Top Banner
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA TECNOLOGIA MEDICA-ESPECIALIDAD LABORATORIO CLINICO Diseño de laboratorio en Microbiología PROFESORAS: LIC .DELIA FAUSTINO LIC. SILVIA FLORES LIC. EDGAR PALOMINO NOMBRE: DURAN DAVILA CARMEN ALEJANDRA MOGOLLON REYES SILVANA TERAN CARBAJAL LUCIA ELENA CICLO: 2015- l UPCH-INSTRUMENTOS I Página 1
38
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA TECNOLOGIA MEDICA-ESPECIALIDAD LABORATORIO CLINICO

Diseo de laboratorio en Microbiologa PROFESORAS: LIC .DELIA FAUSTINO LIC. SILVIA FLORES LIC. EDGAR PALOMINONOMBRE: DURAN DAVILA CARMEN ALEJANDRA MOGOLLON REYES SILVANA TERAN CARBAJAL LUCIA ELENACICLO: 2015- l

LIMA-PERU20151. INTRODUCCIN El laboratorio de microbiologa clnica es aquel centro o establecimiento que realiza determinaciones microbiolgicas, incluyendo las parasitolgicas, sobre muestras de origen humano destinadas tanto a la promocin de la salud como al diagnstico, evolucin y tratamiento de las enfermedades. Como centro de trabajo, el laboratorio de microbiologa debe de ser un lugar seguro, eficiente y cmodo, no slo para el personal que trabaja en l, sino que debe ser tambin un sitio agradable para cualquier tipo de visita que acceda al l. La norma ISO 15189 indica que el laboratorio debe disponer deun espacio suficiente, de forma que su carga de trabajo se pueda realizar sin comprometer su calidad ni la seguridad de todo el personal trabajador o visitante. Adems, debe de optimizar la comodidad de sus ocupantes, respetar la privacidad del paciente, controlar el acceso a las distintas zonas del laboratorio, y contar con un lugar de almacenamiento que permita asegurar la continua integridad de las muestras, manuales, reactivos, y todos los materiales necesarios .No se debe olvidar que un ambiente agradable influye de forma positiva en el trabajador, minimiza las distracciones (reduce errores) y aumenta la concentracin del personal, es decir, aumenta la eficacia ayudando a mejorar la productividad .Los avances tcnicos y metodolgicos en el campo de la microbiologa han hecho que las necesidades de los laboratorios aumenten y cambien de forma rpida, con una frecuencia mayor que las posibilidades de renovacin o rediseo; por ello, es fundamental tener visin de futuro y adelantarse a las necesidades. En este sentido, sera una buena opcin adoptar un diseo lo ms general posible, ya que no slo repercutir en una mayor flexibilidad para futuras reorganizaciones, sino que reducir costes innecesarios. En la tabla 1 se enumeran las recomendaciones generales que deben guiar el diseo de un laboratorio de microbiologa clnica. En el diseo de las instalaciones deben converger las necesidades de los especialistas, los tcnicos y dems personal que desarrolla su actividad laboral en dicho entorno, sin olvidar a los pacientes, sus acompaantes y dems visitas. El laboratorio de microbiologa clnica tiene unas peculiaridades y necesidades que lo hacen diferente a otros laboratorios diagnsticos: su objetivo fundamental es el aislamiento y cultivo de microorganismos patgenos. Esta actividad genera un riesgo para el personal; es por ello que toda la instalacin deber cumplir, como mnimo, los criterios de contencin o bioseguridad nivel 2 (CDC Biosafety, 5 edicin, 2007). Por otro lado, la interpretacin de los cultivos de las muestras clnicas va a depender de forma importante de la capacidad del laboratorio de evitar o minimizar la presencia de microbiota contaminante, siendo fundamental el correcto manejo de las muestras y cultivos(condiciones aspticas, cabinas de bioseguridad). Por ltimo, el laboratorio de microbiologa debe disponer de equipamientos especficos (centrfugas de bioseguridad, autoclaves y estufas biolgicas, entre otros).Existe una amplia gama de documentos y normativas que afectan de forma directa al diseo de un laboratorio de microbiologa, desde normativas muy generales, aplicables a cualquier centro de trabajo pblico, hasta normativas especficas en funcin de los agentes biolgicos que se manejan .Los rangos de dichas normativas, a su vez, son muy variados, y oscilan desde el rgimen local hasta regmenes internacionales

