Top Banner
INGENIERÍA METALÚRGICA - UPTC PRÁCTICA DE MINERALOGÍA Y BENEFICIO DE MINERALES No. 6 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO 1. OBJETIVO GENERAL: Separar por diferencia de tamaño las muestras obtenidas en cuarteo y riflado, realizando las curvas granulométricas y su respectivo análisis. 2. IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD: Overol. Guantes de cirugía o nitrilo. Tapabocas. Gafas de seguridad. Tapa oídos. Botas de seguridad. 3. MATERIALES Y/O EQUIPOS: Mineral (carbón y calcopirita). Tamices. Tamizadora. Balanza 4. MARCO TEÓRICO: NOTA: Para desarrollar la práctica el estudiante debe consultar los siguientes ítems (este será su pre-laboratorio): 4.1 CRIBADO O TAMIZADO 4.2 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO 5. DESARROLLO EXPERIMENTAL: 5.1 Alistar una serie de tamices de las siguientes especificaciones: Malla 4 = 4.760 mm Malla 8 = 2.360 mm Malla 10 = 1.680 mm Malla 14 = 1.190 mm Malla 20 = 0.841 mm Ing. CLAUDIA MOLINA
13

LABORATORIO_6_-_TAMIZADO

Nov 10, 2015

Download

Documents

Guía laboratorio tamizado Preparación mecánica de minerales Ingeniería metalúrgica
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

INGENIERA METALRGICA - UPTC

PRCTICA DE MINERALOGA Y BENEFICIO DE MINERALES No. 6ANLISIS GRANULOMTRICO1. OBJETIVO GENERAL:Separar por diferencia de tamao las muestras obtenidas en cuarteo y riflado, realizando las curvas granulomtricas y su respectivo anlisis.2. IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD:

Overol.

Guantes de ciruga o nitrilo.

Tapabocas. Gafas de seguridad. Tapa odos. Botas de seguridad.3. MATERIALES Y/O EQUIPOS: Mineral (carbn y calcopirita). Tamices. Tamizadora. Balanza

4. MARCO TERICO:NOTA: Para desarrollar la prctica el estudiante debe consultar los siguientes tems (este ser su pre-laboratorio):

4.1 CRIBADO O TAMIZADO

4.2 ANLISIS GRANULOMTRICO5. DESARROLLO EXPERIMENTAL:

5.1 Alistar una serie de tamices de las siguientes especificaciones:Malla 4 = 4.760 mmMalla 8 = 2.360 mmMalla 10 = 1.680 mm

Malla 14 = 1.190 mm

Malla 20 = 0.841 mm

Malla 30 = 0.600 mm

Malla 50 = 0.300 mm

Malla 65 = 0.210 mm

Malla 100 = 0.150 mm

Malla 150 = 0.105 mm

Malla 200 = 0.0750 mm

5.2 Realizar una limpieza de los tamices con un pincel fino, de manera que se eliminen las partculas adheridas y de forma cuidadosa (sin romper el tamiz).

5.3 Arreglar el juego de tamices, encajndolos de menor a mayor abertura (de abajo hacia arriba), junto con su base.

5.4 Pesar exactamente la muestra obtenida por cuarteo.

5.5 Agregar aproximadamente una muestra de 100g al tamiz superior y taparlo.

5.6 Colocar el juego de tamices en la tamizadora y hacerla funcionar (en caso que la tamizadora est ocupada por otro grupo se puede realizar de forma manual el zarandeo) por aproximadamente 10 minutos.

5.7 Desmontar los tamices, recoger el producto retenido en cada tamiz y pesarlo, de igual manera con lo que queda en el fondo.

5.8 Repetir del paso 5.5 al 5.7 con otros 100g del mineral y as sucesivamente hasta terminar la muestra de cuarteo.5.9 Realizar el mismo procedimiento con la muestra obtenida por riflado.

5.10 Limpiar los tamices y dejar en perfecto orden y aseo el laboratorio.6. CUESTIONARIO:

6.1 Reporten los datos obtenidos para cada muestra, de acuerdo al siguiente ejemplo:LABORATORIO DE:____________________________________ANLISIS GRANULOMTRICO DE:____________________

Fecha: _________________

Ubicacin:__________________

Material:____________________ Procedencia:________________________

Peso inicial de la muestra:____________

6.2 Realicen las curvas granulometricas en papel logartmico, de acuerdo a:

6.3 Consultar en qu consiste y hallar de acuerdo a la grfica:

6.3.1 Dimetros caractersticos D10, D30, D60.6.3.2 Coeficiente de uniformidad (Cu).

6.3.3 Coeficiente de concavidad (Cc).6.3.4 Modulo de finura . 6.4 Realicen un buen anlisis de las curvas.En esta prctica se desarroll el anlisis granulomtrico de cierto mineral anteriormente riflado. Observando el tipo de grano de este, pesando cada muestra pasada por cada uno de los tamices empleados.

