Top Banner
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIGMM INGENIERIA DE MINAS PRIMER LABORATORIO DE QUIMICA TEMA: Nomenclatura Inorgánica DOCENTE: Ing. Svitlana Sespedes Valkarsel INTEGRANTES: Inche Tineo Fredy Ruiz Torres José Camacho Lojas Cesar
44
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: labo3quim1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIGMM

INGENIERIA DE MINAS

PRIMER LABORATORIO DE QUIMICA

TEMA: Nomenclatura Inorgánica

DOCENTE: Ing. Svitlana Sespedes Valkarsel

INTEGRANTES:

Inche Tineo Fredy

Ruiz Torres José

Camacho Lojas Cesar

2015 - IIINTRODUCCION

Page 2: labo3quim1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIGMM

Para obtener información acerca de una sustancia en particular, es necesario que

conozca su fórmula y su nombre químico. Los nombres y fórmulas de compuestos

son parte del vocabulario fundamental de la química. El sistema utilizado para

nombrar sustancias se conoce como nomenclatura inorgánica, por las palabras

latinas nomen (nombre) y calare (llamar).

Actualmente existen más de 19 millones de sustancias químicas conocidas.

Nombrarlas todas sería una tarea extremadamente complicada si cada una tuviera

un nombre especial, independiente de los otros. Muchas sustancias importantes

que se conocen desde hace mucho tiempo, como el agua (H2O) y el amoniaco

(NH3), tienen nombres individuales y tradicionales (también conocidos como

nombres “comunes”). Sin embargo, para la mayor parte de las sustancias nos

apoyamos en un conjunto sistemático de reglas que nos llevan a un nombre único

e informativo para cada sustancia, un nombre basado en la composición de la

sustancia.

OBJETIVOS

Page 3: labo3quim1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIGMM

Define las funciones químicas inorgánicas y explica su formación y

procedimiento para asignarle un nombre utilizando datos de la tabla

periódica y su implicancia en la naturaleza.

Nombra y formula diferentes tipos de compuestos químicos tales oxidos

metálicos, hidróxidos, hidruros y peróxidos tomando en cuenta su estado de

oxidación.

Reconoce los principales tipos de compuestos químicos inorgánicos a través

de sus fórmulas y nomenclatura.

Analiza los aspectos principales de la terminología química y su

nomenclatura química tradicional, stock y IUPAC.

Page 4: labo3quim1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIGMM

FUNDAMENTO TEORICO

NOMENCLATURA DE LOS COMPUESTOS INORGANICOS

La forma de nombrar a cada uno de los compuestos es diferente por cada uno de los grupos que existen. Las reglas que se deben de seguir para nombrarlos de forma correcta se encuentran en cada uno de los tipos de compuestos. En cada sección podrás aprender las normas correctas para saber nombrar a cada tipo de compuesto inorgánico ya sea oxido, hidruro, sal binaria, etc.

1. OXIDOS METALICOS: Son compuesto binarios que resultan de la combinación del oxígeno (O) con los elementos metálicos (M): Catión metálico + Ion oxido (O-2)

Clásica Stock IUPAC

Fe2O3 Oxido férrico Óxido de hierro (III) Trioxido de dihierro

1.1 TIPOS DE OXIDOS METALICOS

A) Óxidos Básicos : Son aquellos que al reaccionar con el agua forman hidróxidos. Generalmente ocurren con metales del grupo IA (Li, Na, K, Rb y Cs) y IIA (Mg, Ca, Sr y Ba).

B) Óxidos Neutros : Son aquellos que NO reaccionan con el agua para formar hidróxidos. Ejemplos: CuO, PbO, etc.

C) Óxidos Anfóteros : Son aquellos que se comportan en alguna veces como óxidos ácidos y en otros como óxidos básicos. Entre los principales tenemos: Al2O3, Bi2O3, BeO, ZnO, Cr2O3, SnO2, etc.