Tabla 1. Recomendaciones generales que deben guiar el diseo de un laboratorio de microbiologa clnica La seguridad de los trabajadores y personal visitante debe ser el objetivo principal que gueel diseo de un laboratorio. La comodidad (ergonoma) es tambin un objetivo primario, pues incide directamente sobrela eficiencia y, en ltima instancia, sobre la seguridad. No se deben despreciar los aspectos estticos, adems de los puramente ergonmicos,pues tambin aumentan la eficiencia y la seguridad. Se debe buscar un diseo simple y flexible: hay que evitar un diseo pensadoexclusivamente para el rea en cuestin y para un momento determinado. Conviene evitar diseos excesivamente novedosos: los esquemas ms convencionales oclsicos son ms duraderos y gustan a ms personas. Los espacios e instalaciones se deben calcular en exceso para las necesidades actuales:una proyeccin mnima de las necesidades a 10 aos puede ser una buena situacin departida. Hay que aplicar el sentido comn para resolver los problemas tcnicos que puedenpresentarse en las fases de diseo y ejecucin. No se debe confiar en exceso en solucionestecnolgicas muy novedosas: si se puede resolver con otra ms sencilla, se debera elegirsta ltima.

1. GENERALIDADES. ASPECTOS ESTRUCTURALES

El laboratorio de microbiologa se localiza fuera del rea de transito. Esta separada del publico, no deben entrar en el personal administrativo, familiares ni amigos En la puerta de el laboratorio tiene una sealizacin de riesgo biolgico Esta limitado a personal autorizado y formado para el manejo de agentes infecciosos cumplir unos requisitos especficos en cuanto a tamao y separacin de las diferentes reas, con el objetivo principal de poder realizar adecuadamente el trabajo sin comprometer la calidad ni la salud del personal y del medio ambiente. Personal. Puestos de trabajo. Se recomienda que el espacio destinado a los laboratorios sea de 14 a 18 m2 por trabajador el rea de trabajo sobre la mesa sea de 50x160cm que son las medidas ms eficientes para que el brazo del trabajador abarque todo el espacio. La altura de la mesa de trabajo puede ser la de un pupitre, aproximadamente 75 cm, o la de un mostrador, aproximadamente 90 cm. Las sillas deben tener una anchura de 40-45 cm ,profundidad entre 38-42 cm, ser regulables en altura, con respaldo y reposapis, asiento acolchado, impermeable e incombustible y cinco patas. Equipos. Los laboratorios de microbiologa clnica debern disponer de los aparatos necesarios para el correcto desarrollo de la actividad descrita en su cartera de servicios. Cuando se determina el espacio necesario para un laboratorio se debe de tener en cuenta que es necesario acomodar de forma eficiente y segura los diferentes equipamientos: incubadores,frigorficos, congeladores, centrfugas, cabinas de seguridad, autoclaves, autoanalizadores.

Los equipos de mesa demasiado pesados o que transmiten vibraciones deben colocarse en mesas especiales para ellos.

