Top Banner
Las Asambleas Populares e Las Asambleas Populares e Interculturalidad Interculturalidad y la Espiritualidad en el Ecuador y la Espiritualidad en el Ecuador Las Asambleas Populares e Interculturalidad y la Espiritualidad en el Ecuador Aníbal Puga Pablo Guaña
20

Las asambleas populares e interculturalidad

Apr 16, 2017

Download

Education

Pablo Guaña
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Las asambleas populares e interculturalidad

Las Asambleas Populares e Las Asambleas Populares e Interculturalidad Interculturalidad

y la Espiritualidad en el Ecuadory la Espiritualidad en el Ecuador

Las Asambleas Populares e Interculturalidad

y la Espiritualidad en el Ecuador

Aníbal PugaPablo Guaña

Page 2: Las asambleas populares e interculturalidad

LAS ASAMBLEAS POPULARESE INTERCULTURALIDAD

Y LA ESPIRITUALIDAD EN EL ECUADOR

Nina Pakari - Asamblea de la CONAIE

Page 3: Las asambleas populares e interculturalidad

• AntecedentesAntecedentesLa participación se evidencia y se legitima a través de los gobiernos seccionales o locales, en aquellos Municipios que tienen la voluntad política de abrir los ámbitos de la toma de poder y decisión conjunta. Es así como nacen las Asambleas Cantonales o Asambleas Populares.

Levantamiento indígena en Guachala

Chaupi Pacha Mamapi

Centro del mundo

The center of the world

Page 4: Las asambleas populares e interculturalidad

• Las Asambleas Populares CantonalesLas Asambleas Populares CantonalesEs el espacio de debate, de rendición de cuentas y de organización de las acciones que orientan el desarrollo de un cantón.

Asamblea Popular

Page 5: Las asambleas populares e interculturalidad

• Visión, misión y participación ciudadanaVisión, misión y participación ciudadana

Visión.- Queremos un cantón de integración y participación ciudadana, con criterios de equidad, solidaridad, interculturalidad y seguridad, que nos conduzca hacia el desarrollo integral, generando riqueza e incorporando los adelantos tecnológicos a fin de satisfacer las necesidades de la población y mejorar sus condiciones de vida.

Misión.- Propiciar instancias de diálogo y concertación en los que participen todos los sectores sociales a fin de que ejerzan su derecho a participar en el diseño y aplicación de políticas y estrategias para el desarrollo cantonal; asesorando, evaluando y transparentando la gestión del Gobierno Municipal.

Participación ciudadana.- A nivel general, la participación ciudadana es un voluntariado donde los ciudadanos se involucran directamente en la toma de decisiones dentro de una organización o Gobierno seccional, se promueve el liderazgo democrático, la transparencia en las actividades públicas, basados en los principios de responsabilidad, honestidad, tolerancia, conciencia, humildad y firmeza.

Page 6: Las asambleas populares e interculturalidad

• Estructura y funcionamiento de las Asambleas Populares CantonalesEstructura y funcionamiento de las Asambleas Populares Cantonales

a)Comité de Gestión permanente.

b)Mesas temáticas.

c)Plenaria.

Page 7: Las asambleas populares e interculturalidad

• Comité de Gestión permanenteComité de Gestión permanente• Por un representante de cada mesa temática.• El Prefecto provincial o su delegado.• El Alcalde del Gobierno Municipal o su delegado.• El Concejal que presida la Comisión de Planificación del Gobierno

Municipal.• Un representante designado por las Organizaciones de segundo

grado.• Un representantedesignado por lasJuntas Parroquiales.• Un Asesor Jurídico.

Page 8: Las asambleas populares e interculturalidad

• Mesas TemáticasMesas Temáticas•De Economía, Producción y Comercio;•De Turismo;•De Ambiente;•De Salud;•De Educación;•De Infraestructura, equipamiento y servicios públicos;•De Interculturalidady Espiritualidad•De Seguridad ciudadana•De Género Mujer;•De Género Jóvenes;•De Género Niñez;•De Deportes y recreación;•De Participación ytransparencia.

Page 9: Las asambleas populares e interculturalidad

• PlenariaPlenariaEs la reunión de los representantes de cada Mesa Temática (que son elegidos de entre los asistentes a dicha mesa) con los dirigentes del Comité de Gestión, en la cual se expone los temas priorizados y se toma una resolución definitiva.