D) Óxidos Dobles : Son óxidos que resultan de la combinación de dos óxidos metálicos del mismo elemento con dos estados de oxidación distinta, cuya estructura en M3O4 en donde el metal tiene E.O: 2+, 3+ o 2+, 4+.

Page 5: labo3quim1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIGMM

2. OXIDOS NO METALICOS:Son compuestos binarios que resultan de la combinación del oxígeno (O) con los elementos no metálicos. Si los óxidos metálicos son ácidos (reaccionan con el agua formando oxácidos) se les denomina anhídridos.

Clásica Stock IUPAC

SO3 Anhídrido sulfúrico Óxido de azufre (VI) Trióxido de azufre

3. HIDROXIDOS:Son compuestos ternarios que poseen el grupo funcional hidróxido o hidroxilo: (OH)-1 unido a un metal: Catión metálico + ion hidróxido (OH)-1

Clásica Stock IUPAC

Ni(OH)2 Hidróxido niqueloso Hidróxido de níquel (II) Dihidruro de platino

4. HIDRUROS METALICOS:Son compuestos binarios que resultan de la combinación de un metal con el hidrogeno (H2).

Clásica Stock IUPAC

PtH2 Hidruro platinoso Hidruro de platino (II) Dihidruro de platino

5. PEROXIDOS:Son compuestos binarios que forma el oxigeno con algunos metales principalmente de los grupos IA y IIA. Tienen la presencia del ion peróxido (O2)2- : Catión metálico + ion peróxido.

Clásica Stock IUPAC

K2O2 Peróxido de potasio Peróxido de potasio Dióxido de dipotaso

6. ACIDOS HIDRACIDOS:

Page 6: labo3quim1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIGMM

Son compuestos binarios que se forman por el ion acido (H1+) con los aniones uro del grupo VIA y VIIA: ion acido + anión uro -> HxE.Para nombrar hidrácidos en solución acuosa (ac) se antepone la palabra ácido y luego el nombre del anión, cambiando la terminación uro por hídrico. Cuando estos compuestos se encuentra en estado gaseoso se nombra primero el anión uro y se añade la frase de hidrogeno: halogenuro de hidrogeno. Ej.

. HCl(ac) : Acido clorhídrico

. HCl(g) : Cloruro de Hidrogeno

7. ACIDOS OXACIDOS:Son Compuestos ternarios que se obtienen por la reacción de un anhídrido con el agua. Tienen la siguiente fórmula global HXEYOZ: Anhídrido + H2O Ácido oxácido

.SISTEMA TRADICIONAL: Se reemplaza sólo la palabra anhídrido por el término ácido y el resto del nombre se escribe igual que la del anhídrido correspondiente. HNO2 Ácido nitroso (HClO4) Ácido perclórico

.NOMENCLATURA IUPAC O SISTEMÁTICA DE ACIDOS OXÁCIDOS: Para nombrarlos según la IUPAC (sistemática) hay dos tipos de nomenclatura que se pueden utilizar:

Nomenclatura sistemática estequiometrica: Se escribe la palabra oxo (que significa oxígeno), precedida del prefijo numeral (C), indicativo del número de oxígenos que intervienen en la fórmula, luego se escribe el nombre del elemento formador del ácido (no metal central), seguida del correspondiente prefijo numeral (B) y afectado por la terminación -ato. A continuación se indica su número de oxidación entre paréntesis y en números romanos. Finalmente se añade “de hidrógeno”.Prefijo numeral(C)] OXO [prefijo numeral (B)] ATO [E.O. No metal en romanos] de hidrógeno- H2TeO4 : Tetraoxotelurato (VI) de hidrógeno- HNO2 : Dioxonitrato (III) de hidrógeno- H3AsO3 : Trioxoarsenato (III) de hidrógeno- H4B2O5 : Pentaoxodiborato (III) de hidrógenoNomenclatura sistemática funcional: Similar a la anterior. Se escribe la palabra ACIDO, seguida de otra palabra compuesta por OXO, precedido éste por el prefijo

