Top Banner
Ferrerías, Telares, Cocerías , Tejerías e Hidroeléctricas LAS INDUSTRIAS ARTESANALES DE GEA DE ALBARRACÍN
36

Las industrias artesanales de gea de albarracín

Aug 05, 2015

Download

Documents

proyectoteruel
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Las industrias artesanales de gea de albarracín

Ferrerías, Telares, Cocerías , Tejerías e Hidroeléctricas

LAS INDUSTRIAS ARTESANALES DE GEA

DE ALBARRACÍN

Page 2: Las industrias artesanales de gea de albarracín

Gea desde tiempos remotos ha tenido gran tradición artesanal en diversos campos hasta entrado el siglo XX, momento en que fueron desapareciendo con la llegada de procesos industriales más avanzados y rentables económicamente.

Page 3: Las industrias artesanales de gea de albarracín

Las ferrerías eran unas instalaciones siderúrgicas en las que se transformaba el mineral de hierro en metal

La transformación del mineral de hierro en metal de se realiza en un horno bajo en donde se van alternando capas de mineral, material fundente y un combustible que solía ser carbón vegetal

FERRERÍAS

Page 4: Las industrias artesanales de gea de albarracín

En la baja Edad Media se citan la existencia de ferrerías en Gea bajo el mandato de los Azagra

FERRERÍAS

Page 5: Las industrias artesanales de gea de albarracín

1449 D. Alfonso de Aragón concedió un privilegio al señor Juan Fernández de Heredia para explotar las minas de hierro de Gea

FERRERÍAS

Page 6: Las industrias artesanales de gea de albarracín

En el siglo XVIII se compara la producción de la zona minera de Gea - Albarracín con la de Ojos Negros diciendo que es mayor en la primera.

FERRERÍAS

Page 7: Las industrias artesanales de gea de albarracín

Las fraguas del Torreón, explotadas por D. Iñigo López de Heredia 1641

FERRERÍAS

Page 8: Las industrias artesanales de gea de albarracín

FERRERÍAS

Las ferrerías se construían generalmente al lado de los ríos ya que utilizaban la fuerza del agua para mover la pieza central que es el martillo que golpea contra el yunque que se sitúa al lado del horno, detrás del cual se encuentran los fuelles que dejan pasar más o menos aire.

Page 9: Las industrias artesanales de gea de albarracín

FERRERÍASLa Casa Blanca1850 Martinete o

fábrica de hierroAcequia del

Martinete

Page 10: Las industrias artesanales de gea de albarracín

Lavadero de mineral de hierroEmpresa Sierra MeneraSe lavaba el mineral de hierro que se extraía

de BezasFuncionó hasta la década de los sesenta

FERRERÍAS

Page 11: Las industrias artesanales de gea de albarracín

Montaña y detalle de restos de mineral lavado y escoria

FERRERÍAS

Page 12: Las industrias artesanales de gea de albarracín

El telar es un aparato construido con madera que se utiliza para tejer.

En los telares, los hilos base, sobre los cuales se teje son la urdimbre y están colocados verticalmente. Los hilos con los cuales se teje, colocados horizontalmente, son denominados como la trama.

El tejido es un proceso por el cual se va pasando la urdimbre por arriba y debajo de la trama, cruzándola. Este cruzamiento entre trama y urdimbre genera la tela.

TELARES

Page 13: Las industrias artesanales de gea de albarracín

Industrias que elaboraban cáñamo, lana y alguna persona mayor de noventa años recuerda que se trabajó el lino

El número de telares fue importante hasta que en 1920 sólo cinco familias seguían trabajando

TELARES

Page 14: Las industrias artesanales de gea de albarracín

Rueca para formar el hilo

La rueca es un instrumento para hilar manualmente fibras textiles.Es un bastón, generalmente de caña,

terminado por una cabeza donde se enrolla la rama de fibra que se quiere hilar.

Incorpora una rueda, un pedal y una devanadera pequeña en la cual se enrolla una manguera para facilitar su extensión y la utilización.

TELARES

Page 15: Las industrias artesanales de gea de albarracín

Devanadera perteneciente a Modesta Martínez

 Instrumento giratorio donde se dan vueltas sucesivas a un hilo y así formar las madejas

TELARES

Page 16: Las industrias artesanales de gea de albarracín

Armazón del telar para elaborar talegas, sacos, jergones y sábanas de lienzo

Telar de los Hnos. Benedicto Benedicto

TELARES

Page 17: Las industrias artesanales de gea de albarracín

TalegasBolsa ancha y corta hecha, generalmente, de

tela basta que sirve para transportar grano.

