto con sectores de la izquierda (PO, PTS,

IS, y otros partidos más pequeños), junto a los sectores más movilizados del peronismo y

kirchnerismo (La Cámpora, Juventud Peronista, Movimiento Evita), llevaron adelante

sucesivas movilizaciones que buscaban demostrar el gran apoyo popular y de la militancia

que tenían las correspondientes leyes de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género.

Siendo justamente el significante flotante, o sea aquella demanda popular que es a la vez

una parte más de la cadena pero a la vez el articulador propio de esa cadena (Laclau, 2007)

Pero esta cadena, como cualquier otra cadena equivalencial es coyuntural, y por

ende una vez que las leyes pasaron sus tramitaciones en el congreso nacional y fueran

aprobadas por ambas cámaras, la cadena volvió a resquebrajarse, y nuevamente las

demandas volvieron a convertirse en demandas democráticas. Tras esto, los sujetos

políticos, como la comunidad LGBT, sufrieron resignificaciones particulares producto del

proceso político, y debido a ello las organizaciones de género, que algunos partidos o

movimientos sociales poseían dentro de su organización partidaria, dejaron de ser un

simple apéndice, comenzando a tener una relevancia clave dentro del nuevo mapa político.

Esta irrupción de la comunidad LGBT, en el orden policial, con un momento de

igualdad, implico que las organizaciones de género se multiplicaran a niveles nunca antes

conocidos. Incluso hasta los más conservadores de los partidos políticos, y las más simples

de las organizaciones políticas, dentro del amplio espectro socio-político de la Argentina,

1 http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-149099-2010-07-08.html

Page 17: \"Las leyes de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género como irrupción de nuevo \"momento político\" bajo la conceptualización de Rancière\"

17

pasaron a tener una importancia más que clave. Además de la necesidad de incorporar para

todas las organizaciones sociales un perfil de defensa de la causa LGBT, y una posición

política más abierta con respecto a esas demandas particulares. Como por ejemplo el

surgimiento de Organizaciones como la “Cámpora Diversia”, “Unión Pro Diversidad”,

“Movimiento Evita Diversidad”, “Kolina Diversia”, e incluso algunas locales como por

ejemplo “Chubut Diversx”. Así como también le otorgó una relevancia mayor a ciertas

organizaciones ya existentes como es el ejemplo de la organización Putos Peronistas, entre

otros.

Conclusiones Preliminares

A modo de cierre del trabajo podemos decir entonces que según lo visto y

analizado, las leyes definitivamente cambiaron la estructura del orden policial y

reintrodujeron la política y la democracia, sobre la distribución de lo sensible. Podemos

establecer definitivamente de que el proceso de aprobación de las leyes de Matrimonio

Igualitario e Identidad de Género, fue definitivamente una reintroducción de la política y de

la democracia. Todo esto de la mano de un nuevo sujeto político, que a través de un

proceso de subjetivación, se reintroduce como parte en esa distribución de las partes.

De esta manera hemos visto como la comunidad LGBT, se ha conformado como

una nueva parte de la distribución de lo sensible poniendo en jaque esa misma distribución,

y al mismo tiempo que se redefinía contraria al preexistente orden policial, a la vez se

resignificaba a sí mismo. Hemos visto también la importancia que ha tenido la introducción

de estos derechos, y como reconfiguran el orden de lo sensible, a la vez que se ha analizado

brevemente la importancia que ha tenido el estado, y particularmente el gobierno oficialista

de Cristina Fernández de Kirchner en el proceso de aprobación de las leyes, así como

también de las mismas movilizaciones realizadas por diversas organizaciones políticas así

como organizaciones de género y de la comunidad LGBT. En el desarrollo del mismo

momento político, al verse lo importante que fue la reconfiguración del orden policial desde

el mismo orden policial y como fue el estado el que re introdujo el conflicto en la

comunidad.

Page 18: \"Las leyes de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género como irrupción de nuevo \"momento político\" bajo la conceptualización de Rancière\"

18

Por lo tanto la comunidad LGBT se preguntaba a sí mismo, ¿pertenecemos o no

pertenecemos?, y en caso de ser positivo ¿de qué forma pertenecemos? ¿Somos como

homosexuales ciudadanos Argentinos, y si es así porque no tenemos los mismo derechos?

Estos son los debates que ponen en duda a una cierta distribución de lo sensible, y

cuestiona el orden del arké.

Es importante aclarar que las conclusiones hasta ahora logradas son por supuesto

precarias y simples, debido a que tanto esta ponencia como sus conclusiones son parte de

una investigación mucho más elaborada, y más fundamentada que se encuentra actualmente

en curso, y contara en un futuro como una serie de entrevistas con militantes y ex militantes

de la organización de género Putos Peronistas. Con los cuales se buscará darle mucha más

profundidad y lograr una más acabada conclusión sobre la importancia política de las Leyes

de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género para el ordenamiento actual del orden

policial, a través de los testimonios de aquellos que han participado en los propios procesos

de aprobación, y en la militancia posterior de las correspondientes leyes.

Page 19: \"Las leyes de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género como irrupción de nuevo \"momento político\" bajo la conceptualización de Rancière\"

19

Bibliografía

Etchegaray, R (2014). La filosofía política de Jacques Ranciére. Revista Nuevo

Pensamiento N° 4 Vol.4 p. 25-60

Franzé, J. (2010). La política como proceso de subjetivación: un estudio de caso

sobre los inmigrantes latinoamericanos en Madrid. En Fuente Fernández, R. 2010

“Migración y política: Latinoamericanos en la comunidad de Madrid”. Madrid:

Trama.

Laclau, E. (2007). La razón populista, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lefort, C. (1990). La invención democrática. Buenos Aires: Nueva Visión

Ranciére, J. (1996) El desacuerdo. Política y filosofía, Buenos Aires, Ediciones

Nueva Visión.

Ranciére, J. (2006) El odio a la democracia, Buenos Aires, Amorrortu Editores.

Ranciére, J. (2006). Política, policía democracia (Primera Edicion ed.). Santiago De

Chile: LOM Ediciones.

Ranciére, J. (2010). Momentos Políticos, Buenos Aires: Capital Intelectual.

Santiago, J. (2009). Democracia, ciudadanía y derechos humanos en la obra de

Jacques Rancière. Revista Astrolabio Nº9 p. 268-277.

.