Page 7: labo3quim1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIGMM

numeral (C) que nos indica el número de átomos de oxígeno y seguida del prefijo numeral (B), que nos indica el número de átomos del elemento central, formador del ácido. El nombre del no metal central con la terminación -ICO y su número de oxidación entre paréntesis y en números romanos.Ácido [prefijo numeral(C)] OXO [prefijo numeral (B)] [nombre del no metal central] ICO [E.O. No metal en romanos]- H2TeO4 : Ácido tetraoxotelúrico (VI)- HNO2 : Ácido dioxonítrico (III)- H3AsO3 : Ácido tetraoxoarsénico (III)- H4B2O5 : Ácido pentaoxodibórico (III)

8. SALES HALOIDEAS:Hidrácido+ Hidróxido Haloidea + H2O

Catión Metálico + Anión (VIA, VIIA) “URO”

Se obtienen por sustitución total de hidrógenos de un ácido hidrácido por cationes.

Clásica Stock IUPACPbS2 Sulfuro plúmbico Sulfuro de plomo (IV) Disulfuro de plomo

AuCl3 Cloruro áurico Cloruro de oro (III) Tricloruro de oro

9. SALES OXISALES: Oxácido + Hidróxido Oxisal + H2OMetal Activo + Oxácido Oxisal + H2

Catión Metálico + Oxianión OxisalSe obtienen de sustituir todos los hidrógenos del ácido oxácido por cationes. Ej:. Pb(SO4)2 : Sulfato de plomo (IV) / Sulfato plúmbico. CuClO2 : Clorito de Cobre (I) / Clorito cuproso

PARTE EXPERIMENTAL

Page 8: labo3quim1

Tubos de ensayo

Cinta de Magnesio

Sodio metálico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIGMM

Experimento 1 : Propiedades químicas de los Metales: Sodio, Magnesio y Aluminio

Equipos, materiales y reactivos

Capsula de evaporación

Pizeta con agua destilada

Cinta de Aluminio

Pinzas

Page 9: labo3quim1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIGMM

Procedimiento Experimental:

A) Reacciones con agua:

*Agua destilada con Sodio metálico.

1. Llenamos la capsula de evaporación hasta la mitad con agua destilada de la pizeta.

2. Añadimos sodio metalico a la capsula con agua destilada.

Fenolftaleína

Page 10: labo3quim1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIGMM

3. Agregamos algunas gotas de fenolftaleina a la solucion.

Datos y observaciones del experimento:

-Notamos que el sodio metalico es muy sensible al reaccionar con el agua destilada, ya que al vertirlo este empieza a sacar chispas.

-Al verter la fenolftaleina la solucion que antes era incolora se torna de un color rojo grosella.

Conclusiones del experimento:

- El Sodio al ser un metal del grupo IA tiene un alto nivel de reactividad, el cual se pone en evidencia en plena reaccion en la cual el sodio empieza a liberar energia.

-Los elementos del tercer periodo suelen formar bases.

-La solucion tiene un carácter basico, lo cual se pone en evidencia al vertir la fenolftaleina la cual torna de color rojo grosella a la solucion de hidroxido de sodio.

*Agua destilada con una cinta de Magnesio

Page 11: labo3quim1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIGMM

1. Llenamos un tubo de ensayo con agua destilada hasta la tercera parte.

2. Le agregamos una cinta de magnesio al tubito.

3. Agregamos una gotita de fenolftaleina y dejamos pasar unos breves minutos en los cuales observamos un ligero cambio de color en la parte de al fondo dentro del tubito de ensayo.

Datos y observaciones del experimento:

-Al introducir la cinta de Magnesio al inicio no hay ningún cambio notorio.

-Vemos que la reacción es muy lenta, ya que el tubito torna un ligero color rosado después de varios minutos de haber agregado la fenolftaleína.

