Top Banner
Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Las comunidades lingüísticas en los Vlogs de YouTube: Estudio contrastivo de casos Tesis de licenciatura en Letras Directora: Dra. Elisa Cohen de Chervonagura Alumno: José Luis De Piero
190

Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

May 11, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Universidad Nacional de Tucumán

Facultad de Filosofía y Letras

Las comunidades lingüísticas en losVlogs de YouTube:

Estudio contrastivo de casos

Tesis de licenciatura en Letras

Directora: Dra. Elisa Cohen de Chervonagura

Alumno: José Luis De Piero

Page 2: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Diciembre de 2012

II

Page 3: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

A Lilia Beatriz Argañarazmadre, docente y luz de mi vida

In Memoriam

III

Page 4: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

AGRADECIMIENTOS

Recita el proverbio chino que la gratitud es la memoriadel corazón. Ciertamente, recorrer el largo camino hasta lapresentación de un trabajo como este significa haber sidoacompañado por muchas personas que de uno u otro modocompartieron algo de esta obra. Es por ello que deseo dar lasgracias, que es, por otra parte, una de las primeras y másimportantes enseñanzas que recibí en mi vida.

En primer lugar, por sobre todas las cosas, a Dios PadreEterno, Uno y Trino: “¿Qué es el hombre para que te acuerdesde él?” y sin embargo renueva su amor con cada día de vida,con cada oportunidad.

En segundo lugar, a mi papá, por todos los silencios alos que lo he obligado con mis rebeldías, pero que son lamuestra de la comprensión y del inmenso afecto que me guarda.Y a María Luisa, una madre de corazón, sin cuya ayuda muchosde mis logros no habrían sido posibles.

En tercer lugar, a mi directora, Elisa Cohen, por aquellamañana en la que me cruzó en uno de los pasillos y se mostróinteresada por esta locura mía de querer estudiar este tema yme abrió más puertas de las que yo imaginaba.

A Gaby, por haber sido comprensiva, por haber estadosiempre, desde el principio, alentándome, compartiendo ideas,conocimientos, charlas y catarsis.

A Silvia, por haber animado mis empresas y por todo elconocimiento donado tan generosamente.

A todos los miembros del INSIL, que se interesaronsiempre, de quienes aprendí mucho en tantas charlas y quefueron un impulso constante junto a mis “colegas” en lacátedra de Lengua Española I: Constanza, Anita y Esther, queconstantemente me alentaron a continuar y me animaron a nobajar los brazos.

IV

Page 5: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

A mis profesores de la facultad de Filosofía y Letras,por todo.

Quiero agradecer también muy especialmente a miqueridísima y muy apreciada profesora María AntoniaTutolomondo, quien fue, en primer lugar, la razón por la queingresé a esta maravillosa carrera.

A todos mis amigos, que me someterían a una larga listaque nunca estaría completa, pero que han sabido acompañarmeen mis nervios, mis distanciamientos y todas las horas que nocompartimos por “hacer la Tesis” pero que estuvieron siemprea mí lado.

A mi familia, sostén y primer apoyo en este camino.Finalmente, reiterando la dedicatoria, mi más profundo

agradecimiento a mi Mamá, que, aunque hace mucho ya partió deeste mundo, fue su recuerdo de docente de alma y de espíritugeneroso y caritativo que ha sido el motor de mi vida. Susenseñanzas, más profundas que cualquier otra, que meacompañan hasta el día de hoy y que me impulsaron a nuncaabandonar mis sueños. A ella, el agradecimiento que nuncapude dar en vida pero que siento en cada uno de mis días.

V

Page 6: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

INDICE

Introducción..............................................31. Presentación.........................................32. Justificación........................................43. Hipótesis y objetivos................................53.1.................................Objetivos generales

...................................................53.2...............................Objetivos específicos

...................................................54. Corpus y Metodología.................................65. Resultados esperados.................................76. Estructura de la tesis ..............................7

I. Primera Parte: Hacia un concepto de Vlog en lacomunidad de YouTube......................................9

Capítulo 1: Internet: Espacio de residenciadigital...................................................9

I.1.1 Internet como el paradigma de lasociedad de la información y el conocimiento.........9

I.1.2. El sujeto de la SIC: ¿Nativo oresidente?..........................................11

Capitulo 2: YouTube.................................17I.2.1. Presentación del sitio..................17I.2.2. Los usuarios de YouTube.................23I.2.3. Las posibilidades de navegación en

YouTube.............................................26I.2.3.1. La página de video...............27I.2.3.2. El canal.........................31

I.2.4. A modo de síntesis......................32

Capítulo 3. Las comunidades en YouTube..............33I.3.1. El concepto de comunidad................33I.3.2. Comunidad virtual.......................37I.3.3. YouTube como comunidad..................39I.3.4. Actitudes y conductas comunitarias en

YouTube.............................................40I.3.5. A modo de síntesis......................44

Capítulo 4: El Vlog.................................45

1

Page 7: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

I.4.1. Definiciones............................45I.4.2. Vlog vs Blog............................47I.4.3. El vlog como género discursivo..........49

I.4.3.1 Aspectos contextuales ysocioculturales................................50

I.4.3.2. Aspectos discursivos.............51I.4.3.3. Aspectos gramaticales y léxicos. .54

I.4.4. El vlog según los “vloggers”............54I.4.5. A modo de síntesis......................57

II. Segunda Parte: Estudio contrastivo de casos..........58

Capítulo 1: Charles Joseph McDonnel.................58II.1.1 Biografía...............................58II.1.2. Inicios................................59II.1.3. Detalles técnicos......................60II.1.4. Análisis del corpus....................62

II.1.4.1. Estructura de los videos........62II.1.4.2. Recursos empleados..............63II.1.4.3. Temas...........................64II.1.4.4. La comunidad en torno a sus

videos.........................................65II.1.4.5. Elementos intertextuales

frecuentes.....................................67

Capítulo 2: Julián Ezequiel Serrano.................69II.2.1. Biografía..............................69II.2.2. Inicios................................70II.2.3. Detalles técnicos......................71II.2.4. Análisis del corpus....................72

II.2.4.1.Estructura de los videos.........72II.2.4.2. Recursos empleados..............73II.2.4.3. Temas...........................73II.2.4.4. La comunidad en torno a sus

videos.........................................75II.2.4.5. Elementos intertextuales

frecuentes.....................................76

Capítulo 3: Charlie y Julián, un estudiocontrastivo: consonancias y variaciones..................77

III.3.1. ¿Dos visiones sobre el fin delmundo?..............................................77

2

Page 8: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

III.3.2. Dos cuestionarios.....................85III.3.3. Algunas consideraciones finales.......91

Conclusiones finales.....................................93

Anexo....................................................98

Charlie Joseph McDonnell.............................99Canal 1: www.youtube.com/charlieissocoollike...99Canal 2: www.youtube.com/charlieissoboredlike.103

Julián Ezequiel Serrano............................104Canal 1: www.youtube.com/yotmbstoyalpedo .....104Canal 2: www.youtube.com/ yotmbstoyalpedos .....105Canal 3: www.youtube.com/JulianSerrano7.......105

La página de video.................................108

La página de canal.................................110

Bibliografía............................................1121. Textos consultados.................................1122. Sitios web consultados:............................1153. Diccionarios digitales:............................115

3

Page 9: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

INTRODUCCIÓN

1. Presentación

Internet se ha convertido en un gran espacio de desarrollo de

comunidades. Sin lugar a dudas, las comunicaciones se han

transformado a raíz de las nuevas velocidades y formas de

pensar que internet ha posibilitado. Hoy podemos pensar en la

existencia de comunicaciones asincrónicas, espacios de

encuentros virtuales, proyectos científicos colaborativos

iniciados en la web con miembros de diferentes partes del

globo y un sinfín de nuevos escenarios gracias al empleo de

los nuevos medios que hasta hace unos años eran casi

inimaginables.

Además, con un “click” podemos llegar a diversos

universos de información, apropiarnos de ellos y generar

nuestro propio conocimiento, por ello, utilizaremos el

término prosumidor que permite dar cuenta de cómo cada

usuario no sólo lee, sino que también produce contenidos.

En este nuevo paradigma, el blog ha sido una herramienta

fundamental en la difusión de ideas por ser un generador de

espacios sencillos y con una interfaz amigable tanto para el

productor como para el lector, teniendo, además, la ventaja

de poseer un enlace fácil de recordar que ayuda a difundir

contenido de cualquier tipo sin mayores restricciones.

Cabe señalar que el término blog fue acuñado en 1997, y

que, a partir de entonces, para este tipo de sitios se

crearon muchos servicios de alojamiento, introduciendo

herramientas que permitieron incluir, además de textos,

imágenes y videos, posibilitando desarrollar así la

4

Page 10: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

multimodalidad, característica que, según varios autores, es

propia del mensaje digital.

En el año 2000 un “blogger” estadounidense, Adam Kontras,

publica en su sitio un video, en lugar de un texto, en el que

informaba a su familia que viajaría a Los Ángeles por unos

negocios del espectáculo1. Este es considerado en la web el

primer Video Blog o “Vlog”.

En el año 2005 llega a internet YouTube, una página capaz

de almacenar y distribuir videos a lo largo de la web,

visitada por miles de personas al día y con una interfaz de

uso sencillo que permite a cualquier usuario navegar en este

sitio. También, para quienes desean producir sus videos,

YouTube brinda algunas herramientas sencillas de usar

convirtiéndose en la página más visitada para la reproducción

de videos.

En este nuevo medio, los mensajes digitales encontraron

un nuevo género: El “Vlog”, un video breve dedicado a

desarrollar sintéticamente un tema, una opinión, contar una

historia, etc. Desde la creación de YouTube hasta nuestros

días, la actividad del vlogging se ha diversificado,

permitiendo que se encuentren diversos tipos de actores, de

categorías, de temas y de formas.

2. Justificación

Luego de un recorrido por la bibliografía que recuperamos

sobre el tema que nos interesa, YouTube y el “vlogging”,

1 http://en.wikipedia.org/wiki/Video_blogging visto por última vez el 21de febrero de 2012

5

Page 11: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

hemos notado que los estudios que se han venido realizando al

respecto están apenas en sus inicios.

Por otra parte, se los ha abordado principalmente sólo

desde las ciencias de la comunicación, la sociología, la

etnografía, la economía y la política, pero no desde los

estudios del lenguaje, y por ello nos ha parecido importante

realizar este trabajo, aunque con un enfoque

interdisciplinario debido a la complejidad del fenómeno que

vamos a analizar, para intentar describir un fenómeno que nos

parece de gran importancia dentro del paradigma de la

sociedad de la información y el conocimiento.

Por todo lo antes dicho, estableceremos como tema para

nuestra investigación, en líneas generales, al vlog,

distinguiendo el uso de este término por un lado como galería

de videos y por otro lado, que es el que nos interesa, como

género y nos avocaremos además a distinguir las comunidades

discursivas y semióticas que se configuran en torno a él.

Esperamos que este trabajo pueda abrir camino a futuras

investigaciones desde el área de la lingüística sobre este

tema que, aunque es reciente, ha proliferado mucho en la

última década y crece, cada vez más, ofreciéndose como una

herramienta nueva y útil para diversos propósitos, entre

ellos, los de difusión de ideas, educación y negocios.

Nos parece además necesario poder realizar

categorizaciones y clasificaciones dentro de la gran cantidad

de material que se ofrece, especificando así una unidad de

análisis específica que sirva luego para otras

investigaciones.

6

Page 12: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Por otro lado, dentro de la línea de los estudios de las

comunidades y las instituciones que se crean dentro de ellas,

es necesario que se generen herramientas y conceptos nuevos

para poder analizar ciertos fenómenos como los que se están

produciendo en internet.

3. Hipótesis y objetivos

Nuestra principal hipótesis es que el Vlog es un género nuevo

con características más o menos definidas, que se adecua al

medio en el que se distribuye y toma características propias

según la comunidad de usuarios que lo produce y cuya

evolución está ligada a la evolución de las tecnologías y a

la incorporación de nuevas herramientas por parte de los

usuarios.

Nuestra segunda hipótesis es que si una comunidad se

construye por asociación, objetivos en común, compartir,

además del espacio virtual, metas y haber interactuado de

algún modo, el género no define a la comunidad, sino que la

comunidad construye y renueva el concepto del género a medida

que lo adapta a sus necesidades.

A partir de todo lo dicho es que planteamos, para este

trabajo, los siguientes objetivos

3.1. Objetivos generales

Definir el Vlog como género.

7

Page 13: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Proponer líneas de análisis desde los estudios del

lenguaje con un enfoque interdisciplinario para la

investigación en este tema.

Describir la o las posibles comunidades generadas

en torno a este formato.

Transferir los resultados de la investigación a la

comunidad científica y a las comunidades estudiadas

mediante la escritura de una tesis.

3.2. Objetivos específicos

Establecer criterios claros para la selección de un

corpus adecuado a la investigación que contemple

los diferentes aportes teóricos que existen sobre

el tema.

Describir el circuito comunicativo del vlog para

poder distinguir los diferentes momentos de

producción, edición, distribución y consumición de

modo tal que se puedan realizar análisis

pormenorizados de cada uno.

Analizar el corpus a partir del aparato teórico

generado para dicho análisis.

Contrastar las diferentes comunidades para ofrecer

caracterizaciones detalladas de cada una y que den

cuenta de la existencia de características

universales y de características distintivas,

individuales.

4. Corpus y Metodología8

Page 14: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

En este trabajo estudiaremos el formato Vlog desde la

instancia emisora partiendo de una selección de un corpus

significativo y será sometido a un análisis cuantitativo y

luego cualitativo.

El corpus está compuesto por todos los videos cargados en

los canales de YouTube de dos usuarios: Charles Joseph

McDonnell en sus dos canales y Julián Ezequiel Serrano en sus

tres canales. Esto suma al 23 de octubre de 2012 un total de

271 videos.

Para el estudio de caso, seleccionaremos cuatro videos de

cada uno de estos usuarios para contrastarlos y ver

similitudes y diferencias entre ambos. Además, emplearemos un

conjunto de unos cuantos videos de diversos usuarios como

ejemplos para diferentes secciones del trabajo.

Utilizaremos también como fuente de información diversos

sitios web, noticias, historietas y comentarios de usuarios

para ejemplificar y tratar de brindar solidez a nuestros

aportes.

Es de notar que consideraremos como una fuente importante

de información los artículos en Wikipedia al respecto de

estos temas por contener definiciones más actualizadas y por

estar dentro del mismo entorno del corpus que trabajaremos.

Esta selección se justifica también con el hecho de que,

respecto al tema de los fenómenos de internet, el hecho de

poseer una entrada en Wikipedia habla de cierta fama. Charlie

posee una entrada en esta web, Julián no. Sobre la seriedad,

las entradas empleadas cuentan con un sistema de control de

la información que, si bien todavía no poseen un estatus

científico real, al menos sirven como un índice confiable9

Page 15: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

sobre el cual obtener ciertas informaciones que no se

encuentran disponibles en otros medios.

Trabajaremos, por otra parte, con algunas entrevistas

realizadas a los usuarios y colgadas en la web para obtener

información al respecto de la postura de ellos mismos sobe

los temas que trataremos.

Al trabajo lo dividimos en tres etapas teóricas que, en

la práctica, no siempre se encuentran bien diferenciadas,

pero que sí ordenaron el tránsito por esta investigación.

Primera etapa – trabajo inicial (6 meses)

Lectura de material teórico para constituir un marco

sólido que permita el abordaje de las cuestiones a

tratar.

Lectura de literatura especializada para determinar

el estado de la cuestión.

Recolección de datos para la constitución del corpus

de estudio.

Familiarización con el sitio web.

Selección, clasificación y organización del material

obtenido.

Segunda etapa – análisis del corpus (2 meses)

Análisis del corpus.

Contrastación entre las diferentes comunidades.

Tercera etapa – sistematización de los resultados (2

meses)

Escritura del informe

Elaboración de conclusiones finales.

5. Resultados esperados10

Page 16: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Luego de un trabajo intensivo con el material bibliográfico y

con el corpus, hemos sido capaces de elaborar un informe que

contiene algunos puntos clave que queremos destacar:

El recorrido por el material teórico nos ha permitido,

por un lado, elaborar un concepto sólido de vlog,

distinguiendo dos usos del mismo término, por un lado como

galería de videos y por otro lado como un género.

Por otro lado, establecer criterios y bases sólidas para

futuros análisis y que constituirán el punto de partida para

nuevas investigaciones.

Alrededor del género descripto, hemos observado de qué

manera se constituye una comunidad de práctica, que es

universal pero que toma formas particulares según se

reconozcan comunidades lingüísticas diferentes.

Hemos podido observar, también, que existen ciertos

elementos universales, que son los que nos permiten hablar de

género, pero que además son elementos que permiten el

desarrollo de la comunicación y que son los que se abren a la

comunidad, como pueden ser ciertos temas, o la estructura

formal de los videos.

Finalmente, hemos sido capaces de brindar un panorama

inicial al respecto del estado de la cuestión y de establecer

herramientas formales que nos permitan desarrollar

investigaciones futuras.

6. Estructura de la tesis

Este trabajo está conformado por una introducción, dos

partes, unas conclusiones finales, un anexo y una

bibliografía consultada. La primera parte, “Hacia un concepto11

Page 17: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

de Vlog en la comunidad de YouTube” cuenta con cuatro

capítulos. En ella se encuentra el trabajo teórico-

bibliográfico.

En el primer capítulo trabajamos algunos conceptos

fundamentales sobre internet, la sociedad de la información y

el conocimiento, el mensaje digital y luego hacemos un

recorrido por las nociones de nativo e inmigrante digital y

lo contraponemos a la más reciente dicotomía de visitante y

residente digital que nos parece más adecuada para explicar

los fenómenos que deseamos abordar.

En el segundo capítulo nos abocamos a describir el sitio

web de donde extraemos el corpus: YouTube. Nos detenemos en

una descripción del sitio, sus funcionalidades, los tipos de

usuarios que reconocemos dentro del mismo y las posibilidades

de navegación que nos ofrece y que conformarán el contexto

específico de cada uno de los videos analizados.

En el tercer capítulo nos detenemos en la definición de

los conceptos de comunidades, comunidades lingüísticas, de

habla, idiomáticas, de práctica y semióticas. También

revisamos el concepto de comunidad virtual. Todo ello para

confluir en una descripción de YouTube como comunidad y los

elementos que en el sitio se abren a la actividad

comunitaria.

En el cuarto capítulo hacemos un recorrido por los

diferentes conceptos de “Vlog”, enumeraremos sus similitudes

y diferencias con el Blog, y, luego de considerarlo como un

espacio o herramienta, lo consideramos como género

describiendo sus características propias. Finalmente,

12

Page 18: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

proponemos en esta sección dos ejemplos de “vloggers” que

describen, desde su punto de vista, cómo debe ser un vlog.

En la segunda parte, “Estudio contrastivo de casos”, se

encuentra el trabajo con el corpus y cuenta con tres

capítulos. En los primeros dos capítulos presentamos a los

dos sujetos que conforman nuestro Corpus: Charles Joseph

McDonnell y Julián Ezequiel Serrano. En ellos describimos

además las características propias de cada canal y

generalidades sobre cuáles y cómo son los temas que tratan.

En el tercer capítulo trabajamos con cuatro videos para

ver las similitudes y diferencias entre ellos. Dos con una

misma temática pero diferentes tratamientos y dos con un

mismo formato pero diferentes temáticas.

En las conclusiones, presentamos una síntesis de todo el

trabajo rescatando los conceptos centrales y los resultados

finales del trabajo.

En el anexo incluimos un listado con los videos que

conforman el corpus, respetando los códigos que se usaron en

el trabajo de modo que sean de fácil ubicación. En el cuadro

se encuentra el título, el enlace correspondiente, la

duración, la fecha de publicación y la categoría bajo la que

se encuentra ubicado el video.

Finalmente, en la bibliografía, incluimos todo el

material consultado durante la elaboración del trabajo.

13

Page 19: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

I. Primera Parte: Hacia un concepto de Vlog en la

comunidad de YouTube

Capítulo 1: Internet: Espacio de residencia digital

I.1.1 Internet como el paradigma de la sociedad de la

información y el conocimiento

Con este capítulo esperamos ofrecer una descripción del marco

contextual en el que se desenvuelven las diferentes

comunidades de la web en general y de YouTube en particular.

En la era de las comunicaciones se ha configurado un

nuevo tipo de sociedad, la sociedad de la información y el

conocimiento (SIC). Esta visión impuesta hacia una nueva

dinámica de la comunicación, engloba un conjunto de fenómenos

característicos de los nuevos medios y las nuevas formas de

entender y pensar el conocimiento.

Sal Paz (2010: 101 - 102) describe, siguiendo a María

Jesús Casals Carro (2006) la siguiente lista de rasgos

característicos de las SIC:

1. Globalización económica y cultural/arraigo de lasidentidades territoriales y de grupos (tribalismo).

2. Reorganización del sistema socioeconómico.3. Movilidad de las personas y del dinero.

Deslocalización empresarial.4. Cambios sociales: diversidad cultural y lingüística.5. Capacidad de rápida movilización de masas a través

de SMS. (Flashmobs)6. Valor creciente de la información.7. Sobreabundancia de información.8. Redes de distribución de información de ámbito

mundial.

14

Page 20: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

9. Existencia del ciberespacio.10. Omnipresencia de los medios de comunicación de

masas e internet.11. Continuo avance científico y tecnológico.12. Necesidad de formación permanente y renovación de

la adquisición de conocimientos.13. Incremento de la desigualdad en el acceso y

aprovechamiento del conocimiento entre naciones, comunidadese individuo.

Nos parece importante mencionar aquí que queremos oponer

este concepto de SIC al concepto de Sociedad de Masas tal

como lo plantea Wolf (2004: 25-26) quien siguiendo a Blumer

(1936 y 1946) caracteriza a las masas afirmando que estas

se componen de personas que no se conocen,espacialmente separadas unas de otras, con escasa oninguna posibilidad de interactuar. Finalmente lasmasas carecen de tradiciones, reglas de comportamiento,leadership y estructura organizativa pudiendoconsiderar a aquel como un conjunto dentro de este ocomo dos elementos separados.

Si bien las SIC nacieron dentro de una sociedad de masas,

la interacción con las nuevas tecnologías les dieron

características que le son propias y que distan de lo aquí

mencionado. Los sujetos en las SIC poseen una identidad, se

presentan y se construyen en una gran puesta en escena en la

web y se han realizado varios estudios que reflejan esto2.

Por otro lado, el nivel de interacción es alto, elemento sin

el cual no podríamos hablar de comunidades. Además, en los

casos que vamos a analizar, existen ya ciertas reglas,

2 Cf. Y citar los estudios sobre Goffman y los nuevos medios engral.Proponemos confrontar, por ejemplo, a Bowman (2010)

15

Page 21: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

ciertos elementos que nos dan una pauta de organización que

se contradice con lo antes dicho.

Es propio, además, de esta sociedad, el empleo de las

tecnologías de la información y la comunicación (TICs), que

son “el resultado de una combinación de servicios, redes,

software y artefactos que tienen como finalidad mejorar la

calidad de vida de los individuos dentro de un entorno.” (Sal

Paz, 2010: 111)

Por otro lado, Sal Paz les atribuye como características

distintivas los siguientes rasgos: automatización,

deslocalización, digitalización, diversidad, elevados

parámetros de calidad en la imagen y el sonido,

inmaterialidad, innovación, instantaneidad, interactividad,

interconexión, mayor influencia sobe los procesos que sobre

los productos y penetración en todos los sectores de la

sociedad.

De las nuevas tecnologías dependen los nuevos medios,

“formas culturales que dependen de una computadora para su

distribución, representación y uso interactivo” (Igarza,

2008: 11) Añadimos nosotros a esto, también, que dependen de

internet y, por qué no, en la actualidad, de los celulares,

la cuarta pantalla, donde se nuclean todas las anteriores.

Igarza afirma además que “Los nuevos medios explotan las

capacidades del procesador para ofrecer una experiencia

interactiva y la conectividad a la red para el acceso remoto

a los contenidos y la comunicación entre usuarios.” (2008:

11)

Sal Paz define a Internet como el eje vertebrador de las

SIC y como “paradigma tecnocultural” haciendo un recorrido16

Page 22: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

por las diferentes metáforas con las que se trata de entender

este fenómeno. Caracteriza a Internet además distinguiéndola

de los otros medios masivos, y de ella nos da algunas

características que nosotros transcribimos a continuación.3

Procede de un emisor a una cantidad de personas

identificables.

El destinatario se convierte en enunciatario. Existe una

interactividad comunicativa: Comunicación entre

enunciador y destinatarios disponibles en el mismo

medio.

Los canales en tanto soportes materiales son el hardware

y el software. Hay una interactividad selectiva donde

las opciones de recorridos son limitadas a la propuesta

que el emisor prevé en la construcción de su mensaje. En

cuanto a lenguaje, internet se caracteriza por la

multimedialidad, que combina texto lingüístico, imagen

fija o en movimiento, voz, sonido y música).

La lectura en Internet es hipertextual.

El espacio es Digital, ilimitado. Su extensión está

sujeta no al espacio disponible en el medio sino la

capacidad de lectura del receptor.

Los tiempos que se manejan son asincrónicos y

sincrónicos.4

Dentro de este paradigma, se encuadra el mensaje digital

como la forma en que se distribuye la información a través de

3 En el texto de Sal Paz está presente como cuadro, nosotros lotextualizamos.4 A esto último agregamos nosotros según la propuesta de David White(2012b) que el tiempo se vuelve algo inexacto, un tiempo real diferido,elemento que desarrollaremos más adelante.

17

Page 23: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

las TICs. En ellas, se da un marco que pauta ciertas

características para este tipo de mensaje que nosotros

mencionaremos solamente por una cuestión operativa. Las

características identitarias del mensaje digital según Sal

Paz (2010: 173 – 218) son: Hipertextualidad, abundancia y

mediación, actualización, documentación, personalización,

multimedialidad, interacción e interactividad (en sus

niveles: usuario con las TICs, usuario con la información y

el usuario con otros usuarios) y la usabilidad.

Con esto hemos querido ofrecer un sucinto panorama que

nos sirva para poder comprender el contexto en el cual se

desarrolla la actividad del “vlogging”. Hablamos aquí de un

contexto general, aplicable a todos los casos, pues es una

actividad que depende exclusivamente del manejo de los nuevos

medios y de internet y, como expondremos más adelante, es un

tipo de mensaje digital.

Sin embargo, es importante mencionar que para cada caso

los contextos particulares del momento de enunciación deberán

ser tenidos en cuenta y detallados cuando el análisis así lo

exija pues aunque estos elementos que acabamos de mencionar

sirvan en general, para las particularizaciones será

necesario comprender otras circunstancias del contexto socio-

histórico de los participantes.

I.1.2. El sujeto de la SIC: ¿Nativo o residente?

La dicotomía “Nativo digital – Inmigrante digital” tiene su

origen en un ensayo de Marc Prensky del año 2001 donde

postula que los nuevos estudiantes del sistema educativo que

procesan la información de manera diferente son nativos18

Page 24: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

digitales, en términos de Prensky5: “‘hablantes nativos’6 del

lenguaje digital de la computadora, los videojuegos y el

internet.”7 (2001a) Mientras que los demás serán comparados

respecto a ellos como inmigrantes digitales que conservan su

acento original y que deben esforzarse por hablar la misma

lengua que sus estudiantes. Prensky plantea en este ensayo su

preocupación por la realidad educativa. Más adelante (2001b),

no obstante, intentará defender con datos científicos que el

sistema de aprendizaje de los nativos también es legítimo

aunque ello implique re pensar algunas categorías.

Piscitelli, un investigador argentino, postula que existe

una amplia brecha entre nativos e inmigrantes y que sería ingenuo y arriesgado suponer que no existe unabrecha cognitiva/emocional en creciente conformación entre losque nacimos antes y después de determinadas tecnologíascognitivas, en particular las asociadas a la informáticamasiva, Internet y el uso multipropósito de la telefoníacelular, la conectividad permanente, el accesoirrestricto a Wikipedia, Youtube, MySpace, Facebook, Twitter,los weblogs y las redes sociales como matrices desubjetivación, y que esta brecha no tiene implicanciascognitivas, psicogenéticas y pedagógicas insuturables,entre quienes nacimos antes y después de la década de1980/90. (2009: 20)Roberto Igarza, por su parte, afirma que hoy vemos a la

“generación mis medios” (2008:33) y que en esta época la

tecnología digital media todas nuestras actividades. Se

detiene en este trabajo a realizar una caracterización de5 En todos los casos en los que haya una cita en inglés, las traduccionesson propias salvo que se indique lo contrario.

6 Comillas del autor.7 “‘native speakers’ of the digital language of computers, video gamesand the Internet.”hablantes nativos del lenguaje digital de la computadora,los videojuegos y el internet. (Traducción propia)

19

Page 25: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

ambos grupos. Sobre los nativos afirma que utilizan la

tecnología digital como soporte de muchas de sus actividades

y que están habituados a un modelo comunicativo que conjuga

integración, interactividad, hipermedialidad e inmersión,

mientras que los inmigrantes son personas que voluntariamente

se acercan al mundo digital, esforzándose por adaptarse a las

reglas del nuevo juego. (2008: 36 – 37)

Más recientemente, David White (2011), frente a esta

dicotomía nativo-inmigrante presentada por Prensky, propone

una nueva visión, la de “visitantes y residentes”. A partir

de una profunda crítica a la teoría anterior, afirma que: Una distinción clave entre sitios que brindaninformación frente a los sitios de redes sociales esque estos últimos invitan a los individuos a proyectarsus ‘personajes’ en línea como una identidad digitalpor medio de textos, imágenes y videos. Incluso, lasplataformas de medios sociales facilitan laconstrucción por un individuo, de complejas redessociales no constreñidas por lo físico o lo geográfico.Estos son cambios críticos en el uso de internet que,nos parece, están transformando la naturaleza de lasrelaciones, la ciudadanía y el aprendizaje.8 (White,2011)Con estas palabras argumenta que es necesario pensar de

un modo diferente la propuesta de Prensky, quien ha

desestimado muchas categorías a la hora de realizar tal

distinción, y quien escribió antes de la incidencia de las

8 “A key distinction between information–gathering versus social–networking sites is that the latter invite individuals to project theirpersonas online as a ‘digital identity’ via text, image and video.Furthermore, social media platforms facilitate the construction, by theindividual, of complex social networks not constrained by physicalgeography. These are critical shifts in the use of the internet which wesuggest are transforming the nature of relationships, citizenship andlearning.(Traducción propia)”

20

Page 26: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

redes sociales. Afirma que las tres metáforas claves para

entender la relación con la web son las de herramientas,

lugares y espacios. Distingue entonces, según cómo se conciba

el uso de internet desde alguna de estas metáforas, entre

visitantes y residentes.

Nos parece oportuno transcribir aquí nuestra traducción

sobre las características que propone White al respecto de

ambos para ofrecer un claro panorama y luego poder comparar

ambas posturas.

VisitantesProponemos que los visitantes entienden la redesencialmente similar a una desordenada caja deherramientas de jardín. Tienen una meta o tareadefinida y van a la caja y seleccionan la herramientaapropiada para lograr ese objetivo. Luego de la tarea,la herramienta es devuelta a la caja. Puede no habersido la herramienta perfecta para la tarea, pero ellosse sienten felices de hacerla durar en tanto se consigaalgo de progreso. Esto es importante porque losvisitantes necesitan saber que ha resultado algúnbeneficio concreto de su interacción con algunaplataforma. Significativamente, los visitantes seresisten a la utilización de perfiles en línea queproyecten su identidad en el espacio digital. Sonanónimos, su actividad es invisible para todos salvopara las bases de datos de los sitios que utilizan. Losindividuos que más se acercan al perfil de Visitantedan un cantidad de razones para no querer tener una“identidad digital”. Los temas de privacidad y miedo alrobo de identidad son grandes para los visitantes, perotambién tienen un sentido de que las actividades en lasredes sociales son vanales y egoístas. Una ideaimplícita en esto es que si tienes una vida social“real”, no es necesario socializar en línea de un modovisible. Es esta visibilidad, o la naturaleza

21

Page 27: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

transmisora de la visibilidad, la clave; los visitantesno se rehúsan a usar e-mail o Skype para mantener lasrelaciones pero tienen reservas a la hora de crear unperfil en Facebook.Los visitantes ven la Web como un conjunto deherramientas que distribuyen o manipulan contenido.Este contenido usualmente está distanciado tanto comosea posible de la opinión personal. En efecto, lasopiniones “sin referencias” o de inexpertos y lasnociones tales como la sabiduría de la muchedumbre sonevitadas. Más recientemente, para los visitantes, laweb es simplemente una de muchas herramientas quepueden usar para alcanzar ciertas metas, junto alteléfono, a los libros, a la lapicera o al papel y elsoftware fuera de línea. No ven a la web como un lugarpara pensar o para desarrollar ideas e incluso, algunospiensan sólo fuera de línea. Entonces, los visitantesson usuarios, no miembros, de la web y le dan muy pocovalor a pertenecer a ella.ResidentesLos Residentes, por su parte, ven la web como un lugar,quizás como un parque o un edificio en donde haygrandes cantidades de amigos y colegas a quienes ellospueden aproximarse y con quienes pueden compartirinformación acerca de su vida y su trabajo. Unaproporción de sus vidas ES realmente vivida fuera delínea donde la distinción entre lo en línea y lo fuerade línea se difumina cada vez más. Los residentesdisfrutan estar en línea simplemente para pasar tiempocon otros y son más propensos a considerar que“pertenecen” a una comunidad cuya ubicación es en lovirtual. Tienen un perfil en plataformas de redessociales como Facebook o Twitter y se sienten cómodosexpresando sus personas en estos espacios. Para losresidentes la Web es un lugar donde expresar opiniones,un lugar donde las relaciones pueden ser formadas yextendidas. Mientras ellos usan herramientas como el“online baking” y los sistemas de compra, también usanla web para mantener y desarrollar una identidaddigital. En tanto que ellos también descalifican muchas

22

Page 28: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

de las actividades de los visitantes, su residencia esun agregado a su interacción y a su actividad. Cuandoun residente se desconecta, un aspecto de su personapermanece. Esto puede darse de muchas formas desdeactualizaciones de estado en plataformas de redessociales hasta artefactos en sitios para compartirmedios u opiniones expresadas en publicaciones en blogso en sus comentarios.Los residentes ven la web principalmente como una redde individuos o grupos de individuos que generancontenido por turno. El valor en línea se define entérminos de relaciones y conocimiento. Los residentesno hacen una clara distinción entre conceptos decontenido y persona. Una publicación en un blogfunciona como una expresión de la identidad tanto comoen una discusión de ideas particulares. El hecho de queWikipedia tenga una autoría colectiva no es unapreocupación, lo que es importante es cuán relevante esla información que encuentran para sus necesidadesparticulares. 9 (White: 2011)

9 VisitorsWe propose that Visitors understand the Web as akin to an untidygarden tool shed. They have defined a goal or task and go into theshed to select an appropriate tool which they use to attain theirgoal. Task over, the tool is returned to the shed. It may not havebeen perfect for the task, but they are happy to make do so longas some progress is made. This is important, since Visitors needto see some concrete benefit resulting from their use of theplatform. Significantly, Visitors are unlikely to have any form ofpersistent profile online which projects their identity into thedigital space. They are anonymous, their activity invisible to allbut the databases running the websites they use. Individuals whomost closely fit the Visitor approach give a number of reasons fornot wanting a ‘digital identity’ which would persist in some formeven when they were not online. Issues of privacy and fear ofidentity theft are paramount [9] but there is also a sense thatsocial networking activities are banal and egotistical. Implicitin this is the idea that if you have a ‘real’ social life andnetwork of friends then you wouldn’t choose to socialise online ina visible manner. It is this visibility, or the ‘broadcast’ natureof the visibility, which is key; Visitors are not averse to usinge–mail or Skype to maintain relationships but they are wary ofcreating a Facebook profile.Visitors then see the Web as primarily a set of tools whichdeliver or manipulate content (this can include the content of a

23

Page 29: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Ambas metáforas, ambas dicotomías nos permiten entender

que existen diferentes formas de entender y de aproximarse a

la web. Que para algunos es más natural que para otros y que

algunos permanecen más tiempo que otros. Ambas posturas nos

resultan útiles para comprender que existen diversos tipos de

conversation because, as mentioned, they are happy to accept theWeb as a useful conduit for interpersonal communication). Thiscontent is often distanced as far as possible from personalopinion (unless a competent authority is in evidence or a pre–existing off–line relationship). In effect, the ‘non–referenced’or non–expert opinion and notions such as the wisdom of the crowdare avoided. Ultimately to Visitors the Web is simply one of manytools they can use to achieve certain goals; it is categorisedalongside the telephone, books, pen and paper and off–linesoftware. It is not a ‘place’ to think or to develop ideas and toput it crudely, and at its most extreme, Visitors do theirthinking off–line. So Visitors are users, not members, of the Weband place little value in belonging online.ResidentsResidents, on the other hand, see the Web as a place, perhaps likea park or a building in which there are clusters of friends andcolleagues whom they can approach and with whom they can shareinformation about their life and work. A proportion of their livesis actually lived out online where the distinction between onlineand off–line is increasingly blurred. Residents are happy to goonline simply to spend time with others and they are likely toconsider that they ‘belong’ to a community which is located in thevirtual. They have a profile in social networking platforms suchas Facebook or Twitter and are comfortable expressing theirpersona in these online spaces. To Residents, the Web is a placeto express opinions, a place in which relationships can be formedand extended. While they use ‘tools’ such as online banking andshopping systems they also use the web to maintain and develop adigital identity. Since they also undertake many of the activitiesthat Visitors do, their residency is an additional layer ofinteraction and activity. When Residents log off, an aspect oftheir persona remains. This could be in many forms ranging fromstatus updates to social networking platforms, to artefacts inmedia sharing sites or opinions expressed in blog posts or blogcomments.Residents see the Web primarily as a network of individuals orclusters of individuals who in turn generate content. Value onlineis assessed in terms of relationships as well as knowledge.Residents do not make a clear distinction between concepts ofcontent and of persona. A blog post is as much an expression of

24

Page 30: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

usuarios. Más que oponerlas a ambas, consideramos oportuno

ponerlas en diálogo y trazar posibles combinaciones.