Laboratorio de Microbiologa Tipo 2

reas de trabajo y reas auxiliares.deben de cumplir unos requisitos especficos en cuanto a tamao y separacin de las diferentes reas, con el objetivo principal de poder realizar adecuadamente el trabajo sin comprometer la calidad ni la salud del personal y del medio ambiente. El cumplimiento de estos objetivos debiera tener especial importancia en el laboratorio de microbiologa clnica ya que en este se manejan agentes qumicos, agentes biolgicos patgenos y equipos especficos que requieren condiciones especiales de seguridad.Los diferentes Decretos de Autorizacin de Laboratorios Clnicos de las Comunidades Autnomas especifican que los laboratorios contarn al menos con las siguientes reas diferenciadas:rea administrativarea de extraccin y recepcin de muestras 5rea de trabajo o de anlisis y procesamiento de las muestrasrea de limpieza de material y eliminacin de residuosreas de apoyo Las reas de trabajo son aquellas en las cuales se realizan los anlisis especficos y las actividades relacionadas. Las reas auxiliares son las destinadas a funciones administrativas o funciones de apoyo (almacenes, salas de espera, salas de reuniones y docencia, despachos, habitaciones de descanso de personal, vestuarios, aseos o pasillos). La diferenciacin de las reas auxiliares (sobre todo aquellas que son utilizadas o visitadas por personal no perteneciente a los laboratorios) de las de trabajo permite separar reas de mayor riesgo de las de riesgo menor, por tanto incrementa la seguridad y tambin incluso disminuye los costes, entre otras razones porque se controla mejor el acceso a las zonas de riesgo, se facilita la gestin de residuos y se facilita el diseo de los sistemas de acondicionamiento de aire y ventilacin.4. Seales relativas a los equipos de lucha contra incendiosTienen forma rectangular o cuadrada, y el pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deber cubrir, como mnimo, el 50% de la superficie de la seal).

6. Otras seales Otra sealizacin es aquella que permite identificar las tuberas por el color con que estn pintadas, en funcin del fluido por ellas transportado. lastuberas que transportan agua se deben de pintar de color verde, las de aire de color azul, las de gas de color amarillo y las de vaco de color gris.Recomendaciones especficas para los laboratorios de microbiologa clnica- Todas las reas de trabajo del laboratorio demicrobiologa estarn debidamente marcadas con laseal de riesgo biolgico y su nivel de contencin

CAMPANAS DE BIOSEGURIDADEs un equipo diseado para controlar los aerosoles y micropartculas que estn asociados al manejo del material biolgico, txicos o infecciosos, que se generan en los laboratorios como resultado de actividades como la agitacin, el uso y manejo de pipetas, la apertura de recipientes con presiones internas diferentes a la atmosfrica, utilizando condiciones apropiadas de ventilacin. Se las conoce tambin como Cabinas de flujo laminar y/o gabinetes de bioseguridad. a) PROPOSITO DEL EQUIPO:La cabina de seguridad biolgica se utiliza con estos fines: Proteger al trabajador de los riesgos asociados al manejo de material biolgico infeccioso Proteger la muestra que se analice para que no se contamine Proteger el medio ambiente

Las cabinas se utilizan para el trabajo relacionado con patgenos: parsitos, bacterias, virus, hongos, el cultivo de clulas y, bajo condiciones muy precisas, el manejo de los agentes txicos.

b) CMO OPERA LA CABINA DE BIOSEGURIDAD?

Es una cmara construida en acero, que dispone de una ventana frontal en vidrio, de altura variable que posee un sistema de ventilacin (conformado por: motor elctrico, ventilador y conjunto de ductos)El conjunto de ductos generara presin negativa en el interior de la cabina, condicin que produce que el aire fluya dentro de la cabina a travs de la abertura frontal, generando una cortina de aire que protege al operador. Internamente, el aire es conducido a travs de unas rejillas y ductos, para finalmente ser tratado mediante filtros HEPA.

c) CAMPANAS DE BIOSEGURIDAD PARA PRUEBAS DE TBC (NIVEL DE BIOSEGURIDAD 3)El Mycobacterium Tuberculosis es una micobacteria que pertenece a los agentes biolgicos del grupo 3 que pueden producir una enfermedad grave o potencialmente letal como resultado de la exposicin por va de inhalacin, es por eso que todas las manipulaciones que se hagan con esta bacteria se realizara en una Cabina de Bioseguridad Clase IICabina de bioseguridad II. Suministra proteccin al personal, ambiente y medio ambiente Disponen de dos rejillas, una frontal y una trasera que succionaran el aire que circula sobre la superficie de trabajo, el aire que proviene de la habitacin y que pasa alrededor del trabajador a una velocidad, aislndolo de agentes existen en el interior de la cabina Dispone de un filtro HEPA donde se suministra un flujo de aire vertical laminar; protege al producto y evita la contaminacin en la superficie de trabajo de la cabina Dispone de una segundo filtro HEPA; el aire saldr del primer filtro HEPA , este aire estar libre de descontaminantes y podr ser reciclado