Mg(s )+2H 2O(l)→Mg ¿

Conclusiones:

-La lentitud de la reacción nos indica que el Magnesio no es muy reactivo frente al agua, sin embargo este es un metal que si reacciona notoriamente frente a ácidos.

-Al verter la fenolftaleína notamos la parte de al fondo cambio a un ligero color rojo grosella lo que nos indica que se ha formado una base débil.

Page 12: labo3quim1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIGMM

*Cinta de Aluminio con agua destilada:

-Al introducir la cinta de aluminio se observa que no hay reacción alguna.

-Secamos la cinta de aluminio con papel filtro para luego introducirla en hidroxido de sodio.

Al2O3(s )+6NaOH (ac )→2 Al ¿

-Luego sacamos la cinta de Aluminio y la secamos y la introducimos en otro tubo de ensayo con agua destilada

Reacciona de la siguiente manera:

2 Al(s)+6H 2O(l)→2 Al ¿

Page 13: labo3quim1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIGMM

-Luego al agregar la fenolftaleína a la muestra se torna de color rosado lo cual muestra que la muestra es de carácter básico.

Datos y observaciones del experimento:

-Al introducir la cinta de Aluminio dentro del agua experimento se observa que no hay reacción alguna que sea notoria.

-Al introducir la cinta de magnesio en la solución de hidróxido de sodio, para luego sumergirlo en el agua destilada se observa que se libera un gas que sería el gas H2.

-Luego de agregar fenolftaleína a la solución se observa que esta se torna de un color rojo grosella.

Conclusiones:

-Ya que el aluminio es muy reactivo con el oxígeno, la lámina está rodeada por una muy delgada capa de AlO3, la cual impide que el aluminio metálico reaccione con el agua.

-Para eliminar esta capa de óxido, sumergimos la cinta en una disolución de NaOH(ac)

Al2O3( s)+6NaOH (ac)→2 Al ¿

-Como podemos ver en la reacción, el óxido de aluminio se convierte en hidróxido, el cual precipita y deja descubierto al aluminio metálico. Luego al introducir ésta cinta en agua, ésta recién reacciona.

2 Al(s)+6H 2O(l)→2 Al ¿

Page 14: labo3quim1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIGMM

-Al agregar la fenolftaleína se observa que la muestra se torna rosada, lo cual demuestra el carácter básico de la misma.

B) Reacción de una cinta de magnesio con el oxígeno:

-Coger la cinta de magnesio con unas pinzas

-Encender

el mechero Bunsen y luego colocar la cinta de magnesio encima de las llamas.

-Luego de colocar la cinta de Magnesio sobre las llamas vaciarlo dentro de un tubo de ensayo que contenga agua destilada.

Page 15: labo3quim1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIGMM

-Agregar fenolftaleína a la solución y luego esperar unos minutos y se ve un cambio de color muy leve en la parte de al fondo de la solución.

Datos y Observaciones del experimento:

-Notamos que al poner la cinta de magnesio sobre el mechero Bunsen para quemarla, esta empieza a emitir una luz muy brillante como fuegos artificiales debido a que está alcanzando altas temperaturas.

-Luego de quemar la cinta de magnesio, esta cambia su apariencia a un polvillo blanco debido a la siguiente reacción:

2Mg(s)+O2(g)∆h→2MgO2(s)

+luz

-Al verter el óxido de magnesio al tubito de ensayo la reacción que tiene con el agua no es muy notoria, incluso luego de verter la fenolftaleína se necesita esperar un par de minutos para observar un ligero cambio de color a rojo grosella en la parte de al fondo de tubito de ensayo.

Conclusiones:

-El Magnesio no es un metal muy reactivo como los del grupo IA, ya que podemos notar que para que este forme un óxido necesita de energía (∆ h), es decir es un proceso endotérmico.

-Al verter la fenolftaleína sobre la solución acuosa esta se torna de un ligero color rojo grosella en la parte de al fondo lo que nos indica que se ha formado una hidróxido débil.