Podríamos hablar así, por ejemplo, según la generación a

la que se pertenezca y el modo en el que se relacione el

usuario con la web, podemos pensar, entonces, en nativos

visitantes, nativos residentes, inmigrantes visitantes e

identity as it is a discussion of particular ideas. The fact thatWikipedia has been authored collectively is not a concern, what isimportant is how relevant the information they find is to theirparticular needs.VisitantesProponemos que los visitantes entienden la red esencialmentesimilar a una desordenada caja de herramientas de jardín. Tienenuna meta o tarea definida y van a la caja y seleccionan laherramienta apropiada para lograr ese objetivo. Luego de la tarea,la herramienta es devuelta a la caja. Puede no haber sido laherramienta perfecta para la tarea, pero ellos se sienten felicesde hacerla durar en tanto se consiga algo de progreso. Esto esimportante porque los visitantes necesitan saber que ha resultadoalgún beneficio concreto de su interacción con alguna plataforma.Significativamente, los visitantes se resisten a la utilización deperfiles en línea que proyecten su identidad en el espaciodigital. Son anónimos, su actividad es invisible para todos salvopara las bases de datos de los sitios que utilizan. Los individuosque más se acercan al perfil de Visitante dan un cantidad derazones para no querer tener una “identidad digital”. Los temas deprivacidad y miedo al robo de identidad son grandes para losvisitantes, pero también tienen un sentido de que las actividadesen las redes sociales son vanales y egoístas. Una idea implícitaen esto es que si tienes una vida social “real”, no es necesariosocializar en línea de un modo visible. Es esta visibilidad, o lanaturaleza transmisora de la visibilidad, la clave; los visitantesno se rehúsan a usar e-mail o Skype para mantener las relacionespero tienen reservas a la hora de crear un perfil en Facebook.Los visitantes ven la Web como un conjunto de herramientas quedistribuyen o manipulan contenido. Este contenido usualmente estádistanciado tanto como sea posible de la opinión personal. Enefecto, las opiniones “sin referencias” o de inexpertos y lasnociones tales como la sabiduría de la muchedumbre son evitadas.Más recientemente, para los visitantes, la web es simplemente unade muchas herramientas que pueden usar para alcanzar ciertasmetas, junto al teléfono, a los libros, a la lapicera o al papel yel software fuera de línea. No ven a la web como un lugar parapensar o para desarrollar ideas e incluso, algunos piensan sólofuera de línea. Entonces, los visitantes son usuarios, nomiembros, de la web y le dan muy poco valor a pertenecer a ella.Residentes:

25

Page 31: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

inmigrantes residentes, con un mayor o menor grado de

compromiso con la web.

Esto implicará una visión más gradual de estas

dicotomías, dejando de lado las visiones maniqueas, tratando

de ofrecer así una mejor comprensión del fenómeno.

Destacamos particularmente que la distinción que realiza

White en sus metáforas de caja de herramientas y espacio nos

parece sumamente necesaria a la hora de diferenciar aquellas

personas que sólo se encuentran en la web por unos instantes

Los Residentes, por su parte, ven la web como un lugar, quizáscomo un parque o un edificio en donde hay grandes cantidades deamigos y colegas a quienes ellos pueden aproximarse y con quienespueden compartir información acerca de su vida y su trabajo. Unaproporción de sus vidas ES realmente vivida fuera de línea dondela distinción entre lo en línea y lo fuera de línea se difuminacada vez más. Los residentes disfrutan estar en línea simplementepara pasar tiempo con otros y son más propensos a considerar que“pertenecen” a una comunidad cuya ubicación es en lo virtual.Tienen un perfil en plataformas de redes sociales como Facebook oTwitter y se sienten cómodos expresando sus personas en estosespacios. Para los residentes la Web es un lugar donde expresaropiniones, un lugar donde las relaciones pueden ser formadas yextendidas. Mientras ellos usan herramientas como el “onlinebaking” y los sistemas de compra, también usan la web paramantener y desarrollar una identidad digital. En tanto que ellostambién descalifican muchas de las actividades de los visitantes,su residencia es un agregado a su interacción y a su actividad.Cuando un residente se desconecta, un aspecto de su personapermanece. Esto puede darse de muchas formas desde actualizacionesde estado en plataformas de redes sociales hasta artefactos ensitios para compartir medios u opiniones expresadas enpublicaciones en blogs o en sus comentarios.Los residentes ven la web principalmente como una red deindividuos o grupos de individuos que generan contenido por turno.El valor en línea se define en términos de relaciones yconocimiento. Los residentes no hacen una clara distinción entreconceptos de contenido y persona. Una publicación en un blogfunciona como una expresión de la identidad tanto como en unadiscusión de ideas particulares. El hecho de que Wikipedia tengauna autoría colectiva no es una preocupación, lo que es importantees cuán relevante es la información que encuentran para susnecesidades particulares.

26

Page 32: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

de aquellos que entienden que es en este espacio donde pueden

establecerse relaciones y lazos.

Si los residentes no tuvieran la posibilidad de

establecer lazos entre sí y desarrollar formas de

comunicación, sería imposible hablar de comunidades en la

web.

Hablar de espacios, de colaboración, de construcción de

ideas en conjunto, es algo propio de esta nueva división. Ser

residente podrá implicar, estimamos, también buscar acceder a

una ciudadanía para poder permanecer en este espacio que se

ha ganado.

Ser ciudadano digital implicaría una permanencia en la

red donde las decisiones que se tomen y la identidad que allí

se construya incidan notablemente en la vida de otros

miembros de dicha comunidad. Esto es algo que sucede en

YouTube con algunos “YouTubers” que efectivamente han salido

de su pantalla de video para provocar una influencia en sus

medios, que son reconocidos fuera de la web, y cuyo espacio

se vuelve necesario.

27

Page 33: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Capitulo 2: YouTube

I.2.1. Presentación del sitio

En febrero de 2005 nace YouTube, una web destinada al

almacenamiento, publicación y difusión de videos. Fue fundada

por Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim. Los tres eran

empleados en la empresa PayPal, que, al tener dificultades

para manejar unos videos en línea sobre una fiesta, crearon

el sitio. En el año 2006 fue comprada por Google y

actualmente es una de sus filiales.

YouTube es una de las principales páginas utilizadas para

ver videos. Es de uso popular y es el segundo motor de

búsqueda más utilizado en la web después de Google.10 Este

sitio da difusión a una amplia variedad de contenidos, videos

musicales de artistas amateurs o profesionales, cortos,

animaciones, películas, comerciales, programas de televisión

y lo que Wikipedia denomina: “contenidos amateur como

videoblogs.”11

Dentro de la inmensidad de los nuevos medios Roberto

Igarza (2008: 176 – 178) propone una taxonomía según la

finalidad y la funcionalidad de ellos. De acuerdo a esta

clasificación, YouTube sería un Medio Social de expresión.

Esto significa que está dentro de las “plataformas que

permiten crear o mantener la comunicación en línea entre los

miembros de una comunidad” (Ibid.) y que además está dentro

10 http://www.flickr.com/photos/hasumide/4594866469/sizes/l/in/photostream/ Proporcionado por http://engaugemedia.com/ ambas webs disponibles el 17de febrero de 201211 http://es.wikipedia.org/wiki/YouTube disponible el 17 de febrero de2012. El subrayado es de la página.

28

Page 34: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

de los “medios de expresión personal que facilitan la

participación de otros usuarios en forma de comentarios.

Funcionan sobre la base de un discurso central,

frecuentemente unipersonalmente concebido, al que reaccionan

los lectores dejando comentarios.” (Ibid.)

Sobre YouTube se han escrito varios trabajos desde

diversas áreas del conocimiento, pero no mucho desde la

perspectiva que intentamos presentar, es decir, desde los

estudios del lenguaje. Sin embargo, nos parece necesario

comentar, a continuación, algunas lecturas que se han hecho

al respecto de este tema, para tratar de ofrecer una

descripción que nos permita comprender si es posible y de qué

manera puede crearse una comunidad y cuáles son sus

características.

En primer lugar, desde la ingeniería se han ofrecido

algunos trabajos que tratan de considerar a YouTube como

objeto de estudio. Partiendo de una concepción que es

compartida por todos los investigadores que definen al sitio

como una comunidad que comparte videos, “the video sharing

community”, Santos et al. (2007) lo define como “Una red

tecnológica cuya topología y conexiones están fuertemente

influenciadas por el comportamiento social humano.” (2007:

8)12

El aspecto social tiene una gran incidencia en el

funcionamiento de esta web, Xu Cheng et al. (2007) siguiendo

una tecnología similar a la de Santos de rastreo de datos en

la web, coincide con éste y reafirma esta postura. Para ello

12 “a technological network whose topology and connections are heavilyinfluenced by human social behavior.”

29

Page 35: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

argumenta que el sitio es superior en términos de “La

capacidad de distribución, los patrones de acceso y las

tendencias de crecimiento” (2007: 9)13, elementos necesarios

para el desarrollo de una comunicación más efectiva que

tienda al desarrollo de redes comunicativas. Sin embargo, lo

que más les ha llamado la atención ha sido la red social que

se genera en torno a sus videos que es “Probablemente su

aspecto más único e interesante y que ha contribuido

sustancialmente al éxito de este servicio de nueva

generación” (2007: 9).14

Estos dos estudios, pioneros por estar tan próximos en el

tiempo a la creación del sitio, permitieron abrir

consideraciones en torno a YouTube como objeto de estudio y

presentar las primeras pautas que lo definirían.

Para ofrecer un panorama sobre el estado de la cuestión,

citaremos a Jean Burgess, una investigadora australiana que

trabaja sobre los nuevos medios y la cultura participativa,

retomando algunas características que ella considera

relevantes, a partir de una bibliografía detallada que

elaboró y que recoge los diferentes trabajos realizados hasta

la fecha de publicación de este artículo en el año 2011.

YouTube es la plataforma dominante para videosalrededor del mundo y un lugar importante para algunasde las tendencias y controversias más significativas enlos nuevos medios contemporáneos15 (2011: 1)

13 “length distribution, access pattern, and growth trend.”14 “which is probably its most unique and interesting aspect, and hassubstantially contributed to the success of this new generation ofservice “15 “YouTube has become the dominant platform for online video worldwide,and an important location for some of the most significant trends and

30

Page 36: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Con esta primera descripción del sitio abre Burgess la

bibliografía que detallará a continuación y a partir de allí

presentará trabajos que consideran a YouTube como una fuente

de ejemplos o como objeto de estudio por sí mismo. Afirma,

también, que:

YouTube es tanto un síntoma como un conductor delcambio de las industrias de los medios e internet yestá particularmente implicado en debates sobreconvergencia cultural, los nuevos modelos de negociosen la web y el aumento de los contenidos generados por losusuarios16 (2011: 4)

Esta caracterización nos da una pauta de la importancia

del sitio a nivel mundial y, la existencia del contenido

generado por usuarios es un elemento sustancial que justifica

la importancia del abordaje de YouTube en estudios

científicos.

Más adelante Burgess hablará del tema desde una

perspectiva relacionada a la economía política. Aquí nos dice

que:

El status de YouTube como empresa comercial, y comosubsidiaria de la grandemente poderosa compañía deinternet Google, ha alcanzado grandes implicacionespara el futuro de este sitio como sitio de culturaparticipativa (…) Desde diversas perspectivas, [muchosartículos] argumentan que YouTube permite muchasoportunidades para la participación cultural y para la

controversies in the contemporary new media environment”16 “YouTube is both a symptom and a driver of change in the media andinternet industries, and is particularly implicated in debates aroundconvergence culture, the new business models of the web, and the rise of“user-generated content”. Las cursivas son de la autora.

31

Page 37: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

comunicación entre usuarios no profesionales de losmedios; pero al mismo tiempo busca explotar esaparticipación como un complejo modelo de negocios enconstante cambio sobre-determinado por sus relacionescon Google, trayendo complicaciones para el trabajolibre o afectivo; turnos empresariales antes que turnosdemocráticos y la continua dominancia de las industriasde medios tradicionales incluso en la era de lasplataformas de la Web 2.017 (2011: 8)

Esta cita destaca el valor de YouTube en el mundo de los

negocios. Es aquí un buen momento para mencionar que el sitio

cuenta con un sistema de patrocinios bajo los cuales algunas

empresas “apadrinan” a algunos usuarios sosteniéndolos

económicamente para que puedan desarrollar su actividad con

libertad. En este sentido, YouTube se comporta como

patrocinador, tal como lo describe Burgess en colaboración

con Joshua Green (2008):

Del mismo modo, YouTube inc. Puede ser considerado comoel patrocinador de la creatividad colectiva, invitandoa la participación de un amplio rango de creadores decontenido y, haciendo esto, controlando al menosalgunas de las condiciones bajo las cuales el contenidocreativo es producido. Esto es cierto en un niveltécnico concreto: por ejemplo, las estéticas de YouTubeson parcialmente moldeadas por la breve duración de los

17 “YouTube’s status as a commercial Enterprise, and a subsidiary of thehighly powerful internet company Google, has far-reaching implicationsfor the future of the website as a site of participatory culture; (…).From various perspectives, [many articles] argue that YouTube affordsopportunities for cultural participation and communication for non-professional media users; but at the same time it seeks to exploit thatparticipation as part of a complex an ever-changing business model over-determined by its relationship with Google (Andrejevic 2009), bringing upissues of free or affective labor (Russo 2009); an entrepreneurial,rather than “democratic” turn (Jakobsson, 2010); and the ongoingdominance of the mainstream media industries (Wasko 2009) even in the ageof the Web 2.0 “platform” (Gillespie 2010).”

32

Page 38: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

videos y (hasta hace poco) la baja resolución.”18

(Burgess y Green; 2008: 1)

De este modo, si bien YouTube tiene como lema “broadcast

yourself”19, en realidad es sólo una posibilidad de las

muchas que se encuentran disponibles actualmente en la web y

posee restricciones que tienen que ver con el nivel de

desarrollo técnico en la web y por las posibilidades reales

que las tecnologías ofrecen a los usuarios.

A esto es oportuno agregar la propuesta que realizan para

considerar a YouTube como un espacio para el desarrollo de

comunidades y como red social:

Como es el caso en otras comunidades en línea basadasen contenido creado por los usuarios, mucha genteprefiere ver los videos alojados en YouTube antes queingresar al sitio sólo para crear y subir videos(Madden, 2007). Pero para una pequeña proporción de losusuarios, YouTube funciona como una red social.Diferente de los sitios más evidentes para redessociales como Facebook, donde la actividad en redsocial está basada en perfiles personales y amistades(Boyd y Ellison, 2007), en YouTube el contenido envideo es el principal vehículo de comunicación y deconexión social (Paolillo 2008; Lange, 2007b). En estetrabajo, entendemos que los usuarios que pasan tiempoen el sitio contribuyendo con contenido, refiriéndose aél, construyendo y criticando los videos de los otros ylos propios, tanto como colaborando (y discutiendo) elcontenido entre sí, entendemos a estos usuarios como

18 “Likewise, YouTube Inc. can be seen as the ‘patron’ of collectivecreativity, inviting the participation of a very wide range of contentcreators, and in so doing controlling at least some of the conditionsunder which creative content is produced. This is true at a very concretetechnical level: for example, the aesthetics of YouTube are partly shapedby the short video duration and the (until recently) low resolution.”19 Difúndete a ti mismo.

33

Page 39: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

constituyendo el núcleo social de YouTube; y, entérminos de una teoría innovadora, un grupo de usuarioslíderes quienes identifican y explotan las oportunidadesque mejoran el modo en que funciona YouTube a través desus propias prácticas (Von Hippel, 2005). Presumimosque las actividades de estos Youtubers (una categoría queopera en la comunidad en sí misma tanto como en eldiscurso académico como en Lange, 2007a) sonconductores importantes de la atención económica deYouTube y son significantes en la co-creación de unaversión particular de la cultura emergente deYouTube.”20 (Burgess y Green, 2008: 3)Finalmente, queremos citar un trabajo realizado por Chau

(2011) donde caracteriza a YouTube como un sitio que provee

una plataforma socio-técnica que apoya una cultura

participativa entre los jóvenes youtubers. Para él, las

características de este tipo de cultura son: “Relativamente

bajas barreras a la expresión artística y al compromiso

político; fuerte apoyo para crear y compartir los propios

proyectos; tutoría informal; La creencia de que las

20 “As is the case in other online user-created content communities, mostpeople are far more likely to watch videos hosted on YouTube than theyare to regularly log into the website, let alone to create and uploadvideos (Madden, 2007). But for a small proportion of users, YouTubefunctions as a social network site. Unlike more obvious social networksites like Facebook, where social networking is based on personalprofiles and ‘friending’ (boyd and Ellison, 2007), in YouTube the videocontent itself is the main vehicle of communication and of socialconnection (Paolillo, 2008; Lange, 2007b). In this paper, we understandthe users who spend time on the site contributing content, referring to,building on and critiquing each other’s videos, as well as collaborating(and arguing) with one another, as constituting YouTube’s social core;and in terms of innovation theory, a group of ‘lead users’ whocollectively identify and exploit opportunities to improve the wayYouTube works through their own practices (Von Hippel, 2005). We arguethat the activities of these ‘YouTubers’ (a category that operates in thecommunity itself as well as in academic discourse, as in Lange, 2007a)are important drivers of the attention economy of YouTube, andsignificant in the cocreation of a particular version of YouTube’semergent culture.”

34

Page 40: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

contribuciones importan; Un sentido de conexión social.”21

(2011: 67 – 72)

Sobre este último punto agrega que si bien no se presenta

la página como una red social a pesar del perfil del usuario

u otras características, los jóvenes han sabido tomar

estrategias para convertir este sitio en un lugar para las

conexiones sociales, como es el caso de los canales

colaborativos, como veremos más adelante.

Luego de este breve recorrido que no ha pretendido

ofrecerse como un estudio extenso sino más bien como un

pequeño panorama sobre algunas consideraciones generales a lo

que el sitio es y a lo que el sitio significa, podemos

definirlo como un espacio para compartir videos, íntimamente

relacionado a cierto tipo de cultura (la juvenil) aunque

dominado por las reglas impuestas por las empresas e inmerso

en las dinámicas de la internet, los nuevos medios y la

sociedad de la información y el conocimiento.

Para concluir este segmento queremos transcribir algunos

“(mal) entendidos” en torno a YouTube tal como los propone

Lange en Lovink y Nieder (2008). En este trabajo trata de ver

algunas concepciones generales que ella entiende que no son

del todo ciertas al respecto de YouTube.

En primer lugar considera la afirmación de que YouTube es

un sitio para compartir videos (esta es la definición más

extendida y el modo más frecuente de presentar a esta web en

la literatura en inglés). Para ella es mucho más que sólo un

21 “Relatively low barriers to artistic expression and civic engagement,strong support for creating and sharing one’s projects, informalmentorship, a belief that contributions matter, a sense of socialconnection”

35

Page 41: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

sitio por la cantidad de personas que allí intervienen, las

posibilidades interactivas (haciendo la salvedad de que la

interactividad en este sitio se da en la posibilidad de

responder a los videos a través de los comentarios o las

video respuestas) y porque existen muchos otros espacios

similares a YouTube que cumplen tareas similares o más

específicas. Sin embargo, según Lange, para muchos autores al

referirse a los videos de YouTube lo hacen para referirse a

una actividad más general que es la de difusión de videos en

la web.

En segundo lugar pone en cuestión la afirmación de que

los estudios sobre YouTube deben basarse en usuarios

“ordinarios”. Esta afirmación le resulta complicada pues,

suponiendo que usuario “ordinario” refiere a aquellos que no

son pagados por los medios para realizar sus actividades, no

le parece que la realidad de YouTube se centre sólo en este

aspecto. Para ella no se debe ignorar ningún tipo de usuario,

ni si quiera los profesionales, pues esto implica ignorar el

hecho de que muchos individuos votan y ayudan a la

contribución de la esfera pública.

El tercer “(mal) entendido” al que alude Lange es el

hecho de que se considera/ba que YouTube no es/era una

comunidad. De esto afirma que:

“los participantes que entrevisté normalmente semovían más allá de las líquidas nociones de ‘sentirsebien juntos’ y citarían ejemplos específicos de enlacessociales y atributos relacionados. Estos incluían:intensidad de intereses compartidos, un deseo decomprometerse en actos recíprocos de generosidad tanto

36

Page 42: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

emocional como financiar; e incluso la inevitablefricción y el drama resultantes de la participacióncomunitaria.”22 (Lange, 2008: 93)

Este último dato no es menor, pues ya nos da una pauta de

la existencia de usuarios que consideran formar parte de una

comunidad en particular, la comunidad de youtubers.

El cuarto es que YouTube tiene particulares problemas con

los enemigos anónimos, en realidad si hay formas de rastrear

estos grupos, las críticas racistas, los comentarios

opresivos y algunas formas de bullying23 virtual son pasibles

de ser detectadas, sin embargo, los estudios sobre estos

temas aún deben ser desarrollados.

Finalmente, el quinto es que existen muchos tramposos en

YouTube. Este mito es más real, pues muchos usuarios

admitieron que lo hacen, pero en realidad, el éxito real de

un usuario normalmente escapa a los programas que generan

visitas y suscripciones a determinadas cuentas haciendo creer

que ha sido visto o suscripto un canal más veces que las

reales. Esto se explica porque las solas estadísticas no son

capaces de revelar el uso real ni las relaciones sociales que

se establecen dentro de este sitio y por lo tanto no se puede

demostrar si existen o no tramposos y en qué medidas.

22 “The YouTube participants that I interviewed often moved beyond waterynotions of ‘feel good togetherness’ and would actually cite specificexamples of social linkages and related attributes. These included:intensity of shared interests; a willingness to engage in reciprocal actsof kindness both emotionally and financially; and even the inevitablefriction and drama that results from community participation.”23 El bullying es un término inglés que sirve para hablar de formas deacoso y violencia. El bullying virtual es el acoso en medios virtuales.

37

Page 43: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Este recorrido entonces ha pretendido ofrecer un panorama

sobre lo que es el sitio, cómo es su funcionamiento y qué se

ha trabajado desde las diferentes áreas al respecto del tema.

Vimos entonces como existe abundante estudio desde

diversas áreas enfocando la relevancia que posee YouTube como

medio alternativo, principalmente por su capacidad de

albergar y promover la creación de contenido nuevo y darle

difusión en todo el mundo. Posibilidad que, además, permite

la creación y el desarrollo de redes sociales comunicativas

entre los usuarios, permitiendo así, la existencia de

comunidades dentro del sitio.

I.2.2. Los usuarios de YouTube

Para abordar el tema de los “vloggers”, necesitamos hacer una

breve presentación al respecto de los distintos tipos de

usuarios que manejan este sitio.

Partimos primero de una distinción básica, hablamos de

usuarios al referirnos a quienes, desde algún dispositivo,

ingresa a internet y utiliza la página, diferenciándolos así

de los programadores, que son quienes programan y configuran

el sitio.

Dentro de los diversos usuarios hemos notado que algunos

poseen más presencia que otros, que se presentan de

diferentes maneras, que tienen perfiles más o menos

abundantes en la web, en definitiva, que se comportan más

como residentes que como visitantes. Siguiendo esta división

presentada por White, coincidimos con él en que no son

categorías fijas totalmente determinadas, sino que existe

38

Page 44: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

cierta gradación entre uno y otro e incluso según sea para

usos profesionales o para usos personales.

De este modo habrá residentes en lo personal que serán

visitantes en lo profesional y residentes en lo profesional

que serán visitantes en lo personal. Desde esta perspectiva

consideramos que lo privado y lo público también debe ser

tenido en cuenta en la caracterización de los usuarios porque

de ese modo se podrá comprender mejor cuál es el tipo de

usuarios que conforma nuestro corpus y nos permite realizar

un recorte más acotado.

Esta propuesta sola no es nueva, ya existe un trabajo de

Lange (2007) que trabaja lo públicamente privado y lo

privadamente público, definiendo tres categorías sobre las

cuales analiza las conductas de los youtubers, estas son:

“información de la identidad del autor del video, relevancia

del contenido y acceso técnico a los videos”24 (Lange, 2007:

369)

En función de esto determina los extremos del espectro

que son lo totalmente público y lo totalmente privado. Los

participantes públicos son quienes

difunden gran cantidad de información sobre suidentidad. Más aún, crean videos con contenido que esampliamente atractivo, y ellos promueven agresivamentey diseminan esos videos. [Sus videos] están diseñadospara ser ampliamente atractivos y estar abundantementedisponibles.25 (Lange, 2007:369)

24 “identity information about the video maker, content relevance, andtechnical access to videos”25 “broadcast extensive information about their identity. Moreover, theycraft videos with content that is broadly appealing, and theyaggressively promote and disseminate their videos. [Their videos] are

39

Page 45: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

En el extremo privado de este espectro se encuentran

personajes que

“eligen restringir la información sobre su identidad enlos videos, y hacen videos con contenido atractivo sóloa algunos amigos cercanos. Ellos también restringen elacceso a los videos técnicamente, usando pocas ocrípticas etiquetas o apelando la opción “Sólo amigos”de YouTube, de acuerdo con la cual sólo miembrosdesignados como los amigos de quien hace el videopueden acceder a él.”26 (Lange, 2007: 369 – 370)

Pero luego de estos extremos reconoce otras categorías de

participación:

“Los participantes pueden compartir experienciasprivadas a través de un video pero lo hacen de una“forma pública”, revelando información sobre laidentidad personal. Este comportamiento puede sercaracterizado como “públicamente privado” en el sentidode que revela la información de la identidad de ellosmismos. Al mismo tiempo, usan mecanismos para limitarel acceso a los videos o para limitar la comprensión desu contenido. La primera parte de esta expresióncompuesta así refiere a la cantidad de informaciónidentitaria impartida por los hacedores del video. Lasegunda parte refiere al acceso físico disponible alvideo y al contenido interpretativo que puede serentendido sólo por el hacedor del video y unos cuantosespectadores.” (Lange, 2007: 370)27

designed to be broadly appealing and widely available.”26 “may choose to restrict information about their identity in videos, andthey may make videos with content that appeals only to a few closefriends. They can also restrict access to the videos technically, byusing few or cryptic tags or by invoking YouTube’s ‘friends-only’ viewingfeature, according to which only members designated as the video maker’sfriends may access the video.”

40

Page 46: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

“La participación en YouTube puede tomar otra formahíbrida. Siendo privadamente público significa hacerconexiones con mucha otra gente, mientras se esdiscreto con lo que corresponde a compartir informaciónsobre la identidad. Los participantes en esta categoríaconceden ciertos aspectos de su identidad, mientras queexpanden su base de amigos y de suscriptores y hacenvideos con contenido accesible a gran cantidad depersonas. Los individuos privadamente públicos quefueron entrevistados incluyen las celebridades deYouTube y los participantes no famosos que deseanretener alguna anonimidad.” (Lange, 2007: 372).28

Desde lo privado a lo públicamente privado a lo

privadamente público y luego a lo público se define un amplio

espectro de comportamiento que podemos relacionar en parte

con las categorías de visitante y residente.

Recordemos que para White, los visitantes consideran a la

web como una caja de herramientas. En sentido estricto, el

origen de YouTube no fue más que una herramienta que hiciera

posible la difusión de videos. De este modo, algunos

visitantes podrían tener una cuenta y subir algunos videos,

27 “Participants may share private experiences through video but do so ina ‘‘public way,’’ by revealing personal identity information. Thisbehavior may be characterized as ‘‘publicly private,’’ in that theydisclose identity information about themselves. At the same time, theyuse mechanisms to limit physical access to the videos or to limitunderstanding of their contents. The first part of this compoundexpression thus refers to the amount of identity information imparted byvideo makers. The second part refers to the available physical access tothe video and to the interpretative content that may be understood onlyby the video maker and a few viewers.”28 “YouTube participation may take another hybrid form.3 Being ‘‘privatelypublic’’ means making connections with many other people, while beingrelatively private with regard to sharing identity information.Participants in this category conceal certain aspects of their identity,while expanding their friend and subscriber base and making videos withwidely accessible content. Privately public individuals who wereinterviewed included YouTube celebrities and non-famous participants whowished to retain some anonymity.”

41

Page 47: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

pero se mantendrían en el extremo privado del espectro

planteado por Lange, no obstante esto es válido también para

algunos residentes, aunque con menor frecuencia.

Estas notas nos permiten acercarnos a los “vloggers” que

queremos definir, pues para poder caracterizar al vlog, como

veremos más adelante, no sólo consideramos un formato de

video, sino también el contenido, y los usuarios que generan

ese tipo particular de videos son residentes que se manejan

en la esfera de lo privadamente público, aunque con mayor

cantidad de información sobre sus identidades.

Atendiendo a esto presentamos las siguientes categorías

de usuarios:

En primer lugar, están los visitantes del sitio. No sólo por

responder a la categoría de White, sino que son personas que

accidentalmente pasan por YouTube, ven un video y salen, o

ven un par de videos, o lo utilizan sólo para escuchar música

o ver partes de programas de televisión. Emplean YouTube como

un medio remediador de otros contenidos, como una mera

herramienta. Sin embargo, mucho del contenido de YouTube

exige una autenticación o tener cierta edad para acceder a

él, de este modo, un visitante necesitará indefectiblemente

una cuenta para poder acceder a dicho contenido. Estos

visitantes digitales se convierten en visitantes con cuenta,

poseen la cuenta pero explotan muy pocas o ninguna de sus

funcionalidades.

Poseer una cuenta en YouTube nos abre un espectro de

posibilidades muy amplio: Podemos puntuar, comentar,

clasificar, denunciar o elegir como favoritos los videos.

Además, podemos crear listas de reproducción en las que42

Page 48: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

agrupemos videos de otras personas. Podemos también enlazar

las cuentas con redes sociales o cuentas en otras webs. A

este tipo de personas denominaremos usuarios. Si bien, en

sentido amplio, usuario es todo aquel que usa la página, nos

parece que, en un sentido más estricto, el usuario tal como

lo caracterizamos aquí es quien tiene un conocimiento de ella

más profundo que un visitante, sin que llegue a ser del todo

un residente digital.

Luego comenzamos a considerar los residentes, aquí vamos

a incluir los youtubers. Estos usuarios tienen un perfil en

línea que es público (o privadamente público) y suben

contenido generado por ellos mismos29, o comentan con mucha

frecuencia y poseen cierto “reconocimiento” dentro de la

comunidad.

Dentro de los diversos contenidos que se suben a YouTube

está el vlog en tanto género y no en tanto galería de videos.

A las personas que suben este tipo particular de contenido

las denominaremos “vloggers”, que es donde centraremos nuestra

atención.

Finalmente, antes de continuar con la descripción del

sitio, nos parece oportuno aquí introducir una distinción que

realizan Griffith y Papacharissi (2010) al respecto de las

formas y los temas tratados principalmente por los

“vloggers”. En su estudio reconocen que existen29 YouTube posee reglas específicas sobre el tipo, formato, y contenido delos videos. Si bien la variedad de contenidos que se pueden subir sonvariados, debemos evitar infligir las reglas de la comunidad y las reglasde copyright. Además, si queremos que nuestros videos sean vistos,debemos atender a otros elementos sobre la auto-moderación de loscontenidos que se va pautando a lo largo del tiempo en el uso, además deun conocimiento sobre las características estilísticas propias de lo quequeremos hacer.

43

Page 49: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Tres temas dominantes emergen, reflejando el empleo delos vlogs como diarios, o como medios para la expresiónidentitaria o, finalmente, como medios para complacerseen el narcisismo. Los ““vloggers”” enfatizan uno o másde estos modos al crear sus actuaciones en línea.30

Estas categorías de diario personal, narcisismo y

expresión identitaria las emplearemos al caracterizar a los

sujetos objeto de este estudio.

I.2.3. Las posibilidades de navegación en YouTube

Existen al menos dos formas de navegar por esta web. La más

frecuente es que un usuario acceda a la página principal,

utilice el recuadro de búsqueda y vea un video particular. En

este caso la búsqueda nos dirige a la página de los

resultados y ésta a la página del video.

La otra posibilidad es que, conociendo a otros usuarios,

accedamos a lo que se conoce como “canal”. El canal es el

sitio propio de cada usuario que permite cierto grado de

personalización. En el canal se pueden ver los videos subidos

por el usuario, los videos agregados a listas de reproducción

o a los favoritos y otras opciones.

A la hora de describir los videos es necesario tener en

cuenta que los elementos que vamos a mencionar a continuación

están siempre presentes y por lo tanto no deben olvidarse

durante el análisis de los ejemplos. Constituyen el contexto

30 Three dominant themes emerge, reflecting employment of vlogs asdiaries, media for identity expression, and a means to indulge innarcissism. Vloggers emphasize one or more of these modes in creatingtheir online performances.

44

Page 50: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

del mensaje, son de alguna forma, elementos paratextuales

aunque otros como el título y los comentarios forman parte

del “texto” vlog.

Es necesario aclarar que vamos a describir el estado de

la página tal como se ve en julio de 2012 pues el contenido

de la página puede variar con el tiempo. Además emplearemos

la versión Española de la página dado que YouTube se

encuentra disponible en varios idiomas.

I.2.3.1. La página de video31

En la parte superior de la página nos encontramos con el logo

de la página que nos re-dirige a la página principal, o

“inicio”. El cuadro de texto “buscar” donde nosotros podemos

ingresar el texto deseado para una búsqueda y el botón

“buscar” actualmente representado con una lupa. Hacia la

derecha encontramos “Explorar” para “navegar” por esta web

buscando videos según categorías y el botón “Subir Video” que

nos permite cargar nuestro propio contenido.

Según seamos usuarios o no de la página nos encontraremos

o bien con los botones “Crear Cuenta” e “Iniciar Sesión” o

bien con el botón de canal que despliega un menú con diversas

opciones sobre los videos vistos, clasificados y cuestiones

sobre la gestión de la cuenta y las preferencias de la

página.