EQUIPO A ELEGIR: MODELO: SafeFAST EliteCARACTERISTICAS: Es una CBS II tipo B1 adecuada para trabajar con agentes clasificados con nivel de bioseguridad 1,2 o 3. Proteccin para el usuario, la muestra y el medio ambiente. Cuenta con el sistema ECO SYSTEM CONTROLING; autorregula todos los principales componentes de filtracin y sistemas de ventilacin, optimizando el consumo de energa y la reduccin de emisin de CO2 en el medio ambiente. Su exclusivo recubrimiento de antibacterianos; es una "solucin basada en cationes Ag+",capaces de prevenir la contaminacin microbiana de las superficies inhibiendo as el crecimiento de superficie a largo plazo. Frontal inclinado para una mayor ergonoma. nica cabina de seguridad con frontal inclinado y con correccin de la parte trasera de la cabina para evitar sombras en el flujo laminar. Cierre frontal automtico mediante cristal de seguridad deslizante. Modelo con dos motores, un doble sistema de seguridad garantiza el mantenimiento de unas condiciones mnimas de seguridad en el caso del fallo de cualquiera de ellos:-Si falla el de expulsin, el principal o de expulsin se autorregula para mantener el correcto balance de flujos.-Si falla el motor principal, automticamente aumenta el rgimen de giro del de expulsin y garantizar la proteccin del usuario (barrera frontal) y del ambiente. Doble filtro HEPA H14 (Eficiencia de remocin de micropartculas de 99.997%) El volumen de aire recirculado sobre el rea de trabajo en estas cabinas es del 70%, siendo extrado el 30% restante. La velocidad del aire de entrada, para una abertura frontal de 20 cm, ser del orden de 0,4 m/s. En cuanto a la velocidad del aire del flujo laminar descendente se no puede ser inferior a 0,4 m/s. Esta doble filtracin logra una atmosfera mucho ms limpia. Permite trabajar cantidades mnimas de qumicos txicos y radionclidos. Tiene lmparas UV de esterilizacin. Posee juntas inflables; estas proporcionaran un sellado efectivo del espacio de trabajo interno de la cmara a los efectos de las fumigaciones / esterilizacin. La estructura de los motores elctricos de los ventiladores instalados y el propio software estn diseados para proporcionar caractersticas de tratamiento de aire garantizando un funcionamiento silencioso. Posee vidrios de seguridad con una posicin ideal y una dimensin del sistema de luz que proporciona el ms alto nivel de luminosidad a la zona de trabajo. Tiene una superficie de trabajo de acero que es fcilmente desmontable para llevar a cabo la limpieza y/o esterilizacin en autoclave. Es de fcil manejo y mantenimiento.SafeFast Elite

Principio de operacin:

PARA UN BUEN FUNCIONAMIENTO DE LA CBS SE DEBE CONTAR CON LO SIGUIENTE: Una rea del laboratorio protegida de las corrientes de aire que provienen de ventanas o sistema de aire acondicionado La CBS debe estar alejadas de zonas de alto transito Contar con una toma elctrica con pozo de tierra La superficie del piso donde estar la CBS debe ser plano y estar bien nivelado LA CBS requerirn de un ducto de extraccin

d) EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL PARA PRUEBAS DE TBCLos EPP son dispositivos, materiales e indumentarias personal destinada a cada trabajador para protegerlo de uno o varios riesgos presentes en el laboratorio que amenazan su seguridad y saludEl tipo de EPP necesario depender del riesgo, de cmo afecta al organismo la exposicin En este caso para la manipulacin de la mycobacterium tuberculosis se usaran los siguientes indumentos: Lentes de seguridad Guantes Mascarillas Calzado punta cerrada Gorro Bata de laboratorio con cierre en la parte de atrs