Page 16: labo3quim1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIGMM

C) Reacción del Zinc metálico con ácido clorhídrico :

-Colocar Zinc metálico dentro de un tubito de ensayo.

-Vertimos 3 gotitas de ácido clorhídrico al tubito que contiene Zinc.

Datos y Observaciones del experimento:

-La reacción que tiene el Zinc con el ácido clorhídrico es inmediata, ya que reaccionan ni bien entran en contacto.

-Se puede observar un leve burbujeo durante la reacción.

-Se puede ver levemente que producto de la reacción se está expulsando un gas, que es el gas H2.

Conclusiones:

-Muchos metales, incluidos los que no reaccionan con el agua, son capaces de desplazar el hidrogeno de los ácidos, como es el caso del Zinc que no reacciona con el agua, pero si con el ácido clorhídrico.

-La reacción del magnesio con el ácido clorhídrico es una reacción redox y a la vez

una reacción de desplazamiento simple tal como se ve en la siguiente ecuación:

Zn(s )+2HCl(g)→ZnCl2(s )+H 2( g)

Page 17: labo3quim1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIGMM

Experimento 2: Propiedades Químicas de No Metales

Equipos, materiales y reactivos

Azufre

Pinzas

Page 18: labo3quim1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIGMM

-Un encendedor

Procedimiento experimental

1. Reacción con el agua-En un tubo de ensayo colocar un poco de azufre y adicionarle un poco de agua.

Anotar observaciones de lo que sucede.

Datos y observaciones: No se da ninguna reacción, el azufre flota, lo que indica que además de

ser insoluble es menos denso que el agua.

2. Reacción con oxígeno (con ayuda del profesor, realizar en la campana extractora)

-En una cápsula de evaporación colocar un poco de azufre.Quemar azufre en el aire.

Datos y observaciones:

Durante la combustión el metal emite una luz resplandeciente. Luego de la combustión se observa la liberación de un gas.

S2(s )+O2(g )

∆ h→2 SO( g)

Zinc combinado con Azufre

Page 19: labo3quim1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIGMM

3) Reacción con metales (con ayuda del profesor, realizar en la campana extractora)

En una cápsula de evaporación mezclar Zn en polvo con azufre en polvo Tocar la mezcla con una bagueta caliente.

Datos y observaciones: Se observa la

formación de otra sustancia.

2Z n(s)+S2(s )∆ h→2 ZnS(s)

Conclusiones:Los no metales no reaccionan con el agua y son insolubles en el mismo.

El azufre reacciona con el oxígeno por combustión, liberando energía.

Al combinarse con metales, forman sus respectivas sales.

Page 20: labo3quim1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIGMM

Experimento 3: Propiedades Químicas de los óxidos

Relación de materiales equipos y reactivos

Carbonato de Sodio (Na2CO3)

Oxido de Calcio (CaO)

Agua destilada

HCl (ac)

Tubos de ensayo

Tubo con brazo lateral

FenolftaleínaHidróxido de

Bario (Ba(OH)2)

Page 21: labo3quim1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIGMM

Procedimiento Experimental

1. Reacción con agua

- Agregamos Carbonato de Sodio a un tubo con brazo lateral

-Conectamos el tubo con brazo lateral que contiene Carbonato de Sodio a otro tubo de ensayo que contiene Hidróxido de Bario y paso siguiente vertimos ácido clorhídrico sobre el tubo que contiene carbonato de sodio.

-Luego de verter el ácido clorhídrico tapamos el tubo con brazo lateral y observamos que se la reacción.

Datos y observaciones:

Page 22: labo3quim1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIGMM

-Al verter el ácido clorhídrico se observa un burbujeo que es el dióxido de Carbono que pasa al otro tubo a reaccionar con el Hidróxido de Bario.

-En la reacción del Carbonato de sodio con el ácido clorhídrico se forma ácido carbónico, pero el ácido carbónico es tan débil que inmediatamente se descompone formando dióxido de carbono y agua.