Descendiendo hacia el final de la página nos encontramos

con otras opciones. Además de encontrar nuevamente el botón

con el logo de la web que nos redirige a la página de inicio,

encontramos las siguientes opciones:31 Ver en anexo, p. 108

45

Page 51: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Ayuda que nos envía a la página de ayuda de YouTube

Acerca de que nos envía a la página con la descripción

del sitio y donde encontramos, entre otras cosas, las

características fundamentales de YouTube, las normas de

la comunidad, la información para contactar a YouTube,

las posibilidades de empleo y la tienda virtual.

Prensa y blogs que brinda material SOBRE YouTube, y que

permite acceder a contenidos estadísticos.

Copyright incluye la sección legal sobre derechos de autor

y las pautas que la web establece.

Creadores y partners, que es un sitio nuevo creado para

aquellos que crean y suben videos.

Publicidad, que brinda datos sobre el uso actual de YouTube

y como hacer publicidad en él.

Desarrolladores, que contiene herramientas para

programadores y desarrolladores.

En la segunda línea encontramos:

Las condiciones del servicio, el contrato con el usuario.

La nueva política de privacidad.

Seguridad que nos lleva al centro de seguridad de YouTube

donde podemos encontrar opciones relacionadas con el uso

de YouTube y los problemas que puedan darse, atendiendo

a situaciones de acosos o amenazas, entre otras cosas.

Enviar comentarios, que abre una ventana nueva donde uno

puede notificar desperfectos o avisos directamente a

Google.

¡Prueba algo nuevo! Que es una página que nos da opciones

para probar los avances en ciertos adelantos

46

Page 52: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

introducidos en la página pero que no están disponibles

por defecto.

Finalmente nos encontramos con tres botones de opciones,

uno para seleccionar el idioma, otro para la ubicación y otro

para la seguridad en la navegación, que controla el tipo de

contenido que se muestra en los resultados de búsqueda y en

los videos en general.

Todo esto constituye los elementos básicos de la página y

no están directamente ligados al video, sino que son propios

del funcionamiento del sitio. Los que sí refieren

directamente al video o vlog son los siguientes:

El título del video, en una letra resaltada, normalmente

negra. Inmediatamente abajo encontramos el nombre del canal,

o una imagen que hace las veces del nombre o que incluye el

texto “suscribe” o “suscríbase” para apelar al usuario a

suscribirse al canal. En cualquier caso, siempre dirige al

canal del usuario que subió el video. Al lado, el botón “+

Suscribirse”32 que se remplaza por “Suscrito/a” si es que ya

nos hemos suscripto al canal, y un botón que nos indica la

cantidad de videos subidos por el mismo usuario.

Abajo está el video. En él nos parece conveniente marcar

que, de no manejar ningún filtro de publicidad33, puede

aparecer, también, un video publicitario o “spot” antes del

video que queremos ver, además, en el recuadro del video

32 Es interesante mencionar para el análisis que el botón para suscribirseal canal, ahora presentado como texto negro simple sobe fondo gris claro,antes era un llamativo botón amarillo. Esta mención es importante pues enalgunos videos hacen referencia al botón amarillo apelando al espectadorpara que se suscriba al canal.33 Hay empresas que desarrollan software especializado en suprimir lapublicidad en la web.

47

Page 53: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

pueden aparecer unas barras transparentes con avisos

publicitarios.

También consideramos paratextuales a los subtítulos34, a

los cuadros de enlace que aparecen en el video35, y a los

botones de la parte inferior que son, a saber: el botón

“Reproducir/pausar”, el control de volumen, el tiempo visto

del video y la duración total, el botón de subtítulos36, el

botón de anotaciones37, el botón de calidad de video y los

tres botones de tamaño38 del video39.

Inmediatamente debajo del video encontramos los botones

de “Me gusta”, “No me gusta”40, “Añadir a” que nos permite

sumarlo a alguna lista de reproducción que hayamos creado o

añadirlo a los favoritos41, “compartir” que nos sirve

principalmente cuando no somos usuarios del sitio o cuando

siendo usuarios no queremos más que compartir el video con

34 Los que sean propios del video, que ya estén introducidos en el video yno aquellos que YouTube puede agregar opcionalmente.35 Es posible agregar en el video recuadros como globos de texto o cuadrosvacíos que al acercar el mouse se resaltan y al hacer click nos dirigen aotro sitio que puede ser un video, un canal, o cualquier contenido en laweb.36 Con ello nos referimos a los subtítulos que el motor de reconocimientode voz genera sobre el video.37 Las anotaciones son esos recuadros explicados en la nota 20.38 Los tamaños son reducido, expandido y pantalla completa.39 Cuando uno es además un usuario puede configurar las opciones dereproducción desde el propio canal, pudiendo así configurar un tamaño yuna calidad predeterminada. Por otro lado, el sitio recuerda las opcionesque usuarios y visitantes establecen en determinada computadora, cono loque si uno normalmente reproduce el video en tamaño grande, el sitiorecordará la preferencia y cada vez que se abra un video lo reproduciráen este tamaño.40 Antes sólo existía el botón “Me gusta” y ahora ambos botones estánrepresentados por un pulgar arriba y un pulgar abajo, normalmente losvloggers piden “Thumbs up if you liked”, “pulgares arriba si te gusta elvideo”41 Si además la cuenta de YouTube está asociada a una red social, todosestos botones generan un posteo en dicha red.

48

Page 54: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

otras personas en redes sociales42 y el botón “clasificar

como inadecuado” representado con un banderín. Hacia la

derecha tenemos el número de veces que el video fue visto43 y

un botón que nos dirige a las estadísticas del video. Debajo

de este dato encontramos la barra de puntuación, una barra

verde y roja que indica cuántos pulgares arriba y cuántos

abajo ha recibido el video.

Hacia la izquierda se encuentra la leyenda “Subido por

/usuario/ el /fecha/” donde /usuario/ es un enlace que nos

dirige hacia el canal del usuario.

Debajo de esto encontramos la descripción con el botón

“mostrar más” que al hacerle click nos permite ver todo el

texto cargado. En la descripción el mismo usuario escribe lo

que cree pertinente. Normalmente es algún comentario personal

o mínima descripción del video, pero además puede incluir

enlaces a otros sitios, al blog personal del usuario44,

también es frecuente que si el video incluye música, se añada

información sobre el copyright de la música incorporada para

evitar problemas legales. La descripción además incluye la

categoría45 en la que se clasificó el video. Finalmente en la

42 Puede darse el caso de no querer puntuarlo, no añadirlo a ningunalista, pero querer compartirlo con algún contacto.43 Este número puede ser engañoso pues son las veces en que el videocomenzó a reproducirse, no analiza las veces que fue visto completo ni siha sido visto por el mismo o por varios usuarios, sin embargo sirve paratener una idea de la popularidad (Nadie abre su propio video un millón deveces para ganar reproducciones).44 En otro trabajo sería interesante analizar las relaciones entre losdiversos medios que un usuario maneja para la difusión de su contenido.Varios de los vloggers que estudiamos tienen además de la cuentaprincipal un segundo canal donde suben videos “mal hechos” o escenaseliminadas durante la edición y además manejan un blog que es subsidiariodel vlog. 45 Las categorías son establecidas por YouTube. Pueden ser: Ciencia ytecnología; Cine y animación; Comedia; Consejos y estilo; Deportes;

49

Page 55: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

descripción encontramos la licencia que puede ser de dos

tipos:

Licencia de YouTube estándar: El usuario solo concede aYouTube una licencia para el contenido a través de losTérminos de uso.

Licencia Creative Commons de atribución (reutilizaciónpermitida): La licencia Creative Commons implica queotros usuarios puedan copiar, distribuir y crear obrasderivadas de tu vídeo (únicamente si reconocen tusderechos). Tu vídeo estará disponible en el Editor devídeo de YouTube.46

Encontramos además, inmediatamente debajo, la sección de

los comentarios47 que puede tener dos posibilidades. Como

visitantes, vemos los comentarios que los usuarios (y a veces

el mismo autor del vlog) hacen sobre el video y sobe los

otros comentarios. Vemos primero los comentarios destacados

que son los comentarios mejor puntuados. Y vemos el recuadro

Formación; Gente y blogs; Juegos; Mascotas y animales; Motor; Música;Noticias y política; Ocio; ONG y activismo; Viajes y eventos.46 Texto extraído de YouTube.com47 Aunque no nos centramos en los comentarios, sí nos parece importanteseñalar sus características. Sal Paz (2010) nos dice que “El comentariode lector o post es un género de discurso dialógico (…), producido en elámbito de los medios interactivos. (…) sus rasgos lo vinculan a lasituación de oralidad. Los interlocutores implicados en su transmisiónentablan un tipo de relación simétrica. No es un discurso anónimo, debidoa que detrás del Nick o seudónimo virtual, se esconde un autor empíricoque se responsabiliza de su enunciación, desde el momento en que ingresaa la comunidad de usuarios (…). Es un género breve, dinámico yconversacional. (…) está condicionado a la aprobación de un moderador.(…) Posee tres macrosecuencias funcionales: una introducción, un cuerpoprincipal del mensaje y un cierre. (…) el cibernauta enunciador debeostentar un dominio elemental del tópico del discurso para impedir que sucontribución viole la máxima de relevancia. Cuando esto no ocurre, lacomunidad de usuarios (…) se encarga de sancionar esta transgresión. (…)en su carácter de situación discursiva particular, viabiliza laconcreción de otras formas genéricas (foros, weblogs y cibernoticias).”(El subrayado es del autor)

50

Page 56: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

“Inicia sesión o regístrate para publicar un comentario.”

Como usuarios, este recuadro desaparece y en su lugar está el

cuadro de texto para ingresar un comentario con la leyenda:

“Responder a este video…”

En cada comentario, encontramos los botones “Pulgar

arriba”, “Pulgar abajo”, “Responder”48, y un menú con las

opciones “Compartir” y “Marcar como Spam”49

Finalmente, hacia la derecha tenemos una lista con los

“videos relacionados”50 donde se muestran videos del mismo

usuario, o videos normalmente buscados o relacionados de

alguna manera luego del video que se está viendo.

I.2.3.2. El canal51

Analizaremos a continuación sólo los elementos diferentes de

la página de video.

El canal del usuario es el sitio propio y personalizado

que cada usuario de YouTube maneja y dispone desde el momento

de la creación de la cuenta. En él se disponen diversos

elementos que cada usuario puede configurar. En líneas

generales los elementos son:

La barra superior, que ya describimos en el apartado

anterior.

Debajo un Banner que normalmente es una imagen

personalizada por cada usuario, luego el título del canal, o

48 Que nos permite responder al comentario (un comentario del comentario)49 Sirve para denunciar abusos cometidos en la cuenta50 Este era el título que portaba anteriormente esta sección, ahora nocontiene el título, pero los videos mostrados cumplen la misma función.51 Ver en anexo p. 110

51

Page 57: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

del Vlog en el sentido amplio de galería y algunos datos u

opciones de visualización y el botón de suscripción.

El video con el título, las estadísticas, las opciones de

puntuación y compartir y la descripción del video.

Luego tenemos a disposición la incorporación de diversos

“módulos”. Los módulos son los compartimientos con diferente

tipo de contenido que puede encontrarse en cada canal. Los

módulos por tanto varían de canal en canal, también lo hacen

la disposición de los mismos y el contenido.

Los módulos que podemos encontrar con mayor frecuencia en

los canales son: “Actividad reciente” que muestra las

interacciones del usuario con el sitio. Las “suscripciones”,

canales a los que el usuario está suscrito, también un módulo

con los “suscriptores”, las personas suscriptas al canal,

“Otros Canales” que ofrece una lista que enlaza a canales

seleccionados por el usuario. Los “comentarios” ya no de cada

video sino del canal, muchas veces funcionan como un foro.52

Otro elemento propio del canal es el “Perfil”, que

contiene una información más o menos breve de cada usuario.

Contiene campos que el usuario puede optar por incluir o no,

entre ellos encontramos algunos como el nombre “real” del

usuario, las reproducciones del canal, las reproducciones

totales de videos subidos, la edad, la fecha de creación del

canal, la última vez que registró identidad, la cantidad de

suscriptores, enlaces a sitios web, el país de origen, etc.

52 Podemos encontrar otros módulos que son de menor frecuencia: “Fechas deeventos” “pregunta a tu audiencia (Responder y votar)” y “GoogleModerator”.

52

Page 58: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Finalmente, queremos aclarar que YouTube nos permite

clasificar al canal según algunas categorías que propone:

YouTuber, Director, Músico, Humorista, Gurú y Reportero.

En las dos páginas siguientes ofrecemos a modo

ilustrativo una captura de pantalla de una página de video y

de una página de un canal.

I.2.4. A modo de síntesis

En este capítulo hemos realizado un recorrido por los

diferentes modos en que es concebido el sitio YouTube,

destacando así la importancia que tiene. Hemos realizado

además una caracterización de los diferentes tipos de

usuarios que interactúan con la web teniendo en cuenta la

cantidad de tiempo que le dedican a ella y las categorías de

“público” y “privado”. Finalmente hemos presentado cómo es el

sitio en su “materialidad” describiendo detalladamente cómo

están distribuidos los elementos en la página. Con esto hemos

querido brindar una caracterización del sitio para que el

lector pueda comprender mejor a qué se hace referencia cuando

se nombra alguno de ellos.

53

Page 59: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Capítulo 3. Las comunidades en YouTube

Queremos problematizar en este capítulo el concepto de

Comunidad puesto que será central para la descripción de

dicho elemento en el corpus dado que lo que queremos es

tratar de ver si existe una relación entre las comunidades y

la definición de prácticas particulares según cada comunidad.

Podemos afirmar que existe una comunidad en YouTube que

incluye a todos los usuarios que se sienten miembros de

ellas, además de las personas que manifiestan públicamente

pertenecer a dicha comunidad e, incluso, a una comunidad de

““vloggers””, pero ¿Qué es una comunidad? ¿En qué sentido

afirman estas personas que son miembros de una comunidad? Y

¿Qué características tiene esa comunidad tal como ellos la

conciben?

Al encontrarnos en un ámbito virtual, ¿estamos hablando

de comunidades virtuales solamente, o podemos pensar que

hablamos de comunidades en un sentido más amplio?

A continuación, intentaremos dar respuestas a esas

preguntas.

I.3.1. El concepto de comunidad

El diccionario de la RAE, en su versión on-line define a

comunidad de los siguientes modos, entre otros:

(Del lat. communĭtas, -ātis).1. f. Cualidad de común (‖ que, no siendoprivativamente de ninguno, pertenece o se extiende avarios).

54

Page 60: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

2. f. Conjunto de las personas de un pueblo, región onación.4. f. Conjunto de personas vinculadas porcaracterísticas o intereses comunes. Comunidad católica,lingüística.6. f. Junta o congregación de personas que viven unidasbajo ciertas constituciones y reglas, como losconventos, colegios, etc.53

En todas estas definiciones se entiende que existe un

elemento en común. Cuando hablamos de comunidades

lingüísticas, tendemos a pensar en que ese elemento en común

es una lengua, o una variedad en común.

Hudson (1980) indica que el concepto de comunidad

lingüística se utiliza “para referirse a una comunidad basada

en un lenguaje”. Al respecto de esto, realiza un recorrido

por diferentes definiciones de este concepto en la historia

en varios autores. Contrapone dos que nos parecen centrales

que son los de Bloomfield y Gumperz. El primero la define

como “Un grupo de gente que se interrelaciona por medio de la

lengua” (Bloomfield 1933 en Hudson 1980:36) mientras que el

segundo la define como “un grupo social que puede ser

monolingüe o multilingüe, que se mantiene unido por la

frecuencia de patrones de interacción social y delimitado de

las áreas circundantes por la escasez de líneas de

comunicación.” (Gumperz 1962 en Hudson 1980:36).

Sobre esta doble distinción Fishman (1995: 54-55) nosdice:

Una propiedad básica y no definitoria de lascomunidades lingüísticas consiste en que no se defniencomo comunidades las que “hablan la misma lengua” (apesar de Bloomfield 1933), sino como comunidades de

53 Enlace disponible el 20 de Octubre de 2012 en:http://lema.rae.es/drae/?val=comunidad

55

Page 61: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

contrastes por la densidad de la comunicación y por laintegración simbólica de la competencia comunicativa sinimportar el número de lenguas o variedades empleadas (Gumperz1964). La complejidad de las comunidades lingüísticasasí definidas cambia de acuerdo con la variación de lasretículas de experiencia y actitud que comportan. (…)En general, el repertorio verbal de una comunidadresulta ser el reflejo de su repertorio funcinoal.

Esta distinción nos habla de dos cosas. Por un lado, la

dificultad para una definición firme sobre el concepto y dada

la gran variabilidad de formas de considerarlo. Por otro

lado, la segunda definición nos parece interesante para

analizar casos donde se hablen más de una lengua y, a pesar

de ello, exista una comunidad.

Más adelante en el texto, Hudson introduce a Labov quien

dice sobre la comunidad lingüística:

No viene definida por un acuerdo señalado sobre el usode los elementos lingüísticos, tanto como porparticipación en un conjunto de normas compartidas;tales normas pueden ser observadas en tipos manifiestosde comportamiento evaluativo, y por la uniformidad demodelos abstractos de variación que son invariablesrespecto a particulares niveles de uso. (Lavob 1972 enHudson 1980: 37)

Finalmente introduce los aportes de Le Page quien afirma

que cada individuo crea sistemas de comportamiento que

intentan identificarse a un grupo que él mismo es capaz de

identificar, que los puede observar, su motivación lo empuja

a adaptar su comportamiento semejantes a los de esos sistemas

y sigue siendo capaz de adaptarlo luego de haber hecho una

elección por uno (En Hudson 1980:38). Hudson finalmente se

56

Page 62: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

posiciona más de acuerdo a esta última acepción por

considerarla más general.

Sobre este recorrido a los conceptos nos parece

interesante rescatar por un lado la idea de que hay un

elemento común, que es la interacción y que no necesariamente

se trate de una lengua sino usos discursivos.

Por su parte, Moreno Fernández (1999: 19-20) nos dice que

una comunidad de habla implica “compartir algo”:

Se está pensando en algo más concreto que el conjuntode hablantes de una lengua histórica – a lo que se hallamado comunidad idiomática – o de una lengua en un momentoy en un territorio determinados (comunidad lingüística). (…)una Comunidad de habla está formada por un conjunto dehablantes que comparten efectivamente, al menos, unalengua, pero que, además, comparten un conjunto denormas y valores de naturaleza sociolingüística:comparten unas mismas actitudes lingüísticas, unasmismas reglas de uso, un mismo criterio a la hora devalorar socialmente los hechos lingüísticos, unosmismos patrones sociolingüísticos.

Nos dice además que:

“los miembros de una comunidad de habla son capaces dereconocerse cuando comparten opinión sobre lo que esvulgar, lo que es familiar, lo que es incorrecto, loque es arcaizante o anticuado.” (Ibid.)

Desde esta perspectiva, si bien lo lingüístico ocupa un

lugar central, se añaden por su parte otros elementos como el

hecho de compartir normas y valores, y por tener opiniones

sobre el manejo de ciertas formas y formulas en determinado

ámbito.

57

Page 63: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Este detalle nos permite ir pensando cómo, en un espacio

tan vasto como es la web, donde muchos usuarios de diferentes

lenguas manejan una misma herramienta, se auto establecen y

se auto regulan ciertas normas y ciertas actitudes

lingüísticas sobre lo que es adecuado o no utilizar a la hora

de producir, por ejemplo, un videoblog.

Cohen de Chervonagura (2006:11) señala que una comunidad

es,

un ámbito donde se construyen y se concretizan lossignificados sociales y a su vez constituyen un espacio dentrodel cual se generan instituciones no siempre relacionadas demanera armónica, al punto que éstas se manifiestan con unlenguaje que vehiculiza procesos de inclusión o exclusión enformas más o menos explícitas.

Weckesser (2008:77-78) propone que a la comunidad

“como espacio de interlocución. (…) es un marcosociocultural a partir del cual se construyen sentidoscompartidos por medios de procesos de comunicaciónpermanentes que implican conflicto y consenso. (…) Lossujetos se sienten parte de un colectivo más o menoslocalizable con el cual comparten esas visiones delmundo.”

No obstante, estamos trabajando con los medios, y, como

señala Cohen de Chervonagura (2008:13)

“el estudio de los procesos de construcción de sentidosque se conforman desde y en los discursos mediáticos”donde “la complejidad simbólica de la ciudad comoencuadre físico está superada por otro tipo de red: lascomunidades virtuales donde también circulan personas,lenguajes, ideas e imágenes dinámicas con

58

Page 64: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

características sui generis porque los Medios Masivosde Comunicación también son lugares de construcciónidentitaria que inciden en las comunidades lingüísticasy a su vez reflejan un determinado sentido depertenencia al ser lugares simbólicos si bien, móvilesy frágiles, porque el sentido está mediatizado por lotecnológico.”

La comunidad de habla entonces implica el compartir una

lengua y actitudes, conductas, cultura, debemos precisar que

una comunidad debe compartir además un sentido de pertenencia

a un grupo, aquí la lengua juega un papel fundamental pues si

bien compartir una lengua no implica pertenecer a una

comunidad, no compartirla sí nos deja fuera de ella porque no

podemos acceder a las redes comunicativas que la configuran.

Más recientemente, Coviello (2008:10) ha presentado su

concepto de “Comunidades Semióticas” desprendido del concepto

de comunidades lingüísticas como un intento de explicar

ciertos elementos que no quedaban contemplados dentro de las

teorías anteriores. Estas comunidades son:conjuntos de individuos que comparten los mismosmecanismos de construir realidades, los mismosmecanismos de producir y desarrollar procesosinferenciales y de conocerse a sí mismos y al mundo queintegran. Sin embargo, el espacio para el accionarindividual estará determinado por condiciones dedistinto orden (neurológicos, sociales, culturales,económicos, etc.).

Y donde

El sujeto colectivo inmerso en comunidades semióticas ya no essolamente el individuo cuyo cerebro recibe el tesoro dela lengua pasivamente, ni solamente la mente para lacual el interpretante es un efecto, ni tampoco elsujeto puramente individual de las teorías

59

Page 65: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

comunicacionales y de la Enunciación, sino uno cuyamente está unida a un cuerpo materializable por sudiscurso; pero este discurso será el del fluir temporalde la semiosis social.” (Ibid.)

Sobre este primer concepto, trabaja y realiza dos

especificaciones más tarde (2011: 96 – 97)

a) Cuando hablamos de conjuntos de individuos quecomparten similares mecanismos de construcción de realidades,hacemos referencia, en efecto, a los modos en queconstruyen mundo las representaciones sociales quesubyacen a cualquier forma de configuración espaciotemporal de sentido, no sólo la verbal. (…)b) Cuando decimos similares mecanismos de producción y desarrollode procesos inferenciales y de conocimiento de sí mismos y del mundo queintegran, hablamos de las habilidades lógicas, y de losprocesos cognitivos y pasionales que intervienen en laproducción de sentido.

Luego de este arduo recorrido por tantos conceptos nos

parece oportuno resumir algunos elementos centrales sobre lo

que es para nosotros, entonces, una comunidad y continuar así

con el trabajo.

Distinguiremos las comunidades lingüísticas como el

conjunto de individuos que comparten códigos, normas y

valoraciones similares respecto a los usos de la lengua

en determinadas circunstancias. Estas comunidades

vehiculizan con el lenguaje los procesos de construcción

de sentidos.

De este concepto deslindaremos el concepto de

comunidades discursivas, como comunidades que comparten

prácticas discursivas y que no necesariamente comparten

una misma lengua.

60

Page 66: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Finalmente reconoceremos la existencia de comunidades

semióticas como un concepto más abarcador capaz de

contener en sí diversas comunidades linguisticas pero

que comparten procesos de interpretación y construcción

de realidades.

A partir de estas conceptualizaciones básicas nos

puntualizaremos los elementos necesarios para la existencia

de una comunidad y a conceptualizar la comunidad virtual para

contraponerla y llegar a una comprensión más o menos cabal

sobre el tipo de comunidades que encontramos en el sitio que

queremos analizar.

I.3.2. Comunidad virtualDiversos autores han investigado el concepto de comunidad

virtual. Sal Paz (2010: 86-87) afirma que este espacio

tiene elementos muy particulares que lo distinguen decualquier otro: no es físico ni geográfico, sinosocial. Por esta razón, constituye un lugar alternativoconstruido por las redes informáticas donde sedesarrollan las mas variadas prácticas sociales, lamayoría de las cuales son mediadas por la palabra, sondiscursivas. (…)El ciberespacio es un entorno o escenario sin cuerpo ysin geografía, delimitado sólo por las prácticas y laspresencias construidas. Por esto, ante todo, es social.

A partir de estas contundentes afirmaciones nos parece

necesario incluir entonces el concepto de comunidad virtual

para ver que, a pesar de su carencia de geografía, constituye

una comunidad muy viva y activa, una comunidad de práctica.

61

Page 67: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Francisco Yus (2010: 44-45) siguiendo a Erickson (1996)

indica los elementos que suelen atribuirse al término

“comunidad”. Ellos son: “Pertenencia, Relaciones, Compromiso,

valores, bienes y duración.” A estos elementos el añade:

“Lugar, Reciprocidad, Normas y Metas.”

Se pregunta luego si estos elementos son atribuibles a una

comunidad virtual y afirma que es posible y que “tanto en la

comunidad física como en la comunidad virtual las personas recurren

a parecidas estrategias de contextualización y de expresión

de intenciones comunicativas e informativas (…)”(2010: 45)

No obstante esto, aclara que la comunidad virtual posee una

esencia lingüística ya que “Históricamente, la comunicación

por internet ha sido sobre todo de índole textual, y aún hoy

el texto tecleado por el usuario sigue teniendo una enorme

importancia.” (2010: 47)

Explica además que algunos autores distinguen dentro de las

comunidades virtuales las sincrónicas de las asincrónicas

pero afirma que “En cualquiera de estas dos variedades de

comunidad, la clave interactiva (…) reside a menudo en el

texto que los miembros escriben desde sus ordenadores.” (47)

y concluye afirmando que

“el texto sirve de aglutinador de unas experienciasvirtuales que (…) adolecen de fragmentación (…)espacio-temporal. El texto en la Red puede perdurar másallá de la conexión sincrónica de los miembros de lacomunidad. Es por ello que Maldonado (1998) calificaestas comunidades como comunidades de paso.”

Siguiendo estas afirmaciones podemos pensar entonces que el

concepto de comunidad virtual puede enriquecer la idea de62

Page 68: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

comunidad que se configura en un entorno como el que vamos a

analizar. Si bien el elemento del espacio compartido podría

significar un impedimento para pensar a estos conjuntos como

comunidades, hemos visto cómo con la metáfora de residentes

digitales de White la web es concebida como un espacio.

Por otro lado la situación de sincronía y diacronía encuentra

además una posible solución en otra propuesta de White (2012)

que nosotros traducimos como “El tiempo real diferido” (TRD):

una de las pocas genuinamente únicas potencialidades dela web. La comunicación asincrónica ha estado connosotros desde las pinturas en las cuevas y sincrónicadesde que dos personas se miraron fijamente. Lo que esrelativamente nuevo es la aceptabilidad cultural detener un margen de entre 10 segundos y 10 horas paracontribuir en una discusión o en una conversación54

Con estos elementos podemos avocarnos ahora a una primera

descripción de las comunidades existentes en YouTube.

I.3.3. YouTube como comunidad

En tanto es una red social, YouTube constituye un espacio que

alberga usuarios, todos comparten al menos, el conocimiento

de la red y el conocimiento del manejo, el saber qué y el

saber cómo de la página.

En tanto medio tecnológico, recordamos lo propuesto por

Santos et al. (2007: 8) donde afirma que YouTube es “una red

54 Texto disponible el 20 de Octubre de 2012 en:http://tallblog.conted.ox.ac.uk/index.php/2012/07/05/the-future-is-not-quite-real-time/ cita: “Asynchronous communication has been with us sincecave painting and synchronous since two people first clapped eyes on eachother. What is relatively new is the cultural acceptability of havinganywhere between 10 seconds and 10 hours between contributions to adiscussion or conversation”

63

Page 69: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

tecnológica cuya topología y conexiones están fuertemente

influenciadas por el comportamiento social humano.”

Los usuarios se reconocen parte de un conjunto, el

conjunto de personas que utiliza YouTube. Algunos usuarios se

reconocen como miembros de la comunidad: “Nosotros, como una

comunidad de YouTube”55 dice Charlie McDonnell en uno de sus

videos. (C1.93)56

YouTube, por otro lado, es un espacio virtual donde los

diversos usuarios se reconocen como parte de una comunidad

por los lazos que pueden forjar allí. En este espacio

encontramos una particular situación de plurilingüismo, que

conlleva a diversas actitudes lingüísticas en función de una

incorporación a esta gran comunidad.

Es importante aquí entonces incluir aquí los conceptos de

diglosia y bilingüismo. El primero proviene de Ferguson

(1959: 325) y se refería a comunidades donde “dos o más

variedades del mismo lenguaje son usadas por algunos

hablantes bajo diferentes condiciones”57. Este concepto es

luego retomado por Fishman quien lo reformula y lo contrapone

al de bilingüismo. Afirma que no sólo se tratan de variedades

de una misma lengua sino que se puede hablar de diglosia en

el caso de que se usen niveles lingüísticos diferenciados o

incluso lenguas diferentes. Por su parte, el bilingüismo, de

55 “We, as a YouTube community”56 Desde aquí, en adelante, cada vez que se cite algo de algún video seincluirá entre paréntesis el código que redirige al anexo. El código selee de la siguiente manera: La letra indica el usuario y el número que laacompaña es el número de canal. El número después del punto es el númerodel video en el listado. De este modo C1 significa el canal 1 de CharlieMcDonnell y es el video 93 en la lista.57 “two or more varieties of the same language are used by some speakersunder different conditions”

64

Page 70: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

carácter individual, hace referencia a las comunidades donde

los individuos son capaces de hablar dos lenguas

indistintamente y que esto no tiene que ver con las funciones

ni con espacios diferenciados para el uso de una o de otra.

Al pensar en YouTube tenemos que pensar entonces en una

comunidad del tipo de las que Fishman denomina como

“bilingüismo pero sin diglosia”. En este caso, el inglés es

la lengua predominante y los canales más vistos y más

suscriptos son aquellos que usan esta lengua, mientras que

los canales en español cuentan con un número

considerablemente menor de suscripciones.

Esto nos pone en situaciones de lealtad y deslealtad

lingüística, pero a estos conceptos debemos considerarlos en

la particular circunstancia de la sociedad de la información

y el conocimiento donde Internet se convierte en el paradigma

comunicativo.

Si hablamos de YouTube como un sitio, como un espacio,

nos parece lícito considerar que para el mejor manejo y la

mayor difusión de dicho espacio se tienda a una unidad o una

conformidad en la lengua, con lo cual, filmar videos en

inglés, antes que una deslealtad, correspondería a una

actitud o conducta propia de esta gran comunidad.

Esto no significa que filmar videos en una lengua

diferente al inglés no pueda ser una opción. Es válida y,

cómo veremos en los estudios de casos, es igualmente

efectiva. La principal diferencia, no obstante, será en la

capacidad de recepción, puesto que son más los usuarios que

manejan el inglés los que navegan por esta web que aquellos

que manejan otras lenguas y, por lo tanto, los videos en65

Page 71: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

inglés tienen una mayor posibilidad de ser vistos,

calificados, evaluados y difundidos.

I.3.4. Actitudes y conductas comunitarias en YouTube

El elemento de la comunicación y la interacción es el que

permite que en YouTube se construyan comunidades, por ello,

vamos a pensar en algunas conductas lingüísticas particulares

que nos ayuden a entender el funcionamiento de YouTube como

espacio comunitario, hablando siempre dentro del conjunto de

usuarios denominados ““vloggers””.

En primer lugar, hemos de decir que el Vlog, en tanto

género, implica la existencia de un interlocutor a quien va

dirigido, esto se ve reflejado en el uso de la segunda

persona. La presencia de “you”, que puede ser tanto singular

como plural, en todos los videos, nos apela directamente y

nos invita a participar de la comunicación. Este es el

circuito básico, donde el ““vlogger”” (emisor) crea un video

(mensaje) que es visto por un visitante o usuario (Receptor).

Otro elemento que se abre a la interacción es el saludo,

de bienvenida y/o de despedida, presente en la mayoría de los

videos con este formato, pero más marcado en culturas

latinoamericanas.

Para concluir con el tema del circuito comunicativo, nos

parece necesario mencionar la respuesta que el video recibe,

que puede ser en los comentarios o en videos.

Es interesante el caso de las respuestas en video, pues

suponen, por un lado, un proceso de intertextualidad que se

da al tomar un video original, con todas sus características,

y responder directamente, bien conservando el formato pero

66

Page 72: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

cambiando el contenido o bien conservando el contenido o el

tema central pero en un formato diferente.

Por otro lado, las respuestas en video tienen un doble

destinatario: El creador del video original que es el

destinatario pensado de la comunicación y luego el público

que pasamos a ser espectadores de dicha comunicación.

Por ejemplo, Charlie McDonnel, sobre quién trabajaremos

en la segunda parte de este estudio, se pinta de morado. El

video surge como respuesta a un desafío propuesto por un

usuario que lo motiva a hacer esto. Un seguidor de Charlie

decidió responder a esto pintándose íntegramente de verde. La

video-respuesta58 intenta emular el video original en varios

de sus elementos, desde la estructura, imitando el acento, y

tratando de hacer lo mismo que se hizo en el video original.

En la descripción que acompaña al video el usuario seguidor

de Charlie, Chad, comenta:

¡Este es el primer video en la semana de lapersonificación! ¡Esta semana será sorprendente!Charlie dehttp://www.youtube.com/user/charlieissocoollike - Quiénme inspiró para hacer vlogs en primer lugar.¿Por qué verde, y no morado? Quise hacer exactamente loopuesto de morado. Ese color es, en realidad, elamarillo. Pensé que el amarillo es un color triste… asíque elegí el similar, pero mucho más cool color VERDE.Sé que mi acento es patético. Después de un rato sólotraté de empeorarlo. Jaja. Sencillamente triunfé enello59

58 Nosotros trabajamos en profundidad solamente dos usuarios para estetrabajo, por lo que los videos que pertenezcan a otros serán incluidossólo en la nota correspondiente.59 Traducción propia del sitio web visto por última vez el 03 de marzo de2012 en el link: http://www.youtube.com/watch?v=G8JtsoRUE8Q&list=PL4053DBD799476349&index=6&feature=plpp_video Eltexto original lo transcribimos aquí:

67

Page 73: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Nos pareció oportuno incluir esto ya que es rico en

varios aspectos. El video (extraído de un conjunto en el que

el usuario hace interpretaciones de diferentes personajes de

la web) emula diferentes ““vloggers””, estableciendo así

entre ellos redes de relaciones. Por otro lado, también nos

llamó la atención que utilice el nombre de Charlie y que

emplee el link del canal para nombrarlo. Esto corresponde al

léxico propio de esta comunidad y es una estrategia

frecuentemente usada.

Cabe mencionar también que este muchacho emplea el

término “vlogging”, con el cual se siente parte de un

colectivo que hace lo mismo, inspirado por Charlie. Además,

destaca los “errores” cometidos en la reproducción del acento

británico, revelando la conciencia lingüística que posee.

Este último dato no es menor, pues con ello reconoce que

la variedad británica propia del video es parte del video, y

no algo accidental, con lo que, para emular el video, es

necesario emular también la variedad lingüística empleada en

él.

Un ejemplo similar lo constituye el par de videos “The

Alex and Charlie Format” (C1.105) y el video “The Maddi and

Lana Format”60 donde, del mensaje original, se intenta

reproducir un formato similar, sólo por diversión. Funciona“This is the first video in impersonation week!!! This week is going tobe amazing!Charlie from http://www.youtube.com/user/charlieissocoollike - Whoinspired me to start vlogging in the first placeWhy green, and not purple? I wanted to do the exact opposite of purple.That color is actually yellow. I thought yellow was a lame color... So Ichose a similar but much cooler color GREEN. I know my accent is pathetic. After a while I just tried to make it bad.HAha. I easily succeeded at that.”