EQUIPO DE LABORATORIO DE MICROBIOLOGA MICROSCANMicroScan Microbiology Systems de Siemens Healthcare Diagnostics identifica resistencias que otros no. Lleve la delantera en detectar resistencias emergentes por un mtodo confiable. Durante ms de 30 aos, MicroScan se ha enfocado exclusivamente en pruebas ID/AST y en ofrecer experiencia, conocimientos y soporte tcnico sin precedentes. Precisin en las metodologas de ID/AST y deteccin de resistencia Seleccin de sistemas de instrumentos y opciones de flujo de trabajo Flexibilidad en las selecciones de paneles y soluciones de informtica La microbiologa, una ciencia de vida, es una disciplina inherentemente dinmica. El laboratorio de microbiologa de la actualidad se enfrenta continuamente a cambios a travs de la resistencia antimicrobiana, nuevos formularios y terapias, y condiciones de cambio en el mbito de laboratorios. Hoy en da, la prevalencia en expansin de especies resistentes a mltiples frmacos tiene una importancia clnica especial. La incidencia de Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA, methicillin-resistant Staphylococcus aureus) en las comunidades y en el entorno de atencin mdica aumenta drsticamente. Lo mismo sucede con la presencia de sper bacterias sumamente adaptables, como el enterococo resistente a vancomicina (VRE, vancomycin-resistant enterococci), betalactamasas de espectro extendido y bacilos gram negativos productores de carbapenemasa (ESBL y KPCs). Conforme aumenta la prevalencia de especies resistentes, en el laboratorio de microbiologa se incrementa la demanda de proporcionar cuanto antes informacin precisa y confiable. Siemens Healthcare Diagnostics ofrece productos y sistemas innovadores para mejorar la atencin a los pacientes. Los continuos avances tecnolgicos y el desarrollo de nuevos antibiticos crean una base slida para atender necesidades del hoy y del maana.

PROPOSITO DE LA AUTOMATIZACIONMejorar el tiempo de respuesta de los estudios Microbiolgicos manteniendo la calidad de los mismos.AREA DE IMPACTO DE LA AUTOMATIZACION EN MICROBIOLOGIATECNOLOGICAINFORMATICASISTEMAS AUTOMATIZADOS EN MICROBIOLOGIAEstandarizacin de los procesos.Requieren de un proceso de inoculacin e incubacin corto.Rapidez de la respuesta 6 18 hrs.Contienen una librera taxonmica amplia.Adecuacin a la diversidad de agentes de importancia clnica.Objetividad de las determinaciones.Precisin y reproducibilidad de los resultados.Bioseguridad .Optimizan el tiempo del personal del laboratorio.Aplicacin de programas que facilitan la interpretacinde las Pruebas realizadas y anlisis estadsticos.Estndares CSLI.Almacenar gran cantidad de informacin.Mayor control de variables: disminuyen los errores;Pre-analiticos (identificacin de muestra)AnalticosPost analticos (Informes).METODOLOGIAS DE IDENTIFICACION

Papel de la Automatizacin* Los sistemas automatizados acortan los tiempos porque mejoran la sensibilidad analtica de los mtodos*Capaces de detectar el desarrollo bacteriano en una suspensin con y sin antimicrobianos antes que el laboratorista detecte turbidez (fundamento de los sistemas automatizados)*Metodologa: colorimetra turbidimetria -fluorometria etc.