Analizar las curvas granulomtricas, dimetros caractersticos D10, D30, D60, coeficiente de uniformidad (Cu), coeficiente de concavidad (Cc) y mdulo de finura del mineral determinado.1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL:

2.1.1 Realizar adecuadamente la separacin de granos por mtodo granulomtrico.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

2.2.1 Analizar con los datos obtenidos, la curva granulomtrica del mineral.

2.2.2 Comprender los dimetros caractersticos D10, D30, D60, coeficiente de uniformidad (Cu), coeficiente de concavidad (Cc) y mdulo de finura.

2.2.3 Entender la importancia del anlisis granulomtrico a nivel industrial.

2. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO

2.1. MATERIALES:

2.1.1. Overol.

2.1.2. Guantes de ciruga o nitrilo.2.1.3. Tapabocas.2.1.4. Mineral (calcopirita).2.1.5. Tamices.2.1.6. Tamizadora.2.1.7. Balanza.2.2. PROCEDIMIENTO:

Se utiliz una serie de diez tamices los cuales se limpiaron cuidadosamente y posteriormente se ordenaron encajndolos de mayor a menor abertura de arriba a abajo, junto con su base. Se pes la mitad de la muestra de calcopirita obtenida por riflado, posteriormente se agreg al tamiz superior y se tap.Se procedi a realizar el ensayo de forma manual (zarandeo) por aproximadamente 8 minutos y luego se coloc durante dos minutos en la tamizadora para lograr un mejor tamizado. Seguidamente se desmontaron los tamices y se pes el producto retenido en cada tamiz, las muestras que quedaron en los ltimos dos tamices se pesaron junto con la que quedo en el fondo. La muestra retenida de los dems tamices se volvi a incorporar en la muestra original para tamizar de nuevo con la faltante.

Finalmente se realiz el mismo procedimiento con la muestra faltante. Para as hallar sus respectivos clculos.

3. MARCO TEORICO

3.1. ANLISIS GRANULOMTRICO:

Por granulometra de un agregado se entender todo procedimiento manual o mecnico por medio del cual se pueda separar las partculas constitutivas del agregado segn tamaos, de tal manera que se puedan conocer las cantidades en peso de cada tamao que aporta el peso total. Para separar por tamaos se utilizan las mallas de diferentes aberturas, las cuales proporcionan el tamao mximo de agregado en cada una de ellas. En la prctica los pesos de cada tamao se expresan como porcentajes retenidos en cada malla con respecto al total de la muestra.

Estos porcentajes retenidos se calculan tanto parciales como acumulados, en cada malla, ya que con estos ltimos se procede a trazar la grfica de valores de material (granulometra).

Imagen: Juego de tamices. Fuente: http://boa-garciazaira.blogspot.com/ 2011_04_01_archive.html.

3.2. CRIBADO O TAMIZADO:

El cribado es un proceso mecnico que separa los materiales de acuerdo a su tamao de partcula individual. Esto se cumple proporcionando un movimiento en particular al medio de cribado, el cual es generalmente una malla o una placa perforada, esto provoca que las partculas ms pequeas y que el tamao delas aberturas (del medio de cribado) pasen a travs de ellas como finos y que las partculas ms grandes sean acarreadas como residuos.El Cribado o tamizado tambin se define como una operacin bsica galnica, que tiene por objeto separar las distintas fracciones de una mezcla pulverulenta o granulado en funcin de su tamao.La separacin de materiales slidos por su tamao es importante para la produccin de diferentes productos (ej. arenas). Adems de lo anterior, se utiliza para el anlisis granulomtrico de los productos de los molinos para observar la eficiencia de stos y para control de molienda de diversos productos o materias primas (cemento, caliza, arcilla, etc.).El tamiz consiste de una superficie con perforaciones uniformes por donde pasar parte del material y el resto ser retenido por l. Para llevar a cabo el tamizado es requisito que exista vibracin para permitir que el material ms fino traspase el tamiz. De un tamiz o malla se obtienen dos fracciones, los gruesos y los finos.Mediante el tamizado, la mezcla de materiales de diferentes tamaos que componen los residuos slidos, pueden separarse en dos o ms porciones. Dependiendo del tamao requerido, este proceso se realiza utilizando una o ms superficies de criba. La separacin por tamao puede realizarse por va seca o hmeda, siendo la primera la ms comn para procesar residuos slidos. Las cribas ms utilizadas son las de mallas vibradoras y las de trmmel, aunque existen tambin las de discos; su uso puede darse antes y despus de un proceso de trituracin.

Imagen: Factores a considerar para la seleccin del equipamiento de cribado. Fuente. Tchobanoglous, G., H. Theisen, and S. Vigil 1994.Gestin integral de residuos slidos. McGraw-Hill.