68

Page 74: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

del mismo modo, emulando los segmentos e invirtiendo algunos

elementos para provocar humor, como es el caso del juego de

palabras Tip, Drip, Trip (dato, goteo, tropiezo).

Finalmente, otro par de videos ejemplares son “Bully”61 y

“RE: Bully”62 donde la respuesta cumple sólo esa función,

añadiendo a lo ya dicho algo más, como una respuesta en el

mismo turno comunicativo, completando así el circuito. Sobre

el primer video queremos destacar otros elementos que nos

parecen que hacen a las conductas comunitarias.

Si hemos dicho que una comunidad genera sentidos en los

que se construyen la inclusión y la exclusión y donde se

producen conflictos y consensos, este video es un ejemplo

clave. En él, muchos “vloggers” de todo el planeta crean una

suerte de spot en contra del Bullying,63unidos por un

objetivo en común.

En este video hay un respeto por las identidades

individuales de cada uno de los participantes en el sentido

de que no se fuerza el empleo particular de ninguna variedad

específica de la lengua, lo que significa un respeto por la

identidad lingüística propia permitiendo el uso de las

variedades de cada uno. Como pertenecen a la misma comunidad

idiomática (todos son hablantes del inglés) pueden participar

y constituir una comunidad de habla particular. Este es un

claro ejemplo de cómo el vlog puede ser una herramienta para60 Video visto por última vez el 21 de febrero de 2012 en el link: http://www.youtube.com/watch?v=a1O4FPZ980I&feature=watch_response 61 Video visto por última vez el 21 de febrero de 2012 en el link: http://www.youtube.com/watch?v=XuHqLjNQaWk&list=PL6C4465816820506B&index=2&feature=plpp_video 62 Video visto por última vez el 21 de febrero de 2012 en el link: http://www.youtube.com/watch?v=9zApIxjPNGI&feature=watch_response 63 Cf. Nota 23

69

Page 75: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

vehiculizar nuevos sentidos y comunicarlos a diferentes

comunidades, a diferentes sectores.

En cuanto al léxico, es de destacar que se trata de una

comunidad reciente, no mayor a la edad del sitio (o sea, unos

7 años), pero que se encuentra en constante desarrollo. Sus

miembros son adolescentes, y utilizan las variedades

dialectales, sociolectales y cronolectales propias a la

situación de cada uno, sin embargo, el uso de los nuevos

medios implica la creación de nuevas palabras para describir

la realidad en la que se manejan. La comunidad es nueva, pero

en la medida en que evolucionan, mayor cantidad de

neologismos se han ido incorporando.

Por un lado los términos “Youtuber”, “vlogger” y “vlog”

son los que más hemos utilizado hasta ahora, y son propios

pues son los nombres con los que se designa a los miembros de

estas comunidades. Luego, encontramos algunas tendencias

comunes:

En primer lugar, la tendencia a denominar a los usuarios

por el nombre del canal (o nombre de usuario también) en

lugar de por su nombre real, como vimos en el caso de Chad

pintándose de verde y refiriéndose a Charlie en la

descripción de video por medio de este procedimiento.

Esto es propio de la sociedad de la información y el

conocimiento en los nuevos medios. No son sociedades de

masas, no son individuos sin identidad, cada individuo tiene

un nombre, que es el nombre de usuario, con el que se

identifican las personas y ante el cual responden.

Otro elemento del léxico de los “vloggers” tiene que ver

con el botón “suscribir” de la página. “Please Suscribe” es70

Page 76: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

una fórmula empleada para conseguir seguidores, suscriptores,

que son un índice de la popularidad de un canal. Charlie

tiene más de un millón de suscriptores, algunos de los cuales

se sienten miembros de la comunidad “suscriptores de Charlie”

como vemos en un video de un usuario llamado Max64, donde se

jacta de ser el seguidor número 1.000.000 de ese canal.

En algunos videos anteriores al 2010 sentimos expresiones

como “dale click al botón amarillo” o “press the yellow

button”, pues era el color del botón de suscripción, que es

una metonimia común del lenguaje “vlogger”, pues lo que pide

no es que haga click, sino que por medio de ello, uno se

convierta en suscriptor.

Otra tendencia es a hablar de los elementos de la página

en relación al video. Es decir, cuando el usuario habla de

los links de abajo, señalando hacia abajo, no habla de la

habitación en la que se encuentra, sino de los enlaces

ubicados en la descripción debajo del video. También puede

referirse a la barra de búsqueda o a los videos relacionados

hacia la derecha de la pantalla.

Esta interrelación de la palabra con la imagen es un

último elemento propio de las conductas compartidas por esta

comunidad que queremos destacar. Se construye una dimensión

multiespacial, puesto que los usuarios que manifiestan ser

conscientes del uso de una cámara y que la cámara es su

primer destinatario, son conscientes de que con su mirada y

con sus señas están refiriéndose a un destinatario particular

que es a la vez individual y colectivo. Además, es necesario

64 Video disponible el 25 de octubre de 2012 en:http://youtu.be/1QXC7uKIbH8

71

Page 77: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

manejar el espacio de la página con el cual interactúa y que

está por fuera del video y fuera del espacio de la cámara.

Finalmente, el espacio personal e íntimo al cual también

puede hacer referencia.

Esta multiespacialidad nos habla de una conciencia sobre

muchos elementos y que debe ser compartida tanto por los

“vloggers” como por el público a la hora del desciframiento

del mensaje. El código se enriquece así con una experiencia

multiespacial y al mismo tiempo con los elementos que se van

construyendo, creando así nuevos usos lingüísticos y

semióticos y constituyéndose de este modo como comunidades de

prácticas diferenciadas.

I.3.5. A modo de síntesis.

En este capítulo hemos presentado el concepto de comunidad,

que es el que emplearemos para caracterizar a los usuarios y

hemos recorrido varios tipos de comunidades: linguisticas, de

habla, semióticas y discursivas. Hemos agregado además el

concepto de comunidad virtual que, como ya dijimos, es

sustancialmente discursiva.

Luego del armado del aparato teórico hemos introducido

una breve caracterización sobre la gran comunidad de

“YouTubers”, que es abarcativa y generalizadora. Una

comunidad de uso, marcada por el plurilingüismo sin diglosia,

dentro de la cual se reconocen diversas comunidades

lingüísticas.

Finalmente hemos presentado tres ejemplos que describen

comportamientos que se abren a lo comunitario y que dan

72

Page 78: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

cuenta de los lazos comunicativos y/o solidarios que existen

en este sitio.

Este recorrido tiene entonces como finalidad definir a la

comunidad de “vloggers” a partir del hecho de que todos ellos

comparten una práctica discursiva específica que, además, es

el medio propio de comunicación entre ellos. Esta práctica es

el vlog, en tanto género, que agrupa a todos estos usuarios

de diversas partes del globo. A este tema nos dedicaremos en

el siguiente capítulo.

73

Page 79: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Capítulo 4: El Vlog

En el presente capítulo vamos a definir el término vlog,

distinguiéndolo en sus dos usos principales, en tanto espacio

virtual y en tanto género discursivo.

Para ello vamos a realizar un rastreo por las diferentes

definiciones que se le ha otorgado al término, luego lo

opondremos a su variante escrita y finalmente realizaremos

una descripción del género.

I.4.1. Definiciones

La palabra “Vlog” no está incorporada todavía oficialmente al

español, evidencia de eso es que no posee una entrada en el

diccionario de la Real Academia Española, sin embargo, es ya

reconocida en la lengua inglesa. Así, la versión digital del

diccionario Merriam Webster lo define como “un blog que

contiene material en video”65 y afirma que está formado por

las palabras Video + Blog. También nos dice que el primer uso

en inglés de este término fue en 2002, con lo cuál esta

palabra ya tiene una década de existencia.

Por su parte, el diccionario de Oxford lo define como “un

blog en el que la publicación está realizada principalmente

en forma de video.”66

65 “a blog that contains video material”. Diccionario de Merriam Webster,edición digital. Entrada enhttp://www.merriam-webster.com/dictionary/vlog disponible el 30 deoctubre de 2012. 66 “a blog in which the postings are primarily in video form” Diccionariode Oxford, edición digital. Entrada enhttp://oxforddictionaries.com/definition/vlog?q=vlog disponible el 18 defebrero de 2012. Traducción propia.

74

Page 80: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

En la edición inglesa de Wikipedia, al ingresar en la

búsqueda el término Vlog, nos devuelve como resultado la

entrada correspondiente para “Video Blogging” y lo define

como

una forma de hacer blogs para el cual el medio es elvideo y es una forma de televisión web. (…) Lasentradas pueden ser grabadas en una toma o cortadas enmúltiples partes. Es una categoría popular en YouTube. También se aventajan de la redifusión de la web parapoder distribuir los videos a lo largo de internetusando tanto los formatos de redifusión RSS como losAtom para añadir y reproducir videos en equipos móvileso computadoras.67

Sin embargo, al ingresar Vlog en la edición española nos

encontramos con la siguiente definición:

Una galería de clips de videos, ordenadacronológicamente, publicados por uno o más autores. Elautor puede autorizar a otros usuarios a añadircomentarios u otros vídeos dentro de la misma galería.68

Y lo diferencia de video podcasting, que son redifusiones

de contenido en la web que permiten la descarga del contenido

y la suscripción para acelerar la descarga.

67 “is a form of blog for which the medium is video,[3] and is a form ofWeb television. (…) Entries can be recorded in one take or cut intomultiple parts. It is also a very popular category on YouTube.Video logs (vlogs) also often take advantage of web syndication to allowfor the distribution of video over the Internet using either the RSS orAtom syndication formats, for automatic aggregation and playback onmobile devices and personal computers” Entrada de la edición inglesa deWikipedia. Disponible en http://en.wikipedia.org/wiki/Vlog el 12 defebrero de 2012. Traducción Propia.68 Entrada de la edición española de Wikipedia. Disponible enhttp://es.wikipedia.org/wiki/Vlog el 12 de febrero de 2012

75

Page 81: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Igarza (2008: 278, subrayado en el original) define al

Videoblog o vblog del siguiente modo:

Funciona bajo el mismo concepto que un blog (a partir deun post creado por el autor del blog, los usuarioslectores hacen sus comentarios), pero sus contenidosprincipales son imágenes audiovisuales dinámicas. Actúacomo una galería de videos de corta duración. YouTube®funciona bajo ese principio.

Todas estas definiciones tienen en común de presentar al

vlog como una forma de blog, es decir, como un espacio, un

tipo de sitio web, un tipo de blog, donde cada usuario puede

subir contenido y cuyo principal formato es el video.

Lo que nosotros intentaremos más adelante es intentar

definir el vlog en el otro uso de este término, que es el que

nos ha motivado a realizar este trabajo: el vlog es un tipo

particular de mensaje digital, un género discursivo

específico.

Siguiendo esta línea, Burgess (2011) señala que existen

en YouTube dos formas predominantes de géneros o de estéticas

que le son propias y que dominan al sitio y que ella

considera que pueden ser nombrados como los “géneros”

EXCLUSIVOS de YouTube:

La primera gran área [de los géneros de YouTube] es ladel “Videoblogging (vlogging) o actuaciones en vivo”donde los participantes hablan, cantan o danzan frentea la cámara, frecuentemente desde un espacio doméstico;y la segunda es aquella de “parodias, mezclas y videos“virales” – La esfera de actividad asociada con YouTube

76

Page 82: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

de los productos culturales más visibles, generativos yproblemáticos.69 (2011: 5)

Además, señala que

Las actuaciones en vivo han sido el modo dominante departicipación en YouTube; y en particular el video-blogging o vlogging se ha convertido en un conductoresencial de la “comunidad” de usuarios de YouTube70

(2011: 6)

A partir de esta doble distinción del vlog como espacio

del vlog como género y luego, inserto dentro de YouTube como

el modo principal de participación opuesto a las parodias,

series y videos virales, es que podemos nosotros recortar el

corpus con el que trabajamos y, de este modo, precisar

nuestra unidad de análisis.

Por ello, para nosotros un vlog es un video que

constituye un tipo particular de mensaje digital, donde un

autor expone sus ideas sobre cualquier tema y que permite la

interactividad con otros usuarios por medio de los

comentarios y las respuestas en video.

El idioma inglés ya se ha apropiado del término y lo

emplea tanto como sustantivo (un Vlog), como verbo (to vlog,

vlogging = hacer un vlog), y ha permitido por medio de la

derivación la creación del término “vlogger”, que es quien

69 “The first such area is ‘Video blogging (vlogging) or live performance’where participants speak, sing or dance straight to the camera,frequently from a domestic setting; and the second is that of “spoofs,mashups and “viral” videos” – the sphere of activity associated withYouTube’s most visible, generative and problematic cultural products.”(comillado de la autora)70 “live-to-camera performance has been a dominant mode of participationin YouTube; and in particular video blogging or vlogging has become a keydriver of the YouTube user’ ‘community’.” (comillado de la autora)

77

Page 83: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

realiza vlogs. De estos términos, emplearemos en el siguiente

trabajo “vlog” como un video, “vloguear” como la acción de

filmar, editar y difundir un video de este género, y

“vlogger”, como ya lo definimos, al usuario que realiza

vlogs.

I.4.2. Vlog vs Blog

Pese a todas las distinciones y matices que marcamos

anteriormente, el origen del término Vlog está íntimamente

ligado al Blog, por lo tanto, nos parece oportuno marcar

algunas distinciones básicas entre ambos términos, además de

la evidencia del formato (texto escrito – video).

Para Sal Paz (2010: 482) un blog o weblog es un espacio donde se recopila cronológicamente mensajes deuno o varios autores sobre una temática en particular oa modo de diario personal. Posee cinco rasgosdistintivos: a) es un espacio de comunicación personal;b) sus contenidos abarcan cualquier tipología; c)presentan una marcada estructura cronológica; d) elsujeto que los elabora suele adjuntar enlaces a sitiosweb que guardan relación con los temas desarrollados;e) la interactividad aporta un alto valor añadido comoelemento dinamizador en el proceso de comunicación(Alonso y Martínez, 2003)

Yus (2010:127), siguiendo a Lomborg (2009) pauta tres

ejes sobre los cuales pueden ser incluidos todos los blogs.

El eje del contenido (que incluye blogs de experiencias

personales, internos, o los que incluyen aspectos externos,

tópicos), el eje de la direccionalidad (donde se distinguen

blogs monológicos y dialógicos) y finalmente el eje del

estilo (que puede ser íntimo u objetivo) remarcando que “los

78

Page 84: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

blogueros están, en general, más interesados en la información

que quieren comunicar (…) que en el diseño más o menos

original del blog.” (Yus, 2011:127)

Enumera entonces los rasgos que debe tener el blog según

el esquema mental interiorizado. Estos son: un diseño general

del blog que tiene que ver con la columna de entradas y la

barra lateral, el color de fondo y el tapiz, la referencia al

bloguero, la palabra blog, las secciones del blog, el tipo de

letra de las entradas, los elementos de las entradas (fecha,

link permanente, la hora, los comentarios, etc.), los

enlaces, el archivo del blog y los anuncios.

Finalmente, presenta los elementos del blog orientados a

la interactividad y que, consideramos, contribuyen al

desarrollo de comunidades en torno a este espacio. Estos

elementos son la entrada (o publicación), los enlaces a los

blogs, los rastreos de blogs, el enlace permanente, el tablón

de etiquetas y el correo electrónico.

A partir de esta sucinta caracterización podemos pensar

entonces en las similitudes y diferencias que presenta este

género frente al Vlog.

Por una parte, el contenido del vlog se presenta de

manera audiovisual. Es decir, la entrada no es un texto sino

que es un video aunque conserva los elementos propios de

cualquier publicación similar: el título, la fecha y la

referencia al usuario.

Existe un diseño general esperable y que tiene que ver

directamente con la forma en la que YouTube presenta las

páginas, que es algo ya analizado en XX. Sin embargo no

existe aquí escrita ni marcada la palabra Vlog, aunque79

Page 85: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

algunos usuarios la incluyen en la descripción del video.

Este elemento, la descripción, es además novedoso, pues es un

resumen que en el blog no es necesario puesto que las

publicaciones deben ser breves y no necesitan un resumen de

su contenido.

Los enlaces también se encuentran presentes como los

rastreos a otros blogs, y el enlace permanente. Hasta no hace

mucho los Vlogs también hacían visibles las etiquetas, pero

este año las ha eliminado.

Respecto a los elementos que contribuyen a la

interactividad, se presentan similares, aunque en los vlogs

se añade en la página del canal del usuario, con mucha

frecuencia, enlaces a sitios web como Facebook, Twitter y un

blog con los que el “vlogger” interactúa.

Sin embargo, una diferencia fundamental se da en la

tendencia a primar el contenido sobre la forma. En el caso de

los Vlogs, es de central importancia el estilo, de qué manera

se presenta la información. Esto tiene que ver directamente

con el sistema de partnership (sociedades) que YouTube provee

con el cual las empresas apadrinan a un “vlogger” a modo de

mecenas pagándole por su trabajo.

La creación de contenido original que no viole las reglas

de Copyright, obliga a los “vloggers” comprometidos a

esforzarse por generar videos donde tanto el qué y el cómo

deban ser altamente elaborados para resultar atractivos a los

espectadores.

Sin embargo, como veremos más adelante, esto no ha

impedido que se estandaricen ciertas formas, ciertos

80

Page 86: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

comportamientos, que nos permitan caracterizar al vlog como

un género.

I.4.3. El vlog como género discursivo

Cassany (2006: 24) define al género como “la estructura

discursiva, el recurso retórico o la acción comunicativa que

utilizamos los profesionales para solventar buena parte de

las tareas o de las actividades que debemos resolver en

nuestra disciplina y en nuestro ámbito laboral.” También

aporta, siguiendo a Swales y Berkenkotter y Kuckin las

características de los géneros. Afirma que son dinámicos,

situados, desarrollan un propósito, están organizados en

forma y contenido, delimitan comunidades discursivas con sus

normas, conocimiento y prácticas sociales y constituyen y

reproducen estructuras sociales. También, siguiendo a

Gunnarsson, agrega que los géneros cumplen tres funciones

básicas: cognitiva, interpersonal y sociopolítica.

Por su parte, Tissera (2003) distingue entre hiper-

género, género y subgénero, según las jerarquías y las

pertenencias de unos géneros a otros. Tomamos esta división

para clasificar entonces como hiper-género al mensaje

digital, como género al diario virtual (web log o blog) y

como sub género al vlog, una especie audiovisual del blog.

Como el vlog cuenta con cierta estabilidad, es abierto,

no un tipo fijo, no se define por sus características

internas y los usuarios lo reconocen más intuitivamente que

por un previo estudio es que nosotros podemos afirmar que es

un género discursivo particular que permite, además, la

creación de diferentes tipos textuales que pueden ser

81

Page 87: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

categorizados desde las funciones que cumplen o los temas

tratados o la presencia de elementos ficticios o no, etc.

Para marcar cuáles son las características propias de

este género tendremos en cuenta parcialmente la propuesta que

realiza Cassany (2006) para el abordaje de géneros textuales,

aunque sepamos que este es un género eminentemente oral, a

primera vista. Para ello veremos los siguientes aspectos:

contextuales y socioculturales, discursivos y gramaticales y

léxicos.

I.4.3.1 Aspectos contextuales y socioculturales

El Vlog es un género usado en todo el mundo. Desde Estados

Unidos hasta la Argentina y hasta Australia. Si bien la

lengua predominante es el inglés, en cada lugar se puede

preferir la lengua local e incluso con fuertes marcas

dialectales.

Aunque es necesario hablar de un contexto general, el

contexto de la sociedad de la información y el conocimiento

(SIC) que es el que presenta un adecuado paradigma de

estudios para los fenómenos registrados en los nuevos medios.

Respecto a los autores de los videos, en general son

jóvenes y adolescentes entre 15 y 25 años que se presentan a

sí mismos en un entorno particular opinando sobre un tema.

Pueden referirse a ellos mismos con su nombre real o con el

nombre de canal o Nick. Sus destinatarios son los usuarios de

internet, apelados directamente con deícticos personales.

Puede darse el caso, como son las respuestas en video a otros

videos, en el que el destinatario sea un usuario particular,

nombrado por el nombre del canal, lo mismo que sucede cuando

el destinatario es alguien que comentó.82

Page 88: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

El medio en el que se distribuyen los vlogs es amplio y

variado. Si bien YouTube es el sitio en el que se alojan, la

manera de llegar a dichos enlaces son muchas y variadas,

además, es posible incrustar71 videos en otros sitios, pueden

estar redistribuidos por algunos canales de sindicación,

hasta incluso se puede enviar el link por mail o SMS. Además,

con la interacción en redes sociales, los videos pueden

aparecer pronto en los canales de amigos conocidos o de

grupos a los que uno pertenezca. Por supuesto que para que

dicho fenómeno sea perceptible es necesario tener cierta

fama, con lo que es necesario tener los contactos adecuados o

acceder a las webs adecuadas. Además, como ya adelantamos,

las etiquetas que se añadan a cada Vlog cumplen un rol

fundamental en su distribución.

Es un género de entretenimiento, esa es su función

principal, en general, el objetivo es entretener, hacer reír,

divertir, distraer. Sin embargo en algunas situaciones se

puede utilizar con fines informativos, o con fines

solidarios72. Al poder alcanzar gran cantidad de personas, el

género permite al “vlogger” exponer sus ideas e incluso

generar un impacto en la sociedad. 73

71 Incrustar, en este caso, funciona como la traducción del verbo inglés“embed” que es el que queremos utilizar aquí. Implica la anexión oincrustación de un contenido, por medio de un código, en otra plataformao sitio. No es lo mismo que el enlace, que nos dirige al sitio original,es una especie de copia que permanece unida al nuevo contenido.72 Nos interesará en otro trabajo mostrar las diferentes aplicaciones delgénero. Distinguirlo de su emparentado compañero el “Webisodio” con elque se designa a series subidas a internet. La principal diferencia está,como podemos pensar, en la presencia o ausencia de elementos ficcionales.Además, dentro de los vlogs, encontramos los dedicados a la crítica, alentretenimiento, al humor, a la reflexión, a la acusación, a la defensade ideas, etc.

83

Page 89: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

El género se ha vuelto muy popular en los últimos

tiempos. Algunos de los “vloggers” posee más de un millón de

suscriptores, y varios cientos de miles de reproducciones por

cada video, esto nos permite pensar que es un género que está

imponiéndose en la web. Además, en septiembre de 2011 surge

Keek, que hace las veces de un Twitter pero en video. El Vlog

es a un Blog lo que un Keek74 es a un Tweet. Todavía es muy

pronto para hablar de dicha plataforma, pero sí es necesario

mencionar que algunos “vloggers” de YouTube han comenzado a

utilizar y difundir esta herramienta.

I.4.3.2. Aspectos discursivos.

Lo primero que hemos de tener en cuenta es la brevedad. En

internet es importante poder navegar velozmente, escanear, no

leer. El usuario no se queda mucho tiempo, pasa de largo,

mira rápido como en una vidriera y se detiene sólo en lo que

le interesa.

Por otra parte, hay un elemento impuesto por la página,

que es la de la duración máxima de un video. Originalmente

YouTube permitía videos de hasta 5 minutos, pronto extendió

la duración a 10, y lo mantuvo largo tiempo hasta extenderla

hace un par de años a 15 minutos. Es ahora posible, además,

subir videos de mayor duración, pero los requisitos son

mayores, normalmente es un recurso empleado por empresas o

profesionales. Sin embargo, en promedio, los vlogs rondan

73 Vale citar aquí el caso de la fundación “WorldVision” que a través deun conjunto de vloggers australianos e ingleses muestra la realidad enáfrica y lo usa como propaganda para su causa.74 Un keek sería entonces una especie de micro vlogging. Un sitio quepermite cargar videos de hasta 38 segundos. Muy útil para la carga devideos cortos capturados con un teléfono celular, por ejemplo.

84

Page 90: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

alrededor de los 4 o 5 minutos. Exceder este tiempo sería

aburrir al espectador. Hay algunos videos de 2 minutos y

otros de segundos de duración, todo depende del contenido que

se quiera presentar.

Existe una oscilación entre dos secuencias predominantes,

las narrativas y las argumentativas; en menor medida las

explicativas o descriptivas. La brevedad implica precisión

en el contenido, que además debe ser coherente con la forma

en la que se lo presenta. Decir algo equivocado o de mala

manera puede conducir al repudio por parte de los usuarios.

Con las exigencias sobre el copyright, YouTube tiene un

reglamento que contempla gran variedad de situaciones, por

ello emplear elementos de otros autores implica que se deben

cumplir ciertas normas. Si se utiliza música, por ejemplo,

indicar la fuente y además se debe indicar que se tiene el

permiso para incluir el audio en el video. Esto conduce o

bien a una ausencia de música, a la búsqueda de música de

libre difusión o a la generación de música propia por parte

de los “vloggers”.

Incluir material de terceros sin respetar las normas de

Copyright implica que la persona no es apta para de

participar del sistema de sociedades con el cual puede ganar

dinero por medio de YouTube.

En cuanto a su estructura, es variable. Lo general es que

haya una presentación del tema (a pesar de que puede ser

deducida del título), un desarrollo y un cierre. Puede

incluir segmentos como una presentación, un pequeño clip que

se repite en todos los videos, del mismo modo con el cierre.

Algunos “vlogger” tienen además segmentos dentro del vlog85

Page 91: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

(otros usan videos diferentes para segmentos o ideas

diferentes).

Hay otro elemento que es el más prototípico del género

Vlog y es el “corte directo”, resultado de cortar partes del

video para acortar el tiempo o para dar una ligazón. No hay

un único criterio para realizar los cortes, pero sí son

propios de todos los videos. El corte directo nos ha llevado

a pensar en la necesidad de apropiación de una tecnología que

es ajena. Los “vloggers” no cuentan con un estudio de edición

ni personas dedicadas a ello. El “vlogger” realiza todas las

tareas de filmación, edición, distribución, etc. por tanto,

el corte directo es la forma más sencilla de personalizar un

video. El corte directo, además, es una señal de edición y

planeamiento antes de ser publicado.

Otro elemento que se debe tener en cuenta es el de la

sincronía. Ya hemos mencionado la propuesta de White del

Tiempo Real Diferido. Bajo esta idea, el video constituye un

“texto” que permanece en internet y va más allá de su usuario

y de su intencionalidad al momento de subirlo, trasciende

esas barreras y se constituye, en algunos casos, un objeto

independiente. Como tal, puede obtener respuestas inmediatas

o respuestas a largo plazo, por lo tanto, no hablamos de una

comunicación sincrónica sino que posee diversos grados de

asincronía pero con cierto límite. Existen videos que

trascienden y existen otros que, pasado un tiempo, pierden

valor y permanecen, sin más respuestas ni comentarios nuevos.

Encontramos, finalmente esta difuminación entre lo oral y

lo escrito, ya muy estudiada en el chat, por ejemplo, y que

es propia de la comunicación en los nuevos medios.86

Page 92: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Hemos dicho que en el Vlog, está el video, pero además

los comentarios. Sobre los comentarios recordamos lo dicho

por Sal Paz (2010) que forman un género estructurante y que

por sus rasgos está más vinculado a la oralidad. Es un

ejemplo de lo escrito oral, o hablado.

Maldonado (2011:132ss) siguiendo a Oesterreicher, dice

que aquél,

a partir de las nociones de oralidad y escriturarealiza una doble distinción. Por una parte, teniendoen cuenta el medio o canal de transmisión del mensaje,caracteriza ala comunicación como fónica y gráfica(oral o escrita) por otra, considerando la concepciónque subyace al enunciado y a las modalidadeslingüísticas que utilizan los usuarios de una lengua deacuerdo con sus necesidades comunicativas, ladistinción entre lo oral y lo escrito no constituye unaoposición, sino una diferenciación gradual, un continuolimitado por dos extremos que denomina oralidad oinmediatez comunicativa (lo hablado) y laescrituralidad o distancia comunicativa (lo escrito)

El vlog, siguiendo lo antes dicho, está en un canal oral

o fónico, en video, se habla en él, pero es un género fijo,

no se pierde, permanece el registro, no es volátil. En

general, hay un interlocutor presente, que habla a un

auditorio, pero en el momento de la grabación se encuentra

hablándole a una cámara solamente y donde, además, existe una

planeación previa.

Se tiene un tema, se tiene una idea anterior al a

filmación, y también, luego de esto, el video pasa por un

proceso de edición que permite borrar y volver a filmar y

editar, cosa imposible en la oralidad.

87

Page 93: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

La marca más importante está, como anticipamos, en el

corte directo. Este corte implica una selección a posteriori

de lo dicho. El espectador recibe el producto editado, y,

aunque haya sido elaborado en el momento, el corte directo,

los mínimos retoques de edición, ya constituyen una reflexión

sobre lo dicho que no es común en lo oral. Si en un video

aparecen reparaciones, o correcciones, normalmente cumplen un

papel estilístico que da una sensación de naturalidad.

Por otro lado, existe esta distancia comunicativa de la

que habla Oesterreicher, la comunicación no es privada, no se

conocen mutuamente los interlocutores, no están ambos

presentes en el momento de la enunciación.

Por esto, afirmamos que el vlog como género pertenece a

lo escrito hablado por el alto nivel de planeamiento con el

que cuenta. Se basa en un pre-texto escrito del cual

desarrolla un texto nuevo, oral, filmado y grabado que

permanecerá en la web por un tiempo indefinido y donde hay

una distancia temporal desde el momento de la filmación hasta

el momento de la publicación y que espera con cierta

asincronía sus respuestas.

I.4.3.3. Aspectos gramaticales y léxicos

Sobre esta dimensión presentaremos sólo algunas

generalidades, pues está ligado a un análisis más

diferenciado entre las diferentes comunidades aunque hay

algunos elementos generales.

88

Page 94: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

El “vlogger” es consciente del contexto en el que su

video va a aparecer, y es común que haga referencias a los

botones más próximos y necesarios: “Suscribirse”, “Pulgar

arriba” o “Me gusta” y los comentarios. A veces apelan a los

espectadores para que dejen comentarios o lanzan preguntas

para evaluar las respuestas y realizar más videos. Esto

configura el léxico general que se emplea. En algunos casos

se incrustan algunas frases provenientes de otros fenómenos

de internet o citas con elementos de la cultura propia, como

series de televisión, películas o videojuegos.

La sintaxis del video está determinada por la

implementación del corte directo, sin embargo, las

estructuras sintácticas de la lengua no se ven alteradas.

Siempre se prefiere la variedad dialectal propia a pesar de

usar una sintaxis simple y palabras comunes a todas las

variedades, pues el objetivo es llegar a la mayor cantidad de

usuarios, pero al mismo tiempo, parecer naturales.

Por lo general, un usuario puede ver un vlog y

comprenderlo sin problemas, si conoce la lengua en la que

está filmado el vlog.

I.4.4. El vlog según los “vloggers”

Queremos concluir esta sección con un ejemplo de términos que

emplean dos “vloggers” en particular para referirse a su

actividad. Este es un caso particular donde vemos una

reflexión metalingüística al respecto de la forma y el

contenido de los vlogs, y de las estrategias allí empleadas,

vistas desde dentro.

89

Page 95: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

El primer caso se trata de un usuario llamado a sí mismo

como Morfo. Su canal es “El programa de Morfo” donde

obtuvimos el día 19 de febrero de 2012 los siguientes datos:

el canal fue creado el 21 de febrero de 2011 y cuenta, un año

más tarde con 141.365 suscriptores. Este YouTuber es mexicano

y, entre los reconocimientos asignados por la página,

encontramos que es el número diecisiete con más seguidores

siempre en México y el número nueve con más seguidores en la

categoría humoristas.

Nos dice además:

Hola amiguitos, mi nombre es Morfo y tengo un programaen youtube que se llama el programa de Morfo ElPrograma de Morfo es una onda así de vídeos y eso,pasando por una critica social de mis bolas,encontraras cosas que ni de pedo podrían pasar en laprimitiva TV. (SIC) 75

En un vlog titulado “vloggers por Morfo” nos da algunas

ideas que nos pareció importante rescatar.76

El vlog comienza con un pequeño clip característico de su

vlog y luego aparece él diciendo: “Hola amigos, ¿cómo están?

mi nombre es Morfo y esto es un Vlog” luego aparece él desde

otro ángulo preguntando: “Pero ¿por qué hacer un video blog

Morfo?” con lo cual ya nos está dando la pauta del nombre,

vlog es por video blog.

A esta pregunta responde astutamente: “Todo el mundo sabe

que hacer un video blog es para parecer interesante”. Esta

75 Textos extraídos del canal de Morfo, visto por última vez el 21 defebrero de 2012 en el enlace: www.youtube.com/user/elprogramademorfo 76 Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=w7kUbgg0p3s&feature=mfu_in_order&list=UL visto por última vez el 19 defebrero de 2012.

90

Page 96: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

frase nos hablad de la crítica profunda que hace al género

que él mismo emplea. En este caso, no se trata de una visión

optimista, sino que es para “parecer”, aparentar, simular ser

interesante.

Unos segundos más tarde presenta el tema: “El tema de hoy

es…” y aparece un fondo negro y en letras blancas “LOS

“vloggers”” Indica que hay muchas cosas básicas para hacer un

vlog “es importante tener un lindo fondo/ y algo previamente

escrito/ después lo vamos a decir como algo si fuera algo muy

natural y nos estuviera saliendo en el momento. / ¿Pero cómo

Morfo? / Sólo tenemos que implementar el famoso corte

directo. (…) Este es un recurso muy común del “vlogger”.”77

Luego va a hablar del fondo, que no es recomendable

usarlo en blanco “porque es aburrido”. También recuerda

ponerse las mejores “garras”, refiriéndose a la vestimenta.

Este comentario es sumamente irónico pues cambia a una

vestimenta más informal.78 También dice que después es bueno

poner “una música interesante”. Luego afirma que no es bueno

subir videos de mala calidad filmados, por ejemplo, con el

celular.

Añade más adelante que “Talento/ eso / no / importa” y

suma “Hay un recurso muy usado por los “vloggers” que es muy

importante / El famoso método de “soy dos personas” Sobre

esto último, en los videos que manejamos no ha sido el

77 Utilizamos la barra “/” para indicar los momentos en los que se produceel corte directo.78 En otro trabajo analizamos algunos elementos que Goffman caracterizabacomo de “trasfondo escénico” y cómo estos elementos aparecencompletamente difuminados en estos nuevos medios. El trasfondo es puestoen escena. Entre esos elementos se encuentran el uso de las variedadesdialectales, de malas palabras y de ropa informal.

91

Page 97: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

recurso mayormente empleado, aunque sí podemos encontrar uno

o dos videos en cada canal que los emplee.

El video termina con un clip de cierre presentando un

gato que habla y apelando al espectador, sugiriéndole que se

suscriba al canal para recibir las actualizaciones de nuevos

videos.

Este ejemplo nos parece esclarecedor y nos sirve como una

síntesis de todo lo que venimos planteando hasta aquí sobe

muchos aspectos que constituyen al vlog desde su grabación.

No es para generalizar, pues es un caso puntual, pero sí

sirve para ver como un usuario concibe el vlog y su

realización.

El segundo caso es del usuario Charlie McDonnell quien ha

realizado recientemente dos videos titulados “My YouTube

Rules” en los que expone argumentativamente cuáles son las

reglas bajo las cuales el crea sus vlogs.79

La primera tiene que ver con cómo interactúa con los

usuarios. Afirma querer evitar decirle directamente a la

gente que comente, que se suscriba y que ponga me gusta a su

canal. Prefiere hacer lo mejor que pueda en un video y la

gente a la que le gusta participará, sin necesidad de que él

se los pida.