Componentes TecnolgicosnPanel o tarjeta de TrabajonSoftwarevMicrobiolgicovControl de Calidad Cepas ATCCvMotor de Base de DatosvEstadstico y EpidemiolgicovNormas de la CLSI (antes NCCLS)vComunicacin (Interfaz)Siemens MicroScan

HEMOCULTIVOSMTODO DE OBTENCIN DE LA MUESTRA La muestra debe obtenerse por puncin perifrica (venosa o arterial), siempre por una nueva puncin y debe ser la primera muestra que debe obtenerse si existe indicacin de otros exmenes. La muestra obtenida por catter venoso central en una muestra inadecuada, ya que estudios de microscopa electrnica han revelado que el 100% de los catteres se colonizan con microorganismos de la piel a las 48 horas de instalados. Por esto, la recuperacin de microorganismos en el hemocultivo obtenido a travs del catter puede corresponder al arrastre de las bacterias que estn colonizando la superficie interna ms que a la presencia de bacterias en el torrente sanguneo, con un aumento de los falsos positivos de 1,7 a 3,8% PREPARACIN DE LA PIEL Este aspecto es esencial si se quiere evitar la contaminacin de los hemocultivos, ya que en la actualidad con los sistemas automatizados de hemocultivos que evitan la manipulacin de los mismos, prcticamente no existe la posibilidad de que los hemocultivos se contaminen en el laboratorio. Despus de la palpacin de la vena, la piel debe ser lavada con povidona yodada, lavador quirrgico, con gluconato de clorhexidina al 2-4% o con agua y jabn. La desinfeccin de la piel se realiza con povidona yodada, tintura de yodo o con clorhexidina alcohlica, segn lo que se haya utilizado como lavador, aplicado en forma excntrica desde el sitio de puncin elegido. Se debe esperar que el antisptico se seque para que ejerza su accin residual . Si se utiliza tintura de yodo, se debe retirar completamente con agua para evitar quemaduras. Siempre la puncin debe ser efectuada con guantes, que deben ser estriles cuando se requiere nuevamente la palpacin de la vena. VOLUMEN DE LA MUESTRA Se considera actualmente una de las variables ms crticas en el aumento de la positividad de los hemocultivos. Dado que la mayora de las bacteriemias son de baja magnitud (< 1 a 10 ufc/ml) a mayor volumen de muestra obtenido, mayor es la sensibilidad del hemocultivo. Se sabe que por cada ml adicional de muestra que se inocule en la botella aumenta la positividad entre un 2 a 5%.