3.3. TIPOS DE CRIBAS:4Cribas vibratorias: Su funcionamiento se basa en un mecanismo de vibracin que hace que los materiales caigan por gravedad segn sea su tamao y los orificios de la malla. Las mallas vibradoras se colocan de forma horizontal una encima de otra.

Imagen: Ejemplo de criba vibratoria. Fuente: http://www.hbm-crusher.es/5-Vibrating/3-1d.jpg. Cribas de trmel: Verstil para el procesamiento de residuos slidos. La criba trmel o tambor de malla giratoria consiste en un cilindro que gira sobre un eje horizontal, los materiales se introducen por una tolva que los conduce al tamiz rotatorio.

Imagen: Ejemplo de criba de trmmel. Fuente: http://www.youtube.com/ watch?v=RECX_Hs7Hus&feature=related.

Cribas de discos: Son un tipo de criba vibratoria formada por discos giratorios, entrelazados y paralelos; los materiales que no alcanzan a caer por entre los espacios del disco, se llevan por encima de estos como en una cinta transportadora. Pueden ajustarse y tienen la capacidad de auto limpieza.

Imagen: Ejemplo de una criba de discos. Fuente: http://www.atmos-spain.com/ plantillas/SuperPlantilla.aspx?IdA=1&IdF=13&idM=22&nvl=1.

4. ANLISIS Y DISCUSIN DE RESULTADOS

ANLISIS GRANULOMTRICO DE: Calcopirita

Fecha: 15-10-2014Ubicacin: Universidad Pedaggica y Tecnolgica de ColombiaMaterial: CalcopiritaProcedencia: Laboratorio preparacin mecnicaPeso inicial de la muestra: 5000 g Malla #Abertura (mm)Peso retenido(g)% Retenido% Acumulado que pasa

ParcialAcumulado

82.360 5020,8320,879,16

161.180 4016,6637,4662,5

200.707 208,3345,7954,17

300.600 2510,4156,243,76

500.300 4518,7574,9525,01

1000.150 4016,6691,618,35

1400.105 52,0893,696,27

2300.062104,1697,852,11

Fondo52,0899,930,03

TOTAL24099,96

Tabla # 1: Datos primera mitad de la muestra inicial

Malla #Abertura (mm)Peso retenido(g)% Retenido% Acumulado que pasa

ParcialAcumulado

82.360 9020,9320,979,06

161.180 7517,4438,3461,62

200.707 358,1346,4753,49

300.600358,1354,645,36

500.300 9522,0976,6923,27

1000.150 8018,6095,294,67

1400.105 102,3297,612,35

2300.06251,1698,771,19

Fondo51,1699,930,03

TOTAL43099,96

Tabla # 2: Datos muestra faltante ms mallas del procedimiento anterior, exceptuando 140, 230 y el fondo

ANLISIS GRANULOMTRICO DE: Calcopirita

Fecha: 15-10-2014Ubicacin: Universidad Pedaggica y Tecnolgica de ColombiaMaterial: CalcopiritaProcedencia: Laboratorio preparacin mecnicaPeso inicial de la muestra: 5000 g Malla #Abertura (mm)Peso retenido(g)% Retenido% Acumulado que pasa

ParcialAcumulado

82.360 14020,8920,879,15

161.180 11517,1637,9663,99

200.707 558,2046,1653,79

300.600 608,9555,1144,84

500.300 14020,8976,023,95

1000.150 12017,9193,916,04

1400.105 152,2396,143,81

2300.062152.2398,371,58

Fondo101,4999,86

0,09

TOTAL67099,95

Tabla # 3: Sumatoria peso retenido tabla#1 y tabla#. Datos muestra final

Se puede observar cierto porcentaje de error en los datos tabulados en la tabla# 3, esto debido a que en el momento de la preparacin de la muestra se incorpor los retenidos del primer ensayo (tabla#1) a la muestra faltante.

Ocasionando as un aumento en el peso de la muestra, dato del cual depende tanto la dems informacin tabulada en las tablas como la grfica del mismo.

5. CONCLUSIONES

5.1. Los porcentajes nos dan una idea clara de que tan eficiente fue el proceso, debido a que estos datos nos dan la muestra que se fue obteniendo y la perdida, lo que se fue depositando en cada tamiz.

5.2. Al utilizar la malla, en el proceso se concluye que a mayor el nmero de la malla menor es el porcentaje de mineral triturado que pasa a travs de ella, debido a que se van filtrando los granos de carbn grueso a medida que aumenta la malla.

5.3. Se concluye que el proceso no fue el adecuado, debido a que el peso de la muestra final fue mayor al peso de la muestra inicial. (Expuesto en tabla#3)5.4. Al no ser ptimos los resultados no es posible analizar los respectivos dimetros caractersticos, coeficiente de uniformidad (Cu), coeficiente de concavidad (Cc) y mdulo de finura.Ing. CLAUDIA MOLINA