La segunda habla de una conducta frecuente entre ciertos

“vloggers”, que es la de nombrar al conjunto de espectadores

con algún nombre en particular o con algún apodo. En el caso

de Werevertumorro, por ejemplo, que se dirige a los

espectadores como “cachorros” o Julián Serrano que

79 Charlie es uno de los vloggers que trabajamos en el estudio de casodonde se puede encontrar una presentación más extensa de este usuario.

92

Page 98: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

sencillamente dice “Hola Gente, ¿cómo están?”. Charlie, por

su parte, tiene una visión particular respecto de los

usuarios que lo ven, entiende que la comunicación se da entre

él y otra persona y no con todo un conjunto al mismo tiempo.

Además, aclara que él no puede saber si quien lo ve es un

seguidor o un fan (palabra que le parece demasiado cargada) o

si es alguien que accidentalmente accedió al video.

La tercera regla tiene que ver con como entiende esta

actividad en su vida. Era un hobby para él y ahora es un

trabajo, sin embargo, él quiere hacer algo divertido, que le

guste a él, que lo entretenga a él en primer lugar y,

haciendo lo mejor que pueda, ser apreciado no por lo que

hace, sino porque disfruta de lo que hace.

La cuarta regla es evitar llenar el video de cuadros,

cajas o cualquier elemento distractor, ser sencillo en la

presentación y que el video contenga todo lo que debe sin

aburrir ni distraer al espectador.

La quinta regla es que el título debe ser representativo

y alentar al espectador a ver el video para ver de qué se

trata, sin darle toda la información pero si generando

expectativas.

La sexta tiene que ver con el sistema de sociedades. No

quiere aceptar dinero para hacer o decir cosas con las que él

no esté de acuerdo. Quiere ser genuino, dar su opinión de

manera honesta. El dinero lo aceptará en la medida en que él

crea que lo que se le propone lo ayudará a mejorar la calidad

de sus videos.

Finalmente la última regla que ofrece en estos videos es

evitar tener un programa detallado, un cronograma estricto.93

Page 99: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Trata de hacer algo cada día, pero no bajo presión. Para él

YouTube debe generarle placer, debe provenir de su

creatividad, y trabajando bajo presión no logrará ofrecer lo

mejor de sí.

Aclara al concluir el segundo video que esas son las

reglas que funcionan para él, pero que no necesariamente sean

universales en YouTube.

Nos pareció importante incluirlo en esta sección puesto

que revela algunas conductas que son frecuentes en algunos

usuarios, aunque él no las adopte y por el hecho de

esclarecer, de alguna manera, el funcionamiento del circuito

comunicativo o al menos cómo es concebido por un usuario.

I.4.5. A modo de síntesis

En este capítulo hemos realizado un recorrido por el concepto

de vlog y sus características. Hemos distinguido los dos usos

principales del término, como espacio y como género, y nos

hemos dedicado a describir sus características.

Para ello, hemos marcado las diferencias que existen con

su antecesor, el blog y luego nos dedicamos a una

caracterización detallada de sus diferentes aspectos

contextuales y socioculturales, discursivos y gramaticales y

léxicos, según la propuesta de Cassany (2006).

Finalmente, presentamos dos ejemplos de “vloggers”

reflexionando sobre su propia actividad a modo de conclusión

para todo lo antes dicho.

Con todo esto, nos parece haber cumplido con un trabajo

teórico que apuntaba a asentar las bases para el trabajo con

94

Page 100: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

el corpus y que sirva como marco de referencia para trabajos

futuros.

95

Page 101: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

II. Segunda Parte: “Estudio contrastivo de casos”

Capítulo 1: Charles Joseph McDonnel

II.1.1 Biografía

Charles Joseph "Charlie" McDonnell (nacido 1º deOctubre de1990) es un Vlogger y músico británico deBath, Somerset, Inglaterra. En agosto de 2012 su canalde YouTube, charlieissocoollike, tuvo 1.6 millones desuscriptores. El 15 de junio de 2011, Su canal fuepresentado en la portada de la página de la categoría“Entretenimiento” en YouTube luego de ser el primercanal del Reino Unido en alcanzar un millón desuscriptores. El 1º de octubre de 2012 sus videos hansido vistos más de 255.321.180 millones de veces ytiene un total de 1.608.619 suscriptores.80

Esta es la forma en que Wikipedia presenta a Charlie,

hemos decidido incluir esto pues poseer una entrada en este

sitio implica una suerte de canonización y de reconocimiento

a nivel mundial. El otro caso que estudiaremos no aparece en

esta web.

Y es precisamente por su relevancia a nivel mundial, por

la gran cantidad de éxitos alcanzados, por su impacto en la

sociedad (del que aún sólo podemos estimar) y por lo que

80 http://en.wikipedia.org/wiki/Charlie_McDonnell 2 de octubre de 2012“Charles Joseph "Charlie" McDonnell (born 1 October 1990) is a Britishvlogger and musician from Bath, Somerset, England, United Kingdom. As ofAugust 2012, his YouTube channel, charlieissocoollike, has over 1.6 millionsubscribers. On 15 June 2011, his channel was spotlighted on YouTube'sfront page in the Entertainment category after being the first UK channelto reach a million subscribers. As of 1 October 2012, his YouTube videoshave over 257,321,180 views in total and he has 1,608,619 subscribers.”

96

Page 102: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

significa para el desarrollo de este género que hemos elegido

a este usuario.

Por otro lado, ha estado subiendo videos desde 2007, con

lo cual, ha estado en YouTube casi desde sus orígenes siendo

uno de los vloggers más antiguos.

Charlie remarca a lo largo de sus videos su timidez, su

falta de confianza a la hora de hablar en público y las

dificultades que tiene a la hora de compartir con grandes

cantidades de personas. Esto es algo que viene acarreando

desde pequeño y que aún tiene problemas para superar, a pesar

de ser visto por más de un millón y medio de personas

alrededor del mundo.

Sobre su vida anterior a YouTube dice en una entrevista

publicada en su Blog:

Tengo un origen bastante mundano en realidad, elprimogénito de una familia de clase media baja,viviendo en los suburbios de Bath, en Somerset,Inglaterra. Siempre fui un niño tímido, cosa que mimamá notó y trató de ayudar enviándome a clasessemanales de oratoria y drama cuando tenía alrededor desiete años. Poco supo ella que esto no iba a ayudarmeexactamente con mi timidez sino que, en su lugar, medio una gran pasión por la actuación. Fui introvertidodurante toda mi secundaria, pero mi interés por laactuación siguió creciendo. En la escuela a la que ibano se enseñaba drama, entonces, en su lugar, fui a unmontón de talleres fuera de la escuela, aprendiendotanto como actuar para la televisión como para elteatro. Una vez que YouTube me golpeó decidí dar unpaso atrás de esas clases, aunque todavía disfruto

97

Page 103: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

haciendo algo de actuación de tanto en tanto, ¡a pesardel hecho de que nunca fui bueno para eso!81

No nos cabe duda de que estas clases de actuación y

oratoria lo han ayudado a mejorar la calidad de su producción

en la actualidad y que es gracias a esto que pudo animarse a

filmarse en YouTube.

Es interesante además pensar la transparencia (o aparente

transparencia, en términos de Charaudeau) con la cual Charlie

se presenta a sí mismo. Si bien el contenido de sus videos

por lo general no habla mucho de su vida íntima y ha demorado

un año y medio contar el hecho de que está de novio, el

ingreso a su intimidad, a anécdotas de su vida temprana o de

mostrar a su familia y amigos le hace ganar credibilidad y

aceptación.

Pensamos que este tipo de elementos, que generan

confianza por parte de la audiencia, han permitido que se

haya ganado el cariño de tantos y así convertirse en la

celebridad que es hoy en día.

II.1.2. Inicios

81 “I have a fairly mundane origin story really, the first born child to anot-very-well-off family living on the outskirts of Bath in Somerset,England. I was always a very shy kid, which my Mum noticed and tried tohelp me out of by sending me to weekly speech and drama classes when Iwas about seven. Little did she know that this wouldn’t exactly help meout of my shyness, but rather give me a passion for performing. I stayedan introvert all throughout secondary [high] school, but my interest inacting kept on growing. The school I went to didn’t teach drama, soinstead I went to a bunch of workshops outside of school, learning bothhow to act for television and for theatre. Once YouTube hit me I decidedto step back from those classes, although I still enjoy doing a bit ofacting from time to time, regardless of the fact that I was never verygood at it!”http://charliemcdonnell.com/college-survey/ 2 de octubre de 2012.

98

Page 104: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Varios fueron los factores que lo condujeron a hacer videos

en Internet. Según sus palabras:

La primera comunidad basada en videos que alguna vez vifue en abril de 2007, llamada “The Liker ChainResurrected” (La cadena de “gustadores” resucitada) –un video que iba a través de una lista de video-bloggers que habían producido un contenido bueno ynotable en YouTube hasta esa época. Tomé un par denombres de esa lista que pensé que sonabaninteresantes, empecé a verlos, y debo haber pensado“Hey, probablemente yo podría hacer eso”. Mi papá justome había comprado una laptop para mí mismo, mi hermanoacababa de cederme la propiedad de su webcam sabiendoque él nunca iba a darle un buen uso y yo acababa dedescubrir el “Windows Movie Maker”. Además, yo estabamuy, muy aburrido. Estaba en el medio de los exámenesen esa época y necesitaba una forma de postergaciónpara atravesarlos y bueno, entré en YouTube. 82

Con hechos tan simples y cotidianos, Charlie pudo

iniciarse en una actividad que al día de hoy es el trabajo

del que vive, con el que ha podido incluso acceder a una

nueva casa. Es destacable también el papel que jugó su

familia, que fue el soporte económico con el cuál pudo

iniciarse en esta actividad.

82 “The first community based video that I ever watched was back in April2007, which was called ‘The Liker Chain Resurrected’ – a video which wentthrough a list of video-bloggers who were making good and notable contenton YouTube at the time. I picked out a couple of names from the list thatI thought sounded interesting, started watching them, and must havethought “hey, I can probably do that.” My dad had just bought me a laptopof my own, my brother had just relinquished ownership of his webcamknowing that he was never going to use it, and I had just discoveredWindows Movie Maker. Plus, I was really, really bored. I was in themiddle of exam revision at the time and needed a form of procrastinationto get me through it, and so, enter YouTube.”http://charliemcdonnell.com/college-survey/ 02 de octubre de 2012

99

Page 105: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Sus primeros pasos son una serie de cinco videos que

subió el mismo día, el 27 de junio de 2007, con los cuales

lanzó su canal como productor. Wikipedia afirma que alcanzó

relevancia cuando uno de esos primeros videos fue

promocionado en la página de inicio de YouTube británica, con

lo cual pasó de 150 suscriptores a más de 4.000. Luego, vemos

que su siguiente éxito fue el video sobre cómo ser británico

que hasta la fecha cuenta con más de 2 millones de visitas.

Entre sus vlogs, las reproducciones varían entre algunos

cientos de miles a algunos con varios millones. Su mayor

éxito hasta la fecha es su video sobre su acento americano

que cuenta con más de 7 millones de visitas. Con todo esto,

podemos afirmar que Charlie es una personalidad influyente y

una autoridad en el mundo de los Vlogs.

II.1.3. Detalles técnicos.

A continuación detallamos algunos datos técnicos que nos

parece importante mencionar porque también conforman el

contexto donde se reproducen estos videos y que ayudan a

configurar una idea tanto del productor como del receptor.

El canal de Charlie cuenta al 2 de octubre de 2012 con

1.610.385 suscriptores y con 257.435.886 reproducciones de

videos, allí se han subido 161 videos de variados contenidos

y formatos. No todos ellos correspondiendo al género Vlog,

aunque con cierta tendencia a una estabilización de esta

forma, imaginamos, fruto de una madurez y reflexión propia

sobre su trabajo.

La duración promedio de los videos es de tres minutos y

medio, cuenta con un video de 9 minutos, otro de 8, algunos100

Page 106: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

de 5, algunos más de 4 y la mayoría de 3. El video más breve

es uno de 31 segundos. Este dato no es menor, indica de qué

modo es entendida la duración de un mensaje, cuánto debe

durar un video en este género dentro de los cuales se debe

producir el mensaje con el efecto comunicativo que se desee

de modo completo.

En promedio cada video ha sido visto un millón y medio de

veces, siendo el más visto el que mencionamos anteriormente

sobre su acento americano, y el menos visto con sólo 110.000,

que es uno en donde él se muestra respondiendo a otro video

en el que le piden que cuente cinco cosas de su vida.

A todo esto hay que agregar la cantidad de veces que se

le ha dado un voto positivo o “me gusta” a los videos porque

más que las visitas ocasionales y accidentales, nos parece

que este número es un índice más fehaciente de vistas al

video completo y de recomendaciones, dentro de las

posibilidades que la página nos brinda para acceder a estos

datos. Entre todos sus videos, en promedio, han sido

“gustado” unas veinticuatro mil veces, siendo el preferido

una canción subida a su vlog con un más de ciento veinte mil

“Me gusta” y el menos gustado, casualmente, el más breve, con

algo más de mil doscientos “Me gusta”

La posibilidad de clasificar por categorías a los videos

nos aproxima a un conocimiento sobre la generalidad del

contenido y lo que Charlie entiende que es su ocupación como

Vlogger. Las categorías y las cantidades de videos inscriptos

por Charlie en dichas categorías son, a saber:

Ciencia y tecnología: 5

Cine y animación: 1101

Page 107: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Comedia: 14

Consejos y estilos: 2

Entretenimiento: 19

Gente y Blogs: 97

Juegos: 1

Mascotas y animales: 1

Música 20

ONG y activismo: 1

Con esto evidenciamos que su principal actividad es la de

crear Video Blogs, que conforman más de la mitad del corpus

analizado. Los otros 64 videos se reparten entre música,

entretenimiento, comedia y otras categorías menores. Sin

embargo es necesario destacar que la Categoría Ciencia y

Tecnología, la más recientemente introducida, responde a una

“serie” de videos que el denomina Fun Science y que es la

segunda serie estable de videos que produce.

Llamamos serie, según sus propias palabras, a videos

inscriptos dentro de un mismo estilo. La más antigua y

principal es la de desafíos llamada “Challenge Charlie” en la

cual hace cosas que le pide la gente. Esta serie nació como

agradecimiento a sus primeros veinticinco mil suscriptores y

tenía la idea de hacer 25 desafíos pronto para agradecer a

esos suscriptores. Sin embargo, recién ha alcanzado los 23

desafíos y ya posee más de un millón y medio de suscriptores.

Pese a esto, no dijo si la serie terminará al llegar los 25

desafíos o si continuará haciendo más. La segunda, como ya

dijimos, es Fun Science (con una variante llamada Scary

Science presentada en día de Halloween) que cuenta con cinco

videos pero que promete continuar. Los demás videos son102

Page 108: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

bastante “aleatorios” en términos que él elige de sus fans

que lo calificaron como “Random” al principio de su

producción.

Todos estos datos nos dan una aproximación al fenómeno

que es él y una primera idea de cómo entiende su actividad.

Es algo más bien irregular y él mismo afirma preferir no

atarse a un esquema en varios videos, entre los que podemos

citar los videos C1.152 y C1.153. Por otro lado, la

estabilización de un tiempo más o menos promedio en la

duración de los videos nos refleja una maduración del género.

Finalmente, el aumento progresivo de visitas es un claro

índice de la expansión de su fama por el mundo.

II.1.4. Análisis del corpus

Para el análisis cuantitativo de los temas, estructuras,

títulos y tratamientos tomaremos todos los videos salvo los

incluidos en la categoría música (pues normalmente presentan

sólo el video musical aunque más recientemente ha incluido

también el “Outro” como él lo denomina o video de cierre) y

un video de activismo que fue difundido antes que producido

por él.

II.1.4.1. Estructura de los videos.

Hemos planteado anteriormente que la estructura básica de un

vlog es una presentación del tema a tratar, su desarrollo y

una despedida. Además, puede ir acompañado de videos de

presentación y de salida o cierre.

La estructura de los videos en Charlie ha cambiado a lo

largo del tiempo, aunque tiende hacia ciertas regularidades.103

Page 109: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Los primeros videos que subió, bastante aleatorios y poco

conexos, fueron un intento por captar la atención del

público, sin embargo, ya presentan el “Intro”, como él

denomina al video de inicio que posee una melodía creada por

él miso. También algunos de estos videos presentan una

versión remixada del tema para el “Outro”. Esta introducción

la utilizó sólo durante su primer año, luego del cual la

abandonó.

Hasta la fecha las “intros” sólo han aparecido en sus

series como una constante, y en algunos excepcionales videos,

pero no como una constante sino por alguna necesidad

estética, como puede ser parodiar algún programa de

televisión como es el caso del video 158 que parodia el

formato periodístico.

Sobre el Outro, este es el elemento más estable del

video. Al principio no todos sus videos contaban con la

salida y esta fue abandonada, antes incluso que el Intro, sin

embargo, fue retomada en el 2009 con la voz de un cómico

británico, Stephen Fry “Acabas de tener el gozo casi

imponderable de haber visto charlieissocoollike, lo que te

vuelve, claro, cool”83 . Este “outro” se ha conservado

intacto salvo algunas excepciones en las que utilizó la voz

de algún invitado. Respecto a las imágenes del Outro, es un

texto que emula ser manuscrito dando las gracias y pasando el

nombre del canal. Este año agregó además el sello de

83 “You've just had the almost imponderable joy of watchingcharlieissocoollike which makes you, like, cool!” Stephen Fry es uncómico con quien Charlie cultivó una Amistad luego de una entrevista web.Es un personaje mediático en su país. Podríamos decir, como si Tinelligrabara su voz para el siguiente caso que estudiamos, el de Julián.

104

Page 110: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

“QualiTea” que es un juego de palabras, en inglés suena igual

que “Quality” que significa Calidad.

La estructura entonces es bastante estable y normalmente

presenta el saludo al público, la presentac ión del tema, el

desarrollo, la despedida y el Outro. Recientemente ha añadido

además un video luego del Outro con algún clip eliminado

durante la edición y un link al video anterior, procedimiento

común entre los vloggers.

II.1.4.2. Recursos empleados.

No es nuestro interés realizar un análisis pormenorizado de

los recursos empleados pues nos parece que merece un

tratamiento más profundo y a la luz de la interdisciplina,

sin embargo, queremos mencionar que en sus primeros videos

era más frecuente encontrar subtítulos, carteles con imágenes

a modo de separadores, algunas escenas de videos anteriores y

algunas galerías de fotos o imágenes. Estos elementos fueron

dejados de lado con el tiempo tendiendo a menos utilización

de esos recursos en pro de otros de mayor complejidad como la

de muchas tomas, videos incrustados y no yuxtapuestos, o

algunos la duplicación del personaje.

II.1.4.3. Temas

Charlie es un sujeto bastante transparente. Siguiendo la

tipología propuesta por Griffith y Papacharissi (2010) y que

mencionamos en el capítulo 2 de la primera parte (§II.2.2.),

vemos que en sus orígenes, los videos de Charlie responden

más al tipo de video de diario personal y con el tiempo fue105

Page 111: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

adecuándose más al de identidad personal, dejando de lado lo

que hace cotidianamente para dar lugar a videos donde muestra

su estilo de vida y sus formas de pensar y actuar frente a

ciertas situaciones.

Los temas que trata, no obstante, son bastante cotidianos.

Dejando de lado la amplia cantidad de videos musicales (cuyos

temas están ligados o bien a la adolescencia o bien a la

serie Dr. Who de la que él es fanático), y considerando el

contenido de los desafíos a los que se somete, los temas más

frecuentes rondan en torno a una reflexión sobre qué es

YouTube, cómo concibe él el Vlog y la actividad del Vlogging

y quién es él, y cómo construye su identidad en tanto

adolescente y en tanto Vlogger. Esa reflexión es un tema que

invade la mayor parte de sus videos.

También, respecto a su identidad, están los videos en los que

pasea por su ciudad y aquellos en los que muestra su casa y

su “Muro de cosas”. También podemos encuadrar bajo este gran

tema de la identidad a aquellos videos que son como diarios,

en los que narra eventos que le han sucedido recientemente.

Luego, existen temas que aparecen con cierta frecuencia pero

son muchos más esporádicos. Por un lado, y muy importantes,

son los videos en los cuales ha mostrado formas de

solidaridad o ha promovido eventos relacionados a la ayuda de

programas de lucha contra el cáncer, ayuda a la niñez y lucha

contra el Bullying. En segundo lugar los videos ficticios que

elabora como entretenimiento o aquellos en los que ofrece

juegos o desafíos para los usuarios. Entre estos encontramos

aquellos en los que, aliado con un canal de un amigo y

106

Page 112: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

vlogger al que sigue, videos en los que los usuarios juegan a

un juego de verdadero o falso.

En tercer lugar están los videos en los que habla sobre

eventos realizados que tienen que ver con conferencias sobre

videos o videojuegos.

Luego están los videos en los que reflexiona sobre algún tema

como ser el paso del tiempo, los videojuegos, la música, y,

en mayor medida, la ciencia. Este último tema conforma una

serie de videos, como ya dijimos, que promete continuar.

En cuanto a los temas, entonces, son más bien cotidianos, y

cercanos a sus experiencias personales como adolescente y

YouTuber. De algún modo, crea una forma de pensar y va

construyendo con sus temas una especie de mundo y de reglas

que configuran su propio quehacer.

Es consciente de cómo va evolucionando y cambiando su estilo,

aunque en muchos videos afirme que no ha cambiado en esencia,

sí reconoce que va evolucionando su estilo al marcar

elementos como su cámara nueva o los muros o las casas donde

filma sus videos.

Los títulos, por su parte, son, en general, bastante

transparentes y tratan de reflejar algo puntual, el tema

central del video. Muchas veces el tema, según se ve en el

video, está directamente reflejado en el título que lo resume

o sino realiza algún juego de palabras con palabras claves

del video.

Los temas son tratados, en general, con bastante humor.

Tratan de mover a una reflexión y procuran ser amenos y

ligeros, breves y concisos. En general, los videos deben ser

llamativos para atraer la atención y ser vistos. No vamos a107

Page 113: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

detenernos ahora en un análisis profundo sino que lo

dejaremos para el estudio de un par de videos solamente.

II.1.4.4. La comunidad en torno a sus videos.

La idea de comunidad aparece en varios videos de Charlie de

modo más o menos explícito. Ya en uno de sus primeros videos

(C1.6) utiliza el nombre “YouTuber” para referirse a sí mismo

y al grupo al que pertenece. Este es un primer ejemplo de los

elementos que nos dan cuenta de la existencia de una

comunidad.

En un video posterior, Charlie es etiquetado por otro

usuario, amigo suyo, para realizar un juego común en aquella

época (2007) que consistía en contar 5 hechos sobre su vida,

y etiquetar a 5 personas más para que lo hagan también. Así,

al participar de esta actividad, él participa de un juego

propio de esta comunidad. (C1.30)

Más adelante, crea un video en colaboración con muchos

otros usuarios para dar una respuesta paródica a un

comentario que le hicieron en un video anterior en el que él

mostraba una pieza de lo que aparenta ser un rompecabezas

pero donde aparecía un dibujo de una serie de dibujos

animados, los Looney Toones, y él no sabía qué era. Con esto

quería decir que no sabía qué función cumplía la ficha, no

que no sabía cuál era la serie de dibujos animados, y ante el

comentario de un usuario en el que le aclaraba que era una

serie, él decidió hacer este video a modo de broma en el que

muchísimos usuarios juran no haber visto jamás en Inglaterra

dicha serie. Más allá de la ironía, este video sirve como

ejemplo para dar cuenta de la existencia de redes de108

Page 114: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

comunicación entre los usuarios, y que, colaboran en

proyectos conjuntos.

Estos proyectos pueden ser, como este, triviales, o mucho

más serios como todos aquellos en los que ayuda a

asociaciones contra el bullying o a otras para recaudar

fondos para la lucha contra el cáncer, o para los niños

necesitados, como en el video 73 en el que muchísimos

vloggers se pusieron de acuerdo para recaudar fondos grabando

una canción en conjunto.

En la descripción del video nos dice:

La letra de la canción está hecha a partir decomentarios de YouTube, compilados en una canción porotro youtuber. La letra fue lanzada y los youtubersescribieron una melodía para la letra y nosotroselegimos nuestra favorita. Tuvimos audiciones por mediode video-respuestas para elegir la banda, encontramosun productor en YouTube y ¡el video musical está hechoa partir de las exactas interpretaciones de la letra,aplaudiendo y cantando junto a la música, hecha poryoutubers! Es algo youtubey.¡Todo el dinero de la canción va directamente a Childrenin Need, así que esperamos que consideres ayudarnoscomprando la canción y diciéndole a todos tus amigos yfamilia que la compren también! Gracias :) 84

84The lyrics of the song are made up of YouTube comments,compiled into a song by another YouTuber. The lyrics werereleased and then YouTubers wrote a melody for the lyrics,and we picked our favourite. We held YouTube auditions viavideo response to pick the band, found the producer of thesong through YouTube, and the music video is made up ofliteral interpretations of the lyrics, clapping and singingalong, by YouTubers! It's a bit YouTubey.All of the money from the song goes directly to Children InNeed, so I hope you'll consider helping us by buying thesong, and telling all your friends and family to buy it too!Thanks :)

Cita disponible en http://www.youtube.com/watch?v=hYDRWXjJlB4&feature=plcp visto por última vez el 10 de Octubre de 2012

109

Page 115: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

En el video, Charlie denomina, además, a todos los

miembros de YouTube como “La fabulosa comunidad de

YouTube”85, de la que él mismo se siente parte.

Charlie tiene conciencia de que pertenece a ese grupo,

así lo hace manifiesto, por ejemplo, en C1.93 donde dice

“Nosotros, como una comunidad de YouTube”86, incluyéndose en

ese grupo.

Ejemplos así encontramos a lo largo de todos su videos, y

nos muestran de qué manera se fue construyendo una idea de

comunidad en torno a la esta práctica del Vlogging en

YouTube.

Por otro lado, existen los seguidores de Charlie, sus

suscriptores. A medida que iba creciendo el número, Charlie

fue ganando mucho más protagonismo en su ciudad, en su país,

y en el ciberespacio a nivel mundial. Es el “YouTuber” más

visto de Inglaterra en el mundo.

Sin embargo, la contrapartida a esta noción de comunidad

y de público es lo solitario de la práctica del Vlogging.

Recordemos que él se reconoce como un individuo tímido con

problemas para relacionarse con las personas. El vlogging, al

ser una práctica individual, donde él se encuentra, al

principio, solo frente a una cámara y, consciente de que ésta

es su primer interlocutor, puede liberarse de sus temores y

hablar libremente.

Sin embargo el vlogging no es siempre solitario, existe

la posibilidad de participar en canales colaborativos donde

85 “The awesome YouTube communitiy”86 “We, as a YouTube community”

110

Page 116: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

varios usuarios suben videos individuales por día. También

existe la posibilidad de que haga videos e interactúe en

ellos con otras personas. Dos variantes de esto lo tenemos,

por un lado en C1.31, donde él interactúa con una grabación

de su amigo, son dos personas en un mismo video, pero son en

realidad dos videos mezclados en uno. Por otro lado, existe

la posibilidad de que tenga “invitados” en su vlog como puede

ser el caso de los videos C1.116 y C1.132 en los que está con

su invitado Michael Aranda, su productor, hablando sobre las

variedades británicas y americanas del inglés.

Todos estos elementos nos permiten pensar en la

existencia de una comunidad, de usuarios, en primer lugar, y

una comunidad que comparte una práctica discursiva

particular, con lo cual, se conforman como una comunidad de

uso o discursiva.

II.1.4.5. Elementos intertextuales frecuentes.

Finalmente, queremos destacar aquí, en líneas generales, que

los videos toman elementos intertextuales de internet.

Existen, con mucha actualidad, los conceptos de meme87 y de

fenómeno de internet: elementos que se vuelven “virales” en

87 Esta palabra fue acuñada por Richard Dawkins en 1976 en su libro “Elgen egoísta” Para él un meme es “un nuevo tipo de replicador” que darálugar a “un nuevo tipo de evolución”. Son los genes de la memoria, o dela cultura.

Ejemplo de memes son melodías, ideas, frases hechas, prendas devestir, maneras de hacer cosas, jarrones o arcos de edificios. Aligual que los genes, se propagan en la piscina genética saltando decuerpo a cuerpo a través del esperma o de los óvulos, así tambiénlos memes se propagan en la piscina de los memes saltando de cerebroa cerebro a través de procesos que, en un amplio sentido, podemosdenominar imitación (Dawkins, 1976: Traducción propia)

La palabra meme proviene del griego “” que significa “algo imitado”.Dawkins lo emplea pues considera que la imitación es el mecanismo con elcual se replican los fenómenos culturales.

111

Page 117: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

el sentido de que se despliegan por todo internet y son

vistos y conocidos por muchas personas.

Estos fenómenos, propios del mundo de los internautas,

son recuperado en ocasiones por Charlie, aunque, al avanzar

el tiempo y haber creado suficiente material y construido,

discursivamente, un mundo de sentidos, es capaz de retomar

sus videos, recrearlos, actualizarlos. También, en ocasiones,

sus videos son disparadores para otros y allí, las video-

respuestas son las encargadas de crear redes intertextuales.

En otros casos, también, los videos son respuestas a otros

videos anteriores.

En ocasiones, el intertexto está fuera de internet, como

es el caso de algunos videos en los que parodia algún

discurso de otros medios, como es el del periodismo o de la

publicidad en televisión.

112

Page 118: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Capítulo 2: Julián Ezequiel Serrano

II.2.1. Biografía

Julián nació el 16 de octubre de 1993 en Paraná, Entre Ríos.

En su canal en octubre de 2012 cuenta con 194906 suscriptores

y con más de 36 millones de reproducciones de sus videos. En

Argentina es un fenómeno y es conocido por gran parte de la

población juvenil femenina.

Comparte con Charlie más de lo que parece. Ambos son

tímidos, inseguros y no se animan a hablar con la gente. En

uno de sus videos (J3.28) afirma que antes de hacer videos en

YouTube no se animaba a hablar con las personas y vivía

encerrado en su casa, sin embargo siempre soñó con ser

famoso. Dice, además, en una entrevista:

Yo siempre tenia ese presentimiento de que a los 18algo grande iba a suceder, pero no sabía qué, ni cómo.A ese presentimiento lo tenía desde los 12, siempre memiraba a mí a los 18 como una super estrella o alguiengrande, musculoso, seguro y fachero, jaja, no se porqué, me gustaba imaginarme asi. Pasa que antes de todoesto yo era, tímido, chiquito, e inseguro, nunca penséque a una persona como yo le suceda todo esto, esprácticamente imposible.88

Sin embargo, Julián vive la fama de un modo diferente.

Mientras Charlie puede ir por la calle repartiendo un pin que

dice “I found charlie” (Encontré a Charlie) Julián a veces

debe abstenerse de salir porque en algunos lugares no es bien

recibido, o se generan disturbios alrededor de él.

88 http://exitoina.com/2012-06-08-109208-julian-serrano-sonaba-con-ser-famoso/ al 09 de octubre de 2012

113

Page 119: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Llegar a donde está no le ha sido fácil porque no ha

contado con mucho apoyo al principio de su actividad, que es

otra gran diferencia con el británico cuyos padres le

brindaron todo el soporte económico que necesitaba. En la

casa de Julián no estaban seguros de que le sirviera para

algo y pasó por varios problemas. Nos dice al respecto:

Cuando todos me decían que deje de subir videos, que mededique a las cosas importantes (a mis 16 y 17 años),yo les decía que no, por más que todo indicaba quesubir videos solo generaba problemas (discusionesfamiliares, casi me expulsan de la escuela, amenazas,etc), un voz dentro mío me decía que siguiera, quetarde o temprano algo iba a surgir, pero no sabia cómo,ni qué.89

Actualmente es una estrella en Argentina y tiene una

popularidad de la que él apenás es capaz de notar. Cuando se

le preguntó si es consciente de su fama dice:

No, nunca caí. Varias veces chicas se han desmayado ollorado sólo por verme, y no sé qué hacer. Nunca me voya acostumbrar. Me genera asombro, y me pone re contentotambién. No sé qué pensar o cómo reaccionar. Sólosonrío y le digo '¿Cómo están?' o '¿Qué hacían?’90

A pesar de todo, hoy es reconocido y sabe, lo hace

manifiesto en sus videos, que en otros países también es

visto y por ello se ve obligado a veces a aclarar algunos

términos que emplea.

No obstante, hay algo que nos llama mucho la atención y

es que Julián crea un personaje que él explícitamente89 Idem90 http://www.ciudad.com.ar/espectaculos/92967/julian-serrano-nuevo-furor-web-iria-bailando-sueno el 09 de octubre de 2012

114

Page 120: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

diferencia de quién es en realidad. Ya hemos mencionado para

Charlie su gran “transparencia”, con Julián pasa todo lo

contrario. En su discurso notamos pronto una construcción de

personaje dada principalmente por la gran cantidad de ironías

que emplea, a veces, poco marcadas. El espectador debe ser

capaz de reconocer en qué momento habla en serio y en cuáles

no según sus competencias.

II.2.2. Inicios

Julián comenzó a publicar videos en YouTube con un canal

llamado “ArgentinoJES”, iniciado el 08 de noviembre de 2008

pero clausurado pronto por YouTube por uso de vocabulario

inadecuado. En diciembre de 2009 lanzó su siguiente canal

“Yotmbstoyalpedo” con una idea similar al anterior, subir

videos bailando al ritmo de la música. Más tarde creó

“Yotmbstoyalpedos” su segundo canal donde subió videos

paralelamente, un canal subsidiario. Su canal más reciente es

“JulianSerrano7” que, al día de hoy, es su canal principal.91

Julián ha tenido una suerte dispar en sus inicios, como

vemos, sin embargo su primera motivación no fue hacer videos

al estilo Vlog como los hace hoy sino los videos de baile que

aparecen mucho en “Yotmbstoyalpedo” al principio y sólo en un

par del canal “JulianSerrano7”. Él mismo afirma en la

descripción de uno de esos videos, el 24 de nuestro corpus:

LES QIERO ACLARAR Q hace rato q no hacia un video comoeste y disfrute mucho haciendolo y editandolo, y

91 Información obtenida de:http://www.taringa.net/posts/videos/13450743/Julian-Serrano.html

115

Page 121: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

recordé el motivo por el cual subia videos: Divertirme♥92 (SIC)

Nuevamente el primer motor para la creación de un canal

fue la diversión y la satisfacción propia, esto lo comparte

con Charlie quien dice que siempre busca divertirse y hacer

lo mejor para sí mismo, y ambos coinciden en afirmar que en

el momento en que deje de ser divertido abandonarán esta

actividad.

II.2.3. Detalles técnicos.

El canal de Julián cuenta al 9 de octubre de 2012 con 195.145

suscriptores y con 36.101.545 reproducciones de videos. En

sus tres canales se han subido en total 90 videos variados,

todavía sin una estandarización ni estabilidad ni coherencia

en cuanto al formato.

La duración promedio de los videos es de seis minutos y

medio (el doble que Charlie) El video más largo es uno de

19:39 mientras que el más breve dura un minuto y 25 segundos.

Estos datos, igual que en el caso anterior, refieren a cuánto

tiempo debe durar este tipo de videos para ser efectivos

según su conciencia. Debemos notar aquí, además, que en

ocasiones emplea elementos que rellenan el video, como

cuadros negros con texto, que buscan sólo aumentar la

duración de los videos. Para Julián, evidentemente, el video

debe durar más de lo que debe durar para Charlie.

En promedio cada video ha sido visto medio millón de

veces, siendo el más visto uno con más de 4 millones de

92 http://www.youtube.com/watch?v=apngvkNj_PI&feature=plcp disponible el09 de octubre de 2012

116

Page 122: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

reproducciones y el menos visto con sólo 12.000,

coincidentemente con Charlie, el más breve de sus videos.

Sobre los “me gusta” a los videos, cada uno ha sido “gustado”

unas 8.900 veces en promedio, siendo el preferido un video

donde se compara con un cantante contemporáneo, Justin

Bieber, con unos 45 mil “Me gusta” y el menos gustado, el más

breve, al igual que Charlie, con algo menos de 200 “Me

gusta”.