Conclusiones:

-Comúnmente los hidróxidos del grupo IA y del grupo IIA son solubles en agua, por ello el hidróxido de bario al ser un hidróxido del grupo IIA es soluble en agua.

Luego del burbujeo se observa la formación de una sustancia blanquecina, poco soluble en agua (precipitado menudo).

Na2¿

Ba¿

Reacción con ácido

-En un tubo de ensayo colocar 0.5g de óxido de calcio.

Page 23: labo3quim1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIGMM

-Añadir ácido clorhídrico diluido al tubo de ensayo con óxido de calcio.

-Luego de verter el ácido se forma una reacción de

neutralización.

Datos y observaciones del experimento:

-La solución se torna de un color transparente. -En la reacción se forma el cloruro respectivo:

CaO(s)+2HC l(ac )→CaC l2( ac)+H 2O(l)

Conclusiones:

-Los óxidos de los metales de los grupos 1A y 2A, son capaces de reaccionar con el agua para formar sus respectivos hidróxidos.-Los óxidos de los metales de los grupos 1A y 2A, tienen carácter básico, por lo que se neutralizan con ácidos fuertes como el HCl.

Page 24: labo3quim1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIGMM

Experimento 4: Reacciones entre sales

Relación de materiales equipos y reactivos

-Un tubo de ensayo -Nitrato de plata (AgNO3) Y Cromato de Potasio (K2CrO4)

Procedimiento experimental:

-En un tubo de prueba colocar 1 ml de nitrato de plata.-Añadir 1 ml de cromato de potasio.

-Anotar las observaciones de los que sucede.

Page 25: labo3quim1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIGMM

Datos y observaciones:

-La solución se cambia de color debido a que se está formando un precipitado de color anaranjado oscuro.

-Se observa una reacción de doble sustitución:

2 Ag ¿

Conclusiones:-Los iones cromato y los iones nitrato se reemplazan mutuamente en sus compuestos debido a que es una reacción de metátesis.

-El color anaranjado oscuro de la solución se lo otorga el cromato de plata que es el

precipitado.

Page 26: labo3quim1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIGMM

Conclusiones generales del informeLuego de realizar los distintos experimentos podemos concluir:

No todos los metales tienen el mismo comportamiento frente al agua, oxígeno y los ácidos, depende de sus propiedades químicas como la reactividad.

Los óxidos metálicos tienen carácter básico, por lo que se neutralizan con ácidos fuertes como el HCl.

Los no metales reaccionan con el oxígeno mediante la combustión. Las reacciones que se dan entre sales, suelen ser dobles sustituciones.

Aplicaciones a la carrera En las minas, los metales no se encuentran solos; se encuentran

combinados (principalmente en las minas peruanas en forma de sulfuros) y rodeados por diferentes minerales. Al saber las propiedades químicas de los metales, podemos plantear procesos para separarlos y obtenerlos sin necesidad de causar grandes daños a nuestro medioambiente.

Recomendaciones Al realizar las diversas reacciones, en varias se liberan gases que pueden

ser altamente tóxicos; es preferible realizarlas en la campana extractora para evitar lesiones.

Los hidróxidos de metales activos no deben tener contacto directo con la piel, de suceder lavarse inmediatamente con abundante agua; para evitar quemaduras.

Es necesario el no contaminar las muestras para mejores resultados.

Page 27: labo3quim1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIGMM

Cuestionario

a. Escribir las ecuaciones químicas de todos los experimentos.

Todas y cada una de las ecuaciones respectivas de cada experimento se encuentran escritas luego de los procedimientos de los mismos.

b. Escribir los nombres correctos de todos los compuestos químicos que intervienen en la práctica.