INOCULACIN DE LAS BOTELLAS En el caso de los sistemas automatizados, se debe descontaminar el tapn de goma antes de puncionar la botella con alcohol y esperar que se seque, ya que el fabricante no garantiza la esterilidad de ste. Existen controversias respecto al cambio de aguja antes de inocular la muestra en la botella, sin embargo un meta-anlisis reciente demuestra que el cambio de aguja disminuye el porcentaje de contaminacin . En el caso de los sistemas manuales que no son sellados, se debe destapar el frasco para inocular la muestra. Este procedimiento tiene riesgo de contaminacin por lo que se debe tener mxima precaucin en no tocar las paredes exteriores de la botella con la aguja.TRANSPORTE DEL HEMOCULTIVO AL LABORATORIO Cada hemocultivo o extraccin (dos frascos) con la sangre inoculada debe ser debidamente identificado con los datos del paciente (nmero de historia clnica, nombre y apellidos, servicio, planta, nmero de cama), as como el nombre del mdico que lo solicita, el diagnstico del paciente, el tratamiento antimicrobiano que est recibiendo y el tipo de anlisis que se requiere (hemocultivo convencional o para microorganismos de crecimiento lento). Tambin se har constar el nmero de telfono del control de enfermera en el que se encuentre ingresado para poder informar los resultados preliminares de los hemocultivos en caso de positividad. Si los hemocultivos se extraen en el Servicio de Urgencias y el paciente es dado de alta, se anotar el nmero de telfono donde pueda ser localizado en caso de positividad del hemocultivo. Los frascos, con su debida identificacin, deben transportarse al laboratorio inmediatamente. Slo deben mantenerse a temperatura ambiente durante cortos periodos de tiempo para no afectar la posterior recuperacin de los microorganismos. Si no pueden ser enviados inmediatamente al laboratorio se incubarn en una estufa a 35-37C hasta ese momento. Los hemocultivos que van a ser procesados en sistemas automticos pueden mantenerse a temperatura ambiente o a 35-37C. El tiempo mximo que pueden permanecer a temperatura ambiente antes de ser introducirlos en el sistema no ha sido definido con exactitud, pero nunca debe superar las 18 h. Si han sido incubados a 35-37C, deben ser introducidos en los aparatos automticos antes de que transcurran 12 h. En los casos en que la introduccin de un hemocultivo en un sistema automtico se demore ms de 18 h, sobre todo si ha estado incubado a 35-37C, debe realizarse un subcultivo ciego para evitar un posible resultado falso negativo. Ello es debido a que los microorganismos pueden haber crecido hasta llegar a la fase de meseta y no ser detectados por el sistema. Los hemocultivos nunca deben ser refrigerados. RECEPCIN Y REGISTRO DE LOS HEMOCULTIVOS INSPECCIN INICIAL En cuanto se reciben los hemocultivos en el laboratorio, y antes de ser introducidos en los aparatos automticos, los hemocultivos deben ser examinados cuidadosamente para comprobar que pueden ser manejados con seguridad, que estn ntegros, sin roturas o fisuras, que su identificacin es correcta, que el volumen de sangre es adecuado y para detectar macroscpicamente signos de crecimiento. Si stos ltimos no existen, los frascos se introducirn rpidamente en los aparatos automticos para evitar el retraso en el crecimiento de los microorganismos. CRITERIOS DE RECHAZO En general, no se rechazar nunca un hemocultivo dada la importancia del diagnstico de la bacteriemia, salvo en el caso en que haya serias dudas en cuanto a la identificacin de la muestra o los frascos estn daados y contaminados. En el caso de graves deficiencias en el envo de la muestra se contactar con el servicio que la remite para solucionarlas y despus se procesar. Los hemocultivos aceptados para ser procesados se registrarn en el sistema informtico utilizado por el laboratorio. NORMAS DE SEGURIDAD Existe un significativo riesgo biolgico para el personal sanitario derivado de la extraccin, transporte, manejo y eliminacin de los hemocultivos, sobre todo por la manipulacin de las agujas. El personal por lo tanto deber seguir de manera estricta las normas contenidas en el Manual de Seguridad del Laboratorio de Microbiologa Clnica.

SISTEMAS DE HEMOCULTIVOS SEGN METODOLOGA Diferentes metodologas se traducen en distinto rendimiento en cuanto a sensibilidad y rapidez en la deteccin de las bacterias en el torrente sanguneo (40). En general existen 3 tipos de sistemas de hemocultivos: - Manuales o convencionales - Semi-automatizados: Lisis-centrifugacin - Automatizados

SISTEMAS MANUALES El medio de cultivo debe contener 0,025 a 0,05% de polianetol sulfonato de sodio (SPS) como anticoagulante. Este inhibe la actividad bactericida del suero contra muchas bacterias y la fagocitosis, adems inactiva el complemento, neutraliza lisozimas y algunos antibiticos del grupo de aminoglicsidos. Peptostreptococcus, Gardnerella y algunas cepas de Neisseria spp. son inhibidas por el SPS, este efecto puede ser neutralizado suplementando el medio con gelatina 1,2%. El caldo del hemocultivo debe ser capaz de permitir el crecimiento de cualquier bacteria de importancia clnica. En los sistemas manuales la eleccin del medio de cultivo, la temperatura y atmsfera de incubacin es decisin del microbilogo basado en el diagnstico clnico. Una desventaja de este sistema con relacin al automatizado es el mayor riesgo de contaminacin por la manipulacin de las botellas al realizar los procedimientos de tincin y traspasos. SISTEMAS SEMI AUTOMATIZADOS: LISIS-CENTRIFUGACIN Consiste en un tubo de lisis cuyo contenido es polianetol sulfonato de sodio como anticoagulante, saponina como agente ltico de eritrocitos, leucocitos y macrfagos, polipropilenglicol como antiespumante y un fluoroqumico inerte de alta densidad. Luego se somete a la muestra a una centrifugacin a alta velocidad que permite la concentracin de microorganismos en el sedimento que se siembra en medios de cultivo especficos (9,6). En general, este mtodo permite mejorar en un 25 a 50% la deteccin de hongos levaduriformes y filamentosos, se considera el mtodo de eleccin en bacteriemias por Micobacterias (pacientes HIV) y permite realizar hemocultivos cuantitativos que son tiles para diagnstico de bacteriemia relacionada a Catter Venoso Central (CVC). SISTEMAS AUTOMATIZADOS Los sistemas automatizados consisten bsicamente en botellas con diversos medios de cultivo (aerbicos, anaerbicos, hongos, micobacterias y con resinas que captan antibiticos) que se incuban en equipos que agitan constantemente las muestras y que poseen modernos sistemas de deteccin microbiana. Estos se basan en la deteccin de productos del metabolismo bacteriano (CO2) mediante tcnicas radiomtricas, espectrofotomtricas, fluoromtricas y/o colorimtricas. El computador asociado a los equipos relaciona las mediciones con ndices y/o grficas de crecimiento microbiano que dan un aviso cuando la deteccin sobrepasa un punto de corte. Las botellas se descargan, se hace una tincin de Gram y se informan precozmente.