Respecto al manejo de las categorías, en el total de

vlogs en sus tres canales, encontramos aquí una notable

diferencia:

Cine y animación: 1

Comedia: 74

Entretenimiento: 6

Formación: 1

Gente y Blogs: 8

Aquí la categoría preferida es la de Comedia bajo la cual

presenta todos sus vlogs, esto no impide ser clasificado

dentro de este género, pero si marca una pauta, al menos

desde el punto de vista de la producción, de cómo se

interpreta a dicho género. Para Julián este género está más

asociado a la comedia y a la actividad humorística que para

Charlie. Apenas algunos videos entran en la categoría “Gente

y Blogs” y “Entretenimiento”

Finalmente, considerando el término Serie, tal como lo

plantea Charlie, pensamos entonces en las 3 series que Julián

ha introducido hasta ahora en su canal: Una dedicada a leer

frases o grupos de Facebook, otra a leer secretos de

117

Page 123: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

“Tusecreto.com” y otra dedicada a leer preguntas que le

dejaron en su página de “Ask.fm”

Según el sitio constituyen una serie diferente, pero, en

general todos los videos son muy similares en cuanto a la

forma, pues se usa la pantalla negra con el recorte de la

imagen de pantalla donde aparece la pregunta y Julián comenta

luego, con mucho humor, ironía y a veces, incluso, crueldad,

el contenido que mostró.

En cuanto a forma genérica nos parece más inestable,

aunque tiene algunos elementos en sus últimos videos

tendientes a una estabilización, quizás por el hecho de tener

menos tiempo que Charlie en la web y por lo tanto no haber

encontrado aún un formato con el que se sienta cómodo.

En el último video que subió, no obstante, apela a una

mezcla de cosas hechas anteriormente que hablan más o menos

de lo que consideramos su “estilo” como puede ser el hecho de

hacer playback de una canción incluir elementos de una página

web, o bailar frente a la cámara.

II.2.4. Análisis del corpus

Para el análisis cuantitativo de los temas, estructuras,

títulos y tratamientos tomaremos todos los videos de los tres

canales salvo los primeros y algunos otros en los que hace su

famoso “playback” porque, al igual que sucede con los videos

musicales de Charlie, normalmente sólo presentan el video

musical.

II.2.4.1.Estructura de los videos.

118

Page 124: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Julián no tiene una estructura regular en sus videos. Sólo

recientemente se han normalizado algunos elementos. Lo más

característico es el saludo con el que abre los videos “Hola

Gente, ¿Cómo están!” Y más recientemente un breve video

introductorio, con música de fondo y varias tomas de cámara

en las que él aparece (a partir de J3.38). Luego vienen la

presentación y el desarrollo del tema, intercalado por otros

videos construyendo más de una secuencia narrativa dentro de

cada video.

También, desde la creación de su último canal, ha

incorporado al final citas en un segmento que él denominó “La

frase del día” y donde publica frases de varios pensadores al

respecto de algún tema. En varios de los videos en los que

incluyó este elemento las frases cumplen una función de cita

de autoridad que validan los argumentos planteados por él en

el video. Por ejemplo, cuando habla del fanatismo religioso

(J3.3) al final incluye frases como “Del fanatismo a la

barbarie, sólo hay un paso” de Diderot o “Dios aprieta, pero

no ahorca, ni cae en el sadismo” de Fontanarrosa con las

cuales de algún modo apoya su punto de vista y refuerzan la

tesis planteada.

Sin embargo, no cuenta en sus videos con un formato

estable y salvo las más recientemente elaboradas “series” de

frases de páginas web, la única otra es aquella en la que

hace playback de canciones y baila frente a la cámara.

II.2.4.2. Recursos empleados.

Sus videos cuentan con una gran cantidad de elementos

incrustados en el video, cuadros con imágenes, fotografías,119

Page 125: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

videos incrustados, recortes de varios videos puestos a lo

largo del video principal, subtítulos, cuadros con

aclaraciones y, un recurso que aparentemente le gusta mucho,

que es un cuadro con texto que pasa muy velozmente y que

obliga al espectador a retroceder y pausar el video para

poder leer el contenido, si es que está interesado. Su

edición es bastante casera, pero incluye un pastiche de

muchos elementos diversos, con lo que el lenguaje, en su

caso, no es ´sólo oral sino que apela mucho al contenido

icónico, gestual, proxémico y textual.

Nos parece, no obstante, que esta abundancia de recursos,

esta suerte de barroquismo, intenta llenar los espacios donde

falta el contenido real del video y nos habla de cierta

“inmadurez” a la hora de realizar sus videos.

II.2.4.3. Temas

Julián es un muchacho mucho menos transparente. En su

discurso encierra mucha ironía y poco deja entrever sobre su

verdadera personalidad. Nuevamente, Siguiendo la tipología

propuesta por Griffith y Papacharissi (2010)93 podemos decir

que él se centra principalmente en los videos de tipo

narcisista, de los que es muy consciente al punto de

explicitarlo en los mismos (J3.44)

Los temas que trata, en general, giran en torno a él

(unos 20) y a sus viajes (unos 9) También hay muchos videos

en los que aparecen sus amigos. Por otro lado, Julián tiene

también algunas series aunque sólo recientemente las ha

93 Cf. §II.2.2120

Page 126: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

estado trabajando y todavía no tenemos la certeza de que

vayan a continuar.

Estas series responden a un formato que nosotros

denominaremos “interacción web” y que toma 3 formas en Julián

según la página web con la que interactúe. Estos videos

tienen la particularidad de presentar recortes de frases o

fragmentos de ciertos sitios web y Julián los comenta, a

veces sólo, a veces con sus amigos. Los sitios que elige, y

según los cuales tiene sus series, son Ask, Facebook y

TuSecreto.

Finalmente, existen varios videos en los que habla de

temas de actualidad, hechos recientes, y también, al igual

que Charlie, van construyendo un mundo interno de

referencialidades con las cuales alimenta los siguientes

videos.

Por otro lado llaman también la atención la serie de

videos de temas de interés o de actualidad donde expone sus

opiniones mediante lítotes e ironías, siendo bastante

obscuro. Es necesario conocer el modo de decir las cosas de

Julián. Él es consciente de su falta de claridad y eso se ve

porque en sus últimos videos, cuando ha tratado algunos temas

con irreverencia, se ha visto obligado a aclarar que lo que

está diciendo es irónico porque ha recibido amenazas en los

comentarios en algunos videos de algunos usuarios, y varios

votos negativos en esos videos. Un ejemplo de esto es el

primer video que filmó sobre el matrimonio homosexual que

debió quitar, y del que sólo se conservan algunas escenas en

un nuevo video que hizo para enmendar lo dicho en el anterior

(J3.25)121

Page 127: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Hay dos elementos que son isotópicos en Julián, por un

lado, su identidad como adolescente rebelde, ocioso, que

tiene tiempo libre para perder en internet, y por el otro, su

conejo de peluche, Annie, sobre el que ha grabado un video

completo en su canal viejo (J1.12) y donde nos indica que es

un hermafrodita. Esto último ha sido recurrente en varios

videos incluso en su canal actual, por ejemplo, en el video

J3.44 donde al final de video un amigo es “violado” por el

conejo, demostrando así que es tanto varón como mujer, según

Julián.

Los títulos de los videos en general reflejan el

contenido o tema central, pero hay ocasiones como en el video

J2.4 donde el nombre no tiene nada que ver con el contenido.

Esto en el principio fue usado como una estrategia para

atraer visitantes a sus videos. Más adelante, no obstante, el

título trató de ofrecer una idea básica del contenido y estar

más relacionado con el tema central de modo que no viole

ninguna de las restricciones de la página.

Los temas son tratados con un alto contenido de ironía.

En general los videos no presentan un tema linealmente sino

que se intercalan secuencias menores, o imágenes, o escenas

individuales en las que se produce un corte y que ayudan al

humor. Julián emplea además muchos elementos lingüísticos en

el video, como cuadros de texto en los que comenta algo de lo

dicho o subtítulos para que se entienda mejor lo que está

queriendo decir.

II.2.4.4. La comunidad en torno a sus videos.

122

Page 128: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Julián no hace explícita su pertenencia a YouTube, para él no

es tan importante eso, si marca su pertenencia al territorio

nacional. Sin embargo, sabe que existe un conjunto de fans o

seguidores que lo siguen y por ello ha tomado una actitud que

es frecuente entre los vloggers de todo el mundo que es la de

darles un sobrenombre a sus seguidores, él, en el video J3.18

propone nombrar a sus fans con el título de “Serranistas”.

En el J2.24 comienza a tomar conciencia de la existencia

de otros usuarios que están comenzando a usar YouTube y les

propone hacer una video-respuesta al tema que trata, de modo

que haya más participación. Es el primer indicio de una

conciencia de compartir un espacio virtual con otros

usuarios.

En el video J3.8 Julián, luego de no haber subido videos

durante un tiempo prolongado, se queja (de forma irónica) por

la falta de atención que ha recibido por parte de sus

seguidores. Este video nos parece muy relevante además porque

habla del circuito comunicativo del vlog. Se inicia con el

video, sigue con los comentarios y estos son revisados por el

Vlogger y aplicados, siendo así el vlog un espacio de diálogo

y no un espacio monológico como podríamos pensar desde un

primer momento.

Este video sirve además para dar cuenta del ritmo y del

“tiempo de vida” que tienen los videos. Un video no dura

meses con la misma energía y vitalidad, es por ello que

Julián se queja de la falta de actividad en su canal, porque

lo ha dejado abandonado un par de meses y no ha recibido

muchas visitas nuevas.

123

Page 129: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Sin embargo, a diferencia de Charlie, la comunidad en

torno a Julián no se desarrolla tanto en YouTube como en las

redes sociales subsidiadas, Facebook y Twitter. Probablemente

esto se deba, por un lado al hecho de que en Argentina no

existen muchas personas dedicadas a YouTube, aunque son cada

vez más. Por otro lado, al hecho de que el mismo Julián le da

un lugar importante a su página en Facebook con la cual

interactúa con los Serranistas.

Esto último tiene que ver, además, con que su fama ha

salido de los límites de internet y es una figura, de algún

modo, ya mediatizada: es invitado como celebridad a diversos

eventos y fiestas a lo largo del país, con lo cual, para

promocionarse y avisar sus eventos utiliza las otras redes

sociales que son más frecuentes en nuestro país.

II.2.4.5. Elementos intertextuales frecuentes.

Finalmente, destacamos que, en general, Julián no trabaja con

elementos externos al video como citas, como es el caso de

Charlie, aunque sí se han dado algunos casos en los que ha

incrustado secuencias de video extraídas de la televisión

como en J2.17, donde se muestran escenas de lo vivido en el

Bicentenario del 25 de Mayo de 1810, o en J3.3, donde muestra

escenas de un programa de televisión.

También, como ya dijimos, construye elementos de

referencialidad interna con los cuales juega luego, como por

ejemplo el “hermafroditismo” de su conejo/oso de peluche que

es un elemento isotópico en sus videos.

Sin embargo, cabe destacar que muchos elementos

incrustados pertenecen al discurso televisivo de argentina,124

Page 130: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

como pueden ser los “chanes94” con los que decora algunos

videos, con lo cual, el contexto se vuelve un factor

importante para la completa interpretación del contenido.

94 Los “chanes”, “lluvia de chanes”, etc. se hicieron populares por su usoen la televisión. Provienen de la onomatopeya “chan”, que representa alsonido de algunos instrumentos de cuerdas en momentos de tensión.

125

Page 131: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Capítulo 3: Charlie y Julián, un estudio contrastivo:consonancias y variaciones.

En la siguiente sección vamos a poner en diálogo 2 videos de

cada usuario para ver las similitudes y las diferencias que

se establecen entre ambos.

En un primer momento tomaremos uno de cada uno en los que

traten un mismo tema y en un segundo momento uno de cada uno

donde se aborde un formato similar. Con esto queremos tratar

de descubrir qué elementos son universales y apoyan la idea

de que existe un género llamado Vlog mientras que las

diferencias nos ayudarán a determinar cómo se configuran las

diferentes comunidades y qué características distintivas

poseen.

II.3.1. ¿Dos visiones sobre el fin del mundo?

En esta sección vamos a analizar de qué manera ambos usuarios

abordan el tema del apocalipsis tan anunciado para diciembre

de 2012.

El video de Charlie que vamos a trabajar es “No es el fin

del mundo”95. Fue subido a internet el 04 de enero de 2012 y,

al 18 de octubre del mismo año, cuenta con 2.113.250 de

reproducciones y con 56.085 votos positivos. (C1.144) El

video dura 04 minutos 12 segundos. Está categorizado dentro

de la etiqueta “Gente y blogs”. En la descripción aparece el

siguiente contenido:

Un video en el cual el mundo no termina. Ni si quierauna vez.Desacreditación de la Nasa 2012:

95 En el original: “It’s Not The End Of The World”126

Page 132: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

http://www.nasa.gov/topics/earth/features/2012.html.De dónde proviene la cita “Siempre niega elApocalipsis”:http://effyeahnerdfighters.com/post/743585970/always-deny-the-apocalypse-john....Foto de las luces boreales por Nick Russill:http://www.flickr.com/photos/nickrussill/15041099996

A partir de estos datos vemos podemos inferir que el

video versará sobre los argumentos con los cuales se puede

probar que el mundo no terminará este año.

En cuanto a la estructura, respeta los elementos propios

de todos sus videos: Saluda, introduce el tema y lo

desarrolla con una trama eminentemente argumentativa,

presentando argumentos y refutando contra-argumentos. Luego

se despide y concluye con un clip de cierre, u “outro” como

él lo denomina, el mismo que utiliza siempre con la voz de

Stephen Fry. Añade además, al final una breve sección donde

comenta metadiscursivamente un elemento del video.

El tema que elige tiene que ver con un conjunto de

discursos que circulan alrededor del mundo al respecto del

final del mundo el 21 de diciembre de 2012. Con un estilo más

bien serio, aunque con algo de humor, trata de desacreditar

los discursos creados en torno a esta idea.

El video comienza con un saludo por el año nuevo e

inmediatamente introduce el tema. Es necesario notar aquí un96 A video in which the world does not end. Not even once.Nasa debunking 2012: http://www.nasa.gov/topics/earth/features/2012.htmlWhere the "Always deny the apocalypse" quote came from: http://effyeahnerdfighters.com/post/743585970/always-deny-the-apocalypse-john...Photo of the northern lights by Nick Russill: http://www.flickr.com/photos/nickrussill/150410999

127

Page 133: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

elemento que no hemos mencionado hasta ahora y es el manejo

del vestuario y los accesorios. Para Charlie es importante el

tipo de vestimenta que utiliza al punto de ser un elemento

significativo.

En su famoso video sobre el Té (C1.17) con el cual

consiguió fama, Charlie está vestido con un traje, pues está

intentando adecuar su vestimenta a ciertos videos o programas

televisivos de tipo instructivos. Es consciente además de

que, por convención social, un traje está asociado a otros

semas como madurez, seriedad o formalidad. En un video

posterior (C1.20) él mismo se saca este traje y se pone una

remera para indicar, por contraste, que él es joven y con

ello dar una apariencia más jovial y vital a sus videos.

Esta breve digresión tenía como fin explicar lo que

sucede al principio del video. Cuando Charlie saluda tiene

puesto un gorro y cuando va a iniciar con el tema, se lo

saca, para marcar así una diferencia en la relación forma-

contenido dentro del video.

Presenta entonces el tema diciendo: “Hoy me gustaría

explicarles por qué el mundo no se terminará en el 2012”97

Lo que hace entonces es hacer un breve recorrido por

algunas ideas al respecto del tema que circulan socialmente.

Comienza narrando lo sucedido en 2003 cuando se temía que un

gran planeta, llamado Naviro, se estrellara contra la Tierra,

“Lo que bastantemente apenas no pasó”98. Este pequeño

elemento de humor es lo más usual en Charlie: no apela, en

general, a un humor tosco sino más bien sutil y con juegos de97 “Today I would like to explain to you why the world is not going to endin 2012”98 ”Which quite Little didn’t happen”

128

Page 134: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

palabras. Lo que hizo aquí fue disminuir el peso de su

afirmación ante una evidencia produciendo así el humor.

Dice luego que como no pasó, la fecha fue trasladada

hasta el 2012 apelando a “un margen de error de 9 años”99. De

este modo se burla de estas presunciones desacreditándolas.

A continuación, explica que la principal razón para mover

esa fecha es algo que “como ustedes sabrán”100, el calendario

maya termina en el 2012. Nos interesó esto porque vemos como

Charlie construye a su interlocutor. Debemos suponer, además,

pues ya lo ha explicado en otros videos, que cuando dice

“you” se está refiriendo directamente a un receptor

individual y no al conjunto de personas que lo ven. De ese

modo, más que como un monólogo, el video se configura como un

turno dentro de un diálogo.

Continuando con el desarrollo de su argumentación,

explica la existencia de muchos calendarios creados por los

mayas, pero que hay uno, el más largo, que termina en una

fecha específica y que es el tomado para señalar el posible

fin del mundo. Para refutar esta idea, con un tono más bien

serio, agarra un calendario que él tiene de Justin Bieber y

dice que hará una predicción que como ese calendario termina

el 30 de diciembre de 2012, probablemente esta sea la fecha

en la que termina el mundo. Con esa nota de humor da cuenta

de que es necio creer en esos argumentos porque son

caprichosos y no basados en fundamentos racionales.

99 “A 9 year margin of error”100 “as you may know”

129

Page 135: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Continua con que todavía no está definido cuál es la

catástrofe con al que acaba el mundo y trata de refutar las

posibles planteadas:

La idea de que el planeta Naviro se estrelle no es

válida porque no existe tal planeta, y en caso de

existir, si fuera a estrellarse ya debería verse en

el cielo.

La actividad solar que amenaza alterar las

telecomunicaciones es cierta, concede que nos

golpeará una gran cantidad de energía, pero las

terribles consecuencias de eso (afirma con un tono

irónico) serán las luces boreales que quizás se vean

en mayor cantidad de zonas del mundo.101

Finalmente, “una de las teorías estúpidas que es de

mis favoritas”102, nominalizando y descalificando lo

que está por citar, es la idea de que la tierra y el

sol se alinearán con el centro de la galaxia

“causing something bad to happen somehow”. Justifica

su postura afirmando que esto sucede todos los años

y no ha pasado nada nunca a pesar de ello.

Dice concluyente: “o esta gente es estúpida (perdón) o

solamente bebés (…) No son las personas más inteligentes del

mundo”103 y añade que esta idea del fin del mundo está siendo

101 La ironía se nota principalmente por sus gestos faciales y por el modoen el que afirma cosas que aparentan ser negativas con un gesto positivo.Esta discordancia acentúa el valor irónico de ciertos enunciados con lo cual, además, la imagen se vuelve necesaria para la completa comprensión del mensaje.102 “one of my favourite stupid theories”103 “Even or this people are stupid (sorry) or just babies (…) They are not the most intelligent people in the world”

130

Page 136: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

usada para vender remeras, libros y kits de supervivencia a

las personas preocupadas, lucrando con su temor.

Termina con una cita de un artículo104 de John Green. Esta

cita dice: “Siempre niega el apocalipsis, John. Normalmente

estarás acertado, y cuando no lo estés, no quedará nadie para

decirte ‘te lo dije’”105 intentado así darle solidez a sus

argumentos, además de estar cargada de un tono humorístico

que nos mueve a la reflexión.

El mensaje que quiere dejar al final es que no es

necesario preocuparse por esas cosas, no existen evidencias

reales de que el mundo se acabe y por lo tanto, no es

necesario alarmarse.

Luego del “outro”, en un breve video al final se queja de

que, efectivamente, a su calendario de Justin Bieber le falta

un día, terminando el 30 de diciembre. Esto nos parece un

elemento metadiscursivo que reflexiona sobre el contenido de

su propio video, fuera del tema desarrollado.

Con una forma cuidada, con un humor sutil basado en

ironías y con una trama argumentativa refutando lo dicho por

“la opinión general” con argumentos más o menos sólidos,

Charlie construye una visión, una postura, un discurso, en

torno al final del mundo que refleja su modo de pensar y de

actuar en el mundo.

En el video, además, los elementos visuales cumplen un

papel importante para aclarar lo dicho, pues ayudan a

104 “The Future of Reading: Don't Worry. It might be better than you think” (El futuro de la lectura: No te preocupes. Puede ser mejor de lo que piensas). http://www.schoollibraryjournal.com/article/CA6712772.html visto por última vez el 20 de Octubre de 2012105 “Always deny the apocalypse, John. You’ll usually be right, and when you’re wrong, no one will be left to say, 'I told you so.”

131

Page 137: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

comprender cuál es su postura sobre lo que enuncia y desde

qué lugar. También ayudan a esclarecer cuándo se trata de

ironías y cuándo no.

Veremos, a continuación, una postura diferente y un

tratamiento bastante distante respecto de este sobre el mismo

tema, considerando ahora el video de Julián Serrano que se

titula “El 2012 Apocalipsis – Julián Serrano”.

Fue subido a internet el 30 de mayo de 2012 y al 18 de

octubre de 2012 cuenta con 611874 de reproducciones y con

15614 votos positivos. (J3.36) El video dura 06 minutos 29

segundos. Está categorizado bajo la etiqueta “Comedia”. En la

descripción aparece el siguiente contenido:

https://www.facebook.com/JulianSerranoOficialhttps://twitter.com/julianserrano01HOLA GENTE COMO ESTAN!!ESTE VIDEO LO TARDE MUCHO EN EDITAR PORQUE CUANDO UNOTIENE UNA VIDA TAN OCUPADA COMO LA MIA (mentira) Y SEHACE LARGO EDITAR TANTOO!Bueno en fin, el video tiene una conclusion: Perder eltiempo.Tiene buen final, el mejor de todos, pero veanlo lento,lento len len lento wi (SIC)♫♪

En cuanto a la estructura presenta sólo los elementos

básicos: saludo, presentación del tema, desarrollo, despedida

y un video breve al final. Este vlog versará no sobre el

final del mundo ni sobre cómo será, sino sobre cosas para

hacer antes de que el mundo acabe y cómo será después del

final.

Nos parece oportuno aquí hacer algunos comentarios

respecto a los títulos y las descripciones de los dos videos

132

Page 138: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

porque en el contraste podemos comenzar a ver dos pautas de

producción y de cómo deben ser vistos los videos.

En ambos casos son directos y claros y tienen íntima

relación con el contenido del video, también, los títulos

muestran la postura del enunciador respecto al tema. Uno va a

negarlo y el otro lo afirma pero irónicamente.

En los comentarios, en cambio, existen notables

diferencias. En Charlie hay una breve descripción del video y

luego links que dirigen a contenido tratado a lo largo del

video, con lo que se supone que la lectura de esta

descripción debe ser, si se desea, posterior a ver el video.

En Julián, la descripción incluye primero los enlaces a

sus páginas de Facebook y Twitter y luego una descripción del

video donde en realidad no habla del contenido. En las

descripciones de otros videos (J1.31. ó J2.9 ó J3.3) hace

mención a que el video no necesita ser explicado y que todo

lo que debe decir se encuentra allí. Siguiendo esta lógica

interna, la descripción es accesoria e innecesaria y por

ello, con una ironía, hace referencia a cómo fue el proceso

de edición antes que al contenido del video. Esto supone, por

otra parte, que la lectura la descripción debería ser

anterior a ver el video, probablemente, porque en nuestro

país las velocidades de internet fuerzan a los usuarios a

esperar un momento antes de reproducir el video para que este

pueda cargarse de forma óptima.

Estas son dos marcas que además nos hablan de la forma en

la que se aproximan, en general, a los temas tratados estos

dos enunciadores: Charlie es más directo, sencillo y serio,

más realista. Julián, por su parte, hablará desde el humor,133

Page 139: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

con una visión fantasiosa, ficcional, y someterá el tema a un

tratamiento ligero y poco comprometido. Además, Charlie se

hace responsable de lo que dice en el video, se compromete

con sus palabras, mientras que Julián sólo hace el video para

divertirse y hacer reír a los demás. También puede verse esto

reflejado en la elección de la categoría, que para Charlie es

“Gente y Blogs” cuando en Julián es “Comedia”.

El video, retomando el análisis, se inicia con el saludo

típico de este usuario, apareciendo en varios lugares de la

escena y dejando oír un “Los odio a todos” además de que

canta. Intercala pequeños videos sin relación directa con el

tema central que hacen las veces de separadores o

distractores.

Se dirige a un público plural, gran diferencia con

Charlie quien, como ya dijimos, se refiere a un receptor

individual. Además, exalta el valor de su video: “Estamos

otra vez aquí reunidos para uno de mis magníficos videos. Yo

de mi lado, ustedes del suyo. Todos al pedo perdiendo tiempo,

y sigamos.”

Presenta entonces el tema. “En este video les voy a

hablar de ‘El (TAN TAN TAN) 2012’” utilizando una toma

diferente y un efecto de sonido de fondo para el “Tan tan

tan” imitando el recurso usado muy a menudo en el cine.

A partir de allí, comienza con la descripción del tema,

afirmando que todos moriremos en el apocalipsis absoluto y lo

describe incluyendo imágenes y subtítulos que acompañan el

video.

En ocasiones, las palabras escritas relevan (en términos

barthesianos) el contenido de lo oral y de las imágenes. Por134

Page 140: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

ejemplo, cuando enumera las catástrofes entre ellas dice

“nieves” (SIC), pone una foto de un muñeco de nieve (que

además produce humor porque el muñeco es más adecuado para un

tema alegre o “navideño” y no para ser asociado con una

catástrofe) y además escrito sobre las imágenes aparece la

palabra “ametralladoras”. Estos tres elementos que no se

condicen entre sí producen el humor.

Julián enumera entonces qué cosas hacer antes de morir,

con un tono irónico. Entre esas cosas está repetidas veces

tener relaciones sexuales, ponerse de novio, cortar con la

pareja, interrumpir la clase gritando incoherencias, decir

“Te Amo” a las personas que queremos y donar todos los

ahorros a fundaciones “pelotudas e innecesarias” y entre

ellas está el “Plan un Dinosaurio para todos” que recoge el

discurso político con los planes impuestos que normalmente

terminan con el “para todos” como “Fútbol para todos” o

“Milanesas para todos”. Finalmente, recomienda, más bien,

obliga a mirar todos sus videos.

Cambia drásticamente de tema y dice que le molestan dos

cosas: las matemáticas y las profecías. Es una constante en

sus videos, pues forma parte de la construcción que hace de

su identidad, este discurso en contra de la escuela y,

específicamente, en contra de las matemáticas. Este elemento

le permite entonces hacer bisagra para afirmar que las

profecías no tienen sentido y así introducir la segunda parte

del video donde dice qué cosas pasarían si el mundo estuviera

por terminarse.

En esta parte del video hace mucho uso de los recursos de

imagen. Este es un claro ejemplo del barroquismo que135

Page 141: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

mencionamos anteriormente y que es característico de sus

videos.

Con los colores diferentes intenta marcar además

temporalidades y emociones diferentes según lo que va

diciendo, por ello en blanco y negro y con voz en off

describe la profunda angustia que llenará la tierra si es que

el mundo se acaba, pero luego con colores mucho más claros

enlista las demás posibilidades como que todos iremos al

cielo, que nos salvará Gokú106. Luego dice que toda la raza

humana desaparecerá y sólo quedaran sus fotos y videos y él

se convertirá en una leyenda intergaláctica. Esto último da

cuenta del profundo narcisismo que recorre todos sus videos,

y que marca una profunda diferencia con la humildad con la

cual Charlie trata sus temas.

La última posibilidad, que retoma los consejos del

principio, es ir a tener relaciones sexuales con prostitutas.

Esto es además una marca del machismo marcado que siempre

encontramos en su discurso, aunque, pese a ello, aun sigue

teniendo una gran cantidad de público femenino siguiéndolo.

Este elemento quedará para futuros análisis.

En una tercera parte dice que si viniera un meteorito él

podría llamar a sus amigos estudiosos y decirles que mientras

ellos perdieron su vida estudiando, él se dedicó a

disfrutarla. En esta escena usa un color diferente para una

interpretación de cómo sería si hablara con sus amigos.

106 Gokú es un personaje de una serie de animación japonesa “Dragon Ball”,conocido entre ciertas generaciones por poseer un poder casi infinito. Está asociado en la web, además, con ser el ser más poderoso del universocasi o tanto como el mismo Dios.

136

Page 142: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Con esto, sabiendo que el mensaje que deja a los jóvenes

que lo ven no es positivo trata de corregirlo, en apariencia,

y, en un tono serio, dice “Chicos, tienen que estudiar sino

van a terminar como yo” Y enlista a continuación todas las

cosas que ha conseguido gracias a YouTube, que, en sus

comienzos, ha sido una estrategia para postergar el estudio y

las responsabilidades. Entre esas cosas, está viajar por todo

el país conociendo muchísimas mujeres.

Como con estos comentarios termina una sección, para

marcar el cambio (quizás como un punto y aparte a un gran

párrafo). Cambia nuevamente su ubicación, vuelve a su

habitación y salta un poco en su cama y fuera de ella. Esta

escena funciona, nuevamente, como separador.

Comienza el gran cierre del video haciendo explícita la

secuencia de cierre y despedida. “Así termino mi

interesantísimo video súper copado” Añade que le quedan

muchas cosas por decir e inmediatamente aparece diciendo

“cosas” muchas veces. Este elemento, emplear algunas frases

hechas de manera literal, lo usa con frecuencia para producir

humor.

Antes de la despedida se detiene en una reflexión sobre

la posibilidad de la vida después de la muerte. Y si, en el

mejor de los casos, el alma va al cielo, en el cielo no habrá

nada de lo que a él y, sinecdóticamente, a la juventud que él

construye discursivamente, nada de lo que a ellos les gusta

como Facebook, milanesa o relaciones sexuales. El tema del

sexo es tratado siempre con mucha liviandad, como algo

cotidiano y sin ningún tipo de escrúpulos o precauciones.

137

Page 143: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Pone al mismo nivel en una especie de alabanza final (el

discurso religioso impregna muchos de sus videos en los

cuales copia fórmulas o frases) y pone al mismo nivel a

Jesús, a Buda y a Gokú. Cita una frase atribuida a Federico

García Lorca, con la cual comienza el cierre del video, como

lo hizo Charlie: “Como no me preocupé por nacer, no me

preocupo por morir”.

Utiliza el recurso del diálogo consigo mismo, “Soy dos

personas” como lo nombrara Morfo107, en dos lugares dentro de

la misma escena, con el corte directo de por medio. Concluye

con consejos para su comunidad y se dirige al conjunto como

“Serranistas”. Les advierte que no crean en el fin del mundo

y les recomienda ser “inteligentes y facheros”, es notable

aquí, también, que es el mismo consejo que ofrece Charlie.

Incluye, cerca del final, un clip que no tiene ninguna

relación con el resto del video en el que recita una rima con

contenido humorístico sexual.

Se despide entonces con un “Eso es todo por hoy. Bye” y

utiliza como “outro” el “Ending”108 de la serie de animación

Japonesa “Dragon Ball GT”. Termina con carteles negros con

letras blancas con una última despedida escrita.

Con un humor bastante grosero, con un vocabulario

bastante bajo, utilizando frases inadecuadas y que él mismo

debe censurar, con un barroquismo de recursos visuales y con

mucho contenido de humor y liviandad en el tratamiento de los

temas, Julián trabaja de una forma muy diferente a la que

hemos visto en Charlie.107 Cf. §II.4.4.108 Ending es un término que refiere al clip musical con el que terminan muchas de las series y animaciones.

138

Page 144: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

El mismo tema, el fin del mundo, es tratado desde dos

ópticas diferentes: Uno niega la posibilidad de que esto sea

posible y presenta argumentos lógicos, aunque con cierto

humor sutil. El otro, aborda el tema con total irreverencia,

abierto a la posibilidad de que esto suceda, aunque confía

que no, presenta escenarios posibles con mucho humor e

ironías.

Ambos se aproximan al mismo objeto con una visión

optimista tratando así de mantener un clima ameno en sus

videos, sin embargo, además de las diferencias del lenguaje,

sus formas de pensar e interactuar son diferentes.

El destinatario que elije cada uno, además, es diferente.

En Charlie es un individuo, en Julián es el conjunto que ve

videos y, más específicamente, el conjunto de fans al que

denomina “Serranistas”.

Finalmente, la construcción del yo que cada uno realiza,

discursivamente, es también diferente. Aquél se presenta como

un joven serio, objetivo, que se compromete con lo que dice y

se hace responsable de sus palabras, mientras que éste, dada

la abundancia de ironías, queda poco claro cuándo habla en

serio y cuándo sólo está bromeando, construyendo además la

figura de un adolescente narcisista y machista de la que

tampoco podemos estar completamente seguros.

II.3.2. Dos cuestionarios

En esta sección consideraremos dos videos que, manejando

un “formato” similar, abordan temáticas diferentes. Se tata

de dos vlogs, sorprendentemente, publicados el mismo día, el

04 de octubre de 2012. 139

Page 145: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Decimos sorprendentemente porque nos llama la atención el

hecho de que dos usuarios que, en apariencia, no mantienen

contacto, ni interactúan, ni se “consumen” entre ellos, hayan

realizado videos tan notablemente similares en la misma época

y los hayan cargado en YouTube en la misma fecha, aunque

conservan diferencias que hemos de marcar a continuación.

Tomaremos primero el video de Charlie, “Super Survey”

(C1.162). Tiene una duración de 04 minutos 31 segundos y está

categorizado como “Gente y Blogs”. Dice en la descripción del

video:

Porque me estaba sintiendo un poco dejado de lado.Las remeras de “QualiTea” están disponibles aquí:http://dftba.com/qualitea (“QualiTEA-Shirts!”. ¡Triplejuego de palabras!) Alex: http://youtube.com/alexday (El originador de laencuesta de YouTube)Ciaran: http://youtube.com/ciaranobrien89 109

En cuanto a la estructura, adopta la estructura más

reciente: Introduce el tema, lo desarrolla se despide,

incluye el “outro” con el agregado del sello de “QualiTea” y

un video breve al final que remite al video anterior en su

canal. Esta es la estructura estable que ha mantenido para

sus últimos 5 videos.

Nuevamente, la descripción del video es breve, está

resumida en la primera línea y lo demás hace referencia a

contenidos del video y a los canales de sus amigos que

aparecen en este Vlog.109 Because I was feeling a bit left out.QualiTea T-Shirts are available here: http://dftba.com/qualitea (QualiTEA-Shirts! Triple pun!)Alex: http://youtube.com/alexday (The originator of the YouTube survey)Ciaran: http://youtube.com/ciaranobrien89

140

Page 146: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

El video es una encuesta que él responde, no del todo

conforme, pero como se siente “a bit left out” (algo

abandonado) y con esto nos da la pauta de pertenencia a un

grupo cuyas reglas determinan prácticas de exclusión y de

inclusión, se obliga a sí mismo a hacer el video repitiendo

esta frase al principio.

El video está construido con el esquema pregunta-

respuesta. Así en una pantalla negra con letras blancas

aparece la pregunta aunque en ocasiones él releva la pregunta

cambiándola ligeramente sin alterar el sentido. Las preguntas

tienen que ver con su identidad personal: Por qué se llama

como se llama, qué prenda cara de ropa se compró, sobre su

primer beso, su primer concierto, el trabajo que quería tener

cuando era niño, la comida más rara que comió, qué nombre le

pondría a sus hijos, su profesor favorito del secundario, su

grupo de amigos de cuando era chico, su lugar favorito en el

mundo y quién quiere que responda las preguntas luego.

En general las responde directamente, en un tono ameno,

sin utilizar ningún tipo particular de evasiones, siendo

franco, transparente, sin apelar a las ironías.