Hidróxido de sodio NaOHHidróxido de magnesio Mg(OH)2

Óxido de aluminio Al2O3

Hidróxido de aluminio Al(OH)3

Óxido de sodio Na2OÓxido de magnesio MgOÁcido clorhídrico HCl(ac)

Cloruro de zinc ZnCl2

Óxido de azufre (II) SOSulfuro de zinc ZnSÓxido de calcio CaOHidróxido de calcio Ca(OH)2

Carbonato de sodio Na2(CO3)Cloruro de sodio NaClDióxido de carbono CO2

Carbonato de calcio CaCO3

Cloruro de calcio CaCl2

Nitrato de plata AgNO3

Cromato de potasio K2CrO4

Nitrato de potasio KNO3

Cromato de plata Ag2CrO4

Page 28: labo3quim1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIGMM

c. Mencione dos propiedades comunes de los compuestos formados.

Na2O y MgO (óxidos básicos) cuando reaccionan con agua forman Na(OH) y Mg(OH) (hidróxidos) que son bases fuertes, son jabonosas, posen sabor amargo, neutralizan a los ácidos, etc.NaCl y CaCl2 (sales neutras) son compuestos iónicos muy solubles en agua y son electrolitos fuertes.

d. Indique para que se usa los siguientes compuestos.

NaNO3

Debido a su contenido en nitrógeno se utiliza como fertilizante.Fundido en mezcla con carbonato sódico, en la obtención del cromo de sus minerales por oxidación de este metal a cromato. (CrO4

2-)Como conservante en la industria alimenticia (E251) y en la mezcla de sales empleada para tratar la carne en su conservación.Como aditivo para el cemento.Es uno de los ingredientes mayoritarios de ciertos tipos de pólvora negra.Debido a que al quemarse genera oxígeno, ha sido empleado en varias ocasiones a lo largo de la historia para conseguir un fuego que ardiese bajo el agua, como es el caso del fuego griego.

MgSO4(sal de Epsom)

Uso agrario, en agricultura y jardinería el sulfato de magnesio se emplea como corrector de la deficiencia de magnesio en el suelo (el magnesio es un elemento esencial en el proceso de la molécula de clorofila). Es común su aplicación en el cultivo de plantas en huerto o en maceta cuando sus suelos carecen de suficiente magnesio, por ejemplo para patatas, rosas, y tomates. La ventaja del sulfato magnésico sobre otros aditivos de magnesio para el suelo, es su alta solubilidad.Uso médico, artículo principal: Hipomagnesemia, el magnesio ha mostrado tener efectos benéficos al producir relajación del músculo liso y disminución

Page 29: labo3quim1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIGMM

de la inflamación. Por lo tanto se usa local o tópico para tratamiento de procesos inflamatorios por traumas o para la uña encarnada. Las sales de Epsom también están disponibles en forma de gel para aplicación tópica sobre heridas y áreas doloridas. En administración intravenosa se emplea frecuentemente para reducir la intensidad de los calambres.

Al2O3

Es producido por Proceso de Bayer de bauxita. Su uso más significativo está en la producción de aluminio metálico, aunque también se utiliza como abrasivo debido a su dureza y como a refractario material debido a su punto de fusión elevado.

BaSO4

Es un mineral muy común. Aparece frecuentemente como envolviendo los filones de minerales metálicos. Es así una de las gangas filonianas junto con la calcita y el cuarzo, que aparecen junto a ellaEs la fuente principal de bario. Debido a su densidad, se usa en los barros (lodos) de perforación de pozos.Se lo utiliza en la producción de agua oxigenada, en la fabricación pigmentos blancos y, como carga mineral, en pinturas y en la industria del caucho.Se lo emplea especialmente en la producción del litopón, una combinación de sulfuros y sulfatos usados para recubrimientos.Se lo usa también en la industria de los frenos, del vidrio y como recubrimiento en las salas de rayos X.

e. Indique que metal tiene más posibilidad de encontrase en estado libre en la naturaleza.MAGNESIO: Estado natural, se halla en la naturaleza en una proporción de 1,93% de masa. Sus minerales más comunes son: la magnesia, la magnesita y la dolomita. También se encuentra en las plantas verdes y en cantidades considerables en el agua del mar.