LABORATORIO DE MICROBIOLOGAANALIZADOR AUTOMATIZADO DE HEMOCULTIVOS

ANALIZADOR AUTOMATIZADO DE HEMOCULTIVOSMODELO: BD BACTEC FX.ESPECIFICACIONES: Alberga hasta un total de 200 frascos de cultivo (simultneamente). Estos frascos estn en incubacin, lectura y agitacin continua. El sistema emitir una alarma audible y visual de acuerdo a la condicin de los cultivos en procesamiento. Posee un control de temperatura a 35 (variaciones de no ms de 1)

Existe una botella diseada especialmente para verificar la T ptima. Este modelo usa algoritmos para un volumen bajo de sangre. Adultos: 8-10ml y pacientes peditricos: 1-3 ml. Nos permite obtener informacin valiosa de un cultivo en procesamiento. Por ejemplo visualizar las grficas de positividad y la de fluorescencia.

Los frascos estn debidamente identificados con cdigo de barras y un lector que se enciende de manera automtica si uno de los cajones es abierto. El equipo espera que un frasco sea colocado en la posicin de lectura, identificando el cdigo de barras y el frasco es colocado. Se garantiza la correcta ubicacin de cada uno de los cultivos.Si existe una falla en el equipo, por ejemplo mandar a impresin sin la que impresora est conectada el equipo automticamente nos dar una alarma visual y un mensaje de error en la pantalla. (Lista de errores consecutivos)

Posee de una pantalla tctil completamente a colores. Podemos observar las posiciones de cada uno de los frascos y generar informes por ejemplo de estaciones con viales mal insertados, control de calidad, viales negativos, etc. Podemos realizar rutinas de actualizacin de software de una manera fcil y rpida. Podemos realizar todos los ajustes de acuerdo al protocolo. Podemos activar y desactivar el envo de informacin.

BIBLIOGRAFIA1. Biosafety in Microbiological and BiomedicalLaboratories. CDC/NIH. U.S. Department of Health andHuman Services, Public Health Service (5 ed.).Washington, DC. 2007.

2. Comit Europeo de Normalizacin. ISO 15189: 2007.Requisitos particulares para la calidad y la competencia delaboratorios clnicos. 2007.

3. Alomar P, Bernal A, Harto A, Prez JL, Picazo JJ, M. L.Saraz ML. Seguridad en el Laboratorio de MicrobiologaClnica. En: Picazo JJ (editor). Procedimientos enMicrobiologa Clnica. Sociedad Espaola deEnfermedades Infecciosas y Microbiologa Clnica, Madrid;2000. Disponible en:www.seimc.org/documentos/protocolos/microbiologia/3. NTS 072 MINSA

UPCH-INSTRUMENTOS IPgina 1