Es interesante como trata algunos temas como por ejemplo,

lo que es su identidad de un pequeño que soñaba con ser un

papá en casa (y que dedicarse a sus hijos sea su ocupación)

como era tímido, no tenía un grupo de amigos en la secundaria

y que con YouTube el conoció a sus amigos, que no fue sino

hasta sus clases de declamación y actuación durante la

primaria que él fue capaz de animarse a salir de sus propias

estructuras y que le permitieron, años más tarde, filmar

videos en YouTube, cosa que cambió su vida.141

Page 147: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

El video concluye con la pregunta “¿Quién quieres que

responda ahora la encuesta?”110 y la responde diciendo que

desea que el usuario CiaranOBrien89 que tiene más de mil

suscriptores sin un solo video en el canal sea quien lo haga,

porque es maleducado. Incluye, entonces, el “outro” y añade

un video breve donde promociona la remera de “QuialiTea”,

sello que introdujo recientemente en sus videos.

Vemos como conserva su estilo sobrio, responde las

preguntas abiertamente, sin dudar, y podemos suponer,

siguiendo los términos de Charaudeau111, que el sujeto

enunciador se corresponde con el sujeto comunicante en una

relación directa.

En Julián pasa algo notablemente diferente. Su video se

llama “Julián Serrano Por Las Mañanas :D” (J3.44) dura 07♥

minutos 36 segundos, nuevamente, casi el doble de lo que dura

el video de Charlie. Está categorizado como Comedia. En la

descripción encontramos lo siguiente transcripto tal y cómo

lo escribió él:

Face:http://xurl.es/f4g37Tuita: http://xurl.es/q2wathttps://www.facebook.com/JulianSerranoOficialhttps://twitter.com/JulianSerrano01Hola Gente! Como estan? Les dejo el nuevo video! Hace como dos semanas que no subia nada porque estuve ocupado viajando por el mundo (ojala). Estuve mucho tiempo para hacer este video.. (?) Asi que espero que les guste, Se trata sobre que Yo estoy al pedo una mañana. Si. Esa es la dramática del video, Super Interesante. Porfavor: Pone "MeGusta" y "Compartilo", yte regalo una pastafrola Ah, y suscribite! xD (SIC)♥

110 “Who do you want to answer the survey next?”111 Sobre este tema, ver Álvarez (1996)

142

Page 148: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

En cuanto a la estructura, conserva los elementos

tradicionales. Su saludo, que ya es típico, la presentación

del tema, el desarrollo y una secuencia final donde se

despide en una pantalla con letras.

El título, en este caso, no tiene una relación clara con

el video anterior, sólo nos indica en qué momento fue

filmado, pero no hace referencia al contenido. La

descripción, en cambio, es más extensa, está pensada para ser

leída antes del video e incluye los enlaces a las páginas de

redes sociales que él utiliza. Nuevamente, esta parte incluye

una ironía, la justificación por no haber estado subiendo

videos y explica la relación del título con el contenido: Lo

que hizo una mañana en la que no tenía nada que hacer.

El video está constituido por una gran introducción

donde, lentamente, va presentando todos los elementos que

constituirán el contenido del video y que configurarán dos

ejes. Por un lado, una secuencia de preguntas y respuestas

como la hizo Charlie, y por otro lado un “Playback” como el

denomina a los videos que recuerdan sus inicios, él bailando

y moviendo los labios como si cantara una canción que suena

de fondo. En este caso, el Playback será de una canción de

Rosa León, “Canción de la vacuna”

Se inicia, entonces, con él, sin remera, saludando con su

tradicional “¡Hola Gente! ¿Cómo están?” Este detalle no es

menor. El cuidado de la imagen es importante, Charlie, salvo

en algunos poquísimos videos, jamás se muestra sin remera.

Julián, por el contrario, se exhibe a sí mismo y ofrece su

imagen como producto. Tan consciente es de ello que cuando

143

Page 149: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

reflexiona sobre el hecho de estar sin remera, salta gritando

“¡Narcisismo, Narcisismo!”, dando cuenta de cómo exalta su

propia imagen y a sí mismo a lo largo de los videos.

Aclara que debería estar en la facultad pero se quedó en

su casa haciendo nada. Utiliza un argumento mediante un

ejemplo para justificar esta actitud, si muriera, estaría

tranquilo por no haber “desperdiciado” su vida estudiando.

Anticipa entonces la canción que hará cantándola él,

mientras salta, como si estuviera en la cancha.

Es en este momento donde hace referencia al problema que

ocasiona estar sin remera y donde habla del narcisismo.

Siguiendo con esa temática, habla de que se cortó el pelo y

se burla de la gente que pregunta si se cortó el pelo cuando

esto resulta evidente.

Como procede con frecuencia, inserta un cuadro que pasa

fugazmente con texto que obliga al espectador a pausar el

video, o retrocederlo y pausarlo para leer el contenido.

Esto a veces tiene una utilidad pragmática, sirve para

explicar algo, o para dejar constancia de algo o para

rectificar algún contenido del video, aunque, en ocasiones,

como esta, sirve sólo para hacer perder el tiempo.

Nos llama la atención que en el texto escrito que incluye

se dirige a su destinatario en singular “Se lo que estás

pensando…” y “que se te pegue el tema, como a mí” en

oposición al “ustedes” con el que normalmente trata a sus

fans.

Cuenta, retomando esta forma narrativa de diario

personal, que deseaba ir a la casa de su abuela para filmar

un video. Aquí, el texto escrito vuelve a relevar el144

Page 150: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

contenido visual pues cuando dice que irá a casa de su abuela

aparece escrito “Drogadicción” en la pantalla.

Este tipo de detalles, como ya vimos en el análisis del

video anterior, abunda en los videos de Julián y hacen al

humor. También revelan la liviandad con la que trata los

temas serios y contribuyen a la construcción de una idea de

Juventud.

Por otro lado, el video del que habla en casa de su

abuela es el video que finalmente logrará subir una semana

más tarde que hizo a modo de homenaje para sus padres. Esto

hace a las referencias internas que va construyendo a lo

largo de sus videos.

Vuelve a irse por las ramas y dice “¡No hagan que chupe

la cámara!” Varias veces y luego termina acercando su boca a

la cámara como si estuviera haciéndolo. Nuevamente, se

produce el cambio del destinatario que es, en este momento,

un destinatario plural.

Aquí termina esta gran introducción e inicia con lo que

será el desarrollo de la línea temática principal. Afirma que

“Como Estamos todos al pedo, vamos a responder preguntas que

yo mismo me invento.”.

En este punto marcamos otra diferencia con Charlie.

Julián dice que son preguntas que él se inventa para

responder en el video mientras que Charlie nos deja entrever

que son preguntas que le han venido haciendo a lo largo de

mucho tiempo y que recién ahora se dedica a contestar.

Las preguntas de Charlie, además, eran de un tono más

íntimo, más cercanas a él. En este caso las preguntas tocan

temas más bien polémicos o él acerca su opinión a temas145

Page 151: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

actuales. Sin embargo, usa el mismo formato que Charlie de

escribir la pregunta en un fondo negro con letras, en este

caso, de color rosa.

La primera es “¿Por qué no vas a Misa?” que responde que

porque es aburrido y que deberían cantar canciones como las

que él cantará a continuación y que reproducen el tipo de

canciones cantadas en la cancha para alentar a los equipos

que juegan. Reproduce no solo el tono, sino que además

modifica su voz para que suene como si fueran varias personas

gritando.

Hace además una primera alusión a la Policía. Esto no es

menor. La figura de la policía como represora es un elemento

constante en sus videos, que responde a un imaginario que

tienen los jóvenes sobre la autoridad y que reproduce una

serie de discursos sociales diversos. No es un detalle

ingenuo, pues es parte del contenido que difunde abiertamente

a sus miles de seguidores.

Aquí es donde introduce una pequeña escena del Playback

que realizó. Como separador entre la primera pregunta y el

resto.

La siguiente pregunta es “O señor Julián que todo lo

puede. ¿Qué animal te gustaría ser?” En lo que responde, dice

que quisiera ser una Paloma, entre otros animales, porque

“viviría cagando a la gente, como los políticos” Y muestra

una imagen de la Presidente pero con su Rostro en señal de

burla.

Este detalle tampoco es irrelevante. Charlie en ninguno

de sus videos habla o hace manifiesta de forma implícita o

explícita alguna alineación política. Si bien lo utiliza para146

Page 152: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

sus grupos de activismo como “Nerd Fighters” o “Children in

Need” o para las ONG con las que colaboró, jamás habla sobre

un posicionamiento al respecto de su gobierno o sobre la

monarquía.

Julián en cambio ha hecho referencias indirectas y

directas, como en el video que filmó, con mucha ironía y un

humor muy severo, cuando falleció el Ex Presidente Argentino

Nestor Kirchner (J2.7)

Cambia de tema y pregunta. Aquí él lee sólo la pregunta

pero aparece escrito en el fondo negro mucho más: “Disculpe

señor genial, sexy groso, supremo, piola, re piola ¿Te

encantan las matemáticas?” Y responde con un tono irónico “Me

encantan las matemáticas. Amo las matemáticas.” Y hace

referencia a un papel que encontró de su secundario y que

mostrará más adelante.

Luego pregunta “¿Cada cuánto vas a la facultad?” E

intenta evadir la respuesta.

Trata de crear con la evasión una imagen de persona

irresponsable que no va nunca y dice que va siempre. Ahí, de

la evasión pasa a la hipérbole haciendo una representación de

un día ordinario en la facultad.

Aquí interpreta él un papel de un Julián serio, vestido

con camisa y anteojos, cargando libros, con un peinado al

costado. Este elemento nos recordó al video de Charlie sobre

el Té, en donde la vestimenta también responde a los códigos

y las valoraciones sociales sobre la vestimenta. Julián,

entonces, carga a esos elementos con ciertos valores como la

responsabilidad, la dedicación, y el esfuerzo. Hay además un

147

Page 153: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

personaje antagonista construido con ropa común, una remera,

una gorra, una campera de cuero y muchas cadenas.

Vemos como se ponen en diálogo dos representaciones

sociales sobre la juventud, dos discursos que recoge,

conscientemente o no, sobre cómo ve la sociedad a los

jóvenes. Vuelve a incluir a la policía, esta vez,

disparándole y matándolo a él por romper la ley y quedarse

“mucho en la facultad”. El tono es irónico e hiperbólico,

pero, pese a ello, funcional para ejemplificar y distraer,

finalmente, la atención sobre la respuesta a la pregunta.

Aclara, finalmente, a sus seguidores “Chicos, si están viendo

este video, estudien.” E introduce la última secuencia del

Playback hasta que ésta termina.

En la siguiente escena añade la descripción del papelito

donde habla de las matemáticas. Es un pequeño texto que

intenta de algún modo, con los títulos que utiliza,

reproducir el discurso académico, al punto que al final dice

“después continuo con mi tesis.” E inmediatamente después

cambia de escena para presentar la secuencia final.

“Quiero un final dramático” nos dice y aparece un amigo

al que le indica, como si fuera director de cine, que se

muera y que sea dramáticamente, mientras él llora. Usa el

blanco y negro para darle más dramatismo a la escena y

concluye usando a su conejo de peluche sobre su amigo como si

lo estuviera violando. Dice en el video “Eso que es

hermafrodita, puede violar a ambos sexos” retomando un

elemento que es constante en sus videos, como el Té en

Charlie. El video sobre Annie, como se llama el conejo, es el

primer video que sube en su canal que no es un Playback de148

Page 154: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

una canción y por lo tanto es formalmente el primer vlog que

hace.

El video concluye con escenas recortadas de las

diferentes secuencias del video.

Nos hemos detenido a analizar en profundidad este video

porque nos pareció que tiene muchos elementos más

interesantes que dan cuenta de la construcción de una

identidad, en tanto vlogger, y que nos permite definir la de

Charlie por la ausencia de estos elementos.

Julián carga mucho de recursos porque está dirigiéndose a

un público mucho más acostumbrado a la televisión que a

internet, entonces retoma mucho de los recursos visuales.

Quizás por temor a no saber qué decir, ensalza el cómo para

crear interés y mantener interesados a sus seguidores.

Charlie, por su parte, no se esfuerza en lo visual, para él,

el cómo ha quedado de algún modo relegado al qué, mientras

que en Julián es al revés.

II.3.3. Algunas consideraciones finales

A partir de estas observaciones vemos como se constituyen dos

tipos diferentes de videos, ambos incluidos dentro de un

mismo género, pero con características particulares,

distintivas.

Enfrentarlos nos permite observar de qué manera dos

comunidades diferentes actualizan un género común y cómo se

definen de algún modo dos miradas y dos formas de entender

esta práctica discursiva.

Desde lo lingüístico, además, vemos que los dos sujetos

que hemos analizado construyen dos universos de sentido

149

Page 155: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

diferentes, con referencias internas, con significados

propios, pero que están circunscriptos a una actividad mayor.

Las selecciones léxicas, por su parte, nos hablan de dos

formas de entender el lenguaje diferente. El hecho de que

Charlie utilice un lenguaje sencillo, sin elementos léxicos o

fonéticos demasiado marcados, es un indicio de que el

lenguaje comunica, transmite ideas, y queda subsidiado a

ellas.

Por su parte, Julián se apropia del lenguaje, lo utiliza

sin prejuicios, habla en la web exhibiendo lo mismo que haría

en la intimidad, consciente de que este lenguaje necesita

además ser explicado porque no es el mismo de todos los

hablantes del español, como cuando introduce una mala palabra

o algunas frases de su región112 (como en el caso de J1.26)

Que Julián use malas palabras sin prejuicios se condice

con la liviandad con la que trata muchos de sus temas. No

tiene tabúes, no tiene escrúpulos y utiliza el espacio del

vlog para decir todo lo que piensa sin filtro alguno.

Charlie es más mesurado, el vlog tiene otras finalidades,

no sólo la de entretener, sino la de configurar una

comunidad. Este elemento, por otra parte, es diferente. La

comunidad de Charlie ES en YouTube. En ella se desarrolla,

crece y se expande. La comunidad de Julián es, en alguna

medida, ajena a internet, se ve obligado a utilizar otras

redes sociales para mantener un contacto con sus seguidores

pues no todos tienen una cuenta en esta web y muy pocos son

los que suben videos.112 Es el caso de J1.26, entre otros, donde explica el concepto de “Pintada” que es cuando una adolescente cumple 15 años y sus amigos le pintan la calle frente a su casa con buenos deseos, dibujos, etc.

150

Page 156: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Pese a ello, las similitudes también son motivo de

asombro: Ambos trabajan temas actuales, tienen una mirada

juvenil y con su discurso construyen imágenes de la juventud,

de lo que es ser joven en este mundo y reflejan en mayor o

menor medida los discursos que circulan en la sociedad al

respecto de ciertos temas.

No podemos decir que el compromiso con el mundo exterior

sea mayor o menor en uno o en otro pues conocemos que fuera

de YouTube cada uno vive de manera diferente. Charlie apoya a

ONG’s en contra del Bullying y ha sido públicamente conocido

su apoyo a la asociación “Children in Need” de Inglaterra,

por ejemplo. Julián en cambio, en sus videos se queja del

gobierno, pero fuera de YouTube no se dedica a otra cosa

distinta de la vida social.

Que dos sujetos de contextos diferenciados, miembros de

comunidades lingüísticas diferentes, puedan abordar un mismo

tema o trabajar un mismo formato en una práctica discursiva

es señal, finalmente, de que el fenómeno que hemos querido

analizar en este trabajo es un fenómeno global y permite

tender lazos de comunicación entre los diversos grupos

sociales.

151

Page 157: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

CONCLUSIONES FINALES

Presentaremos aquí una serie de ideas, apuntes, recogidos a

lo largo del trabajo, a modo de conclusiones que son finales

sólo por el hecho de terminar el presente trabajo y no porque

sean conclusivas ni definitivas.

Hemos abordado un tema que es novedoso dentro de los

estudios del lenguaje, y que cuenta con pocos aportes desde

este campo, no así desde otros. Señalado esto, nos hemos

dedicado a la tarea de especificar un objeto de estudio

específico y que de lugar a una serie de investigaciones

siguiendo esta línea. Para ello, era necesario ofrecer un

aparato teórico funcional pero sólido, que nos permita

abordar el corpus de manera adecuada.

Releyendo el plan de trabajo, entonces, podemos afirmar

que hemos cumplido con los objetivos planteados. Fuimos

capaces de definir al vlog como género y de marcar elementos

específicos que nos permitan realizar un recorte adecuado de

un corpus, hemos podido, además, marcar el contexto a partir

del cual se propondrán las líneas de análisis y dentro del

cual se establece el circuito comunicativo de estas

producciones. Finalmente hemos presentado la existencia de

diferentes comunidades en torno a este tema.

Con los datos recogidos, hemos podido, finalmente,

dedicarnos al análisis del corpus y con ello hemos

contrastado dos comunidades, mostrando similitudes y

diferencias Con el estudio de casos hemos confrontado a dos

sujetos de realidades diferentes pudiendo así marcar cómo son

dos de las muchas comunidades que en este medio se

configuran.152

Page 158: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Retomando nuestras hipótesis, vemos entonces que el vlog

efectivamente es un género y ya posee ciertas características

que se han ido definiendo a lo largo de los años de uso.

También, según cada comunidad de usuarios lo tome, tendrá

algunas diferencias. Luego, su evolución está ligada a los

desarrollos de las tecnologías tanto de la que consumen los

usuarios (es decir, con qué herramientas cuentan para hacer

los vlogs) como la que utilizan los programadores (es decir,

qué mejoras o posibilidades introducen al sitio, por ejemplo,

la duración máxima del video que se puede subir que viene

determinada por YouTube).

Respecto a la segunda hipótesis, efectivamente, cada

comunidad resignifica el género en la medida en la que lo

utiliza para diversos propósitos. De este modo, en algunos

casos como en Charlie, el vlog será el medio predominante en

el cual se desarrollará la comunidad mientras que en casos

como Julián será el punto de partida a partir del cuál se

formarán agrupaciones que de a poco constituirá comunidades.

Además, en tanto residentes digitales, los vloggers manejan

la web como un espacio antes que como una herramienta, lo que

les permite generar prácticas comunicativas específicas para

marcar entre sí jerarquías, valores y, consecuentemente,

prácticas de exclusión o de inclusión.

Ha sido en función de todo lo hasta aquí dicho que hemos

comenzado este trabajo presentando algunos elementos básicos

sobre el contexto en el que trabajamos que es internet y la

sociedad de la información y el conocimiento. Dentro de este

marco, comparamos la dicotomía nativos-inmigrantes con

visitantes-residentes, para tratar de explicar así de qué153

Page 159: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

modo es posible que se desarrollen lazos comunitarios o

formas de comunicación entre los sujetos de este nuevo

contexto.

Nos parece también destacable el aporte a la comunidad

científica que significa traer a nuestra lengua estos

conceptos novedosos que provienen del inglés, no sólo por

brindar una primera traducción, sino porque ésta ingresa

inmediatamente contextualizada en una línea de estudios

específicos.

Pensamos, luego, que la web genera espacios de

colaboración, de construcción de ideas en conjunto donde

algunos sujetos toman más relevancia y van constituyendo de a

poco como ciudadanos de la web. Personas que además de tener

una doble vida, se ven comprometidas con el desarrollo de

ambas y con el futuro de ambos ámbitos.

Luego hemos descrito a YouTube. Esta web ha dado lugar a

muchas controversias, y ha generado una ocupación nueva, la

del “vlogger”. Crea espacios para la producción de objetos

culturales diversos que acogen a personas de todo el mundo,

principalmente jóvenes, que encuentran en este sitio una

posibilidad de darse difusión como productores de un

contenido original. Además, con el sistema de apadrinamiento,

YouTube ha lanzado carreras de muchos usuarios y es también,

una fuente de trabajo.

Es por todo esto que pudimos confluir en una descripción

de YouTube como una gran comunidad de uso, o de práctica

dentro de la cual, la coexistencia de lenguas diferentes

genera ciertas apropiaciones y usos particulares. Así es como

dimos a presentar las comunidades que allí se generan,154

Page 160: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

diferentes en lo lingüístico pero unidas en una práctica

discursiva específica, en un uso que responde al nombre de

“Vlog”, caracterizado por su medio de distribución, su

formato típico y el empleo de algunos recursos específicos.

Es un género que pertenece a lo escrito hablado (y no a

lo solamente oral) por el alto nivel de planeamiento con el

que cuenta. Se basa en un pre-texto escrito del cual

desarrolla un texto nuevo, oral, filmado y grabado que

permanecerá en la web por un tiempo indefinido y donde hay

una distancia temporal desde el momento de la filmación ante

la cámara hasta el momento de la difusión en la web.

Las partes típicas que conforman la macro estructura de

este género son el saludo y presentación del tema (a veces

pueden darse al revés), el desarrollo del tema, una

conclusión y una despedida. Forman parte del vlog también el

título y la descripción, que son la parte escrita fundamental

del vlog. Es un texto complejo pues contiene muchas

instancias de elaboración diferentes. El vlog se enriquece,

por otro lado, con los comentarios de los usuarios que ven el

video. Finalmente, cada vlog pertenece a un canal, a un

usuario diferenciado, los enunciadores, o vloggers, que se

dedican a esta actividad.

Con este aparato teórico nos dimos al estudio de casos,

intentando realizar en ellos una síntesis de todos los

conceptos y mostrando cuáles son las diferencias y cuáles las

similitudes entre los dos “vloggers” elegidos: Charlie, de

Inglaterra y Julián de Entre Ríos, Argentina.

Ambos, miembros de contextos diferenciados, nos

permitieron reconocer qué elementos son comunes y refuerzan155

Page 161: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

la idea de un género “vlog” y qué elementos son diferentes y

caracterizan a la comunidad a la que pertenecen.

Desde la estructura de los videos, vemos que, si bien ha

variado desde el inicio de la actividad de cada uno, hay

constantes presentes en muchos videos como son la de la

presentación del tema, la del desarrollo y un cierre.

Desde lo temático, existe un objeto problematizado, que

es el de la identidad de cada uno. Pensamos este elemento en

función de la edad de los enunciadores, que apenas han

abandonado la adolescencia.

Este tema, que es isotópico, implica un desarrollo

discursivo que no es fijo, sino que se va resignificando en

la medida en la que la edad hace madurar y cambiar de

perspectiva a estos jóvenes. La juventud, entonces, aparece

mostrada de forma sinecdótica en ellos, que se ofrecen como

ejemplos y muestras a modo de síntesis de un conjunto de

discursos sociales que los atraviesan.

Cuando Julián se muestra como un muchacho joven,

borracho, que le gusta la “diversión” y deja de lado el

estudio, está reproduciendo, conscientemente o no, a un

conjunto de discursos que lo definen de ese modo y a los que

él debe responder. Cuando Charlie se muestra como un joven

luchador por la defensa de lo justo, en apoyo a los

discriminados y marginados, refleja con esto la existencia de

tales discursos.

Nada es ingenuo entonces, pues los elementos visuales

entran en juego para construir nuevos sentidos, anclando

algunos y relevando otros. La vestimenta (o la falta de ésta,

en el caso de Julián) implica una primera impresión, una156

Page 162: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

marca de modalización discursiva frente a lo que se está por

decir. Como si al usar un traje Charlie estuviera marcando

qué tipo de enunciador quiere ser.

En cuanto a los elementos propiamente lingüísticos, vemos

también dos aproximaciones diferentes a este objeto. Charlie

reconoce la existencia de otras variedades, pero trata de

manejar una más bien neutra o estándar, que no esté marcada

ni léxica ni fonéticamente, cosa que le permite llegar a una

mayor cantidad de usuarios. Julián emplea su variedad sin

inconvenientes, aunque siempre que reconoce que emplea un

término que es exclusivo o que es oscuro lo aclara para la

gente que no lo entiende. Con esto, da cuenta de que conoce

la existencia de otras variedades, pero no se cuida de

adaptar su lengua a ellas.

Finalmente, queremos destacar el hecho de que para ambos

el vlog tiene una finalidad diferente. Para el británico,

este género le permite difundir ideas, generar cambios en la

sociedad, comunicar y difundir un estilo de vida. Para el

argentino, el vlog es una forma de vender su propia imagen,

de mediatizarse, de constituirse ícono de una sociedad

acostumbrada a adorarlos.

Si bien señalamos que cada uno vive de forma diferente su

compromiso con el mundo exterior, este, en lo superficial,

muestra que el caso de Julián es menos “serio” que el de

Charlie.

Entre ambos, existe un mundo de diferencia. Son dos

sujetos que difícilmente se conozcan, ninguno mostró en

ninguno de sus videos conocer la lengua del otro ni, mucho

menos, conocerlo al otro. Sin embargo, comparten una práctica157

Page 163: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

discursiva que está ganando territorio entre ciertos miembros

de la sociedad. Esto, pese a las diferencias, nos permite

pensar en una nueva forma de tender lazos comunicativos entre

diferentes grupos y comunidades.

Hoy en día se organizan alrededor del mundo conferencias

y reuniones como la nombrada VidCom en Inglaterra o reuniones

vloggers en argentina. Nada obsta que podamos pensar en

reuniones de carácter global que agrupe a todo el conjunto de

usuarios que manejan YouTube y sus potencialidades para

trabajar en conjunto.

Es este punto, quizás, el que más deseamos destacar de

este trabajo. Conocer las similitudes y las diferencias nos

permite pensar, de algún modo, también las similitudes y las

diferencias culturales en este mundo globalizado, pero

también, por sobre todas las cosas, en pensar formas de

tender lazos solidarios y de colaboración que tiendan a la

unión dentro de la multiplicidad.

Hasta aquí, el trabajo ha tenido algunas fortalezas

notables, la principal de ella, pensamos, es ofrecer un marco

para las investigaciones futuras, con conceptos claros que

permitan el abordaje de este tema sin mayores complicaciones

terminológicas. Además, en este trabajo iniciamos un camino

de análisis del corpus que deberá ser ampliado con nuevos

casos para configurar así un mapa más o menos claro de la

situación de este género en el mundo.

Si bien el estudio de casos nos parece que pudo haber

contemplado mayor cantidad de aspectos, pensamos que esto

quedará relegado a profundizaciones en trabajos que

consideren no sólo una confrontación sincrónica sino también158

Page 164: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

trabajos de investigación en la evolución del género en cada

usuario, con una mirada diacrónica.

Reconocemos, también, que han quedado muchos elementos

que abren las puertas para nuevos trabajos, como puede ser la

relación entre la palabra y la imagen, y de qué manera ella

es vital o no para el género.

También nos parece que merece un párrafo aparte lo que

son los estudios de género aplicados a esta práctica. En

general los usuarios son muchachos, y por algún motivo las

mujeres son menos populares. Además, como ya mencionamos,

algunos como Julián tienen un marcado tono sexista en sus

producciones que no deviene en discriminación ni en formas de

resistencia o de respuesta, fuertes o importantes.

Un último elemento que merece ser analizado es la forma

en la que estos adolescentes reproducen o reflejan en sus

producciones los discursos que sobre ellos circulan. De qué

marera representan y construyen una identidad (y pensamos

aquí en estudios ligados a la psicología social) y cuáles son

las representaciones sociales que están en juego, o los

imaginarios que se vuelven visibles en sus prácticas.

Con todo esto, esperamos que este trabajo sirva como

referencia para futuros trabajos, que pueda ofrecerse como un

objeto de consulta para nuevas consideraciones y que sea

punto de partida para una línea de investigaciones.

Deseamos destacar nuestro deseo de que, además, el

trabajo anime a diferentes personas e instituciones a emplear

este género. Que nuestras investigaciones brinden

herramientas para generar vlogs, que es un género abierto a

nuevas interpretaciones, a nuevos usos y que permita esto159

Page 165: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

tender lazos comunicativos y solidarios entre las diversas

comunidades.

160

Page 166: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

ANEXO

A continuación ofrecemos, en primer lugar, la lista de

videos de los dos casos estudiados: Charlie y Julián.

Recordamos cómo se leen los códigos que empleamos en el

cuerpo del texto:

La letra inicial indica el usuario, si es C, refiere a

Charlie y si es J, refiere a Julián.

El número que acompaña la letra es el número de canal que

nosotros indicamos según el orden cronológico de aparición.

Así si es C2, sabemos que es el canal “charlieissoboredlike”

como indicamos más adelante, si es J1 es “yotmbstoyalpedo”,

el primer canal de Julián.

Finalmente, el número luego del “.” Es el número de video

tal como aparece a continuación.

Siempre se respetó el orden de aparición de los videos

según como los presenta YouTube.

En una segunda parte incluimos a modo de muestra las

capturas de pantalla de febrero de 2012 de una página de

canal y de una página de video tal como lo planteamos en

§II.2.3.

161

Page 167: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Charlie Joseph McDonnell

Canal 1: www.youtube.com/charlieissocoollike

Nº TítuloDuración Link Fecha Categoría

1 Charlie Changes 01:06http://youtu.be/Ypusv5_fa6k

27/06/2007

Gente y Blogs

2 Take my mug 00:59http://youtu.be/oI7ty2n1d0Y

27/06/2007 Comedia

3Charlie is not a Unicorn 03:15

http://youtu.be/2LWgFWJ2xuI

27/06/2007 Comedia

4

How to get featured on YouTube. 08:54

http://youtu.be/xZU3R8it560

27/06/2007

Consejos y estilos

5100 subscribes shut up 04:27

http://youtu.be/95MvDjIX6t4

27/06/2007

Gente y Blogs

6 Bored? Me too 05:00http://youtu.be/x4Oo5rcgjOQ

31/07/2007

Gente y Blogs

7Trying to be serious. 02:18

http://youtu.be/6aHXcBzoNp4

05/08/2007

Gente y Blogs

8Charlie screams at 3:34 04:08

http://youtu.be/FnIwpSMcslk

11/08/2007

Gente y Blogs

9 Birthday WHAT!? 03:28http://youtu.be/ovCpuOiOajc

15/08/2007 Comedia

10 Stuff 05:01http://youtu.be/xtlXhzTn3OE

19/08/2007

Gente y Blogs

11 GCSE Results… 01:54http://youtu.be/xkDFmhoF_n4

24/08/2007

Gente y Blogs

12 Beait it 01:12http://youtu.be/dAGmuGzEesg

27/08/2007 Comedia

1310,000 Cool Youtubers 03:02

http://youtu.be/Gcwal8lglPU

03/09/2007

Gente y Blogs

14Perfume Predicament 03:22

http://youtu.be/0relULkw4QI

08/09/2007

Gente y Blogs

15 Percy Pig… 02:01http://youtu.be/xmk5JWpIafc

09/09/2007 Comedia

16 Gathering talk. 03:46http://youtu.be/g06Ruui5gs4

16/09/2007

Gente y Blogs

17How to be English. 04:06

http://youtu.be/BpWqCzru5zk

17/09/2007

Consejos y estilos

18 Random Vlog #53 05:26http://youtu.be/m-z0sPteNwQ

22/09/2007

Gente y Blogs

19 I am local news 02:14http://youtu.be/idaWFq-1wSU

27/09/2007

Gente y Blogs

20Competition CLOSED! :P 02:44

http://youtu.be/ivxeCt2M2x0

05/10/2007

Gente y Blogs

162

Page 168: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

21 HAIR! 02:08http://youtu.be/tW7jBVUKSlY

07/10/2007 Música

22 WINNERS OF STUFF 05:07http://youtu.be/CIgY9BRipRU

13/10/2007

Gente y Blogs

23 Children in Need… 02:45http://youtu.be/BdklSdgeek8

23/10/2007

Gente y Blogs

24We "love" cucumbers 03:54

http://youtu.be/hed4BC_z-BQ

25/10/2007

Gente y Blogs

25Re: Children in Need… 02:42

http://youtu.be/yu_mwq4t8Bg

14/11/2007

Gente y Blogs

26I am a Nintendo Fanboy 02:16

http://youtu.be/0NvmwRsEI-U

18/11/2007

Gente y Blogs

27

Projec for Awesome: Teenage Cancer Trust 02:08

http://youtu.be/xTbHFwvYFz8

17/12/2007

ONG y Activismo

28YouTube Secret Santa! 02:08

http://youtu.be/nYX3HQDxbhY

23/12/2007

Gente y Blogs

29

July 18th: Hedwigtold me to do it (no spoilers) 04:07

http://youtu.be/GIv_v2IXn3w

29/12/2007 Música

30 Vlog Tag Thing 00:31http://youtu.be/QDMFQ-J1_JY

01/01/2008

Gente y Blogs

31 Inside Alex Day 03:36http://youtu.be/N9y3-f3pJ3U

05/01/2008 Comedia

32"Charlie Randomness" 04:44

http://youtu.be/kJYhJGzSIxw

12/01/2008

Gente y Blogs

33 Fank You Video 04:09http://youtu.be/nWIcSqf95jg

20/01/2008 Comedia

34UK Nerdfighter Gathering 05:58

http://youtu.be/T7aMFuj0PaI

22/01/2008

Gente y Blogs

35Challenge CharliePlz 02:56

http://youtu.be/IfLOcLRvCR8

28/01/2008

Gente y Blogs

36 Knight 05:21http://youtu.be/kX56F44uRzU

21/02/2008

Gente y Blogs

37A talk with Dave and someone. 01:56

http://youtu.be/duVVottGCCo

08/03/20008

Gente y Blogs

38 Rap 02:21http://youtu.be/RWgToZ3mPXk

16/03/2008 Música

39 WIIMOTE 00:48http://youtu.be/Zigo37wXYqE

18/03/2008 Comedia

40

Never from concentrate (withbits) 04:02

http://youtu.be/fd1a3QLdO5I

25/04/2008 Comedia

41 HandiPhone 02:58http://youtu.be/c0_BY3UKYgE

10/05/2008 Comedia

42Wine Gum Experiment 04:06

http://youtu.be/0rj2UJP3DRQ

04/06/2008 Comedia

163

Page 169: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

43 Talking With Dave 09:01http://youtu.be/lZ0OVzDmVnI

26/06/2008

Gente y Blogs

44 omg hi! 01:22http://youtu.be/cljae6eoxG0

13/07/2008

Gente y Blogs

45Mysterious Package 05:57

http://youtu.be/zx0scEsBGfM

21/07/2008

Gente y blogs

46 David 02:55http://youtu.be/n7Oxb5kaBBE

26/07/2008

Gente y Blogs

47 Blink 03:14http://youtu.be/wejl_daRVZU

06/08/2008 Música

48 Pig Hunt 04:26http://youtu.be/LgJry37q8XA

13/08/2008

Mascotas y animales

49 Hi :) 05:38http://youtu.be/rMXGdlwO3PQ

20/08/2008

Gente y Blogs

50 I AM EXCITED 05:29http://youtu.be/hdIcfHqRaPo

25/09/2008

Gente y Blogs

51The Queen Vs. John Green 04:41

http://youtu.be/9yfbVIZOjlE

27/10/2008

Gente y Blogs

52 Face Replaced 01:16http://youtu.be/Bc8Dii-hIEo

10/11/2008

Gente y Blogs

53In The Absence OfChristmas 04:29

http://youtu.be/mbe9gsVQXTM

13/11/2008 Música

54 Best Friends 04:06http://youtu.be/MR3wJ78_GWY

03/12/2008

Gente y Blogs

55 Fingerless Gloves 03:10http://youtu.be/m_C73wJjBl0

11/12/2008

Gente y Blogs

56

Project For Awesome: Teenage Cancer Trust 00:44

http://youtu.be/70IuICZsI6o

17/12/2008

Gente y Blogs

57How to be English: EXTREME 02:06

http://youtu.be/KOxDiAgBj5E

13/01/2009

Gente y Blogs

58Naked Google VerbTag 04:03

http://youtu.be/AOAmvDTz8HI

29/01/2009

Gente y Blogs

59LEAVE MY EARS ALONE! 01:30

http://youtu.be/8GAvSPnvZig

04/02/2009

Gente y Blogs

60 Clothes! 04:32http://youtu.be/vyEt0V_ewZM

10/02/2009

Gente y Blogs

61 The Purple Man 03:24http://youtu.be/EAkEjhufIkY

24/02/2009

Gente y Blogs

62Questions! Answers! YEAH! 03:21

http://youtu.be/2MqOoE-ICrc

19/03/2009

Gente y Blogs

63 Drinking Ketchup 02:57http://youtu.be/Z6Rb7wrNWPM

04/04/2009

Gente y Blogs

64Why Women Scare Me 04:13

http://youtu.be/oePuDPEsROs

06/05/2009 Comedia

65Challenge: Hoedown Throwdown 02:16

http://youtu.be/iuJsU1C6FCQ

27/05/2009

Gente y Blogs

164

Page 170: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

66Chameleon CircuitTime! 04:37

http://youtu.be/9G8bUgnNLSc

22/06/2009

Gente y Blogs

67Charlieverse Updates 04:05

http://youtu.be/YZYdyY0C8Aw

02/07/2009

Gente y Blogs

68 Truth or Fail! 01:30http://youtu.be/sA3mgp1w3M8

10/07/2009

Entretenimiento

69Comic Con Vloggin' 03:25

http://youtu.be/WIussgh00j8

24/07/2009

Gente y Blogs

70 A Song About Acne 03:27http://youtu.be/hIh0rbpjDPQ

23/08/2009 Música

71 ChartJackers! 01:58http://youtu.be/WrYVX9x3_5k

05/09/2009

Gente y Blogs

72

My Mum Makes Me Munch Marshmallows 02:35

http://youtu.be/LLA_QDsRSco

21/09/2009

Gente y Blogs

73

"I've Got Nothing" - ChartJackers Music Video 04:11

http://youtu.be/hYDRWXjJlB4

08/11/2009 Música

74 My Crib 04:01http://youtu.be/OJYkvymapCk

19/11/2009

Gente y Blogs

75 Duet With Myself 03:35http://youtu.be/pVo-S9ns2_A

30/11/2009 Música

76Help! VidCon Questions 03:45

http://youtu.be/93zCnLkOVIc

01/01/2010

Gente y Blogs

77Understanding Teenage Girls 03:53

http://youtu.be/5kMWAwCJS_s

09/01/2010

Gente y Blogs

78Can You Find Charlie? 02:30

http://youtu.be/ONn4gdrEz20

17/01/2010

Gente y Blogs

79 A Song About Love 03:18http://youtu.be/O5ZwnmJgC-g

25/01/2010 Música

80Understanding Teenage Boys 03:28

http://youtu.be/JsinmLHiItI

03/02/2010 Comedia

81 Baby Food 03:58http://youtu.be/TSOU33Fkcg0

10/02/2010

Gente y Blogs

82Moustache - A Poem 01:11

http://youtu.be/Fm1ygzhO1c4

16/02/2010

Gente y Blogs

83Truth or Fail - Video Games! 01:02

http://youtu.be/AEgDE8AnoVQ

02/03/2010 Juegos

84

Exterminate, Regenerate (Ukulele) 03:53

http://youtu.be/PKK-yIrMNUg

12/03/2010 Música

85Justin Bieber Fever 03:37

http://youtu.be/SLWrYh9Lr4A

19/03/2010

Gente y Blogs

86Dyeing My Hair Red 03:29

http://youtu.be/JrTFKHYMEk4

29/03/2010

Gente y Blogs

87 Too Many 03:20 http://youtu.be/tMG- 13/04/20 Entretenimi165

Page 171: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Questions! _d8zpRE 10 ento