Page 30: labo3quim1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIGMM

f. Indique que metal tiene menos posibilidad de encontrarse no combinado con otros elementos.ALUMINIO: Estado natural, el aluminio no se encuentra libre en la naturaleza, pero sus combinaciones son numerosas y ampliamente distribuidas. Es el tercero en abundancia después del oxígeno y el silicio.

g. ¿Qué método conoce para obtener metales sin impurezas?FlotaciónProceso metalúrgico que permite la separación de las especies valiosas contenidas en un mineral, del material estéril. Para lograr una buena separación, es necesario que estas especies valiosas sean liberadas del material estéril. Esto se logra moliendo el mineral en circuitos de molienda. La separación se realiza en agua formándose una pulpa y en donde las partículas sólidas se mantienen en suspensión por medio de unos agitadores especialmente diseñados para este caso.A la pulpa se agrega una serie de reactivos químicos especiales que causan una condición de hidrofobicidad sobre las partículas valiosas de tal manera que, al introducir aire al sistema, se produce un conjunto de burbujas sobre las cuales se adhieren estas partículas. Las burbujas, a medida que van ascendiendo, se van enriqueciendo de estas partículas hasta que se alcanza la superficie y en donde son posteriormente retiradas. Mientras tanto, las partículas de material estéril no han sido afectadas por los reactivos químicos y permanecerán suspendidas dentro de la pulpa.La flotación se realiza generalmente para la recuperación de metales que se encuentran en el mineral como sulfuros, aunque existen casos donde se usa para la recuperación de especies oxidadas o de no-metálicos.

Flotación BulkRecuperación de todas las especies valiosas (oro, plomo, plata, zinc, cobre, etc.) en un solo producto llamado Concentrado Bulk.

Page 31: labo3quim1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIGMM

Flotación diferencialEs el proceso por el que dos o más especies valiosas son recuperadas en concentrados separados. En el caso de mineral de Plomo-Zinc, el plomo se flota en un concentrado de plomo inhibiendo la flotación de Zinc. Después de que la flotación del plomo ha terminado, el zinc es activado y recuperado en un concentrado separado.

FundiciónProceso piro-metalúrgico para eliminación de las impurezas con las que el metal puede estar químicamente combinado o físicamente mezclado.

LixiviaciónEn la cual el compuesto que contiene el metal deseado se disuelve de modo selectivo. Si el compuesto es soluble en agua, el agua misma es un agente de lixiviación idóneo. Es más común que el agente sea una disolución acuosa, de un ácido, base o sal. El proceso de disolución suele implicar la formación de un ion complejo.

El oro metálico suele hallarse relativamente puro en la naturaleza. A medida que los depósitos concentrados de oro elemental se han agotado, las fuentes de menor calidad han adquirido mayor importancia. El oro de menas de baja calidad se concentra colocando la mena triturada sobre grandes planchas de concreto, donde se rocía con una disolución de NaCN. En presencia de CN - y aire, el oro se oxida y forma el ion estable Au(CN)2-, que es soluble en agua:

4Au(s)+ 8CN-(ac)+O2(g)+ 2H2O(l)→ 4Au(CN)2-

(ac) + 4OH-(ac)

Una vez que se ha lixiviado selectivamente de una mena, el ion metálico se precipita de la disolución en forma de metal libre o de un compuesto iónico insoluble.El oro, por ejemplo, se obtiene de su complejo de cianuro por reducción con polvo de zinc:

Page 32: labo3quim1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIGMM

2Au(CN)2-(ac)+ Zn(s)→ Zn(CN)4

2-(ac)+ 2Au(s)

Page 33: labo3quim1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIGMM

BIBLIOGRAFIA

Chang, Cap. 20: Metalurgia y la química de los metales.Chang, pág. 53: Distribución de los elementos en la Tierra y en los sistemas vivos.

www.buenaventura.com/es/glosario.htm