Page 10: Las asambleas populares e interculturalidad

• La Interculturalidad y Espiritualidad en La Interculturalidad y Espiritualidad en las Asambleas Populareslas Asambleas Populares

Es una mesa creada por la presión de las Organizaciones Indígenas, para debatir y priorizar sobre el respeto a las costumbres y tradiciones de los pueblos indios.

a)Lengua.

b)Costumbres y tradiciones.

c)Rituales.

Page 11: Las asambleas populares e interculturalidad

• LenguaLenguaSomos la integración universal con la existencia de catorce nacionalidades indígenas con sus propias lenguas.

Nacionalidades indígenasque se encuentran en laCosta, Sierra y Amazoníadel Ecuador

Tránsito Amaguaña

Lider indígena del Pueblo Cayambi (quichua)

Page 12: Las asambleas populares e interculturalidad

• Costumbres y tradicionesCostumbres y tradicionesVarias son las costumbres y tradiciones de nuestro pueblo, mismas que se hallan vigentes aun cuando han perdido su pureza por la injerencia de las fiestas religiosas impuestas por el clero en la conquista.

Preparación para un festejo

tradicional.

Page 13: Las asambleas populares e interculturalidad

• RitualesRituales

a)El Mushuc Nina - Ritual del Fuego Nuevo –

b)El Inti Raymi.

c)El Ritual del Diabluma.

d)Los Rituales: Velada del gallo, Gallo caldo,

Arranque del gallo y Rama del gallo.

Page 14: Las asambleas populares e interculturalidad

• El Mushuc Nina – Ritual del Fuego Nuevo -El Mushuc Nina – Ritual del Fuego Nuevo -

Es el ritual que se desarrolla en el equinoccio del 21 de marzo, con ceremonias en sitios sagrados, tales como tolas, pirámides, vestigios de templos de adoración a las deidades de nuestros antepasados.

Inicio del año para el mundo indígena.

Page 15: Las asambleas populares e interculturalidad

• El Inti RaymiEl Inti Raymi

Es una fiesta milenaria que se desarrolla de diferentes formas en los territorios del antiguo Tahuaintisuyo con una ceremonia ancestral, lo que hoy son los pueblos de Colombia (sur), Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay (norte), Argentina (norte) y Chile.

a) Ritual del Inti Raymi en el Antisuyo.

b) Ritual del Inti Raymi en el Chinchaysuyo.

Page 16: Las asambleas populares e interculturalidad

• Ritual del Inti Raymi en el PerúRitual del Inti Raymi en el PerúEste ritual se desarrolla el 24 de junio en el Cuzco-Perú, es presidida por un descendiente del Sapac Inca, con sacrificio de una llama negra, la más hermosa y tierna de la camada, con presencia de guerreros, de curacas, la Reina y la Nobleza Inca.

Descendiente del Inca Roca

Page 17: Las asambleas populares e interculturalidad

• Ritual del Inti Raymi en el ChinchaysuyoRitual del Inti Raymi en el Chinchaysuyo

(Serranía Ecuatoriana) El Inti Raymi se festeja con abundante comida, bebidas, bailes autóctonos, con indumentaria especial para la época y con la presencia de ciertos personajes protagonistas de las fiestas tales como el diabluma, el aruchico, las huarmis, las chinucas, los taquidores y verseadores, los campanilleros entre otros.

Page 18: Las asambleas populares e interculturalidad

• Ritual del DiablumaRitual del DiablumaSe desarrolla a la media noche del 20 de junio, donde la persona y la vestimenta son sometidos a una purificación y energetización en los sitios sagrados tales como pacchas, cascadas, ríos, lagunas entre otros.

Page 19: Las asambleas populares e interculturalidad

• Rituales espiritualesRituales espiritualesTenemos además otros varios rituales en el Inti Raymi, como EL RITUAL DE LA VELADA DEL GALLO, DEL GALLO CALDO, EL ARRANQUE DEL GALLO, LA RAMA DE GALLOS.

Baño sagrado en la cascada de Peguche.

Arranque del gallo.

Page 20: Las asambleas populares e interculturalidad

“…Somos como la paja del páramo que se arranca y vuelve a crecer y de paja de páramo sembraremos el mundo…”