Perteneciente aAurelio Ortiz

TELARES

Page 18: Las industrias artesanales de gea de albarracín

Sacos: Recipiente similar a una bolsa, realizado con

cáñamo y que se utilizaba para el transporte de grano.

Perteneciente a Aurelio

TELARES

Page 19: Las industrias artesanales de gea de albarracín

Sábana de lienzo

Colcha de lienzo

TELARES

Pertenecientes a Luisa Pradas

Page 20: Las industrias artesanales de gea de albarracín

Producción de Cocios, Tinajas y CántarosLa desaparición de esta industria se produce

en la segunda década del siglo XXLos últimos artesanos de estos elementos

fueronBernabé BlascoBernardo BlascoFrancisco Blasco“El tio Pichote”

COCERÍAS

Page 21: Las industrias artesanales de gea de albarracín

TinajaEs un recipiente elaborado a base de barro

cocido que según el tamaño así era su utilidad, las pequeñas se usaban para guardar la fritura.

Perteneciente a Nieves Gil

COCERÍAS

Page 22: Las industrias artesanales de gea de albarracín

Tinajas pertenecientes a Salvadora Torres

TinajasEs un recipiente elaborado a base de barro cocido que suele contener líquidos. Se empleaba antiguamente en el reposo final y transporte de los vinos.

Page 23: Las industrias artesanales de gea de albarracín

CántaroVasija realizada en barro la cual su base y su

boca son estrechas y suelen tener una o varias asas, se utiliza para transportar agua

Pertenecientes a Modesta Martínez

COCERÍAS

Page 24: Las industrias artesanales de gea de albarracín

CocioRecipiente de arcilla que se utilizaban para

lavar y blanquear la ropa.Pertenecientes a Pedro Yuma

COCERÍAS

Page 25: Las industrias artesanales de gea de albarracín

Producción de tejas y ladrillosGran expansión en el siglo XIXCierre en 1960Los últimos artesanos del Barro fueron:

D. Carlos BlascoD. Dionisio Blasco

TEJERÍAS

Page 26: Las industrias artesanales de gea de albarracín

Tejas irregulares de influencia árabe.Las dimensiones de las tejas ( 60cm )

eran mayores que las comerciales ( 35cm )

Pertenecientes a Santiago Martínez

TEJERÍAS

Page 27: Las industrias artesanales de gea de albarracín

“Ladrillos macizos” con características especiales

Largura 60-70 cmGrosor bastante mayor que el comercial

TEJERÍAS

Casa rehabilitada de los “triparrota”

Nueva edificación

Page 28: Las industrias artesanales de gea de albarracín

Hasta los años 20 en la población se siguieron utilizando los medios tradicionales de alumbradoCandilesFaroles TeasVelasMuy pocas familias hacían uso del carburo

HIDROELECTRICAS

Page 29: Las industrias artesanales de gea de albarracín

CarburoLa lámpara de carburo es dispositivo de

iluminación a gas obteniendo una llama de gas acetileno.

HIDROELECTRICAS

Colección de Paco Buendía

Page 30: Las industrias artesanales de gea de albarracín

1924 D. Dalmiro Fernández crea una sociedad llamada “Esperanza de Santa Eulalia” cuyo fin era producir electricidad desde un antiguo molino harinero con una pequeña turbina y un salto de dos o tres metros

En los años cuarenta la familia Moreno compraron el salto y abastecieron de luz a la localidad hasta 1968 cuando la rentabilidad económica era menor y el carburo de Teruel era suficiente para abastecer a la provincia.

HIDROELECTRICAS

Page 31: Las industrias artesanales de gea de albarracín

Turbina de 1948

HIDROELECTRICAS

Perteneciente al actual habitante del molino: Blas Pérez

Page 32: Las industrias artesanales de gea de albarracín

Salto de aguade la fábrica de la luz

HIDROELECTRICAS

Page 33: Las industrias artesanales de gea de albarracín

Salto de agua de la fábrica de la luz.

HIDROELECTRICAS

Page 34: Las industrias artesanales de gea de albarracín

Fábrica de la luz

HIDROELECTRICAS

Page 35: Las industrias artesanales de gea de albarracín

La minería en Aragón. Gobierno de Aragón 1994.

Recortes sobre Gea. Manuel Alamán Ortiz.Los Heredia. Manuel Alamán Ortiz.Sáiz Navarro J.M., Gran Enciclopedia

Aragonesa.Datos aportados por habitantes de Gea.

BIBLIOGRAFÍA

Page 36: Las industrias artesanales de gea de albarracín

Modesta MartínezLuisa PradasNieves GilSalvadora TorresManuel Alamán Ortiz.Josefina PérezAntonio BlascoPedro YumaJosé María BenedictoPaco Buendía

AGRADECIMIENTOS