88 How to be Famous? 03:59http://youtu.be/OPPmZYUnDD8

19/04/2010

Entretenimiento

89 Balloon Animals 03:59http://youtu.be/V6T7cAeLRTU

26/04/2010

Entretenimiento

90 Chemical Love 03:19http://youtu.be/WAigCKiqYvw

05/05/2010 Música

91 Doctor Who? 03:22http://youtu.be/jf6H4gkErt4

18/05/2010

Gente y Blogs

92 Fish Custard 03:04http://youtu.be/8htMWfgl10U

27/05/2010

Entretenimiento

93 Juggling 03:56http://youtu.be/vfJM1I9hFRs

05/06/2010

Entretenimiento

94Here Comes My Baby 04:11

http://youtu.be/vR5wKLfzGHo

14/06/2010 Música

95Defending Video Games 02:36

http://youtu.be/ssrRadqY9Lg

20/06/2010

Gente y blogs

96Charlie Reads Twilight 03:59

http://youtu.be/aGVUFrzoUto

26/06/2010

Entretenimiento

97A Song About Monkeys 03:30

http://youtu.be/SmtnpXrUI_o

03/07/2010 Música

98 Feeling Inspired 04:08http://youtu.be/QoApeWmfknc

23/07/2010

Gente y Blogs

99 The Wall Of Stuff 04:00http://youtu.be/uINiAbQdj0U

31/07/2010

Gente y Blogs

100 The Big Bang 2 03:01http://youtu.be/fmGHAl8j5b0

09/08/2010 Música

101Dear Future Charlie 03:41

http://youtu.be/_6wnxpNKeek

16/08/2010

Gente y Blogs

102Superhero Costume! 03:13

http://youtu.be/is04snjbkds

23/08/2010

Gente y Blogs

103 Stickaid 2010 03:28http://youtu.be/_eX9r3Bwiek

31/08/2010

Gente y Blogs

104My American Accent 03:36

http://youtu.be/LpJ3yzUPbL0

07/09/2010

Gente y Blogs

105The Alex and Charlie Format 03:41

http://youtu.be/aD6edNdwWgU

17/09/2010

Entretenimiento

106Saskia Hamilton (Music Video) 04:00

http://youtu.be/1JP5lUN_4Eo

01/10/2010 Música

107 Bungee Jump 02:51http://youtu.be/1QPjKams1k8

08/10/2010

Gente y Blogs

108 Nerd-Off 04:00http://youtu.be/A7syfhrVaLo

24/10/2010

Gente y Blogs

109 The Liker Chain 03:54http://youtu.be/0q0587Ds41g

04/11/2010

Gente y Blogs

110 This Is Me 04:01 http://youtu.be/ 14/11/20 Música

166

Page 172: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

(Medley) ZbcgyPtYBY0 10

111 The Charlie-Shake 03:30http://youtu.be/yHgyLa7zurA

21/11/2010

Gente y Blogs

112 Magic Mars Bars 03:59http://youtu.be/s6vgkDbMcZc

01/12/2010

Gente y Blogs

113 Bread 03:46http://youtu.be/6MIgvcCZTCs

08/12/2010 Música

114 Things Change 03:12http://youtu.be/MlOf5fuUacg

15/12/2010

Gente y Blogs

115Charlie The Christmas Present 02:51

http://youtu.be/IOakGzDa4tw

25/12/2010

Gente y Blogs

116How To Speak English 03:56

http://youtu.be/UnhzA9GrF1o

06/01/2011

Gente y Blogs

117The Alex and Charlie Pilot 04:00

http://youtu.be/O7DML3VDlTA

14/01/2011

Entretenimiento

118 Tumblr Weirdness 03:34http://youtu.be/s6cTConAZBo

28/01/2011

Gente y Blogs

119 My Crib 2 03:37http://youtu.be/reFmvKdeRWo

11/02/2010

Gente y Blogs

120Fun Science: The Moon 03:54

http://youtu.be/6Jg0L5lD9bM

19/02/2011

Ciencia y tecnología

121 Comic Relief Fail 04:06http://youtu.be/isOLc5v9r_M

08/03/2011

Gente y Blogs

122Thoughts From Home 03:29

http://youtu.be/MDmuLWQggXc

23/03/2011

Gente y Blogs

123Cooking With Charlie 03:05

http://youtu.be/ct5Q73pgVMA

02/04/2011 Comedia

124Fun Science: Light 04:12

http://youtu.be/LIvVzJ6KZpk

16/04/2011

Ciencia y tecnología

125 Doctor What 04:09http://youtu.be/98rtEm7sUsU

24/04/2011 Música

126 Hello 03:59http://youtu.be/GOeaZQ29W9Q

18/05/2011

Gente y Blogs

127Stop Procrastinating 04:17

http://youtu.be/qjIsdbBsE8g

17/05/2011

Entretenimiento

128Coming Out (Charliebot) 04:37

http://youtu.be/CgT_eHS-ikw

05/06/2011

Entretenimiento

129One Million Subscribers 03:33

http://youtu.be/Wo6QJLI2OKM

15/06/2011

Entretenimiento

130 Time Travel 05:30http://youtu.be/Thry5mXld80

27/06/2011

Entretenimiento

131 Still Got Legs 04:05http://youtu.be/Lg6b-yuabjI

18/07/2011

Gente y Blogs

132How To Speak American 04:32

http://youtu.be/sfGf9nk7RTI

27/07/2011

Entretenimiento

133 Long Hair 02:59 http://youtu.be/ 08/08/20 Entretenimi

167

Page 173: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

n_QyIX_hwSU 11 ento

134Fun Science: Sound 03:56

http://youtu.be/xH8mT2IQz7Y

27/08/2011 Música

135 My Weird Life 04:13http://youtu.be/vm2_x0qg2kA

17/09/2011

Gente y Blogs

136 Shocking Myself 03:55http://youtu.be/kIVrgOCWCQk

22/09/2011

Gente y Blogs

137 This Is My Life 03:44http://youtu.be/wppVxihvV1s

03/10/2011

Gente y Blogs

138Fun Science: Stars 04:14

http://youtu.be/pag1NdPKcYM

11/10/2011

Ciencia y tecnología

139 Scary Science 04:23http://youtu.be/DpI6fcyzKsg

29/10/2011

Ciencia y tecnología

140Everything Is Fine 03:10

http://youtu.be/DG-oUbTDfkA

07/11/2011

Entretenimiento

141 Forever Yours 03:17http://youtu.be/qOW2eEz9cYk

01/12/2011

Cine y animación

142 Settling In 03:31http://youtu.be/NoVB4bwY2v4

08/12/2011

Gente y Blogs

143 My Crib 3 04:07http://youtu.be/gSnEelkByRw

19/12/2011

Entretenimiento

144It's Not The End Of The World 04:12

http://youtu.be/8hzF3vkmY28

04/01/2012

Gente y Blogs

145A Resolute Unicycling Muppet 04:31

http://youtu.be/MuToiECcvUc

13/01/2012

Gente y Blogs

146 Time To Reply 03:56http://youtu.be/ZxM5cgZQW7o

24/01/2012 Música

147 The Other Charlie 04:15http://youtu.be/bRDEOsytAao

13/02/2012

Entretenimiento

148 Landmark Rush 04:08http://youtu.be/2hDOeHPQRcQ

06/03/2012

Gente y Blogs

149Fun Science: Randomness 04:36

http://youtu.be/Lf4ZmWc_jmA

01/04/2012

Ciencia y tecnología

150YouTube Mid-Life Crisis Week 03:20

http://youtu.be/HJCkKe_8xjM

18/04/2012

Gente y Blogs

151Don't Break The Chain 03:20

http://youtu.be/rJnJaAjABD4

19/04/2012

Gente y Blogs

152My YouTube Rules (Part 1) 03:52

http://youtu.be/eH9aaGop76Y

20/04/2012

Gente y Blogs

153My YouTube Rules (Part 2) 03:23

http://youtu.be/0UvGwAQBom0

21/04/2012

Gente y Blogs

154 Vlog With A Jib 02:31http://youtu.be/Z4HwAUEvkIQ

22/04/2012

Gente y Blogs

155Sweaty Armpits InMontana 03:06

http://youtu.be/oaUaYVk3t3U

23/04/2012

Gente y Blogs

156 Crisis Averted 03:21 http://youtu.be/ 24/04/20 Gente y

168

Page 174: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

RKQWfVzUBt8 12 Blogs

157Meeting Real LifeCharlie 03:45

http://youtu.be/SCgj2Gor25g

19/05/2012

Gente y Blogs

158 This Week In... 03:47http://youtu.be/PWWRD-tkvSg

01/06/2012

Entretenimiento

159VidCon Signing Madness 04:08

http://youtu.be/5LV5O_rCV6Q

09/07/2012

Gente y Blogs

160My Public Relationship 04:16

http://youtu.be/RDZ4NCzxRPs

09/08/2012

Gente y Blogs

161 My Blippid Book 03:59http://youtu.be/6PJmR_FNQ0Y

05/09/2012

Gente y Blogs

162 Super Survey 04:31http://youtu.be/Nu6Q2nL78XM

04/10/2012

Gente y Blogs

Canal 2: www.youtube.com/charlieissoboredlike

1Re: Re: Re: Re: Pardon Me 00:54

http://youtu.be/YPGpo3z3k-g

25/01/2010

Gente y Blogs

2

Who Wants To Be A YouTubillionaire 2!? 00:53

http://youtu.be/Qk8L3tpJeck

12/03/2010 Juegos

3

I am very glad, because I'm finally returning back home (MichaelAranda) 00:18

http://youtu.be/7LCDO-euIIc

16/03/2010 Música

4Website Video: Visiting Pixar 02:40

http://youtu.be/BTkytPtJaFo

02/04/2010

Gente y Blogs

5 Hotness Points 02:30http://youtu.be/l4yy94mJnC0

28/09/2010

Gente y Blogs

6 I Found My Head 00:03http://youtu.be/YomvNJ5K5LA

19/10/2010 Comedia

7 Funny Eyes 00:08http://youtu.be/OQwRj6ZonFQ

31/12/2010

Gente y Blogs

8Alex's Guitar Seduction 00:29

http://youtu.be/Wr3n887V8IY

15/01/2011

Gente y Blogs

9 Watermelon Proof 00:29http://youtu.be/ycVgL424hLM

02/02/2011

Gente y Blogs

10More Videos, Charlie! 01:52

http://youtu.be/1pEgzHzUrng

30/03/2011

Gente y Blogs

11 Lemon Vomit 01:59http://youtu.be/x1wJGnhkXE4

06/05/2011

Gente y Blogs

12 VidCon Help 01:01http://youtu.be/il2DOgzHe_I

28/07/2011

Gente y Blogs

13 Get With The Times 02:54 http://youtu.be/ 11/09/20 Gente y 169

Page 175: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

QPhFz6EI4EM 11 Blogs

14The Original "Shocking Myself" 05:51

http://youtu.be/9vzLFi1GLiE

25/09/2011

Gente y Blogs

15 Moving House 00:28http://youtu.be/2tSFGzZjqto

25/11/2011

Gente y Blogs

16 Half A Decade 00:53http://youtu.be/qLMD5wB8INw

03/04/2012

Gente y Blogs

17Alex's Magic Problem 00:26

http://youtu.be/M_EN50i2qvA

13/07/2012 Comedia

18 Nice Airport 00:18http://youtu.be/0_D2Rzm9n7k

28/07/2012

Gente y Blogs

170

Page 176: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Julián Ezequiel Serrano

Canal 1: www.youtube.com/ yotmbstoyalpedo

1Molotov-Mi Abuela...playback. 03:39

http://youtu.be/dDYIJn_smYw

24/12/2009 Comedia

2

Veni, Veni, Veni - Yayo :P - ---- playback 02:02

http://youtu.be/Rwfi4E2vrpk

25/12/2009 Comedia

3Nach - Juega ACB. temaso .... 03:49

http://youtu.be/6yi3oWy-Z3M

03/01/2010 Comedia

4Julian Serrano - Atrevida 01:48

http://youtu.be/wkbl25vMO7Q

03/01/2010 Comedia

5Rakata, playback jajajaj XD 02:10

http://youtu.be/Bk3zVbvl-gc

03/01/2010 Comedia

6Dejame Llorar - PlayBack! 04:06

http://youtu.be/9to0X3M-YiQ

06/01/2010 Comedia

7Smooth Criminal - Playback !! XP 03:53

http://youtu.be/pc_Vs9TyOuc

09/01/2010 Comedia

8Doctor jones - playback 03:25

http://youtu.be/ISEkoeJR5T0

31/01/2010 Comedia

9La quiero a ella - version viciado. 02:46

http://youtu.be/kh1W4hhqMRA

01/02/2010 Comedia

10Boludiando en Mc Donald's!! XD 01:27

http://youtu.be/iXLbrwvxBeM

05/02/2010 Comedia

11Atrapalos Ya! - Pokemon xD 01:36

http://youtu.be/0kvcbS4Vzkg

16/02/2010 Comedia

12Annie, el conejo/a Hermafrodita. 07:04

http://youtu.be/4AxxW59wkFY

23/02/2010 Comedia

13Empiezo las clases... u_u 03:42

http://youtu.be/v-xZEYs4OtM

28/02/2010 Comedia

14 Sobre Mi... (Vlog) 06:54http://youtu.be/JVr3P9x0Et0

15/03/2010 Comedia

15 Obedece a la Ojota! 02:00http://youtu.be/wWbQ3YQ1tSY

25/03/2010 Comedia

16

ADVERTENCIA: El Router Inalambrico es caca. 03:52

http://youtu.be/UslWO6HvrTo

02/05/2010 Comedia

17Bicentenario Argentino! :B 07:37

http://youtu.be/KpJ1p73UBqA

07/06/2010 Comedia

18Encerrado y Enfermo :B 05:41

http://youtu.be/uaKBGwt0XKs

28/06/2010 Comedia

19Como vivi la goleadaa Argentina! =( 09:30

http://youtu.be/chMV6ksMJNk

05/07/2010 Comedia

171

Page 177: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

20Mi Dia del Amigo!! (? 07:55

http://youtu.be/lT9IsbzTkmI

27/07/2010

Gente y blogs

21Estudiar o... COMPU???! 06:02

http://youtu.be/BgzzxkhQlYc

01/08/2010

Cine y animación

22Fiesta de Disfraces - Parana 2010 05:48

http://youtu.be/Mey4bSRzPiE

20/08/2010

Gente y blogs

23Se Perdio Colincho y_y 09:56

http://youtu.be/yMjOrqdsIfY

25/09/2010

Gente y blogs

24MALA EXPERIENCIA EN EL DENTISTA ¿? 04:55

http://youtu.be/Jhcj59ia2Xk

11/10/2010 Comedia

25Mi Cumpleanos numero17 Dx! (?) 06:01

http://youtu.be/okMBERnb3zU

23/10/2010 Comedia

26Me tome fernanditos y te lo muestro. (?) 07:05

http://youtu.be/nT1FWuK0y_c

12/11/2010 Comedia

27CAMPAMENTO CON MI CURSO!!! 09:36

http://youtu.be/7zl9E0w7FwQ

24/11/2010 Comedia

28.- Julian Serrano enTv - 10:25

http://youtu.be/AunsP75_C6Q

06/12/2010 Comedia

29Navidad, Navidad, Dulce Navidad :D (?) 10:19

http://youtu.be/TmeRqbYoOhI

30/12/2010 Comedia

30SE LE APAGO LA COMPUA YOLANDA :s 02:01

http://youtu.be/l9czGJ_gpYY

05/01/2011 Comedia

31ESTUDIAR EN VACACIONES ??? 04:36

http://youtu.be/DQjottjEKck

27/01/2011 Comedia

32

EL GORDO CHON TENTADO - Julian Serrano 03:16

http://youtu.be/O9kUxDdE2vU

14/01/2012 Comedia

33

Chequea Como Se Siente - Julian Serrano 03:26

http://youtu.be/QTHDeNOtSMo

10/02/2012 Comedia

34Preguntas - Julian Serrano 05:08

http://youtu.be/eGvLlzcN1Rs

20/02/2012 Comedia

35FRIEND PARTY KOMBAT - Julian Serrano 10:50

http://youtu.be/7ICcTJralrI

05/06/2012 Comedia

Canal 2: www.youtube.com/ yotmbstoyalpedos

1El Secreto De Las Sillas .. ò_O

04:34

http://youtu.be/4l12UaqMeYE

25/06/2010

Entretenimiento

2Chica Hot de 18 Años Muestra Todo Por Web

02:08

http://youtu.be/awer63EJ4Xw

02/08/2010

Gente y blogs

172

Page 178: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Cam! 0.05

3megaupload.com/?d=WMM77UYJ

02:13

http://youtu.be/vA5LERWW8uI

14/08/2010 Comedia

4

ADOLESCENTE ALCOHOLIZADO ASESINA ASU FAMILIA!!!

07:41

http://youtu.be/6WmRFf0TE4c

13/09/2010 Comedia

5Tutorial de Como Construir una Casa! :D

03:14

http://youtu.be/XIYptDVRtj8

08/10/2010 Comedia

6Jugando al Mu Heroes, Rompiendo ojetes (?

01:25

http://youtu.be/XcJ8UZAbQPs

22/10/2010 Formación

7

Se Murio Nestor Kirchner Y el Pulpo Paul no sabe que hacer!

02:40

http://youtu.be/swiAkRcsXBo

27/10/2010 Comedia

8Firmas de Muro En Mi Cumpleaños :3 (? xD

06:13

http://youtu.be/u1hx1QjAs6A

10/11/2010

Gente y blogs

9 Hola, ¿como andas?03:18

http://youtu.be/mjL0Xu7b24E

18/11/2010

Gente y blogs

10

Encontre Un CARACOL de2 CABEZAS!! y se Llama...

02:21

http://youtu.be/WGQGPJU_XZY

31/12/2010

Gente y blogs

Canal 3: www.youtube.com/JulianSerrano7

1Estrenando el Canal: " /julianserrano7 "

05:17

http://youtu.be/SRK0YwTKzi0

08/02/2011

Gente y blogs

2DIA DE LOS ENAMORADOS -Julian Serrano

07:36

http://youtu.be/-f3YAgDGgO4

26/02/2011 Comedia

3Religion - Julian Serrano

11:16

http://youtu.be/ElDMlIG8Ls0

13/03/2011 Comedia

4TSUNAMI EN JAPON: las ballenas contraatacan.

03:53

http://youtu.be/kD3k9FA6MRk

18/03/2011 Comedia

5 LA TELEVISION ACTUAL10:37

http://youtu.be/0a_AK-S00lc

07/04/2011 Comedia

6COMO GANAR UN TORNEO. :)

05:25

http://youtu.be/Ooqm6ogI4yQ

16/04/2011 Comedia

7 VIAJE A SANTA FE!06:48

http://youtu.be/1P895lmEtBQ

18/05/2011

Entretenimiento

8

VOLVI... pero SON TODOSPUTOS ¬¬ - Julian Serrano

02:00

http://youtu.be/RRY1Z6wZBYo

30/06/2011

Entretenimiento

173

Page 179: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

9

SUPER HIPER VIDEO EN FULL, MEGA-FULL RECONTRA HAID DEFINITION!!

02:29

http://youtu.be/NMW6zWWvizE

03/07/2010

Entretenimiento

10 ¿SEGUIS AHI?04:54

http://youtu.be/kZ_vI-ZZuIg

06/07/2011 Comedia

11En Bariloche: NO SE COGE

06:58

http://youtu.be/-sKvDYS-i7c

21/07/2011 Comedia

12Paginas Facebook: PELOTUDES MASIVA.

08:34

http://youtu.be/mb0q8v6jHx0

25/07/2011 Comedia

13Signos del Zodiaco - Julian Serrano

07:35

http://youtu.be/AKvkhrX3fw4

30/07/2011 Comedia

14 MURIO COLITA :S08:29

http://youtu.be/6PQ9qTCzbVA

09/08/2011 Comedia

15Julian Serrano Feat. ElGORDO CHON

09:27

http://youtu.be/6QX3kK0ztAc

18/08/2011 Comedia

16Monologos de un DIA DE MIERDA - Julian Serrano

10:46

http://youtu.be/wVgPZAxh6Os

07/09/2011 Comedia

17HOMENAJE AL ALTO GUISO - Julian Serrano

05:36

http://youtu.be/TeRFr_PaJA4

17/09/2011 Comedia

18Julian Serrano TE SALUDA!

09:08

http://youtu.be/p-u-xTtQgRk

26/09/2011 Comedia

19

TU SECRETO - Julian Serrano y el Gordo Chon!

09:15

http://youtu.be/L7Xowhj5_UE

06/10/2011 Comedia

20Justin Bieber Vs JulianSerrano

06:47

http://youtu.be/jMBhO6s1Mjg

17/10/2011 Comedia

2118 AÑITOS - Julian Serrano

08:48

http://youtu.be/vosUlKj6vD8

26/10/2011 Comedia

22WACHITURROS - Julian Serrano + El Gordo Chon

09:07

http://youtu.be/OKBmA9x7K1U

07/11/2011 Comedia

23Julian Serrano baila Electro ? jajaj

07:04

http://youtu.be/YicMfFYCij4

26/11/2011 Comedia

24Julian Serrano Brasilero :D

03:09

http://youtu.be/apngvkNj_PI

12/12/2011 Comedia

25MATRIMONIO GAY - JULIANSERRANO!

10:32

http://youtu.be/w_6VJlc2Owo

28/12/2011 Comedia

26NAVIDAD 2011 - Julian Serrano

08:22

http://youtu.be/6ICNjQkXawA

13/01/2012 Comedia

27Olavarria - Julian Serrano

11:52

http://youtu.be/LLV2KovUuAs

05/02/2012 Comedia

28ANTES DE HACER VIDEOS -Julian Serrano

07:03

http://youtu.be/fz5AGaukGKM

02/03/2012 Comedia

29Vacaciones En BRASIL! -Julian Serrano

19:39

http://youtu.be/rDxTzMMzpJ0

14/03/2012 Comedia

30FACEBOOK DE MIER#!! - Julian Serrano

08:34

http://youtu.be/DrMY4xzW-Jo

20/03/2012 Comedia

174

Page 180: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

31PREGUNTAS II - Julian Serrano

10:44

http://youtu.be/S1cNbH7lzjw

27/03/2012 Comedia

32

TEORÍA DE LA LLAVE - Julian Serrano feat. Amigos

09:23

http://youtu.be/1VN_5JCL2jY

17/04/2012 Comedia

33FILOSOFANDO (? - JulianSerrano

07:00

http://youtu.be/vKUz7bOnQXA

27/04/2012 Comedia

34Mi Pene ♥ :D - Julian Serrano

09:19

http://youtu.be/ovL9FQZGiPA

09/05/2012 Comedia

35UN FANTASMA EN MI CASA D: - Julian Serrano

07:11

http://youtu.be/NotGxF92Q-I

22/05/2012 Comedia

36El 2012 Apocalipsis - Julian Serrano

06:29

http://youtu.be/ADq11YLelcw

30/05/2012 Comedia

37

ALTA PREVIA CON LOS PIBES - Julian Serrano fgfg

09:56

http://youtu.be/6mwBCoS9glE

05/06/2012

Entretenimiento

38EMPECE LA UNIVERSIDAD -Julian Serrano

06:10

http://youtu.be/CaD1qwbENQI

11/06/2012

Entretenimiento

39ME QUEDE SIN INTERNET :( - Julian Serrano

03:19

http://youtu.be/isWZ-D9n9A4

09/08/2012 Comedia

40PREGUNTAS III - Julian Serrano

07:42

http://youtu.be/pY0ZJVPsrU0

17/08/2012 Comedia

41Me cagaron a piñas :( .Julian Serrano

06:58

http://youtu.be/m4KT1VxLwwo

24/08/2012 Comedia

42SECRETOS II - Julian Serrano :D

08:10

http://youtu.be/a64FQroOZMc

30/08/2012 Comedia

43FRASES DE FACEBOOK - Julian Serrano

07:11

http://youtu.be/cH4flAoIXnA

09/09/2012 Comedia

44Julian Serrano Por las Mañanas ♥ :D

07:36

http://youtu.be/aPpi1W71Ra0

04/10/2012 Comedia

45Queridos Mamá y Papá...Julián Serrano

08:32

http://youtu.be/9l1rfe4-yH4

13/10/2012 Comedia

175

Page 181: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

La página de video

176

Page 182: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

177

Page 183: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

La página de canal

178

Page 184: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

BIBLIOGRAFIA

1. Textos consultados

Benveniste, E. (1974) “El aparato formal de la

enunciación” en Problemas de lingüística general II. México: Siglo

XXI

Bowman, Timothy D. (2010) “Backstage or Front Stage with

YouTube” Conferencia digital disponible en

http://hdl.handle.net/2142/14938 al 20 de octubre de

2012.

Buckingham, D., Willett, R. (2009) Video cultures: Media

Technology and Everyday Creativity. Lóndres: Palgrave Macmiliam.

Burgess, Jean. (2011) YouTube. En Oxford Bibliographies

Online. Oxford University Press.

Burgess, Jean E. y Green, Joshua B. (2008) “Agency and

Controversy in the YouTube Community” En Proceedings IR 9.0:

Rethinking Communities, Rethinking Place - Association of Internet

Researchers (AoIR) conference, Dinamarca: IT University of

Copenhagen. El URL de este artículo es

http://eprints.qut.edu.au/15383/ disponible el 20 de

octubre de 2012

Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (1999) Las

cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.

Cassany, Daniel. (2006) Taller de textos, leer, escribir, contar en el

aula. Paidós.

Chau, Clement (2011) “YouTube as a participatory

culture” en New Directions for Youth Development, pp 65–74. El

URL de este artículo es

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/yd.376/pdf

disponible el 20 de octubre de 2012179

Page 185: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Cohen de Chervonagura, Elisa (2006) Comunidades lingüísticas:

Confines y trayectorias (Volumen I) Tucumán, Argentina,

Universidad Nacional de Tucumán.

o (2008) Comunidades lingüísticas: Confines y trayectorias

(Volumen II) Tucumán, Argentina, Universidad Nacional

de Tucumán.

Coviello, A. L. (2011) “Comunidades semióticas y

discursivas: traducciones y redefiniciones desde la

interdisciplinariedad”, en Cohen de Chervonagura, E.

(comp.): Discurso e interdisciplina. Miradas, territorios y fronteras.

Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. pp. 87-101.

Elizalde, Luciano (1998) Los jóvenes y sus relaciones cotidianas

con los medios. Una aproximación teórica y metodológica al estudio de la

recepción. Buenos Aites: Universidad Austral.

Escandel Vidal, M. V. (2006) Introducción a la pragmática.

Barcelona: Ariel.

Ferguson, Charles, (1959). “Diglossia” En Word, 15 (3),

pp. 325-340

Fishman, Joshua (1979) : Sociología del Lenguaje.

Madrid. Cátedra

Goffman, Erving (1956) The presentation of self in everyday life.

Edinburgh: University of Edinburgh.

Griffith, M. y Papacharissi, Z. “Looking for you: An

analysis of video blogs” en First Monday, Volume 15,

Number 1 - 4 January 2010. El URL del documento es

http://firstmonday.org/htbin/cgiwrap/bin/ojs/index.php/f

m/article/viewArticle/2769/2430 disponible el 20 de

octubre de 2012.

Hudson, R. A. (1980) La sociolingüística Barcelona: Anagrama 180

Page 186: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Igarza, R. (2008) Nuevos medios: Estrategias de convergencia.

Buenos Aires: La Crujía

Lange, Patricia (2007) “Publicly Private and Privately

Public: Social Networking on YouTube,” Journal of Computer-

Mediated Communication, Disponible en

http://jcmc.indiana.edu/vol13/issue1/lange.html el 20 de

octubre de 2012.

o (2008) “(Mis)Conceptions about YouTube,” en Lovink,

g. y Niederer, S. Video Vortex Reader: Responses to YouTube.

Amsterdam: Institute of Network Cultures. Pp. 87-100

o (2009) Videos of Affinity on YouTube. En Snickars, P.,

Vonderau, P. (Editores) (2009) The YouTube Reader.

Estocolmo: Wallflower Press. pp. 70-88

Maldonado, Silvia D. (2011) Representaciones sociales en

prácticas discursivas de la colonia. Tucumán: Universidad Nacional

de Tucumán.

Maldonado, Silvia D. y Sal Paz, Julio C. (2009)

“Estrategias discursivas: un abordaje terminológico” en

Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense

de Madrid. El URL de este documento es

http://www.ucm.es/info/especulo/numero43/abortermi.html

visto por última vez el 21 de febrero de 2012.

Moreno Fernández, Francisco. (1999) Principios de

sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.

Palazzo, María Gabriela (2010) La juventud en el discurso:

representaciones sociales, prensa y chat. Tucumán: Universidad

Nacional de Tucumán.

181

Page 187: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Piscitelli, Alejandro (2009) Nativos digitales: dieta cognitiva,

inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación. Buenos Aires:

Santillana.

Prensky, Marc (2001a) “Digital Natives, Digital

Inmigrants” en On the Horizon (MCB University Press, Vol.

9 No. 5, Octubre de 2001) El URL de este document es

http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital

%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf visto

por última vez el 20 de Octubre de 2012

o (2001b) “Digital Natives, Digital Immigrants, Part

II: Do They Really Think Differently?”en On the Horizon

(NCB University Press, Vol. 9 No. 6, December

2001). El URL de este document es

http://www.marcprensky.com/writing/prensky%20-

%20digital%20natives,%20digital%20immigrants%20-

%20part2.pdf visto por última vez el 20 de octubre

de 2012.

Sal Paz, Julio César (2010) Periodismo digital en Tucumán.

Perspectiva discursiva. Tucumán: Universidad Nacional de

Tucumán

Santos, Rodrygo et al. (2007) “Characterizing the

YouTube video-sharing community”, El URL del sitio es

http://security1.win.tue.nl/~bpontes/pdf/yt.pdf

disponible el 20 de octubre de 2012.

Sartori, Giovanni (1998) Homo Videns. La sociedad teledirigida

Buenos Aires: Taurus

Silverstone, Roger (2004) ¿Por qué estudiar los medios? Buenos

Aires: Amorrotu.

182

Page 188: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Tissera, Alicia “Géneros y tipos textuales” en Parra,

Mabel, coord. (2003) El texto desde el campo disciplinar al ámbito

del aula. Salta: Universidad Nacional de Salta.

Weckesser, Cintia (2008) “Algunas especificaciones acerca del

concepto de comunidad” en Cohen de Chervonagura, Elisa

Comunidades lingüísticas: Confines y trayectorias (Volumen II) Tucumán,

Argentina, Universidad Nacional de Tucumán.

WHITE, David (2011) “Visitors and Residents: A new

typology for online engagement” en First Monday, Volume

16, Number 9 - 5 September 2011 El URL del sitio es

http://firstmonday.org/htbin/cgiwrap/bin/ojs/index.php/f

m/article/viewArticle/3171/3049 disponible el 20 de

octubre de 2012

(2012) The future is not quite real-time. El URL del sitio es

http://tallblog.conted.ox.ac.uk/index.php/2012/07/05/the

-future-is-not-quite-real-time/ Disponible el 02 de

octubre de 2012

Wolf, Mauro (2004) La investigación de la comunicación de masas:

crítica y perspectivas. Buenos Aires: Paidós.

Xu Cheng, et al. (2007) “Understanding the

Characteristics of Internet Short Video Sharing: YouTube

as a Case Study” El URL del sitio es

http://arxiv.org/pdf/0707.3670.pdf disponible el 20 de

octubre de 2012

YUS, F. (2010) Ciberpragmática 2.0 Nuevos usos del lenguaje en

Internet Barcelona: Ariel.

2. Sitios web consultados:

183

Page 189: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

Entradas en Wikipedia

o Sobre el vlog en inglés:

http://en.wikipedia.org/wiki/Video_blogging

o Sobre el vlog en español:

http://es.wikipedia.org/wiki/Vlog

o Sobre YouTube en español:

http://es.wikipedia.org/wiki/YouTube

o Sobre Charlie McDonnell:

http://en.wikipedia.org/wiki/Charlie_McDonnell

Infografía sobre redes sociales:

http://www.flickr.com/photos/hasumide/4594866469/sizes/l

/in/photostream/

Entrevista a Charlie McDonnell:

http://charliemcdonnell.com/college-survey/

Notas sobre Julián Serrano:

http://www.ciudad.com.ar/espectaculos/92967/julian-

serrano-nuevo-furor-web-iria-bailando-sueno

http://www.taringa.net/posts/videos/13450743/Julian-

Serrano.html

http://exitoina.com/2012-06-08-109208-julian-serrano-

sonaba-con-ser-famoso/

3. Diccionarios digitales:

RAE: http://lema.rae.es/drae/

Merriam Webster:

http://www.merriam-webster.com/dictionary

Oxford: http://oxforddictionaries.com/ 184

Page 190: Las comunidades lingüísticas en los vlogs de YouTube: estudio comparativo de casos

185